SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIEDADES EN TRANSICIÓN: DE LA INFORMACIÓN AL CONOCIMIENTO<br />“La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre”. (Paulo Freire)<br />Actualmente las sociedades de diversos países viven en un continuo proceso de actualización y modernización, surgido a raíz de la globalización; esto con el fin de alcanzar una mayor calidad de vida. Dichos procesos transforman el mundo de vida de los integrantes de estas sociedades y al mismo tiempo pretenden alcanzar un estatus de desarrollo; el cual implica un avance en la economía, y más en relación con la SIC,un avance tecnológico; que se encuentra  en mutua relación con los procesos comunicativos y el origen-desarrollo de las sociedades de la información y el conocimiento.<br />¿Cómo se relaciona este avance tecnológico con las SIC y los procesos comunicativos? La relación se encuentra en el empleo de las TIC, es decir, los nuevos medios de mediación entre la información y los individuos, que revolucionaron los procesos comunicativos hasta hoy conocidos.<br />El empleo de estas tecnologías ha permitido el incremento en la cantidad y disponibilidad de la información existente al mismo tiempo que ofrece nuevas formas de difundirla y comunicarla; lo anterior demanda entonces una inclusión de estos recursos; la diversos sectores sociales como el trabajo, la educación y las relaciones sociales. <br />En el contexto actual empleamos estos recursos (Tecnologías de la Información y la Comunicación) lo cual nos lleva a preguntarnos ¿Usar estos recursos es suficiente para formar parte de la sociedad de la información? Para dar respuesta a estas interrogantes es necesario preguntar primero ¿Qué es una SIC? <br />La sociedad de la información es un “término usado para describir una sociedad y una economía que hacen el mejor uso posible de las nuevas TIC”<br />Otra definición “es una nueva era donde la información fluye a velocidades y cantidades que apenas hace pocos años eran inimaginables, asumiendo valores sociales y económicos fundamentales”<br />Lo anterior resalta la importancia de la información, la infraestructura tecnológica y el desarrollo económico como elementos integradores de la sociedad de la información, pero estas tres categorías no son suficientes para indicar si una sociedad es de la información o del conocimiento.<br />Sociedad de la información y el conocimiento, dos términos que surgen a inicios de los años 80, época en que el FMI Y BM tienen un papel “fundamental porque a partir de su hegemonía comienzan a generarse documentos, dinámicas, acciones, lineamientos, sobre la orientación que debía tener el proceso de cambio que el mundo estaba experimentado”. Determinando así el contexto en que han de generarse las condiciones actuales de la SI, o sea, su sustento en el modelo neoliberal, que ocasiona una producción constante de hardware y datos que tiene como principal consecuencia la acumulación de tecnología e información más no un desplazamiento (innovación), esta acumulación se da en ciertos sectores de la población, pues el desarrollo que supone la sociedad de la información es dispar.<br />Esta disparidad plantea un nuevo concepto, el de brecha digital,  que implica un problema para la sociedad de la información y el conocimiento ya que, hace referencia a  “la separación que existe entre las personas, comunidades, estados países que utilizan las tecnologías de la información y comunicación como una parte de su vida rutinaria diaria y aquellas que no tiene acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas”.<br />Por ello Delia Crovi menciona cinco dimensiones relacionadas con esta brecha: tecnológica, económica, información, conocimiento y participación; estas dos últimas hacen hincapié los saberes de los sujetos y las habilidades de estos para manejar y aprovechar al máximo las TIC, así como al acceso democrático que debería existir, fundamentado en políticas públicas hasta hoy escasas o nulas.<br />La disparidad mencionada ha dado origen a tres tipos de sociedades de la información: una sociedad simbólica, aquella en la que el discurso sigue prometiendo que a mayor uso de tecnología mayor desarrollo; una sociedad real “caracterizada por desigualdades y diferencias en el acceso y apropiación de las redes, en la cual sólo un sector pequeño de la población se ha apropiado de la convergencia”;  y la sociedad de la exclusión donde aun no se da la apropiación de las tic, es decir, que las practicas socio-culturales aún permanecen intactas.<br />Otra característica de la sociedad de la información es que gran parte de los jerarquizar la información que disponen, pues no toda información es conocimiento. Los elementos anteriores evidencian claramente la diferencia que hay entre la sociedad de la información y el conocimiento; esta última se caracteriza porque los sujetos son productores de conocimiento a partir de la información dada, al mismo tiempo que seleccionan, critican y emplean la información, ahora convertida en conocimiento, para la solución y desarrollo de sus comunidades.<br />La idea de una sociedad del conocimiento que poco a poco ha ido sumándose a la SI o incluso reemplazándola como concepto, nació ligada a las nuevas formas de trabajar impuestas por las TIC y el cambio de modelo político económico.<br />“Para Peter Drucker la nueva forma de trabajar está relacionada con el manejo de<br />la información, este cambio de paradigma le permite hablar del paso de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento.<br />Lo que llamamos revolución de la información es de hecho una revolución del<br />conocimiento (...) es la reorganización del trabajo tradicional basado en siglos de<br />experiencia, mediante la aplicación del conocimiento y en especial del análisis sistemático y lógico. La clave no es la electrónica sino la ciencia cognitiva.”<br />Es decir que la SIC plantea una integración y apropiación de las TIC las cuales, siempre y cuando sean accesadas y distribuidas con equidad y democracia podrán generan un cambio significativo, pues actualmente han transformado la manera de trabajo, educación y relaciones sociales, pero no todos tienen acceso a su uso.  Según las encuestas de INEGI “Los usuarios de computadora en México representan poco más de un tercio de la población, mientras que los que utilizan Internet constituyen una cuarta parte”.<br />Dichos usuarios no siempre explotan al máximo las capacidades y oportunidades que les brinda la WWW y el software libre. <br />En la actualidad podríamos decir que se ha dado una gran producción de TIC, que se han empleado para mejorar los medios de comunicación y cada día tienen mayor disponibilidad, un claro ejemplo son los cafés internet y los múltiples modelos de telefonía celular, estos avances implican una reducción de la brecha en el ámbito de la infraestructura tecnológica, pero cabe señalar que no se habla sobre el modelo del teléfono y las habilidades que el sujeto tiene en su empleo.<br />Esta integración y apropiación de TIC, como ya se menciono también se ha dado, recientemente, en el ámbito educativo, pues su empleo era muy poco y sólo se hacía a través del uso de programas como PowerPoint, Microsoft Word y Excel, aunque después sirvieron de apoyo para desarrollar el e-learning y está cobrando fuerza el uso de blogs educativos, pues” las características propias de los weblogs hacen de esta herramienta un instrumento de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo constructivista. Los blogs sirven de apoyo al E-learning, establecen un canal de comunicación informal entre profesor y alumno, promueven la interacción social, dotan al alumno con un medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje y, por último, son fáciles de asimilar basándose en algunos conocimientos previos sobre tecnología digital”.<br />Actualmente, según mi experiencia puedo decir que cada día son más los profesores que emplean las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje, y recurren con más frecuencia al uso de internet, específicamente a los blogs, pues gracias a ellos se da una interacción dialógica sin necesidad de estar presente en una clase.<br />Como se puede ver las TIC se han ido insertando en el proceso enseñanza-aprendizaje, por ello como pedagogos, lectores del fenómeno educativo, debemos de emprender propuestas, sustentadas en teorías del aprendizaje que involucren un mayor uso de TIC y al mismo tiempo trabajar de manera interdisciplinaria para analizar el fenómeno de la brecha digital y la probabilidad de disminuirla.<br />Una opción clara seria trabajar con los edublogs, entendidos “como aquellos weblogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo. Tanto la educación como los weblogs comparten una característica fundamental: ambos conceptos pueden definirse como procesos de construcción de conocimiento.” Esto implica que debemos trabajar con un paradigma cognoscitivista que contempla el conocimiento como un proceso de construcción a partir de contenido previo, su asimilación y acomodación.<br />Pero incluir las TIC no es algo fácil, pues a pesar de que hay una mayor disponibilidad, las condiciones del país y su población no permiten un acceso total a gran parte de ella,  por lo cual se están llevando a cabo programas como Vasconcelos 2.0 para hacer una inclusión digital,  y como profesionales de la educación es necesario que intervengamos, pues de nosotros depende hacer una planeación adecuada para que estos cursos lleguen a quienes realmente están dirigidos y los contenidos sean acordes al contexto, también podemos emplear técnicas que faciliten el aprendizaje y el manejo de los recursos tecnológicos, todo esto siempre y cuando haya un acercamiento previo, o sea, un diagnostico para detectar las necesidades y a partir de ello implementar acciones que en verdad sean eficaces.<br />Como sabemos no es una tarea fácil, pero no por ello tenemos que perder la esperanza, pues así como su lado negativo, las TIC tienen la capacidad de resolver un sin número de problemas, siempre y cuando trabajemos de manera colectiva; si en verdad queremos llegar a formar una sociedad del conocimiento; pues solo estableciendo redes informáticas se puede compartir el conocimiento, considerando que es importante rescatar lo que Ivan Illich proponía a la hora de hablar de redes educacionales.<br />FUENTES:<br />CROVI, D. Delia, sociedad de la información y el conocimiento, algunos deslindes imprescindibles en Sociedad de la información y el<br />conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. UNAM y La Crujía Ediciones.<br />Buenos Aires, Argentina. En http://www.slideshare.net/angelicamorales19/sociedad-informacion-conocimiento-8930941?from=embed consultado agosto -21- 2011<br />CROVI, D. Delia, “sociedad de la información y el conocimiento, entre el optimismo y la desesperanza”, Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, n. 185, México, mayo-agosto 2002: 13-32<br />INEGI. Estadísticas sobre Disponibilidad y Usos de Tecnologías de Información y Comunicaciones en los Hogares, 2009. Consultado el 26 de agosto de 2011 de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/endutih/ENDUTIH_2009.pdf<br />LARA, T. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista, en http://www.slideshare.net/angelicamorales19/blogs-para-educar-8994922?from=embed consultado agosto-27-2011<br />SERRANO, S, Arturo & MARTÍNEZ, M. Evelio, La brecha digital, mitos y realidades, Ed. Universidad Autónoma de Baja California, México (2003) en http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf consultado 24-agosto-2011<br />TREJO, D, Raúl, viviendo en el aleph la, sociedad de la información y sus laberintos, Ed. Gedisa, Barcelona (2006)<br />-12128578105<br />UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO<br />FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN<br />LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA<br />ASIGNATURA: NUEVAS TECNOLOGIAS EN EDUCACIÓN <br />GRUPO: 1504<br />SOCIEDADES EN TRANSICIÓN: DE LA INFORMACIÓN AL CONOCIMIENTO<br />ENSAYO<br />PRESENTA:<br />ALMAZÁN MARTÍNEZ OCTAVIO<br />PROFESORA:<br />MORALES GONZÁLEZ NORMA A.<br />FECHA:<br />Agosto/ 29 / 2011<br />
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de investigacion informatica aplicada a los procesos sociales
Ensayo de investigacion informatica aplicada a los procesos socialesEnsayo de investigacion informatica aplicada a los procesos sociales
Ensayo de investigacion informatica aplicada a los procesos socialesSalvador Priante
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
Guadalupe Rivera
 
Unidad II: Informática aplicada a los procesos sociales
Unidad II: Informática aplicada a los procesos socialesUnidad II: Informática aplicada a los procesos sociales
Unidad II: Informática aplicada a los procesos socialestrabajosocialupav8
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosbetsyupav
 
Características tic
Características ticCaracterísticas tic
Características tickrissdiaz9
 
Estrategias de búsqueda 22
Estrategias de búsqueda 22Estrategias de búsqueda 22
Estrategias de búsqueda 22
Dulce Alva
 
Equipo tecnologías
Equipo  tecnologíasEquipo  tecnologías
Equipo tecnologías
Guadalupe Rivera
 
Equipo zarzamora
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Equipo zarzamora
Katya Paola Encontra
 
tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación
Jessica Flores
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
Ana Karime Rentería Zepeda
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y ciberculturaEnsayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
EvaMondragonMontero
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y ciberculturaEnsayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
VivianaDavilaMelchor
 
Características tic
Características ticCaracterísticas tic
Características tickrissdiaz9
 
Ensayo colectivo
Ensayo colectivoEnsayo colectivo
Ensayo colectivo
Elizabeth Dorantes Garcia
 
Ensayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y CiberculturaEnsayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
monsePed
 
El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic. El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic.
Nebaí Jiménez
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y CiberculturaTecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Karian74
 
Equipo zarzamora
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Estrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsquedaEstrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsqueda
Karen Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de investigacion informatica aplicada a los procesos sociales
Ensayo de investigacion informatica aplicada a los procesos socialesEnsayo de investigacion informatica aplicada a los procesos sociales
Ensayo de investigacion informatica aplicada a los procesos sociales
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
 
Unidad II: Informática aplicada a los procesos sociales
Unidad II: Informática aplicada a los procesos socialesUnidad II: Informática aplicada a los procesos sociales
Unidad II: Informática aplicada a los procesos sociales
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Informatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesosInformatica aplicada a los procesos
Informatica aplicada a los procesos
 
Características tic
Características ticCaracterísticas tic
Características tic
 
Estrategias de búsqueda 22
Estrategias de búsqueda 22Estrategias de búsqueda 22
Estrategias de búsqueda 22
 
Equipo tecnologías
Equipo  tecnologíasEquipo  tecnologías
Equipo tecnologías
 
Equipo zarzamora
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Equipo zarzamora
 
tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación tecnologias de la información y comunicación
tecnologias de la información y comunicación
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y ciberculturaEnsayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y ciberculturaEnsayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
Características tic
Características ticCaracterísticas tic
Características tic
 
Ensayo colectivo
Ensayo colectivoEnsayo colectivo
Ensayo colectivo
 
Ensayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y CiberculturaEnsayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
Ensayo colaborativo sobre SIC y Cibercultura
 
El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic. El gran reto de méxico frente a las tic.
El gran reto de méxico frente a las tic.
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y CiberculturaTecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
Tecnologías de la Información y la Comunicación y Cibercultura
 
Equipo zarzamora
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Equipo zarzamora
 
Estrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsquedaEstrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsqueda
 

Destacado

Transicion Edad Moderna
Transicion Edad ModernaTransicion Edad Moderna
Transicion Edad Moderna
martacues
 
Transición edad media – edad moderna
Transición edad media – edad modernaTransición edad media – edad moderna
Transición edad media – edad modernafelipepm81
 
ciencia y tecnología en América Latina
ciencia y tecnología en América Latinaciencia y tecnología en América Latina
ciencia y tecnología en América Latinalpereiramonterroza
 
Diapositivas ciencia y tecnologia power point
Diapositivas ciencia y tecnologia power pointDiapositivas ciencia y tecnologia power point
Diapositivas ciencia y tecnologia power point
John Mendez
 
Avances Tecnológicos y Culturales en América
Avances Tecnológicos y Culturales en AméricaAvances Tecnológicos y Culturales en América
Avances Tecnológicos y Culturales en AméricaLedy Cabrera
 
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaSociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Ledy Cabrera
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Victor Rivera
 
Proceso de cambio edad media edad moderna
Proceso de cambio edad media edad modernaProceso de cambio edad media edad moderna
Proceso de cambio edad media edad modernaMiguel Vargas
 
Periodico Mural
Periodico MuralPeriodico Mural
Periodico Mural
Marco Farez
 
Transicion Edad Moderna
Transicion Edad ModernaTransicion Edad Moderna
Transicion Edad Modernaitzelita.91
 
Elaboración e implementación de un periodico mural
Elaboración e implementación de un periodico muralElaboración e implementación de un periodico mural
Elaboración e implementación de un periodico mural
Walter Jairzinho Sosa Sanabria
 
Diapositiva de la Tecnologìa
Diapositiva de la TecnologìaDiapositiva de la Tecnologìa
Diapositiva de la TecnologìaEugeniaPalacios
 
Power Point Tecnologia
Power Point TecnologiaPower Point Tecnologia
Power Point Tecnologia
pmpemberton
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimiento
Tumblr
 
Diapositivas ciencia, tecnologia y sociedad
Diapositivas ciencia, tecnologia y sociedadDiapositivas ciencia, tecnologia y sociedad
Diapositivas ciencia, tecnologia y sociedadPaan-Benitez
 

Destacado (19)

Transicion Edad Moderna
Transicion Edad ModernaTransicion Edad Moderna
Transicion Edad Moderna
 
Transición edad media – edad moderna
Transición edad media – edad modernaTransición edad media – edad moderna
Transición edad media – edad moderna
 
ciencia y tecnología en América Latina
ciencia y tecnología en América Latinaciencia y tecnología en América Latina
ciencia y tecnología en América Latina
 
Diapositivas ciencia y tecnologia power point
Diapositivas ciencia y tecnologia power pointDiapositivas ciencia y tecnologia power point
Diapositivas ciencia y tecnologia power point
 
Ejemplo periódico mural
Ejemplo periódico muralEjemplo periódico mural
Ejemplo periódico mural
 
Avances Tecnológicos y Culturales en América
Avances Tecnológicos y Culturales en AméricaAvances Tecnológicos y Culturales en América
Avances Tecnológicos y Culturales en América
 
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaSociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Proceso de cambio edad media edad moderna
Proceso de cambio edad media edad modernaProceso de cambio edad media edad moderna
Proceso de cambio edad media edad moderna
 
Periodico Mural
Periodico MuralPeriodico Mural
Periodico Mural
 
Transicion Edad Moderna
Transicion Edad ModernaTransicion Edad Moderna
Transicion Edad Moderna
 
Elaboración e implementación de un periodico mural
Elaboración e implementación de un periodico muralElaboración e implementación de un periodico mural
Elaboración e implementación de un periodico mural
 
Diapositivas ciencia y tecnologia
Diapositivas ciencia y tecnologiaDiapositivas ciencia y tecnologia
Diapositivas ciencia y tecnologia
 
El periódico mural
El periódico muralEl periódico mural
El periódico mural
 
Diapositiva de la Tecnologìa
Diapositiva de la TecnologìaDiapositiva de la Tecnologìa
Diapositiva de la Tecnologìa
 
Power Point Tecnologia
Power Point TecnologiaPower Point Tecnologia
Power Point Tecnologia
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimiento
 
Diapositivas ciencia, tecnologia y sociedad
Diapositivas ciencia, tecnologia y sociedadDiapositivas ciencia, tecnologia y sociedad
Diapositivas ciencia, tecnologia y sociedad
 
TRÁNSITO DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA
TRÁNSITO DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNATRÁNSITO DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA
TRÁNSITO DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA
 

Similar a Sociedades en transición: de la información al conocimiento

Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.Noemi Desmedt
 
Sociedad de la información y el conocimiento.
Sociedad de la información y el conocimiento.Sociedad de la información y el conocimiento.
Sociedad de la información y el conocimiento.
jaquelinchavez
 
Ensayo: SIC y Cibercultura.
Ensayo: SIC y Cibercultura.Ensayo: SIC y Cibercultura.
Ensayo: SIC y Cibercultura.
MoiTru
 
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
SOLCASTILLO1920
 
Ensayo sociedad de la infomrción y el conocimento
Ensayo sociedad de la infomrción y el  conocimento Ensayo sociedad de la infomrción y el  conocimento
Ensayo sociedad de la infomrción y el conocimento
jacinto19
 
La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101DLVRose
 
La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101DLVRose
 
Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez Hugo Coronel Hernñandez
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
2210A
 
Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?
Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?
Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?
FIMA97
 
Sociedad de la información y el conocimiento ¿Viables en el contexto mexicano?
Sociedad de la información y el conocimiento ¿Viables en el contexto mexicano?Sociedad de la información y el conocimiento ¿Viables en el contexto mexicano?
Sociedad de la información y el conocimiento ¿Viables en el contexto mexicano?
MGF11
 
sociedad del conocimiento e información.
sociedad del conocimiento e información.sociedad del conocimiento e información.
sociedad del conocimiento e información.
FerRojasHe
 
Sociedad del conocimiento e información.
Sociedad del conocimiento e información.Sociedad del conocimiento e información.
Sociedad del conocimiento e información.
FerRojasHe
 
Tics de la informacion
Tics de la informacionTics de la informacion
Tics de la informacionYesitaO
 
Tics de la informacion
Tics de la informacionTics de la informacion
Tics de la informacionYesitaO
 
Tics de la informacion........=)
Tics de la informacion........=)Tics de la informacion........=)
Tics de la informacion........=)
YesitaO
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
iizalovez
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
iizalovez
 
Equipo tecnologías gadma
Equipo  tecnologías gadmaEquipo  tecnologías gadma
Equipo tecnologías gadma
Maria del Carmen López
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
Jimmy Cabrera
 

Similar a Sociedades en transición: de la información al conocimiento (20)

Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
Sociedad del conocimiento. hugo cespedes a.
 
Sociedad de la información y el conocimiento.
Sociedad de la información y el conocimiento.Sociedad de la información y el conocimiento.
Sociedad de la información y el conocimiento.
 
Ensayo: SIC y Cibercultura.
Ensayo: SIC y Cibercultura.Ensayo: SIC y Cibercultura.
Ensayo: SIC y Cibercultura.
 
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
Ensayo sobre Cibercultura y Sociedad de la información y el conocimiento.
 
Ensayo sociedad de la infomrción y el conocimento
Ensayo sociedad de la infomrción y el  conocimento Ensayo sociedad de la infomrción y el  conocimento
Ensayo sociedad de la infomrción y el conocimento
 
La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101
 
La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101La sociedad de la informaciòn1101
La sociedad de la informaciòn1101
 
Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez Hugo Coronel Hernñandez
Hugo Coronel Hernñandez
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?
Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?
Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?
 
Sociedad de la información y el conocimiento ¿Viables en el contexto mexicano?
Sociedad de la información y el conocimiento ¿Viables en el contexto mexicano?Sociedad de la información y el conocimiento ¿Viables en el contexto mexicano?
Sociedad de la información y el conocimiento ¿Viables en el contexto mexicano?
 
sociedad del conocimiento e información.
sociedad del conocimiento e información.sociedad del conocimiento e información.
sociedad del conocimiento e información.
 
Sociedad del conocimiento e información.
Sociedad del conocimiento e información.Sociedad del conocimiento e información.
Sociedad del conocimiento e información.
 
Tics de la informacion
Tics de la informacionTics de la informacion
Tics de la informacion
 
Tics de la informacion
Tics de la informacionTics de la informacion
Tics de la informacion
 
Tics de la informacion........=)
Tics de la informacion........=)Tics de la informacion........=)
Tics de la informacion........=)
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
 
Equipo tecnologías gadma
Equipo  tecnologías gadmaEquipo  tecnologías gadma
Equipo tecnologías gadma
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 

Más de Octavio_almazan

Analisis transaccional
Analisis transaccionalAnalisis transaccional
Analisis transaccional
Octavio_almazan
 
Carta descriptiva para recurso wiki gpoetnico
Carta descriptiva para recurso wiki gpoetnicoCarta descriptiva para recurso wiki gpoetnico
Carta descriptiva para recurso wiki gpoetnico
Octavio_almazan
 
Mediación pedagógica
Mediación pedagógicaMediación pedagógica
Mediación pedagógica
Octavio_almazan
 
Capacitación
CapacitaciónCapacitación
Capacitación
Octavio_almazan
 
Carta descriptiva webquest tavo
Carta descriptiva webquest tavoCarta descriptiva webquest tavo
Carta descriptiva webquest tavoOctavio_almazan
 
Carta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoroCarta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoroOctavio_almazan
 
PRINCIPIOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE APOYADO EN TICS.
PRINCIPIOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE APOYADO EN TICS.PRINCIPIOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE APOYADO EN TICS.
PRINCIPIOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE APOYADO EN TICS.Octavio_almazan
 
estrategias para la búsqueda en internet
estrategias para la búsqueda en internetestrategias para la búsqueda en internet
estrategias para la búsqueda en internetOctavio_almazan
 

Más de Octavio_almazan (8)

Analisis transaccional
Analisis transaccionalAnalisis transaccional
Analisis transaccional
 
Carta descriptiva para recurso wiki gpoetnico
Carta descriptiva para recurso wiki gpoetnicoCarta descriptiva para recurso wiki gpoetnico
Carta descriptiva para recurso wiki gpoetnico
 
Mediación pedagógica
Mediación pedagógicaMediación pedagógica
Mediación pedagógica
 
Capacitación
CapacitaciónCapacitación
Capacitación
 
Carta descriptiva webquest tavo
Carta descriptiva webquest tavoCarta descriptiva webquest tavo
Carta descriptiva webquest tavo
 
Carta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoroCarta descriptiva caza_tesoro
Carta descriptiva caza_tesoro
 
PRINCIPIOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE APOYADO EN TICS.
PRINCIPIOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE APOYADO EN TICS.PRINCIPIOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE APOYADO EN TICS.
PRINCIPIOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DE ENTORNOS DE APRENDIZAJE APOYADO EN TICS.
 
estrategias para la búsqueda en internet
estrategias para la búsqueda en internetestrategias para la búsqueda en internet
estrategias para la búsqueda en internet
 

Sociedades en transición: de la información al conocimiento

  • 1. SOCIEDADES EN TRANSICIÓN: DE LA INFORMACIÓN AL CONOCIMIENTO<br />“La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre”. (Paulo Freire)<br />Actualmente las sociedades de diversos países viven en un continuo proceso de actualización y modernización, surgido a raíz de la globalización; esto con el fin de alcanzar una mayor calidad de vida. Dichos procesos transforman el mundo de vida de los integrantes de estas sociedades y al mismo tiempo pretenden alcanzar un estatus de desarrollo; el cual implica un avance en la economía, y más en relación con la SIC,un avance tecnológico; que se encuentra en mutua relación con los procesos comunicativos y el origen-desarrollo de las sociedades de la información y el conocimiento.<br />¿Cómo se relaciona este avance tecnológico con las SIC y los procesos comunicativos? La relación se encuentra en el empleo de las TIC, es decir, los nuevos medios de mediación entre la información y los individuos, que revolucionaron los procesos comunicativos hasta hoy conocidos.<br />El empleo de estas tecnologías ha permitido el incremento en la cantidad y disponibilidad de la información existente al mismo tiempo que ofrece nuevas formas de difundirla y comunicarla; lo anterior demanda entonces una inclusión de estos recursos; la diversos sectores sociales como el trabajo, la educación y las relaciones sociales. <br />En el contexto actual empleamos estos recursos (Tecnologías de la Información y la Comunicación) lo cual nos lleva a preguntarnos ¿Usar estos recursos es suficiente para formar parte de la sociedad de la información? Para dar respuesta a estas interrogantes es necesario preguntar primero ¿Qué es una SIC? <br />La sociedad de la información es un “término usado para describir una sociedad y una economía que hacen el mejor uso posible de las nuevas TIC”<br />Otra definición “es una nueva era donde la información fluye a velocidades y cantidades que apenas hace pocos años eran inimaginables, asumiendo valores sociales y económicos fundamentales”<br />Lo anterior resalta la importancia de la información, la infraestructura tecnológica y el desarrollo económico como elementos integradores de la sociedad de la información, pero estas tres categorías no son suficientes para indicar si una sociedad es de la información o del conocimiento.<br />Sociedad de la información y el conocimiento, dos términos que surgen a inicios de los años 80, época en que el FMI Y BM tienen un papel “fundamental porque a partir de su hegemonía comienzan a generarse documentos, dinámicas, acciones, lineamientos, sobre la orientación que debía tener el proceso de cambio que el mundo estaba experimentado”. Determinando así el contexto en que han de generarse las condiciones actuales de la SI, o sea, su sustento en el modelo neoliberal, que ocasiona una producción constante de hardware y datos que tiene como principal consecuencia la acumulación de tecnología e información más no un desplazamiento (innovación), esta acumulación se da en ciertos sectores de la población, pues el desarrollo que supone la sociedad de la información es dispar.<br />Esta disparidad plantea un nuevo concepto, el de brecha digital, que implica un problema para la sociedad de la información y el conocimiento ya que, hace referencia a “la separación que existe entre las personas, comunidades, estados países que utilizan las tecnologías de la información y comunicación como una parte de su vida rutinaria diaria y aquellas que no tiene acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas”.<br />Por ello Delia Crovi menciona cinco dimensiones relacionadas con esta brecha: tecnológica, económica, información, conocimiento y participación; estas dos últimas hacen hincapié los saberes de los sujetos y las habilidades de estos para manejar y aprovechar al máximo las TIC, así como al acceso democrático que debería existir, fundamentado en políticas públicas hasta hoy escasas o nulas.<br />La disparidad mencionada ha dado origen a tres tipos de sociedades de la información: una sociedad simbólica, aquella en la que el discurso sigue prometiendo que a mayor uso de tecnología mayor desarrollo; una sociedad real “caracterizada por desigualdades y diferencias en el acceso y apropiación de las redes, en la cual sólo un sector pequeño de la población se ha apropiado de la convergencia”; y la sociedad de la exclusión donde aun no se da la apropiación de las tic, es decir, que las practicas socio-culturales aún permanecen intactas.<br />Otra característica de la sociedad de la información es que gran parte de los jerarquizar la información que disponen, pues no toda información es conocimiento. Los elementos anteriores evidencian claramente la diferencia que hay entre la sociedad de la información y el conocimiento; esta última se caracteriza porque los sujetos son productores de conocimiento a partir de la información dada, al mismo tiempo que seleccionan, critican y emplean la información, ahora convertida en conocimiento, para la solución y desarrollo de sus comunidades.<br />La idea de una sociedad del conocimiento que poco a poco ha ido sumándose a la SI o incluso reemplazándola como concepto, nació ligada a las nuevas formas de trabajar impuestas por las TIC y el cambio de modelo político económico.<br />“Para Peter Drucker la nueva forma de trabajar está relacionada con el manejo de<br />la información, este cambio de paradigma le permite hablar del paso de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento.<br />Lo que llamamos revolución de la información es de hecho una revolución del<br />conocimiento (...) es la reorganización del trabajo tradicional basado en siglos de<br />experiencia, mediante la aplicación del conocimiento y en especial del análisis sistemático y lógico. La clave no es la electrónica sino la ciencia cognitiva.”<br />Es decir que la SIC plantea una integración y apropiación de las TIC las cuales, siempre y cuando sean accesadas y distribuidas con equidad y democracia podrán generan un cambio significativo, pues actualmente han transformado la manera de trabajo, educación y relaciones sociales, pero no todos tienen acceso a su uso. Según las encuestas de INEGI “Los usuarios de computadora en México representan poco más de un tercio de la población, mientras que los que utilizan Internet constituyen una cuarta parte”.<br />Dichos usuarios no siempre explotan al máximo las capacidades y oportunidades que les brinda la WWW y el software libre. <br />En la actualidad podríamos decir que se ha dado una gran producción de TIC, que se han empleado para mejorar los medios de comunicación y cada día tienen mayor disponibilidad, un claro ejemplo son los cafés internet y los múltiples modelos de telefonía celular, estos avances implican una reducción de la brecha en el ámbito de la infraestructura tecnológica, pero cabe señalar que no se habla sobre el modelo del teléfono y las habilidades que el sujeto tiene en su empleo.<br />Esta integración y apropiación de TIC, como ya se menciono también se ha dado, recientemente, en el ámbito educativo, pues su empleo era muy poco y sólo se hacía a través del uso de programas como PowerPoint, Microsoft Word y Excel, aunque después sirvieron de apoyo para desarrollar el e-learning y está cobrando fuerza el uso de blogs educativos, pues” las características propias de los weblogs hacen de esta herramienta un instrumento de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo constructivista. Los blogs sirven de apoyo al E-learning, establecen un canal de comunicación informal entre profesor y alumno, promueven la interacción social, dotan al alumno con un medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje y, por último, son fáciles de asimilar basándose en algunos conocimientos previos sobre tecnología digital”.<br />Actualmente, según mi experiencia puedo decir que cada día son más los profesores que emplean las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje, y recurren con más frecuencia al uso de internet, específicamente a los blogs, pues gracias a ellos se da una interacción dialógica sin necesidad de estar presente en una clase.<br />Como se puede ver las TIC se han ido insertando en el proceso enseñanza-aprendizaje, por ello como pedagogos, lectores del fenómeno educativo, debemos de emprender propuestas, sustentadas en teorías del aprendizaje que involucren un mayor uso de TIC y al mismo tiempo trabajar de manera interdisciplinaria para analizar el fenómeno de la brecha digital y la probabilidad de disminuirla.<br />Una opción clara seria trabajar con los edublogs, entendidos “como aquellos weblogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo. Tanto la educación como los weblogs comparten una característica fundamental: ambos conceptos pueden definirse como procesos de construcción de conocimiento.” Esto implica que debemos trabajar con un paradigma cognoscitivista que contempla el conocimiento como un proceso de construcción a partir de contenido previo, su asimilación y acomodación.<br />Pero incluir las TIC no es algo fácil, pues a pesar de que hay una mayor disponibilidad, las condiciones del país y su población no permiten un acceso total a gran parte de ella, por lo cual se están llevando a cabo programas como Vasconcelos 2.0 para hacer una inclusión digital, y como profesionales de la educación es necesario que intervengamos, pues de nosotros depende hacer una planeación adecuada para que estos cursos lleguen a quienes realmente están dirigidos y los contenidos sean acordes al contexto, también podemos emplear técnicas que faciliten el aprendizaje y el manejo de los recursos tecnológicos, todo esto siempre y cuando haya un acercamiento previo, o sea, un diagnostico para detectar las necesidades y a partir de ello implementar acciones que en verdad sean eficaces.<br />Como sabemos no es una tarea fácil, pero no por ello tenemos que perder la esperanza, pues así como su lado negativo, las TIC tienen la capacidad de resolver un sin número de problemas, siempre y cuando trabajemos de manera colectiva; si en verdad queremos llegar a formar una sociedad del conocimiento; pues solo estableciendo redes informáticas se puede compartir el conocimiento, considerando que es importante rescatar lo que Ivan Illich proponía a la hora de hablar de redes educacionales.<br />FUENTES:<br />CROVI, D. Delia, sociedad de la información y el conocimiento, algunos deslindes imprescindibles en Sociedad de la información y el<br />conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. UNAM y La Crujía Ediciones.<br />Buenos Aires, Argentina. En http://www.slideshare.net/angelicamorales19/sociedad-informacion-conocimiento-8930941?from=embed consultado agosto -21- 2011<br />CROVI, D. Delia, “sociedad de la información y el conocimiento, entre el optimismo y la desesperanza”, Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, n. 185, México, mayo-agosto 2002: 13-32<br />INEGI. Estadísticas sobre Disponibilidad y Usos de Tecnologías de Información y Comunicaciones en los Hogares, 2009. Consultado el 26 de agosto de 2011 de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/endutih/ENDUTIH_2009.pdf<br />LARA, T. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista, en http://www.slideshare.net/angelicamorales19/blogs-para-educar-8994922?from=embed consultado agosto-27-2011<br />SERRANO, S, Arturo & MARTÍNEZ, M. Evelio, La brecha digital, mitos y realidades, Ed. Universidad Autónoma de Baja California, México (2003) en http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf consultado 24-agosto-2011<br />TREJO, D, Raúl, viviendo en el aleph la, sociedad de la información y sus laberintos, Ed. Gedisa, Barcelona (2006)<br />-12128578105<br />UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO<br />FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN<br />LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA<br />ASIGNATURA: NUEVAS TECNOLOGIAS EN EDUCACIÓN <br />GRUPO: 1504<br />SOCIEDADES EN TRANSICIÓN: DE LA INFORMACIÓN AL CONOCIMIENTO<br />ENSAYO<br />PRESENTA:<br />ALMAZÁN MARTÍNEZ OCTAVIO<br />PROFESORA:<br />MORALES GONZÁLEZ NORMA A.<br />FECHA:<br />Agosto/ 29 / 2011<br />