SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION DEL
RIESGO AMBIENTAL
TRABAJO PRESENTADO POR: OSLY
BENITEZ
GRUPO: 10º E
CONCEPTOS BASICOS:
• Riesgo: se entiende como el conjunto de daños y/o pérdidas sociales,
económicas y ambientales que pueden llegar a presentarse en un espacio
geográfico y periodo de tiempo determinados. El riesgo es una condición
real y actual, es una situación de tiempo presente, en el que se puede estimar
cuáles serán los daños y las pérdidas que podrán ocurrir en el futuro. Para
conocer el riesgo se necesita indagar sobre sus causas y significados, qué o
quiénes lo generan y cuáles pueden ser las consecuencias de acuerdo con las
condiciones sociales, culturales, económicas y ecológicas presentes en el
territorio. Existen factores de riesgo externos e internos que definen las
características y el nivel de los daños y/o las pérdidas que pueden
presentarse; estos factores son: La amenaza y la vulnerabilidad.
QUE QUIERE DECIR GESTIONAR EL
RIESGO?
• Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el
conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del
mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando
ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así
como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y
reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de
contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas
y al desarrollo sostenible.
LA AMENAZA AMBIENTAL:
Es el Peligro latente de que un evento físico de origen
natural, o causado, o inducido por la acción humana de
manera accidental, se presente con una severidad
suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros
impactos en la salud, así como también daños y
pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de
sustento, la prestación de servicios y los recursos
ambientales.
CALAMIDAD PÚBLICA:
• Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios
eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar
condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los
recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales,
económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y
extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población,
en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento
ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y
reconstrucción.
VULNERABILIDAD:
• Es la Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental
o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir
efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente.
Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres
humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas
físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por
eventos físicos peligrosos.
DESASTRE AMBIENTAL
• Es el resultado de un evento natural ocasionados por incidencia de las
actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente.
Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la
explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como
los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de
viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala
planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad,
planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna
un poco difusa.
EMERGENCIA:
• Es la Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y
grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de
una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia
del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la
respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación
y de la comunidad en general.
ANTECEDENTES HISTORICOS
• En los últimos 30 años, Colombia ha sido uno de los países más
vulnerables a desastres naturales en América. Un informe presentado en
septiembre de 2008 por la Dirección Nacional de Planeación (DNP) revela
que en promedio cada año ocurren 597 desastres en Colombia.
• Los 10 desastres naturales que marcaron al país:
•
El Terremoto de Tunjuelo en la ciudad de Bogotá, se registró el 16 de marzo
de 1.644. Uno de los primeros sismos de los archivos históricos del país
que generó grandes pérdidas humanas y económicas, pero que, por su
fecha, no se tiene información precisa sobre los daños causados.
HECHOS HISTORICOS
• El 12 de diciembre de 1979, en Tumaco (Nariño), quedo casi destruido por
un terremoto de 7,9 grados en la escala de Richter, seguido de olas de 5 y 6
metros, de grietas que cuartearon sus calles y de agua que a chorros brotaba
del piso, destruyó mil viviendas. La tragedia ocasionó la muerte de más de
450 personas a lo largo de la costa pacífica entre Tumaco y Guapi (Cauca).
• 1983 en POPAYÁN
El 31 de marzo de 1983, a las 8:15 de la mañana, la ciudad de Popayán
(Cauca), sufrió un terremoto de magnitud 5.5 en la escala de Richter. El 70%
de los edificios sufrieron desperfectos de mayor o menor cuantía. Dos mil
quinientas viviendas (12% del total) fueron completamente destruidas y 6 mil
680 (34%) fueron severamente dañadas
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• La Tragedia de Armero (Tolima) ocurrió el 13 de noviembre de 1985, cuando
aproximadamente a las 11:30 p.m., una avalancha del río Lagunilla, ocasionada por
la erupción del cráter Arenas del volcán nevado del Ruiz, evento que borró del mapa
a la población de Armero, y dejó un saldo aproximado de unos 25 mil muertos, 20
mil 611 damnificados y heridos, además de incalculables pérdidas económicas: 4 mil
400 viviendas,
• 1987 –Villatina Un deslizamiento de tierra en Villatina en la ciudad de Medellín del 27
de septiembre de 1987,. El fenómeno dejó un saldo de 500 muertos, mil 500
heridos, 80 casas destruidas y mil 300 personas damnificadas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• La temporada de sequía conocida como ‘Crisis energética’, ocurrió durante el
gobierno del presidente, César Gaviria, entre el 2 de marzo de 1992 y el 1 de abril de
1993 provocada por el fenómeno de El Niño.
• El terremoto de Armenia (Quindío), el 25 de enero de 1999, con una intensidad de
6.4 grados en la Escala de Richter, es un desastre natural que afectó a 18 ciudades y
28 pueblos de los departamentos del eje cafetero, y en menor grado, las ciudades de
Pereira y Manizales.
• El 12 de febrero de 2005, las continuas lluvias generaron el desbordamiento del río de
Oro, en el Municipio de Girón, por los que el agua arrasó con nueve barrios, además
de zonas suburbanas el numero de damnificados que llegó a 30 mil, entre ellos 26
muertos
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
• El 24 de noviembre de 2008, una nueva tragedia sacudió a el municipio
de Páez- Belalcázar (Cauca), cuando una quebrada que atraviesa la
población y corre por entre un cañón se creció, dejando un balance de
mil 500 personas damnificadas y por lo menos 120 casas
semidestruidas.
NORMAS PARA LA GOBERNABILIDAD
DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN
COLOMBIA:
• 1984 Decreto 1547 Fondo Nacional de Calamidades
• 1988 Ley 46 Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
• 1989 Decreto-Ley 919 Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres
• 1998 Decreto 93 Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
• 2001 CONPES 3146 Estrategia para consolidar el Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres
NORMAS PARA LA GESTION DEL
RIESGO EN COLOMBIA
• 2004 CONPES 3318 Financiamiento del Programa de Reducción de la
Vulnerabilidad Fiscal del Estado Frente a Desastres Naturales .
• 2012 Ley 1523: establece Políticas nacional para la gestión del riesgo
y establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
• 2012 Ley 1575 de Agosto 21 la Ley de Bomberos,, por medio de la cual
se establece la Ley General de Bomberos de Colombia
NORMAS PARA LA GESTION DEL
RIESGO EN COLOMBIA
• 2012 Ley 1505 Se promulgó el 5 de Enero, la Ley del Voluntariado por
medio de la cual se crea el sub-sistema nacional de voluntarios de
primera respuesta.
• Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Se desarrolló un capítulo
encaminado a generar políticas de Sostenibilidad Ambiental y
Prevención del Riesgo bajo el lema de: “buen gobierno para
comunidades seguras”
PROGRAMAS NACIONALES PARA
MITIGAR RIESGOS EN COLOMBIA
• PROGRAMA DE COLOMBIA HUMANITARIA: para atender a la
Ola Invernal 2010-2011 - Apoyo a la Población Afectada - Recuperación
de Infraestructura.
• FONDO DE ADAPTACIÓN: Ola Invernal 2010- 2011 - Recuperación,
Construcción y Reconstrucción - Reactivación Económica.
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRE: creada en el 2012 - Institucionalidad para la Gestión del
Riesgo de desastre en Colombia
ACTUALMENTE:
• El actual Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un
Nuevo País”, incluyó en el capítulo X denominado Crecimiento Verde,
el objetivo: “Lograr un crecimiento resiliente y reducir la
vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climático”.
• avanzar hacia un modelo de desarrollo que contribuye a reducir
pérdidas económicas, superar la condición de pobreza, mejorar las
condiciones de vida de la población, aumentar la competitividad del
país y en el largo plazo, reducir la vulnerabilidad fiscal del Estado
frente a los desastres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)Jesus Hc
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
Uniambiental
 
Power point.EDI contaminacíon del agua.
Power point.EDI contaminacíon del agua.Power point.EDI contaminacíon del agua.
Power point.EDI contaminacíon del agua.Jésica Bustos
 
Aspectos e impactos
Aspectos e impactosAspectos e impactos
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambiental
Jorge Luis
 
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
Design Huanca
 
Evaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientalesEvaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientales
jorge luis hernandez mendoza
 
El medio ambiente y la contaminación industrial
El medio ambiente y la contaminación industrialEl medio ambiente y la contaminación industrial
El medio ambiente y la contaminación industrial
QuimtiaMedioAmbiente
 
Impacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesImpacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesRaul Castañeda
 
Ley general del ambiente
Ley general del ambienteLey general del ambiente
Ley general del ambiente
Josselyn Yajayra
 
Capii eia en vial
Capii eia en vialCapii eia en vial
Capii eia en vial
Jose Luis Vega Farfan
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfJaime Ricardo Laguna Ch.
 
Aspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientalesAspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientales
Brenda Chan
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Pptmatojo
 
Calidad Del Aire
Calidad Del AireCalidad Del Aire
Calidad Del AireLIGTHBRANCH
 
Politica Ambiental Peruana
Politica Ambiental PeruanaPolitica Ambiental Peruana
Politica Ambiental Peruana
Cristina Moreno
 
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo AcostaSistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Arturo Acosta
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalClaudia Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
 
Power point.EDI contaminacíon del agua.
Power point.EDI contaminacíon del agua.Power point.EDI contaminacíon del agua.
Power point.EDI contaminacíon del agua.
 
Aspectos e impactos
Aspectos e impactosAspectos e impactos
Aspectos e impactos
 
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambiental
 
Instrumentos gestion ambiental
Instrumentos gestion ambientalInstrumentos gestion ambiental
Instrumentos gestion ambiental
 
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
 
Evaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientalesEvaluacion de riesgos ambientales
Evaluacion de riesgos ambientales
 
El medio ambiente y la contaminación industrial
El medio ambiente y la contaminación industrialEl medio ambiente y la contaminación industrial
El medio ambiente y la contaminación industrial
 
Impacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesImpacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civiles
 
Ley general del ambiente
Ley general del ambienteLey general del ambiente
Ley general del ambiente
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Capii eia en vial
Capii eia en vialCapii eia en vial
Capii eia en vial
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
 
Aspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientalesAspectos e impactos ambientales
Aspectos e impactos ambientales
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Ppt
 
Calidad Del Aire
Calidad Del AireCalidad Del Aire
Calidad Del Aire
 
Politica Ambiental Peruana
Politica Ambiental PeruanaPolitica Ambiental Peruana
Politica Ambiental Peruana
 
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo AcostaSistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 

Destacado

Presentación riesgos ambientales encuentro planeación septiembre
Presentación riesgos ambientales encuentro planeación septiembrePresentación riesgos ambientales encuentro planeación septiembre
Presentación riesgos ambientales encuentro planeación septiembreAngie Carranza
 
Evaluación de riesgo ambiental de base
Evaluación de riesgo ambiental de baseEvaluación de riesgo ambiental de base
Evaluación de riesgo ambiental de base
futurisconsulting
 
Jt 1x1 1
Jt 1x1 1Jt 1x1 1
Jt 1x1 1
atallada
 
Presentationgreeshma
PresentationgreeshmaPresentationgreeshma
Presentationgreeshma
gctesivani
 
Primer Encuentro
Primer EncuentroPrimer Encuentro
Sport Microkinésithérapie
Sport MicrokinésithérapieSport Microkinésithérapie
Sport MicrokinésithérapieYann Gomiero
 
Naturaleza salvaje
Naturaleza salvajeNaturaleza salvaje
Naturaleza salvaje
elenaromero28
 
10 pratiques business pour trouver vos premiers clients
10 pratiques business pour trouver vos premiers clients10 pratiques business pour trouver vos premiers clients
10 pratiques business pour trouver vos premiers clients
Vizir.co
 
BaroJOB 8ème édition (2015)
BaroJOB 8ème édition (2015)BaroJOB 8ème édition (2015)
BaroJOB 8ème édition (2015)
infoa2jv
 
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II PARTICIPACIÓN
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II PARTICIPACIÓNDOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II PARTICIPACIÓN
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II PARTICIPACIÓN
jackluyo
 
Photos Rares
Photos RaresPhotos Rares
Photos Rarespietje01
 
Conference-ECommerceParis-NewslettersEcommerce-ALTICS-EMAILVISION
Conference-ECommerceParis-NewslettersEcommerce-ALTICS-EMAILVISIONConference-ECommerceParis-NewslettersEcommerce-ALTICS-EMAILVISION
Conference-ECommerceParis-NewslettersEcommerce-ALTICS-EMAILVISIONALTICS
 
Merci pour tout !
Merci pour tout !Merci pour tout !
Merci pour tout !
Lisa-Marie Bigot-Frieden
 
Act3 apcr
Act3 apcrAct3 apcr
Act3 apcr
Andrea Cohuo
 
croisière
croisièrecroisière
croisièregalene
 
Je m'informe et j'informe via les réseaux sociaux
Je m'informe et j'informe via les réseaux sociauxJe m'informe et j'informe via les réseaux sociaux
Je m'informe et j'informe via les réseaux sociaux
Nadya Benyounes
 
Mr Wong
Mr WongMr Wong
CaSd Desarmadores Rhino4
CaSd Desarmadores Rhino4CaSd Desarmadores Rhino4
CaSd Desarmadores Rhino4
casdlp
 
Copie De Fourchette D’Or »
Copie De Fourchette D’Or »Copie De Fourchette D’Or »
Copie De Fourchette D’Or »jylanton
 

Destacado (20)

Presentación riesgos ambientales encuentro planeación septiembre
Presentación riesgos ambientales encuentro planeación septiembrePresentación riesgos ambientales encuentro planeación septiembre
Presentación riesgos ambientales encuentro planeación septiembre
 
Evaluación de riesgo ambiental de base
Evaluación de riesgo ambiental de baseEvaluación de riesgo ambiental de base
Evaluación de riesgo ambiental de base
 
Jt 1x1 1
Jt 1x1 1Jt 1x1 1
Jt 1x1 1
 
Presentationgreeshma
PresentationgreeshmaPresentationgreeshma
Presentationgreeshma
 
Primer Encuentro
Primer EncuentroPrimer Encuentro
Primer Encuentro
 
Sport Microkinésithérapie
Sport MicrokinésithérapieSport Microkinésithérapie
Sport Microkinésithérapie
 
Presentation ADENDI
Presentation ADENDIPresentation ADENDI
Presentation ADENDI
 
Naturaleza salvaje
Naturaleza salvajeNaturaleza salvaje
Naturaleza salvaje
 
10 pratiques business pour trouver vos premiers clients
10 pratiques business pour trouver vos premiers clients10 pratiques business pour trouver vos premiers clients
10 pratiques business pour trouver vos premiers clients
 
BaroJOB 8ème édition (2015)
BaroJOB 8ème édition (2015)BaroJOB 8ème édition (2015)
BaroJOB 8ème édition (2015)
 
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II PARTICIPACIÓN
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II PARTICIPACIÓNDOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II PARTICIPACIÓN
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II PARTICIPACIÓN
 
Photos Rares
Photos RaresPhotos Rares
Photos Rares
 
Conference-ECommerceParis-NewslettersEcommerce-ALTICS-EMAILVISION
Conference-ECommerceParis-NewslettersEcommerce-ALTICS-EMAILVISIONConference-ECommerceParis-NewslettersEcommerce-ALTICS-EMAILVISION
Conference-ECommerceParis-NewslettersEcommerce-ALTICS-EMAILVISION
 
Merci pour tout !
Merci pour tout !Merci pour tout !
Merci pour tout !
 
Act3 apcr
Act3 apcrAct3 apcr
Act3 apcr
 
croisière
croisièrecroisière
croisière
 
Je m'informe et j'informe via les réseaux sociaux
Je m'informe et j'informe via les réseaux sociauxJe m'informe et j'informe via les réseaux sociaux
Je m'informe et j'informe via les réseaux sociaux
 
Mr Wong
Mr WongMr Wong
Mr Wong
 
CaSd Desarmadores Rhino4
CaSd Desarmadores Rhino4CaSd Desarmadores Rhino4
CaSd Desarmadores Rhino4
 
Copie De Fourchette D’Or »
Copie De Fourchette D’Or »Copie De Fourchette D’Or »
Copie De Fourchette D’Or »
 

Similar a Gestion de Riesgo Ambiental Expo

La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
4ta CLASE  TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf4ta CLASE  TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Integracion36556
Integracion36556Integracion36556
Integracion36556
Carlos Andres Cano Durand
 
Exposicion ola invernal
Exposicion ola invernalExposicion ola invernal
Exposicion ola invernal
ENRIQUE CUELLAR GUZMAN
 
Exposicion ola invernal
Exposicion ola invernalExposicion ola invernal
Exposicion ola invernal
ENRIQUE CUELLAR GUZMAN
 
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
Kevin Loor
 
01 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_2013
01 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_201301 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_2013
01 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_2013
Ana Laura Jurado
 
Prevencion.pptx
Prevencion.pptxPrevencion.pptx
Prevencion.pptx
AndrsVlez17
 
fenomenos y desastres naturales DEL PERU Y DEL MUNDO
fenomenos y desastres naturales DEL PERU Y DEL MUNDOfenomenos y desastres naturales DEL PERU Y DEL MUNDO
fenomenos y desastres naturales DEL PERU Y DEL MUNDO
EdwinJeanPierreChoqu
 
Intervencion en emergencias segun principios ci
Intervencion en emergencias segun principios ciIntervencion en emergencias segun principios ci
Intervencion en emergencias segun principios ciCaritas Mexicana IAP
 
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxxSALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
JoseSalvadorSorto
 
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarCambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarGUSTAVO ROENES GALÉ
 
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarCambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarGUSTAVO ROENES GALÉ
 
Maria_rojas_act5
Maria_rojas_act5Maria_rojas_act5
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Shirley G. Poma A.
 
1._desatres.ppt
1._desatres.ppt1._desatres.ppt
1._desatres.ppt
OmarAlexanerEquiteAv
 
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Leopoldo J Quijada Bellorin
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Jose Alexander Campos Colunche
 
PPT_Terremoto_27F.pptx
PPT_Terremoto_27F.pptxPPT_Terremoto_27F.pptx
PPT_Terremoto_27F.pptx
UniViki
 

Similar a Gestion de Riesgo Ambiental Expo (20)

La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
 
4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
4ta CLASE  TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf4ta CLASE  TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
4ta CLASE TEORIA 13 DE AGOSTO 2022 [Autoguardado].pdf
 
Integracion36556
Integracion36556Integracion36556
Integracion36556
 
Exposicion ola invernal
Exposicion ola invernalExposicion ola invernal
Exposicion ola invernal
 
Exposicion ola invernal
Exposicion ola invernalExposicion ola invernal
Exposicion ola invernal
 
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
22040_ManualproteccionAmenazasNaturalesII[1].pdf
 
01 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_2013
01 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_201301 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_2013
01 plan de_atencion_a_contingencias_por_lluvias_e_inundaciones_2013
 
Prevencion.pptx
Prevencion.pptxPrevencion.pptx
Prevencion.pptx
 
fenomenos y desastres naturales DEL PERU Y DEL MUNDO
fenomenos y desastres naturales DEL PERU Y DEL MUNDOfenomenos y desastres naturales DEL PERU Y DEL MUNDO
fenomenos y desastres naturales DEL PERU Y DEL MUNDO
 
Intervencion en emergencias segun principios ci
Intervencion en emergencias segun principios ciIntervencion en emergencias segun principios ci
Intervencion en emergencias segun principios ci
 
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxxSALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
 
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarCambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
 
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesarCambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
Cambio climático y el problema de las inundaciones en el departamento del cesar
 
Maria_rojas_act5
Maria_rojas_act5Maria_rojas_act5
Maria_rojas_act5
 
Lucy
LucyLucy
Lucy
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
 
1._desatres.ppt
1._desatres.ppt1._desatres.ppt
1._desatres.ppt
 
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
 
PPT_Terremoto_27F.pptx
PPT_Terremoto_27F.pptxPPT_Terremoto_27F.pptx
PPT_Terremoto_27F.pptx
 

Último

Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 

Último (20)

Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 

Gestion de Riesgo Ambiental Expo

  • 1. GESTION DEL RIESGO AMBIENTAL TRABAJO PRESENTADO POR: OSLY BENITEZ GRUPO: 10º E
  • 2. CONCEPTOS BASICOS: • Riesgo: se entiende como el conjunto de daños y/o pérdidas sociales, económicas y ambientales que pueden llegar a presentarse en un espacio geográfico y periodo de tiempo determinados. El riesgo es una condición real y actual, es una situación de tiempo presente, en el que se puede estimar cuáles serán los daños y las pérdidas que podrán ocurrir en el futuro. Para conocer el riesgo se necesita indagar sobre sus causas y significados, qué o quiénes lo generan y cuáles pueden ser las consecuencias de acuerdo con las condiciones sociales, culturales, económicas y ecológicas presentes en el territorio. Existen factores de riesgo externos e internos que definen las características y el nivel de los daños y/o las pérdidas que pueden presentarse; estos factores son: La amenaza y la vulnerabilidad.
  • 3. QUE QUIERE DECIR GESTIONAR EL RIESGO? • Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
  • 4. LA AMENAZA AMBIENTAL: Es el Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
  • 5. CALAMIDAD PÚBLICA: • Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
  • 6. VULNERABILIDAD: • Es la Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.
  • 7. DESASTRE AMBIENTAL • Es el resultado de un evento natural ocasionados por incidencia de las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo. Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.
  • 8. EMERGENCIA: • Es la Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.
  • 9. ANTECEDENTES HISTORICOS • En los últimos 30 años, Colombia ha sido uno de los países más vulnerables a desastres naturales en América. Un informe presentado en septiembre de 2008 por la Dirección Nacional de Planeación (DNP) revela que en promedio cada año ocurren 597 desastres en Colombia. • Los 10 desastres naturales que marcaron al país: • El Terremoto de Tunjuelo en la ciudad de Bogotá, se registró el 16 de marzo de 1.644. Uno de los primeros sismos de los archivos históricos del país que generó grandes pérdidas humanas y económicas, pero que, por su fecha, no se tiene información precisa sobre los daños causados.
  • 10. HECHOS HISTORICOS • El 12 de diciembre de 1979, en Tumaco (Nariño), quedo casi destruido por un terremoto de 7,9 grados en la escala de Richter, seguido de olas de 5 y 6 metros, de grietas que cuartearon sus calles y de agua que a chorros brotaba del piso, destruyó mil viviendas. La tragedia ocasionó la muerte de más de 450 personas a lo largo de la costa pacífica entre Tumaco y Guapi (Cauca). • 1983 en POPAYÁN El 31 de marzo de 1983, a las 8:15 de la mañana, la ciudad de Popayán (Cauca), sufrió un terremoto de magnitud 5.5 en la escala de Richter. El 70% de los edificios sufrieron desperfectos de mayor o menor cuantía. Dos mil quinientas viviendas (12% del total) fueron completamente destruidas y 6 mil 680 (34%) fueron severamente dañadas
  • 11. ANTECEDENTES HISTÓRICOS • La Tragedia de Armero (Tolima) ocurrió el 13 de noviembre de 1985, cuando aproximadamente a las 11:30 p.m., una avalancha del río Lagunilla, ocasionada por la erupción del cráter Arenas del volcán nevado del Ruiz, evento que borró del mapa a la población de Armero, y dejó un saldo aproximado de unos 25 mil muertos, 20 mil 611 damnificados y heridos, además de incalculables pérdidas económicas: 4 mil 400 viviendas, • 1987 –Villatina Un deslizamiento de tierra en Villatina en la ciudad de Medellín del 27 de septiembre de 1987,. El fenómeno dejó un saldo de 500 muertos, mil 500 heridos, 80 casas destruidas y mil 300 personas damnificadas.
  • 12. ANTECEDENTES HISTÓRICOS • La temporada de sequía conocida como ‘Crisis energética’, ocurrió durante el gobierno del presidente, César Gaviria, entre el 2 de marzo de 1992 y el 1 de abril de 1993 provocada por el fenómeno de El Niño. • El terremoto de Armenia (Quindío), el 25 de enero de 1999, con una intensidad de 6.4 grados en la Escala de Richter, es un desastre natural que afectó a 18 ciudades y 28 pueblos de los departamentos del eje cafetero, y en menor grado, las ciudades de Pereira y Manizales. • El 12 de febrero de 2005, las continuas lluvias generaron el desbordamiento del río de Oro, en el Municipio de Girón, por los que el agua arrasó con nueve barrios, además de zonas suburbanas el numero de damnificados que llegó a 30 mil, entre ellos 26 muertos
  • 13. ANTECEDENTES HISTÓRICOS • El 24 de noviembre de 2008, una nueva tragedia sacudió a el municipio de Páez- Belalcázar (Cauca), cuando una quebrada que atraviesa la población y corre por entre un cañón se creció, dejando un balance de mil 500 personas damnificadas y por lo menos 120 casas semidestruidas.
  • 14. NORMAS PARA LA GOBERNABILIDAD DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA: • 1984 Decreto 1547 Fondo Nacional de Calamidades • 1988 Ley 46 Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres • 1989 Decreto-Ley 919 Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres • 1998 Decreto 93 Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres • 2001 CONPES 3146 Estrategia para consolidar el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
  • 15. NORMAS PARA LA GESTION DEL RIESGO EN COLOMBIA • 2004 CONPES 3318 Financiamiento del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del Estado Frente a Desastres Naturales . • 2012 Ley 1523: establece Políticas nacional para la gestión del riesgo y establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres • 2012 Ley 1575 de Agosto 21 la Ley de Bomberos,, por medio de la cual se establece la Ley General de Bomberos de Colombia
  • 16. NORMAS PARA LA GESTION DEL RIESGO EN COLOMBIA • 2012 Ley 1505 Se promulgó el 5 de Enero, la Ley del Voluntariado por medio de la cual se crea el sub-sistema nacional de voluntarios de primera respuesta. • Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Se desarrolló un capítulo encaminado a generar políticas de Sostenibilidad Ambiental y Prevención del Riesgo bajo el lema de: “buen gobierno para comunidades seguras”
  • 17. PROGRAMAS NACIONALES PARA MITIGAR RIESGOS EN COLOMBIA • PROGRAMA DE COLOMBIA HUMANITARIA: para atender a la Ola Invernal 2010-2011 - Apoyo a la Población Afectada - Recuperación de Infraestructura. • FONDO DE ADAPTACIÓN: Ola Invernal 2010- 2011 - Recuperación, Construcción y Reconstrucción - Reactivación Económica. UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE: creada en el 2012 - Institucionalidad para la Gestión del Riesgo de desastre en Colombia
  • 18. ACTUALMENTE: • El actual Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un Nuevo País”, incluyó en el capítulo X denominado Crecimiento Verde, el objetivo: “Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climático”. • avanzar hacia un modelo de desarrollo que contribuye a reducir pérdidas económicas, superar la condición de pobreza, mejorar las condiciones de vida de la población, aumentar la competitividad del país y en el largo plazo, reducir la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a los desastres