SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR
                       POLITECNICA DEL LITORAL



PROYECTO DE ECOLOGÍA

                         TEMA:
            GESTIÓN DEL HOGAR
                       NOMBRE:
        ALEJANDRA ORELLANA
            MALDONADO

   ASIGNATURA:           PARALELO:                   AÑO:
Ecología y Educación
     Ambiental                 6                     2012




Vivir en la Tierra es caro pero ello incluye un viaje gratis alrededor del sol cada año.
INTRODUCCIÓN
Nuestros hábitos más cotidianos tienen mucho que ver con la
degradación global del planeta. Actos tan rutinarios como tirar la
basura sin separarla, comprar utensilios de usar y tirar o
adquirir los alimentos envasados en materiales antiecológicos o
no reciclables contribuyen en gran medida a la contaminación
medioambiental.

Es por eso necesario un Sistema de Gestión Ambiental del hogar,
siguiendo pasos importantes que determinarán el buen desarrollo
ecológico que llevamos en el medio en que vivimos.

Lo más importante es identificar las diferentes formas de gestión
ambiental para prevenir la contaminación y mejorar el medio
ambiente como sistema integral.

La humanidad debe promover e investigar soluciones del orden
sistémico, para desarrollar acciones que van desde la
minimización en la producción de residuos, el uso eficiente de los
recursos naturales con la reutilización y el reciclaje y el uso de
tecnologías limpias que sean amigables con el medio ambiente.
Acciones que deben ser propiciadas y reglamentadas desde las
políticas de Estado, reflejadas en el diario vivir de los ciudadanos
y las empresas para que se incentive la construcción de sistemas
de producción industrial y agropecuaria sostenible.

Ser parte de este sistema no solo es necesario, sino también
conveniente porque sólo de esta manera podremos conocer la
huella ecológica que cada uno de nosotros dejamos en esta Tierra;
reconociendo la importancia de este tema ya que nos forma como
seres humanos responsables, solidarios y dignos de vivir en este
planeta.
1.        ASPECTOS AMBIENTALES


Aseo Personal


                    Emisiones       que
                    generan          los
                    químicos utilizados




       Agua          ASEO                 Residuos de los
       Productos
                    PERSONAL               plásticos utilizados.
        Químicos
       Plásticos

                    Vertidos:     aguas
                    residuales




Dormir




                      Emisiones de Co2




       Textiles        DORMIR                 No genera
                                               desechos



                     No genera vertidos
Lavar los platos.


                        No genera



     Agua
    Productos        Lavar los          Desechos de comidas
     Químicos          platos            y productos orgánicos



                     Aguas Residuales




Preparación de Alimentos.




  Agua
                    Combustión, Ruido.
  Energía
   Eléctrica
  Alimentos
  Utensilios de    Preparación           Desechos de comidas y
   cocina
                    de Alimentos           productos orgánicos
  Gas
   doméstico

                    Aguas Residuales.
2.        Hojas de Seguridad.
Una Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS por sus siglas en
inglés de Material Safety Data Sheet) es un documento que contiene
información sobre los compuestos químicos, el uso, el almacenaje, el manejo,
los procedimientos de emergencia y los efectos potenciales a la salud
relacionados con un material peligroso. Las MSDS contienen mucha más
información sobre el material de la que aparece en la etiqueta del envase. El
fabricante del material prepara y redacta las MSDS correspondientes.

A continuación algunas MSDS de productos que están presentes en mi casa:
3.EVALUACIÓN DE IMPACTOS
                  AMBIENTALES.




El análisis del ciclo de vida ha sido consignado como norma en la ISO 14040, y es
una herramienta sumamente útil para determinar la importancia o no de evaluar
los aspectos ambientales en las diferentes etapas del producto. La aplicación
estricta de este análisis es muy costosa por la alta demandad de tiempo, de
personal experto y de información, y por esta razón se realiza a grupos de
empresas.

Clasificación Resumida de Aspectos e Impactos Ambientales.




            ASEO PERSONAL
       ENTRADAS        SALIDAS
ASPECTOS             IMPACTOS             ASPECTOS              IMPACTOS
      Agua            Consumo de         Aguas residuales       Contaminación a
                        recursos                                 océanos y ríos
                       naturales
   Productos          Consumo de            Emisiones            Contaminación
   Químicos             recursos                                     al aire
                       naturales
   Plásticos         Consumos de             Desechos           Contaminación a
                      recursos no            plásticos          la capa terrestre.
                      renovables
  Valoración según el método ABC                            C
DORMIR
      ENTRADAS                               SALIDAS
ASPECTOS          IMPACTOS          ASPECTOS               IMPACTOS
    textiles         Consumo de      Emisiones de           Contaminación
                      recursos          CO2                     al aire
                      naturales
 Valoración según el método ABC                        C




            Lavar los platos
      ENTRADAS             SALIDAS
ASPECTOS          IMPACTOS          ASPECTOS               IMPACTOS
     Agua            Consumo de     Aguas residuales       Contaminación a
                      recursos                              océanos y ríos
                      naturales
  Productos          Consumo de         Desechos           Contaminación a
  Químicos            recursos        orgánicos de         la capa terrestre.
                      naturales         comida.
 Valoración según el método ABC                        C


       PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
      ENTRADAS          SALIDAS
ASPECTOS          IMPACTOS          ASPECTOS               IMPACTOS
     Agua            Consumo de     Aguas residuales       Contaminación a
                       recursos                             océanos y ríos
                      naturales
Energía Eléctrica    Consumo de       Combustión            Contaminación
                       recursos                                 al aire
                      naturales
   Alimentos        Consumos de        Desechos            Genera residuos
                     recursos no       orgánicos              o basura.
                     renovables
  Utensilios de      Consumo de          Ruido             Perturbación del
     cocina       materias primas                             ambiente
 Gas doméstico       Consumo de      Partículas de          Contaminación
                     recursos no        polvo                   al aire
                     renovables
 Valoración según el método ABC                        C
4.              AGUA
                                                                                             El agua es un
                                                                                                        recurso
                                                                                                 indispensable
                                                                                             para los seres
                                                                                             vivos y para los
                                                                                             humanos.        Su
                                                                                                   importancia
                                                                                             estriba en los
                                                                                                     siguientes
                                                                                             aspectos:

                                                                                             1. Es fuente de
                                                                                             vida: Sin ella no
                                                                                             pueden vivir ni
                                                                                             las plantas, ni los
                                                                                             animales ni el ser
humano.

2.             Es            indispensable                  en             la             vida              diaria:

· Uso   doméstico:      en        la   casa    para       lavar,   cocinar,     regar,     lavar    ropa,     etc.

· Uso industrial: en la industria para curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar electricidad,
etc.

· Uso      agrícola:         en        la          agricultura     para         irrigar       los      campos.

· Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales domésticos.

· En      la        acuicultura:            para        criar      peces         y        otras       especies.

· Uso medicinal: en la medicina para curar enfermedades. Las aguas termales y medicinales
son muy abundantes en el Perú. Por ejemplo: los baños del Inca en Cajamarca; los baños de
Churín en Lima; los baños de Jesús en Arequipa, etc. Las aguas minerales son de consumo para
bebida y contienen sustancias minerales de tipo medicinal. Las principales son las de San
Mateo,                        Socosani,                       Jesús,                     etc.

· Uso deportivo: en los deportes como la natación, tabla hawaiana, esquí acuático, canotaje,
etc.

· Uso municipal: en las ciudades para riego de parques y jardines.
¿Cuánta Agua utilizamos cada día?


                     ACTIVIDAD
                    Aseo               Lavar    Cocinar
                  personal             platos
 Veces al            3                   2        2
    día
Litros cada           20                 5        5
    vez
   Litros             60                10        10
utilizados
 Litros al                              80
    día
 Total al                              2400
mes en m³


Inventario de Entradas de agua en la casa.

Número de llaves de agua dentro de la casa: 5

Otras entradas de agua:

Inodoros: 4

Duchas: 3

Lavamanos: 4

Número de llaves fuera de la casa: 3
5.        ENERGÍA ELÉCTRICA.
                                                     La energía eléctrica
                                                     apenas existe libre en
                                                           la Naturaleza de
                                                     manera aprovechable.
                                                     El     ejemplo     más
                                                     relevante y habitual
                                                     de esta manifestación
                                                     son      las tormentas
                                                     eléctricas.         La
                                                     electricidad tampoco
                                                     tiene una utilidad
                                                     biológica directa para
                                                     el ser humano, salvo
                                                     en aplicaciones muy
                                                     singulares,       como
                                                     pudiera ser el uso de
                                                                  corrientes
                                                               en medicina,
resultando en cambio normalmente desagradable e incluso peligrosa, según
las circunstancias. Sin embargo es una de las más utilizadas, una vez
aplicada a procesos y aparatos de la más diversa naturaleza, debido
fundamentalmente a su limpieza y a la facilidad con la que se la genera,
transporta y convierte en otras formas de energía. Para contrarrestar todas
estas virtudes hay que reseñar la dificultad que presenta su
almacenamiento directo en los aparatos llamados acumuladores.
La generación de energía eléctrica se lleva a cabo mediante técnicas muy
diferentes. Las que suministran las mayores cantidades y potencias de
electricidad aprovechan un movimiento rotatorio para generar corriente
continua en una dinamo o corriente alterna en un alternador. El movimiento
rotatorio resulta a su vez de una fuente de energía mecánica directa, como
puede ser la corriente de un salto de agua o la producida por el viento, o de
un ciclo termodinámico. En este último caso se calienta un fluido, al que se
hace recorrer un circuito en el que mueve un motor o una turbina. El calor
de este proceso se obtiene mediante la quema de combustibles fósiles,
reacciones nucleares y otros procesos.
La generación de energía eléctrica es una actividad humana básica, ya que
está directamente relacionada con los requerimientos actuales del hombre.
Todas la formas de utilización de las fuentes de energía, tanto las habituales
como las denominadas alternativas o no convencionales, agreden en mayor o
menor medida el ambiente, siendo de todos modos la energía eléctrica una
de las que causan menor impacto.
CONSUMO DE ENERGÍA
 Número de personas             1
que habitan en el hogar:

 Información de plan de uso de la energía eléctrica
TIPO        NÚMERO POTENCIA HORAS DE
                                       USO
                                       DIARIO
FOCOS:      19            100 W        6


Planilla emitida por la empresa eléctrica en el mes de agosto.

Descripción        Actual        Anterior       Consumo           Unidad
 Energía           3699           3589            110              kwh




      6.       DESECHOS DEL HOGAR
Los residuos domiciliarios se dividen en dos grandes grupos: orgánicos e
inorgánicos. Los primeros son biodegradables, es decir que se descomponen
naturalmente. Por ejemplo, los restos de comida, frutas, verduras, carnes,
huevos, tienen la propiedad de transformarse en otro tipo de materia
orgánica. Los inorgánicos son aquellos que por sus características químicas
sufren una descomposición natural muy lenta y generalmente se reciclan
con métodos artificiales o mecánicos como las latas, vidrios, plásticos y
gomas, por eso tienen valor comercial y son buscados por los cirujas. Estos
son los desechos que a partir del miércoles deberán separarse del resto de la
basura y colocarse en las bolsas verdes.

No obstante, algunos productos degradables, como el papel y el cartón, irán
con los inorgánicos, mientras que otros no reciclables irán con los orgánicos,
como el telgopor, los pañales, los pañuelos y las toallas íntimas. El caso del
telgopor es emblemático desde el punto de vista ecológico porque no tiene
proceso de transformación, o sea que una simple bandeja de supermercado
quedará en el planeta al menos durante 500 años. También hay desechos
peligrosos o contaminantes como las pilas, que necesitan un tratamiento
especial.

A continuación se mostrará el modelo de la encuesta que se realizó:



                                         RESIDUOS


Cuestionario individual de HÁBITOS




Edad:                      Rodea lo que corresponda:   Hombre        Mujer




Datos del entrevistado:           Docente              Alumno                Familiar de
Alumno




   1. ¿Te preguntas cuál es el origen de las cosas que consumes?
              Nunca                   A veces          A menudo          Siempre

   2. A la hora de comprarlas, ¿tienes en cuenta que sean ecológicas? (reciclables,
        recicladas, que ahorren en envases, en usar fundas reusables, en no usar fundas
        innecesarias...)
              Nunca                 A veces            A menudo          Siempre

   3. ¿Te preguntas cuál es el destino de las cosas que echas a la basura?
              Nunca                 A veces            A menudo          Siempre

   4. ¿Prefieres las cosas duraderas a las de “usar y tirar” (servilletas, pañuelos...)?
              Nunca                 A veces            A menudo          Siempre

   5. ¿Antes de echar algo a la basura, piensas si podrías arreglarla o reutilizarla?
              Nunca                 A veces            A menudo          Siempre

   6. Si tiras un papel a la papelera y cae fuera, ¿lo recoges?
Nunca               A veces             A menudo          Siempre

7. Y, si te encuentras un papel en el suelo, ¿lo recoges también?
          Nunca               A veces             A menudo          Siempre

8. Cuando necesitas escribir algo en sucio, ¿empleas papel usado?
          Nunca               A veces             A menudo          Siempre

9. ¿Recoges los cuadernos, carpetas usadas,          y otros papeles para llevarlos al
   contenedor reciclaje papel?
          Nunca               A veces             A menudo          Siempre

10. ¿Los envases, bricks, latas y otros plásticos los llevas al contenedor que
   corresponde en el reciclaje?
          Nunca               A veces             A menudo          Siempre

11. Las botellas de cristal y demás objetos de vidrio, ¿los depositas en el contenedor
   que indica vidrio?
          Nunca               A veces             A menudo          Siempre

12. ¿Utilizas algún otro contenedor para desechos peligrosos o biológicos (rojo)?
   (pilas, aceite, cartuchos tinta impresora, toner,...)?
         Sí                   No

       ¿Cuál?____________________________________________________________

13. ¿Opinas que es importante organizar actividades y estarías dispuesto a trabajar en
   una campaña de reducción de residuos?
         Sí                   No
7.        RECOMENDACIONES

    Realizar un sistema de gestión ambiental en cada casa para
     conocer la huella ecológica que presenta cada individuo.
    Tomar el tiempo adecuado para el desarrollo de esta práctica,
     asegurando la validez de los resultados.
    Compartir con otras personas este sistema y dar a conocer la
     importancia que este requiere en beneficio de nuestro planeta.




            8.         CONCLUSIONES
 Es necesario realizar una gestión en el hogar para reducir el consumo de los
  recursos.
 Tomar medidas inmediatas en base a un desarrollo sostenible.




               9.        BIBLIOGRAFÍA
o Análisis de los aspectos ambientales de una organización. Ricardo
  León
o www.educasitios.educ.ar
o www.ecologismo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientalesEvaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientales
sena
 
Impactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientalesImpactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientales
GEO_SENTME_0910
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
federico calicchia
 
La contaminacion minera
La contaminacion mineraLa contaminacion minera
La contaminacion minera
Lilian Agila
 
Diapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio AmbienteDiapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio Ambiente
Katy Maria Sarmiento Muñoz
 
Geología de la Reserva Geobotánica del Pululahua por Cristhian Román
Geología de la Reserva Geobotánica del Pululahua por Cristhian RománGeología de la Reserva Geobotánica del Pululahua por Cristhian Román
Geología de la Reserva Geobotánica del Pululahua por Cristhian Román
Crisda21
 
Presentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidosPresentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidos
neylavargas
 
El Hombre Y El Medio Ambiente
El Hombre Y El Medio AmbienteEl Hombre Y El Medio Ambiente
El Hombre Y El Medio Ambiente
flalda
 
Expo Medio Ambiente 300108
Expo Medio Ambiente 300108Expo Medio Ambiente 300108
Expo Medio Ambiente 300108
robercaceres
 
Cambio climático, Causas y Consecuencias
Cambio climático, Causas y ConsecuenciasCambio climático, Causas y Consecuencias
Cambio climático, Causas y Consecuencias
Leonel Rivera
 
Inducción al medio ambiente
Inducción al medio ambienteInducción al medio ambiente
Inducción al medio ambiente
Ridler Anthony Diaz Gil
 
El cambio climático a nivel mundial
El cambio climático a nivel mundialEl cambio climático a nivel mundial
El cambio climático a nivel mundial
Asociación Civil Transparencia
 
Los biomas terrestres
Los biomas terrestresLos biomas terrestres
Los biomas terrestres
Roberto Carlos Monge Durán
 
CONTAMINACION Medio ambiente
CONTAMINACION Medio ambienteCONTAMINACION Medio ambiente
CONTAMINACION Medio ambiente
ABBEY0106
 
2. evaluacion-impacto-ambiental
2. evaluacion-impacto-ambiental2. evaluacion-impacto-ambiental
2. evaluacion-impacto-ambiental
Mayra Ih Jiménez Pastor
 
Preservar el medio ambiente
Preservar el medio ambientePreservar el medio ambiente
Preservar el medio ambiente
Jean Paul Casseres Salsedo
 
5. La atmósfera de la Tierra
5. La atmósfera de la Tierra5. La atmósfera de la Tierra
5. La atmósfera de la Tierra
josemanuel7160
 
La selva tropical
La selva tropicalLa selva tropical
La selva tropical
blancapulgar
 
Desastres naturales y antrópicos
Desastres naturales y antrópicosDesastres naturales y antrópicos
Desastres naturales y antrópicos
Martha Rojas J
 
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACIONRECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientalesEvaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientales
 
Impactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientalesImpactos y riesgos ambientales
Impactos y riesgos ambientales
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
 
La contaminacion minera
La contaminacion mineraLa contaminacion minera
La contaminacion minera
 
Diapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio AmbienteDiapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio Ambiente
 
Geología de la Reserva Geobotánica del Pululahua por Cristhian Román
Geología de la Reserva Geobotánica del Pululahua por Cristhian RománGeología de la Reserva Geobotánica del Pululahua por Cristhian Román
Geología de la Reserva Geobotánica del Pululahua por Cristhian Román
 
Presentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidosPresentacion residuos sólidos
Presentacion residuos sólidos
 
El Hombre Y El Medio Ambiente
El Hombre Y El Medio AmbienteEl Hombre Y El Medio Ambiente
El Hombre Y El Medio Ambiente
 
Expo Medio Ambiente 300108
Expo Medio Ambiente 300108Expo Medio Ambiente 300108
Expo Medio Ambiente 300108
 
Cambio climático, Causas y Consecuencias
Cambio climático, Causas y ConsecuenciasCambio climático, Causas y Consecuencias
Cambio climático, Causas y Consecuencias
 
Inducción al medio ambiente
Inducción al medio ambienteInducción al medio ambiente
Inducción al medio ambiente
 
El cambio climático a nivel mundial
El cambio climático a nivel mundialEl cambio climático a nivel mundial
El cambio climático a nivel mundial
 
Los biomas terrestres
Los biomas terrestresLos biomas terrestres
Los biomas terrestres
 
CONTAMINACION Medio ambiente
CONTAMINACION Medio ambienteCONTAMINACION Medio ambiente
CONTAMINACION Medio ambiente
 
2. evaluacion-impacto-ambiental
2. evaluacion-impacto-ambiental2. evaluacion-impacto-ambiental
2. evaluacion-impacto-ambiental
 
Preservar el medio ambiente
Preservar el medio ambientePreservar el medio ambiente
Preservar el medio ambiente
 
5. La atmósfera de la Tierra
5. La atmósfera de la Tierra5. La atmósfera de la Tierra
5. La atmósfera de la Tierra
 
La selva tropical
La selva tropicalLa selva tropical
La selva tropical
 
Desastres naturales y antrópicos
Desastres naturales y antrópicosDesastres naturales y antrópicos
Desastres naturales y antrópicos
 
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACIONRECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
RECURSOS NATURALES TIPOS, PROTECCION Y CONSERVACION
 

Similar a Proyecto de ecologia

Proyecto de ecologia residuos
Proyecto de ecologia residuosProyecto de ecologia residuos
Proyecto de ecologia residuos
Pxblo Pin
 
Proyecto de ecología
Proyecto de ecologíaProyecto de ecología
Proyecto de ecología
Maru Cuesta
 
07 Recursos hídricos y contaminación del agua
07  Recursos hídricos y contaminación del agua07  Recursos hídricos y contaminación del agua
07 Recursos hídricos y contaminación del agua
IES Montes de Toledo
 
Proyecto De Ecologia por Pablo Pin
Proyecto De Ecologia por Pablo PinProyecto De Ecologia por Pablo Pin
Proyecto De Ecologia por Pablo Pin
Pxblo Pin
 
Sistema gestión ambiental christian parra
Sistema gestión ambiental christian parraSistema gestión ambiental christian parra
Sistema gestión ambiental christian parra
Christian Fabián Parra Pacheco
 
Responsabilidad ambiental fundahrse sept.08
Responsabilidad ambiental fundahrse sept.08Responsabilidad ambiental fundahrse sept.08
Responsabilidad ambiental fundahrse sept.08
Abbott Consulting & Training
 
Responsabilidad ambiental fundahrse sept.08
Responsabilidad ambiental fundahrse sept.08Responsabilidad ambiental fundahrse sept.08
Responsabilidad ambiental fundahrse sept.08
Abbott Consulting & Training
 
Proyecto ecologia sistema de_gestio_ambiental_enel_hogar
Proyecto ecologia sistema de_gestio_ambiental_enel_hogarProyecto ecologia sistema de_gestio_ambiental_enel_hogar
Proyecto ecologia sistema de_gestio_ambiental_enel_hogar
Josué Montachana
 
Manual tratamiento
Manual tratamientoManual tratamiento
Manual tratamiento
Juan Carlos Garcia Hernandez
 
Manual tratamiento
Manual tratamientoManual tratamiento
Manual tratamiento
salvador
 
Sistema de gestión ambiental
Sistema de gestión ambientalSistema de gestión ambiental
Sistema de gestión ambiental
ricardo63z
 
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
edwindelgado75
 
MEDIO AMBIENTE TORRES SOTO
MEDIO AMBIENTE TORRES SOTOMEDIO AMBIENTE TORRES SOTO
MEDIO AMBIENTE TORRES SOTO
Silvia Juliana Torres Soto
 
Medio ambiente torres soto
Medio ambiente torres sotoMedio ambiente torres soto
Medio ambiente torres soto
Silvia Juliana Torres Soto
 
Etica y ambiente completo
Etica y ambiente completoEtica y ambiente completo
Etica y ambiente completo
Wilbert Tapia
 
La importancia del Agua
La importancia del AguaLa importancia del Agua
La importancia del Agua
uero7
 
Contaminacion por rs
Contaminacion por rsContaminacion por rs
Contaminacion por rs
María Victoria Gualdrón Díaz
 
Trabajo de gestion ambiental
Trabajo de gestion ambientalTrabajo de gestion ambiental
Trabajo de gestion ambiental
mayepao
 
La cocina y el medio ambiente
La cocina y el medio ambienteLa cocina y el medio ambiente
La cocina y el medio ambiente
Ana Giraldo
 
Docente de educación de la juventud de k
Docente de educación de la juventud de kDocente de educación de la juventud de k
Docente de educación de la juventud de k
LuisBeltranHuancaT
 

Similar a Proyecto de ecologia (20)

Proyecto de ecologia residuos
Proyecto de ecologia residuosProyecto de ecologia residuos
Proyecto de ecologia residuos
 
Proyecto de ecología
Proyecto de ecologíaProyecto de ecología
Proyecto de ecología
 
07 Recursos hídricos y contaminación del agua
07  Recursos hídricos y contaminación del agua07  Recursos hídricos y contaminación del agua
07 Recursos hídricos y contaminación del agua
 
Proyecto De Ecologia por Pablo Pin
Proyecto De Ecologia por Pablo PinProyecto De Ecologia por Pablo Pin
Proyecto De Ecologia por Pablo Pin
 
Sistema gestión ambiental christian parra
Sistema gestión ambiental christian parraSistema gestión ambiental christian parra
Sistema gestión ambiental christian parra
 
Responsabilidad ambiental fundahrse sept.08
Responsabilidad ambiental fundahrse sept.08Responsabilidad ambiental fundahrse sept.08
Responsabilidad ambiental fundahrse sept.08
 
Responsabilidad ambiental fundahrse sept.08
Responsabilidad ambiental fundahrse sept.08Responsabilidad ambiental fundahrse sept.08
Responsabilidad ambiental fundahrse sept.08
 
Proyecto ecologia sistema de_gestio_ambiental_enel_hogar
Proyecto ecologia sistema de_gestio_ambiental_enel_hogarProyecto ecologia sistema de_gestio_ambiental_enel_hogar
Proyecto ecologia sistema de_gestio_ambiental_enel_hogar
 
Manual tratamiento
Manual tratamientoManual tratamiento
Manual tratamiento
 
Manual tratamiento
Manual tratamientoManual tratamiento
Manual tratamiento
 
Sistema de gestión ambiental
Sistema de gestión ambientalSistema de gestión ambiental
Sistema de gestión ambiental
 
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
Presentación trabajo colaborativo_grupo_1_equipo_9
 
MEDIO AMBIENTE TORRES SOTO
MEDIO AMBIENTE TORRES SOTOMEDIO AMBIENTE TORRES SOTO
MEDIO AMBIENTE TORRES SOTO
 
Medio ambiente torres soto
Medio ambiente torres sotoMedio ambiente torres soto
Medio ambiente torres soto
 
Etica y ambiente completo
Etica y ambiente completoEtica y ambiente completo
Etica y ambiente completo
 
La importancia del Agua
La importancia del AguaLa importancia del Agua
La importancia del Agua
 
Contaminacion por rs
Contaminacion por rsContaminacion por rs
Contaminacion por rs
 
Trabajo de gestion ambiental
Trabajo de gestion ambientalTrabajo de gestion ambiental
Trabajo de gestion ambiental
 
La cocina y el medio ambiente
La cocina y el medio ambienteLa cocina y el medio ambiente
La cocina y el medio ambiente
 
Docente de educación de la juventud de k
Docente de educación de la juventud de kDocente de educación de la juventud de k
Docente de educación de la juventud de k
 

Proyecto de ecologia

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PROYECTO DE ECOLOGÍA TEMA: GESTIÓN DEL HOGAR NOMBRE: ALEJANDRA ORELLANA MALDONADO ASIGNATURA: PARALELO: AÑO: Ecología y Educación Ambiental 6 2012 Vivir en la Tierra es caro pero ello incluye un viaje gratis alrededor del sol cada año.
  • 2. INTRODUCCIÓN Nuestros hábitos más cotidianos tienen mucho que ver con la degradación global del planeta. Actos tan rutinarios como tirar la basura sin separarla, comprar utensilios de usar y tirar o adquirir los alimentos envasados en materiales antiecológicos o no reciclables contribuyen en gran medida a la contaminación medioambiental. Es por eso necesario un Sistema de Gestión Ambiental del hogar, siguiendo pasos importantes que determinarán el buen desarrollo ecológico que llevamos en el medio en que vivimos. Lo más importante es identificar las diferentes formas de gestión ambiental para prevenir la contaminación y mejorar el medio ambiente como sistema integral. La humanidad debe promover e investigar soluciones del orden sistémico, para desarrollar acciones que van desde la minimización en la producción de residuos, el uso eficiente de los recursos naturales con la reutilización y el reciclaje y el uso de tecnologías limpias que sean amigables con el medio ambiente. Acciones que deben ser propiciadas y reglamentadas desde las políticas de Estado, reflejadas en el diario vivir de los ciudadanos y las empresas para que se incentive la construcción de sistemas de producción industrial y agropecuaria sostenible. Ser parte de este sistema no solo es necesario, sino también conveniente porque sólo de esta manera podremos conocer la huella ecológica que cada uno de nosotros dejamos en esta Tierra; reconociendo la importancia de este tema ya que nos forma como seres humanos responsables, solidarios y dignos de vivir en este planeta.
  • 3. 1. ASPECTOS AMBIENTALES Aseo Personal Emisiones que generan los químicos utilizados  Agua ASEO Residuos de los  Productos PERSONAL plásticos utilizados. Químicos  Plásticos Vertidos: aguas residuales Dormir Emisiones de Co2  Textiles DORMIR No genera desechos No genera vertidos
  • 4. Lavar los platos. No genera  Agua  Productos Lavar los Desechos de comidas Químicos platos y productos orgánicos Aguas Residuales Preparación de Alimentos.  Agua Combustión, Ruido.  Energía Eléctrica  Alimentos  Utensilios de Preparación Desechos de comidas y cocina de Alimentos productos orgánicos  Gas doméstico Aguas Residuales.
  • 5. 2. Hojas de Seguridad. Una Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS por sus siglas en inglés de Material Safety Data Sheet) es un documento que contiene información sobre los compuestos químicos, el uso, el almacenaje, el manejo, los procedimientos de emergencia y los efectos potenciales a la salud relacionados con un material peligroso. Las MSDS contienen mucha más información sobre el material de la que aparece en la etiqueta del envase. El fabricante del material prepara y redacta las MSDS correspondientes. A continuación algunas MSDS de productos que están presentes en mi casa:
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. 3.EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. El análisis del ciclo de vida ha sido consignado como norma en la ISO 14040, y es una herramienta sumamente útil para determinar la importancia o no de evaluar los aspectos ambientales en las diferentes etapas del producto. La aplicación estricta de este análisis es muy costosa por la alta demandad de tiempo, de personal experto y de información, y por esta razón se realiza a grupos de empresas. Clasificación Resumida de Aspectos e Impactos Ambientales. ASEO PERSONAL ENTRADAS SALIDAS ASPECTOS IMPACTOS ASPECTOS IMPACTOS Agua Consumo de Aguas residuales Contaminación a recursos océanos y ríos naturales Productos Consumo de Emisiones Contaminación Químicos recursos al aire naturales Plásticos Consumos de Desechos Contaminación a recursos no plásticos la capa terrestre. renovables Valoración según el método ABC C
  • 11. DORMIR ENTRADAS SALIDAS ASPECTOS IMPACTOS ASPECTOS IMPACTOS textiles Consumo de Emisiones de Contaminación recursos CO2 al aire naturales Valoración según el método ABC C Lavar los platos ENTRADAS SALIDAS ASPECTOS IMPACTOS ASPECTOS IMPACTOS Agua Consumo de Aguas residuales Contaminación a recursos océanos y ríos naturales Productos Consumo de Desechos Contaminación a Químicos recursos orgánicos de la capa terrestre. naturales comida. Valoración según el método ABC C PREPARACIÓN DE ALIMENTOS ENTRADAS SALIDAS ASPECTOS IMPACTOS ASPECTOS IMPACTOS Agua Consumo de Aguas residuales Contaminación a recursos océanos y ríos naturales Energía Eléctrica Consumo de Combustión Contaminación recursos al aire naturales Alimentos Consumos de Desechos Genera residuos recursos no orgánicos o basura. renovables Utensilios de Consumo de Ruido Perturbación del cocina materias primas ambiente Gas doméstico Consumo de Partículas de Contaminación recursos no polvo al aire renovables Valoración según el método ABC C
  • 12. 4. AGUA El agua es un recurso indispensable para los seres vivos y para los humanos. Su importancia estriba en los siguientes aspectos: 1. Es fuente de vida: Sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano. 2. Es indispensable en la vida diaria: · Uso doméstico: en la casa para lavar, cocinar, regar, lavar ropa, etc. · Uso industrial: en la industria para curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar electricidad, etc. · Uso agrícola: en la agricultura para irrigar los campos. · Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales domésticos. · En la acuicultura: para criar peces y otras especies. · Uso medicinal: en la medicina para curar enfermedades. Las aguas termales y medicinales son muy abundantes en el Perú. Por ejemplo: los baños del Inca en Cajamarca; los baños de Churín en Lima; los baños de Jesús en Arequipa, etc. Las aguas minerales son de consumo para bebida y contienen sustancias minerales de tipo medicinal. Las principales son las de San Mateo, Socosani, Jesús, etc. · Uso deportivo: en los deportes como la natación, tabla hawaiana, esquí acuático, canotaje, etc. · Uso municipal: en las ciudades para riego de parques y jardines.
  • 13. ¿Cuánta Agua utilizamos cada día? ACTIVIDAD Aseo Lavar Cocinar personal platos Veces al 3 2 2 día Litros cada 20 5 5 vez Litros 60 10 10 utilizados Litros al 80 día Total al 2400 mes en m³ Inventario de Entradas de agua en la casa. Número de llaves de agua dentro de la casa: 5 Otras entradas de agua: Inodoros: 4 Duchas: 3 Lavamanos: 4 Número de llaves fuera de la casa: 3
  • 14. 5. ENERGÍA ELÉCTRICA. La energía eléctrica apenas existe libre en la Naturaleza de manera aprovechable. El ejemplo más relevante y habitual de esta manifestación son las tormentas eléctricas. La electricidad tampoco tiene una utilidad biológica directa para el ser humano, salvo en aplicaciones muy singulares, como pudiera ser el uso de corrientes en medicina, resultando en cambio normalmente desagradable e incluso peligrosa, según las circunstancias. Sin embargo es una de las más utilizadas, una vez aplicada a procesos y aparatos de la más diversa naturaleza, debido fundamentalmente a su limpieza y a la facilidad con la que se la genera, transporta y convierte en otras formas de energía. Para contrarrestar todas estas virtudes hay que reseñar la dificultad que presenta su almacenamiento directo en los aparatos llamados acumuladores. La generación de energía eléctrica se lleva a cabo mediante técnicas muy diferentes. Las que suministran las mayores cantidades y potencias de electricidad aprovechan un movimiento rotatorio para generar corriente continua en una dinamo o corriente alterna en un alternador. El movimiento rotatorio resulta a su vez de una fuente de energía mecánica directa, como puede ser la corriente de un salto de agua o la producida por el viento, o de un ciclo termodinámico. En este último caso se calienta un fluido, al que se hace recorrer un circuito en el que mueve un motor o una turbina. El calor de este proceso se obtiene mediante la quema de combustibles fósiles, reacciones nucleares y otros procesos. La generación de energía eléctrica es una actividad humana básica, ya que está directamente relacionada con los requerimientos actuales del hombre. Todas la formas de utilización de las fuentes de energía, tanto las habituales como las denominadas alternativas o no convencionales, agreden en mayor o menor medida el ambiente, siendo de todos modos la energía eléctrica una de las que causan menor impacto.
  • 15. CONSUMO DE ENERGÍA Número de personas 1 que habitan en el hogar: Información de plan de uso de la energía eléctrica TIPO NÚMERO POTENCIA HORAS DE USO DIARIO FOCOS: 19 100 W 6 Planilla emitida por la empresa eléctrica en el mes de agosto. Descripción Actual Anterior Consumo Unidad Energía 3699 3589 110 kwh 6. DESECHOS DEL HOGAR Los residuos domiciliarios se dividen en dos grandes grupos: orgánicos e inorgánicos. Los primeros son biodegradables, es decir que se descomponen naturalmente. Por ejemplo, los restos de comida, frutas, verduras, carnes, huevos, tienen la propiedad de transformarse en otro tipo de materia orgánica. Los inorgánicos son aquellos que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta y generalmente se reciclan con métodos artificiales o mecánicos como las latas, vidrios, plásticos y gomas, por eso tienen valor comercial y son buscados por los cirujas. Estos son los desechos que a partir del miércoles deberán separarse del resto de la basura y colocarse en las bolsas verdes. No obstante, algunos productos degradables, como el papel y el cartón, irán con los inorgánicos, mientras que otros no reciclables irán con los orgánicos,
  • 16. como el telgopor, los pañales, los pañuelos y las toallas íntimas. El caso del telgopor es emblemático desde el punto de vista ecológico porque no tiene proceso de transformación, o sea que una simple bandeja de supermercado quedará en el planeta al menos durante 500 años. También hay desechos peligrosos o contaminantes como las pilas, que necesitan un tratamiento especial. A continuación se mostrará el modelo de la encuesta que se realizó: RESIDUOS Cuestionario individual de HÁBITOS Edad: Rodea lo que corresponda: Hombre Mujer Datos del entrevistado: Docente Alumno Familiar de Alumno 1. ¿Te preguntas cuál es el origen de las cosas que consumes? Nunca A veces A menudo Siempre 2. A la hora de comprarlas, ¿tienes en cuenta que sean ecológicas? (reciclables, recicladas, que ahorren en envases, en usar fundas reusables, en no usar fundas innecesarias...) Nunca A veces A menudo Siempre 3. ¿Te preguntas cuál es el destino de las cosas que echas a la basura? Nunca A veces A menudo Siempre 4. ¿Prefieres las cosas duraderas a las de “usar y tirar” (servilletas, pañuelos...)? Nunca A veces A menudo Siempre 5. ¿Antes de echar algo a la basura, piensas si podrías arreglarla o reutilizarla? Nunca A veces A menudo Siempre 6. Si tiras un papel a la papelera y cae fuera, ¿lo recoges?
  • 17. Nunca A veces A menudo Siempre 7. Y, si te encuentras un papel en el suelo, ¿lo recoges también? Nunca A veces A menudo Siempre 8. Cuando necesitas escribir algo en sucio, ¿empleas papel usado? Nunca A veces A menudo Siempre 9. ¿Recoges los cuadernos, carpetas usadas, y otros papeles para llevarlos al contenedor reciclaje papel? Nunca A veces A menudo Siempre 10. ¿Los envases, bricks, latas y otros plásticos los llevas al contenedor que corresponde en el reciclaje? Nunca A veces A menudo Siempre 11. Las botellas de cristal y demás objetos de vidrio, ¿los depositas en el contenedor que indica vidrio? Nunca A veces A menudo Siempre 12. ¿Utilizas algún otro contenedor para desechos peligrosos o biológicos (rojo)? (pilas, aceite, cartuchos tinta impresora, toner,...)? Sí No ¿Cuál?____________________________________________________________ 13. ¿Opinas que es importante organizar actividades y estarías dispuesto a trabajar en una campaña de reducción de residuos? Sí No
  • 18. 7. RECOMENDACIONES  Realizar un sistema de gestión ambiental en cada casa para conocer la huella ecológica que presenta cada individuo.  Tomar el tiempo adecuado para el desarrollo de esta práctica, asegurando la validez de los resultados.  Compartir con otras personas este sistema y dar a conocer la importancia que este requiere en beneficio de nuestro planeta. 8. CONCLUSIONES  Es necesario realizar una gestión en el hogar para reducir el consumo de los recursos.  Tomar medidas inmediatas en base a un desarrollo sostenible. 9. BIBLIOGRAFÍA o Análisis de los aspectos ambientales de una organización. Ricardo León o www.educasitios.educ.ar o www.ecologismo.com