SlideShare una empresa de Scribd logo
Adaptación: Jesús Salinas Medina
Valoración que uno tiene de si mismo. Positiva o Negativa.
Se forma a través de un proceso de asimilación y reflexión
mediante el cual se interiorizan las opiniones de las personas
socialmente significativas (padres, maestros, compañeros...) y
se utilizan como criterios propios para nuestra conducta.
La autoestima es la disposición a considerarse competente
frente a los desafíos básicos de la vida.
El autoconcepto es la idea general que elaboramos sobre
nosotros mismos en distintos aspectos de nuestras vida.
La autoestima es la valoración que hacemos de esa idea, ya
sea positiva o negativa.
En el ámbito infantil o juvenil, para hacer más
manejable el concepto de autoestima, podemos
hablar de cinco áreas:
ÁREA SOCIAL (sentimientos del niño o
adolescente sobre las relaciones con sus amigos).
ÁREA ACADÉMICA (qué piensa de su faceta
como estudiante).
ÁREA FAMILIAR (se siente como parte
integrante de su familia).
IMAGEN FÍSICA (cómo ve su aspecto físico o
sus capacidades físicas).
AUTOESTIMA GLOBAL (valoración general
que hace de sí mismo).
La imagen que
tenemos de nosotros
mismos no es algo
heredado, sino
aprendido de
nuestro alrededor.
Los padres son para
sus hijos espejos a
partir de los cuales
el niño va
construyendo su
propia identidad.
En la edad infantil,
los padres son para
sus hijos las
personas más
importantes, por eso,
la imagen que el
niño cree que tienen
de él es muy
importante.
A medida que va creciendo, adquiere más autonomía y un mayor conocimiento
del mundo exterior, ampliando su relación con otros familiares, compañeros,
profesores, vecinos, etc.
Lo que éstos digan y opinen sobre el niño será muy importante para el desarrollo
de la autoestima.
Con la adolescencia
aparecen nuevos
componentes para el
desarrollo de la
autoestima:
El atractivo físico.
Las relaciones
afectivo sexuales.
Nuevas exigencias
escolares.
Normalmente en el
inicio de la
adolescencia se
produce un
descenso de la
autoestima
porque:
Se siente menos
satisfecho con su
aspecto, debido a
los cambios físicos
y emocionales que
experimenta.
Empieza a
preocuparse de no
ser correspondido
por la persona por
la que se siente
atraído, o por su
grupo de pares.
educación primaria a la
secundaria conlleva un
aumento de las exigencias,
sobre todo si ha habido un
cambio de centro escolar,
por lo que el adolescente
necesita adaptarse a un
entorno desconocido con
nuevos profesores y
compañeros.
Es fundamental prestar atención a lo que nuestros hijos manifiestan cuando hacen algún
comentario de sí mismos, esto nos dará información útil para deducir si algo va mal.
Tener en cuenta que a veces la autoestima negativa está presente en algunos trastornos
psicológicos infantiles, como puede ser la depresión.
Fomentar la autoestima en
nuestros hijos no significa
decirle que hace todo bien.
Nos interesa una autoestima
realista, sana y positiva, pero no
una autoestima inflada y vana.
1. BAJA PASIVA
2. BAJA AGRESIVA
3. MEDIANA
4. ALTA
No se halla Se ofende fácilmente
No se defiende
Inseguro
Triste Temeroso
Acomplejado Derrotista
Sin metas Sufrido Se aísla
Pasivo
LA GENTE CON BAJA AUTOESTIMA PASIVA, NO CONOCE NI RESPETA SUS PROPIOS DERECHOS
Criticón
Irresponsable
Superficial
Egoísta
EnvidiosoImpositivoAgresivo
Ofensivo Inseguro
Sin control
EL PRESUMIDO, ENGREÍDO O PREPOTENTE TIENE EN REALIDAD UNA BAJA AUTOESTIMA.
LA GENTE CON BAJA AUTOESTIMA AGRESIVA, NO CONOCE NI RESPETA LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS.
Corrige sin lastimarConfía en sí mismo
Activo
Responsable
Se Adapta
Lleva las riendas de su vida
Es Comprensivo
Reconoce lo bueno en los demás
Se siente bien consigo mismo
Acepta sus errores y aprende de ellos Se defiende sin agredir
Piensa antes de hablar y actuar, es asertivo
Controla su agresividad y sus instintos Ama la Vida
Metas Inconclusas
Del Montón
TibioIndiferente
Indeciso
Tímido
Lo deja todo para
Mañana
Irresponsable
Sale del Paso
No intenta cambiar
El niño se
muestra
seguro de
sí mismo.
Tiene un
concepto
realista de
sus
puntos
fuertes y
débiles.
Se acepta
a sí
mismo y a
los demás.
Es estable
emocional
mente.
Tiene una
conducta
independi
ente y
autónoma
(teniendo
en cuenta
su edad)
Es
optimista
respecto
del futuro.
Es capaz de
afrontar los
problemas.
Se muestra
tolerante con
las críticas y
las
discrepancias
con los
demás.
Actúa de
forma
coherente
con sus
valores y
creencias.
Es sensible
ante las
necesidades
de los demás
y está
dispuesto a
ofrecerles su
ayuda.
1. Disponibilidad. Dedicar tiempo (¡que es lo que menos tenemos!) a atender a
nuestros hijos, pero sin olvidarnos de nosotros mismos ni de nuestra pareja,
(Recordemos que somos espejos).
2. Comunicación padres – hijos. Cuando un padre o madre dice “hijo, tenemos que
hablar”, el chico piensa “uy, malo”. ¿Por qué?. En el 90% de los casos, lo que viene
es una bronca.
3. Coherencia en los padres y autoexigencia en los hijos. Uno es coherente
cuando lo que piensa, siente, dice y hace, es una sola y misma cosa. No tiene
sentido decirle a los niños desde el sofá: “ehy, ayuden a su mamá a quitar la
mesa”. Nuestros mensajes, para reforzar su autoestima, o para cualquier otra cosa,
tienen que ser creíbles.
4. Tener iniciativas, inquietudes y un humor positivo. La rutina es un enemigo en
las relaciones conyugales y con los hijos.
5. Aceptar nuestras limitaciones y la de los nuestros. No criticar al otro ante la
familia, no criticar a tu cónyuge ante los niños, o a un niño ante los hermanos,
comparando a un hermano “bueno” con uno “malo”. Es mejor llevarlo aparte y
hablar.
6.
1. Reconocer y afirmar lo que vale otra persona. “Hijo, pareces bueno en A y en B,
pero creo que C no es lo tuyo”. (Fortalezas – realidades)
2. Atentos a los mensajes que estamos enviando.
3. Estimular la autonomía personal. hacer las cosas por nosotros mismos, para
mejorar por nuestro propio esfuerzo, reconocer nuestras capacidades, visualizar
nuestros logros y el camino recorrido para concretarlos, validar los sentimientos de
satisfacción al finalizar cada tarea emprendida.
4. Cuidemos el ambiente en el que se mueven nuestros hijos. Es difícil intervenir
en este campo, pero lo deseable es que sea un ambiente en el que se sientan
respetados y valorados.
5. Recordemos que el ambiente familiar es el escenario en el que los padres
podemos fortalecer el autoestima de nuestros hijos y prepararlos para que
enfrenten de la mejor manera los ambientes externos.
Es importante ser realistas y objetivos, ya que no le
ayudaran los elogios, por algo que no merezca.
1. Además de mostrarle cariño, también es conveniente trasmitirle respeto y
valoración, para ayudarle a reconocerse como alguien único y especial.
2. En la medida de lo posible, es fundamental encontrar tiempo para estar con él, eso
le transmitirá el mensaje de que él es sumamente importante.
1. Todos (también tu hijo) tienen aspectos positivos. No hay que quitar importancia a
ningún campo de la actividad del hijo. Cada cosa tiene su momento y cada persona
tiene su especialidad, (por ejemplo: deporte Vs.estudios).
2. Evitar los castigos físicos, además de no enseñar nada, tienen un efecto muy
negativo sobre la autoestima y perjudica muy seriamente las relaciones con la
persona que inflinge el castigo.
3. Es necesario enseñar a asumir pequeños riesgos, no importándonos que le puedan
llevar a equivocarse, animándole y ayudándole a comprender que lo importante es
aprender de los errores.
4. Hay que plantear metas y objetivos que estén a su alcance y, una vez conseguidos,
enseñarle a sentirse orgulloso de ellos.
5. Si no consigue alguno de estos objetivos, validar el esfuerzo que ha hecho por
lograrlo, esto aumentará su confianza a la hora de volverlo a intentar.
1. Tener en cuenta que los niños aprenden a resolver problemas a través de sus
propias experiencias. Hay que estimularles para que resuelvan sus propios
problemas, en lugar de solucionárles la vida.
1. Es fundamental fomentar su independencia y autonomía guiándole y protegiéndole
de lo realmente peligroso, pero sin defenderle excesivamente aunque nos resulte
más fácil.
2. Debemos ayudarle a tener iniciativa, a experimentar e investigar y en definitiva a
crecer para que confíe en sus posibilidades.
Frases constructivas que cambian estereotipos de
pensamiento.
La próxima vez lo harás mejor.
Se empieza por intentarlo.
Es mejor equivocarse que no hacer nada.
Tú eres importante aunque no logres todos tus
objetivos.
Lo perfecto no es posible, lo adecuado sí.
Las cosas tienen una importancia relativa.
Yo te ayudo.
Sí eres capaz.
Puedes hacerlo.
Confío en ti.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educar en la autoestima
Educar en la autoestimaEducar en la autoestima
Educar en la autoestimaJulio Segura
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
amor1761
 
Autoestima55
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55asun14
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestimaavpv
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestimaucv
 
Autoestima 1
Autoestima 1Autoestima 1
Autoestima 1
Vanessa18
 
Adolescentes autoestima
Adolescentes autoestimaAdolescentes autoestima
Adolescentes autoestimatesy33
 

La actualidad más candente (14)

Educar en la autoestima
Educar en la autoestimaEducar en la autoestima
Educar en la autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Trabajamos la autoestima
Trabajamos la autoestimaTrabajamos la autoestima
Trabajamos la autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima55
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima 1
Autoestima 1Autoestima 1
Autoestima 1
 
Adolescentes autoestima
Adolescentes autoestimaAdolescentes autoestima
Adolescentes autoestima
 

Similar a Proyecto Autoestima

Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Nilda Pizarro Tapia
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestimascgc
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
pnc
 
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)samypsicologa
 
Autoestima 1
Autoestima 1Autoestima 1
Autoestima 1
Vanessa18
 
Autoestima55
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55asun14
 
Autoestima enfoque psicologico.pptx
Autoestima enfoque psicologico.pptxAutoestima enfoque psicologico.pptx
Autoestima enfoque psicologico.pptxFercho Lombardo
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestimaethelef
 
Adolescentes autoestima
Adolescentes autoestimaAdolescentes autoestima
Adolescentes autoestimatesy33
 
Autoestima adolescente
Autoestima adolescenteAutoestima adolescente

Similar a Proyecto Autoestima (16)

Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
 
Autoestima 1
Autoestima 1Autoestima 1
Autoestima 1
 
Autoestima55
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55
 
Autoestima enfoque psicologico.pptx
Autoestima enfoque psicologico.pptxAutoestima enfoque psicologico.pptx
Autoestima enfoque psicologico.pptx
 
Autoestima adolescente
Autoestima   adolescenteAutoestima   adolescente
Autoestima adolescente
 
La Autoestima
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
 
Adolescentes autoestima
Adolescentes autoestimaAdolescentes autoestima
Adolescentes autoestima
 
Autoestima en niños y adolescentes
Autoestima en niños y adolescentesAutoestima en niños y adolescentes
Autoestima en niños y adolescentes
 
Autoestima adolescente
Autoestima adolescenteAutoestima adolescente
Autoestima adolescente
 

Más de Jesus Salomon

Autoestima en la adolescencia
Autoestima en la adolescenciaAutoestima en la adolescencia
Autoestima en la adolescencia
Jesus Salomon
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
Jesus Salomon
 
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictosConvivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Jesus Salomon
 
Diversidad cultural en el mundo
Diversidad cultural en el mundoDiversidad cultural en el mundo
Diversidad cultural en el mundo
Jesus Salomon
 
Medios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - GlobalizaciónMedios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - Globalización
Jesus Salomon
 
Diversidad étnica
Diversidad étnicaDiversidad étnica
Diversidad étnica
Jesus Salomon
 
Bien publico y privado - Democracia estilo de vida
Bien publico y privado - Democracia estilo de vidaBien publico y privado - Democracia estilo de vida
Bien publico y privado - Democracia estilo de vida
Jesus Salomon
 
Cultura caracteristica1
Cultura caracteristica1Cultura caracteristica1
Cultura caracteristica1
Jesus Salomon
 
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidadDesarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
Jesus Salomon
 
Diversidad cultural en las familias
Diversidad cultural en las familiasDiversidad cultural en las familias
Diversidad cultural en las familias
Jesus Salomon
 
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgosSexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Jesus Salomon
 
Diversidad y pertenencia cultural
Diversidad y pertenencia culturalDiversidad y pertenencia cultural
Diversidad y pertenencia cultural
Jesus Salomon
 
La II Guerra Mundial
La II Guerra MundialLa II Guerra Mundial
La II Guerra Mundial
Jesus Salomon
 
La Crisis del 29 y los Totalitarismos
La Crisis del 29 y los TotalitarismosLa Crisis del 29 y los Totalitarismos
La Crisis del 29 y los Totalitarismos
Jesus Salomon
 
La sociedad europea a inicios del S. XX
La sociedad europea a inicios del S. XXLa sociedad europea a inicios del S. XX
La sociedad europea a inicios del S. XX
Jesus Salomon
 
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón CastillaLa confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
Jesus Salomon
 
Inicios de la republica 1825 1845
Inicios de la republica 1825   1845Inicios de la republica 1825   1845
Inicios de la republica 1825 1845
Jesus Salomon
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Jesus Salomon
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Jesus Salomon
 
El Humanismo
El HumanismoEl Humanismo
El Humanismo
Jesus Salomon
 

Más de Jesus Salomon (20)

Autoestima en la adolescencia
Autoestima en la adolescenciaAutoestima en la adolescencia
Autoestima en la adolescencia
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictosConvivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
 
Diversidad cultural en el mundo
Diversidad cultural en el mundoDiversidad cultural en el mundo
Diversidad cultural en el mundo
 
Medios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - GlobalizaciónMedios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - Globalización
 
Diversidad étnica
Diversidad étnicaDiversidad étnica
Diversidad étnica
 
Bien publico y privado - Democracia estilo de vida
Bien publico y privado - Democracia estilo de vidaBien publico y privado - Democracia estilo de vida
Bien publico y privado - Democracia estilo de vida
 
Cultura caracteristica1
Cultura caracteristica1Cultura caracteristica1
Cultura caracteristica1
 
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidadDesarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
 
Diversidad cultural en las familias
Diversidad cultural en las familiasDiversidad cultural en las familias
Diversidad cultural en las familias
 
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgosSexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
 
Diversidad y pertenencia cultural
Diversidad y pertenencia culturalDiversidad y pertenencia cultural
Diversidad y pertenencia cultural
 
La II Guerra Mundial
La II Guerra MundialLa II Guerra Mundial
La II Guerra Mundial
 
La Crisis del 29 y los Totalitarismos
La Crisis del 29 y los TotalitarismosLa Crisis del 29 y los Totalitarismos
La Crisis del 29 y los Totalitarismos
 
La sociedad europea a inicios del S. XX
La sociedad europea a inicios del S. XXLa sociedad europea a inicios del S. XX
La sociedad europea a inicios del S. XX
 
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón CastillaLa confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
 
Inicios de la republica 1825 1845
Inicios de la republica 1825   1845Inicios de la republica 1825   1845
Inicios de la republica 1825 1845
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
 
El Humanismo
El HumanismoEl Humanismo
El Humanismo
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Proyecto Autoestima

  • 2.
  • 3. Valoración que uno tiene de si mismo. Positiva o Negativa. Se forma a través de un proceso de asimilación y reflexión mediante el cual se interiorizan las opiniones de las personas socialmente significativas (padres, maestros, compañeros...) y se utilizan como criterios propios para nuestra conducta. La autoestima es la disposición a considerarse competente frente a los desafíos básicos de la vida. El autoconcepto es la idea general que elaboramos sobre nosotros mismos en distintos aspectos de nuestras vida. La autoestima es la valoración que hacemos de esa idea, ya sea positiva o negativa.
  • 4. En el ámbito infantil o juvenil, para hacer más manejable el concepto de autoestima, podemos hablar de cinco áreas: ÁREA SOCIAL (sentimientos del niño o adolescente sobre las relaciones con sus amigos). ÁREA ACADÉMICA (qué piensa de su faceta como estudiante). ÁREA FAMILIAR (se siente como parte integrante de su familia). IMAGEN FÍSICA (cómo ve su aspecto físico o sus capacidades físicas). AUTOESTIMA GLOBAL (valoración general que hace de sí mismo). La imagen que tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor. Los padres son para sus hijos espejos a partir de los cuales el niño va construyendo su propia identidad. En la edad infantil, los padres son para sus hijos las personas más importantes, por eso, la imagen que el niño cree que tienen de él es muy importante.
  • 5. A medida que va creciendo, adquiere más autonomía y un mayor conocimiento del mundo exterior, ampliando su relación con otros familiares, compañeros, profesores, vecinos, etc. Lo que éstos digan y opinen sobre el niño será muy importante para el desarrollo de la autoestima. Con la adolescencia aparecen nuevos componentes para el desarrollo de la autoestima: El atractivo físico. Las relaciones afectivo sexuales. Nuevas exigencias escolares.
  • 6. Normalmente en el inicio de la adolescencia se produce un descenso de la autoestima porque: Se siente menos satisfecho con su aspecto, debido a los cambios físicos y emocionales que experimenta. Empieza a preocuparse de no ser correspondido por la persona por la que se siente atraído, o por su grupo de pares. educación primaria a la secundaria conlleva un aumento de las exigencias, sobre todo si ha habido un cambio de centro escolar, por lo que el adolescente necesita adaptarse a un entorno desconocido con nuevos profesores y compañeros.
  • 7. Es fundamental prestar atención a lo que nuestros hijos manifiestan cuando hacen algún comentario de sí mismos, esto nos dará información útil para deducir si algo va mal. Tener en cuenta que a veces la autoestima negativa está presente en algunos trastornos psicológicos infantiles, como puede ser la depresión. Fomentar la autoestima en nuestros hijos no significa decirle que hace todo bien. Nos interesa una autoestima realista, sana y positiva, pero no una autoestima inflada y vana.
  • 8. 1. BAJA PASIVA 2. BAJA AGRESIVA 3. MEDIANA 4. ALTA
  • 9. No se halla Se ofende fácilmente No se defiende Inseguro Triste Temeroso Acomplejado Derrotista Sin metas Sufrido Se aísla Pasivo LA GENTE CON BAJA AUTOESTIMA PASIVA, NO CONOCE NI RESPETA SUS PROPIOS DERECHOS Criticón Irresponsable Superficial Egoísta EnvidiosoImpositivoAgresivo Ofensivo Inseguro Sin control EL PRESUMIDO, ENGREÍDO O PREPOTENTE TIENE EN REALIDAD UNA BAJA AUTOESTIMA. LA GENTE CON BAJA AUTOESTIMA AGRESIVA, NO CONOCE NI RESPETA LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS.
  • 10. Corrige sin lastimarConfía en sí mismo Activo Responsable Se Adapta Lleva las riendas de su vida Es Comprensivo Reconoce lo bueno en los demás Se siente bien consigo mismo Acepta sus errores y aprende de ellos Se defiende sin agredir Piensa antes de hablar y actuar, es asertivo Controla su agresividad y sus instintos Ama la Vida Metas Inconclusas Del Montón TibioIndiferente Indeciso Tímido Lo deja todo para Mañana Irresponsable Sale del Paso No intenta cambiar
  • 11. El niño se muestra seguro de sí mismo. Tiene un concepto realista de sus puntos fuertes y débiles. Se acepta a sí mismo y a los demás. Es estable emocional mente. Tiene una conducta independi ente y autónoma (teniendo en cuenta su edad) Es optimista respecto del futuro. Es capaz de afrontar los problemas. Se muestra tolerante con las críticas y las discrepancias con los demás. Actúa de forma coherente con sus valores y creencias. Es sensible ante las necesidades de los demás y está dispuesto a ofrecerles su ayuda.
  • 12. 1. Disponibilidad. Dedicar tiempo (¡que es lo que menos tenemos!) a atender a nuestros hijos, pero sin olvidarnos de nosotros mismos ni de nuestra pareja, (Recordemos que somos espejos). 2. Comunicación padres – hijos. Cuando un padre o madre dice “hijo, tenemos que hablar”, el chico piensa “uy, malo”. ¿Por qué?. En el 90% de los casos, lo que viene es una bronca. 3. Coherencia en los padres y autoexigencia en los hijos. Uno es coherente cuando lo que piensa, siente, dice y hace, es una sola y misma cosa. No tiene sentido decirle a los niños desde el sofá: “ehy, ayuden a su mamá a quitar la mesa”. Nuestros mensajes, para reforzar su autoestima, o para cualquier otra cosa, tienen que ser creíbles. 4. Tener iniciativas, inquietudes y un humor positivo. La rutina es un enemigo en las relaciones conyugales y con los hijos. 5. Aceptar nuestras limitaciones y la de los nuestros. No criticar al otro ante la familia, no criticar a tu cónyuge ante los niños, o a un niño ante los hermanos, comparando a un hermano “bueno” con uno “malo”. Es mejor llevarlo aparte y hablar. 6.
  • 13. 1. Reconocer y afirmar lo que vale otra persona. “Hijo, pareces bueno en A y en B, pero creo que C no es lo tuyo”. (Fortalezas – realidades) 2. Atentos a los mensajes que estamos enviando. 3. Estimular la autonomía personal. hacer las cosas por nosotros mismos, para mejorar por nuestro propio esfuerzo, reconocer nuestras capacidades, visualizar nuestros logros y el camino recorrido para concretarlos, validar los sentimientos de satisfacción al finalizar cada tarea emprendida. 4. Cuidemos el ambiente en el que se mueven nuestros hijos. Es difícil intervenir en este campo, pero lo deseable es que sea un ambiente en el que se sientan respetados y valorados. 5. Recordemos que el ambiente familiar es el escenario en el que los padres podemos fortalecer el autoestima de nuestros hijos y prepararlos para que enfrenten de la mejor manera los ambientes externos.
  • 14. Es importante ser realistas y objetivos, ya que no le ayudaran los elogios, por algo que no merezca. 1. Además de mostrarle cariño, también es conveniente trasmitirle respeto y valoración, para ayudarle a reconocerse como alguien único y especial. 2. En la medida de lo posible, es fundamental encontrar tiempo para estar con él, eso le transmitirá el mensaje de que él es sumamente importante. 1. Todos (también tu hijo) tienen aspectos positivos. No hay que quitar importancia a ningún campo de la actividad del hijo. Cada cosa tiene su momento y cada persona tiene su especialidad, (por ejemplo: deporte Vs.estudios). 2. Evitar los castigos físicos, además de no enseñar nada, tienen un efecto muy negativo sobre la autoestima y perjudica muy seriamente las relaciones con la persona que inflinge el castigo. 3. Es necesario enseñar a asumir pequeños riesgos, no importándonos que le puedan llevar a equivocarse, animándole y ayudándole a comprender que lo importante es aprender de los errores. 4. Hay que plantear metas y objetivos que estén a su alcance y, una vez conseguidos, enseñarle a sentirse orgulloso de ellos. 5. Si no consigue alguno de estos objetivos, validar el esfuerzo que ha hecho por lograrlo, esto aumentará su confianza a la hora de volverlo a intentar.
  • 15. 1. Tener en cuenta que los niños aprenden a resolver problemas a través de sus propias experiencias. Hay que estimularles para que resuelvan sus propios problemas, en lugar de solucionárles la vida. 1. Es fundamental fomentar su independencia y autonomía guiándole y protegiéndole de lo realmente peligroso, pero sin defenderle excesivamente aunque nos resulte más fácil. 2. Debemos ayudarle a tener iniciativa, a experimentar e investigar y en definitiva a crecer para que confíe en sus posibilidades.
  • 16. Frases constructivas que cambian estereotipos de pensamiento. La próxima vez lo harás mejor. Se empieza por intentarlo. Es mejor equivocarse que no hacer nada. Tú eres importante aunque no logres todos tus objetivos. Lo perfecto no es posible, lo adecuado sí. Las cosas tienen una importancia relativa. Yo te ayudo. Sí eres capaz. Puedes hacerlo. Confío en ti.