SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA “JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ”
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO DE EVALUACIÓN POR
COMPETENCIAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE DENTRO DEL ÁMBITO DE
LA EDUCACIÓN SUPERIOR VENEZOLANA CON INTEGRACIÓN
LATINOAMERICANA
Autor: Donnis Díaz Alzurn
Línea de Trabajo: Formación Docente
Noviembre de 2016
iii
ÍNDICE
Pp.
RESUMEN…………………………………………………………………………. iii
SECCIÓN
I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………….………....... 1
El Problema…………………………………………..……………....... 1
Interrogantes de la Investigación…………………..…………………... 3
Objetivos de la Investigación…………………………………………... 5
Objetivo General………………………………….……………. 5
Objetivos Específicos…………………………….……………. 5
Justificación e Importancia………………………………………….…. 6
II APROXIMACIÓN AL ÁMBITO EPISTEMOLÓGICO………...……...…….. 8
III APROXIMACIÓN AL ÁMBITO METODOLÓGICO……………………..… 14
REFERENCIAS CONSULTADAS………………………………………………... 16
iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA “JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ”
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MODELODE EVALUACIÓNPOR COMPETENCIAS
EN LA FORMACIÓN DOCENTE DENTRO DEL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR VENEZOLANA CON INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Autor: Donnis Díaz Alzurn
Fecha: Noviembre de 2016
RESUMEN
Esta investigación parte de la idea planteada en la Conferencia Internacional sobre el
Aseguramiento de la Calidad organizada por la UNESCO para la región de Asia, en la que se
define a las universidades como comunidades sin fronteras intelectuales ni geográficas, cuyo
reto principal es desarrollar competencias distintivas en sus estudiantes que favorezcan el
aprendizaje y la innovación. Estos aspectos, junto con la revisión efectuada de la literatura
relacionada, conducen a identificar tresnecesidadesque sirven como punto de partida para este
estudio: ¿Cómo se conciben las competencias? ¿Es realmente factible en Latinoamérica la
evaluación por competencias en el ámbito de la formación docente en Educación Superior?
¿Qué se realiza en otros contextos para integrar la evaluación por competencias en la formación
Docente? De estos cuestionamientos han surgido los siguientes propósitos: caracterizar la
formación y evaluación por competencias en el contexto universitario venezolano y
latinoamericana en cuanto a la formación docente; analizar la integración de la evaluación por
competencias en las titulaciones de grado; identificar elementos representativos que permitan
integrar y desarrollar modelos de evaluación por competencias; construir un modelo para
favorecer la integración de la evaluación por competencias en las titulaciones docentes; validar
el modelo para favorecer la integración de la evaluación por competencias en las titulaciones
docentes. El proceso de investigación se organiza en tres fases: la primera fase tiene carácter
exploratorio, la segunda fase corresponde al estudio propiamente dicho y en la tercera fase se
construye y valida el modelo que se propone en esta tesis. El enfoque constructivista permite
integrar los aportes externos al proceso de investigación y generar aportes teóricos propios del
proceso. Se selecciona el Estudio de Casos como estrategia de investigación, los indicadores
para el modelo se construirán a partir de la relación entre los fundamentos identificados en la
revisión de la literatura y los resultados del Estudio de Casos. Posteriormente,se llevará a cabo
un proceso de validación a través de una consulta a Jueces y dos aplicaciones piloto en
titulaciones de grado que pueden o no formar parte del Estudio de Campo. Se concibe desde
una perspectiva constructivista.
Descriptores:Competencias, Evaluación por competencias, Educación Superior, Educación
Venezolana, Educación Latinoamericana, Formación Docente.
1
SECCIÓN I
APROXIMACIÓN AL ÁMBITO ONTOLÓGICO
El Problema
En la Conferencia Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad
organizada por la UNESCO para la región de Asia, se define a las universidades como
comunidades sin fronteras intelectuales ni geográficas, cuyo reto principal es
desarrollar competencias distintivas en sus estudiantes que favorezcan el aprendizaje y
la innovación. Actualmente, la multiplicidad de cambios que afectan a la universidad
hace que garantizar el acceso a la Educación Superior, por sí solo, no sea suficiente,
sino que son necesarios nuevos esfuerzos para lograr que los educandos obtengan
buenos resultados (UNESCO, 2009).
Como consecuencia y, dada la necesidad de rentabilizar los esfuerzos
formativos y los recursos para aumentar la competitividad institucional y mejorar los
resultados académicos de los estudiantes, la evaluación de las competencias y
resultados de aprendizaje como temas de investigación se están convirtiendo en objeto
de interés para la población venezolana, la latinoamericana y la internacional, en
general. Por ejemplo, la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO
(2009) señala que la formación de expertos en planificación educativa y la realización
de investigaciones pedagógicas con el fin de mejorar las estrategias didácticas,
contribuye también a la consecución de los objetivos de la Educación para Todos.
La necesidad de las instituciones universitarias de responder con calidad a las
demandas de formación, ha llevado a un incremento de investigaciones en temas como
perfiles de competencias de las titulaciones universitarias, políticas que subyacen a la
formación por competencias, desarrollo de competencias, evaluación de competencias
y resultados de aprendizaje. Distintos aspectos vinculados a esta relación se abordan
2
en investigaciones sobre evaluación por competencias como las de González Bernal
(2006), y en tesis doctorales como las de Checcia (2008), Goñi (2007) y Tobón (2005),
por ejemplo, cuyos estudios de campo son desarrollados en países como Australia,
Argentina, España y Colombia.
En el caso concreto de América Latina, Perassi (2008), en su libro La
evaluación en Educación: Un campo de controversias, advierte que las indagaciones
referidas a sistemas nacionales de evaluación de la educación en América Latina,
comenzaron a sistematizarse en los últimos tres o cuatro años del siglo pasado. En el
siglo XXI, los estudios referidos a este campo se incrementaron notablemente,
disponiéndose hoy, de una interesante variedad de trabajos vinculados con la temática.
En instituciones educativas dentro del ámbito internacional, existe un interés
creciente con relación a promover proyectos de investigación sobre distintos aspectos
que afectan la evaluación por competencias. Por ejemplo, la relación entre los objetivos
de la enseñanza y las tareas de evaluación que favorecen las competencias, de
estrategias para beneficiar la evaluación entre pares, iniciativas que integran y hacen
visible el trabajo innovador de redes, equipos y profesores en evaluación.
En el contexto venezolano, prueba del interés educativo y público del tema son
las últimas acciones emprendidas por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, que van desde la Consulta Nacional por la Calidad Educativa hasta la más
reciente Adecuación Curricular. Entre sus líneas prioritarias se encuentra la de
promover estudios sobre la adaptación de las universidades venezolanas al espacio
latinoamericano para garantizar la introducción de innovación en los procesos de
evaluación de aptitudes y competencias de los estudiantes y titulados universitarios.
El modelo de formación y evaluación por competencias tiene una trayectoria
consolidada en el ámbito de la formación Profesional, mientras que en el ámbito
universitario se ha tratado de incorporar en medio de un debate entre la vigencia de una
cultura academicista y la respuesta al mercado, donde “las diversas definiciones de
competencia son un microcosmos de las cambiantes definiciones de la universidad”
(Barnett, 2001, p. 224). Es posible que esta divergencia se deba a la forma de evaluar
de los Docentes, quienes también han sido formados bajo esa misma cultura
3
(academicista). Lo que propone el reto de revisar cómo se puede insertar la capacitación
y evaluación por competencias en el contexto universitario.
Interrogantes de la Investigación
Estos aspectos junto con la revisión efectuada de la literatura relacionada
conducen a identificar tres necesidades que sirven como punto de partida para esta
investigación:
Conocer los fundamentos de la evaluación por competencias en el contexto
universitario (¿Cómo se conciben las competencias? ¿Qué características presenta la
evaluación por competencias en la formación universitaria? ¿Cómo se integran las
competencias en la evaluación?)
Conocer en cuáles países latinoamericanos se está llevando a cabo la
integración evaluación por competencias en la formación universitaria (¿Es realmente
factible en Latinoamérica este proceso? ¿Qué se hace efectivamente para integrar el
modelo de competencias? ¿Cómo, de qué forma concreta se desarrolla? ¿Qué aspectos
se valoran en el proceso de integración?, en caso contrario, ¿Cuál sería el interés, la
disposición y las condiciones para implementarlo?
Relacionar las acciones que efectivamente se llevan a cabo en las titulaciones
en el contexto latinoamericano para desarrollar propuestas de intervención orientadas
a la mejora (¿Qué se realiza en otros contextos para integrar la evaluación por
competencias? ¿Cómo se favorece el cambio de modelo? ¿Qué principios o prácticas
se requieren para desarrollar un modelo de integración que sea tan positivo para los
estudiantes como para la institución y el sistema en general?)
La primera necesidad es una aproximación al objeto de estudio de esta
propuesta de investigación, la segunda, intenta conocer el objeto de estudio en su
contexto y sus características, la tercera, plantea favorecer la mejora a través de
propuestas de intervención, caracterizar la formación y evaluación por competencias
en el contexto universitario latinoamericano, analizar la integración de esa evaluación
por competencias, identificar elementos representativos que permitan integrar y
desarrollar modelos de evaluación por competencias de manera común en la educación
4
superior latinoamericana y, finalmente, construir un modelo para favorecer la
integración de la evaluación por competencias de manera común en la educación
superior latinoamericana.
No obstante, introducir un modelo conceptual para integrar las competencias en
el ámbito venezolano, pero más aún en el latinoamericano, enfrenta varios desafíos. La
postura sobre la imprecisión conceptual del modelo de competencias (Díaz Barriga,
2006; García-San Pedro, 2009) y su implantación, relativamente reciente, a nivel
mundial, explicaría la falta de experiencias y aportes teóricos consolidados.
Concretamente, Díaz Barriga (2006) señala que el problema fundamental para la
Educación Superior está en su dimensión pedagógico-didáctica, es decir, en cómo
trazar un currículum por competencias que no sea la transcripción de un análisis de
tareas y que a la vez promueva el desarrollo de competencias genéricas.
Otro desafío que afecta a la evaluación por competencias es la discrepancia que
existe entre la definición de competencias establecida por la universidad para sus
estudiantes y las evaluaciones que desarrollan para asegurar que las competencias
declaradas se promueven en forma efectiva. El asunto central es que el desarrollo de
estrategias de enseñanza que puedan producir resultados de calidad, no necesariamente
asegura que los estudiantes han adquirido esos resultados. Esto significa que la
evaluación de las competencias alcanzadas por los estudiantes no se corresponde
solamente con la evaluación de los resultados individuales del aprendizaje, sino
también adopta el punto de vista institucional; es decir, la calidad de una institució n
está asociada al grado en el que alcanza que sus graduados sean competentes en aquello
descrito en el perfil de formación.
Este trabajo de investigación se propone profundizar en la evaluación por
competencias, entendiendo que la evaluación está íntimamente ligada a la enseñanza y
al aprendizaje. Se considera importante indagar acerca de los factores que afectan la
integración de los modelos de evaluación y las formas cómo se lleva a cabo en el
contexto venezolano y en el latinoamericano, en general, así como identificar los
elementos que la facilitan.
5
En consecuencia, desde el enfoque asumido en esta Tesis no se compararán las
competencias definidas por las instituciones (en el supuesto de que así sea), sino que
se profundizará en las acciones y procesos que han desarrollado las titulaciones para
integrarlas efectivamente en la evaluación. La razón de asumir esta visión es que los
intentos que ha habido por comprar los listados de competencias establecidos por cada
universidad no han sido efectivos. El análisis de la literatura permite inferir que ese
camino de investigación no conduce a dar respuesta al tema aquí, realmente, planteado.
Objetivos de la Investigación
A partir de las cuestiones definidas en lo expuesto anteriormente, se identifican
cuatro puntos de partida: 1) la evaluación de las competencias y de los resultados de
aprendizaje con respecto a los objetivos institucionales son una realidad que se les
presenta a todas las instituciones de Educación Superior acreditadas; 2) las
instituciones de formación deben preparar adecuadamente a sus estudiantes para un
rendimiento académico-profesional efectivo; 3) el rendimiento académico-profesional
depende de una aplicación efectiva de los conocimientos y de las habilidades, y, en
consecuencia, las instituciones de formación necesitan evaluarlos; 4) el enfoque por
competencias supone un cambio con respecto al modelo universitario actual y que las
organizaciones pueden aprender a partir de sus procesos de cambio.
En este sentido, a partir de la revisión de la literatura y de las necesidades
detectadas, se plantea como objetivos los siguientes:
Objetivo General:
Diseñar y validar un modelo de evaluación por competencias en la formación
docente dentro del ámbito de la educación superior venezolana con integración
latinoamericana.
Objetivos Específicos:
1. Caracterizar la formación y evaluación por competencias en el contexto
universitario venezolano y latinoamericano con respecto a la formación docente.
6
2. Analizar la integración de la evaluación por competencias en las titulaciones de
grado de los Docentes en el contexto universitario venezolano y latinoamericano.
3. Identificar elementos representativos que permitan integrar y desarrollar modelos
de evaluación por competencias en el contexto universitario venezolano y
latinoamericano en cuanto a la formación docente.
4. Construir un modelo para favorecer la integración de la evaluación por
competencias en las titulaciones de los docentes en el contexto universitario
venezolano y latinoamericano.
5. Validar el modelo para favorecer la integración de la evaluación por competencias
en las titulaciones de los docentes en el contexto universitario venezolano y
latinoamericano.
Justificación e importancia
Existen distintas razones que justifican y enmarcan este trabajo. En primer
lugar, se explica desde un interés personal y profesional. El interés personal por
promover un aprendizaje más significativo en los estudiantes universitarios, así como
buscar formas de evaluación que los acerque al descubrimiento y reflexión sobre el
mundo y sobre sí mismos, a crear y disfrutar el saber en tanto se reconozcan en el hacer.
Por otro lado, el interés profesional de profundizar acerca de la epistemología de la
evaluación educativa y la forma concreta de contribuir, mediante la investigación, a
mejorar la práctica académica.
En segundo lugar, dado el contexto geográfico e histórico, que promueve la
convergencia de los sistemas educativos latinoamericanos, existen otras razones que
justifican la investigación como la emergencia del tema, las transformaciones producto
de los enlaces interculturales regionales, la intencionalidad de indagar sobre los
procesos más que en los resultados y, en definitiva, el interés educativo actual.
En tercer lugar, la incorporación de la formación por competencias en la
Educación Superior es sólo un indicador del cambio en los modelos educativos
latinoamericanos. Este enfoque se integra en medio de un enfoque polarizado entre la
7
vigencia de una cultura academicista y una visión funcionalista de las competencias
que dificulta síntesis nuevas.
8
SECCIÓN II
APROXIMACIÓN AL ÁMBITO EPISTÉMICO
Para abordar y dar forma a los cuestionamientos expuestos en el capítulo
anterior, se hizo necesaria la revisión de una exhaustiva literatura, entre la que se
destacan los aspectos que se presentan a continuación.
En primer lugar, Pimienta (2012) en su libro Las competencias en la Docencia
Universitaria: preguntas frecuentes, expone la concepción de competencias, cómo se
reconoce, cuáles son sus dimensiones, por qué trabajar con el paradigma de las
competencias, revela si, realmente, las competencias resuelven el problema de la
profesión dejando claro que implica un cambio de lógica en el trabajo que se ha venido
haciendo en la educación superior, haciendo una exposición de la relación entre el
paradigma por competencias, el constructivismo y su aprendizaje significativo, así
como el paradigma humanista y el aprendizaje situado.
El autor explica en qué consiste el proyecto Tuning aplicado a las universidades
europeas, acotando que, para el caso de América Latina, la aplicación de este proyecto
pretende afinar las estructuras educativas de esa región iniciando un debate, cuya meta
es identificar e intercambiar información con la finalidad de mejorar la colaboración
entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, efectividad
y transparencia. Es un proyecto independiente, impulsado y coordinado por
universidades de distintos países, tanto latinoamericanos como europeos.
La finalidad del proyecto no es unificar un currículo para América Latina, sino
acordar referentes comunes en la educación superior. De hecho, el proyecto sugiere
una lista de competencias genéricas para educación superior en América Latina,
publicada en la página web del proyecto http://unideusto.org/tuning. En el libro se
ofrecen algunos resultados de aprendizaje arrojados por el proyecto.
9
El carácter reflexivo del texto, conduce al análisis de cómo debe planearse el
trabajo en educación superior, las competencias que debe reunir un docente para formar
en competencias, cuáles deben ser las fases para el diseño y la implementación de un
currículum basado en competencias, cuál y cómo debe ser el rol de la planificación y
el de la evaluación en el ámbito de la educación superior
En segundo lugar, en la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa
(2014), se publicó el trabajo titulado: Evaluación de la Docencia Universitaria en
México, Chile y Colombia, preparado por las investigadoras encabezado por la
venezolana Juny Montoya Vargas, de la Universidad de Los Andes, en el que se refleja
un estudio comparativo analizando similitudes y diferencias en tres países de América
Latina sobre la evaluación de la docencia universitaria: México, Chile y Colombia. Se
analizaron las tres experiencias, teniendo en cuenta sus diferencias culturales, sociales
y políticas, así como las similitudes que en el fondo comparten en cuanto al uso de la
evaluación docente. Se trató de evaluar el impacto de cada sistema, explorar las razones
de los diferentes niveles de avance y de ofrecer algunas sugerencias para el
fortalecimiento de esos sistemas. Cada país en la práctica trata de responder a las
siguientes preguntas: ¿Por qué evaluar la enseñanza?, ¿quién debe evaluar?, ¿cómo
evaluar?
En México, se puede decir, que durante más de 30 años la enseñanza ha sido
evaluada con fines administrativos o de control, principalmente a través de
cuestionarios donde los estudiantes opinan sobre el desempeño de sus profesores. Este
instrumento es el más usado, aunque su éxito en la mejora de la calidad de la enseñanza
o de la práctica educativa ha sido seriamente cuestionado.
En los casos de Chile y Colombia, aunque la evaluación de la enseñanza
también se ha estado realizando desde los años ochenta, fue hasta la década pasada que
el proceso de evaluación docente se inició de manera sistemática a nivel universitario.
Curiosamente, en los tres países, la evaluación de la enseñanza en las universidades
parece volverse importante como resultado de las presiones externas ejercidas por las
organizaciones internacionales.
10
En tercer lugar, la Dra. Ligia Giulietta, en su trabajo publicado en el enlace:
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2
769:educacion-superior-por-competencias-constructivismo-y-tecnologias-de-la-
informacion-y-las-comunicaciones&catid=126:noticias-pagina-
nueva&Itemid=712&lang=es, titulado Educación superior por competencias,
constructivismo y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Una
visión integrada, expone que la perspectiva de la Educación Superior basada en
competencias se fundamenta en una concepción constructivista, se potencia en el nuevo
espacio tecnológico con las TIC, e implica trasladar el foco de la “información” al
“conocimiento”, su construcción, integración y aplicación.
Para Giulietta la formación por competencia: implica articular conocimientos
conceptuales, procedimentales y actitudinales; se apoya en los rasgos de personalidad
del sujeto para construir el aprendizaje y exige la acción reflexiva, es funcional, se aleja
del comportamiento estandarizado, cada situación es nueva y diferente (Cano, 2008).
El enfoque de la Educación Superior por competencias encuentra fundamento
en los modelos constructivista del desarrollo cognitivo, psicosocial y sociocultural.
Giulietta agrega que, el nuevo espacio tecnológico, no sólo promueve el cambio
educativo, sino que su dominio se convierte en una competencia transversal (condición
necesaria) a todas las disciplinas de estudio, a todos los entornos de aprendizaje, a todos
los niveles de educación. De allí que, según el Proyecto Definición y Selección de
Competencias (auspiciado por la UNESCO y la OCDE, 2001) una de las dimensiones
fundamentales a desarrollar en el marco de la Educación Superior por competencias es
la capacidad de interactuar con la tecnología.
Concluye Giulietta, que estamos ante un escenario social que demanda
cambios sustantivos en la formación de los ciudadanos, que supone retos a los sistemas
educativos, al currículo, a los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por supuesto, a
los docentes. Es este un reto que los formadores no podemos, ni debemos eludir;
asumirlo con alguna garantía de éxito requiere hacer una revisión del rol docente,
apropiarse de los fundamentos del aprendizaje (constructivismo), de las herramientas
y recursos disponibles (competencias informáticas e informacionales) y combinarlos
11
en el diseño de estrategias educativas que promuevan el desarrollo de competencias de
autogestión en los aprendices (aprender a aprender).
Esta información se complementa con otra presentada por la Profesora
Mercedes Camperos, en un artículo publicado bajo el título La evaluación por
competencias, mitos, peligros y desafíos a solicitud del Comité Editorial de
EDUCERE en 2007, especialmente para el Foro Universitario, por medio del enlace:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102008000400017. El propósito de este escrito es dejar claro que la evaluación de
competencias no es ajena a la concepción y ejecución del proceso de formación de los
profesionales universitarios. Intentar abordarla de forma aislada o independiente del
quehacer didáctico de los docentes es violar las pautas de una evaluación válida. Esto
significa que para evaluar competencias se debe saber qué son y cuáles se están
promoviendo, al igual que precisar sus manifestaciones más representativas y las vías
para verificar su logro.
La polémica, según Camperos, en el campo educativo está planteada entre
saberes y competencias. La tendencia, anterior (la de los saberes) aspiraba a promover
“saberes y aprendizajes significativos”; exigía colocar al alumno en ambientes que lo
indujeran a “aprender a aprender”; debía conectárseles con sus conocimientos previos
y con su entorno, crearles el conflicto cognitivo para producir el aprendizaje. La
premisa era preparar ambientes de aprendizaje que lo estimularan a la construcción de
su aprendizaje, algo así como traer la comunidad a la escuela. La exigencia de ahora,
(la de las competencias), pide colocar al aprendiz en situaciones similares a las del
mundo del trabajo, ofrecerle experiencias concretas inherentes al futuro desempeño
profesional, a su hacer en la sociedad una vez que tenga el título. Es el caso inverso, se
pide a la universidad que vaya a la comunidad, que se involucre en la solución de los
problemas sociales. Por ende, en su formación, el estudiante debe aprender el quehacer
del ejercicio profesional; lo cual no es cuestionable, es deseable, sólo debe recordarse
que la formación universitaria no puede centrarse únicamente en el hacer del campo de
trabajo. Debe incorporar esas exigencias y formar en esa dirección, pero reconocer la
existencia de otros campos y aspectos académicos que no deben descuidarse. Existen
12
diversos escenarios en los que el egresado debe actuar, incluso puede llegar a cambiar
de empleo. Hay que prepararlo para el trabajo como para que siga aprendiendo;
formarlo con inclinación hacia la educación continua que lo estimule hacia su constante
progreso y actualización.
La formación por competencias, agrega Camperos, puede estar teñida de
intereses utilitarios, pero el mundo actual en escasas áreas escapa a ellos, nuestros
educandos desde el nivel inicial hasta el de los doctorados acuden a la institución
formadora para adquirir y lograr algo, aunque sea sólo un título, los docentes somos
quienes debemos velar para que el título no sea hueco, tenga un nivel aceptable de
aprendizaje, de competencias. Ello enfoca la pertinencia social de lo que se aprende y
ofrece la escuela; el reto está en identificarlo. Para ubicar algunos aspectos, basta con
detenerse en lo propuesto por Morin (2000) como saberes para el siglo XXI, el desafío
que imponen a los sistemas educativos y a las universidades es educar a las próximas
generaciones, considerando las competencias, quizás, desprovistas de sesgos, vistas
como vías para canalizar el trabajo educativo, como guía para orientarlo.
Godoy (2006), en su tesis doctoral, titulada Constructos teóricos que fundamentan
las competencias deldocente universitario para la gestión del conocimiento en contextos
virtuales de aprendizaje, planteó generar constructos teóricos que fundamentaran las
competencias del profesor(a) universitario(a) para la gestión del conocimiento en contextos
virtuales de aprendizaje. El estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo basado en
un diseño propio. Se aplicó la entrevista en profundidad a docentes de las Universidades
“Lisandro Alvarado” y “Simón Rodríguez” núcleo Barquisimeto, donde se desarrollan
proyectos virtuales de aprendizaje. Para el análisis de la información se aplicó la técnica
del Método Comparativo Constante de Glaser y Strauss en sus tres fases: Categorización
abierta, axial y selectiva. El software Atlasti sirvió de apoyo operativo para lograr las
categorizaciones. Se seleccionaron los conceptos, características y principios de cada uno
de los constructos generados y sus respectivas competencias. Concluyendo, entre otros
aspectos, que hay influencia de la sociedad del conocimiento y de información, en los
procesos educativos; por lo tanto, el docente universitario debe exigirse asimismo, la
construcción de nuevas competencias que le permitan el desarrollo de habilidades y
destrezas para actuar en una sociedad en permanente cambio.
13
Una investigación doctoral, útil para esta propuesta ha sido la de Valera Ibarra,
Freddy (2010), titulada Modelo para el desarrollo de competencias argumentativas
en la Educación Universitaria con base en las teorías de la argumentación, la
andragogía y el aprendizaje significativo, en el que expuso que el tema de las
competencias argumentativas es de gran utilidad en el desarrollo de destrezas para la
expresión oral y escrita de las diferentes áreas del conocimiento. El objetivo fue
elaborar un modelo con base en las teorías de la argumentación, la andragogía y el
aprendizaje significativo. Se asumieron los modelos andragógicos propuestos por
Knowles (1970), Adam (1987) y Díaz (1995), así como las teorías sobre competencias
de Hymes (1996), el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2000) y el
Proyecto Tuning (2003), con énfasis en teorías de Díaz y Hernández (2002), Ausubel
(1983) y De la Torre (2006) sobre Aprendizaje Significativo, a las cuales se agregó el
análisis crítico de la Teoría de Argumentación de Rangel (2003), De Zubiria (2006),
Serrano y Villalobos (2006) y Sánchez (2007). La metodología asume el paradigma
sociocrítico, con enfoque cualitativo, sustentado en el método hermenéutico dialéctico.
Se aplicaron instrumentos a los cursantes del postgrado; se analizaron las orientaciones
curriculares de los planes de estudio de los programas de postgrado para conocer si
señalan estrategias para el desarrollo de competencias argumentativas. Los resultados
mostraron, entre otras, debilidades en los programas relacionadas con el tema
investigado, así como poco desarrollo de habilidades para la argumentación oral y
escrita en los cursantes; aplicación de estrategias tradicionales para el aprendizaje. Para
analizar los resultados se aplicó la técnica de triangulación propuesta por Mc Millan-
Schumacher (2007) y Martínez (2004). Con la integración de los constructos y las
teorías se generaron nuevas teorías y elementos que desde la perspectiva del autor
conforman un modelo para el desarrollo de competencias argumentativas en la
educación universitaria. Este modelo aporta nuevos fundamentos para el desarrollo de
la función docente universitaria, con enfoques andragógicos y el logro de aprendizajes
significativos.
14
SECCIÓN III
APROXIMACIÓN AL ÁMBITO METODOLÓGICO
Dado que el objeto de estudio es complejo y emergente en el contexto
universitario venezolano y latinoamericano, se opta por desarrollarla investigación bajo
el paradigma interpretativo-simbólico, desde un enfoque constructivista.
Esta modalidad de investigación permite una comprensión global (…) [el
contenido] es entendido siempre en su totalidad, nunca como un fenómeno aislado,
disecado o fragmentado (Ruiz Olabuénaga, 1996, p. 55). La totalidad (cada objeto de
investigación es un texto en un contexto) y la proximidad (cercanía y contacto con la
realidad del objeto de estudio) son dos condiciones fundamentales para cualquier
diseño constructivista. Estas condiciones se consideraron prioritarias para comprender
la experiencia de la integración de la evaluación por competencias que se pudiera
desarrollar en las titulaciones de Grado del actual contexto venezolano y
latinoamericano.
Los diseños bajo este paradigma se caracterizan fundamentalmente pot la
flexibilidad, la provisionalidad, y se orientan según criterios basados en la experiencia
previa, la bibliografía consultada, el saber y sentido común (Ruiz Olabuénaga, 1996,
p. 54). Estas características marcan la selección de las estrategias de investigación, para
adaptarse al objeto de estudio y recoger la experiencia de los informantes.
El proceso de investigación se organiza en tres fases: la primera fase tiene
carácter exploratorio, la segunda fase corresponde al estudio propiamente dicho y en la
tercera fase se construye y valida el modelo que se propone en esta tesis. El enfoque
constructivista permite integrar los aportes externos al proceso de investigación y
generar aportes teóricos propios del proceso.
15
Con el propósito de responder a los objetivos 1, 2 y 3, se selecciona el Estudio
de Casos como estrategia de investigación. El carácter flexible del estudio de casos y
su enfoque progresivo (Stake, 1999) permiten captar y comprender el punto de vista
del profesorado, los responsables de las titulaciones y los estudiantes, sujetos
implicados en el objeto de estudio.
Para responder a los objetivos 4 y 5, que corresponden a la construcción y
validación de un modelo de evaluación por competencias, se propone construir los
indicadores a partir de la relación entre los fundamentos identificados en la revisión de
la literatura y los resultados del Estudio de Casos. Posteriormente, se llevará a cabo un
proceso de validación a través de una consulta a Jueces y dos aplicaciones piloto en
titulaciones de grado que pueden o no formar parte del Estudio de Campo.
En consecuencia, el proceso de investigación se concibe y desarrolla desde una
perspectiva constructivista no sólo por el carácter emergente y los criterios de totalidad
y proximidad con los que se pueda diseñar el Estudio de Casos, sino también por el
aporte de referentes externos que puedan posibilitar la reflexión crítica, el contraste de
ideas y el acceso a fuentes de información de diversos contextos.
16
REFERENCIAS CONSULTADAS
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior
y la sociedad. Barcelona. Gedisa.
Camperos, M (2007). La Evaluación por competencias, mitos, peligros y desafíos.
Artículo solicitado por el Comité Editorial de EDUCERE en 2007 especialmente para
Foro Universitario. Universidad Central de Venezuela. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102008000400017
Cano, E. (2008). La evaluación de competencias en educación superior. Profesorado.
Revista de currículum y formación del profesorado. Disponible en:
http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123COL1.pdf
Checchia, B. (2008). Estudio y validación de un modelo contextualizado basado en
competencias profesionales para la elaboración y valoración de posgrados
empresariales. Tesis Doctoral, dirigida por J. M. García Ramos. Facultad de Ciencias
de la Educación, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en:
http://eprints.ucm.es/8102/1/T_30537.pdf
Díaz Barriga, F. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o
un disfraz de cambio? Perfiles educativos, XXVIII. Disponible en:
http://scielo.unam.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf
García-San Pedro, M. J. (2009). El concepto de competencias y su adopción en el contexto
universitario. Perspectivas, 16, 11-28. Disponible en:
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13540
Giulietta, L. (SA). Educación superior por competencias, constructivismo y tecnologías
de la información y las comunicaciones (TIC). Una visión integrada. Disponible en.:
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2
769:educacion-superior-por-competencias-constructivismo-y-tecnologias-de-la-
informacion-y-las-comunicaciones&catid=126:noticias-pagina-
nueva&Itemid=712&lang=es
Godoy, M. (2006). Constructos teóricos que fundamentan las competencias del docente
universitario para la gestión del conocimiento en contextos virtuales de aprendizaje.
Tesis presentada como requisito parcial para optar al Grado de Doctora en Educación.
17
Universidad de Los Andes. Tutora: Dra. Magally Briceño. Disponible:
http://www.human.ula.ve/doctoradoeneducacion/documentos/tesis_godoy.pdf
González Bernal, M (2008). Alcance y límites de un currículum basado en competencias.
Educación y Educadores, 11(1), 69-102. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/sr/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83411106
Goñi Gaztelu, E. (2007). Un modelo longitudinal e integrado de desarrollo de
competencias en la educación superior. Tesis Doctoral. Departamento de Gestión
Avanzada. Universidad de Deusto.
Montoya, Vargas, Junny y otros (2014). Evaluación de la Docencia Universitaria en
México, Chile y Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.
Disponible en:
Perassi, Z. (2008). La evaluación en educación: un campo de controversias. Argentina:
Ediciones del Proyecto y Ediciones LAE
Pimienta, J. (2012). Las competencias en la Docencia Universitaria: preguntas frecuentes.
1º Ed. México: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Disponible en
www.pearsoneducacion.net
Ruiz Olabuénaga, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:
Universidad de Deusto
Stake, R. (1999). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona:
Graó.
Tobón, S. (2005). El Concepto de Competencias en la Política de la Calidad de la
Educación Superior en Colombia: Un Estudio Hermenéutico. Tesis Doctoral.
Departamento de Teoría e Historia d la Educación. Universidad Complutense de
Madrid.
UNESCO (2009). Comunicado sobre la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior
– 2099: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio
social y el desarrollo, Julio, Paris: Disponible en
http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Valera Ibarra, F. (2010). Modelo para el desarrollo de competencias argumentativas en la
Educación Universitaria con base en las teorías de la argumentación, la andragogía y
el aprendizaje significativo. Tesis Doctoral. Universidad a Interamericana de
Educación a Distancia de Panamá. Tutora: Dra. Italia Espinoza Bártoli. Disponible en:
http://cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/TESIS_D
OCTORALES/TDLV35I232010ValeraFreddy.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dra. Rosario Leticia Cortés Ríos. Tutora de posgrado-Pedagogía. FES-Acatlán
Dra. Rosario Leticia Cortés Ríos. Tutora de posgrado-Pedagogía. FES-Acatlán Dra. Rosario Leticia Cortés Ríos. Tutora de posgrado-Pedagogía. FES-Acatlán
Dra. Rosario Leticia Cortés Ríos. Tutora de posgrado-Pedagogía. FES-Acatlán
Leticia Cortés
 
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Cuestiona la ocde enfoque dado a evaluación de la enseñanza
Cuestiona la ocde enfoque dado a evaluación de la enseñanzaCuestiona la ocde enfoque dado a evaluación de la enseñanza
Cuestiona la ocde enfoque dado a evaluación de la enseñanza
Valentin Flores
 
LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...
LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...
LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...
ProfessorPrincipiante
 
Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable2
08021360
 
Evaluacion aprendizaje1
Evaluacion aprendizaje1Evaluacion aprendizaje1
Evaluacion aprendizaje1
ruth1000
 
Diagnostico por comparacion
Diagnostico por comparacionDiagnostico por comparacion
Diagnostico por comparacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 
91690103
9169010391690103
Reflexiones en torno a evaluación de la calidad educativa
Reflexiones en torno a evaluación de la calidad educativaReflexiones en torno a evaluación de la calidad educativa
Reflexiones en torno a evaluación de la calidad educativa
Gatita Cross
 
Ua2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadoo
Ua2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadooUa2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadoo
Ua2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadoo
Andrea Sánchez
 
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaroFundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Rodrigo Alonso Cruz Gonzalez
 
3782 lorenzo
3782 lorenzo3782 lorenzo
3782 lorenzo
ujap
 
El Estado Actual de la Evaluacion en México
El Estado Actual de la Evaluacion en MéxicoEl Estado Actual de la Evaluacion en México
El Estado Actual de la Evaluacion en México
DonePerez
 
Camilo fierro cuadro_actividad1.2
Camilo fierro cuadro_actividad1.2Camilo fierro cuadro_actividad1.2
Camilo fierro cuadro_actividad1.2
Maria Camila Fierro Trujillo
 
Evaluación continua
Evaluación continuaEvaluación continua
Evaluación continua
olgalu03
 
Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias
Secuencias didácticas:  Aprendizaje y evaluación de competenciasSecuencias didácticas:  Aprendizaje y evaluación de competencias
Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias
Esperanza Sosa Meza
 
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFAEvaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Marlon Adolfo Chavarria Rayo
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
jacksson montoya
 
La evaluación en el aula
La evaluación en el aulaLa evaluación en el aula
La evaluación en el aula
Soledad Puma
 

La actualidad más candente (19)

Dra. Rosario Leticia Cortés Ríos. Tutora de posgrado-Pedagogía. FES-Acatlán
Dra. Rosario Leticia Cortés Ríos. Tutora de posgrado-Pedagogía. FES-Acatlán Dra. Rosario Leticia Cortés Ríos. Tutora de posgrado-Pedagogía. FES-Acatlán
Dra. Rosario Leticia Cortés Ríos. Tutora de posgrado-Pedagogía. FES-Acatlán
 
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
“La calidad en la educación superior universitaria adecuación de la matriz de...
 
Cuestiona la ocde enfoque dado a evaluación de la enseñanza
Cuestiona la ocde enfoque dado a evaluación de la enseñanzaCuestiona la ocde enfoque dado a evaluación de la enseñanza
Cuestiona la ocde enfoque dado a evaluación de la enseñanza
 
LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...
LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...
LA EXPERIENCIA DEL DIPLOMADO “FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS D...
 
Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable2
 
Evaluacion aprendizaje1
Evaluacion aprendizaje1Evaluacion aprendizaje1
Evaluacion aprendizaje1
 
Diagnostico por comparacion
Diagnostico por comparacionDiagnostico por comparacion
Diagnostico por comparacion
 
91690103
9169010391690103
91690103
 
Reflexiones en torno a evaluación de la calidad educativa
Reflexiones en torno a evaluación de la calidad educativaReflexiones en torno a evaluación de la calidad educativa
Reflexiones en torno a evaluación de la calidad educativa
 
Ua2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadoo
Ua2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadooUa2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadoo
Ua2.4.mi analisis del tema evolución general del sie inee terminadoo
 
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaroFundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro
 
3782 lorenzo
3782 lorenzo3782 lorenzo
3782 lorenzo
 
El Estado Actual de la Evaluacion en México
El Estado Actual de la Evaluacion en MéxicoEl Estado Actual de la Evaluacion en México
El Estado Actual de la Evaluacion en México
 
Camilo fierro cuadro_actividad1.2
Camilo fierro cuadro_actividad1.2Camilo fierro cuadro_actividad1.2
Camilo fierro cuadro_actividad1.2
 
Evaluación continua
Evaluación continuaEvaluación continua
Evaluación continua
 
Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias
Secuencias didácticas:  Aprendizaje y evaluación de competenciasSecuencias didácticas:  Aprendizaje y evaluación de competencias
Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias
 
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFAEvaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
La evaluación en el aula
La evaluación en el aulaLa evaluación en el aula
La evaluación en el aula
 

Similar a Proyecto de tesis doctoral

Las pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competenciasLas pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competencias
Hilda Solis
 
evaluación
evaluaciónevaluación
evaluación
Javi Arriagada
 
Docencia latinoamericana
Docencia latinoamericanaDocencia latinoamericana
Docencia latinoamericana
Donnis Díaz Alzurn
 
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
inventionjournals
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
historia de wikipedia
historia de wikipediahistoria de wikipedia
historia de wikipedia
nauj1777
 
la evaluacion-educativa.__concepto-periodos_y_modelos
la evaluacion-educativa.__concepto-periodos_y_modelosla evaluacion-educativa.__concepto-periodos_y_modelos
la evaluacion-educativa.__concepto-periodos_y_modelos
Pablo Quezadac
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
Cesar Yupa
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
Inés Rosero
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
Doris Aguagallo
 
yujuiLaevaluacineducativa modelos-150130160054-conversion-gate02
yujuiLaevaluacineducativa modelos-150130160054-conversion-gate02yujuiLaevaluacineducativa modelos-150130160054-conversion-gate02
yujuiLaevaluacineducativa modelos-150130160054-conversion-gate02
Geovanny Yungán
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
Mary Tenelema
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
Liliana Charco
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
Yoly QC
 
La evaluación educativa modelos-periodos
La evaluación educativa   modelos-periodosLa evaluación educativa   modelos-periodos
La evaluación educativa modelos-periodos
Liliana Charco
 
Herramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
Herramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdfHerramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
Herramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
Minerd
 
Anteproyecto yannitsa fernandez 2018
Anteproyecto yannitsa fernandez 2018Anteproyecto yannitsa fernandez 2018
Anteproyecto yannitsa fernandez 2018
Yannitsa Fernández
 
Desempeños profesionales
Desempeños profesionalesDesempeños profesionales
Desempeños profesionales
Pilar Alulema
 
Proyecto pelaez
Proyecto pelaezProyecto pelaez
Proyecto pelaez
Guillermo Pelaez
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
Tics Gerardo Valencia Cano
 

Similar a Proyecto de tesis doctoral (20)

Las pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competenciasLas pruebas escritas por competencias
Las pruebas escritas por competencias
 
evaluación
evaluaciónevaluación
evaluación
 
Docencia latinoamericana
Docencia latinoamericanaDocencia latinoamericana
Docencia latinoamericana
 
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
historia de wikipedia
historia de wikipediahistoria de wikipedia
historia de wikipedia
 
la evaluacion-educativa.__concepto-periodos_y_modelos
la evaluacion-educativa.__concepto-periodos_y_modelosla evaluacion-educativa.__concepto-periodos_y_modelos
la evaluacion-educativa.__concepto-periodos_y_modelos
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
 
yujuiLaevaluacineducativa modelos-150130160054-conversion-gate02
yujuiLaevaluacineducativa modelos-150130160054-conversion-gate02yujuiLaevaluacineducativa modelos-150130160054-conversion-gate02
yujuiLaevaluacineducativa modelos-150130160054-conversion-gate02
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
 
La evaluación educativa modelos
La evaluación educativa   modelos La evaluación educativa   modelos
La evaluación educativa modelos
 
La evaluación educativa modelos-periodos
La evaluación educativa   modelos-periodosLa evaluación educativa   modelos-periodos
La evaluación educativa modelos-periodos
 
Herramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
Herramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdfHerramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
Herramientas_Evaluacion en el proceso de enseñanza y aprendizaje.pdf
 
Anteproyecto yannitsa fernandez 2018
Anteproyecto yannitsa fernandez 2018Anteproyecto yannitsa fernandez 2018
Anteproyecto yannitsa fernandez 2018
 
Desempeños profesionales
Desempeños profesionalesDesempeños profesionales
Desempeños profesionales
 
Proyecto pelaez
Proyecto pelaezProyecto pelaez
Proyecto pelaez
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Proyecto de tesis doctoral

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA “JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ” DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE DENTRO DEL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VENEZOLANA CON INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Autor: Donnis Díaz Alzurn Línea de Trabajo: Formación Docente Noviembre de 2016
  • 2. iii ÍNDICE Pp. RESUMEN…………………………………………………………………………. iii SECCIÓN I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………….………....... 1 El Problema…………………………………………..……………....... 1 Interrogantes de la Investigación…………………..…………………... 3 Objetivos de la Investigación…………………………………………... 5 Objetivo General………………………………….……………. 5 Objetivos Específicos…………………………….……………. 5 Justificación e Importancia………………………………………….…. 6 II APROXIMACIÓN AL ÁMBITO EPISTEMOLÓGICO………...……...…….. 8 III APROXIMACIÓN AL ÁMBITO METODOLÓGICO……………………..… 14 REFERENCIAS CONSULTADAS………………………………………………... 16
  • 3. iii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA “JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ” DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MODELODE EVALUACIÓNPOR COMPETENCIAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE DENTRO DEL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR VENEZOLANA CON INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Autor: Donnis Díaz Alzurn Fecha: Noviembre de 2016 RESUMEN Esta investigación parte de la idea planteada en la Conferencia Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad organizada por la UNESCO para la región de Asia, en la que se define a las universidades como comunidades sin fronteras intelectuales ni geográficas, cuyo reto principal es desarrollar competencias distintivas en sus estudiantes que favorezcan el aprendizaje y la innovación. Estos aspectos, junto con la revisión efectuada de la literatura relacionada, conducen a identificar tresnecesidadesque sirven como punto de partida para este estudio: ¿Cómo se conciben las competencias? ¿Es realmente factible en Latinoamérica la evaluación por competencias en el ámbito de la formación docente en Educación Superior? ¿Qué se realiza en otros contextos para integrar la evaluación por competencias en la formación Docente? De estos cuestionamientos han surgido los siguientes propósitos: caracterizar la formación y evaluación por competencias en el contexto universitario venezolano y latinoamericana en cuanto a la formación docente; analizar la integración de la evaluación por competencias en las titulaciones de grado; identificar elementos representativos que permitan integrar y desarrollar modelos de evaluación por competencias; construir un modelo para favorecer la integración de la evaluación por competencias en las titulaciones docentes; validar el modelo para favorecer la integración de la evaluación por competencias en las titulaciones docentes. El proceso de investigación se organiza en tres fases: la primera fase tiene carácter exploratorio, la segunda fase corresponde al estudio propiamente dicho y en la tercera fase se construye y valida el modelo que se propone en esta tesis. El enfoque constructivista permite integrar los aportes externos al proceso de investigación y generar aportes teóricos propios del proceso. Se selecciona el Estudio de Casos como estrategia de investigación, los indicadores para el modelo se construirán a partir de la relación entre los fundamentos identificados en la revisión de la literatura y los resultados del Estudio de Casos. Posteriormente,se llevará a cabo un proceso de validación a través de una consulta a Jueces y dos aplicaciones piloto en titulaciones de grado que pueden o no formar parte del Estudio de Campo. Se concibe desde una perspectiva constructivista. Descriptores:Competencias, Evaluación por competencias, Educación Superior, Educación Venezolana, Educación Latinoamericana, Formación Docente.
  • 4. 1 SECCIÓN I APROXIMACIÓN AL ÁMBITO ONTOLÓGICO El Problema En la Conferencia Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad organizada por la UNESCO para la región de Asia, se define a las universidades como comunidades sin fronteras intelectuales ni geográficas, cuyo reto principal es desarrollar competencias distintivas en sus estudiantes que favorezcan el aprendizaje y la innovación. Actualmente, la multiplicidad de cambios que afectan a la universidad hace que garantizar el acceso a la Educación Superior, por sí solo, no sea suficiente, sino que son necesarios nuevos esfuerzos para lograr que los educandos obtengan buenos resultados (UNESCO, 2009). Como consecuencia y, dada la necesidad de rentabilizar los esfuerzos formativos y los recursos para aumentar la competitividad institucional y mejorar los resultados académicos de los estudiantes, la evaluación de las competencias y resultados de aprendizaje como temas de investigación se están convirtiendo en objeto de interés para la población venezolana, la latinoamericana y la internacional, en general. Por ejemplo, la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO (2009) señala que la formación de expertos en planificación educativa y la realización de investigaciones pedagógicas con el fin de mejorar las estrategias didácticas, contribuye también a la consecución de los objetivos de la Educación para Todos. La necesidad de las instituciones universitarias de responder con calidad a las demandas de formación, ha llevado a un incremento de investigaciones en temas como perfiles de competencias de las titulaciones universitarias, políticas que subyacen a la formación por competencias, desarrollo de competencias, evaluación de competencias y resultados de aprendizaje. Distintos aspectos vinculados a esta relación se abordan
  • 5. 2 en investigaciones sobre evaluación por competencias como las de González Bernal (2006), y en tesis doctorales como las de Checcia (2008), Goñi (2007) y Tobón (2005), por ejemplo, cuyos estudios de campo son desarrollados en países como Australia, Argentina, España y Colombia. En el caso concreto de América Latina, Perassi (2008), en su libro La evaluación en Educación: Un campo de controversias, advierte que las indagaciones referidas a sistemas nacionales de evaluación de la educación en América Latina, comenzaron a sistematizarse en los últimos tres o cuatro años del siglo pasado. En el siglo XXI, los estudios referidos a este campo se incrementaron notablemente, disponiéndose hoy, de una interesante variedad de trabajos vinculados con la temática. En instituciones educativas dentro del ámbito internacional, existe un interés creciente con relación a promover proyectos de investigación sobre distintos aspectos que afectan la evaluación por competencias. Por ejemplo, la relación entre los objetivos de la enseñanza y las tareas de evaluación que favorecen las competencias, de estrategias para beneficiar la evaluación entre pares, iniciativas que integran y hacen visible el trabajo innovador de redes, equipos y profesores en evaluación. En el contexto venezolano, prueba del interés educativo y público del tema son las últimas acciones emprendidas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, que van desde la Consulta Nacional por la Calidad Educativa hasta la más reciente Adecuación Curricular. Entre sus líneas prioritarias se encuentra la de promover estudios sobre la adaptación de las universidades venezolanas al espacio latinoamericano para garantizar la introducción de innovación en los procesos de evaluación de aptitudes y competencias de los estudiantes y titulados universitarios. El modelo de formación y evaluación por competencias tiene una trayectoria consolidada en el ámbito de la formación Profesional, mientras que en el ámbito universitario se ha tratado de incorporar en medio de un debate entre la vigencia de una cultura academicista y la respuesta al mercado, donde “las diversas definiciones de competencia son un microcosmos de las cambiantes definiciones de la universidad” (Barnett, 2001, p. 224). Es posible que esta divergencia se deba a la forma de evaluar de los Docentes, quienes también han sido formados bajo esa misma cultura
  • 6. 3 (academicista). Lo que propone el reto de revisar cómo se puede insertar la capacitación y evaluación por competencias en el contexto universitario. Interrogantes de la Investigación Estos aspectos junto con la revisión efectuada de la literatura relacionada conducen a identificar tres necesidades que sirven como punto de partida para esta investigación: Conocer los fundamentos de la evaluación por competencias en el contexto universitario (¿Cómo se conciben las competencias? ¿Qué características presenta la evaluación por competencias en la formación universitaria? ¿Cómo se integran las competencias en la evaluación?) Conocer en cuáles países latinoamericanos se está llevando a cabo la integración evaluación por competencias en la formación universitaria (¿Es realmente factible en Latinoamérica este proceso? ¿Qué se hace efectivamente para integrar el modelo de competencias? ¿Cómo, de qué forma concreta se desarrolla? ¿Qué aspectos se valoran en el proceso de integración?, en caso contrario, ¿Cuál sería el interés, la disposición y las condiciones para implementarlo? Relacionar las acciones que efectivamente se llevan a cabo en las titulaciones en el contexto latinoamericano para desarrollar propuestas de intervención orientadas a la mejora (¿Qué se realiza en otros contextos para integrar la evaluación por competencias? ¿Cómo se favorece el cambio de modelo? ¿Qué principios o prácticas se requieren para desarrollar un modelo de integración que sea tan positivo para los estudiantes como para la institución y el sistema en general?) La primera necesidad es una aproximación al objeto de estudio de esta propuesta de investigación, la segunda, intenta conocer el objeto de estudio en su contexto y sus características, la tercera, plantea favorecer la mejora a través de propuestas de intervención, caracterizar la formación y evaluación por competencias en el contexto universitario latinoamericano, analizar la integración de esa evaluación por competencias, identificar elementos representativos que permitan integrar y desarrollar modelos de evaluación por competencias de manera común en la educación
  • 7. 4 superior latinoamericana y, finalmente, construir un modelo para favorecer la integración de la evaluación por competencias de manera común en la educación superior latinoamericana. No obstante, introducir un modelo conceptual para integrar las competencias en el ámbito venezolano, pero más aún en el latinoamericano, enfrenta varios desafíos. La postura sobre la imprecisión conceptual del modelo de competencias (Díaz Barriga, 2006; García-San Pedro, 2009) y su implantación, relativamente reciente, a nivel mundial, explicaría la falta de experiencias y aportes teóricos consolidados. Concretamente, Díaz Barriga (2006) señala que el problema fundamental para la Educación Superior está en su dimensión pedagógico-didáctica, es decir, en cómo trazar un currículum por competencias que no sea la transcripción de un análisis de tareas y que a la vez promueva el desarrollo de competencias genéricas. Otro desafío que afecta a la evaluación por competencias es la discrepancia que existe entre la definición de competencias establecida por la universidad para sus estudiantes y las evaluaciones que desarrollan para asegurar que las competencias declaradas se promueven en forma efectiva. El asunto central es que el desarrollo de estrategias de enseñanza que puedan producir resultados de calidad, no necesariamente asegura que los estudiantes han adquirido esos resultados. Esto significa que la evaluación de las competencias alcanzadas por los estudiantes no se corresponde solamente con la evaluación de los resultados individuales del aprendizaje, sino también adopta el punto de vista institucional; es decir, la calidad de una institució n está asociada al grado en el que alcanza que sus graduados sean competentes en aquello descrito en el perfil de formación. Este trabajo de investigación se propone profundizar en la evaluación por competencias, entendiendo que la evaluación está íntimamente ligada a la enseñanza y al aprendizaje. Se considera importante indagar acerca de los factores que afectan la integración de los modelos de evaluación y las formas cómo se lleva a cabo en el contexto venezolano y en el latinoamericano, en general, así como identificar los elementos que la facilitan.
  • 8. 5 En consecuencia, desde el enfoque asumido en esta Tesis no se compararán las competencias definidas por las instituciones (en el supuesto de que así sea), sino que se profundizará en las acciones y procesos que han desarrollado las titulaciones para integrarlas efectivamente en la evaluación. La razón de asumir esta visión es que los intentos que ha habido por comprar los listados de competencias establecidos por cada universidad no han sido efectivos. El análisis de la literatura permite inferir que ese camino de investigación no conduce a dar respuesta al tema aquí, realmente, planteado. Objetivos de la Investigación A partir de las cuestiones definidas en lo expuesto anteriormente, se identifican cuatro puntos de partida: 1) la evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje con respecto a los objetivos institucionales son una realidad que se les presenta a todas las instituciones de Educación Superior acreditadas; 2) las instituciones de formación deben preparar adecuadamente a sus estudiantes para un rendimiento académico-profesional efectivo; 3) el rendimiento académico-profesional depende de una aplicación efectiva de los conocimientos y de las habilidades, y, en consecuencia, las instituciones de formación necesitan evaluarlos; 4) el enfoque por competencias supone un cambio con respecto al modelo universitario actual y que las organizaciones pueden aprender a partir de sus procesos de cambio. En este sentido, a partir de la revisión de la literatura y de las necesidades detectadas, se plantea como objetivos los siguientes: Objetivo General: Diseñar y validar un modelo de evaluación por competencias en la formación docente dentro del ámbito de la educación superior venezolana con integración latinoamericana. Objetivos Específicos: 1. Caracterizar la formación y evaluación por competencias en el contexto universitario venezolano y latinoamericano con respecto a la formación docente.
  • 9. 6 2. Analizar la integración de la evaluación por competencias en las titulaciones de grado de los Docentes en el contexto universitario venezolano y latinoamericano. 3. Identificar elementos representativos que permitan integrar y desarrollar modelos de evaluación por competencias en el contexto universitario venezolano y latinoamericano en cuanto a la formación docente. 4. Construir un modelo para favorecer la integración de la evaluación por competencias en las titulaciones de los docentes en el contexto universitario venezolano y latinoamericano. 5. Validar el modelo para favorecer la integración de la evaluación por competencias en las titulaciones de los docentes en el contexto universitario venezolano y latinoamericano. Justificación e importancia Existen distintas razones que justifican y enmarcan este trabajo. En primer lugar, se explica desde un interés personal y profesional. El interés personal por promover un aprendizaje más significativo en los estudiantes universitarios, así como buscar formas de evaluación que los acerque al descubrimiento y reflexión sobre el mundo y sobre sí mismos, a crear y disfrutar el saber en tanto se reconozcan en el hacer. Por otro lado, el interés profesional de profundizar acerca de la epistemología de la evaluación educativa y la forma concreta de contribuir, mediante la investigación, a mejorar la práctica académica. En segundo lugar, dado el contexto geográfico e histórico, que promueve la convergencia de los sistemas educativos latinoamericanos, existen otras razones que justifican la investigación como la emergencia del tema, las transformaciones producto de los enlaces interculturales regionales, la intencionalidad de indagar sobre los procesos más que en los resultados y, en definitiva, el interés educativo actual. En tercer lugar, la incorporación de la formación por competencias en la Educación Superior es sólo un indicador del cambio en los modelos educativos latinoamericanos. Este enfoque se integra en medio de un enfoque polarizado entre la
  • 10. 7 vigencia de una cultura academicista y una visión funcionalista de las competencias que dificulta síntesis nuevas.
  • 11. 8 SECCIÓN II APROXIMACIÓN AL ÁMBITO EPISTÉMICO Para abordar y dar forma a los cuestionamientos expuestos en el capítulo anterior, se hizo necesaria la revisión de una exhaustiva literatura, entre la que se destacan los aspectos que se presentan a continuación. En primer lugar, Pimienta (2012) en su libro Las competencias en la Docencia Universitaria: preguntas frecuentes, expone la concepción de competencias, cómo se reconoce, cuáles son sus dimensiones, por qué trabajar con el paradigma de las competencias, revela si, realmente, las competencias resuelven el problema de la profesión dejando claro que implica un cambio de lógica en el trabajo que se ha venido haciendo en la educación superior, haciendo una exposición de la relación entre el paradigma por competencias, el constructivismo y su aprendizaje significativo, así como el paradigma humanista y el aprendizaje situado. El autor explica en qué consiste el proyecto Tuning aplicado a las universidades europeas, acotando que, para el caso de América Latina, la aplicación de este proyecto pretende afinar las estructuras educativas de esa región iniciando un debate, cuya meta es identificar e intercambiar información con la finalidad de mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia. Es un proyecto independiente, impulsado y coordinado por universidades de distintos países, tanto latinoamericanos como europeos. La finalidad del proyecto no es unificar un currículo para América Latina, sino acordar referentes comunes en la educación superior. De hecho, el proyecto sugiere una lista de competencias genéricas para educación superior en América Latina, publicada en la página web del proyecto http://unideusto.org/tuning. En el libro se ofrecen algunos resultados de aprendizaje arrojados por el proyecto.
  • 12. 9 El carácter reflexivo del texto, conduce al análisis de cómo debe planearse el trabajo en educación superior, las competencias que debe reunir un docente para formar en competencias, cuáles deben ser las fases para el diseño y la implementación de un currículum basado en competencias, cuál y cómo debe ser el rol de la planificación y el de la evaluación en el ámbito de la educación superior En segundo lugar, en la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa (2014), se publicó el trabajo titulado: Evaluación de la Docencia Universitaria en México, Chile y Colombia, preparado por las investigadoras encabezado por la venezolana Juny Montoya Vargas, de la Universidad de Los Andes, en el que se refleja un estudio comparativo analizando similitudes y diferencias en tres países de América Latina sobre la evaluación de la docencia universitaria: México, Chile y Colombia. Se analizaron las tres experiencias, teniendo en cuenta sus diferencias culturales, sociales y políticas, así como las similitudes que en el fondo comparten en cuanto al uso de la evaluación docente. Se trató de evaluar el impacto de cada sistema, explorar las razones de los diferentes niveles de avance y de ofrecer algunas sugerencias para el fortalecimiento de esos sistemas. Cada país en la práctica trata de responder a las siguientes preguntas: ¿Por qué evaluar la enseñanza?, ¿quién debe evaluar?, ¿cómo evaluar? En México, se puede decir, que durante más de 30 años la enseñanza ha sido evaluada con fines administrativos o de control, principalmente a través de cuestionarios donde los estudiantes opinan sobre el desempeño de sus profesores. Este instrumento es el más usado, aunque su éxito en la mejora de la calidad de la enseñanza o de la práctica educativa ha sido seriamente cuestionado. En los casos de Chile y Colombia, aunque la evaluación de la enseñanza también se ha estado realizando desde los años ochenta, fue hasta la década pasada que el proceso de evaluación docente se inició de manera sistemática a nivel universitario. Curiosamente, en los tres países, la evaluación de la enseñanza en las universidades parece volverse importante como resultado de las presiones externas ejercidas por las organizaciones internacionales.
  • 13. 10 En tercer lugar, la Dra. Ligia Giulietta, en su trabajo publicado en el enlace: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2 769:educacion-superior-por-competencias-constructivismo-y-tecnologias-de-la- informacion-y-las-comunicaciones&catid=126:noticias-pagina- nueva&Itemid=712&lang=es, titulado Educación superior por competencias, constructivismo y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Una visión integrada, expone que la perspectiva de la Educación Superior basada en competencias se fundamenta en una concepción constructivista, se potencia en el nuevo espacio tecnológico con las TIC, e implica trasladar el foco de la “información” al “conocimiento”, su construcción, integración y aplicación. Para Giulietta la formación por competencia: implica articular conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales; se apoya en los rasgos de personalidad del sujeto para construir el aprendizaje y exige la acción reflexiva, es funcional, se aleja del comportamiento estandarizado, cada situación es nueva y diferente (Cano, 2008). El enfoque de la Educación Superior por competencias encuentra fundamento en los modelos constructivista del desarrollo cognitivo, psicosocial y sociocultural. Giulietta agrega que, el nuevo espacio tecnológico, no sólo promueve el cambio educativo, sino que su dominio se convierte en una competencia transversal (condición necesaria) a todas las disciplinas de estudio, a todos los entornos de aprendizaje, a todos los niveles de educación. De allí que, según el Proyecto Definición y Selección de Competencias (auspiciado por la UNESCO y la OCDE, 2001) una de las dimensiones fundamentales a desarrollar en el marco de la Educación Superior por competencias es la capacidad de interactuar con la tecnología. Concluye Giulietta, que estamos ante un escenario social que demanda cambios sustantivos en la formación de los ciudadanos, que supone retos a los sistemas educativos, al currículo, a los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por supuesto, a los docentes. Es este un reto que los formadores no podemos, ni debemos eludir; asumirlo con alguna garantía de éxito requiere hacer una revisión del rol docente, apropiarse de los fundamentos del aprendizaje (constructivismo), de las herramientas y recursos disponibles (competencias informáticas e informacionales) y combinarlos
  • 14. 11 en el diseño de estrategias educativas que promuevan el desarrollo de competencias de autogestión en los aprendices (aprender a aprender). Esta información se complementa con otra presentada por la Profesora Mercedes Camperos, en un artículo publicado bajo el título La evaluación por competencias, mitos, peligros y desafíos a solicitud del Comité Editorial de EDUCERE en 2007, especialmente para el Foro Universitario, por medio del enlace: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 49102008000400017. El propósito de este escrito es dejar claro que la evaluación de competencias no es ajena a la concepción y ejecución del proceso de formación de los profesionales universitarios. Intentar abordarla de forma aislada o independiente del quehacer didáctico de los docentes es violar las pautas de una evaluación válida. Esto significa que para evaluar competencias se debe saber qué son y cuáles se están promoviendo, al igual que precisar sus manifestaciones más representativas y las vías para verificar su logro. La polémica, según Camperos, en el campo educativo está planteada entre saberes y competencias. La tendencia, anterior (la de los saberes) aspiraba a promover “saberes y aprendizajes significativos”; exigía colocar al alumno en ambientes que lo indujeran a “aprender a aprender”; debía conectárseles con sus conocimientos previos y con su entorno, crearles el conflicto cognitivo para producir el aprendizaje. La premisa era preparar ambientes de aprendizaje que lo estimularan a la construcción de su aprendizaje, algo así como traer la comunidad a la escuela. La exigencia de ahora, (la de las competencias), pide colocar al aprendiz en situaciones similares a las del mundo del trabajo, ofrecerle experiencias concretas inherentes al futuro desempeño profesional, a su hacer en la sociedad una vez que tenga el título. Es el caso inverso, se pide a la universidad que vaya a la comunidad, que se involucre en la solución de los problemas sociales. Por ende, en su formación, el estudiante debe aprender el quehacer del ejercicio profesional; lo cual no es cuestionable, es deseable, sólo debe recordarse que la formación universitaria no puede centrarse únicamente en el hacer del campo de trabajo. Debe incorporar esas exigencias y formar en esa dirección, pero reconocer la existencia de otros campos y aspectos académicos que no deben descuidarse. Existen
  • 15. 12 diversos escenarios en los que el egresado debe actuar, incluso puede llegar a cambiar de empleo. Hay que prepararlo para el trabajo como para que siga aprendiendo; formarlo con inclinación hacia la educación continua que lo estimule hacia su constante progreso y actualización. La formación por competencias, agrega Camperos, puede estar teñida de intereses utilitarios, pero el mundo actual en escasas áreas escapa a ellos, nuestros educandos desde el nivel inicial hasta el de los doctorados acuden a la institución formadora para adquirir y lograr algo, aunque sea sólo un título, los docentes somos quienes debemos velar para que el título no sea hueco, tenga un nivel aceptable de aprendizaje, de competencias. Ello enfoca la pertinencia social de lo que se aprende y ofrece la escuela; el reto está en identificarlo. Para ubicar algunos aspectos, basta con detenerse en lo propuesto por Morin (2000) como saberes para el siglo XXI, el desafío que imponen a los sistemas educativos y a las universidades es educar a las próximas generaciones, considerando las competencias, quizás, desprovistas de sesgos, vistas como vías para canalizar el trabajo educativo, como guía para orientarlo. Godoy (2006), en su tesis doctoral, titulada Constructos teóricos que fundamentan las competencias deldocente universitario para la gestión del conocimiento en contextos virtuales de aprendizaje, planteó generar constructos teóricos que fundamentaran las competencias del profesor(a) universitario(a) para la gestión del conocimiento en contextos virtuales de aprendizaje. El estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo basado en un diseño propio. Se aplicó la entrevista en profundidad a docentes de las Universidades “Lisandro Alvarado” y “Simón Rodríguez” núcleo Barquisimeto, donde se desarrollan proyectos virtuales de aprendizaje. Para el análisis de la información se aplicó la técnica del Método Comparativo Constante de Glaser y Strauss en sus tres fases: Categorización abierta, axial y selectiva. El software Atlasti sirvió de apoyo operativo para lograr las categorizaciones. Se seleccionaron los conceptos, características y principios de cada uno de los constructos generados y sus respectivas competencias. Concluyendo, entre otros aspectos, que hay influencia de la sociedad del conocimiento y de información, en los procesos educativos; por lo tanto, el docente universitario debe exigirse asimismo, la construcción de nuevas competencias que le permitan el desarrollo de habilidades y destrezas para actuar en una sociedad en permanente cambio.
  • 16. 13 Una investigación doctoral, útil para esta propuesta ha sido la de Valera Ibarra, Freddy (2010), titulada Modelo para el desarrollo de competencias argumentativas en la Educación Universitaria con base en las teorías de la argumentación, la andragogía y el aprendizaje significativo, en el que expuso que el tema de las competencias argumentativas es de gran utilidad en el desarrollo de destrezas para la expresión oral y escrita de las diferentes áreas del conocimiento. El objetivo fue elaborar un modelo con base en las teorías de la argumentación, la andragogía y el aprendizaje significativo. Se asumieron los modelos andragógicos propuestos por Knowles (1970), Adam (1987) y Díaz (1995), así como las teorías sobre competencias de Hymes (1996), el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2000) y el Proyecto Tuning (2003), con énfasis en teorías de Díaz y Hernández (2002), Ausubel (1983) y De la Torre (2006) sobre Aprendizaje Significativo, a las cuales se agregó el análisis crítico de la Teoría de Argumentación de Rangel (2003), De Zubiria (2006), Serrano y Villalobos (2006) y Sánchez (2007). La metodología asume el paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo, sustentado en el método hermenéutico dialéctico. Se aplicaron instrumentos a los cursantes del postgrado; se analizaron las orientaciones curriculares de los planes de estudio de los programas de postgrado para conocer si señalan estrategias para el desarrollo de competencias argumentativas. Los resultados mostraron, entre otras, debilidades en los programas relacionadas con el tema investigado, así como poco desarrollo de habilidades para la argumentación oral y escrita en los cursantes; aplicación de estrategias tradicionales para el aprendizaje. Para analizar los resultados se aplicó la técnica de triangulación propuesta por Mc Millan- Schumacher (2007) y Martínez (2004). Con la integración de los constructos y las teorías se generaron nuevas teorías y elementos que desde la perspectiva del autor conforman un modelo para el desarrollo de competencias argumentativas en la educación universitaria. Este modelo aporta nuevos fundamentos para el desarrollo de la función docente universitaria, con enfoques andragógicos y el logro de aprendizajes significativos.
  • 17. 14 SECCIÓN III APROXIMACIÓN AL ÁMBITO METODOLÓGICO Dado que el objeto de estudio es complejo y emergente en el contexto universitario venezolano y latinoamericano, se opta por desarrollarla investigación bajo el paradigma interpretativo-simbólico, desde un enfoque constructivista. Esta modalidad de investigación permite una comprensión global (…) [el contenido] es entendido siempre en su totalidad, nunca como un fenómeno aislado, disecado o fragmentado (Ruiz Olabuénaga, 1996, p. 55). La totalidad (cada objeto de investigación es un texto en un contexto) y la proximidad (cercanía y contacto con la realidad del objeto de estudio) son dos condiciones fundamentales para cualquier diseño constructivista. Estas condiciones se consideraron prioritarias para comprender la experiencia de la integración de la evaluación por competencias que se pudiera desarrollar en las titulaciones de Grado del actual contexto venezolano y latinoamericano. Los diseños bajo este paradigma se caracterizan fundamentalmente pot la flexibilidad, la provisionalidad, y se orientan según criterios basados en la experiencia previa, la bibliografía consultada, el saber y sentido común (Ruiz Olabuénaga, 1996, p. 54). Estas características marcan la selección de las estrategias de investigación, para adaptarse al objeto de estudio y recoger la experiencia de los informantes. El proceso de investigación se organiza en tres fases: la primera fase tiene carácter exploratorio, la segunda fase corresponde al estudio propiamente dicho y en la tercera fase se construye y valida el modelo que se propone en esta tesis. El enfoque constructivista permite integrar los aportes externos al proceso de investigación y generar aportes teóricos propios del proceso.
  • 18. 15 Con el propósito de responder a los objetivos 1, 2 y 3, se selecciona el Estudio de Casos como estrategia de investigación. El carácter flexible del estudio de casos y su enfoque progresivo (Stake, 1999) permiten captar y comprender el punto de vista del profesorado, los responsables de las titulaciones y los estudiantes, sujetos implicados en el objeto de estudio. Para responder a los objetivos 4 y 5, que corresponden a la construcción y validación de un modelo de evaluación por competencias, se propone construir los indicadores a partir de la relación entre los fundamentos identificados en la revisión de la literatura y los resultados del Estudio de Casos. Posteriormente, se llevará a cabo un proceso de validación a través de una consulta a Jueces y dos aplicaciones piloto en titulaciones de grado que pueden o no formar parte del Estudio de Campo. En consecuencia, el proceso de investigación se concibe y desarrolla desde una perspectiva constructivista no sólo por el carácter emergente y los criterios de totalidad y proximidad con los que se pueda diseñar el Estudio de Casos, sino también por el aporte de referentes externos que puedan posibilitar la reflexión crítica, el contraste de ideas y el acceso a fuentes de información de diversos contextos.
  • 19. 16 REFERENCIAS CONSULTADAS Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona. Gedisa. Camperos, M (2007). La Evaluación por competencias, mitos, peligros y desafíos. Artículo solicitado por el Comité Editorial de EDUCERE en 2007 especialmente para Foro Universitario. Universidad Central de Venezuela. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 49102008000400017 Cano, E. (2008). La evaluación de competencias en educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123COL1.pdf Checchia, B. (2008). Estudio y validación de un modelo contextualizado basado en competencias profesionales para la elaboración y valoración de posgrados empresariales. Tesis Doctoral, dirigida por J. M. García Ramos. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/8102/1/T_30537.pdf Díaz Barriga, F. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, XXVIII. Disponible en: http://scielo.unam.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf García-San Pedro, M. J. (2009). El concepto de competencias y su adopción en el contexto universitario. Perspectivas, 16, 11-28. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13540 Giulietta, L. (SA). Educación superior por competencias, constructivismo y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Una visión integrada. Disponible en.: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2 769:educacion-superior-por-competencias-constructivismo-y-tecnologias-de-la- informacion-y-las-comunicaciones&catid=126:noticias-pagina- nueva&Itemid=712&lang=es Godoy, M. (2006). Constructos teóricos que fundamentan las competencias del docente universitario para la gestión del conocimiento en contextos virtuales de aprendizaje. Tesis presentada como requisito parcial para optar al Grado de Doctora en Educación.
  • 20. 17 Universidad de Los Andes. Tutora: Dra. Magally Briceño. Disponible: http://www.human.ula.ve/doctoradoeneducacion/documentos/tesis_godoy.pdf González Bernal, M (2008). Alcance y límites de un currículum basado en competencias. Educación y Educadores, 11(1), 69-102. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/sr/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83411106 Goñi Gaztelu, E. (2007). Un modelo longitudinal e integrado de desarrollo de competencias en la educación superior. Tesis Doctoral. Departamento de Gestión Avanzada. Universidad de Deusto. Montoya, Vargas, Junny y otros (2014). Evaluación de la Docencia Universitaria en México, Chile y Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Disponible en: Perassi, Z. (2008). La evaluación en educación: un campo de controversias. Argentina: Ediciones del Proyecto y Ediciones LAE Pimienta, J. (2012). Las competencias en la Docencia Universitaria: preguntas frecuentes. 1º Ed. México: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Disponible en www.pearsoneducacion.net Ruiz Olabuénaga, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto Stake, R. (1999). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó. Tobón, S. (2005). El Concepto de Competencias en la Política de la Calidad de la Educación Superior en Colombia: Un Estudio Hermenéutico. Tesis Doctoral. Departamento de Teoría e Historia d la Educación. Universidad Complutense de Madrid. UNESCO (2009). Comunicado sobre la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior – 2099: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo, Julio, Paris: Disponible en http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf Valera Ibarra, F. (2010). Modelo para el desarrollo de competencias argumentativas en la Educación Universitaria con base en las teorías de la argumentación, la andragogía y el aprendizaje significativo. Tesis Doctoral. Universidad a Interamericana de Educación a Distancia de Panamá. Tutora: Dra. Italia Espinoza Bártoli. Disponible en: http://cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/TESIS_D OCTORALES/TDLV35I232010ValeraFreddy.pdf