SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS
PLANTEL ZITÁCUARO
Maestría en:
PSICOPEDAGOGÍA Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y
SUPERIOR
“Propuesta de intervención educativa en el nivel de posgrados basada en su
calidad”
ASESOR:
DR. Marco Antonio Alanís Martínez
SUSTENTA:
Lic. Rodrigo Alonso Cruz González
GRUPO:
G – 2
H. ZITÁCUARO MICH. A 20 DE OCTUBRE DE 2018
2
UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González
INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................3
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS POSGRADOS EN
MÉXICO............................................................................................................................5
PROPUESTAS DE EVALUACIÓN INTEGRAL PARA MEJORAR LA CALIDAD
DEL POSGRADO .............................................................................................................8
OPINIÓN PERSONAL SOBRE LA CALIDAD DE LOS POSGRADOS A TRAVÉS
DE LA EVALUACIÓN...................................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................11
3
UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González
INTRODUCCIÓN
La presente propuesta que se genera a partir de un planteamiento y análisis de las
necesidades que sufre un posgrado al enfrentarse a la sociedad nos deja primeramente
analizar que la educación es un bien social cuya influencia en la formación integral de las
personas y el desarrollo y bienestar de las naciones es incuestionable.
Cada comunidad, cada sociedad, ha construido un sistema educativo destinado a preservar
y enriquecer su cultura; a crear, difundir y aprovechar los conocimientos; a desarrollar el
talento, la creatividad y las facultades de sus integrantes, y a establecer códigos de valores
que han de asumirse para asegurar la relación armónica entre las personas y la de éstas
con las instituciones y con las demás sociedades, culturas y naciones. Como indica
(ANUIES, 2008), la importancia de sus propósitos y la trascendencia de sus logros
determinan que la educación sea un área prioritaria en todo plan de gobierno y una
responsabilidad que deben compartir todos los sectores de la sociedad.
Lo anterior tolera el compromiso inevitable, como país, de hacer lo necesario para que los
componentes, los procesos y los resultados de cada programa educativo sean pertinentes,
eficaces, equitativos y eficientes, sin menoscabo de otros atributos de la calidad de la
educación; ya que para que la educación sea un auténtico bien social es indispensable que
sea de buena calidad, y para que cumpla sus propósitos de hacer viables la equidad y la
justicia sociales la educación de buena calidad ha de estar al alcance de todos.
Hablando de la fortuna con la que cuenta el sistema educativo, en México, es que ofrece
diversidad de opciones y oportunidades en múltiples campos del conocimiento, utilizando
distintos enfoques, métodos pedagógicos y variadas modalidades.
El sentido o significado de calidad dentro de la educación no es único ni preciso. Como
resultado de diversas concepciones acerca de los objetivos de la educación, es natural que
existan discrepancias acerca del significado de su calidad y, consecuentemente, acerca de
los mecanismos y criterios para evaluarla. Por otra parte, la adecuada utilización de
recursos limitados obliga a buscar mayor eficiencia y eficacia en los programas y métodos
educativos. Esto es particularmente valido en el posgrado, porque se trata del más alto
4
UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González
nivel educativo y/o porque sus costos son mayores que en otros niveles; más aún, los
estudios que existen sobre tal nivel señalan la carencia de normas para los diversos
programas de posgrado que operan en el país. Por ello, es pertinente presentar métodos y
resultados que pueden ser significativos en la mejor comprensión y solución de este
importante componente del proceso educativo.
5
UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS
POSGRADOS EN MÉXICO
Las atmósferas para el desarrollo del posgrado han cambiado significativamente en los
últimos años. Se han detectado cambios notables en diversos ámbitos tales como los
paradigmas de creación y transmisión de conocimiento, los nuevos estilos de práctica
profesional, y las nuevas formas de organización social y laboral que generan necesidades
diferentes de formación y actualización de manera continua.
En estos se encuentran inmersos, algunos factores que están generando nuevas tendencias
en el desarrollo del posgrado en el mundo y que son aplicables a nuestro país son:
La inserción de nuevas figuras en las actividades de formación, actualización y
capacitación que antes competían exclusivamente a las universidades. Hasta hace poco
tiempo el posgrado se generaba casi en su totalidad en las universidades. Hoy existen otro
tipo de instituciones formadoras tales como las universidades corporativas u otros órganos
de capacitación de grandes empresas que compiten con la educación superior en la
formación de posgrado.
La certificación de competencias, independientemente del proceso seguido para
desarrollarlas, así como la incursión de organizaciones ajenas a las universidades. Estos
procesos de certificación, sin duda repercuten en el impacto que las instituciones de
educación superior ejercen en el desarrollo autónomo del posgrado.
Actualmente, la calidad de los programas del nivel de posgrado ya no gira alrededor de si
es necesario y conveniente realizar una evaluación de los mismos, sino que lo que es
relevante es la búsqueda del cómo llevar a cabo ese proceso de evaluación de una forma
más congruente y efectiva con las necesidades económicas, políticas y culturales de la
sociedad, así como del sector productivo y de servicios. En ese sentido, las
recomendaciones que se proponen son las siguientes:
a) Para calcular la calidad del programa no hay que basarse únicamente en los
insumos del programa, sino de la misma manera considerar la calidad de los
procesos y los resultados. De este modo, se hace necesario no sólo elaborar los
6
UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González
reportes estadísticos del programa en cuestión, sino que, además, tenga que ser
evaluado externamente con la finalidad de verificar tanto los procesos como los
resultados.
b) Se relaciona con el establecimiento previo de criterios, indicadores y estándares
(niveles de idoneidad y suficiencia deseables) basados en la génesis, naturaleza y
desarrollo del área de educación. Esto debido a que los actuales criterios y
procedimientos para acreditar programas de posgrado son estandarizados para
cualquier campo de conocimiento sin respetar su naturaleza, lo que hace necesario
modificarlos, pues constituyen una mezcla de errores y aciertos, por lo que no son
plenamente convenientes.
c) Confiar la evaluación a distintos cuerpos colegiados, suficientemente
representativos y plurales en los que participen personas idóneas por su capacidad
técnica y objetividad.
d) Ceder a la evaluación el papel de una función auxiliar e instrumental que genera
información valiosa y útil para la posterior toma de decisiones sobre el programa
a fin de mejorar su calidad.
e) Publicar los resultados de las evaluaciones de tal manera que tanto los
directamente implicados como la sociedad en general tengan información del
desempeño, los méritos y los atributos del programa.
También es necesario considerar que cuando se valora la calidad de un programa de
posgrado en educación se recomienda tener en cuenta que esta evaluación debe conducir
a la toma de decisiones para mejorar, incluso los buenos resultados de los buenos
programas, ya que éstos serán susceptibles de ser mejorados.
Bajo esta situación, dicha evaluación debe promover el cambio o confirmar condiciones
ya existentes, por lo que se recomienda que haga evidentes tanto los buenos resultados
como los problemas e insuficiencias. Así, la calidad educativa de un programa no es un
concepto estático ni un sólo parámetro cuantificable, sino que es una búsqueda constante
de mejoramiento del sistema como un todo, por lo que para favorecer la excelencia, la
perspectiva de la calidad total considera que en el proceso de mejora es necesario
involucrar a los componentes administrativo, de enseñanza, de aprendizaje, de
7
UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González
investigación, financiero, de gestión de personal y de vinculación con el sector laboral
(CASANOVA, 2002).
De esta manera, la siguiente propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un
programa de posgrado en educación se fundamenta en el enfoque de sistemas, el cual se
adaptó a un programa de posgrado con campo en educación (figura 1)
Figura 1 propuesta de proceso que debe seguirse para mejorar la calidad de los posgrados.
ENTRADA (INSUMOS)
• Enseñanza-aprendizaje • Investigación y desarrollo
de proyectos educativos • Funcionamiento de
cuerpos colegiados • Admisión, permanencia y
certificación de estudiantes • Adquisición, uso,
operación y mantenimiento de la infraestructura
PROCESOS
• Personal académico • Estudiantes • Currícula •
Infraestructura de apoyo • Autoridades y
administradores • Conjunto de leyes, normas y
reglamentos • Objetivos y metas del programa.
SALIDA (RESULTADOS)
• Imagen en la sociedad • Aprendizaje alcanzado por los
estudiantes • Número de graduados • Obra publicada
8
UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González
PROPUESTAS DE EVALUACIÓN INTEGRAL PARA MEJORAR
LA CALIDAD DEL POSGRADO
Lo mas importante a la hora de decir y pensar en la calidad y como mejorar la calidad de
los posgrados es generar preguntas con la finalidad de poder encontrar la problemática
que se establece cuando hablamos de que tan bueno es o no un posgrado, anudado ya a
todo lo establecido anteriormente de los tres momentos que se deben de presentar en la
evaluación de un posgrado por la sencilla razón de que es lo que pretende lograr el
posgrado ante una sociedad cual es su impacto social que presentaran sus estudiantes con
las investigaciones que desarrollaran e implementaran en su entorno laboral. Para todo
esto se tienen que hacer los siguientes planteamientos a profundidad si en verdad se
pretende una buena calidad:
a) ¿Lo que se quiere, corresponde a lo que se necesita?
b) ¿Es adecuado lo que se busca?
c) ¿Cómo se compara con lo que ya existe?
d) ¿Cómo se va a lograr?
e) ¿Qué tanto se ha logrado?
f) ¿Se está respondiendo a las necesidades?
g) ¿Qué más se puede hacer?
La calidad de un posgrado está determinada por la descripción de metas, fines y objetivos
generales y específicos de cada institución en donde se genera, así como por la
confrontación de los resultados alcanzados. Por lo mismo, indicar normas de calidad, de
validez general en el espacio y en el tiempo, implicaría definir que son o deberían ser las
instituciones de educación superior en el país, propósito de otras reuniones y documentos.
Ello no impide que se encuentren, expresen y analicen aquellos criterios que podrían
seguirse en una evaluación aplicable a situaciones específicas de cada institución.
La discusión del grupo de trabajo, y por lo tanto el contenido de este artículo, se refieren
en forma dominante al cómo y al para que, de la evaluación, y no tanto a los aspectos
técnicos operativos de su planeación y desarrollo. Como un primer paso, fue por tanto
9
UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González
necesario establecer ciertas definiciones, las cuales ayudan a precisar cada uno de los
elementos que constituyen el título del tema de discusión:
Criterios: Factores de decisión en función de un marco de referencia dado.
Calidad: Valor asignado a un objeto o fenómeno, dentro de una jerarquía de relaciones, y
con propósitos comparativos.
10
UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González
OPINIÓN PERSONAL SOBRE LA CALIDAD DE LOS
POSGRADOS A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN
El nivel de desarrollo y crecimiento de un país están sustentados en gran medida por la
calidad de su educación. Ya que, sin educación de calidad, un país no podrá progresar de
manera sustantiva y sostenida. Así, la educación es reconocida como palanca de
desarrollo, como factor de innovación, como ventaja estratégica para la producción y
como medio insustituible para asegurar la identidad nacional.
Actualmente, la calidad de los programas del nivel de posgrado ya no gira alrededor de si
es necesario y conveniente realizar una evaluación de los mismos, sino que lo que es
relevante es la búsqueda de cómo llevar a cabo ese proceso de valoración de una forma
más congruente y efectiva con las necesidades económicas, políticas y culturales de la
sociedad y del sector productivo y de servicios.
Por consiguiente, la importancia de que un programa educativo sea acreditado como de
calidad, sobre todo en el nivel de posgrado, es porque éste es considerado como la cúspide
de los sistemas educativos y la sociedad que lo ha creado espera la realización de las
funciones más complejas, como la generación misma del conocimiento, como la
formación de creadores, de pensadores, de profesionales, investigadores y de líderes para
el desarrollo social, económico y político. De ahí que, para desarrollar un proceso de
evaluación y acreditación de la calidad de un programa, es necesario un concepto de
calidad con determinadas características que le permita: a) ser operacional, es decir poder
traducirse en elementos fácilmente manejables dentro de una guía, modelo o
procedimiento; b) que abarque las funciones sustantivas del programa; c) que lleve
implícito el concepto de apreciación o evaluación y, d) que esté ligado a la pertinencia
social.
Así, se tiene que la buena calidad de un programa otorga una legalidad y acreditación a la
IES que lo imparte y para lograrlo, es fundamental una evaluación continua como
herramienta que permita mejorar la calidad de lo que hace el programa.
11
UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González
BIBLIOGRAFÍA
ANUIES. (2008). La educación superior en el siglo XXI. Una propuesta de la ANUIES.
CASANOVA, H. y. (2002). Universidad Contemporánea: Política y Gobierno. México.
En U. Contemporánea, Política y Gobierno. México: UNAM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFAEvaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Marlon Adolfo Chavarria Rayo
 
Acreditación sineace
Acreditación   sineaceAcreditación   sineace
Acreditación sineace
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebramuto33
 
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
Raul Febles Conde
 
Boletin informativo volumen vii diciembre 2016.pptx
Boletin informativo volumen vii diciembre 2016.pptxBoletin informativo volumen vii diciembre 2016.pptx
Boletin informativo volumen vii diciembre 2016.pptx
Educación Especial
 
FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIALSegund...
FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIALSegund...FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIALSegund...
FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIALSegund...
saily paredes
 
Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1monicap1
 
1224341864
12243418641224341864
1224341864
javier chura
 
Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2
Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2
Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2
pabe2211
 
UCEN - Informe ejecutivo
UCEN - Informe ejecutivoUCEN - Informe ejecutivo
UCEN - Informe ejecutivo
C tb
 
Coneau la-acreditacion-en-el-perú-2008-2014-1
Coneau la-acreditacion-en-el-perú-2008-2014-1Coneau la-acreditacion-en-el-perú-2008-2014-1
Coneau la-acreditacion-en-el-perú-2008-2014-1
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Guia operativa para la organizacion y funcionamiento de escuelas particulares...
Guia operativa para la organizacion y funcionamiento de escuelas particulares...Guia operativa para la organizacion y funcionamiento de escuelas particulares...
Guia operativa para la organizacion y funcionamiento de escuelas particulares...
David Mrs
 
POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.
POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.
POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.Efren Barrera Restrepo
 
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...fa1213034
 
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
SINEACE
 
7011 6919-0-pb
7011 6919-0-pb7011 6919-0-pb
7011 6919-0-pbCLOV78
 

La actualidad más candente (18)

Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFAEvaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
 
Acreditación sineace
Acreditación   sineaceAcreditación   sineace
Acreditación sineace
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en eb
 
Snie
SnieSnie
Snie
 
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
Acreditación de la calidad educativa: el caso peruano (SINEACE)
 
Boletin informativo volumen vii diciembre 2016.pptx
Boletin informativo volumen vii diciembre 2016.pptxBoletin informativo volumen vii diciembre 2016.pptx
Boletin informativo volumen vii diciembre 2016.pptx
 
FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIALSegund...
FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIALSegund...FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIALSegund...
FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD VIALSegund...
 
Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1
 
1224341864
12243418641224341864
1224341864
 
Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2
Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2
Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2
 
UCEN - Informe ejecutivo
UCEN - Informe ejecutivoUCEN - Informe ejecutivo
UCEN - Informe ejecutivo
 
Coneau la-acreditacion-en-el-perú-2008-2014-1
Coneau la-acreditacion-en-el-perú-2008-2014-1Coneau la-acreditacion-en-el-perú-2008-2014-1
Coneau la-acreditacion-en-el-perú-2008-2014-1
 
Guia operativa para la organizacion y funcionamiento de escuelas particulares...
Guia operativa para la organizacion y funcionamiento de escuelas particulares...Guia operativa para la organizacion y funcionamiento de escuelas particulares...
Guia operativa para la organizacion y funcionamiento de escuelas particulares...
 
Acreditacion
AcreditacionAcreditacion
Acreditacion
 
POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.
POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.
POLITECNICO COLOMBIANO JIC-Informe proyecto INV.GRADUADOS.
 
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
 
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
Educación Universitaria: La Acreditación de la Calidad Educativa en Perú 2008...
 
7011 6919-0-pb
7011 6919-0-pb7011 6919-0-pb
7011 6919-0-pb
 

Similar a Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro

Diseño curricular de calidad ujs
Diseño curricular de calidad   ujsDiseño curricular de calidad   ujs
Diseño curricular de calidad ujs
Instituto Politécnico Nacional
 
Slide karim indicadores y criterios de calidad ed a distancia
Slide karim indicadores y criterios de calidad ed a distanciaSlide karim indicadores y criterios de calidad ed a distancia
Slide karim indicadores y criterios de calidad ed a distancia
Carblack Jim
 
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-tolucaFundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
lili122692
 
Rep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maríaRep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maría
Mary Tenelema
 
Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1monicap1
 
Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1monicap1
 
Panel alvaro rojas
Panel alvaro rojasPanel alvaro rojas
Panel alvaro rojas
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Actividad III
Actividad IIIActividad III
Actividad III
jorge hernandez
 
Stakeholders
StakeholdersStakeholders
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)ALBERTO CAICEDO
 
Lineamientos de evaluación del aprendizaje
Lineamientos de evaluación del aprendizajeLineamientos de evaluación del aprendizaje
Lineamientos de evaluación del aprendizaje
Horacio Rene Armas
 
L eval-aprendizaje (1)
L eval-aprendizaje (1)L eval-aprendizaje (1)
L eval-aprendizaje (1)
Jose Rosas
 
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distanciaCaceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distanciaMadai Madero Miranda
 
Plan de mejoramiento 2015 definitivo
Plan de mejoramiento 2015 definitivoPlan de mejoramiento 2015 definitivo
Plan de mejoramiento 2015 definitivo
Jessica Martinez
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOSEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Presentación diseno de_proyectos - grupo 368 pps
Presentación diseno de_proyectos - grupo 368 ppsPresentación diseno de_proyectos - grupo 368 pps
Presentación diseno de_proyectos - grupo 368 pps
salcedo2013
 
Simposio de evaluacion
Simposio de evaluacionSimposio de evaluacion
Simposio de evaluacionleili26
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTOS A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTOS A GRADUADOSEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTOS A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTOS A GRADUADOSOportunidad Estratégica Ltda
 

Similar a Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro (20)

Diseño curricular de calidad ujs
Diseño curricular de calidad   ujsDiseño curricular de calidad   ujs
Diseño curricular de calidad ujs
 
Slide karim indicadores y criterios de calidad ed a distancia
Slide karim indicadores y criterios de calidad ed a distanciaSlide karim indicadores y criterios de calidad ed a distancia
Slide karim indicadores y criterios de calidad ed a distancia
 
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-tolucaFundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
Fundamentos ensayo reyesg.posgrado-grupoc-toluca
 
Rep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maríaRep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maría
 
Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1
 
Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1
 
Panel alvaro rojas
Panel alvaro rojasPanel alvaro rojas
Panel alvaro rojas
 
Actividad III
Actividad IIIActividad III
Actividad III
 
Stakeholders
StakeholdersStakeholders
Stakeholders
 
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
 
Tarea 07
Tarea 07Tarea 07
Tarea 07
 
Tarea 07
Tarea 07Tarea 07
Tarea 07
 
Lineamientos de evaluación del aprendizaje
Lineamientos de evaluación del aprendizajeLineamientos de evaluación del aprendizaje
Lineamientos de evaluación del aprendizaje
 
L eval-aprendizaje (1)
L eval-aprendizaje (1)L eval-aprendizaje (1)
L eval-aprendizaje (1)
 
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distanciaCaceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
 
Plan de mejoramiento 2015 definitivo
Plan de mejoramiento 2015 definitivoPlan de mejoramiento 2015 definitivo
Plan de mejoramiento 2015 definitivo
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOSEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS
 
Presentación diseno de_proyectos - grupo 368 pps
Presentación diseno de_proyectos - grupo 368 ppsPresentación diseno de_proyectos - grupo 368 pps
Presentación diseno de_proyectos - grupo 368 pps
 
Simposio de evaluacion
Simposio de evaluacionSimposio de evaluacion
Simposio de evaluacion
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTOS A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTOS A GRADUADOSEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTOS A GRADUADOS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTOS A GRADUADOS
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Fundamentos propuesta cruz_g_posgrados_maestriag2_zitacuaro

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS PLANTEL ZITÁCUARO Maestría en: PSICOPEDAGOGÍA Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR “Propuesta de intervención educativa en el nivel de posgrados basada en su calidad” ASESOR: DR. Marco Antonio Alanís Martínez SUSTENTA: Lic. Rodrigo Alonso Cruz González GRUPO: G – 2 H. ZITÁCUARO MICH. A 20 DE OCTUBRE DE 2018
  • 2. 2 UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González INDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................3 PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS POSGRADOS EN MÉXICO............................................................................................................................5 PROPUESTAS DE EVALUACIÓN INTEGRAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL POSGRADO .............................................................................................................8 OPINIÓN PERSONAL SOBRE LA CALIDAD DE LOS POSGRADOS A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN...................................................................................................10 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................11
  • 3. 3 UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González INTRODUCCIÓN La presente propuesta que se genera a partir de un planteamiento y análisis de las necesidades que sufre un posgrado al enfrentarse a la sociedad nos deja primeramente analizar que la educación es un bien social cuya influencia en la formación integral de las personas y el desarrollo y bienestar de las naciones es incuestionable. Cada comunidad, cada sociedad, ha construido un sistema educativo destinado a preservar y enriquecer su cultura; a crear, difundir y aprovechar los conocimientos; a desarrollar el talento, la creatividad y las facultades de sus integrantes, y a establecer códigos de valores que han de asumirse para asegurar la relación armónica entre las personas y la de éstas con las instituciones y con las demás sociedades, culturas y naciones. Como indica (ANUIES, 2008), la importancia de sus propósitos y la trascendencia de sus logros determinan que la educación sea un área prioritaria en todo plan de gobierno y una responsabilidad que deben compartir todos los sectores de la sociedad. Lo anterior tolera el compromiso inevitable, como país, de hacer lo necesario para que los componentes, los procesos y los resultados de cada programa educativo sean pertinentes, eficaces, equitativos y eficientes, sin menoscabo de otros atributos de la calidad de la educación; ya que para que la educación sea un auténtico bien social es indispensable que sea de buena calidad, y para que cumpla sus propósitos de hacer viables la equidad y la justicia sociales la educación de buena calidad ha de estar al alcance de todos. Hablando de la fortuna con la que cuenta el sistema educativo, en México, es que ofrece diversidad de opciones y oportunidades en múltiples campos del conocimiento, utilizando distintos enfoques, métodos pedagógicos y variadas modalidades. El sentido o significado de calidad dentro de la educación no es único ni preciso. Como resultado de diversas concepciones acerca de los objetivos de la educación, es natural que existan discrepancias acerca del significado de su calidad y, consecuentemente, acerca de los mecanismos y criterios para evaluarla. Por otra parte, la adecuada utilización de recursos limitados obliga a buscar mayor eficiencia y eficacia en los programas y métodos educativos. Esto es particularmente valido en el posgrado, porque se trata del más alto
  • 4. 4 UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González nivel educativo y/o porque sus costos son mayores que en otros niveles; más aún, los estudios que existen sobre tal nivel señalan la carencia de normas para los diversos programas de posgrado que operan en el país. Por ello, es pertinente presentar métodos y resultados que pueden ser significativos en la mejor comprensión y solución de este importante componente del proceso educativo.
  • 5. 5 UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LOS POSGRADOS EN MÉXICO Las atmósferas para el desarrollo del posgrado han cambiado significativamente en los últimos años. Se han detectado cambios notables en diversos ámbitos tales como los paradigmas de creación y transmisión de conocimiento, los nuevos estilos de práctica profesional, y las nuevas formas de organización social y laboral que generan necesidades diferentes de formación y actualización de manera continua. En estos se encuentran inmersos, algunos factores que están generando nuevas tendencias en el desarrollo del posgrado en el mundo y que son aplicables a nuestro país son: La inserción de nuevas figuras en las actividades de formación, actualización y capacitación que antes competían exclusivamente a las universidades. Hasta hace poco tiempo el posgrado se generaba casi en su totalidad en las universidades. Hoy existen otro tipo de instituciones formadoras tales como las universidades corporativas u otros órganos de capacitación de grandes empresas que compiten con la educación superior en la formación de posgrado. La certificación de competencias, independientemente del proceso seguido para desarrollarlas, así como la incursión de organizaciones ajenas a las universidades. Estos procesos de certificación, sin duda repercuten en el impacto que las instituciones de educación superior ejercen en el desarrollo autónomo del posgrado. Actualmente, la calidad de los programas del nivel de posgrado ya no gira alrededor de si es necesario y conveniente realizar una evaluación de los mismos, sino que lo que es relevante es la búsqueda del cómo llevar a cabo ese proceso de evaluación de una forma más congruente y efectiva con las necesidades económicas, políticas y culturales de la sociedad, así como del sector productivo y de servicios. En ese sentido, las recomendaciones que se proponen son las siguientes: a) Para calcular la calidad del programa no hay que basarse únicamente en los insumos del programa, sino de la misma manera considerar la calidad de los procesos y los resultados. De este modo, se hace necesario no sólo elaborar los
  • 6. 6 UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González reportes estadísticos del programa en cuestión, sino que, además, tenga que ser evaluado externamente con la finalidad de verificar tanto los procesos como los resultados. b) Se relaciona con el establecimiento previo de criterios, indicadores y estándares (niveles de idoneidad y suficiencia deseables) basados en la génesis, naturaleza y desarrollo del área de educación. Esto debido a que los actuales criterios y procedimientos para acreditar programas de posgrado son estandarizados para cualquier campo de conocimiento sin respetar su naturaleza, lo que hace necesario modificarlos, pues constituyen una mezcla de errores y aciertos, por lo que no son plenamente convenientes. c) Confiar la evaluación a distintos cuerpos colegiados, suficientemente representativos y plurales en los que participen personas idóneas por su capacidad técnica y objetividad. d) Ceder a la evaluación el papel de una función auxiliar e instrumental que genera información valiosa y útil para la posterior toma de decisiones sobre el programa a fin de mejorar su calidad. e) Publicar los resultados de las evaluaciones de tal manera que tanto los directamente implicados como la sociedad en general tengan información del desempeño, los méritos y los atributos del programa. También es necesario considerar que cuando se valora la calidad de un programa de posgrado en educación se recomienda tener en cuenta que esta evaluación debe conducir a la toma de decisiones para mejorar, incluso los buenos resultados de los buenos programas, ya que éstos serán susceptibles de ser mejorados. Bajo esta situación, dicha evaluación debe promover el cambio o confirmar condiciones ya existentes, por lo que se recomienda que haga evidentes tanto los buenos resultados como los problemas e insuficiencias. Así, la calidad educativa de un programa no es un concepto estático ni un sólo parámetro cuantificable, sino que es una búsqueda constante de mejoramiento del sistema como un todo, por lo que para favorecer la excelencia, la perspectiva de la calidad total considera que en el proceso de mejora es necesario involucrar a los componentes administrativo, de enseñanza, de aprendizaje, de
  • 7. 7 UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González investigación, financiero, de gestión de personal y de vinculación con el sector laboral (CASANOVA, 2002). De esta manera, la siguiente propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de posgrado en educación se fundamenta en el enfoque de sistemas, el cual se adaptó a un programa de posgrado con campo en educación (figura 1) Figura 1 propuesta de proceso que debe seguirse para mejorar la calidad de los posgrados. ENTRADA (INSUMOS) • Enseñanza-aprendizaje • Investigación y desarrollo de proyectos educativos • Funcionamiento de cuerpos colegiados • Admisión, permanencia y certificación de estudiantes • Adquisición, uso, operación y mantenimiento de la infraestructura PROCESOS • Personal académico • Estudiantes • Currícula • Infraestructura de apoyo • Autoridades y administradores • Conjunto de leyes, normas y reglamentos • Objetivos y metas del programa. SALIDA (RESULTADOS) • Imagen en la sociedad • Aprendizaje alcanzado por los estudiantes • Número de graduados • Obra publicada
  • 8. 8 UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González PROPUESTAS DE EVALUACIÓN INTEGRAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL POSGRADO Lo mas importante a la hora de decir y pensar en la calidad y como mejorar la calidad de los posgrados es generar preguntas con la finalidad de poder encontrar la problemática que se establece cuando hablamos de que tan bueno es o no un posgrado, anudado ya a todo lo establecido anteriormente de los tres momentos que se deben de presentar en la evaluación de un posgrado por la sencilla razón de que es lo que pretende lograr el posgrado ante una sociedad cual es su impacto social que presentaran sus estudiantes con las investigaciones que desarrollaran e implementaran en su entorno laboral. Para todo esto se tienen que hacer los siguientes planteamientos a profundidad si en verdad se pretende una buena calidad: a) ¿Lo que se quiere, corresponde a lo que se necesita? b) ¿Es adecuado lo que se busca? c) ¿Cómo se compara con lo que ya existe? d) ¿Cómo se va a lograr? e) ¿Qué tanto se ha logrado? f) ¿Se está respondiendo a las necesidades? g) ¿Qué más se puede hacer? La calidad de un posgrado está determinada por la descripción de metas, fines y objetivos generales y específicos de cada institución en donde se genera, así como por la confrontación de los resultados alcanzados. Por lo mismo, indicar normas de calidad, de validez general en el espacio y en el tiempo, implicaría definir que son o deberían ser las instituciones de educación superior en el país, propósito de otras reuniones y documentos. Ello no impide que se encuentren, expresen y analicen aquellos criterios que podrían seguirse en una evaluación aplicable a situaciones específicas de cada institución. La discusión del grupo de trabajo, y por lo tanto el contenido de este artículo, se refieren en forma dominante al cómo y al para que, de la evaluación, y no tanto a los aspectos técnicos operativos de su planeación y desarrollo. Como un primer paso, fue por tanto
  • 9. 9 UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González necesario establecer ciertas definiciones, las cuales ayudan a precisar cada uno de los elementos que constituyen el título del tema de discusión: Criterios: Factores de decisión en función de un marco de referencia dado. Calidad: Valor asignado a un objeto o fenómeno, dentro de una jerarquía de relaciones, y con propósitos comparativos.
  • 10. 10 UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González OPINIÓN PERSONAL SOBRE LA CALIDAD DE LOS POSGRADOS A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN El nivel de desarrollo y crecimiento de un país están sustentados en gran medida por la calidad de su educación. Ya que, sin educación de calidad, un país no podrá progresar de manera sustantiva y sostenida. Así, la educación es reconocida como palanca de desarrollo, como factor de innovación, como ventaja estratégica para la producción y como medio insustituible para asegurar la identidad nacional. Actualmente, la calidad de los programas del nivel de posgrado ya no gira alrededor de si es necesario y conveniente realizar una evaluación de los mismos, sino que lo que es relevante es la búsqueda de cómo llevar a cabo ese proceso de valoración de una forma más congruente y efectiva con las necesidades económicas, políticas y culturales de la sociedad y del sector productivo y de servicios. Por consiguiente, la importancia de que un programa educativo sea acreditado como de calidad, sobre todo en el nivel de posgrado, es porque éste es considerado como la cúspide de los sistemas educativos y la sociedad que lo ha creado espera la realización de las funciones más complejas, como la generación misma del conocimiento, como la formación de creadores, de pensadores, de profesionales, investigadores y de líderes para el desarrollo social, económico y político. De ahí que, para desarrollar un proceso de evaluación y acreditación de la calidad de un programa, es necesario un concepto de calidad con determinadas características que le permita: a) ser operacional, es decir poder traducirse en elementos fácilmente manejables dentro de una guía, modelo o procedimiento; b) que abarque las funciones sustantivas del programa; c) que lleve implícito el concepto de apreciación o evaluación y, d) que esté ligado a la pertinencia social. Así, se tiene que la buena calidad de un programa otorga una legalidad y acreditación a la IES que lo imparte y para lograrlo, es fundamental una evaluación continua como herramienta que permita mejorar la calidad de lo que hace el programa.
  • 11. 11 UCLA Plantel Zitácuaro Rodrigo Alonso Cruz González BIBLIOGRAFÍA ANUIES. (2008). La educación superior en el siglo XXI. Una propuesta de la ANUIES. CASANOVA, H. y. (2002). Universidad Contemporánea: Política y Gobierno. México. En U. Contemporánea, Política y Gobierno. México: UNAM.