SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y DEL ESTADO DE
MEXICO
PLANTEL TECAMAC
PORTADA ACADEMICA
Tecnologías de la Información y Comunicación
M. EN TIC Rene Domínguez Escalona
ELABORADO POR:
Velázquez Pucheta David Alejandro
Malangón Mendoza Abigail
Grupo 104
Técnico en Programación Primer Semestre
Tecámac, Estado de México a 24 de Septiembre del 2017
Contenido
INTRODUCCION......................................................................................................................... 2
“Cuestiones teóricas respecto a las nuevas tecnologías”.......................................................... 2
Un Modelo de Análisis de Problemas y Conflictos Sociales asociados a las NTIC..................... 5
INTRODUCCION
En primera instancia se va a situar la discusión sobre las nuevas tecnologías en
un contexto de reflexión social, hay un momento en el que empezamos a hablar
de TIC (), de sociedad y de economía del conocimiento, por lo que es más
indispensable partir por ahí.
En segundo lugar se va a hacer un acercamiento a la idea de los problemas
sociales y conflictos generados por las (NTIC) Nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación, en el entendido que es a partir de esos problemas y
conflictos que se producen las posibles repercusiones legales. Para ello se
propondrá un sencillo modelo de análisis.
Por último se examina el modelo anterior, algunos de esos conflictos generados
en diversas escalas (LOCALES, NACIONALES, GLOBALES)
“Cuestionesteóricasrespecto a lasnuevastecnologías”
Entre la década de los 70s y la de los 80s se empezó a notar que se estaba
construyendo un fenómeno social de amplia escala. A falta de un hombre mejor,
en principio se lo domino como “SOCIEDAD POST- INDUSTRIAL” (Touraine,
1973, Bell 1973) en la medida de en qué se pensaba a la sociedades industriales.
Primero de la de la información o “INFORMACIONAL” (Castells, 2001) y el nombre
más conocido en la actualidad de la sociedad del conocimiento la expresión
informacional sigue la misma lógica que la de “POST-INDUSTRIAL”), es decir, una
sociedad que reemplaza al industrialismo y en donde la actividad central es la
utilización de información con fines productivos. Sin embargo el nombre que más
ha definido es el de la sociedad del conocimiento ya que no refleja únicamente su
uso en el ámbito productivo si no que permite también la posibilidad de entender la
nueva estancia del conocimiento en ámbitos culturales, políticos y sociales.
La idea de conocimiento tiene una doble lectura: por una parte se refiere a una
renovada relación entre la ciencia- tecnología- mercado, es decir, la aparición de
una nueva forma de conocimiento dominante en la sociedad y a partir de la cual, la
capacidad tecnológica que ha adquirido el conocimiento de ser almacenado,
distribuido y comercializado, es decir, la constitución de toda la cultura humana en
una fuente capaz de producir riqueza a través de la mediación de la tecnología-
En este sentido en que se habla de hoy en día de una revolución de la tecnología
de la información. En la medida en que estas tecnologías adquieren dia a dia la
capacidad de inventar y reinventar usos diferentes, para penetrar cada vez màs en
la experiencia cotidiana de las personas. La revolución de la tecnología consiste
en la transformación de todas las actividades humanas conocidas por medio de
las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC).
Queremos reencontrarnos con los amigos del colegio, hay una tecnología para
eso, queremos conocer las leyes de propiedad intelectual de todos los países del
mundo y podemos encontrar una página que reúna la información actualizada de
todos ello; queremos saber cómo hacer una protesta virtual en contra de un
gobierno o una institución internacional y podemos encontrar instrucciones y
programas computacionales para hacerlo en varios sitios web.
Queremos encontrar el mejor restaurante árabe de la Ciudad De México, y habrá
muchas personas que han relatado públicamente su experiencia. Pero esta
“intromisión” de la tecnología en nuestra experiencia vital. Los dos puntos de vista
externos pueden ser definidos como Tecnofobia y Tecnofobia (Gómez , 2007 ;
Graham , 2001).
Por tecnofilia entenderemos la confianza desmedida en la tecnología para
generar, desarrollo y consiguientemente una sociedad mejor. Desde ahora esta
perspectiva se cree que, si no existe ahora, en algún momento a través del
esfuerzo tecnológico se terminaran de solucionar todos los problemas sociales
como la pobreza, la contaminación y las enfermedades.
Por otra parte, la tecnofobia es el rechazo y la desconfianza en las posibilidades
que la tecnología ofrece. Las tecnologías son peligrosas en la medida en que nos
pueden hacer perder el trabajo, hacen que las traiciones y valores cambien cada
vez mas rápido, pueden generar nuevas enfermedades y pueden convertirnos en
objetos sin conciencia controlados por nuevos mecanismos económicos y
políticos. Detrás de esta visión está la idea de que a través de la ciencia buscamos
el control de todo (incluso de los seres humanos) y podemos caer en una situación
de descontrol absoluto (por ejemplo, de crear enfermedades que no puedan
controlarse).
Pues en realidad, no es ni lo uno ni lo otro. Es algo todavía más complejo, porque
en realidad, las posibilidades de que sean algo bueno o malo dependen de dónde
y de cómo estemos posicionados en la sociedad, del lugar del mundo donde
estemos, dependen de nuestros propios conocimientos y fundamentalmente de los
recursos disponibles (tanto individuales como colectivos). Un ejemplo evidente de
esto puede apreciarse en la siguiente imagen que muestra la adopción del
navegador de Internet Firefox 3 el año 2008. Se ocupa este ejemplo, porque ese
fue el software más descargado y en el menor tiempo hasta ahora.
El color celeste más claro indica que menos de mil personas lo descargaron en un
país, el celeste más oscuro indica que lo hicieron menos de 5 mil personas, y así
hasta el rojo que indica que en un país lo descargaron más de 500 mil personas.
Resulta evidente que hay zonas del mundo donde aparentemente el cambio y los
efectos de la tecnología no llegan o al menos no de la misma forma.
(Mapa de Adopción de Firefox 3: ¿Qué pasó en Centro América, África y Medio
Oriente?)
Es en este sentido en que se ha empezado a hablar de Brecha Digital, es decir, un
aumento de la distancia y las posibilidades para alcanzar desarrollo en términos
individuales, grupales o sociales debido a las dificultades para acceder y entender
las NTIC. Es una brecha que se produce tanto en términos de falta de acceso a
recursos económicos y culturales, como también generacional, en la medida en
que los individuos no se adaptan a la constante exigencia de entender el
funcionamiento de las NTIC que surgen casi cotidianamente.
Las NTIC surgen en un contexto en donde, si no se las entiende, te excluyen, te
dejan fuera de los beneficios del cambio tecnológico, y por lo tanto, individuos,
grupos y sociedades se esfuerzan por integrarse aunque no tengan los recursos
económicos, educativos necesarios, y aunque sus sociedades y gobiernos no
hagan los suficientes esfuerzos por generar cambios en sus países.
Las NTIC no surgen en contextos neutrales donde las únicas opciones son la
integración y el desarrollo; y al mismo tiempo, las NTIC no tienen solo una forma
de ser comprendidas y utilizadas, es por ello que junto con sus beneficios y
problemas surgen conflictos sociales en torno a ellas, en la medida en que la
gente busca saltarse barreras, y busca acceder a beneficios a los que no puede
acceder y jugar dentro de las reglas establecidas.
Veamos algunos ejemplos:
¿Qué pasa si tengo un celular en una zona rural sin luz? ¿De qué me sirve si no lo
puedo cargar?
Según relata Jan Chipchease (2011) en Uganda hay proveedores de carga de
celulares a través de baterías y dínamos en bicicletas que otorgan estos servicios
en zonas rurales o urbanas con deficiencia en la entrega de servicios eléctricos. El
mismo autor señala que en China e India ha surgido una cultura de empresas de
reparación de celulares. Aquello que las empresas y las personas desechan es
recuperado por estas empresas que los ponen nuevamente en servicio
permitiendo que personas sin recursos puedan acceder a equipos celulares. Sin
estas empresas, no tendrían acceso al servicio.
Llevar este mismo problema a una escala más amplia. ¿Qué sucede si en un país
hay un problema social grave que sólo puede ser solucionado con una tecnología
desarrollada en otro país; pero no cuenta con los recursos para adquirirla?
¿Estará condenado a la exclusión?
Un Modelo de Análisisde Problemas y Conflictos Sociales asociados a las NTIC
Por ahora podrá parecer una obviedad, pero finalmente todos los problemas y
conflictos sociales generados por las NTIC tienen que ver con su uso. El asunto es
que hay usos aceptados y otros que no lo son.
Cuando surge un nuevo uso para las NTIC no hay cuestionamientos acerca de su
legitimidad, y como forma parte de su misma lógica de difusión de conocimiento,
este nuevo uso se masifica rápidamente, hasta que alguien se da cuenta que la
tecnología producida para A está siendo utilizada para B o para C, generándose
así el conflicto. Podemos analizar estos procesos siguiendo este modelo de tres
partes:
a) Para qué queremos las NTIC: son un instrumento para solucionar X problema
social, económico y político.
b) Sin embargo, qué podemos o qué nos permiten hacer con las NTIC: a qué
problemas y ámbitos se restringe el uso de las NTIC. Generalmente este uso
proviene desde los límites del mercado.
c) Qué conflictos surgen a partir de esas tensiones entre el límite y lo que
queremos hacer.
El efecto Wikileaks.
Otra cosa, sin embargo, es lo que ha ocurrido con Wikileaks, ya que afecta
directamente a Estados Unidos y sus intereses por el mundo. Internet y sus
servicios cada vez más privatizados se ha mostrado servil con el poder y se han
aplicado mecanismos de censura ya disponibles pero nunca utilizados a esta
escala con anterioridad. Más fácil de hacer si pensamos que la mayoría de las
empresas de moda en internet y las que manejan su dimensión técnica son de
origen estadounidense, y no es lógico pensar que esa tendencia vaya a cambiar
en el futuro. Examinemos brevemente lo que ha ocurrido:
Ataques DDOS: Mediante este tipo de acciones se satura el ancho de banda del
servidor donde está alojada una página de internet. Esto se realiza mediante
software que envían miles de peticiones a un servidor de internet para visitar una
página hasta que se sobrepasa el ancho de banda que se ha adquirido y la página
se cae. Generalmente es utilizado como medio de protesta contra los contenidos
de páginas web. Hay que decir que partidarios de Wikileaks también están por
empezar a utilizar este tipo de ataques contra quienes le han negado servicios a la
organización.
Negar el Servidor: Las páginas de internet están alojadas en servidores, los que le
otorgan el espacio para colgar los archivos que se pretenden difundir. En este
caso Wikileaks tenía alojados sus contenidos en Amazon y esta empresa que
habría recibido presiones del gobierno de Estados Unidos, dejó de otorgar el
servicio. Lo mismo ha sucedido con otros servidores que con anterioridad o
posteriormente ha contratado esta organización.
Negar la DNS: Las direcciones de internet en realidad están expresadas en una
serie de números y puntos (199.22.234.44). Para facilitar el acceso sin tener que
digitar los números, otras empresas proveen de un nombre con palabras, como
“wikileaks.org”. La empresa EveryDNS dejó de otorgar este servicio y la única
forma de acceder a la página es a través de la serie de números (si es que el
servidor está disponible).
Negar acceso a Recursos: Una de las cosas que más a costado afianzar en
internet es realizar transacciones económicas en línea. Sin embargo a través de
tarjetas de crédito y otros servicios ésta se ha facilitado. Respecto a Wikileaks,
primero Paypal y más recientemente VISA y Mastercard han negado el servicio a
Wikileaks.
“Filtrar” : Otras empresas especializadas en compartir contenidos están bajo
sospecha de filtrar contenidos, que en realidad es una forma maquillada de decir
censura. En twitter los temas populares aparecen con un hashtag, es decir el
signo #(conocido como hash en inglés), seguido del tag (etiqueta), mientras más
personas publican en twitter por ejemplo #wikileaks, se supone que se vuelve
popular y es un tema que se hace visible. El problema es que con wikileaks eso no
sucedió, sin embargo, Twitter desmiente que haya filtrado los contenidos.
Podemos imaginar que en los próximos días surgirán nuevas formas de ataque, y
utilizar nuevos mecanismos tecnológicos que la misma red posibilita y también a
través de ilegitimas presiones contra las empresas y organizaciones que
administran internet.
Es evidente la necesidad, una necesidad urgente, de buscar mecanismos
alternativos para evitar la censura y la presión sobre organizaciones privadas y
públicas que controlan internet. Una de esas propuestas todavía en pañales es
generar un servicio DNS distribuido a través del sistema P2P que impediría la
acción de los gobiernos y las presiones sobre la ICANN, que potencialmente
podría hasta negar el DNS a Wikileaks.
BIBLIOGRAFÍA
Banco Mundial. “Measuring Knowledge in the World’s Economies”. Banco
Mundial, 2008.
Binimelis, H. “Hacia una sociedad del conocimiento como emancipación:
una mirada desde la teoría crítica.” Argumentos. Estudios críticos de la sociedad
23, no. 62 (enero-abril 2010): 203-224.
Binimelis, H. “Contrapuntos críticos a la Sociedad del Conocimiento.”
Revista Gestión de las Personas y Tecnología, Noviembre, 2010.
Castells, M. Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto
mundial. Santiago: FCE, 2005.
Castells, M., and P. Himanen. La sociedad de la información y el estado de
bienestar. El modelo finlandés. Madrid: Alianza, 2002.
Lessig, L. Cultura Libre. Cómo los grandes medios usan la tecnología y las
leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad. Santiago: LOM – Derechos
Digitales, 2005.
Luna, Katya. “Política de Innovación en Brasil”. FLACSO, Contine
UNESCO. Informe Mundial:Hacia las Sociedades del Conocimiento.
UNESCO, 2005. Walton, D. Internet, ¿y después? Barcelona: Gedisa, 2000.
Walton, D. Sobrevivir a Internet. Barcelona: Gedisa, 2000.
Yúdice, G. El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona:
Gedisa, 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases de las tic en la primaria
Bases de las tic en la primariaBases de las tic en la primaria
Bases de las tic en la primaria
Jaquelin Galvan
 
Equipo tecnologías gadma
Equipo  tecnologías gadmaEquipo  tecnologías gadma
Equipo tecnologías gadma
Dulce Alva
 
Ensayo colectivo
Ensayo colectivoEnsayo colectivo
Ensayo colectivo
Elizabeth Dorantes Garcia
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
Ana Karime Rentería Zepeda
 
ciencia de la tecnologia
ciencia de la tecnologiaciencia de la tecnologia
ciencia de la tecnologia
Xavier Francis
 
Trabajo cuadro comparativo
Trabajo cuadro comparativoTrabajo cuadro comparativo
Trabajo cuadro comparativo
RocioGarcia95
 
Texto de juan_c._tedesco._la_educacion_y_las_nuevas_tecnologias_de_la_informa...
Texto de juan_c._tedesco._la_educacion_y_las_nuevas_tecnologias_de_la_informa...Texto de juan_c._tedesco._la_educacion_y_las_nuevas_tecnologias_de_la_informa...
Texto de juan_c._tedesco._la_educacion_y_las_nuevas_tecnologias_de_la_informa...
NataliaNPC
 
Cts
CtsCts
Medi00103unidad1
Medi00103unidad1Medi00103unidad1
Medi00103unidad1
Itsabell Echeverri
 
Ensayo sobre la sic
Ensayo sobre la sicEnsayo sobre la sic
Ensayo sobre la sic
CubodeHumanidades
 
El aporte del comunicador digital
El aporte del comunicador digitalEl aporte del comunicador digital
El aporte del comunicador digital
elfilo
 
El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic. El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic.
Nebaí Jiménez
 
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimientoSociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Octavio_almazan
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
MontserratPomposoCam
 
Ensayo coloborativo
Ensayo coloborativoEnsayo coloborativo
Ensayo coloborativo
YeseniaTrujillo8
 
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
KarinaVidalSegura
 
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
AbigailAngelesPerez
 
Ciencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedadCiencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedad
sarmientoo21
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedad
Stc27
 
La Brecha Digital
La Brecha DigitalLa Brecha Digital
La Brecha Digital
USC
 

La actualidad más candente (20)

Bases de las tic en la primaria
Bases de las tic en la primariaBases de las tic en la primaria
Bases de las tic en la primaria
 
Equipo tecnologías gadma
Equipo  tecnologías gadmaEquipo  tecnologías gadma
Equipo tecnologías gadma
 
Ensayo colectivo
Ensayo colectivoEnsayo colectivo
Ensayo colectivo
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
 
ciencia de la tecnologia
ciencia de la tecnologiaciencia de la tecnologia
ciencia de la tecnologia
 
Trabajo cuadro comparativo
Trabajo cuadro comparativoTrabajo cuadro comparativo
Trabajo cuadro comparativo
 
Texto de juan_c._tedesco._la_educacion_y_las_nuevas_tecnologias_de_la_informa...
Texto de juan_c._tedesco._la_educacion_y_las_nuevas_tecnologias_de_la_informa...Texto de juan_c._tedesco._la_educacion_y_las_nuevas_tecnologias_de_la_informa...
Texto de juan_c._tedesco._la_educacion_y_las_nuevas_tecnologias_de_la_informa...
 
Cts
CtsCts
Cts
 
Medi00103unidad1
Medi00103unidad1Medi00103unidad1
Medi00103unidad1
 
Ensayo sobre la sic
Ensayo sobre la sicEnsayo sobre la sic
Ensayo sobre la sic
 
El aporte del comunicador digital
El aporte del comunicador digitalEl aporte del comunicador digital
El aporte del comunicador digital
 
El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic. El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic.
 
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimientoSociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Ensayo coloborativo
Ensayo coloborativoEnsayo coloborativo
Ensayo coloborativo
 
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
 
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
Una mirada a las TIC: oportunidades y retos.
 
Ciencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedadCiencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedad
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedad
 
La Brecha Digital
La Brecha DigitalLa Brecha Digital
La Brecha Digital
 

Similar a Proyecto 1

Ensayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimiento
padagogiamay
 
Brecha Digital
Brecha DigitalBrecha Digital
Brecha Digital
guestc3c8e3
 
Ensayo colectivo
Ensayo colectivoEnsayo colectivo
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
SOLCASTILLO1920
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
Alejandra Jazmín Sánchez Salinas
 
Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez Hugo Coronel Hernñandez
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
2210A
 
.Implicaciones Tic. Trabajo
.Implicaciones Tic. Trabajo.Implicaciones Tic. Trabajo
.Implicaciones Tic. Trabajo
Ana
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y CiberculturaTecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Karian74
 
Impacto Socio económico Político en las TIC.
Impacto Socio económico Político en las TIC.Impacto Socio económico Político en las TIC.
Impacto Socio económico Político en las TIC.
Norma Esperanza Pérez
 
Las TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en MéxicoLas TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en México
Tonatiuh Aguilar
 
tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación
Jessica Flores
 
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas TecnologíasEnsayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
WendYesenia
 
M01 s1ai1 (2)prepa tarea 1
M01 s1ai1 (2)prepa  tarea 1M01 s1ai1 (2)prepa  tarea 1
M01 s1ai1 (2)prepa tarea 1
PapeleriaVillanueva
 
Actividad 1 curso tic
Actividad 1 curso ticActividad 1 curso tic
Actividad 1 curso tic
David Delgado
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
talytalcosa
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Rebeca Nava
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
pedagtic
 
Ensayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y DesafiosEnsayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y Desafios
monse360
 
Unidad 9 de tecnologías de la información y comunicación
Unidad 9 de tecnologías de la información y comunicaciónUnidad 9 de tecnologías de la información y comunicación
Unidad 9 de tecnologías de la información y comunicación
profesorserval
 

Similar a Proyecto 1 (20)

Ensayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimiento
 
Brecha Digital
Brecha DigitalBrecha Digital
Brecha Digital
 
Ensayo colectivo
Ensayo colectivoEnsayo colectivo
Ensayo colectivo
 
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
 
Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
.Implicaciones Tic. Trabajo
.Implicaciones Tic. Trabajo.Implicaciones Tic. Trabajo
.Implicaciones Tic. Trabajo
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y CiberculturaTecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
 
Impacto Socio económico Político en las TIC.
Impacto Socio económico Político en las TIC.Impacto Socio económico Político en las TIC.
Impacto Socio económico Político en las TIC.
 
Las TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en MéxicoLas TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en México
 
tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación
 
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas TecnologíasEnsayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
 
M01 s1ai1 (2)prepa tarea 1
M01 s1ai1 (2)prepa  tarea 1M01 s1ai1 (2)prepa  tarea 1
M01 s1ai1 (2)prepa tarea 1
 
Actividad 1 curso tic
Actividad 1 curso ticActividad 1 curso tic
Actividad 1 curso tic
 
Brecha digital
Brecha digitalBrecha digital
Brecha digital
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
 
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
Realidades y desafíos. Hacia una construcción de la Sociedad de la Informació...
 
Ensayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y DesafiosEnsayo Relidades y Desafios
Ensayo Relidades y Desafios
 
Unidad 9 de tecnologías de la información y comunicación
Unidad 9 de tecnologías de la información y comunicaciónUnidad 9 de tecnologías de la información y comunicación
Unidad 9 de tecnologías de la información y comunicación
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Proyecto 1

  • 1. COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y DEL ESTADO DE MEXICO PLANTEL TECAMAC PORTADA ACADEMICA Tecnologías de la Información y Comunicación M. EN TIC Rene Domínguez Escalona ELABORADO POR: Velázquez Pucheta David Alejandro Malangón Mendoza Abigail Grupo 104 Técnico en Programación Primer Semestre Tecámac, Estado de México a 24 de Septiembre del 2017
  • 2. Contenido INTRODUCCION......................................................................................................................... 2 “Cuestiones teóricas respecto a las nuevas tecnologías”.......................................................... 2 Un Modelo de Análisis de Problemas y Conflictos Sociales asociados a las NTIC..................... 5 INTRODUCCION En primera instancia se va a situar la discusión sobre las nuevas tecnologías en un contexto de reflexión social, hay un momento en el que empezamos a hablar de TIC (), de sociedad y de economía del conocimiento, por lo que es más indispensable partir por ahí. En segundo lugar se va a hacer un acercamiento a la idea de los problemas sociales y conflictos generados por las (NTIC) Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, en el entendido que es a partir de esos problemas y conflictos que se producen las posibles repercusiones legales. Para ello se propondrá un sencillo modelo de análisis. Por último se examina el modelo anterior, algunos de esos conflictos generados en diversas escalas (LOCALES, NACIONALES, GLOBALES) “Cuestionesteóricasrespecto a lasnuevastecnologías” Entre la década de los 70s y la de los 80s se empezó a notar que se estaba construyendo un fenómeno social de amplia escala. A falta de un hombre mejor, en principio se lo domino como “SOCIEDAD POST- INDUSTRIAL” (Touraine, 1973, Bell 1973) en la medida de en qué se pensaba a la sociedades industriales. Primero de la de la información o “INFORMACIONAL” (Castells, 2001) y el nombre más conocido en la actualidad de la sociedad del conocimiento la expresión informacional sigue la misma lógica que la de “POST-INDUSTRIAL”), es decir, una sociedad que reemplaza al industrialismo y en donde la actividad central es la utilización de información con fines productivos. Sin embargo el nombre que más ha definido es el de la sociedad del conocimiento ya que no refleja únicamente su uso en el ámbito productivo si no que permite también la posibilidad de entender la
  • 3. nueva estancia del conocimiento en ámbitos culturales, políticos y sociales. La idea de conocimiento tiene una doble lectura: por una parte se refiere a una renovada relación entre la ciencia- tecnología- mercado, es decir, la aparición de una nueva forma de conocimiento dominante en la sociedad y a partir de la cual, la capacidad tecnológica que ha adquirido el conocimiento de ser almacenado, distribuido y comercializado, es decir, la constitución de toda la cultura humana en una fuente capaz de producir riqueza a través de la mediación de la tecnología- En este sentido en que se habla de hoy en día de una revolución de la tecnología de la información. En la medida en que estas tecnologías adquieren dia a dia la capacidad de inventar y reinventar usos diferentes, para penetrar cada vez màs en la experiencia cotidiana de las personas. La revolución de la tecnología consiste en la transformación de todas las actividades humanas conocidas por medio de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC). Queremos reencontrarnos con los amigos del colegio, hay una tecnología para eso, queremos conocer las leyes de propiedad intelectual de todos los países del mundo y podemos encontrar una página que reúna la información actualizada de todos ello; queremos saber cómo hacer una protesta virtual en contra de un gobierno o una institución internacional y podemos encontrar instrucciones y programas computacionales para hacerlo en varios sitios web. Queremos encontrar el mejor restaurante árabe de la Ciudad De México, y habrá muchas personas que han relatado públicamente su experiencia. Pero esta “intromisión” de la tecnología en nuestra experiencia vital. Los dos puntos de vista externos pueden ser definidos como Tecnofobia y Tecnofobia (Gómez , 2007 ; Graham , 2001). Por tecnofilia entenderemos la confianza desmedida en la tecnología para generar, desarrollo y consiguientemente una sociedad mejor. Desde ahora esta perspectiva se cree que, si no existe ahora, en algún momento a través del esfuerzo tecnológico se terminaran de solucionar todos los problemas sociales como la pobreza, la contaminación y las enfermedades. Por otra parte, la tecnofobia es el rechazo y la desconfianza en las posibilidades que la tecnología ofrece. Las tecnologías son peligrosas en la medida en que nos pueden hacer perder el trabajo, hacen que las traiciones y valores cambien cada vez mas rápido, pueden generar nuevas enfermedades y pueden convertirnos en objetos sin conciencia controlados por nuevos mecanismos económicos y políticos. Detrás de esta visión está la idea de que a través de la ciencia buscamos
  • 4. el control de todo (incluso de los seres humanos) y podemos caer en una situación de descontrol absoluto (por ejemplo, de crear enfermedades que no puedan controlarse). Pues en realidad, no es ni lo uno ni lo otro. Es algo todavía más complejo, porque en realidad, las posibilidades de que sean algo bueno o malo dependen de dónde y de cómo estemos posicionados en la sociedad, del lugar del mundo donde estemos, dependen de nuestros propios conocimientos y fundamentalmente de los recursos disponibles (tanto individuales como colectivos). Un ejemplo evidente de esto puede apreciarse en la siguiente imagen que muestra la adopción del navegador de Internet Firefox 3 el año 2008. Se ocupa este ejemplo, porque ese fue el software más descargado y en el menor tiempo hasta ahora. El color celeste más claro indica que menos de mil personas lo descargaron en un país, el celeste más oscuro indica que lo hicieron menos de 5 mil personas, y así hasta el rojo que indica que en un país lo descargaron más de 500 mil personas. Resulta evidente que hay zonas del mundo donde aparentemente el cambio y los efectos de la tecnología no llegan o al menos no de la misma forma. (Mapa de Adopción de Firefox 3: ¿Qué pasó en Centro América, África y Medio Oriente?)
  • 5. Es en este sentido en que se ha empezado a hablar de Brecha Digital, es decir, un aumento de la distancia y las posibilidades para alcanzar desarrollo en términos individuales, grupales o sociales debido a las dificultades para acceder y entender las NTIC. Es una brecha que se produce tanto en términos de falta de acceso a recursos económicos y culturales, como también generacional, en la medida en que los individuos no se adaptan a la constante exigencia de entender el funcionamiento de las NTIC que surgen casi cotidianamente. Las NTIC surgen en un contexto en donde, si no se las entiende, te excluyen, te dejan fuera de los beneficios del cambio tecnológico, y por lo tanto, individuos, grupos y sociedades se esfuerzan por integrarse aunque no tengan los recursos económicos, educativos necesarios, y aunque sus sociedades y gobiernos no hagan los suficientes esfuerzos por generar cambios en sus países. Las NTIC no surgen en contextos neutrales donde las únicas opciones son la integración y el desarrollo; y al mismo tiempo, las NTIC no tienen solo una forma de ser comprendidas y utilizadas, es por ello que junto con sus beneficios y problemas surgen conflictos sociales en torno a ellas, en la medida en que la gente busca saltarse barreras, y busca acceder a beneficios a los que no puede acceder y jugar dentro de las reglas establecidas. Veamos algunos ejemplos: ¿Qué pasa si tengo un celular en una zona rural sin luz? ¿De qué me sirve si no lo puedo cargar? Según relata Jan Chipchease (2011) en Uganda hay proveedores de carga de celulares a través de baterías y dínamos en bicicletas que otorgan estos servicios en zonas rurales o urbanas con deficiencia en la entrega de servicios eléctricos. El mismo autor señala que en China e India ha surgido una cultura de empresas de reparación de celulares. Aquello que las empresas y las personas desechan es recuperado por estas empresas que los ponen nuevamente en servicio permitiendo que personas sin recursos puedan acceder a equipos celulares. Sin estas empresas, no tendrían acceso al servicio. Llevar este mismo problema a una escala más amplia. ¿Qué sucede si en un país hay un problema social grave que sólo puede ser solucionado con una tecnología desarrollada en otro país; pero no cuenta con los recursos para adquirirla? ¿Estará condenado a la exclusión? Un Modelo de Análisisde Problemas y Conflictos Sociales asociados a las NTIC Por ahora podrá parecer una obviedad, pero finalmente todos los problemas y
  • 6. conflictos sociales generados por las NTIC tienen que ver con su uso. El asunto es que hay usos aceptados y otros que no lo son. Cuando surge un nuevo uso para las NTIC no hay cuestionamientos acerca de su legitimidad, y como forma parte de su misma lógica de difusión de conocimiento, este nuevo uso se masifica rápidamente, hasta que alguien se da cuenta que la tecnología producida para A está siendo utilizada para B o para C, generándose así el conflicto. Podemos analizar estos procesos siguiendo este modelo de tres partes: a) Para qué queremos las NTIC: son un instrumento para solucionar X problema social, económico y político. b) Sin embargo, qué podemos o qué nos permiten hacer con las NTIC: a qué problemas y ámbitos se restringe el uso de las NTIC. Generalmente este uso proviene desde los límites del mercado. c) Qué conflictos surgen a partir de esas tensiones entre el límite y lo que queremos hacer. El efecto Wikileaks. Otra cosa, sin embargo, es lo que ha ocurrido con Wikileaks, ya que afecta directamente a Estados Unidos y sus intereses por el mundo. Internet y sus servicios cada vez más privatizados se ha mostrado servil con el poder y se han aplicado mecanismos de censura ya disponibles pero nunca utilizados a esta escala con anterioridad. Más fácil de hacer si pensamos que la mayoría de las empresas de moda en internet y las que manejan su dimensión técnica son de origen estadounidense, y no es lógico pensar que esa tendencia vaya a cambiar en el futuro. Examinemos brevemente lo que ha ocurrido: Ataques DDOS: Mediante este tipo de acciones se satura el ancho de banda del servidor donde está alojada una página de internet. Esto se realiza mediante software que envían miles de peticiones a un servidor de internet para visitar una página hasta que se sobrepasa el ancho de banda que se ha adquirido y la página se cae. Generalmente es utilizado como medio de protesta contra los contenidos de páginas web. Hay que decir que partidarios de Wikileaks también están por empezar a utilizar este tipo de ataques contra quienes le han negado servicios a la organización.
  • 7. Negar el Servidor: Las páginas de internet están alojadas en servidores, los que le otorgan el espacio para colgar los archivos que se pretenden difundir. En este caso Wikileaks tenía alojados sus contenidos en Amazon y esta empresa que habría recibido presiones del gobierno de Estados Unidos, dejó de otorgar el servicio. Lo mismo ha sucedido con otros servidores que con anterioridad o posteriormente ha contratado esta organización. Negar la DNS: Las direcciones de internet en realidad están expresadas en una serie de números y puntos (199.22.234.44). Para facilitar el acceso sin tener que digitar los números, otras empresas proveen de un nombre con palabras, como “wikileaks.org”. La empresa EveryDNS dejó de otorgar este servicio y la única forma de acceder a la página es a través de la serie de números (si es que el servidor está disponible). Negar acceso a Recursos: Una de las cosas que más a costado afianzar en internet es realizar transacciones económicas en línea. Sin embargo a través de tarjetas de crédito y otros servicios ésta se ha facilitado. Respecto a Wikileaks, primero Paypal y más recientemente VISA y Mastercard han negado el servicio a Wikileaks. “Filtrar” : Otras empresas especializadas en compartir contenidos están bajo sospecha de filtrar contenidos, que en realidad es una forma maquillada de decir censura. En twitter los temas populares aparecen con un hashtag, es decir el signo #(conocido como hash en inglés), seguido del tag (etiqueta), mientras más personas publican en twitter por ejemplo #wikileaks, se supone que se vuelve popular y es un tema que se hace visible. El problema es que con wikileaks eso no sucedió, sin embargo, Twitter desmiente que haya filtrado los contenidos. Podemos imaginar que en los próximos días surgirán nuevas formas de ataque, y utilizar nuevos mecanismos tecnológicos que la misma red posibilita y también a través de ilegitimas presiones contra las empresas y organizaciones que administran internet. Es evidente la necesidad, una necesidad urgente, de buscar mecanismos
  • 8. alternativos para evitar la censura y la presión sobre organizaciones privadas y públicas que controlan internet. Una de esas propuestas todavía en pañales es generar un servicio DNS distribuido a través del sistema P2P que impediría la acción de los gobiernos y las presiones sobre la ICANN, que potencialmente podría hasta negar el DNS a Wikileaks. BIBLIOGRAFÍA Banco Mundial. “Measuring Knowledge in the World’s Economies”. Banco Mundial, 2008. Binimelis, H. “Hacia una sociedad del conocimiento como emancipación: una mirada desde la teoría crítica.” Argumentos. Estudios críticos de la sociedad 23, no. 62 (enero-abril 2010): 203-224. Binimelis, H. “Contrapuntos críticos a la Sociedad del Conocimiento.” Revista Gestión de las Personas y Tecnología, Noviembre, 2010. Castells, M. Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. Santiago: FCE, 2005. Castells, M., and P. Himanen. La sociedad de la información y el estado de bienestar. El modelo finlandés. Madrid: Alianza, 2002. Lessig, L. Cultura Libre. Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad. Santiago: LOM – Derechos Digitales, 2005. Luna, Katya. “Política de Innovación en Brasil”. FLACSO, Contine UNESCO. Informe Mundial:Hacia las Sociedades del Conocimiento. UNESCO, 2005. Walton, D. Internet, ¿y después? Barcelona: Gedisa, 2000. Walton, D. Sobrevivir a Internet. Barcelona: Gedisa, 2000. Yúdice, G. El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa, 2002.