SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADOACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE COMPUTACIÓN
PROPUESTA PARA CONTROL ENERGÉTICO ATREVES
DE UN SISTEMAAUTOMATIZADO PARA
EL CONTROL DE HABITACIONES
Alumna: María Alejandra Cuicas Ramos
Nombre de la asignatura: Metodología de la investigación
CABUDARE, AGOSTO 2018
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADOACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE COMPUTACIÓN
PROPUESTA PARA CONTROL ENERGÉTICO ATREVES
DE UN SISTEMAAUTOMATIZADO PARA
EL CONTROL DE HABITACIONES
Trabajo presentado como requisito para la materia Metodología de la
investigación
Alumna: María Alejandra Cuicas Ramos
Nombre de la asignatura: Metodología de la investigación
CABUDARE, AGOSTO 2018
ÍNDICE GENERAL
P.P
INDICE…………………………………………………………………………….
LISTA DE CUADROS ........................................................................................ v
LISTA DE FIGURAS ..........................................................................................v
RESUMEN..........................................................................................................1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2
CAPITULO I.......................................................................................................5
EL PROBLEMA.................................................................................................. 5
Planteamiento del Problema .................................................................... 5
Objetivos de la Investigación................................................................... 6
Objetivo General .................................................................................6
Justificación e Importancia ...................................................................... 6
Alcances y Limitaciones.......................................................................... 8
CAPITULO II...................................................................................................... 9
MARCO TEÓRICO............................................................................................. 9
Antecedentes de la Investigación ............................................................. 9
Bases Teóricas ...................................................................................... 11
Inmótica ............................................................................................11
Microcontrolador...............................................................................21
Sistemas de Comunicación ................................................................ 24
Lenguaje de Programación................................................................. 24
Aplicación Web ................................................................................. 26
Red informática ................................................................................. 26
Servidores Web ................................................................................. 28
Protocolo TCP/IP............................................................................... 28
Capas Conceptuales del Software de Protocolos ................................ 29
iii
iv
Sistema de Control y Monitoreo......................................................... 30
Sistema Administrativo...................................................................... 30
Base de Datos .................................................................................... 31
Bases Legales........................................................................................ 32
Definición de Términos Básicos ............................................................ 32
CAPITULO III ..................................................................................................34
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................34
Naturaleza de Investigación................................................................... 34
Tipos y Diseños de Investigación .......................................................... 34
Población y Muestra..............................................................................35
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos .......................... 36
Fases de la Investigación .......................................................................36
Fase I: Diagnóstico ............................................................................37
Fase II: Factibilidades........................................................................37
Fase III: Diseño del Proyecto ............................................................. 39
v
LISTA DE CUADROS
Característica del ESP8266.......................................................................22
Microcontrolador Arduino Mega 2560 ...................................................... 23
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Edificio Automatizado ............................................................... 12
Figura 2 Arquitectura Centralizada .......................................................... 15
Figura 3 Arquitectura Descentralizada ..................................................... 15
Figura 4 Arquitectura Distribuida.............................................................16
Figura 5 Arquitectura hibrida/mixta ......................................................... 16
Figura 6 Topología Estrella. ..................................................................... 17
Figura 7 Topología Anillo ........................................................................ 18
Figura 8 Topología de Bus. ...................................................................... 18
Figura 9 Topología en Árbol. ...................................................................19
Figura 10 Medios de Transmisión. ........................................................... 19
Figura 11 Microcontrolador ESP8266 ...................................................... 22
Figura 12 Arduino mega2560................................................................... 23
Figura 13 Capas del modelo OSI.............................................................. 29
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADOACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE COMPUTACIÓN
PROPUESTA PARA CONTROL ENERGÉTICO ATREVES
DE UN SISTEMAAUTOMATIZADO PARA
EL CONTROL DE HABITACIONES
Alumna:
María Cuicas
Tutor: María Pérez
Año: 2018
RESUMEN
Inmótica, es un sistema de gestión técnica automatizada aplicada a estructuras
terciarias con el objetivo de aumentar el confort y reducir el consumo de energía
eléctrica, entre otros. Está investigación se basó en la aplicación de esta tecnología
para el control energético en las habitaciones de hoteles donde los consumos de
electricidad son excesivos y la durabilidad de los equipos electrónicos es baja. Para
indagar sobre las posibles soluciones a la problemática existente, despilfarro
energético y deterioro de equipos hubo que realizar búsquedas bibliográficas, de
donde se determinó que la investigación estaba enmarcada en un modelo
cuantitativo. Es por ello que se procedió a realizar un análisis de factibilidad, que
arrojó como resultado que tanto económica, como operativa y técnicamente era
posible realizar un sistema inmótico para mejorar las condiciones sin afectar a los
huéspedes.
Descriptores: Inmótica, control energético, módulos.
2
INTRODUCCIÓN
Desde épocas remotas, se ha buscado mejorar la calidad de vida de las
personas, inclusive en los hogares. Cuando se inicia la revolución industrial, la
evolución de las edificaciones, se dispara con la aparición de la electricidad, el agua,
el gas, los inmuebles y los electrodomésticos. Estos descubrimientos de la ciencia
y la tecnología se fueron asimilando gradualmente con inventos como el teléfono,
la radio y la televisión. De esta forma el terreno doméstico ya está preparado para
los inicios de la automatización, que será la tecnología antecesora de la edificación
inteligente.
A partir de los años setenta se origina la domótica denominada también casa
inteligente, la cual es una significación que se representa a la combinación de las
distintas tecnologías en el hogar a través del uso paralelo de electricidad,
electrónica, informática y telecomunicaciones.
Con el transcurrir de los tiempos estas automatizaciones se han ido aplicando
en otras edificaciones naciendo así la inmótica, entendiéndose como tal la
incorporación al equipamiento de edificios de uso terciario o industrial (oficinas,
edificios corporativos, hoteleros, empresariales y similares), en sistemas de gestión
técnica automatizada en las instalaciones, con los objetivos de aumentar el confort
y reducir el consumo de energía de los mismos.
El avanzado desarrollo de la tecnología informática ha permitido la expansión
masiva del sistema inmótico, sobre todo en los países de avance mundial como son
España país pionero, Estados Unidos y Japón. Hoy en día se agregan otros países
como Chile, país donde existen empresas que realizan trabajos tanto de domótica
como de inmótica y Argentina nación donde la inmótica surge de la mano de
empresas de tecnología que incorporan el concepto y lo desarrollan.
Poco a poco se han venido sumando otros países menos evolucionados
tecnológicamente. En el caso de Venezuela la propuesta no ha sido muy atractiva
quizás por la forma como ha sido concebido, el sistema se instala principalmente
cuando se están construyendo las edificaciones y no hay módulos de instalación
fácil, sin embargo existen algunas edificaciones con este sistema, como ejemplo se
3
puede mencionar la primera edificación inteligente denominada Centro Empresarial
Sabana Grande ubicada en la ciudad de Caracas y la Casa de la Moneda en
Venezuela (CMV) ubicada en Maracay estado Aragua. Es bueno mencionar que en
Barquisimeto existe una empresa denominada “Solo Arquitectos”, que elabora
diseño de edificaciones inteligentes.
Pero, ¿Qué diferencia a la domótica de la inmótica?
La domótica, es una significación que proviene de la unión de las palabras
domus que significa casa en latín y tica de automática, palabra en griego, que
traduce ' funciona por sí sola'. Tiene como finalidad automatizar distintas funciones
dentro de un hogar, para que sus integrantes disfruten de confort, seguridad,
adecuada comunicación, además de dar un uso más eficiente de la energía eléctrica
en cuanto a economía se refiere.
Mientras que la inmótica representa un concepto innovador dentro del
contexto de la tecnología, se basa en la sistematización global de una edificación
con alta tecnología, permitiendo centralizar los datos de un inmueble con el objeto
de poder llevar una mejor supervisión y control, todo esto desde una computadora.
La inmótica forma parte de la domótica interna entre una configuración en
red, pero aplicada a edificios. Para el dueño de un complejo habitacional o edificio,
puede resultar beneficiosa la aplicación de este tipo de sistemas en sus inmuebles
porque le permitiría ofrecer edificaciones mucho más atractivas y rentables, para
los usuarios resultaría confortable poder vivir en estos complejos habitacionales, no
solo por la comodidad sino también por la seguridad que le brinda.
En resumen, se puede decir que la inmótica es el hermano mayor de la
domótica. Sólo hay una pequeña diferencia. Mientras que la domótica actúa en el
hogar, el ámbito de aplicación de la inmótica es un edificio entero en su conjunto.
Asimismo, para el desarrollo de este trabajo fue necesario cumplir con una
cierta cantidad de pasos y fases, los cuales están desarrollados a lo largo de la
investigación, y se explican en cinco capítulos desglosados de esta manera:
En el Capítulo I denominado El Problema, se presentó el planteamiento del
problema, los objetivos de la investigación, la justificación e importancia, los
alcances y las limitaciones.
4
En el Capítulo II denominado Marco Teórico, se abordaron los aspectos
teóricos relacionados con antecedentes de la investigación, se describen las bases
teóricas y legales que la sustentan, y finalmente se conceptualizan algunos términos
básicos que respaldan a la investigación
En el Capítulo III se mostró el Marco Metodológico, en donde se precisa
naturaleza de investigación, el tipo y diseño de investigación, la población y
muestra, las técnicas e instrumentos para la recolección de datos y las fases de la
investigación
En el Capítulo IV se explican todas las actividades realizadas y los resultados
obtenidos del trabajo de investigación.
En el Capítulo V se colocaron las conclusiones y recomendaciones en
concordancia con los objetivos planteados en el proyecto.
Al final se presentaron las referencias bibliográficas utilizadas en el desarrollo
de la investigación y los anexos que complementan dicha investigación.
5
CAPITULO I
ELPROBLEMA
Planteamiento del Problema
Hoy en día existe una evidente crisis energética en nuestro país por diferentes
causas, entre ellas la falta de inversión y mantenimiento en el sistema eléctrico, el
consumo de más energía eléctrica que la generada, debido a la incorporación en
hogares, instituciones y en las empresas de nuevas tecnologías, entre otras. Como
una solución al problema se ha estado divulgando campañas de concientización
para dar mejor uso de la electricidad, se han aumentado las tarifas de consumo,
además se han realizado algunas inversiones para mejorar y ampliar el sistema
eléctrico, sin lograr mayores resultados.
Como es por muchos conocidos, la inmódica surge porque en los países del
primer mundo la producción de energía es muy costosa, no siendo ese el caso de
Venezuela, sin embargo, por la situación económica que atraviesa, recuperar los
sistemas eléctrico es casi que imposible, menos la construcción de nuevas fuentes
de generación.
Estadísticamente se ha demostrado que, en las infraestructuras terciarias,
existe un problema común; el daño de los equipos electrónicos y el derroche de
energía eléctrica, en el caso de hoteles los propietarios lo permiten para no limitar
a los clientes, ofreciendo avanzados servicios tecnológicos sin restricciones
visibles, que se sintetizar en confort para el huésped.
Ahora bien, con el propósito de contribuir a disminuir el problema, se buscó
minimizar el consumo de electricidad y aumentar la vida útil de los equipos
electrónicos, mediante la realización de un buen sistema inmótico en habitaciones.
Para lo cual hubo que formularse las siguientes preguntas:
¿Será factible técnica, operativa y económica adquirir dispositivos para la
fabricación de los módulos, así como la obtención de softwares, necesarios para
llevar un control y monitoreo de los diferentes parámetros a registrar en las
6
habitaciones?;
¿Será posible diseñar un sistema que se encargué del monitoreo de las áreas
automatizadas a través de la web?
¿Se podría diseñar un sistema inmótico para disminuir el consumo eléctrico
y aumentar la vida útil de los equipos electrónicos?;
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Realizar un sistema automatizado con el fin de monitorear y controlar los
recursos energéticos en las habitaciones.
Objetivos Específicos
1. Determinar la factibilidad técnica, operativa y económica de los dispositivos y
software a usar para la fabricación de los módulos a utilizar en la automatización
de las habitaciones.
2. Proponer un sistema web para el control inmótico.
3. Proponer un diseño de sistema inmótico.
Justificación e Importancia
Generalmente se piensa que la inmótica es inaccesible e innecesaria, por ello
la importancia de desmentir estas opiniones aportando más información y
conocimiento de lo que realmente es y sus bondades económicas.
7
Como se mencionó anteriormente el propósito del presente trabajo de
investigación “propuesta para control energético atreves de un sistema
automatizado para el control de habitaciones”, fue proponer un sistema inmótico
para monitorear y controlar los recursos energéticos, con el fin de aumentar la vida
útil de los equipos electrónicos y disminuir el consumo de energía eléctrica lo que
contribuye además en una mejora medioambiental.
Cabe mencionar, que la falta de monitoreo y control provocan pérdidas de
productividad para la empresa, derroche de energía e incluso falta de condiciones
óptimas para atender situaciones de emergencia. Por ello, un buen diseño de la
gestión técnica de las instalaciones cobra una máxima relevancia tanto en la
optimización de los recursos, como en el bienestar y la comodidad de los usuarios.
El sistema inmótico lo forma el conjunto de nodos de control y de equipos
necesarios para realizar esta gestión y así lograr ahorrar energía eléctrica, prolongar
la vida de los equipos y otros recursos. Para que dicho sistema arroje buenos
resultados, es indispensable controlar ciertos parámetros como son: electricidad,
iluminación, aire acondicionado, control de acceso, entre otros.
La ejecución de un control automatizado para las habitaciones permite
asegurar un consumo mínimo de electricidad y un buen uso a los equipos
electrónicos, al tiempo que se mantienen los máximos niveles de confort. Los
descuidos o la incorrecta utilización de los sistemas de iluminación y calefacción
incrementan el consumo, disminuyen la durabilidad de los equipos y por ende
incrementas el gasto, con esta alternativa se logra como mínimo, la gestión del
setenta por ciento (70%), en el consumo energético.
Es importante mencionar que una vez sea implementado el sistema se
consigue garantizar que las luces de los cuartos y los equipos electrónicos estén
apagadas y que las temperaturas de referencia de la climatización se mantengan en
modo ahorro cuando el huésped no está en la habitación, de esta manera se
disminuyó el consumo eléctrico y se prolonga la vida de los equipos, el cual se
refleja en los monitoreo constante a dicho consumo.
La propuesta se llevó a cabo en dos partes, una parte el hardware, que será
distribuido en cada una de las habitaciones una vez se implemente y en el área a
controlar y la otra parte es el software que está en un servidor controlado por los
8
administradores y se planteó específicamente el diseño de:
1. Un sistema de control de la iluminación: para ello, se propuso un módulo que
se encarga de ejecutar los cambios de estado de la iluminación. por medio de
detectores de presencia en las habitaciones.
2. Un sistema de control de climatización: el cual efectúa cambios de temperatura,
dependiendo de la presidencia del cliente en el área y es controlado a través de
un módulo.
3. Un sistema de control de acceso a las habitaciones: para disminuir el consumo
eléctrico toda vez se deposite una tarjeta rfid, sobre un módulo lector usada
como llave electrónica. Simularlo.
4.Una interfaz web: dedicada al monitoreo y control de los paquetes de
módulos.
Alcances y Limitaciones
Los que se logró alcanzar con este trabajo de investigación, está delimitado
dentro de los objetivos específicos de la investigación el cual pretendió y consiguió:
1. Generar buenos resultados con la fabricación de los módulos para la
automatización de las habitaciones de un hotel.
2. Proponer una aplicación web para el monitoreo y control de las habitaciones
automatizadas.
3. Diseño de un sistema inmótico que garantice la reducción de energía eléctrica
y el aumento de la vida útil de los equipos electrónicos ubicados en las
habitaciones.
9
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
A continuación, se presenta una síntesis conceptual de investigaciones
realizadas, donde se exponen detalles precisos que aportaron conocimientos
técnicos valiosos para la ejecución de este trabajo de investigación.
Ubach (2017); “Programando directamente un ESP8266”. Escuela Técnica
Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona - España.
El objetivo del proyecto fue definir, desarrollar e implementar una mejora en
el método de ensayo de ruido de coche según Reglamento UN 51.03, implementado
por la directiva europea 2007/46, mediante el uso de un ESP8266.
Durante el desarrollo se programó un ESP8266, para que pudiese operar como
punto de acceso y ver los datos de un VirtualBox (equipado en el vehículo ensayado
en movimiento) a tiempo real, para determinar si la pasada del vehículo cumple con
las condiciones objetivo del ensayo, mientras se realizaban las mediciones de ruido
de dicho vehículo.
La mejora en el método se llevó a cabo, programando directamente el
ESP8266 para que operase de forma independiente y pudiese utilizarse como punto
de acceso. La finalidad fue acceder a toda la información que logra aportar, sin
necesidad de acceso a internet.
Para conocer las ventajas y desventajas del diseño y así identificar las
limitaciones en cuanto a su implementación, se revisó documentación bibliográfica
sobres el ESP8266, sobre el procesador, un componente común en todas sus
variantes, y sobre su arquitectura. Seguidamente fue definida la forma de
comunicarse con el MCU (Micro Controller Unit), y con los lenguajes que puede
interpretar.
Este proyecto otorgó conocimiento importante en el manejo del módulo
ESP8266, que permite a los microcontroladores conectarse a una red wife, ya que
10
es el dispositivo cerebro de la red del monitoreo y control del presente trabajo.
Cupuerán (2015); “Diseño e implementación del sistema inmótico en el
edificio de educación técnica de la universidad técnica del norte”. Universidad
técnica del norte - Ecuador.
El proyecto consistió en implementar un sistema inmótico, para que los
estudiantes conociesen sobre las tecnologías que se pueden incluir en diseño de
edificaciones, como parte del diseño se elaboró una interfaz en LabVIEW amigable
para el usuario, donde se pueden adquirir los datos de las distintas placas instaladas,
modificarlos y manipular los sistemas de iluminación, climatización, seguridad con
el fin de controlar cada sistema a conveniencia.
Dicho proyecto contribuyó en la instauración de un mejor ambiente de trabajo
para el personal que ocupa estas instalaciones, de igual forma ayudó en el avance
tecnológico de la universidad, la ciudad y el país.
Como resultado, se logró diseñar e implementar un sistema inmótico, con
arquitectura distribuida para la conexión de los distintos elementos y topología en
estrella para la distribución física y para el intercambio de información, transmisión,
control y monitoreo se diseñó una interfaz hombre-máquina con el software
LabVIEW.
Este trabajo brindó valiosos aportes teóricos, que se utilizaron en el desarrollo
de las bases teóricas, plasmadas en este capítulo, además influyó en la
implementación del proyecto.
Martin (2015); “Automatización sistema control de acceso con lectores
RFID”. Universidad Carlos III de Madrid-España.
El objetivo principal de este proyecto fue definir los pasos a seguir para la
integración e instalación de un sistema de acceso controlado por tecnología RFID
(Radio frequency identification). Considerando que esta tecnología es fácil yrápida
de manipular además de poderse encapsular en dispositivos amigables (tarjetas,
etiquetas, teléfonos).
En este documento se muestra el funcionamiento de un sistema de control de
acceso peatonal a un recinto controlado y recalca que los sistemas de identificación
utilizados por parte del usuario para justificar que posee los permisos necesarios
para realizar el acceso al lado controlado, han cambiado a lo largo de los tiempos
11
siendo la tendencia actual la utilización de tags (etiquetas) que incorporan
tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia).
Esta investigación se consideró como antecedente por cuanto aporta
información significativa y relevante, sobre los RFID ya que son implementados en
el proyecto, para validar el acceso al usuario que intente acceder al espacio
automatizado.
Bases Teóricas
A continuación, se exponen la teoría necesaria para la implementación de un
sistema para el control y gestión de recursos energéticos para un hotel.
Inmótica
El término sistemas de automatización al que se hace referencia en este
trabajo es la inmótica, la cual es un medio capaz de automatizar inmueble terciario,
agrupando todo aquel conjunto de aplicaciones de tecnología a las edificaciones
destinadas a dar una mayor calidad de vida, un aumento de la seguridad y de
bienestar a los usuarios y una racionalización de los consumos energéticos. El
término inmótica surge de la unión de dos términos “inmueble” y “automatismo”
Estos sistemas pueden estar integrados por medio de redes interiores y
exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta
universalidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración
de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto.
La diferencia entre domótica, es que esta busca más calidad de vida en el
hogar, mientras que inmótica busca obtener más calidad de trabajo. (CEDOM,
Asociación Española de domótica e inmótica, 2001). Ver figura 1
12
Figura 1 Edificio Automatizado
Fuente: Autores (2018)
Servicios que Ofrece la Inmótica
Son atractivos los beneficios que proporcionan la inmótica a un edificio, tanto
para el propietario de este, quien puede ofrecer una edificación más atractiva,
mientras alcanza grandes reducciones en los costos de energía y operación, como
para los usuarios del edificio, los cuales mejoran notablemente su confort y
seguridad, así mismo para el personal de mantenimiento del edificio, que mediante
la información almacenada y el posterior estudio de tendencias, puede prevenir
desperfectos. (CEDOM, Asociación Española de Domótica e Inmótica, 2001).
Este sistema también ofrece la posibilidad de monitorización del
funcionamiento general del edificio. Los ascensores, el balance energético, la
climatización e iluminación de las áreas comunes, la sensorización de variables
analógicas como temperatura y humedad, control y alertas en función de parámetros
determinados, el sistema de accesos, sistemas de detección de incendios, entre
otros, del mismo modo permite un mayor control de accesos y el seguimiento
continuo de quien haya ingresado al edificio. Se ha aplicado con éxito en edificios
residenciales, de oficinas, hoteles, hospitales, centros comerciales, geriátricos, e
industrias. (CEDOM,Asociación Española de Domótica e Inmótica, 2001).
En síntesis, los servicios que ofrece la inmótica se pueden agrupar según
cuatro aspectos o ámbitos principales:
1. Ahorro energético: el ahorro energético es un concepto al que se puede llegar de
muchas maneras. En muchos casos no es necesario sustituir los aparatos o
13
sistemas de la edificación por otros que consuman menos, sino tener una gestión
eficiente de los mismos.
2. Confort: se define como las condiciones materiales que proporcionan bienestar
físico o comodidad. Por tanto, todo sistema inmótico debe ofrecer dichas
sensaciones a través de su funcionamiento.
3. Seguridad: los sistemas inmótico tienen la función de proteger tanto los bienes
patrimoniales como la seguridad personal. Para ello incorporan ciertas medidas
tales como: alarmas de intrusión, cámaras IP y detección de incendios, control
de acceso y simulación de presencia.
4. Comunicaciones: se refiere a los sistemas de comunicaciones que posee la
edificación, entre ellos la ubicuidad en el control tanto externo como interno,
control remoto desde internet, PC, mandos inalámbricos, aparellaje eléctrico,
intercomunicaciones, teleasistencia, telemantenimiento, transmisión de
alarmas entre otros.
Componentes que Integran la Inmótica
La amplitud de una solución de inmótica puede variar desde un único
dispositivo, que realiza una sola acción, hasta amplios sistemas que controlan
prácticamente todas las instalaciones dentro de una edificación. Los distintos
dispositivos de los sistemas de inmótica se pueden clasificar en los siguientes
grupos:
1. Sensores: dispositivos electrónicos que monitorizan de forma permanente un
entorno. Esto no es más que un dispositivo diseñado para recibir información
de una magnitud del exterior y transformarla en otra magnitud, normalmente
eléctrica, donde se pueda cuantificar y manipular. Entre ellos se encuentran los
RFID-RC522 y CSLA2DG
2. Controlador o Central de Gestión: dispositivo principal dentro del sistema
inmótico, actúa como el cerebro ya que sirve de enlace entre los sensores y
actuadores, recibiendo la información y tomando las decisiones para asegurar
el correcto funcionamiento. El controlador es programado y dependiendo de la
14
programación que se encuentre ejecutándose, enviará las señales para que los
actuadores funcionen de acuerdo a las necesidades de los usuarios.
3. Actuador: es un dispositivo electromecánico que recibe información digital o
analógica y se activa o desactiva, dependiendo de la parametrización de sus
variables (valores máximos y mínimos de actuación).
4. HMI: dentro de un sistema inmótico la creación de un HMI (interfaz hombre
máquina), es importante y necesario, debido a que de esta manera se puede
monitorear o visualizar por medio de un computador todo lo que está
sucediendo en tiempo real dentro del edificio.
5. Bus: medio de transmisión que transporta la información entre los distintos
dispositivos. Puede ser cableado o de forma inalámbrica.
6. Interface: elementos de interacción del sistema con otros sistemas o usuarios.
Como por ejemplo pantallas, móvil, internet y conectores.
Características del Sistema Inmótico
Entre las diferentes características del sistema inmótico se pueden señalar: la
arquitectura, la topología de la red y los medios de trasmisión.
1. Arquitectura: aquí se encuentra la forma en la cual se conectan todos los
elementos y dispositivos en la edificación. Un sistema inmótico puede tener los
siguientes tipos de arquitecturas o estructura de su red, es decir a la manera en
que están organizados sus componentes:
a. Arquitectura Centralizada: este sistema está organizado de tal forma que
el controlador sea el “eje central” del sistema, recibiendo la
información de los sensores, analizándola, y enviando una orden a los
actuadores, según la configuración. Esta arquitectura posee varias
ventajas como: los elementos sensores y actuadores son de tipo
universal, tienen un coste reducido o moderado, es de fácil uso y la
instalación es sencilla. Su principal desventaja es el cableado
significativo, además de que su sistema depende del funcionamiento
óptimo de la central, y necesita de una interfaz de usuario. Ver figura 2
15
Figura 2 Arquitectura Centralizada
Fuente: Autores (2018)
b. Arquitectura Descentralizada: acá existen varios controladores,
conectados a sensores y actuadores, quienes a su vez están
interconectados por medio de un “bus”. Dentro de las ventajas de esta
arquitectura, están la seguridad de funcionamiento, la posibilidad de
rediseño de la red, su reducido cableado y la fiabilidad de productos. Su
principal desventaja esta en los elementos de red, no son universales,
son costosos y necesitan de una interfaz de usuario. Ver figura 3.
Figura 3 Arquitectura Descentralizada
Fuente: Autores (2018)
c. Arquitectura Distribuida: este tipo de arquitectura se diferencia por tener
sensores y actuadores que son a su vez controladores, es decir son
capaces de analizar la información, y están conectados a través de un
“bus” central. Sus principales ventajas: la seguridad de funcionamiento,
16
la posibilidad de rediseño de la red, la fiabilidad de productos, y tanto
los sensores y actuadores son de tipo universal. Su principal desventaja
requiere programación. Ver figura 4.
Figura 4 Arquitectura Distribuida
Fuente: Autores (2018)
d. Arquitectura Híbrida / Mixta: aca se combinan las arquitecturas de los
tres sistemas anteriores. Puede disponer de un controlador central o
varios descentralizados, los dispositivos de interfaces, sensores y
actuadores pueden también ser controladores y procesar la información,
según la configuración, y pueden actuar de acuerdo a ella, como por
ejemplo, enviándola a otros dispositivos de la red, sin que
necesariamente pase por un Controlador. Ver figura 5.
Figura 5 Arquitectura hibrida/mixta
Fuente: Autores (2018)
17
2. Topología de la red: es otra de las características del sistema inmótico y no es
más que la distribución física de todos los elementos que se encuentran en la
instalación, respecto al medio de comunicación, posibilitando la conexión de
los distintos componentes dentro de la edificación. A continuación, se definen
cada una de las topologías usadas para la creación de estos sistemas:
a. Topología estrella: se basa en el sistema de control centralizado, es decir,
que los dispositivos (sensores, actuadores) están conectados a un
elemento principal (controlador). Su primera ventaja es la facilidad en
la instalación de nuevos dispositivos y que al producirse una falla en
cualquier dispositivo no afecta a todo el sistema en general, y la mayor
desventaja que presenta, es que si el elemento principal falla, colapsa
todo el sistema, además su gran cantidad de cableado y que toda la
información se guarda en el elemento principal, esto produce la
disminución en la capacidad de procesamiento. Ver figura 6.
Figura 6 Topología Estrella.
Fuente: Autores (2018)
b. Topología anillo: acá todos los dispositivos que pertenecen al sistema
inmótico se interconectan entre sí formando un anillo que permite el
paso de información entre cada uno de estos dispositivos. El cableado es
menor y posee un control fácil y sencillo, estas como sus principales
ventajas. Mientras que sus desventajas, si falla un dispositivo todo el
sistema colapsa y que si se requiere aumentar algún dispositivo hay que
paralizar todo el funcionamiento del sistema. Ver figura 7.
18
Figura 7 Topología Anillo.
Fuente: Autores (2018)
c. Topología bus: los dispositivos están conectados mediante una misma
línea de comunicación o bus de comunicación, permitiendo que todos
ellos envíen y reciban información de los demás dispositivos, cada
dispositivo cuenta con su propia dirección lo cual permite identificarlo
fácilmente dentro del sistema. Tiene la facilidad de añadir o quitar
dispositivos al sistema, si se produce un error en cualquier dispositivo,
no afecta al sistema en general y la velocidad de transmisión de datos es
elevada. Ver figura 8.
Figura 8 Topología de Bus.
Fuente: Autores (2018)
d. Topología árbol: es la unión de varias topologías tipo estrella, en la cual
se establece una jerarquía entre todos los dispositivos conectados en el
sistema. Las ventajas y desventajas son las mismas que en la topología
19
tipo estrella. Ver figura 9.
Figura 9 Topología en Árbol.
Fuente: Autores (2018)
3. Medios de Transmisión: son los elementos de control que deben intercambiar
información unos con otros mediante un soporte físico. Ver figura 10
Figura 10 Medios de Transmisión.
Fuente: Autores (2018)
A continuación, se mencionan las transmisiones más usadas y su funcionamiento:
a.
b.
Corrientes portadoras: utiliza las líneas de distribución de energía para
transmitir datos, no es un sistema muy recomendable ya que las
corrientes eléctricas pueden distorsionar la señal. Un sistema que utilice
corrientes portadoras debe tener interfaz de conexión de equipos, filtros
para limpiar las señales y unidad de control que maneja el protocolo y
transmite las ordenes por la red implementada.
Transmisión guiada: están constituidas por cables que se encargan de la
conducción de las señales desde un extremo al otro, las principales
20
c.
características son el tipo de conductor utilizado, la velocidad máxima
de transmisión, las distancias máximas que puede ofrecer entre
repetidores, la facilidad de instalación y la capacidad de soportar
diferentes tecnologías de nivel de enlace.
Conexión sin hilos: la comunicación (emisor/receptor) no se encuentra
unida por un medio de propagación físico, sino que se utiliza la
modulación de ondas electromagnéticas a través del espacio. En este
sentido, los dispositivos físicos sólo están presentes en los emisores y
receptores de la señal.
Tipos de tecnologías de redes en inmótica y estándares.
Los sistemas inmóticos utilizan una serie de protocolos de comunicaciones y
de estándares para comunicarse con otros dispositivos y entre ellos mismos, algunos
de estos estándares son:
1. X10: protocolo de comunicaciones para control remoto de dispositivos
eléctricos, hace uso de los enchufes eléctricos, sin necesidad de nuevo cableado.
Puede funcionar correctamente para la mayoría de los usuarios domésticos. Es
de código abierto (definidos entre varias compañías con el fin de unificar
criterios) y el más difundido. Poco confiable frente a ruidos eléctricos.
2. KNX/EIB: bus de instalación europeo con más de 20 años y más de 100
fabricantes de productos compatibles entre sí.
3. ZigBee: protocolo estándar de comunicaciones inalámbricas, recogido en el
IEEE 802.15.4
4. OSGi: Open Services Gateway Initiative. especificaciones abiertas de software
que permite diseñar plataformas compatibles que puedan proporcionar
múltiples servicios. Ha sido pensada para su compatibilidad con Jini o UPnP.
5. LonWorks: plataforma estandarizada para el control de edificios, viviendas,
industria y transporte.
6. Universal Plug and Play (UPnP): arquitectura software abierto y distribuido que
permite el intercambio de información y datos a los dispositivos conectados a
21
una red.
Asociaciones que Regulan el Funcionamiento de la Imótica
El mundo de la inmótica es de gran importancia y volumen en nuestra
sociedad por ello existen varias asociaciones que regulan y velan por su buen
funcionamiento entre las que se pueden nombrar se tienen:
1. CENELEC: comité europeo de normalización electrotécnica. La Comisión
CENELEC/ENTR/e-Europe/2001-03 es la encargada de elaborar normas a
nivel europeo.
2. CEDOM: asociación española de dDomótica. Su objetivo principal es la
promoción de la domótica. Se trata del foro nacional en el que se reúnen todos
los agentes del sector en España.
3. IEEE: The Institute of Electrical and Electronics Engineers, el instituto de
ingenieros eléctricos y electrónicos, asociación técnico-profesional mundial
dedicada a la estandarización.
4. KNX Association: asociación internacional para la promoción del protocolo de
bus Knx.
Microcontrolador
Un microcontrolador (abreviado μC, UC o MCU) es un circuito integrado
programable, capaz de ejecutar las órdenes grabadas en su memoria. Está
compuesto de varios bloques funcionales, los cuales cumplen una tarea específica
En otras palabras, es como una pequeña computadora que incluye en su
interior un sistema para controlar elementos de entrada/salida o periféricos, una
unidad central de procesamiento o microprocesador y por supuesto una memoria
que puede guardar el programa y sus variables (flash y RAM). Funciona como una
mini PC. Su función es la de automatizar procesos y procesar información.
22
Es importante señalar que el microcontrolador solo ocupa en su memoria un
programa destinado a gobernar y una vez programado y configurado solamente
sirve para gobernar la tarea asignada. Sus líneas de entradas y salidas (I/O) permiten
la conexión de sensores y actuadores. Entre los que se pueden nombrar se tienen:
Microcontrolador ESP8266
es un circuito integrado que permite la conexión a una red wifi y realizar
conexiones TCP/IP sencillas utilizando comandos de tipo Hayes, además no tiene
ROM pero usa una ROM externa SPI. En el cuadro 1 se muestran sus principales
características.
Cuadro 1
Característica del ESP8266
Voltaje 3.3v
Consumo de corriente 10 µA – 170 mA
Memoria Flash 16 MB máx. (512 k normal)
Procesador Tensilica L106 32 bit
Velocidad del procesador 80 – 160 MHz
GPIOs 17
Analógico a digital 1 entrada con 10 bit de resolución (1024 valores)
Soporte de 802.11 b/g/n/d/e/i/k/r
Máx. conexiones simultáneas 5
Fuente: Autores (2018)
Y en la figura 11 siguiente se muestra una imagen de este microcontrolador
Figura 11 Microcontrolador ESP8266
Fuente: Autores (2018)
23
Migrocontolador Arduino Mega 2560
Es una tarjeta de desarrollo open-source construida con un microcontrolador
modelo Atmega2560, es una de las placas más completas y competentes, que posee
pines de entradas y salidas (E/S), analógicas y digitales, es programada en un
entorno de desarrollo que implementa el lenguaje Processing/Wiring,
Está compuesta por un cristal oscilador de 16 MHz, una memoria flash, una
conexión USB, conector ICSP y un botón de reset, jack de alimentación externo.
La comunicación entre la computadora y arduino se produce a través del puerto
serie Sus principales características se presentan en el cuadro 3
Cuadro 3
Microcontrolador Arduino Mega 2560
Alimentación vía puerto USB 5 v
Alimentación con fuente externa 7 a 12 v
Memoria Flash o ROM 256 kbyte
Pines de entradas/salidas 54
Puerto serial 4
Fuente: Autores (2018)
A continuación, en la figura 12 se presenta una imagen del microcontrolador
arduino mega 2560 donde se pueden detectar todas las partes importantes de la
placa.
Figura 12 Arduino mega2560
Fuente: Autores (2018)
24
Sistemas de Comunicación
En informática un sistema de comunicación es un lenguaje de programación
que posee una estructura, un contenido y un uso. La programación es el vocabulario
propio de la informática, es decir el procedimiento de escritura del código fuente de
un software. La programación le indica al programa informático qué acción tiene
que llevar a cabo y cuál es el modo de concretarla. En otras palabras, el lenguaje de
programación es aquella estructura que, con una cierta base sintáctica y semántica,
imparte distintas instrucciones a un programa de computadora
Lenguaje de Programación
Según la enciclopedia de informática y computación (1998), “en informática
cualquier lenguaje artificial puede utilizarse para definir una secuencia de
interrupciones y su procesamiento se hace por medio de un computador”.
Un lenguaje de programación, es un lenguaje formal que está diseñado para
realizar procesos que pueden ser llevados a cabo por computadoras, pueden usarse
para crear programas que controlen el comportamiento físico y lógico de una
máquina, para expresar algoritmos con precisión, o como modo de comunicación
humana.
Sin embargo, no hay que confundir el lenguaje de programación con el
lenguaje informático estos no son sinónimos, existen lenguajes informáticos que no
son en realidad, lenguajes de programación, como es el caso del HTML (lenguaje
para el marcado de páginas web, denominado también lenguaje de marcas).
El lenguaje de programación tiene la capacidad de especificar, de forma
precisa, cuáles son los datos que debe trabajar un equipo informático, de qué modo
deben ser conservados o transferidos dichos datos y qué instrucciones debe poner
en marcha la computadora ante ciertas circunstancias.
25
Tipos de lenguaje
Existen diversos tipos lenguajes, lo que ha llevado aldesarrollo de intérpretes
y compiladores, entre ellos se pueden mencionar:
1. PHP: es un lenguaje de programación interpretado que se utiliza para la
generación de páginas web de forma dinámica. Éste código se ejecuta al lado
del servidor y se incrusta dentro del código HTML. Cabe destacar que es un
lenguaje de código abierto, gratuito y multiplataforma. Además, es, fácil de
aprender, orientado para desarrollar aplicaciones web donde la información esté
en una base de datos, tiene buena integración con la mayoría de conectores a
base de datos. MySQL, PostgreSQL, Oracle, entre otros.
2. JavaScript: es un lenguaje que se utiliza principalmente del lado del cliente (es
decir, se ejecuta en nuestro ordenador, no en el servidor) permitiendo crear
efectos atractivos y dinámicos en las páginas web. Los navegadores modernos
interpretan el código JavaScript integrado en las páginas web. Es atractivo ya
que al estar alojado en el ordenador del usuario los efectos son muy rápidos y
dinámicos, sin embargo presenta algún inconveniente, por ejemplo si el usuario
tiene desactivado JavaScript en su navegador, no se mostrarán los efectos. No
obstante, hoy día la mayoría de los usuarios navegan por la web con JavaScript
activado.
3. HTML5: es un leguaje de marca, una colección de estándares para el diseño y
desarrollo de páginas web y representa la manera en que se presenta la
información en el explorador de internet y la forma de interactuar con ella. Este
lenguaje permite una mayor interacción entre las páginas web y contenido
media (video, audio, entre otros) así como una mayor facilidad a la hora de
codificar el diseño básico.
4. CSS 3: hoja de estilo en cascada (Cascading Style Sheets), es un lenguaje para
definir el estilo o la apariencia de las páginas web, escritas con HTML. Se creó
para separar el contenido de la forma, a la vez que permite a los diseñadores
mantener un control mucho más preciso sobre la apariencia de las páginas.
26
Aplicación Web
En la ingeniería de software, la aplicación web es una herramienta que los
usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a través de internet mediante
un navegador. En otras palabras, es un programa que se codifica en un lenguaje
interpretable por los navegadores web en la que se confía la ejecución al navegador.
Las aplicaciones web son populares debido a lo práctico del navegadorweb como
cliente ligero, a la independencia del sistema operativo, así como a la facilidad
para actualizar y mantener aplicaciones web sin distribuir e instalar software a
miles de usuarios potenciales. Existen aplicaciones como los correos web,
wikis, blogs y tiendas en línea que son ejemplos bastante conocidos de
aplicaciones web.
Para el funcionamiento de una aplicación web local es necesario contar con
la instalación física de una red que permita la conexión entre los diferentes
dispositivos que usaran esta aplicación y con un servidor web y
Red informática
Unas redes informáticas son dos o más ordenadores conectados entre sí, que
comparten recursos, ya sea hardware (periféricos, sistemas de almacenamiento…)
o software (archivos, datos, programas, aplicaciones…). Según Chávez (2010).
“Una red es una configuración de computadora que intercambia información”. .
Tipos de red en informática
Según el tipo de acceso, se tienen las inalámbricas donde los ordenadores se
conectan a la red a través de ondas electromagnéticas transmitidas por el aire (wifi),
y por cableado donde los ordenadores de la red están físicamente conectados entre
27
sí mediante cables y según la ubicación y cobertura de servicio, se tienen las redes
de área local (LAN), las de área metropolitana (MAN): y las de área amplia (WAN),
y según su prioridad se tienen las públicas gestionadas por el Estado y privadas las
gestionadas por las empresas
Es importante reseñar que las redes inalámbricas se utilizan en informática
para designar la conexión de nodos, que se da por medio de ondas electromagnéticas
sin necesidad de una red cableada, la transmisión y la recepción se realizan a través
de puertos, siendo una de sus principales ventajas su notable costo ya que se elimina
el cableado ethernet y los enlaces físicos entre nodos. Existen diferentes tipologías
de redes inalámbricas tal como se describe a continuación:
1. WPAN (Wireless Personal Area Network): red de área personal inalámbrica, se
basan en el estándar IEEE 802.15, permite la comunicación en un rango de unos
10 metros, requiere de poca, o de ninguna estructura, se caracterizan por su bajo
consumo de energía y una baja velocidad de transmisión. Se basan en
tecnologías como: Bluetooth, infrarrojo, ZigBee, entre otros.
2. WLAN (Wireless Local Area Network): red de área local diseñada para
proporcionar acceso inalámbrico en zonas con un rango de hasta 100 metros, se
utilizan mayormente en el hogar, escuelas y entornos de oficina. Estas redes se
basan en el estándar IEEE 802.11 y son comercializadas bajo la marca wi-fi.
3. WMAN (Wireless Metropolitan Area Networ): red de área metropolitana, se
basan en el estándar IEEE 802.16, a menudo denominado WiMAX, tiene una
arquitectura punto a multipunto, proporcionando gran velocidad de transmisión
de datos, además permite que las redes inalámbricas LAN más pequeñas puedan
ser interconectadas por WiMAX creando una gran WMAN.
4. WWAN (Wireless Wide Area Network): red de área amplia se extienden más
allá de los 50 kilómetros, utilizan frecuencias con licencia. Este tipo de redes se
pueden mantener en grandes áreas, como ciudades o países, a través de los
múltiples sistemas de satélites o ubicaciones con antena atendidos por un
proveedor de servicios de Internet, principalmente se tienen dos tecnologías
disponibles, la telefonía móvil y los satélites.
28
Servidores Web
Un servidor web es un programa informático que utiliza el protocolo de
transferencia de hiper texto, HTTP (Hypertext Transfer Protocol), para servir los
archivos que forman páginas web a los usuarios, en respuesta a sus solicitudes, que
son reenviados por los clientes HTTP de sus computadoras. Las computadoras y
los dispositivos dedicados también pueden denominarse servidores web.
La principal función de este servidor es almacenar los archivos de un sitio y
emitirlos por internet para poder ser visitado por los usuarios, básicamente, es una
gran computadora que guarda y transmite datos vía internet. Existe una gran
variedad de ellos y entre los que se poden mencionar se tienen:
1. Apache: es el servidor web gratuito más común y más utilizado en todo el
mundo, es de código abierto es decir que puede correr sobre cualquier
plataforma.
2. Ngnix: es muy ligero, corre sobre sistemas Unix y Windows. Es uno los
servidores HTTP más popular de la red y se distribuye bajo licencia BSD.
3. Lighttp: es muy ligero ya que está especialmente pensado para hacer grandes
cargas sin perder balance utilizando poca RAM y poca de CPU, además es
gratuito y se distribuye bajo licencia BSD.
4. Microsoft IIS: sólo funciona sobre sistemas Windows. Si se quiere empalar
sobre otro sistema operativo, es necesario utilizar una máquina virtual.
Protocolo TCP/IP
Para permitir el intercambio de comunicación es necesario establecer un
conjunto de reglas entre dos dispositivos llamadas protocolos. El más utilizado es
el Internet Protocol Suite, o TCP / IP sirve para enlazar computadoras que utilizan
diferentes sistemas operativos, incluyendo PC, minicomputadoras y computadoras
centrales sobre redes de área local y área extensa.
29
Capas Conceptuales del Software de Protocolos
La mayoría de los conjuntos de protocolos de red se estructuran como series
de capas, que en ocasiones se denominan pila de protocolos. Cada capa está
diseñada para una finalidad específica y existe tanto en los sistemas de envío como
en los de recepción. Una capa específica de un sistema, envía o recibe exactamente
el mismo objeto que envía o recibe el proceso equivalente de otro sistema. Estas
actividades tienen lugar independientemente de las actividades de las capas por
encima o por debajo de la capa que se está considerando. Básicamente, cada capa
de un sistema actúa independientemente de las demás capas del mismo sistema.
Modelo OSI
El sistema abierto (ISO/IEC 7498-1), conocido como “modelo OSI”, (en
inglés, Open System Interconnection) es un modelo de referencia para los
protocolos de la red de arquitectura en capas, creado en el año 1980 por la
Organización Internacional de Normalización (ISO, International Organization for
Standardization). Lo conforman siete (7) capas. Ver figura 12
Figura 13 Capas del modelo OSI
Fuente: Autores (2018)
30
Sistema de Control y Monitoreo
Son sistemas capaces de obtener información del entorno donde se despliegan
para su posterior análisis, con base en este análisis, realizan las acciones pertinentes
y para obtener la información de su entorno hacen uso de una red de sensores. Estos
sistemas de control y monitoreo se pueden clasificar en:
1. Sistemas de monitorización: permiten hacer un seguimiento de los valores
recopilados por todos los sensores que forman la red. Estos sistemas de
monitorización dispondrían de una interfaz para visualizar los datos capturados
en la pantalla de un ordenador, teléfono móvil o PDA. También se podrían
obtener estadísticas, gráficas, realizar consultas a un historial de datos. Este tipo
de sistema es pasivos ya que el análisis de los datos y posterior control lo realiza
un personal competente.
2. Sistemas de control: permiten, una vez recopilada y analizada la información
del entorno, la puesta en funcionamiento de las acciones más adecuadas. Se dice
que este tipo de sistemas, es reactivo, ya que el análisis de los datos y posterior
control se realiza de forma automática.
Sistema Administrativo
Es el encargado de determinar una serie de procedimientos que deben ser
respetados por los miembros de una compañía a la hora de tomar decisiones. Esta
compleja red se encuentra integrada en la estructura misma de la empresa y permite
que cada paso que dé cualquiera de sus integrantes apunte hacia los mismos fines.
En la actualidad, la noción de sistemaadministrativo suele hacer referencia al
programa informático que cuenta con diversas funciones para administrar las
facetas de una empresa. La intención de este tipo de software es centralizar las
tareas administrativas en un mismo sistema informático que permita ahorrar tiempo
e incrementar la eficiencia laboral.
31
Base de Datos
La base de datos es una entidad en la cual se pueden almacenar datos de
manera estructurada, con la menor redundancia posible, estos datos deben poder
utilizarse por diferentes programas y por diferentes usuarios. Por lo tanto, el
concepto de base de datos generalmente está relacionado con el de red, ya que se
debe poder compartir esta información. Generalmente se habla de un "sistema de
información" para designar a la estructura global que incluye todos los mecanismos
para compartir datos.
Administración de Bases de Datos
Es necesario contar con un sistema de administración para controlar tanto los
datos como los usuarios. La administración de bases de datos se realiza con un
sistema de gestión de bases de datos (SGBD) también llamado DBMS (Database
Management System).
El DBMS es un conjunto de servicios (aplicaciones de software) que permite
a los distintos usuarios un fácil acceso a la información y proporciona las
herramientas para la manipulación de los datos encontrados en la base (insertar,
eliminar, editar).
Por otra parte, puede dividirse en tres subsistemas: el sistema de
administración de archivos, cuya función es almacenar la información en unmedio
físico; el DBMS interno, que sirve para ubicar la información en orden; y el DBMS
externo, que representa a la interfaz de usuario.
Es importante mencionar que los principales sistemas de gestión de bases de
datos que existen en la actualidad son: Borland Paradox, Filemaker, IBM DB2,
Ingres, Interbase, Microsoft SQL server, Microsoft Access, Microsoft FoxPro,
Oracle, Sybase, MySQL, PostgreSQL, mSQL y SQL Server 11.
32
Bases Legales
Como requerimiento se tiene que los proyectos factibles deben estar
sustentado y amparado por las leyes, reglamentos, normas y procedimientos
generados en el país, por ello en importante mencionar los distintos aspectos legales
que amparan la elaboración de esta investigación:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el
artículo 98, declara que “la creación cultural es libre y comprende el derecho a la
producción y divulgación de la obra científica, tecnológica y humanística,
incluyendo la protección legal de los derechos del autor sobre sus obras”.
Así mismo, al respecto en el artículo 110 dice que el “Estado reconocerá el
interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y los
servicios de información necesarios por ser instrumentos para el desarrollo
económico, social y político del país”.
Finalmente, la ley de tecnología de información en su artículo 17 expresa que
“los entes del poder público deberán utilizar las nuevas tecnologías de información,
para su relación con los particulares y con los otros órganos del Estado como medio
para mejorar la gestión pública”
Definición de Términos Básicos
Comando Hayes: lenguaje desarrollado por la compañía Hayes Communications,
es un estándar abierto de comandos para configurar y parametrizar módems
Intercomunicación: capacidad y la necesidad de transmisión reciproca de la
información, datos, conocimientos, experiencias entre dos o más personas, lugares
o mecanismo de la mesa redonda.
Interfaz de usuario: espacio donde se producen las interacciones entre seres
humanos y máquinas, para permitir el funcionamiento y control más efectivo de la
máquina desde la interacción con el humano.
33
Periféricos: son los dispositivos a través de los cuales el ordenador se comunica
con el mundo exterior.
RAM (Random Access Memory): memorias de semiconductores basadas en celdas
de tipo biestables, por lo tanto, mantienen su estado siempre que no se interrumpa
la alimentación.
Rfid o identificación por radiofrecuencia: sistema de almacenamiento y
recuperación de datos remotos que usa dispositivos denominados etiquetas o
tarjetas y cuyo propósito es transmitir la identidad de un objeto mediante ondas de
radio.
Sistema: conjunto de elementos que interactúan regularmente formando un todo en
función de un determinado objetivo.
Software: Son instrucciones preestablecidas, que se le dan a una computadora para
que cumpla o realice tareas específicas.
Tarjetas o etiqueta rfid: son dispositivos, que contienen antenas para permitirles
recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia.
Tecnología: conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte
industrial tratado de los términos técnicos. Lenguaje propio de una ciencia o arte.
Wifi: tecnología que permite la interconexión inalámbrica de dispositivos
electrónicos, o conjunto de especificaciones para redes locales inalámbricas
(WLAN - Wireless Local Area Network) basada en el standard IEEE 802.11.
34
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de Investigación
El trabajo consistió en proponer un sistema que se pudiese implementar en
habitaciones, a fin de controlar y gestionar los recursos energéticos y disminuir el
deterioro de los equipos electrónicos allí instalados. El mismo estuvo enmarcado en
un modelo cuantitativo, ya que se genera información que pudo ser convertida en
números. Para Hurtado (2007), “un modelo cuantitativo radica en utilizar métodos
y técnicas confiables, mensurables y comprobables, donde la teoría que le sirve de
base terminal es operacionalizada en base a procedimientos estandarizados”.
Además, se ejecutó bajo la modalidad de proyecto factible, en virtud a que
dicho sistema soluciona en hoteles algunas carencias tecnológicas, en este caso de
inmótica, proporcionando así mayor confort y una racionalización de los consumos
eléctricos. En este orden de ideas indica la (UPEL,. 21); “proyecto factible es un
estudio que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta
de un modelo operativo viable para solucionar problemas, de organizaciones o
grupos sociales.”.
Tipos y Diseños de Investigación
La propuesta fue apoyada en una investigación de tipo descriptivo con diseño
documental, ya que solventa una necesidad donde se hace imperativo la búsqueda
de información complementaria en libros, manuales y páginas web para ampliar los
conocimientos. Según Arias (2004) “una investigación documental es un proceso
basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
35
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”.
Al mismo tiempo fue una investigación de campo, ya que los datos se
recopilaron en sitio, es decir directamente en el lugar. Al respecto manifiesta la
(UPEL,. 21); “Los proyectos factibles debe contar con el apoyo en una
investigación documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades”.
Una investigación de campo según Balestrini (2001, p. 8), “es una limitada
área de estudio, donde se recogen datos reales en su ambiente natural, a través de
instrumentos de recolección de información, bien sea observando, entrevistando o
interrogando a las personas vinculadas con el problema a investigar”
Expresa por otra parte Balestrini, que los diseños de campo se pueden
subdividir en experimentales y no experimentales, ubicando a los proyectos
factibles en el tipo de diseño de campo no experimental, en virtud a que: “se
observan los hechos estudiados tal como se encuentran en su ambiente natural, y en
este sentido, no se manipulan de manera intencional las variables” (Balestrini, 2001,
p. 132).
Así pues, en virtud de las afirmaciones anteriores se pudo señalar que la
exploración correspondió a un diseño de investigación enmarcada bajo la
modalidad de diseño de campo no experimental ya que evidentemente, se requirió
de una recolección de datos de manera directa en el ambiente natural en donde
ocurre el problema, indagando y preguntando a los usuarios para así poder proponer
alternativas de cambios.
Población y Muestra
La población se refiere al total de individuos, muestras o elementos que se
miden en el estudio de investigación, de manera que al final las generalizaciones
que se haga de los resultados, sean permitidas y factibles. Según Arias (2006)
“Población, es un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta
queda delimitada por el problema y por los objetivos de estudio” (P. 81).
36
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos
Según Arias (1999), “las técnicas de recolección de datos, son las distintas
formas de obtener información”. El propósito inicial era recoger en sitio, la data por
medio de observaciones visuales, complementarlas con entrevistas y con
documentación bibliográfica, pero la gerencia de dicho hotel limitado el acceso a
las habitaciones. Por tal efecto se realizaron levantamiento de información
documentada, entrevistas no estructuradas donde se exponen las diferentes
adversidades que requerían una solución, además de conversaciones donde se iban
precisando los diferentes puntos que se tocarían durante el desarrollo de la
implementación.
Las entrevistas, señala Dessler (2001), “son un procedimiento diseñado para
obtener información derivada de las respuestas verbales que una persona
proporciona a preguntas normales”. Asimismo, argumenta la “entrevista no
estructurada, es aquella en la cual un investigador profundiza en puntos
determinados". Se puede decir que es un tipo charla donde el entrevistador hace las
preguntas, que se le viene a la mente, sin seguir un patrón fijo, por lo que la
entrevista puede tomar diferentes rumbos durante su curso.
Fases de la Investigación
Para elaborar un proyecto factible, en primer lugar, se debe realizarse un
diagnóstico de la situación planteada; en segundo lugar, plantear y fundamentar con
basamentos teóricos la propuesta a elaborar y establecer, tanto los procedimientos
metodológicos así como las actividades y los recursos necesarios, para llevar a
delante la ejecución, y finalmente se debe realizar el estudio de factibilidad del
proyecto
37
Según la Universidad Nacional Abierta (2000); “El diseño de la investigación
o fase de la investigación, es una estrategia adoptada por el investigador con la
finalidad de abordar un problema determinado, el cual permite identificar los pasos
que deben darse para efectuar el estudio”; por consiguiente, en este trabajo se
concretaran tres fases de acuerdo a lo pautado en los objetivos de la investigación
y se especifican a continuación:
Fase I: Diagnóstico
El diagnóstico se realiza para precisar la situación real del problema y así
poder determinar las necesidades. Es durante esta fase de la investigación donde se
llevaron a cabo una serie de actividades, en este caso: levantamiento de información
documentada en (revistas especializadas en las áreas de electrónica, eléctrica,
telecomunicaciones y computación, manuales de componentes electrónicos,
artículos publicados en diferentes periódicos nacionales y regionales, páginas web,
además de libros especializados en el área) y entrevistas no estructuradas al personal
gerencial del hotel, a fin de seleccionar la data que ayudó a la consecución de la
investigación.
Según Labrador (2002); “El diagnóstico es una reconstrucción del objeto de
estudio y tiene por finalidad, detectar situaciones donde se ponga de manifiesto la
necesidad de realizarlo”.
Fase II: Factibilidades
Se refiere a la disponibilidad de los recursos para llevar a cabo los objetivos
señalados. Acá se comprueba si el proyecto es viable, a través de la realización de
un estudio, considerándose para ello aspectos técnicos, operativos, y económicos,
tomando en consideración la disponibilidad de recursos económicos, humanos y
38
materiales que determinan los alcances de la investigación, lo que comprueba si el
proyecto se puede realizar o no. Para Gómez (2009); “La factibilidad, indica la
posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en consideración la necesidad
detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos, financieros, estudio de mercado,
y beneficiarios”.
Factibilidad Técnica
Según Llorens (1991); "La factibilidad técnica corresponde a un estudio de la
funcionalidad, el rendimiento y las restricciones que puedan afectar a la posibilidad
de un sistema aceptable". Es decir, los recursos necesarios para efectuar las
actividades que demanda el proyecto, como herramientas, conocimientos,
habilidades, experiencia, entre otras.
Al respecto explican, Hernández y otros (2000) "este análisis evalúa si los
equipo y software están disponibles (o, en el caso del software, si puede
desarrollarse) y si tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa
del diseño que se esté considerando".
Los estudios de factibilidad técnica también consideran las interfaces entre el
sistema actual y nuevo. Por otra parte, en el análisis de factibilidad técnica se evalúa
si los equipos y software tienen las capacidades técnicas requeridas por cada
alternativa del diseño que se está considerando.
En resumen, en esta etapa se evalúa la disponibilidad de los recursos técnicos
relacionados con el desarrollo del prototipo, así como también el recurso humano
capaz de garantizar la construcción del prototipo y los mantenimientos preventivos
y correctivos del sistema propuesto.
Factibilidad Operativa
Para Hernández y otros (2000), "la factibilidad operativa depende de los
recursos humanos disponibles para el proyecto y comprende una determinación de
39
la probabilidad de que un nuevo sistema, se use como se supone es su
funcionamiento". Entonces para garantizar la factibilidad operativa del sistema, se
debe diseñar de tal manera que sea fácil de manipular, además de considerar la
posibilidad de entrenar al personal que manipulará dicho sistema, de tal forma que
pueda comprender su funcionamiento, necesario para poder abordar las funciones
técnicas asignadas (como usar el equipo, entre otras). En esta etapa es necesario
garantizar una interfaz amigable de fácil comprensión y manejo para el
desenvolvimiento del usuario.
Factibilidad Económica
Consiste en buscar información sobre los costos y sobre la inversión
relacionada con el estudio técnico, con el fin de elaborar los cuadros analíticos para
evaluar el proyecto, así como determinar su rentabilidad. Durante esta etapa se
calculan los costos del proyecto, tomando en cuenta la adquisición de equipos,
personal, compra de software, costos en los procedimientos de levantamiento de
información, preparación de documentos, mantenimiento del sistema, entre otros
aspectos. Los cuales determinaran cuan accesible es el sistema desde el punto de
vista económico. Para Hernández y otros (2000), "Los estudios de factibilidad
económica incluyen análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa
del proyecto"
Fase III: Diseño del Proyecto
Un proyecto es una representación de una cosa que se piensa hacer y para la
cual se establece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios. En
otras palabras, es esencialmente un conjunto de acciones y actividades que
cooperarán para lograr de los objetivos que tiendan a cambiar una realidad.
40
Por consiguiente, el diseño de un proyecto de investigación constituye el plan
general que tiene el investigador para encontrar respuestas a las interrogantes
planteadas en la investigación.
En esta fase se plantea una solución para el problema planteado, por lo tanto,
se propone una respuesta a las necesidades manifestadas, siendo el objetivo
principal definir con seguridad y claridad, los pasos a seguir para la elaboracióndel
proyecto final, para así dar cumplimiento de todos los objetivos del diseño
41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Universidad Fermín Toro (2016). Normas para la elaboración y Presentación
de Trabajos de Investigación. Barquisimeto.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas.
Tamayo M. y Tamayo P, Metodología Formal de la Investigación Científica
[Citado 01/02/2016]; México D.F.: Grupo Noriega Editores. Editorial Limusa S.A.
Ubach (2017); “Programando directamente un ESP8266”. Escuela Técnica
Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona – España. Disponible en
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117.
Martin (2015); “Automatización sistema control de acceso con lectores
RFID”. Universidad Carlos III de Madrid-España
https://e-rchivo.uc3m.es/bitstream/david_defelipe_martin_2015.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de los sistemas mecatrónicos
Fundamentos de los sistemas mecatrónicosFundamentos de los sistemas mecatrónicos
Fundamentos de los sistemas mecatrónicos
Karlita Elizabeth
 
Mecatronica
MecatronicaMecatronica
Mecatronica
naotojin
 
AVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIA
AVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIAAVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIA
AVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIA
JulioPerez292
 
Historia de la mecatrónica
Historia de la mecatrónicaHistoria de la mecatrónica
Historia de la mecatrónica
Fatima Mijangos
 
mecatronica robotica
mecatronica roboticamecatronica robotica
mecatronica robotica
Harol Agudelo Loaiza
 
Presentación mecatrónica
Presentación mecatrónicaPresentación mecatrónica
Presentación mecatrónica
AnGel ZapAta
 

La actualidad más candente (6)

Fundamentos de los sistemas mecatrónicos
Fundamentos de los sistemas mecatrónicosFundamentos de los sistemas mecatrónicos
Fundamentos de los sistemas mecatrónicos
 
Mecatronica
MecatronicaMecatronica
Mecatronica
 
AVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIA
AVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIAAVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIA
AVANCES TECNOLOGICOS DE ARQUITECURA E INGENERIA
 
Historia de la mecatrónica
Historia de la mecatrónicaHistoria de la mecatrónica
Historia de la mecatrónica
 
mecatronica robotica
mecatronica roboticamecatronica robotica
mecatronica robotica
 
Presentación mecatrónica
Presentación mecatrónicaPresentación mecatrónica
Presentación mecatrónica
 

Similar a Proyecto

Edificios inteligentes
Edificios inteligentes Edificios inteligentes
Edificios inteligentes
Saaul 'Roosass
 
Domótica
DomóticaDomótica
Trabajo-EquipoCad-u1-EAI
Trabajo-EquipoCad-u1-EAITrabajo-EquipoCad-u1-EAI
Trabajo-EquipoCad-u1-EAI
Carlos Vasquez Dominguez
 
El internet de las cosas
El internet de las cosasEl internet de las cosas
El internet de las cosas
Rene Guzman
 
Elaboracion de un flexometro con micro controladores y pantalla lcd
Elaboracion de un flexometro con micro controladores y pantalla lcd Elaboracion de un flexometro con micro controladores y pantalla lcd
Elaboracion de un flexometro con micro controladores y pantalla lcd
juliodarwinsop
 
Ittes carlos cisneros
Ittes carlos cisnerosIttes carlos cisneros
Ittes carlos cisneros
luisdavicho
 
S y n
S y nS y n
Universidad pereira colombia
Universidad pereira colombiaUniversidad pereira colombia
Universidad pereira colombia
Sergio Lara Guevara
 
Universidad pereira colombia
Universidad pereira colombiaUniversidad pereira colombia
Universidad pereira colombia
Sergio Lara Guevara
 
Led energia solar
Led energia solarLed energia solar
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Domotica
DomoticaDomotica
Domotica
IEEE
 
Domotica
DomoticaDomotica
Domotica
IEEE
 
Internet de las cosas
Internet de las cosasInternet de las cosas
Internet de las cosas
JulioCrcamo2
 
Sistemas intelligentes
Sistemas intelligentesSistemas intelligentes
Sistemas intelligentes
lmmarin2
 
Anteproyecto jacky(1)
Anteproyecto jacky(1)Anteproyecto jacky(1)
Anteproyecto jacky(1)
Jacky Sáenz De Viteri M
 
Las matemáticas y ciencias industriales
Las matemáticas y ciencias industrialesLas matemáticas y ciencias industriales
Las matemáticas y ciencias industriales
Maxwell Altamirano
 
Rodriguez rj
Rodriguez rjRodriguez rj
Examen Final TI
Examen Final TIExamen Final TI
Examen Final TI
Nicte Morales
 
Diseño de Servicios de Tecnologías de Información- Presentación final
Diseño de Servicios de Tecnologías de Información- Presentación finalDiseño de Servicios de Tecnologías de Información- Presentación final
Diseño de Servicios de Tecnologías de Información- Presentación final
Gustavo
 

Similar a Proyecto (20)

Edificios inteligentes
Edificios inteligentes Edificios inteligentes
Edificios inteligentes
 
Domótica
DomóticaDomótica
Domótica
 
Trabajo-EquipoCad-u1-EAI
Trabajo-EquipoCad-u1-EAITrabajo-EquipoCad-u1-EAI
Trabajo-EquipoCad-u1-EAI
 
El internet de las cosas
El internet de las cosasEl internet de las cosas
El internet de las cosas
 
Elaboracion de un flexometro con micro controladores y pantalla lcd
Elaboracion de un flexometro con micro controladores y pantalla lcd Elaboracion de un flexometro con micro controladores y pantalla lcd
Elaboracion de un flexometro con micro controladores y pantalla lcd
 
Ittes carlos cisneros
Ittes carlos cisnerosIttes carlos cisneros
Ittes carlos cisneros
 
S y n
S y nS y n
S y n
 
Universidad pereira colombia
Universidad pereira colombiaUniversidad pereira colombia
Universidad pereira colombia
 
Universidad pereira colombia
Universidad pereira colombiaUniversidad pereira colombia
Universidad pereira colombia
 
Led energia solar
Led energia solarLed energia solar
Led energia solar
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Domotica
DomoticaDomotica
Domotica
 
Domotica
DomoticaDomotica
Domotica
 
Internet de las cosas
Internet de las cosasInternet de las cosas
Internet de las cosas
 
Sistemas intelligentes
Sistemas intelligentesSistemas intelligentes
Sistemas intelligentes
 
Anteproyecto jacky(1)
Anteproyecto jacky(1)Anteproyecto jacky(1)
Anteproyecto jacky(1)
 
Las matemáticas y ciencias industriales
Las matemáticas y ciencias industrialesLas matemáticas y ciencias industriales
Las matemáticas y ciencias industriales
 
Rodriguez rj
Rodriguez rjRodriguez rj
Rodriguez rj
 
Examen Final TI
Examen Final TIExamen Final TI
Examen Final TI
 
Diseño de Servicios de Tecnologías de Información- Presentación final
Diseño de Servicios de Tecnologías de Información- Presentación finalDiseño de Servicios de Tecnologías de Información- Presentación final
Diseño de Servicios de Tecnologías de Información- Presentación final
 

Último

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

Proyecto

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADOACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE COMPUTACIÓN PROPUESTA PARA CONTROL ENERGÉTICO ATREVES DE UN SISTEMAAUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DE HABITACIONES Alumna: María Alejandra Cuicas Ramos Nombre de la asignatura: Metodología de la investigación CABUDARE, AGOSTO 2018
  • 2. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADOACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE COMPUTACIÓN PROPUESTA PARA CONTROL ENERGÉTICO ATREVES DE UN SISTEMAAUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DE HABITACIONES Trabajo presentado como requisito para la materia Metodología de la investigación Alumna: María Alejandra Cuicas Ramos Nombre de la asignatura: Metodología de la investigación CABUDARE, AGOSTO 2018
  • 3. ÍNDICE GENERAL P.P INDICE……………………………………………………………………………. LISTA DE CUADROS ........................................................................................ v LISTA DE FIGURAS ..........................................................................................v RESUMEN..........................................................................................................1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2 CAPITULO I.......................................................................................................5 EL PROBLEMA.................................................................................................. 5 Planteamiento del Problema .................................................................... 5 Objetivos de la Investigación................................................................... 6 Objetivo General .................................................................................6 Justificación e Importancia ...................................................................... 6 Alcances y Limitaciones.......................................................................... 8 CAPITULO II...................................................................................................... 9 MARCO TEÓRICO............................................................................................. 9 Antecedentes de la Investigación ............................................................. 9 Bases Teóricas ...................................................................................... 11 Inmótica ............................................................................................11 Microcontrolador...............................................................................21 Sistemas de Comunicación ................................................................ 24 Lenguaje de Programación................................................................. 24 Aplicación Web ................................................................................. 26 Red informática ................................................................................. 26 Servidores Web ................................................................................. 28 Protocolo TCP/IP............................................................................... 28 Capas Conceptuales del Software de Protocolos ................................ 29 iii
  • 4. iv Sistema de Control y Monitoreo......................................................... 30 Sistema Administrativo...................................................................... 30 Base de Datos .................................................................................... 31 Bases Legales........................................................................................ 32 Definición de Términos Básicos ............................................................ 32 CAPITULO III ..................................................................................................34 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................34 Naturaleza de Investigación................................................................... 34 Tipos y Diseños de Investigación .......................................................... 34 Población y Muestra..............................................................................35 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos .......................... 36 Fases de la Investigación .......................................................................36 Fase I: Diagnóstico ............................................................................37 Fase II: Factibilidades........................................................................37 Fase III: Diseño del Proyecto ............................................................. 39
  • 5. v LISTA DE CUADROS Característica del ESP8266.......................................................................22 Microcontrolador Arduino Mega 2560 ...................................................... 23 LISTA DE FIGURAS Figura 1 Edificio Automatizado ............................................................... 12 Figura 2 Arquitectura Centralizada .......................................................... 15 Figura 3 Arquitectura Descentralizada ..................................................... 15 Figura 4 Arquitectura Distribuida.............................................................16 Figura 5 Arquitectura hibrida/mixta ......................................................... 16 Figura 6 Topología Estrella. ..................................................................... 17 Figura 7 Topología Anillo ........................................................................ 18 Figura 8 Topología de Bus. ...................................................................... 18 Figura 9 Topología en Árbol. ...................................................................19 Figura 10 Medios de Transmisión. ........................................................... 19 Figura 11 Microcontrolador ESP8266 ...................................................... 22 Figura 12 Arduino mega2560................................................................... 23 Figura 13 Capas del modelo OSI.............................................................. 29
  • 6. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADOACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE COMPUTACIÓN PROPUESTA PARA CONTROL ENERGÉTICO ATREVES DE UN SISTEMAAUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DE HABITACIONES Alumna: María Cuicas Tutor: María Pérez Año: 2018 RESUMEN Inmótica, es un sistema de gestión técnica automatizada aplicada a estructuras terciarias con el objetivo de aumentar el confort y reducir el consumo de energía eléctrica, entre otros. Está investigación se basó en la aplicación de esta tecnología para el control energético en las habitaciones de hoteles donde los consumos de electricidad son excesivos y la durabilidad de los equipos electrónicos es baja. Para indagar sobre las posibles soluciones a la problemática existente, despilfarro energético y deterioro de equipos hubo que realizar búsquedas bibliográficas, de donde se determinó que la investigación estaba enmarcada en un modelo cuantitativo. Es por ello que se procedió a realizar un análisis de factibilidad, que arrojó como resultado que tanto económica, como operativa y técnicamente era posible realizar un sistema inmótico para mejorar las condiciones sin afectar a los huéspedes. Descriptores: Inmótica, control energético, módulos.
  • 7. 2 INTRODUCCIÓN Desde épocas remotas, se ha buscado mejorar la calidad de vida de las personas, inclusive en los hogares. Cuando se inicia la revolución industrial, la evolución de las edificaciones, se dispara con la aparición de la electricidad, el agua, el gas, los inmuebles y los electrodomésticos. Estos descubrimientos de la ciencia y la tecnología se fueron asimilando gradualmente con inventos como el teléfono, la radio y la televisión. De esta forma el terreno doméstico ya está preparado para los inicios de la automatización, que será la tecnología antecesora de la edificación inteligente. A partir de los años setenta se origina la domótica denominada también casa inteligente, la cual es una significación que se representa a la combinación de las distintas tecnologías en el hogar a través del uso paralelo de electricidad, electrónica, informática y telecomunicaciones. Con el transcurrir de los tiempos estas automatizaciones se han ido aplicando en otras edificaciones naciendo así la inmótica, entendiéndose como tal la incorporación al equipamiento de edificios de uso terciario o industrial (oficinas, edificios corporativos, hoteleros, empresariales y similares), en sistemas de gestión técnica automatizada en las instalaciones, con los objetivos de aumentar el confort y reducir el consumo de energía de los mismos. El avanzado desarrollo de la tecnología informática ha permitido la expansión masiva del sistema inmótico, sobre todo en los países de avance mundial como son España país pionero, Estados Unidos y Japón. Hoy en día se agregan otros países como Chile, país donde existen empresas que realizan trabajos tanto de domótica como de inmótica y Argentina nación donde la inmótica surge de la mano de empresas de tecnología que incorporan el concepto y lo desarrollan. Poco a poco se han venido sumando otros países menos evolucionados tecnológicamente. En el caso de Venezuela la propuesta no ha sido muy atractiva quizás por la forma como ha sido concebido, el sistema se instala principalmente cuando se están construyendo las edificaciones y no hay módulos de instalación fácil, sin embargo existen algunas edificaciones con este sistema, como ejemplo se
  • 8. 3 puede mencionar la primera edificación inteligente denominada Centro Empresarial Sabana Grande ubicada en la ciudad de Caracas y la Casa de la Moneda en Venezuela (CMV) ubicada en Maracay estado Aragua. Es bueno mencionar que en Barquisimeto existe una empresa denominada “Solo Arquitectos”, que elabora diseño de edificaciones inteligentes. Pero, ¿Qué diferencia a la domótica de la inmótica? La domótica, es una significación que proviene de la unión de las palabras domus que significa casa en latín y tica de automática, palabra en griego, que traduce ' funciona por sí sola'. Tiene como finalidad automatizar distintas funciones dentro de un hogar, para que sus integrantes disfruten de confort, seguridad, adecuada comunicación, además de dar un uso más eficiente de la energía eléctrica en cuanto a economía se refiere. Mientras que la inmótica representa un concepto innovador dentro del contexto de la tecnología, se basa en la sistematización global de una edificación con alta tecnología, permitiendo centralizar los datos de un inmueble con el objeto de poder llevar una mejor supervisión y control, todo esto desde una computadora. La inmótica forma parte de la domótica interna entre una configuración en red, pero aplicada a edificios. Para el dueño de un complejo habitacional o edificio, puede resultar beneficiosa la aplicación de este tipo de sistemas en sus inmuebles porque le permitiría ofrecer edificaciones mucho más atractivas y rentables, para los usuarios resultaría confortable poder vivir en estos complejos habitacionales, no solo por la comodidad sino también por la seguridad que le brinda. En resumen, se puede decir que la inmótica es el hermano mayor de la domótica. Sólo hay una pequeña diferencia. Mientras que la domótica actúa en el hogar, el ámbito de aplicación de la inmótica es un edificio entero en su conjunto. Asimismo, para el desarrollo de este trabajo fue necesario cumplir con una cierta cantidad de pasos y fases, los cuales están desarrollados a lo largo de la investigación, y se explican en cinco capítulos desglosados de esta manera: En el Capítulo I denominado El Problema, se presentó el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación, la justificación e importancia, los alcances y las limitaciones.
  • 9. 4 En el Capítulo II denominado Marco Teórico, se abordaron los aspectos teóricos relacionados con antecedentes de la investigación, se describen las bases teóricas y legales que la sustentan, y finalmente se conceptualizan algunos términos básicos que respaldan a la investigación En el Capítulo III se mostró el Marco Metodológico, en donde se precisa naturaleza de investigación, el tipo y diseño de investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos para la recolección de datos y las fases de la investigación En el Capítulo IV se explican todas las actividades realizadas y los resultados obtenidos del trabajo de investigación. En el Capítulo V se colocaron las conclusiones y recomendaciones en concordancia con los objetivos planteados en el proyecto. Al final se presentaron las referencias bibliográficas utilizadas en el desarrollo de la investigación y los anexos que complementan dicha investigación.
  • 10. 5 CAPITULO I ELPROBLEMA Planteamiento del Problema Hoy en día existe una evidente crisis energética en nuestro país por diferentes causas, entre ellas la falta de inversión y mantenimiento en el sistema eléctrico, el consumo de más energía eléctrica que la generada, debido a la incorporación en hogares, instituciones y en las empresas de nuevas tecnologías, entre otras. Como una solución al problema se ha estado divulgando campañas de concientización para dar mejor uso de la electricidad, se han aumentado las tarifas de consumo, además se han realizado algunas inversiones para mejorar y ampliar el sistema eléctrico, sin lograr mayores resultados. Como es por muchos conocidos, la inmódica surge porque en los países del primer mundo la producción de energía es muy costosa, no siendo ese el caso de Venezuela, sin embargo, por la situación económica que atraviesa, recuperar los sistemas eléctrico es casi que imposible, menos la construcción de nuevas fuentes de generación. Estadísticamente se ha demostrado que, en las infraestructuras terciarias, existe un problema común; el daño de los equipos electrónicos y el derroche de energía eléctrica, en el caso de hoteles los propietarios lo permiten para no limitar a los clientes, ofreciendo avanzados servicios tecnológicos sin restricciones visibles, que se sintetizar en confort para el huésped. Ahora bien, con el propósito de contribuir a disminuir el problema, se buscó minimizar el consumo de electricidad y aumentar la vida útil de los equipos electrónicos, mediante la realización de un buen sistema inmótico en habitaciones. Para lo cual hubo que formularse las siguientes preguntas: ¿Será factible técnica, operativa y económica adquirir dispositivos para la fabricación de los módulos, así como la obtención de softwares, necesarios para llevar un control y monitoreo de los diferentes parámetros a registrar en las
  • 11. 6 habitaciones?; ¿Será posible diseñar un sistema que se encargué del monitoreo de las áreas automatizadas a través de la web? ¿Se podría diseñar un sistema inmótico para disminuir el consumo eléctrico y aumentar la vida útil de los equipos electrónicos?; Objetivos de la Investigación Objetivo General Realizar un sistema automatizado con el fin de monitorear y controlar los recursos energéticos en las habitaciones. Objetivos Específicos 1. Determinar la factibilidad técnica, operativa y económica de los dispositivos y software a usar para la fabricación de los módulos a utilizar en la automatización de las habitaciones. 2. Proponer un sistema web para el control inmótico. 3. Proponer un diseño de sistema inmótico. Justificación e Importancia Generalmente se piensa que la inmótica es inaccesible e innecesaria, por ello la importancia de desmentir estas opiniones aportando más información y conocimiento de lo que realmente es y sus bondades económicas.
  • 12. 7 Como se mencionó anteriormente el propósito del presente trabajo de investigación “propuesta para control energético atreves de un sistema automatizado para el control de habitaciones”, fue proponer un sistema inmótico para monitorear y controlar los recursos energéticos, con el fin de aumentar la vida útil de los equipos electrónicos y disminuir el consumo de energía eléctrica lo que contribuye además en una mejora medioambiental. Cabe mencionar, que la falta de monitoreo y control provocan pérdidas de productividad para la empresa, derroche de energía e incluso falta de condiciones óptimas para atender situaciones de emergencia. Por ello, un buen diseño de la gestión técnica de las instalaciones cobra una máxima relevancia tanto en la optimización de los recursos, como en el bienestar y la comodidad de los usuarios. El sistema inmótico lo forma el conjunto de nodos de control y de equipos necesarios para realizar esta gestión y así lograr ahorrar energía eléctrica, prolongar la vida de los equipos y otros recursos. Para que dicho sistema arroje buenos resultados, es indispensable controlar ciertos parámetros como son: electricidad, iluminación, aire acondicionado, control de acceso, entre otros. La ejecución de un control automatizado para las habitaciones permite asegurar un consumo mínimo de electricidad y un buen uso a los equipos electrónicos, al tiempo que se mantienen los máximos niveles de confort. Los descuidos o la incorrecta utilización de los sistemas de iluminación y calefacción incrementan el consumo, disminuyen la durabilidad de los equipos y por ende incrementas el gasto, con esta alternativa se logra como mínimo, la gestión del setenta por ciento (70%), en el consumo energético. Es importante mencionar que una vez sea implementado el sistema se consigue garantizar que las luces de los cuartos y los equipos electrónicos estén apagadas y que las temperaturas de referencia de la climatización se mantengan en modo ahorro cuando el huésped no está en la habitación, de esta manera se disminuyó el consumo eléctrico y se prolonga la vida de los equipos, el cual se refleja en los monitoreo constante a dicho consumo. La propuesta se llevó a cabo en dos partes, una parte el hardware, que será distribuido en cada una de las habitaciones una vez se implemente y en el área a controlar y la otra parte es el software que está en un servidor controlado por los
  • 13. 8 administradores y se planteó específicamente el diseño de: 1. Un sistema de control de la iluminación: para ello, se propuso un módulo que se encarga de ejecutar los cambios de estado de la iluminación. por medio de detectores de presencia en las habitaciones. 2. Un sistema de control de climatización: el cual efectúa cambios de temperatura, dependiendo de la presidencia del cliente en el área y es controlado a través de un módulo. 3. Un sistema de control de acceso a las habitaciones: para disminuir el consumo eléctrico toda vez se deposite una tarjeta rfid, sobre un módulo lector usada como llave electrónica. Simularlo. 4.Una interfaz web: dedicada al monitoreo y control de los paquetes de módulos. Alcances y Limitaciones Los que se logró alcanzar con este trabajo de investigación, está delimitado dentro de los objetivos específicos de la investigación el cual pretendió y consiguió: 1. Generar buenos resultados con la fabricación de los módulos para la automatización de las habitaciones de un hotel. 2. Proponer una aplicación web para el monitoreo y control de las habitaciones automatizadas. 3. Diseño de un sistema inmótico que garantice la reducción de energía eléctrica y el aumento de la vida útil de los equipos electrónicos ubicados en las habitaciones.
  • 14. 9 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación A continuación, se presenta una síntesis conceptual de investigaciones realizadas, donde se exponen detalles precisos que aportaron conocimientos técnicos valiosos para la ejecución de este trabajo de investigación. Ubach (2017); “Programando directamente un ESP8266”. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona - España. El objetivo del proyecto fue definir, desarrollar e implementar una mejora en el método de ensayo de ruido de coche según Reglamento UN 51.03, implementado por la directiva europea 2007/46, mediante el uso de un ESP8266. Durante el desarrollo se programó un ESP8266, para que pudiese operar como punto de acceso y ver los datos de un VirtualBox (equipado en el vehículo ensayado en movimiento) a tiempo real, para determinar si la pasada del vehículo cumple con las condiciones objetivo del ensayo, mientras se realizaban las mediciones de ruido de dicho vehículo. La mejora en el método se llevó a cabo, programando directamente el ESP8266 para que operase de forma independiente y pudiese utilizarse como punto de acceso. La finalidad fue acceder a toda la información que logra aportar, sin necesidad de acceso a internet. Para conocer las ventajas y desventajas del diseño y así identificar las limitaciones en cuanto a su implementación, se revisó documentación bibliográfica sobres el ESP8266, sobre el procesador, un componente común en todas sus variantes, y sobre su arquitectura. Seguidamente fue definida la forma de comunicarse con el MCU (Micro Controller Unit), y con los lenguajes que puede interpretar. Este proyecto otorgó conocimiento importante en el manejo del módulo ESP8266, que permite a los microcontroladores conectarse a una red wife, ya que
  • 15. 10 es el dispositivo cerebro de la red del monitoreo y control del presente trabajo. Cupuerán (2015); “Diseño e implementación del sistema inmótico en el edificio de educación técnica de la universidad técnica del norte”. Universidad técnica del norte - Ecuador. El proyecto consistió en implementar un sistema inmótico, para que los estudiantes conociesen sobre las tecnologías que se pueden incluir en diseño de edificaciones, como parte del diseño se elaboró una interfaz en LabVIEW amigable para el usuario, donde se pueden adquirir los datos de las distintas placas instaladas, modificarlos y manipular los sistemas de iluminación, climatización, seguridad con el fin de controlar cada sistema a conveniencia. Dicho proyecto contribuyó en la instauración de un mejor ambiente de trabajo para el personal que ocupa estas instalaciones, de igual forma ayudó en el avance tecnológico de la universidad, la ciudad y el país. Como resultado, se logró diseñar e implementar un sistema inmótico, con arquitectura distribuida para la conexión de los distintos elementos y topología en estrella para la distribución física y para el intercambio de información, transmisión, control y monitoreo se diseñó una interfaz hombre-máquina con el software LabVIEW. Este trabajo brindó valiosos aportes teóricos, que se utilizaron en el desarrollo de las bases teóricas, plasmadas en este capítulo, además influyó en la implementación del proyecto. Martin (2015); “Automatización sistema control de acceso con lectores RFID”. Universidad Carlos III de Madrid-España. El objetivo principal de este proyecto fue definir los pasos a seguir para la integración e instalación de un sistema de acceso controlado por tecnología RFID (Radio frequency identification). Considerando que esta tecnología es fácil yrápida de manipular además de poderse encapsular en dispositivos amigables (tarjetas, etiquetas, teléfonos). En este documento se muestra el funcionamiento de un sistema de control de acceso peatonal a un recinto controlado y recalca que los sistemas de identificación utilizados por parte del usuario para justificar que posee los permisos necesarios para realizar el acceso al lado controlado, han cambiado a lo largo de los tiempos
  • 16. 11 siendo la tendencia actual la utilización de tags (etiquetas) que incorporan tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia). Esta investigación se consideró como antecedente por cuanto aporta información significativa y relevante, sobre los RFID ya que son implementados en el proyecto, para validar el acceso al usuario que intente acceder al espacio automatizado. Bases Teóricas A continuación, se exponen la teoría necesaria para la implementación de un sistema para el control y gestión de recursos energéticos para un hotel. Inmótica El término sistemas de automatización al que se hace referencia en este trabajo es la inmótica, la cual es un medio capaz de automatizar inmueble terciario, agrupando todo aquel conjunto de aplicaciones de tecnología a las edificaciones destinadas a dar una mayor calidad de vida, un aumento de la seguridad y de bienestar a los usuarios y una racionalización de los consumos energéticos. El término inmótica surge de la unión de dos términos “inmueble” y “automatismo” Estos sistemas pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta universalidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto. La diferencia entre domótica, es que esta busca más calidad de vida en el hogar, mientras que inmótica busca obtener más calidad de trabajo. (CEDOM, Asociación Española de domótica e inmótica, 2001). Ver figura 1
  • 17. 12 Figura 1 Edificio Automatizado Fuente: Autores (2018) Servicios que Ofrece la Inmótica Son atractivos los beneficios que proporcionan la inmótica a un edificio, tanto para el propietario de este, quien puede ofrecer una edificación más atractiva, mientras alcanza grandes reducciones en los costos de energía y operación, como para los usuarios del edificio, los cuales mejoran notablemente su confort y seguridad, así mismo para el personal de mantenimiento del edificio, que mediante la información almacenada y el posterior estudio de tendencias, puede prevenir desperfectos. (CEDOM, Asociación Española de Domótica e Inmótica, 2001). Este sistema también ofrece la posibilidad de monitorización del funcionamiento general del edificio. Los ascensores, el balance energético, la climatización e iluminación de las áreas comunes, la sensorización de variables analógicas como temperatura y humedad, control y alertas en función de parámetros determinados, el sistema de accesos, sistemas de detección de incendios, entre otros, del mismo modo permite un mayor control de accesos y el seguimiento continuo de quien haya ingresado al edificio. Se ha aplicado con éxito en edificios residenciales, de oficinas, hoteles, hospitales, centros comerciales, geriátricos, e industrias. (CEDOM,Asociación Española de Domótica e Inmótica, 2001). En síntesis, los servicios que ofrece la inmótica se pueden agrupar según cuatro aspectos o ámbitos principales: 1. Ahorro energético: el ahorro energético es un concepto al que se puede llegar de muchas maneras. En muchos casos no es necesario sustituir los aparatos o
  • 18. 13 sistemas de la edificación por otros que consuman menos, sino tener una gestión eficiente de los mismos. 2. Confort: se define como las condiciones materiales que proporcionan bienestar físico o comodidad. Por tanto, todo sistema inmótico debe ofrecer dichas sensaciones a través de su funcionamiento. 3. Seguridad: los sistemas inmótico tienen la función de proteger tanto los bienes patrimoniales como la seguridad personal. Para ello incorporan ciertas medidas tales como: alarmas de intrusión, cámaras IP y detección de incendios, control de acceso y simulación de presencia. 4. Comunicaciones: se refiere a los sistemas de comunicaciones que posee la edificación, entre ellos la ubicuidad en el control tanto externo como interno, control remoto desde internet, PC, mandos inalámbricos, aparellaje eléctrico, intercomunicaciones, teleasistencia, telemantenimiento, transmisión de alarmas entre otros. Componentes que Integran la Inmótica La amplitud de una solución de inmótica puede variar desde un único dispositivo, que realiza una sola acción, hasta amplios sistemas que controlan prácticamente todas las instalaciones dentro de una edificación. Los distintos dispositivos de los sistemas de inmótica se pueden clasificar en los siguientes grupos: 1. Sensores: dispositivos electrónicos que monitorizan de forma permanente un entorno. Esto no es más que un dispositivo diseñado para recibir información de una magnitud del exterior y transformarla en otra magnitud, normalmente eléctrica, donde se pueda cuantificar y manipular. Entre ellos se encuentran los RFID-RC522 y CSLA2DG 2. Controlador o Central de Gestión: dispositivo principal dentro del sistema inmótico, actúa como el cerebro ya que sirve de enlace entre los sensores y actuadores, recibiendo la información y tomando las decisiones para asegurar el correcto funcionamiento. El controlador es programado y dependiendo de la
  • 19. 14 programación que se encuentre ejecutándose, enviará las señales para que los actuadores funcionen de acuerdo a las necesidades de los usuarios. 3. Actuador: es un dispositivo electromecánico que recibe información digital o analógica y se activa o desactiva, dependiendo de la parametrización de sus variables (valores máximos y mínimos de actuación). 4. HMI: dentro de un sistema inmótico la creación de un HMI (interfaz hombre máquina), es importante y necesario, debido a que de esta manera se puede monitorear o visualizar por medio de un computador todo lo que está sucediendo en tiempo real dentro del edificio. 5. Bus: medio de transmisión que transporta la información entre los distintos dispositivos. Puede ser cableado o de forma inalámbrica. 6. Interface: elementos de interacción del sistema con otros sistemas o usuarios. Como por ejemplo pantallas, móvil, internet y conectores. Características del Sistema Inmótico Entre las diferentes características del sistema inmótico se pueden señalar: la arquitectura, la topología de la red y los medios de trasmisión. 1. Arquitectura: aquí se encuentra la forma en la cual se conectan todos los elementos y dispositivos en la edificación. Un sistema inmótico puede tener los siguientes tipos de arquitecturas o estructura de su red, es decir a la manera en que están organizados sus componentes: a. Arquitectura Centralizada: este sistema está organizado de tal forma que el controlador sea el “eje central” del sistema, recibiendo la información de los sensores, analizándola, y enviando una orden a los actuadores, según la configuración. Esta arquitectura posee varias ventajas como: los elementos sensores y actuadores son de tipo universal, tienen un coste reducido o moderado, es de fácil uso y la instalación es sencilla. Su principal desventaja es el cableado significativo, además de que su sistema depende del funcionamiento óptimo de la central, y necesita de una interfaz de usuario. Ver figura 2
  • 20. 15 Figura 2 Arquitectura Centralizada Fuente: Autores (2018) b. Arquitectura Descentralizada: acá existen varios controladores, conectados a sensores y actuadores, quienes a su vez están interconectados por medio de un “bus”. Dentro de las ventajas de esta arquitectura, están la seguridad de funcionamiento, la posibilidad de rediseño de la red, su reducido cableado y la fiabilidad de productos. Su principal desventaja esta en los elementos de red, no son universales, son costosos y necesitan de una interfaz de usuario. Ver figura 3. Figura 3 Arquitectura Descentralizada Fuente: Autores (2018) c. Arquitectura Distribuida: este tipo de arquitectura se diferencia por tener sensores y actuadores que son a su vez controladores, es decir son capaces de analizar la información, y están conectados a través de un “bus” central. Sus principales ventajas: la seguridad de funcionamiento,
  • 21. 16 la posibilidad de rediseño de la red, la fiabilidad de productos, y tanto los sensores y actuadores son de tipo universal. Su principal desventaja requiere programación. Ver figura 4. Figura 4 Arquitectura Distribuida Fuente: Autores (2018) d. Arquitectura Híbrida / Mixta: aca se combinan las arquitecturas de los tres sistemas anteriores. Puede disponer de un controlador central o varios descentralizados, los dispositivos de interfaces, sensores y actuadores pueden también ser controladores y procesar la información, según la configuración, y pueden actuar de acuerdo a ella, como por ejemplo, enviándola a otros dispositivos de la red, sin que necesariamente pase por un Controlador. Ver figura 5. Figura 5 Arquitectura hibrida/mixta Fuente: Autores (2018)
  • 22. 17 2. Topología de la red: es otra de las características del sistema inmótico y no es más que la distribución física de todos los elementos que se encuentran en la instalación, respecto al medio de comunicación, posibilitando la conexión de los distintos componentes dentro de la edificación. A continuación, se definen cada una de las topologías usadas para la creación de estos sistemas: a. Topología estrella: se basa en el sistema de control centralizado, es decir, que los dispositivos (sensores, actuadores) están conectados a un elemento principal (controlador). Su primera ventaja es la facilidad en la instalación de nuevos dispositivos y que al producirse una falla en cualquier dispositivo no afecta a todo el sistema en general, y la mayor desventaja que presenta, es que si el elemento principal falla, colapsa todo el sistema, además su gran cantidad de cableado y que toda la información se guarda en el elemento principal, esto produce la disminución en la capacidad de procesamiento. Ver figura 6. Figura 6 Topología Estrella. Fuente: Autores (2018) b. Topología anillo: acá todos los dispositivos que pertenecen al sistema inmótico se interconectan entre sí formando un anillo que permite el paso de información entre cada uno de estos dispositivos. El cableado es menor y posee un control fácil y sencillo, estas como sus principales ventajas. Mientras que sus desventajas, si falla un dispositivo todo el sistema colapsa y que si se requiere aumentar algún dispositivo hay que paralizar todo el funcionamiento del sistema. Ver figura 7.
  • 23. 18 Figura 7 Topología Anillo. Fuente: Autores (2018) c. Topología bus: los dispositivos están conectados mediante una misma línea de comunicación o bus de comunicación, permitiendo que todos ellos envíen y reciban información de los demás dispositivos, cada dispositivo cuenta con su propia dirección lo cual permite identificarlo fácilmente dentro del sistema. Tiene la facilidad de añadir o quitar dispositivos al sistema, si se produce un error en cualquier dispositivo, no afecta al sistema en general y la velocidad de transmisión de datos es elevada. Ver figura 8. Figura 8 Topología de Bus. Fuente: Autores (2018) d. Topología árbol: es la unión de varias topologías tipo estrella, en la cual se establece una jerarquía entre todos los dispositivos conectados en el sistema. Las ventajas y desventajas son las mismas que en la topología
  • 24. 19 tipo estrella. Ver figura 9. Figura 9 Topología en Árbol. Fuente: Autores (2018) 3. Medios de Transmisión: son los elementos de control que deben intercambiar información unos con otros mediante un soporte físico. Ver figura 10 Figura 10 Medios de Transmisión. Fuente: Autores (2018) A continuación, se mencionan las transmisiones más usadas y su funcionamiento: a. b. Corrientes portadoras: utiliza las líneas de distribución de energía para transmitir datos, no es un sistema muy recomendable ya que las corrientes eléctricas pueden distorsionar la señal. Un sistema que utilice corrientes portadoras debe tener interfaz de conexión de equipos, filtros para limpiar las señales y unidad de control que maneja el protocolo y transmite las ordenes por la red implementada. Transmisión guiada: están constituidas por cables que se encargan de la conducción de las señales desde un extremo al otro, las principales
  • 25. 20 c. características son el tipo de conductor utilizado, la velocidad máxima de transmisión, las distancias máximas que puede ofrecer entre repetidores, la facilidad de instalación y la capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace. Conexión sin hilos: la comunicación (emisor/receptor) no se encuentra unida por un medio de propagación físico, sino que se utiliza la modulación de ondas electromagnéticas a través del espacio. En este sentido, los dispositivos físicos sólo están presentes en los emisores y receptores de la señal. Tipos de tecnologías de redes en inmótica y estándares. Los sistemas inmóticos utilizan una serie de protocolos de comunicaciones y de estándares para comunicarse con otros dispositivos y entre ellos mismos, algunos de estos estándares son: 1. X10: protocolo de comunicaciones para control remoto de dispositivos eléctricos, hace uso de los enchufes eléctricos, sin necesidad de nuevo cableado. Puede funcionar correctamente para la mayoría de los usuarios domésticos. Es de código abierto (definidos entre varias compañías con el fin de unificar criterios) y el más difundido. Poco confiable frente a ruidos eléctricos. 2. KNX/EIB: bus de instalación europeo con más de 20 años y más de 100 fabricantes de productos compatibles entre sí. 3. ZigBee: protocolo estándar de comunicaciones inalámbricas, recogido en el IEEE 802.15.4 4. OSGi: Open Services Gateway Initiative. especificaciones abiertas de software que permite diseñar plataformas compatibles que puedan proporcionar múltiples servicios. Ha sido pensada para su compatibilidad con Jini o UPnP. 5. LonWorks: plataforma estandarizada para el control de edificios, viviendas, industria y transporte. 6. Universal Plug and Play (UPnP): arquitectura software abierto y distribuido que permite el intercambio de información y datos a los dispositivos conectados a
  • 26. 21 una red. Asociaciones que Regulan el Funcionamiento de la Imótica El mundo de la inmótica es de gran importancia y volumen en nuestra sociedad por ello existen varias asociaciones que regulan y velan por su buen funcionamiento entre las que se pueden nombrar se tienen: 1. CENELEC: comité europeo de normalización electrotécnica. La Comisión CENELEC/ENTR/e-Europe/2001-03 es la encargada de elaborar normas a nivel europeo. 2. CEDOM: asociación española de dDomótica. Su objetivo principal es la promoción de la domótica. Se trata del foro nacional en el que se reúnen todos los agentes del sector en España. 3. IEEE: The Institute of Electrical and Electronics Engineers, el instituto de ingenieros eléctricos y electrónicos, asociación técnico-profesional mundial dedicada a la estandarización. 4. KNX Association: asociación internacional para la promoción del protocolo de bus Knx. Microcontrolador Un microcontrolador (abreviado μC, UC o MCU) es un circuito integrado programable, capaz de ejecutar las órdenes grabadas en su memoria. Está compuesto de varios bloques funcionales, los cuales cumplen una tarea específica En otras palabras, es como una pequeña computadora que incluye en su interior un sistema para controlar elementos de entrada/salida o periféricos, una unidad central de procesamiento o microprocesador y por supuesto una memoria que puede guardar el programa y sus variables (flash y RAM). Funciona como una mini PC. Su función es la de automatizar procesos y procesar información.
  • 27. 22 Es importante señalar que el microcontrolador solo ocupa en su memoria un programa destinado a gobernar y una vez programado y configurado solamente sirve para gobernar la tarea asignada. Sus líneas de entradas y salidas (I/O) permiten la conexión de sensores y actuadores. Entre los que se pueden nombrar se tienen: Microcontrolador ESP8266 es un circuito integrado que permite la conexión a una red wifi y realizar conexiones TCP/IP sencillas utilizando comandos de tipo Hayes, además no tiene ROM pero usa una ROM externa SPI. En el cuadro 1 se muestran sus principales características. Cuadro 1 Característica del ESP8266 Voltaje 3.3v Consumo de corriente 10 µA – 170 mA Memoria Flash 16 MB máx. (512 k normal) Procesador Tensilica L106 32 bit Velocidad del procesador 80 – 160 MHz GPIOs 17 Analógico a digital 1 entrada con 10 bit de resolución (1024 valores) Soporte de 802.11 b/g/n/d/e/i/k/r Máx. conexiones simultáneas 5 Fuente: Autores (2018) Y en la figura 11 siguiente se muestra una imagen de este microcontrolador Figura 11 Microcontrolador ESP8266 Fuente: Autores (2018)
  • 28. 23 Migrocontolador Arduino Mega 2560 Es una tarjeta de desarrollo open-source construida con un microcontrolador modelo Atmega2560, es una de las placas más completas y competentes, que posee pines de entradas y salidas (E/S), analógicas y digitales, es programada en un entorno de desarrollo que implementa el lenguaje Processing/Wiring, Está compuesta por un cristal oscilador de 16 MHz, una memoria flash, una conexión USB, conector ICSP y un botón de reset, jack de alimentación externo. La comunicación entre la computadora y arduino se produce a través del puerto serie Sus principales características se presentan en el cuadro 3 Cuadro 3 Microcontrolador Arduino Mega 2560 Alimentación vía puerto USB 5 v Alimentación con fuente externa 7 a 12 v Memoria Flash o ROM 256 kbyte Pines de entradas/salidas 54 Puerto serial 4 Fuente: Autores (2018) A continuación, en la figura 12 se presenta una imagen del microcontrolador arduino mega 2560 donde se pueden detectar todas las partes importantes de la placa. Figura 12 Arduino mega2560 Fuente: Autores (2018)
  • 29. 24 Sistemas de Comunicación En informática un sistema de comunicación es un lenguaje de programación que posee una estructura, un contenido y un uso. La programación es el vocabulario propio de la informática, es decir el procedimiento de escritura del código fuente de un software. La programación le indica al programa informático qué acción tiene que llevar a cabo y cuál es el modo de concretarla. En otras palabras, el lenguaje de programación es aquella estructura que, con una cierta base sintáctica y semántica, imparte distintas instrucciones a un programa de computadora Lenguaje de Programación Según la enciclopedia de informática y computación (1998), “en informática cualquier lenguaje artificial puede utilizarse para definir una secuencia de interrupciones y su procesamiento se hace por medio de un computador”. Un lenguaje de programación, es un lenguaje formal que está diseñado para realizar procesos que pueden ser llevados a cabo por computadoras, pueden usarse para crear programas que controlen el comportamiento físico y lógico de una máquina, para expresar algoritmos con precisión, o como modo de comunicación humana. Sin embargo, no hay que confundir el lenguaje de programación con el lenguaje informático estos no son sinónimos, existen lenguajes informáticos que no son en realidad, lenguajes de programación, como es el caso del HTML (lenguaje para el marcado de páginas web, denominado también lenguaje de marcas). El lenguaje de programación tiene la capacidad de especificar, de forma precisa, cuáles son los datos que debe trabajar un equipo informático, de qué modo deben ser conservados o transferidos dichos datos y qué instrucciones debe poner en marcha la computadora ante ciertas circunstancias.
  • 30. 25 Tipos de lenguaje Existen diversos tipos lenguajes, lo que ha llevado aldesarrollo de intérpretes y compiladores, entre ellos se pueden mencionar: 1. PHP: es un lenguaje de programación interpretado que se utiliza para la generación de páginas web de forma dinámica. Éste código se ejecuta al lado del servidor y se incrusta dentro del código HTML. Cabe destacar que es un lenguaje de código abierto, gratuito y multiplataforma. Además, es, fácil de aprender, orientado para desarrollar aplicaciones web donde la información esté en una base de datos, tiene buena integración con la mayoría de conectores a base de datos. MySQL, PostgreSQL, Oracle, entre otros. 2. JavaScript: es un lenguaje que se utiliza principalmente del lado del cliente (es decir, se ejecuta en nuestro ordenador, no en el servidor) permitiendo crear efectos atractivos y dinámicos en las páginas web. Los navegadores modernos interpretan el código JavaScript integrado en las páginas web. Es atractivo ya que al estar alojado en el ordenador del usuario los efectos son muy rápidos y dinámicos, sin embargo presenta algún inconveniente, por ejemplo si el usuario tiene desactivado JavaScript en su navegador, no se mostrarán los efectos. No obstante, hoy día la mayoría de los usuarios navegan por la web con JavaScript activado. 3. HTML5: es un leguaje de marca, una colección de estándares para el diseño y desarrollo de páginas web y representa la manera en que se presenta la información en el explorador de internet y la forma de interactuar con ella. Este lenguaje permite una mayor interacción entre las páginas web y contenido media (video, audio, entre otros) así como una mayor facilidad a la hora de codificar el diseño básico. 4. CSS 3: hoja de estilo en cascada (Cascading Style Sheets), es un lenguaje para definir el estilo o la apariencia de las páginas web, escritas con HTML. Se creó para separar el contenido de la forma, a la vez que permite a los diseñadores mantener un control mucho más preciso sobre la apariencia de las páginas.
  • 31. 26 Aplicación Web En la ingeniería de software, la aplicación web es una herramienta que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a través de internet mediante un navegador. En otras palabras, es un programa que se codifica en un lenguaje interpretable por los navegadores web en la que se confía la ejecución al navegador. Las aplicaciones web son populares debido a lo práctico del navegadorweb como cliente ligero, a la independencia del sistema operativo, así como a la facilidad para actualizar y mantener aplicaciones web sin distribuir e instalar software a miles de usuarios potenciales. Existen aplicaciones como los correos web, wikis, blogs y tiendas en línea que son ejemplos bastante conocidos de aplicaciones web. Para el funcionamiento de una aplicación web local es necesario contar con la instalación física de una red que permita la conexión entre los diferentes dispositivos que usaran esta aplicación y con un servidor web y Red informática Unas redes informáticas son dos o más ordenadores conectados entre sí, que comparten recursos, ya sea hardware (periféricos, sistemas de almacenamiento…) o software (archivos, datos, programas, aplicaciones…). Según Chávez (2010). “Una red es una configuración de computadora que intercambia información”. . Tipos de red en informática Según el tipo de acceso, se tienen las inalámbricas donde los ordenadores se conectan a la red a través de ondas electromagnéticas transmitidas por el aire (wifi), y por cableado donde los ordenadores de la red están físicamente conectados entre
  • 32. 27 sí mediante cables y según la ubicación y cobertura de servicio, se tienen las redes de área local (LAN), las de área metropolitana (MAN): y las de área amplia (WAN), y según su prioridad se tienen las públicas gestionadas por el Estado y privadas las gestionadas por las empresas Es importante reseñar que las redes inalámbricas se utilizan en informática para designar la conexión de nodos, que se da por medio de ondas electromagnéticas sin necesidad de una red cableada, la transmisión y la recepción se realizan a través de puertos, siendo una de sus principales ventajas su notable costo ya que se elimina el cableado ethernet y los enlaces físicos entre nodos. Existen diferentes tipologías de redes inalámbricas tal como se describe a continuación: 1. WPAN (Wireless Personal Area Network): red de área personal inalámbrica, se basan en el estándar IEEE 802.15, permite la comunicación en un rango de unos 10 metros, requiere de poca, o de ninguna estructura, se caracterizan por su bajo consumo de energía y una baja velocidad de transmisión. Se basan en tecnologías como: Bluetooth, infrarrojo, ZigBee, entre otros. 2. WLAN (Wireless Local Area Network): red de área local diseñada para proporcionar acceso inalámbrico en zonas con un rango de hasta 100 metros, se utilizan mayormente en el hogar, escuelas y entornos de oficina. Estas redes se basan en el estándar IEEE 802.11 y son comercializadas bajo la marca wi-fi. 3. WMAN (Wireless Metropolitan Area Networ): red de área metropolitana, se basan en el estándar IEEE 802.16, a menudo denominado WiMAX, tiene una arquitectura punto a multipunto, proporcionando gran velocidad de transmisión de datos, además permite que las redes inalámbricas LAN más pequeñas puedan ser interconectadas por WiMAX creando una gran WMAN. 4. WWAN (Wireless Wide Area Network): red de área amplia se extienden más allá de los 50 kilómetros, utilizan frecuencias con licencia. Este tipo de redes se pueden mantener en grandes áreas, como ciudades o países, a través de los múltiples sistemas de satélites o ubicaciones con antena atendidos por un proveedor de servicios de Internet, principalmente se tienen dos tecnologías disponibles, la telefonía móvil y los satélites.
  • 33. 28 Servidores Web Un servidor web es un programa informático que utiliza el protocolo de transferencia de hiper texto, HTTP (Hypertext Transfer Protocol), para servir los archivos que forman páginas web a los usuarios, en respuesta a sus solicitudes, que son reenviados por los clientes HTTP de sus computadoras. Las computadoras y los dispositivos dedicados también pueden denominarse servidores web. La principal función de este servidor es almacenar los archivos de un sitio y emitirlos por internet para poder ser visitado por los usuarios, básicamente, es una gran computadora que guarda y transmite datos vía internet. Existe una gran variedad de ellos y entre los que se poden mencionar se tienen: 1. Apache: es el servidor web gratuito más común y más utilizado en todo el mundo, es de código abierto es decir que puede correr sobre cualquier plataforma. 2. Ngnix: es muy ligero, corre sobre sistemas Unix y Windows. Es uno los servidores HTTP más popular de la red y se distribuye bajo licencia BSD. 3. Lighttp: es muy ligero ya que está especialmente pensado para hacer grandes cargas sin perder balance utilizando poca RAM y poca de CPU, además es gratuito y se distribuye bajo licencia BSD. 4. Microsoft IIS: sólo funciona sobre sistemas Windows. Si se quiere empalar sobre otro sistema operativo, es necesario utilizar una máquina virtual. Protocolo TCP/IP Para permitir el intercambio de comunicación es necesario establecer un conjunto de reglas entre dos dispositivos llamadas protocolos. El más utilizado es el Internet Protocol Suite, o TCP / IP sirve para enlazar computadoras que utilizan diferentes sistemas operativos, incluyendo PC, minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de área local y área extensa.
  • 34. 29 Capas Conceptuales del Software de Protocolos La mayoría de los conjuntos de protocolos de red se estructuran como series de capas, que en ocasiones se denominan pila de protocolos. Cada capa está diseñada para una finalidad específica y existe tanto en los sistemas de envío como en los de recepción. Una capa específica de un sistema, envía o recibe exactamente el mismo objeto que envía o recibe el proceso equivalente de otro sistema. Estas actividades tienen lugar independientemente de las actividades de las capas por encima o por debajo de la capa que se está considerando. Básicamente, cada capa de un sistema actúa independientemente de las demás capas del mismo sistema. Modelo OSI El sistema abierto (ISO/IEC 7498-1), conocido como “modelo OSI”, (en inglés, Open System Interconnection) es un modelo de referencia para los protocolos de la red de arquitectura en capas, creado en el año 1980 por la Organización Internacional de Normalización (ISO, International Organization for Standardization). Lo conforman siete (7) capas. Ver figura 12 Figura 13 Capas del modelo OSI Fuente: Autores (2018)
  • 35. 30 Sistema de Control y Monitoreo Son sistemas capaces de obtener información del entorno donde se despliegan para su posterior análisis, con base en este análisis, realizan las acciones pertinentes y para obtener la información de su entorno hacen uso de una red de sensores. Estos sistemas de control y monitoreo se pueden clasificar en: 1. Sistemas de monitorización: permiten hacer un seguimiento de los valores recopilados por todos los sensores que forman la red. Estos sistemas de monitorización dispondrían de una interfaz para visualizar los datos capturados en la pantalla de un ordenador, teléfono móvil o PDA. También se podrían obtener estadísticas, gráficas, realizar consultas a un historial de datos. Este tipo de sistema es pasivos ya que el análisis de los datos y posterior control lo realiza un personal competente. 2. Sistemas de control: permiten, una vez recopilada y analizada la información del entorno, la puesta en funcionamiento de las acciones más adecuadas. Se dice que este tipo de sistemas, es reactivo, ya que el análisis de los datos y posterior control se realiza de forma automática. Sistema Administrativo Es el encargado de determinar una serie de procedimientos que deben ser respetados por los miembros de una compañía a la hora de tomar decisiones. Esta compleja red se encuentra integrada en la estructura misma de la empresa y permite que cada paso que dé cualquiera de sus integrantes apunte hacia los mismos fines. En la actualidad, la noción de sistemaadministrativo suele hacer referencia al programa informático que cuenta con diversas funciones para administrar las facetas de una empresa. La intención de este tipo de software es centralizar las tareas administrativas en un mismo sistema informático que permita ahorrar tiempo e incrementar la eficiencia laboral.
  • 36. 31 Base de Datos La base de datos es una entidad en la cual se pueden almacenar datos de manera estructurada, con la menor redundancia posible, estos datos deben poder utilizarse por diferentes programas y por diferentes usuarios. Por lo tanto, el concepto de base de datos generalmente está relacionado con el de red, ya que se debe poder compartir esta información. Generalmente se habla de un "sistema de información" para designar a la estructura global que incluye todos los mecanismos para compartir datos. Administración de Bases de Datos Es necesario contar con un sistema de administración para controlar tanto los datos como los usuarios. La administración de bases de datos se realiza con un sistema de gestión de bases de datos (SGBD) también llamado DBMS (Database Management System). El DBMS es un conjunto de servicios (aplicaciones de software) que permite a los distintos usuarios un fácil acceso a la información y proporciona las herramientas para la manipulación de los datos encontrados en la base (insertar, eliminar, editar). Por otra parte, puede dividirse en tres subsistemas: el sistema de administración de archivos, cuya función es almacenar la información en unmedio físico; el DBMS interno, que sirve para ubicar la información en orden; y el DBMS externo, que representa a la interfaz de usuario. Es importante mencionar que los principales sistemas de gestión de bases de datos que existen en la actualidad son: Borland Paradox, Filemaker, IBM DB2, Ingres, Interbase, Microsoft SQL server, Microsoft Access, Microsoft FoxPro, Oracle, Sybase, MySQL, PostgreSQL, mSQL y SQL Server 11.
  • 37. 32 Bases Legales Como requerimiento se tiene que los proyectos factibles deben estar sustentado y amparado por las leyes, reglamentos, normas y procedimientos generados en el país, por ello en importante mencionar los distintos aspectos legales que amparan la elaboración de esta investigación: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el artículo 98, declara que “la creación cultural es libre y comprende el derecho a la producción y divulgación de la obra científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor sobre sus obras”. Así mismo, al respecto en el artículo 110 dice que el “Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y los servicios de información necesarios por ser instrumentos para el desarrollo económico, social y político del país”. Finalmente, la ley de tecnología de información en su artículo 17 expresa que “los entes del poder público deberán utilizar las nuevas tecnologías de información, para su relación con los particulares y con los otros órganos del Estado como medio para mejorar la gestión pública” Definición de Términos Básicos Comando Hayes: lenguaje desarrollado por la compañía Hayes Communications, es un estándar abierto de comandos para configurar y parametrizar módems Intercomunicación: capacidad y la necesidad de transmisión reciproca de la información, datos, conocimientos, experiencias entre dos o más personas, lugares o mecanismo de la mesa redonda. Interfaz de usuario: espacio donde se producen las interacciones entre seres humanos y máquinas, para permitir el funcionamiento y control más efectivo de la máquina desde la interacción con el humano.
  • 38. 33 Periféricos: son los dispositivos a través de los cuales el ordenador se comunica con el mundo exterior. RAM (Random Access Memory): memorias de semiconductores basadas en celdas de tipo biestables, por lo tanto, mantienen su estado siempre que no se interrumpa la alimentación. Rfid o identificación por radiofrecuencia: sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa dispositivos denominados etiquetas o tarjetas y cuyo propósito es transmitir la identidad de un objeto mediante ondas de radio. Sistema: conjunto de elementos que interactúan regularmente formando un todo en función de un determinado objetivo. Software: Son instrucciones preestablecidas, que se le dan a una computadora para que cumpla o realice tareas específicas. Tarjetas o etiqueta rfid: son dispositivos, que contienen antenas para permitirles recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia. Tecnología: conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial tratado de los términos técnicos. Lenguaje propio de una ciencia o arte. Wifi: tecnología que permite la interconexión inalámbrica de dispositivos electrónicos, o conjunto de especificaciones para redes locales inalámbricas (WLAN - Wireless Local Area Network) basada en el standard IEEE 802.11.
  • 39. 34 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de Investigación El trabajo consistió en proponer un sistema que se pudiese implementar en habitaciones, a fin de controlar y gestionar los recursos energéticos y disminuir el deterioro de los equipos electrónicos allí instalados. El mismo estuvo enmarcado en un modelo cuantitativo, ya que se genera información que pudo ser convertida en números. Para Hurtado (2007), “un modelo cuantitativo radica en utilizar métodos y técnicas confiables, mensurables y comprobables, donde la teoría que le sirve de base terminal es operacionalizada en base a procedimientos estandarizados”. Además, se ejecutó bajo la modalidad de proyecto factible, en virtud a que dicho sistema soluciona en hoteles algunas carencias tecnológicas, en este caso de inmótica, proporcionando así mayor confort y una racionalización de los consumos eléctricos. En este orden de ideas indica la (UPEL,. 21); “proyecto factible es un estudio que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, de organizaciones o grupos sociales.”. Tipos y Diseños de Investigación La propuesta fue apoyada en una investigación de tipo descriptivo con diseño documental, ya que solventa una necesidad donde se hace imperativo la búsqueda de información complementaria en libros, manuales y páginas web para ampliar los conocimientos. Según Arias (2004) “una investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
  • 40. 35 documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”. Al mismo tiempo fue una investigación de campo, ya que los datos se recopilaron en sitio, es decir directamente en el lugar. Al respecto manifiesta la (UPEL,. 21); “Los proyectos factibles debe contar con el apoyo en una investigación documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades”. Una investigación de campo según Balestrini (2001, p. 8), “es una limitada área de estudio, donde se recogen datos reales en su ambiente natural, a través de instrumentos de recolección de información, bien sea observando, entrevistando o interrogando a las personas vinculadas con el problema a investigar” Expresa por otra parte Balestrini, que los diseños de campo se pueden subdividir en experimentales y no experimentales, ubicando a los proyectos factibles en el tipo de diseño de campo no experimental, en virtud a que: “se observan los hechos estudiados tal como se encuentran en su ambiente natural, y en este sentido, no se manipulan de manera intencional las variables” (Balestrini, 2001, p. 132). Así pues, en virtud de las afirmaciones anteriores se pudo señalar que la exploración correspondió a un diseño de investigación enmarcada bajo la modalidad de diseño de campo no experimental ya que evidentemente, se requirió de una recolección de datos de manera directa en el ambiente natural en donde ocurre el problema, indagando y preguntando a los usuarios para así poder proponer alternativas de cambios. Población y Muestra La población se refiere al total de individuos, muestras o elementos que se miden en el estudio de investigación, de manera que al final las generalizaciones que se haga de los resultados, sean permitidas y factibles. Según Arias (2006) “Población, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos de estudio” (P. 81).
  • 41. 36 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos Según Arias (1999), “las técnicas de recolección de datos, son las distintas formas de obtener información”. El propósito inicial era recoger en sitio, la data por medio de observaciones visuales, complementarlas con entrevistas y con documentación bibliográfica, pero la gerencia de dicho hotel limitado el acceso a las habitaciones. Por tal efecto se realizaron levantamiento de información documentada, entrevistas no estructuradas donde se exponen las diferentes adversidades que requerían una solución, además de conversaciones donde se iban precisando los diferentes puntos que se tocarían durante el desarrollo de la implementación. Las entrevistas, señala Dessler (2001), “son un procedimiento diseñado para obtener información derivada de las respuestas verbales que una persona proporciona a preguntas normales”. Asimismo, argumenta la “entrevista no estructurada, es aquella en la cual un investigador profundiza en puntos determinados". Se puede decir que es un tipo charla donde el entrevistador hace las preguntas, que se le viene a la mente, sin seguir un patrón fijo, por lo que la entrevista puede tomar diferentes rumbos durante su curso. Fases de la Investigación Para elaborar un proyecto factible, en primer lugar, se debe realizarse un diagnóstico de la situación planteada; en segundo lugar, plantear y fundamentar con basamentos teóricos la propuesta a elaborar y establecer, tanto los procedimientos metodológicos así como las actividades y los recursos necesarios, para llevar a delante la ejecución, y finalmente se debe realizar el estudio de factibilidad del proyecto
  • 42. 37 Según la Universidad Nacional Abierta (2000); “El diseño de la investigación o fase de la investigación, es una estrategia adoptada por el investigador con la finalidad de abordar un problema determinado, el cual permite identificar los pasos que deben darse para efectuar el estudio”; por consiguiente, en este trabajo se concretaran tres fases de acuerdo a lo pautado en los objetivos de la investigación y se especifican a continuación: Fase I: Diagnóstico El diagnóstico se realiza para precisar la situación real del problema y así poder determinar las necesidades. Es durante esta fase de la investigación donde se llevaron a cabo una serie de actividades, en este caso: levantamiento de información documentada en (revistas especializadas en las áreas de electrónica, eléctrica, telecomunicaciones y computación, manuales de componentes electrónicos, artículos publicados en diferentes periódicos nacionales y regionales, páginas web, además de libros especializados en el área) y entrevistas no estructuradas al personal gerencial del hotel, a fin de seleccionar la data que ayudó a la consecución de la investigación. Según Labrador (2002); “El diagnóstico es una reconstrucción del objeto de estudio y tiene por finalidad, detectar situaciones donde se ponga de manifiesto la necesidad de realizarlo”. Fase II: Factibilidades Se refiere a la disponibilidad de los recursos para llevar a cabo los objetivos señalados. Acá se comprueba si el proyecto es viable, a través de la realización de un estudio, considerándose para ello aspectos técnicos, operativos, y económicos, tomando en consideración la disponibilidad de recursos económicos, humanos y
  • 43. 38 materiales que determinan los alcances de la investigación, lo que comprueba si el proyecto se puede realizar o no. Para Gómez (2009); “La factibilidad, indica la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en consideración la necesidad detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos, financieros, estudio de mercado, y beneficiarios”. Factibilidad Técnica Según Llorens (1991); "La factibilidad técnica corresponde a un estudio de la funcionalidad, el rendimiento y las restricciones que puedan afectar a la posibilidad de un sistema aceptable". Es decir, los recursos necesarios para efectuar las actividades que demanda el proyecto, como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, entre otras. Al respecto explican, Hernández y otros (2000) "este análisis evalúa si los equipo y software están disponibles (o, en el caso del software, si puede desarrollarse) y si tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se esté considerando". Los estudios de factibilidad técnica también consideran las interfaces entre el sistema actual y nuevo. Por otra parte, en el análisis de factibilidad técnica se evalúa si los equipos y software tienen las capacidades técnicas requeridas por cada alternativa del diseño que se está considerando. En resumen, en esta etapa se evalúa la disponibilidad de los recursos técnicos relacionados con el desarrollo del prototipo, así como también el recurso humano capaz de garantizar la construcción del prototipo y los mantenimientos preventivos y correctivos del sistema propuesto. Factibilidad Operativa Para Hernández y otros (2000), "la factibilidad operativa depende de los recursos humanos disponibles para el proyecto y comprende una determinación de
  • 44. 39 la probabilidad de que un nuevo sistema, se use como se supone es su funcionamiento". Entonces para garantizar la factibilidad operativa del sistema, se debe diseñar de tal manera que sea fácil de manipular, además de considerar la posibilidad de entrenar al personal que manipulará dicho sistema, de tal forma que pueda comprender su funcionamiento, necesario para poder abordar las funciones técnicas asignadas (como usar el equipo, entre otras). En esta etapa es necesario garantizar una interfaz amigable de fácil comprensión y manejo para el desenvolvimiento del usuario. Factibilidad Económica Consiste en buscar información sobre los costos y sobre la inversión relacionada con el estudio técnico, con el fin de elaborar los cuadros analíticos para evaluar el proyecto, así como determinar su rentabilidad. Durante esta etapa se calculan los costos del proyecto, tomando en cuenta la adquisición de equipos, personal, compra de software, costos en los procedimientos de levantamiento de información, preparación de documentos, mantenimiento del sistema, entre otros aspectos. Los cuales determinaran cuan accesible es el sistema desde el punto de vista económico. Para Hernández y otros (2000), "Los estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto" Fase III: Diseño del Proyecto Un proyecto es una representación de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios. En otras palabras, es esencialmente un conjunto de acciones y actividades que cooperarán para lograr de los objetivos que tiendan a cambiar una realidad.
  • 45. 40 Por consiguiente, el diseño de un proyecto de investigación constituye el plan general que tiene el investigador para encontrar respuestas a las interrogantes planteadas en la investigación. En esta fase se plantea una solución para el problema planteado, por lo tanto, se propone una respuesta a las necesidades manifestadas, siendo el objetivo principal definir con seguridad y claridad, los pasos a seguir para la elaboracióndel proyecto final, para así dar cumplimiento de todos los objetivos del diseño
  • 46. 41 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Universidad Fermín Toro (2016). Normas para la elaboración y Presentación de Trabajos de Investigación. Barquisimeto. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas. Tamayo M. y Tamayo P, Metodología Formal de la Investigación Científica [Citado 01/02/2016]; México D.F.: Grupo Noriega Editores. Editorial Limusa S.A. Ubach (2017); “Programando directamente un ESP8266”. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona – España. Disponible en https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117. Martin (2015); “Automatización sistema control de acceso con lectores RFID”. Universidad Carlos III de Madrid-España https://e-rchivo.uc3m.es/bitstream/david_defelipe_martin_2015.pdf