SlideShare una empresa de Scribd logo
Adaptación: Jesús Salinas Medina
CRONOLOGÍA (1931-1945): Principales acontecimientos
Las fuerzas enfrentadas en el conflicto armado se agrupan en dos bloques: Países
aliados y potencias del eje. Muchos de los países implicados en ambos bandos no
participaron desde el comienzo de la guerra sino a partir del desarrollo de la misma,
debido a presiones o causas económicas y estratégicas o como respuesta a los
ataques del enemigo
LAS FUERZAS ENFRENTADAS
Por diversas razones políticas, económicas, ideológicas- algunos países
permanecieron neutrales a lo largo de los seis años de guerra ,si bien en el caso de
España sus simpatías hacia las potencias del Eje, muy especialmente hacia
Alemania e Italia, así como el envío de tropas en la conocida como División Azul
cuestionan dicha neutralidad .
• Potencial militar: los contendientes durante la II Guerra Mundial era muy desigual al
comenzar el conflicto bélico. Alemania, fruto del esfuerzo de los tres últimos años, tenía
una clara superioridad militar terrestre y aérea frente a otros países europeos. El país
germánico disponía de 13 millones de soldados, 139 divisiones, 3.500 tanques y 5.200
aviones. En el mar la superioridad era británica al disponer de unidades más modernas y
de mayor tonelaje.
• A lo largo del conflicto van a predominar las armas ofensivas, lo que va a dar una mayor
movilidad al desarrollo de la guerra. El tanque va a ser una de las armas más utilizadas,
sobre todo en la guerra en Europa y el norte de África, y el avión va a cobrar gran
importancia, tanto para el ataque bombardeo aéreo como para el transporte de tropas y
equipos militares. Muy relacionado con el empleo del avión en la guerra hay que destacar
el papel jugado por los portaaviones y los paracaidistas. Al final de la guerra y fruto del
desarrollo en la investigación e innovación tecnológica con fines militares de esos años se
van utilizar armas autopropulsadas, las bombas volantes V-1 y V-2, así como bombas
nucleares, empleadas en el bombardeo de las ciudades japonesas de Hiroshima y
Nagasaki en agosto de 1945.
Principales Líderes
Harry S. Truman (1884-1972
Su política fue en líneas generales continuista de la de Roosevelt, principalmente en
materia económica. En política exterior participó del final de la II Guerra Mundial y tomó
la decisión de lanzar la bomba atómica sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y
Nagasaki en agosto de 1945. La vía diplomática y pacífica de su antecesor no pudo
materializarse finalmente con la Unión Soviética iniciándose el período conocido como
Guerra Fría En el año 1953 y tras reformar la Constitución para evitar que en lo
sucesivo un presidente fuese elegido por más de dos mandatos se retiró de la vida
política. Falleció en Kansas City en el año 1972.
Nace en Lamar, localidad del estado de Missouri en 1884 en
el seno de una familia de agricultores. Inicia su carrera
política a través de cargos políticos locales dentro del Partido
Demócrata hasta que en 1934 pasa a ser elegido senador
Durante los años de la II Guerra Mundial presidió el Comité
del Senado para el control de los créditos de Defensa con
gran eficacia, lo que le otorgó un gran prestigio político siendo
nombrado por su partido candidato a vicepresidente en las
elecciones de 1944. Tras su victoria ocuparía ese cargo
hasta la muerte de Franklin D. Roosevelt en 1945, fecha en
que pasó automáticamente a ser el 33 presidente de los
Estados Unidos, siendo reelegido para un segundo mandato
en el año 1949.
Winston Churchill (1874-1965)
Nace en el año 1874 en Blenheim Palace, Oxfordshire en
el seno de una familia aristocrática. Estudió la carrera
militar en la prestigiosa Academia de Sandhurst y trabajó
como corresponsal de guerra para los periódicos de
Londres. En el año 1900 alcanza un puesto político siendo
elegido diputado conservador. Sus discrepancias sobre la
política económica proteccionista de los conservadores
hace que abandone este partido y milite en el Partido
Liberal, en el que desempeña distintos cargos. Diferencias
con los liberales y algunos fracasos en su gestión política
provocan su vuelta al Partido Conservador en 1924 donde
es nombrado Ministro de Hacienda.
• Su decisión de abandonar el patrón oro fue ampliamente criticada y en opinión de los
especialistas su gran acierto político fue tomar una actitud cauta y crítica ante el
ascendente poder de los nazis en Alemania, frente a la postura más condescendiente de
otros políticos británicos.
Los acontecimientos que desencadenaron en la II Guerra Mundial dieron la razón a
Churchill lo que le otorgó popularidad y poder. Nuevamente es nombrado Ministro de
Marina y más tarde en 1940 fue elegido primer ministro sustituyendo al también
conservador Arthur N. Chamberlain. La dureza de los primeros momentos de la guerra y
el ataque aéreo sistemático alemán sobre las islas británicas, la llamada “batalla de
Inglaterra”, la trató con algunos fallos pero también aciertos, valiéndose de una eficaz
retórica como queda reflejado en su ya histórica promesa al pueblo británico de “sangre,
sudor y lágrimas”. En las conferencias de paz que prepararon la postguerra fue uno de
los artífices, junto a J. Stalin y F. D. Roosevelt, de la nueva situación mundial y del
reparto del poder. Durante las sesiones de la Conferencia de Potsdam tuvo que retirarse
para volver a Londres ante la derrota en las elecciones del año 1945 y la victoria del líder
laborista Clement Attlee. El pueblo británico criticó el abandono de los problemas internos
del país.
En el año 1951 vuelve a ser primer ministro, cediéndole cuatro años más tarde el poder a
su fiel colaborador Robert A. Eden. En 1965 fallece en Londres y a su densa carrera
política se suma una destacable y prolífica producción literaria como lo demuestran
algunas de sus obras; La crisis mundial (4 volúmenes) o Memorias de la guerra (6
volúmenes).
Adolf Hitler (1889-1945)
Adolfo Hitler nació en Braunau (Bohemia) en el año 1889.
Su educación fue muy superficial debido a la situación
familiar. Su juventud se desarrolló en los ambientes
marginales de la ciudad de Viena en donde fracasó en su
vocación de pintor. De esos años data sus primeros
contactos con organizaciones antisemitas y próximas al
nacionalismo germánico. Escapó de territorio austríaco
para evitar realizar el servicio militar, sin embargo
participó años más tarde en el ejército alemán durante la I
Guerra Mundial.
Una vez finalizada la guerra comenzó su participación en
la política alemana tomando una postura muy crítica
hacia el régimen de la República de Weimar por
considerar que no habían defendido los
intereses alemanes en el Tratado de Versalles (1918). Su vinculación con grupos
ultraderechistas le hizo convertirse en el dirigente del Partido Nacionalsocialista de los
Trabajadores Alemanes (NSDAP). En 1923 fracasó en su intento de tomar el poder
desde Munich lo que le llevó a prisión. Durante el año y medio que estuvo en la cárcel
escribió Mi Lucha, obra que recoge sus ideas políticas. .
En el año 1925 salió de la cárcel y volvió a la política. Depuró de adversarios políticos
al NSDAP, rodeándose de personas fieles y afines a su ideología. Los estragos
políticos y económicos que la gran depresión produjeron en Alemania favorecieron la
llegada al poder de Hitler. Desde la Cancillería alemana instauró un sistema dictatorial
totalitario cuya principal arma sería la violencia, es el Tercer Reich .
Inició una sistemática persecución contra el pueblo judío, y sus ambiciones en política
internacional llevarían al estallido de la II Guerra Mundial. Tras los éxitos de los
primeros años, la derrota sorprendió a un hombre convencido de su victoria. En 1945
en pleno asedio de la ciudad de Berlín por el ejército rojo se suicidó junto a su mujer,
Eva Braun.
Benito Mussolini (1883-1945)
Benito Mussolini nació en Predappio (Romaña) en
el año 1883 en el seno de una familia humilde.
Estudió Magisterio si bien ejerció la profesión muy
poco tiempo, prefiriendo la actividad política. Su
primera afiliación política fue en el Partido
Socialista, atraído por el contenido revolucionario
del mismo. Dirigió el periódico de los socialistas
italohablantes de Trento (Austria) y Avanti, el
diario oficial del Partido Socialista italiano. La
postura belicista de Mussolini durante la I Guerra
Mundial chocó con el pacifismo de los socialistas,
lo que provocó el cese de éste en la dirección de
Avanti.
Participó en la I Guerra Mundial en el ejército
italiano, si bien permaneció poco tiempo en el
frente debido a un accidente. En 1919 fundó los
Fascios de Combate, organización de ideología
fascista que expresaba su descontento por los acuerdos de paz, y que planteaba un
programa revolucionario en materia social. Su fracaso por la vía democrática hizo
que su actuación se orientase por la acción violenta, fundamentalmente dirigido
hacia los sectores sociales y políticos del movimiento obrero. El contexto político
italiano y la agitación social existente favoreció la actuación de los fascistas (camisas
negras) quienes llevaron a cabo en 1922 una manifestación desde Nápoles a Roma
(la Marcha sobre Roma). La reacción del rey Victor Manuel III fue la de entregarle el
poder. Tras eliminar a la oposición política, se erigió como poder único y transformó
su gobierno en un régimen dictatorial siendo nombrado Duce. En política interior
llevó a cabo medidas encaminadas a modernizar la economía italiana y las obras
públicas a través de un firme intervencionismo estatal. Consiguió el apoyo del
Vaticano a través del Tratado de Letrán, y en política internacional llevó a cabo una
política imperialista que le aproximaría a la Alemania de Hitler y que provocaría la
intervención de Italia en la II Guerra Mundial. Tras ser capturado por los partisanos
antifascistas fue ejecutado y su cadáver expuesto en la ciudad de Milán en 1945.
Joseph Stalin (1879-1953)
Joseph Stalin nació en Georgia en el año 1879
en el seno de una familia de origen humilde
quedando huérfano en su infancia. Estudió en
un seminario religioso pero su vinculación con
grupos revolucionarios provocó su expulsión.
Continuó su colaboración con los socialistas
rusos en su lucha por derribar a los zares del
poder, aproximándose a la rama bolchevique
liderada por Lenin. Fue apresado y deportado a
Siberia, si bien consiguió huir y continuó con su
actividad revolucionaria durante el proceso
revolucionario de 1917. Dirigió el periódico del
partido, Pravda, y en el año 1922 fue nombrado
Secretario General de Partido. Desde ese puesto
pudo disponer todo a su favor para ser el
sustituto de Lenin como ocurriría en 1924 tras la
muerte del líder bolchevique.
• Una vez en el poder, Stalin inició una férrea purga contra sus adversarios siendo su
víctima más simbólica Trotski a quien mandó al exilio en 1929 y ordenó asesinar en
México en 1940. Stalin instauró una dictadura totalitaria y un proyecto económico
comunista en la Unión Soviética. En el ámbito internacional intentó exportar el sistema
soviético a otros países, y tuvo una activa participación durante la II Guerra Mundial y
en los acuerdos de paz entre los países vencedores. Igualmente clave fue su
participación en el establecimiento de un nuevo orden mundial tras la finalización de la
II Guerra Mundial y durante la guerra fría, creando una zona de influencia soviética en
los países del este de Europa y favoreciendo el desarrollo de movimientos
revolucionarios de ideología comunista en distintas zonas del mundo. Falleció en el
año 1953 en Moscú.
Dinámica del conflicto Bélico
• De septiembre de 1939, ocupación alemana de Polonia y declaración de guerra
del Reino Unido y Francia a Alemania, hasta agosto de 1945 fecha en que se
produce la rendición incondicional de Japón, la II Guerra Mundial atraviesa tres
etapas fundamentalmente, la primera de ellas centrada en Europa y las dos
últimas con dimensiones mundiales al verse implicados en el conflicto países
como Estados Unidos, La Unión Soviética y Japón, entre otros.
CONSECUENCIAS
Los historiadores coinciden en señalar las terribles consecuencias del conflicto bélico
y como muchos de los efectos de la guerra van más allá de los campos de batalla.
Siguiendo esta línea, podemos agrupar las consecuencias de la II Guerra Mundial en
los siguientes aspectos:
Organización de la Paz
Los líderes de las principales potencias aliadas se van a reunir periódicamente
desde 1941 con dos objetivos fundamentalmente: estudiar la táctica de las
operaciones y el desarrollo militar del conflicto, y planificar una posible victoria
y por tanto, el establecimiento de un nuevo orden mundial y la creación de una
organización internacional de seguridad colectiva. En definitiva, una nueva
estructura de relaciones internacionales que ha estado vigente hasta comienzos
de la década de los noventa del siglo XX.
Para lograr ese fin van a utilizar el conocido como sistema de conferencias, uno
de los procedimientos diplomáticos más antiguos. En un principio se van a
reunir los líderes de Estados Unidos y el Reino Unido, en lo que se conocen
como las conferencias bipartitas. Desde el año 1943, estas reuniones de
carácter diplomático se van a abrir a otras potencias, China, Unión Soviética,
son las denominadas conferencias tripartitas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grandes personaje de la segunda guerra mundial
Grandes personaje de la segunda guerra mundialGrandes personaje de la segunda guerra mundial
Grandes personaje de la segunda guerra mundial
Carolina León Echeverry
 
Grandes protagonistas de la segunda guerra mundial
Grandes protagonistas de la segunda guerra mundialGrandes protagonistas de la segunda guerra mundial
Grandes protagonistas de la segunda guerra mundial
angelicahenao84
 
Grandes personajes Segunda Guerra Mundial
Grandes personajes Segunda Guerra MundialGrandes personajes Segunda Guerra Mundial
Grandes personajes Segunda Guerra Mundial
Ana Martínez
 
Grandes personajes de la segunda guerra mundial
Grandes personajes de la segunda guerra mundialGrandes personajes de la segunda guerra mundial
Grandes personajes de la segunda guerra mundial
Angela Cruz
 
Biografias, Personajes relevantes en la segunda guerra mundial
Biografias, Personajes relevantes en la segunda guerra mundialBiografias, Personajes relevantes en la segunda guerra mundial
Biografias, Personajes relevantes en la segunda guerra mundial
Felipe Sanchez Vega
 
2.protagonistas de la segunda guerra mundial
2.protagonistas de la segunda guerra mundial2.protagonistas de la segunda guerra mundial
2.protagonistas de la segunda guerra mundial
bibliotecaiescarolina
 

La actualidad más candente (18)

Winston churchill
Winston churchillWinston churchill
Winston churchill
 
Protagonistas de la segunda guerra mundial
Protagonistas de la segunda guerra mundialProtagonistas de la segunda guerra mundial
Protagonistas de la segunda guerra mundial
 
Grandes personaje de la segunda guerra mundial
Grandes personaje de la segunda guerra mundialGrandes personaje de la segunda guerra mundial
Grandes personaje de la segunda guerra mundial
 
Segunda gerra
Segunda gerraSegunda gerra
Segunda gerra
 
Grandes protagonistas de la segunda guerra mundial
Grandes protagonistas de la segunda guerra mundialGrandes protagonistas de la segunda guerra mundial
Grandes protagonistas de la segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial (en el cine)
Segunda guerra mundial (en el cine)Segunda guerra mundial (en el cine)
Segunda guerra mundial (en el cine)
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Principales lideres de la segunda guerra mundial2
Principales  lideres de la segunda guerra mundial2Principales  lideres de la segunda guerra mundial2
Principales lideres de la segunda guerra mundial2
 
Grandes personajes Segunda Guerra Mundial
Grandes personajes Segunda Guerra MundialGrandes personajes Segunda Guerra Mundial
Grandes personajes Segunda Guerra Mundial
 
Protagonistas de la SGM
Protagonistas de la SGMProtagonistas de la SGM
Protagonistas de la SGM
 
2da guerra mundial
2da guerra mundial2da guerra mundial
2da guerra mundial
 
Grandes personajes de la segunda guerra mundial
Grandes personajes de la segunda guerra mundialGrandes personajes de la segunda guerra mundial
Grandes personajes de la segunda guerra mundial
 
Ficha ii guerra
Ficha  ii guerraFicha  ii guerra
Ficha ii guerra
 
Segunda guerra mundial en el cine
Segunda guerra mundial en el cineSegunda guerra mundial en el cine
Segunda guerra mundial en el cine
 
Biografias, Personajes relevantes en la segunda guerra mundial
Biografias, Personajes relevantes en la segunda guerra mundialBiografias, Personajes relevantes en la segunda guerra mundial
Biografias, Personajes relevantes en la segunda guerra mundial
 
2.protagonistas de la segunda guerra mundial
2.protagonistas de la segunda guerra mundial2.protagonistas de la segunda guerra mundial
2.protagonistas de la segunda guerra mundial
 
Historia (1)
Historia (1)Historia (1)
Historia (1)
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 

Similar a La II Guerra Mundial

Grandes Personajes de la SGM
Grandes Personajes de la SGMGrandes Personajes de la SGM
Grandes Personajes de la SGM
links8951
 
Grandes personajes, trabajo s.g.m.fina
Grandes personajes, trabajo s.g.m.finaGrandes personajes, trabajo s.g.m.fina
Grandes personajes, trabajo s.g.m.fina
manuleal10
 
Grandes personajes, s.g.m.final
Grandes personajes, s.g.m.finalGrandes personajes, s.g.m.final
Grandes personajes, s.g.m.final
manuleal10
 
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.finalGrandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final
manuleal10
 
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.finalGrandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final
manuleal10
 
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.finalGrandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final
manuleal10
 
Protagonistas segunda guerra mundial
Protagonistas segunda guerra mundialProtagonistas segunda guerra mundial
Protagonistas segunda guerra mundial
Juan Agudelo
 

Similar a La II Guerra Mundial (20)

2da guerra mundial
2da guerra mundial2da guerra mundial
2da guerra mundial
 
2da guerra mundial
2da guerra mundial2da guerra mundial
2da guerra mundial
 
2da guerra mundial
2da guerra mundial2da guerra mundial
2da guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Grandes Personajes de la SGM
Grandes Personajes de la SGMGrandes Personajes de la SGM
Grandes Personajes de la SGM
 
Protagonistas sgm
Protagonistas sgmProtagonistas sgm
Protagonistas sgm
 
Protagonistas II Guerra Mundial
Protagonistas II Guerra MundialProtagonistas II Guerra Mundial
Protagonistas II Guerra Mundial
 
Protagonista Segunda Guerra Mundial
Protagonista Segunda Guerra MundialProtagonista Segunda Guerra Mundial
Protagonista Segunda Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial - Principales Personajes
Segunda guerra mundial - Principales PersonajesSegunda guerra mundial - Principales Personajes
Segunda guerra mundial - Principales Personajes
 
Grandes personajes, trabajo s.g.m.fina
Grandes personajes, trabajo s.g.m.finaGrandes personajes, trabajo s.g.m.fina
Grandes personajes, trabajo s.g.m.fina
 
Grandes personajes, s.g.m.final
Grandes personajes, s.g.m.finalGrandes personajes, s.g.m.final
Grandes personajes, s.g.m.final
 
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.finalGrandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final
 
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.finalGrandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final
 
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.finalGrandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final
 
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.finalGrandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final
 
segunda guerra mundial
segunda guerra mundialsegunda guerra mundial
segunda guerra mundial
 
Personajes segunda guerra mundial.pptx
Personajes segunda guerra mundial.pptxPersonajes segunda guerra mundial.pptx
Personajes segunda guerra mundial.pptx
 
Grandes protagonistas de la segunda guerra mundial (4)
Grandes protagonistas de la segunda guerra mundial (4)Grandes protagonistas de la segunda guerra mundial (4)
Grandes protagonistas de la segunda guerra mundial (4)
 
Protagonistas segunda guerra mundial
Protagonistas segunda guerra mundialProtagonistas segunda guerra mundial
Protagonistas segunda guerra mundial
 
Protagonistas segunda guerra mundial
Protagonistas segunda guerra mundialProtagonistas segunda guerra mundial
Protagonistas segunda guerra mundial
 

Más de Jesus Salomon

Más de Jesus Salomon (20)

Proyecto Autoestima
Proyecto AutoestimaProyecto Autoestima
Proyecto Autoestima
 
Autoestima en la adolescencia
Autoestima en la adolescenciaAutoestima en la adolescencia
Autoestima en la adolescencia
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictosConvivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
Convivencia en democrática - Mecanismos de resolución de conflictos
 
Diversidad cultural en el mundo
Diversidad cultural en el mundoDiversidad cultural en el mundo
Diversidad cultural en el mundo
 
Medios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - GlobalizaciónMedios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - Globalización
 
Diversidad étnica
Diversidad étnicaDiversidad étnica
Diversidad étnica
 
Bien publico y privado - Democracia estilo de vida
Bien publico y privado - Democracia estilo de vidaBien publico y privado - Democracia estilo de vida
Bien publico y privado - Democracia estilo de vida
 
Cultura caracteristica1
Cultura caracteristica1Cultura caracteristica1
Cultura caracteristica1
 
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidadDesarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
Desarrollo del dolescente y aspectos de la peruanidad
 
Diversidad cultural en las familias
Diversidad cultural en las familiasDiversidad cultural en las familias
Diversidad cultural en las familias
 
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgosSexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
Sexualidad en la pubertad - adolescencia y relaciones - riesgos
 
Diversidad y pertenencia cultural
Diversidad y pertenencia culturalDiversidad y pertenencia cultural
Diversidad y pertenencia cultural
 
La Crisis del 29 y los Totalitarismos
La Crisis del 29 y los TotalitarismosLa Crisis del 29 y los Totalitarismos
La Crisis del 29 y los Totalitarismos
 
La sociedad europea a inicios del S. XX
La sociedad europea a inicios del S. XXLa sociedad europea a inicios del S. XX
La sociedad europea a inicios del S. XX
 
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón CastillaLa confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
La confeccionar Perú boliviana y Ramón Castilla
 
Inicios de la republica 1825 1845
Inicios de la republica 1825   1845Inicios de la republica 1825   1845
Inicios de la republica 1825 1845
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
 
El Humanismo
El HumanismoEl Humanismo
El Humanismo
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

La II Guerra Mundial

  • 3.
  • 4. Las fuerzas enfrentadas en el conflicto armado se agrupan en dos bloques: Países aliados y potencias del eje. Muchos de los países implicados en ambos bandos no participaron desde el comienzo de la guerra sino a partir del desarrollo de la misma, debido a presiones o causas económicas y estratégicas o como respuesta a los ataques del enemigo LAS FUERZAS ENFRENTADAS Por diversas razones políticas, económicas, ideológicas- algunos países permanecieron neutrales a lo largo de los seis años de guerra ,si bien en el caso de España sus simpatías hacia las potencias del Eje, muy especialmente hacia Alemania e Italia, así como el envío de tropas en la conocida como División Azul cuestionan dicha neutralidad .
  • 5.
  • 6.
  • 7. • Potencial militar: los contendientes durante la II Guerra Mundial era muy desigual al comenzar el conflicto bélico. Alemania, fruto del esfuerzo de los tres últimos años, tenía una clara superioridad militar terrestre y aérea frente a otros países europeos. El país germánico disponía de 13 millones de soldados, 139 divisiones, 3.500 tanques y 5.200 aviones. En el mar la superioridad era británica al disponer de unidades más modernas y de mayor tonelaje. • A lo largo del conflicto van a predominar las armas ofensivas, lo que va a dar una mayor movilidad al desarrollo de la guerra. El tanque va a ser una de las armas más utilizadas, sobre todo en la guerra en Europa y el norte de África, y el avión va a cobrar gran importancia, tanto para el ataque bombardeo aéreo como para el transporte de tropas y equipos militares. Muy relacionado con el empleo del avión en la guerra hay que destacar el papel jugado por los portaaviones y los paracaidistas. Al final de la guerra y fruto del desarrollo en la investigación e innovación tecnológica con fines militares de esos años se van utilizar armas autopropulsadas, las bombas volantes V-1 y V-2, así como bombas nucleares, empleadas en el bombardeo de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945.
  • 8.
  • 9.
  • 11. Harry S. Truman (1884-1972 Su política fue en líneas generales continuista de la de Roosevelt, principalmente en materia económica. En política exterior participó del final de la II Guerra Mundial y tomó la decisión de lanzar la bomba atómica sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. La vía diplomática y pacífica de su antecesor no pudo materializarse finalmente con la Unión Soviética iniciándose el período conocido como Guerra Fría En el año 1953 y tras reformar la Constitución para evitar que en lo sucesivo un presidente fuese elegido por más de dos mandatos se retiró de la vida política. Falleció en Kansas City en el año 1972. Nace en Lamar, localidad del estado de Missouri en 1884 en el seno de una familia de agricultores. Inicia su carrera política a través de cargos políticos locales dentro del Partido Demócrata hasta que en 1934 pasa a ser elegido senador Durante los años de la II Guerra Mundial presidió el Comité del Senado para el control de los créditos de Defensa con gran eficacia, lo que le otorgó un gran prestigio político siendo nombrado por su partido candidato a vicepresidente en las elecciones de 1944. Tras su victoria ocuparía ese cargo hasta la muerte de Franklin D. Roosevelt en 1945, fecha en que pasó automáticamente a ser el 33 presidente de los Estados Unidos, siendo reelegido para un segundo mandato en el año 1949.
  • 12. Winston Churchill (1874-1965) Nace en el año 1874 en Blenheim Palace, Oxfordshire en el seno de una familia aristocrática. Estudió la carrera militar en la prestigiosa Academia de Sandhurst y trabajó como corresponsal de guerra para los periódicos de Londres. En el año 1900 alcanza un puesto político siendo elegido diputado conservador. Sus discrepancias sobre la política económica proteccionista de los conservadores hace que abandone este partido y milite en el Partido Liberal, en el que desempeña distintos cargos. Diferencias con los liberales y algunos fracasos en su gestión política provocan su vuelta al Partido Conservador en 1924 donde es nombrado Ministro de Hacienda.
  • 13. • Su decisión de abandonar el patrón oro fue ampliamente criticada y en opinión de los especialistas su gran acierto político fue tomar una actitud cauta y crítica ante el ascendente poder de los nazis en Alemania, frente a la postura más condescendiente de otros políticos británicos. Los acontecimientos que desencadenaron en la II Guerra Mundial dieron la razón a Churchill lo que le otorgó popularidad y poder. Nuevamente es nombrado Ministro de Marina y más tarde en 1940 fue elegido primer ministro sustituyendo al también conservador Arthur N. Chamberlain. La dureza de los primeros momentos de la guerra y el ataque aéreo sistemático alemán sobre las islas británicas, la llamada “batalla de Inglaterra”, la trató con algunos fallos pero también aciertos, valiéndose de una eficaz retórica como queda reflejado en su ya histórica promesa al pueblo británico de “sangre, sudor y lágrimas”. En las conferencias de paz que prepararon la postguerra fue uno de los artífices, junto a J. Stalin y F. D. Roosevelt, de la nueva situación mundial y del reparto del poder. Durante las sesiones de la Conferencia de Potsdam tuvo que retirarse para volver a Londres ante la derrota en las elecciones del año 1945 y la victoria del líder laborista Clement Attlee. El pueblo británico criticó el abandono de los problemas internos del país. En el año 1951 vuelve a ser primer ministro, cediéndole cuatro años más tarde el poder a su fiel colaborador Robert A. Eden. En 1965 fallece en Londres y a su densa carrera política se suma una destacable y prolífica producción literaria como lo demuestran algunas de sus obras; La crisis mundial (4 volúmenes) o Memorias de la guerra (6 volúmenes).
  • 14. Adolf Hitler (1889-1945) Adolfo Hitler nació en Braunau (Bohemia) en el año 1889. Su educación fue muy superficial debido a la situación familiar. Su juventud se desarrolló en los ambientes marginales de la ciudad de Viena en donde fracasó en su vocación de pintor. De esos años data sus primeros contactos con organizaciones antisemitas y próximas al nacionalismo germánico. Escapó de territorio austríaco para evitar realizar el servicio militar, sin embargo participó años más tarde en el ejército alemán durante la I Guerra Mundial. Una vez finalizada la guerra comenzó su participación en la política alemana tomando una postura muy crítica hacia el régimen de la República de Weimar por considerar que no habían defendido los
  • 15. intereses alemanes en el Tratado de Versalles (1918). Su vinculación con grupos ultraderechistas le hizo convertirse en el dirigente del Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP). En 1923 fracasó en su intento de tomar el poder desde Munich lo que le llevó a prisión. Durante el año y medio que estuvo en la cárcel escribió Mi Lucha, obra que recoge sus ideas políticas. . En el año 1925 salió de la cárcel y volvió a la política. Depuró de adversarios políticos al NSDAP, rodeándose de personas fieles y afines a su ideología. Los estragos políticos y económicos que la gran depresión produjeron en Alemania favorecieron la llegada al poder de Hitler. Desde la Cancillería alemana instauró un sistema dictatorial totalitario cuya principal arma sería la violencia, es el Tercer Reich . Inició una sistemática persecución contra el pueblo judío, y sus ambiciones en política internacional llevarían al estallido de la II Guerra Mundial. Tras los éxitos de los primeros años, la derrota sorprendió a un hombre convencido de su victoria. En 1945 en pleno asedio de la ciudad de Berlín por el ejército rojo se suicidó junto a su mujer, Eva Braun.
  • 16. Benito Mussolini (1883-1945) Benito Mussolini nació en Predappio (Romaña) en el año 1883 en el seno de una familia humilde. Estudió Magisterio si bien ejerció la profesión muy poco tiempo, prefiriendo la actividad política. Su primera afiliación política fue en el Partido Socialista, atraído por el contenido revolucionario del mismo. Dirigió el periódico de los socialistas italohablantes de Trento (Austria) y Avanti, el diario oficial del Partido Socialista italiano. La postura belicista de Mussolini durante la I Guerra Mundial chocó con el pacifismo de los socialistas, lo que provocó el cese de éste en la dirección de Avanti. Participó en la I Guerra Mundial en el ejército italiano, si bien permaneció poco tiempo en el frente debido a un accidente. En 1919 fundó los Fascios de Combate, organización de ideología
  • 17. fascista que expresaba su descontento por los acuerdos de paz, y que planteaba un programa revolucionario en materia social. Su fracaso por la vía democrática hizo que su actuación se orientase por la acción violenta, fundamentalmente dirigido hacia los sectores sociales y políticos del movimiento obrero. El contexto político italiano y la agitación social existente favoreció la actuación de los fascistas (camisas negras) quienes llevaron a cabo en 1922 una manifestación desde Nápoles a Roma (la Marcha sobre Roma). La reacción del rey Victor Manuel III fue la de entregarle el poder. Tras eliminar a la oposición política, se erigió como poder único y transformó su gobierno en un régimen dictatorial siendo nombrado Duce. En política interior llevó a cabo medidas encaminadas a modernizar la economía italiana y las obras públicas a través de un firme intervencionismo estatal. Consiguió el apoyo del Vaticano a través del Tratado de Letrán, y en política internacional llevó a cabo una política imperialista que le aproximaría a la Alemania de Hitler y que provocaría la intervención de Italia en la II Guerra Mundial. Tras ser capturado por los partisanos antifascistas fue ejecutado y su cadáver expuesto en la ciudad de Milán en 1945.
  • 18. Joseph Stalin (1879-1953) Joseph Stalin nació en Georgia en el año 1879 en el seno de una familia de origen humilde quedando huérfano en su infancia. Estudió en un seminario religioso pero su vinculación con grupos revolucionarios provocó su expulsión. Continuó su colaboración con los socialistas rusos en su lucha por derribar a los zares del poder, aproximándose a la rama bolchevique liderada por Lenin. Fue apresado y deportado a Siberia, si bien consiguió huir y continuó con su actividad revolucionaria durante el proceso revolucionario de 1917. Dirigió el periódico del partido, Pravda, y en el año 1922 fue nombrado Secretario General de Partido. Desde ese puesto pudo disponer todo a su favor para ser el sustituto de Lenin como ocurriría en 1924 tras la muerte del líder bolchevique.
  • 19. • Una vez en el poder, Stalin inició una férrea purga contra sus adversarios siendo su víctima más simbólica Trotski a quien mandó al exilio en 1929 y ordenó asesinar en México en 1940. Stalin instauró una dictadura totalitaria y un proyecto económico comunista en la Unión Soviética. En el ámbito internacional intentó exportar el sistema soviético a otros países, y tuvo una activa participación durante la II Guerra Mundial y en los acuerdos de paz entre los países vencedores. Igualmente clave fue su participación en el establecimiento de un nuevo orden mundial tras la finalización de la II Guerra Mundial y durante la guerra fría, creando una zona de influencia soviética en los países del este de Europa y favoreciendo el desarrollo de movimientos revolucionarios de ideología comunista en distintas zonas del mundo. Falleció en el año 1953 en Moscú.
  • 20. Dinámica del conflicto Bélico • De septiembre de 1939, ocupación alemana de Polonia y declaración de guerra del Reino Unido y Francia a Alemania, hasta agosto de 1945 fecha en que se produce la rendición incondicional de Japón, la II Guerra Mundial atraviesa tres etapas fundamentalmente, la primera de ellas centrada en Europa y las dos últimas con dimensiones mundiales al verse implicados en el conflicto países como Estados Unidos, La Unión Soviética y Japón, entre otros.
  • 21.
  • 22. CONSECUENCIAS Los historiadores coinciden en señalar las terribles consecuencias del conflicto bélico y como muchos de los efectos de la guerra van más allá de los campos de batalla. Siguiendo esta línea, podemos agrupar las consecuencias de la II Guerra Mundial en los siguientes aspectos:
  • 23.
  • 24. Organización de la Paz Los líderes de las principales potencias aliadas se van a reunir periódicamente desde 1941 con dos objetivos fundamentalmente: estudiar la táctica de las operaciones y el desarrollo militar del conflicto, y planificar una posible victoria y por tanto, el establecimiento de un nuevo orden mundial y la creación de una organización internacional de seguridad colectiva. En definitiva, una nueva estructura de relaciones internacionales que ha estado vigente hasta comienzos de la década de los noventa del siglo XX. Para lograr ese fin van a utilizar el conocido como sistema de conferencias, uno de los procedimientos diplomáticos más antiguos. En un principio se van a reunir los líderes de Estados Unidos y el Reino Unido, en lo que se conocen como las conferencias bipartitas. Desde el año 1943, estas reuniones de carácter diplomático se van a abrir a otras potencias, China, Unión Soviética, son las denominadas conferencias tripartitas.