SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
                 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
                Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
                               Maracay-Edo. Aragua




      Proyectos Privados
                                                                             Integrantes:
Jesús Mora, Keibert Pinzón, María Álvarez, Rafael Morales, Randy González, Carlos Aquino
Capitulo 1.
Tipos de Proyecto

                Keibert
                Pinzón
Dirección y gestión de Proyectos


Proyecto
• Es el conjunto de actividades que se planifican,
  ejecutan y son supervisadas, posee recursos
  finitos y tiene como objetivo crear un producto
  o un servicio.
¿Cómo identificar un proyecto?
    Si cumple con las siguientes características:


    • Se persigue de uno a varios objetivos.
1

    • Se realizan actividades planificadas, ejecutadas y supervisadas.
2

    • Se dispone de recursos y tiempo limitado.
3

    • Su resultado es único.
4
Tipos de proyecto

Proyecto clásico
  Proyecto de investigación
   Estudios y análisis
    Estudios de viabilidad
   Proyecto industrial
  Proyectos externos
Proyectos internos
Dimensiones de un Proyecto



Técnica   Económica   Comercial   Estratégica
Costo - Beneficio


      Costo



     Gastos     beneficio



     Ingresos
El factor riesgo y las
contingencias.

          ¿Todos los proyectos triunfan?

  ¿Todos los negocios son seguros para invertir?

 ¿Qué porcentaje existe que el proyecto fracase?

 ¿Cuáles son los planes de contingencia en caso de
                    emergencia?
Fases de un proyecto




                                       Realización
Detección de    Preparar   Presentar                  Cerrar
                                           del
oportunidad.     oferta.    oferta.                  proyecto.
                                        proyecto.
Proyecto privado


      Y
Capitulo 2.
 Detección de
Oportunidades
                Carlos
                Aquino
Detección de oportunidades

La fase de detección de oportunidades consiste en, localizar
posibles clientes.

Es la parte mas comercial del proyecto y, casi siempre, la
menos técnica del mismo.
Cliente, Mercado, Producto

Para que las actuaciones comerciales sean eficientes, tienen
que responder a las necesidades reales del entorno en que
nos movamos.

Cliente o consumidor.

Mercado.

Producto o servicio en venta.
Cliente, Mercado, Producto

Cliente o consumidor.

 Qué problemas, carencias o necesidades tienen.
 Qué otras necesidades se les pueden crear.
 Cuál es el potencial de negocio ( cuantos están dispuesto a
pagar).

 Qué nivel de fidelidad en la compra presenta.
Cliente, Mercado, Producto

Mercado.

Cuál es la tasa de crecimiento experimentada en los últimos
años, y si se espera que se sostenga.

 Cuál es el nivel de competitividad.

 Si es fácil fidelizar a los clientes.
Cliente, Mercado, Producto

Producto o servicio.

Cuál es el tipo de producto o servicio.

 Si es un producto o servicio único, o forma parte de una
familia
 Si será capaz de evolucionar en el tiempo, o se quedará
obsoleto.
Cliente, Mercado, Producto

Una vez respondidas estas cuestiones, estaremos en
condiciones de abordar la realización de un plan de negocio.
Plan de negocio

Cuando uno va de viaje es lógico que, antes, consulte un
mapa, acuda a una agencia de viajes a contratar un vuelo y un
hotel, y se informe de las peculiaridades ( moneda, clima,
necesidad de visado, etc.) del lugar al que se dirige.
Plan de negocio

Objetivos.
 Aclarar nuestra ideas.
 Cuantificar estimaciones de costes e ingresos esperados,
que puedan constituirse en objetivos de referencia para
evaluar la viabilidad del tema.
 Transmitir lo anterior, de manera razonada, a nuestros
superiores o las posibles fuentes de financiación.
Plan de negocio

Deberes.
 Acotar las áreas de interés, el sector y el mercado al que
nos dirigimos.

 Caracterizar el producto o servicio a ofrecer.

Identificar los clientes o consumidores potenciales.
Estimar los costes implicados, los ingresos esperados, el
margen y el beneficio, y el tiempo.
Formato de un plan de
negocio

Cualquier formato de plan de negocio es valido en tanto y
cuanto sea capas de transmitir, de la manera más clara y
objetiva, los razonamientos que se esconden detrás de la
comercialización del nuevo producto o servicio .
Formato de un plan de
negocio

. ndice de
Í            plan de negocio.
 Sumario ejecutivo (responsabilidad ejecutiva de la
organización .
 Descripción del entorno y la competencia ( existe una
oportunidad de negocio).
 Descripción del producto o servicio.
Formato de un plan de
negocio

. ndice de
Í             plan de negocio.
 Estrategia de mercado (promoción y publicidad)


 Planes operativos y de gestión ( gestión, recursos).


 Estimaciones económicas y financieras ( inversión, costes)
Formato de un plan de
negocio

. ndice de
Í            plan de negocio.
 Estrategia de salida(plan b)


 Síntesis y conclusiones(abordar los riesgos).


 Apéndices(información adicional de interés)
Oportunidades comerciales

Son muy similares a las de las brusquedad de empleo, tanto
en concepto como en forma.
Oportunidades comerciales

Oportunidades perseguidas (nosotros mismos)

El concurso (todas las oportunidades de negocios)

Información acerca de las necesidades del cliente ( estar cerca
de el).
Creación de necesidad en el cliente.

Divulgación y publicidad.
Oportunidades comerciales

Ampliación del alcance de un proyecto de trabajo ( seguir con
el mismo cliente).
Continuación de trabajos anteriores (divulgación y publicidad)


Oportunidades no perseguidas ( encontramos sin buscarlas).
Concursos

Anteriormente se menciono que el concurso es una
oportunidad de negocios.
Concursos

Validación.
El volumen del contrato sea suficiente como para encajar el
esfuerzo de preparar un concurso, y el coste de convocarlo.

Existan suficientes proveedores potenciales.

El objeto del contrato y las condiciones del mismo, sean
razonablemente atractivos, para que exista interés por
concurrir al concurso.
Concursos

Validación.
El cliente sea conocido y solvente, para que los potenciales
concursante se sientan atraídos por la convocatoria.
Concursos

¿Cómo se prepara un concurso?
Detectar la necesidad.
Decisión de contratación.
Asignación de presupuesto.
Preparación del pliego (objeto del contrato).
Concursos

¿Cómo se prepara un concurso?

Publicidad del pliego.

Recepción de propuestas.

Evaluación de propuestas (negociación).
Concursos

Las razones anteriores pueden sintetizarse en una sola: que
podamos asegurar que la convocatoria del concurso va a ser
un éxito.
Concursos

Objetivos de un concurso (técnicos)

Obtener información técnicas de diferentes fuentes.

Poder comparar entre las diferentes propuestas.
Concursos

Objetivos de un concurso (económicos)

Asegurar que los precios a recibir no superan la partida
presupuestaria de la que se dispone.

Comparar entre las propuestas y obtener información
acerca de los diferentes precios (negociar).
Concursos

Objetivos de un concurso (otros)

Obtener. Información acerca de las empresas disponibles (y
dispuestas) para realizar este tipo de trabajo
Capitulo 3.
Evaluación del Proyecto

                   María
                   Álvarez
Evaluación del Proyecto
                  1.- INTRODUCCIÓN

Detectar una Oportunidad

                                    Analizar la viabilidad.



Cada empresa es un mundo   A partir de dichos datos es
                           posible tomar una decisión
Evaluación del Proyecto
      2.- Evaluación y decisión Preliminar
1.- ¿Conocimientos necesarios?
2.- ¿Recursos y materiales humanos?
3.- ¿Somos competitivos?
4.-¡Proveedor Favorito!
5.- ¿Económicamente rentable?
Evaluación del Proyecto
       2.- Evaluación y decisión Preliminar
1.- Detección de Oportunidad
2.- Estimar Costes/Gastos
3.- Fijar precio de Venta
4.-Elaborar Documento de oferta
5.- Presentación y negociacion
6.- Realizar trabajos
Evaluación del Proyecto
3.- Estimación del coste y el precio del proyecto
1.- Evaluación de tareas – Paquetes de trabajo
2.- Estimación del esfuerzo – Carga de trabajo
3.- Estimación de gastos – Presupuestos de gastos
4.- Costes del proyecto
5.- Beneficio proyectado – Precio de venta del
proyecto
Evaluación del Proyecto
       3.1 .- Análisis del trabajo a realizar

1.- Analizar el trabajo.
2.- Pre-Asignar recursos.
3.- Formalizar requisitos y resultados.
4.- Paquetes de trabajo - Responsables
Evaluación del Proyecto
     3.1.1 .- Estructura de paquetes de trabajo

1.- Sencillas.
2.- Completas.
3.- Responsable único.
4.- Entradas y salidas.
Evaluación del Proyecto
  3.1.2 .- Descripción de los paquetes de trabajo

1.- Proyecto.
2.- Titulo del paquete de trabajo.
3.- Responsable.
4.- Descripción general.
5.-Fecha Comienzo/Final.
6.-Entradas.
7.-Salidas.
Evaluación del Proyecto
  3.1.2 .- Estructura de los paquetes de trabajo

8.- Tareas.
9.- Restricciones, requisitos, regulación aplicable.
10.- Actividades Excluidas.
Evaluación del Proyecto
   3.2 .- Esfuerzo Requerido
1.- Estimación de horas.
2.- Categorías Profesionales
3.- Valorar el esfuerzo.
3.- El tema total de horas.
4.- La distribución de la carga del trabajo entre
categorías.
5.-Proporción de esfuerzo entre paquetes de
trabajo.
Evaluación del Proyecto
   3.3 .- Otros costes y gastos
1.- Subcontrataciones.
1.1.- Para completar, Aportar, incorporar.
2.- Costes internos.
3.- Otros costes
3.1.- Material y equipo.
3.2.- Viajes y estancias
3.3.-Otros gastos.
Evaluación del Proyecto
  3.3.1 .- Costes Varios

      Probablemente la mayoría de los costes
varios sean como un iceberg de costes.
-Proyecto titanic…
Evaluación del Proyecto
3.4 .- Presupuesto y precio de venta del proyecto
1.- Coste horario.
2.-Coeficientes de costes de personal.
3.-Contigencias sobre castos.
Evaluación del Proyecto
   4 .- Planificación temporal del proyecto
1.- Duración.
2.- Técnicas de programación.
Evaluación del Proyecto
5.- Plan financiero del proyecto
1.- Horas
2.- Costes
3.- Materiales
4.- Tasa de Rendimiento interno
Capitulo 4.
Preparación de la Oferta

                    Randy
                   González
PREPARACIÓN DE LA OFERTA
                   1.- INTRODUCCIÓN

Detección de la oportunidad:

                                        Necesidad del cliente.



Tiempo y precios estimados     Necesidad de expresar ante el
                               cliente la capacitación que
                               tiene el equipo para realizar
                               correctamente el trabajo.
.- La oferta permite que el cliente:

         • Si lo que se puede hacer por él es lo
           que realmente necesita.
  1.-

         • Si tiene ante sí un equipo de
           profesionales capaces.
  2.-

         • Si se le va hacer el trabajo en el
           tiempo y condiciones que desea.
  3.-
.- El vendedor debe tener en cuenta:
           Lo que la empresa es capaz de hacer:


                    Recursos humanos


                          Instalaciones



  El tiempo disponible:               Cliente dispuesto a pagar:
2.- OFERTA O NO OFERTAR
               .- Análisis del trabajo a realizar:




        Duración                            Presupuesto

              ¿ Qué decisiones debemos tomar?

    Tenemos                Podemos              Disponemos


                                              Para una oferta adecuada
Experiencia
               Hacerlo en el tiempo planificado
3.- PREPARACIÓN DE LA OFERTA

         Hemos decidido presentar la oferta al cliente


          ¿Podemos optar por la entrega del contrato?




Preparación del documento oferta ofreciendo un bien o servicio




Mostrar al potencial cliente que somos el equipo más eficiente
para realizar el proyecto.
Necesitamos saber si:


¿Nuestro equipo esta bien calificado?




¿Seremos capases de terminar el trabajo a tiempo?




¿Haremos todo lo anterior por en precio adecuado?
¿Que debe llevar el documento o contrato?

                    Una introducción.



     Los antecedentes y propósito del trabajo ofertado.




              El alcance practico del proyecto.




La oferta Técnica (descripción de lo ofertado, indicando como
                  se va a realizar el trabajo).
3.1.- OFERTA TÉCNICA
              Descripción del problema a resolver



¿Cómo pensamos resolverlo?



                             ¿Qué riesgos tiene y como se abordara?


 El propósito de esta parte del documento:

Entendimiento del problemas y necesidades del cliente.
Planteamiento de posible solución.
Justificación de tiempo y dinero.
3.2.- OFERTA DE GESTIÓN

            Es la complementación de la oferta técnica


   Consiste en:

            Descripción de los paquetes de trabajo y responsables.


   Lista de resultados del proyecto.


                                            Plan de reuniones.


Equipo de trabajo: Perfil profesional o currículo del personal.
3.3.- OFERTA ECONÓMICA

La oferta económica es: la síntesis de todas las condiciones de venta.

 Es decir:

 El precio de venta del proyecto básico.

             El precio de las mejoras adicionales al proyecto básico.


Incluyendo la forma de pago:

Comercialización: 100% de contrato final
            Medio: Cheque, transferencias entre otros.
                     Financiación: al contado, a 90 días entre otros.
5.- PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA OFERTA
El seguimiento consiste en evitar que pueda fracasar el contrato
por:

La oferta no se termine a tiempo.


                  Problemas con la documentación administrativa.

  Los costos no encajan.

                             La oferta no cumple.


Necesidad de      utilizar     los   recursos   para   otro   proyecto
comprometido.
4.- CURRICULO Y PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
            Es necesaria para convencer al cliente de:




Suministrándole:
   Currículo Versión corta.          Currículo Versión larga.

              Presentación y referencias de la empresa.


Organización interna   Experiencias en el sector   Resumen corporativo
6.- ENTREGA (O NO) DEL TRABAJO.

El día mas importante. El cliente da a conocer su decisión sobre
quien será el encargado de realizar el proyecto.
Capitulo 5.
Seguimiento del
   Proyecto
                 Jesús Mora
               (Resumen por
              Rafael Morales)
Seguimiento del proyecto

Introducción
Conjunto de elementos que se deben tener en cuenta cuando
se realiza o se participa en un proyecto privado
Seguimiento del proyecto

Antes de iniciar el trabajo
Revisar posibles cambios


        Personal            Nuevo       Modificaciones
       despedido           personal      negociadas


                 Nuevas             Oferta
               tecnologías        presentada
Seguimiento del proyecto

Antes de iniciar el trabajo (2)
Revisión de oferta y contrato: Con el fin de:



    Detectar             Verificar              Asegurar
     fallos              contrato               recursos
Seguimiento del proyecto

Antes de iniciar el trabajo (3)
Organización de recursos: Entre ellos están.
                       • Cantidad
      Humanos          • Cualificación profesional

                       • Instalaciones
     Materiales        • Herramientas

                       • Costos internos
     Financieros       • Derivados
Seguimiento del proyecto

Antes de iniciar el trabajo (4)
                Intercambio de información
Comunicaciones formales e informales: Definen avances del
proyecto.
                     Según alcance

          Ámbito interno                  Ámbito externo

     Interés         Confidencialidad      Otras personas
Seguimiento del proyecto

Reuniones
Organizada: Exponen problemas y dificultades en busca de
soluciones. La responsabilidad de estas son del encargado del
proyecto

 Importante
 Preparar adecuadamente la reunión
 inicial, de esta dependerá el éxito o
 el fracaso del proyecto
Seguimiento del proyecto

Reuniones (1)
                 Convocatoria de reunión
*Debe ser convocada por el responsable.

                                      Agenda: Fecha, hora y lugar
                                               duración

               Personal y propósito

                                      Posible desarrollo
          Confirmar asistencia
Seguimiento del proyecto

Reuniones (2)
                   Desarrollo de reunión
*Puntos clave: Organización, puntualidad, resumir.
             • De que se trata
     Reunión • Descripción del proyecto




                                                     inconvenientes
                • A que se desea llegar
     Objetivo


                • Temas a tratar
     Asuntos


                • Finalizado
      Hora
Seguimiento del proyecto

Reuniones (3)
         Código de conducta y minutas de reunión
Código de conducta: Normas éticas de comportamiento
Minutas: Actas por reunión
                     •Datos principales: Fecha, hora,
                     lugar
                     •Asistencia               Obligatorias
    Minutas          •Temas tratados           No ambiguas

                     •Decisiones
        Firma:       •Acciones a realizar por persona
Seguimiento del proyecto

Reuniones (3)
                Minutas de reunión (1)


                               Menos formales, más informativas



    Minutas                                      Resumen de
                   Se reparten                   Minutas

      Firma:
Seguimiento del proyecto

Día a día
El responsable debe:

    Organizar y                     Corregir y
                       Supervisar
     planificar                     controlar


     Recursos          Tiempo       Costo
Seguimiento del proyecto

Control de configuración
 Conjunto de actividades destinadas a gestionar documentos
              y productos obtenidos del proceso.
Los objetivos de estos son:
         Definir que es configurable


         Asignar códigos de referencia definidos


         Gestionar la evolución de estos elementos
Seguimiento del proyecto

Control de configuración (1)
                   Gestión de la documentación
     Técnica                 De Gestión                Complementaria

• Diseños                • Presupuestos               • Lista de
• Notas técnicas         • Minutas y                    documentos
• Planos                   acciones                   • Presentaciones
  diagramas              • Informe de                 • Planes de
                           situación                    calidad

               Sirven de referencia para otros proyectos
Seguimiento del proyecto

Cambios al alcance del proyecto
Se dan por múltiple factores: re-pensamiento, nuevas
tecnologías, modificación de normas, tiempo, entre otras.
                            Tienden a ser complejos
                                       Origen
                                         Interno

                                         Externo
Seguimiento del proyecto

Cambios al alcance del proyecto
              Propósito del cambio

                 Adaptación     • Adecuación del trabajo


                                • Ampliación de
                   Mejoras        funcionalidad

                                • Cambios al producto en
                 Correcciones     caso de no cumplir
Cambios al alcance del proyecto
                  Fases de gestión de cambios
                         Propuesta motivada al cambio

       Supone costos                                 Cualquiera puede proponer

                        Análisis y evaluación del cambio

 Alcance práctico del cambio                         Evaluar riesgos potenciales

                            Autorización o rechazo

       Tomar decisión                                Tomar en cuenta al cliente

                          Implantación y seguimiento

               Identificar cambio propuesto y cumplirlo

                               Registro de cambios

                   Diario con información requerida
Capitulo 6.
Cierre del Proyecto
                 Rafael
                 Morales
Cierre del Proyecto

Objetivos Generales                      1. Introducción.

   Analizar            Diagnosticar              Corregir




Desde la perspectiva    Funcionamiento de          Actuaciones
económica (balance                               inadecuadas que
   de recursos y
                          la empresa con
                                                    produjeron
    benéficos)         respecto al proyecto        desviaciones
Cierre del Proyecto

Objetivos Secundarios

   Consolidar como parte del       Know –
   “saber hacer” de la empresa    How. Now)
   los resultados del proyecto

   Identificar las nuevas
   oportunidades comerciales      Revalorización
   nacidas después del proyecto
Cierre del Proyecto

                               2. Aceptación.
 Esta etapa se    El cliente
 completara si       esta
    y solo si    satisfecho



                                 Aceptación
                  Firma el
                 documento
                 de entrega
                     del
                  proyecto
Cierre del Proyecto

  Objetivos Generales
                                   3. Informe de Cierre
                                   de Proyecto

                        Analizar la tendencia
                                                Establecer nuevas
Detectar errores en     histórica de los
                                                estrategias para
los presupuestos de     proyectos
                                                abordar mercados
los proyectos y         gestionados por cada
                                                clásicos o
ofertas                 responsable y por
                                                emergentes
                        cada cliente
Cierre del Proyecto
      Contiene los                3. Informe de Cierre
  siguientes aspectos:
                                  de Proyecto
           El balance de ingresos y gastos
           Los informes de situaciones finales
           La lista de documentación generada
           La lista de productos generados
           Otros, en función de la empresa y del proyecto concreto
Cierre del Proyecto

                  4. Indicadores Objetivos Del
                  Proyecto.



Económicos   Financieros      De       De Gestión
 De primer                 Ocupación
  Orden                     Laboral
Cierre del Proyecto

      Económicos De primer Orden
 •   Facturación Total del Proyecto Balance de Presupuesto
 •   Margen del Proyecto      Alcance Total

 •   Beneficio del Proyecto     Ganancia

 •   Coste por hora trabajada
 •   Precio de venta de la hora trabajada
 •   Componentes del costo del proyecto
Cierre del Proyecto


                  Financieros
•   Porcentaje de endeudamiento externo
•   Porcentaje de endeudamiento interno
•   Valor actual neto del proyecto
•   Tasa de rendimiento interno del proyecto
Cierre del Proyecto


          De Ocupación Laboral
• El numero de personas que hay (hubo) para el
  proyecto
• El índice de ocupación del personal de la empresa
• Definir la política de personal de la empresa
Cierre del Proyecto



                  De Gestión


• Satisfacción del Cliente
Conclusiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos que conforman el estudio de prefactibilidad y factibilidad de un pr...
Elementos que conforman el estudio de prefactibilidad y factibilidad de un pr...Elementos que conforman el estudio de prefactibilidad y factibilidad de un pr...
Elementos que conforman el estudio de prefactibilidad y factibilidad de un pr...
Alexander Casio Cristaldo
 
1er modulo evaluacion de proyectos de inversion
1er modulo evaluacion de proyectos de inversion1er modulo evaluacion de proyectos de inversion
1er modulo evaluacion de proyectos de inversion
Felipe Martinez
 
Metodologia para Evaluacion de Proyectos
Metodologia para Evaluacion de ProyectosMetodologia para Evaluacion de Proyectos
Metodologia para Evaluacion de Proyectos
santiagoperu lima
 
Sem 4 formulación y evaluación de proyectos
Sem 4 formulación y evaluación de proyectosSem 4 formulación y evaluación de proyectos
Sem 4 formulación y evaluación de proyectosAugusto Javes Sanchez
 
Programa de curso de formulación y evaluación de proyectos informáticos
Programa de curso de formulación y evaluación de proyectos informáticosPrograma de curso de formulación y evaluación de proyectos informáticos
Programa de curso de formulación y evaluación de proyectos informáticos
Ingeniería Nica
 
Preparación y Evaluación de Proyectos I
Preparación y Evaluación de Proyectos IPreparación y Evaluación de Proyectos I
Preparación y Evaluación de Proyectos I
Asistencia Integral en Proyectos API
 
Calidad en cosntruccion
Calidad en cosntruccionCalidad en cosntruccion
Calidad en cosntruccion
Raymond Reátegui
 
Temario Plan De Negocios
Temario Plan De NegociosTemario Plan De Negocios
Temario Plan De Negocios
Andres Lobo-Guerrero
 
Resumen proyectos enrique soto perez palma
Resumen proyectos  enrique soto perez palmaResumen proyectos  enrique soto perez palma
Resumen proyectos enrique soto perez palma
enrique soto
 
Guia proyectos productivos sustentables
Guia proyectos productivos sustentablesGuia proyectos productivos sustentables
Guia proyectos productivos sustentables
Técnica Ambiental del Guaima, S.C.
 
Preparacion y-formulacic3b3n-de-proyectos-1
Preparacion y-formulacic3b3n-de-proyectos-1Preparacion y-formulacic3b3n-de-proyectos-1
Preparacion y-formulacic3b3n-de-proyectos-1
HenryPicado5
 
Guias Emprendimiento
Guias EmprendimientoGuias Emprendimiento
Guias EmprendimientoSamira0905
 
Idea De Negocio
Idea De NegocioIdea De Negocio
Idea De Negociobetsy ruiz
 
Gep2009 Eq7 Lec3 Cap2,3 Guido Clements
Gep2009 Eq7 Lec3 Cap2,3 Guido ClementsGep2009 Eq7 Lec3 Cap2,3 Guido Clements
Gep2009 Eq7 Lec3 Cap2,3 Guido Clements
EDUARDO GABRIEL MARTINEZ LEYVA
 
Bases14 fondo empleo
Bases14 fondo empleoBases14 fondo empleo
Bases14 fondo empleo
Juan Carlos Zamora
 

La actualidad más candente (18)

Eval proy enero2010
Eval proy enero2010Eval proy enero2010
Eval proy enero2010
 
Elementos que conforman el estudio de prefactibilidad y factibilidad de un pr...
Elementos que conforman el estudio de prefactibilidad y factibilidad de un pr...Elementos que conforman el estudio de prefactibilidad y factibilidad de un pr...
Elementos que conforman el estudio de prefactibilidad y factibilidad de un pr...
 
1er modulo evaluacion de proyectos de inversion
1er modulo evaluacion de proyectos de inversion1er modulo evaluacion de proyectos de inversion
1er modulo evaluacion de proyectos de inversion
 
Metodologia para Evaluacion de Proyectos
Metodologia para Evaluacion de ProyectosMetodologia para Evaluacion de Proyectos
Metodologia para Evaluacion de Proyectos
 
Sem 4 formulación y evaluación de proyectos
Sem 4 formulación y evaluación de proyectosSem 4 formulación y evaluación de proyectos
Sem 4 formulación y evaluación de proyectos
 
Proyecto de in.2
Proyecto de in.2Proyecto de in.2
Proyecto de in.2
 
Programa de curso de formulación y evaluación de proyectos informáticos
Programa de curso de formulación y evaluación de proyectos informáticosPrograma de curso de formulación y evaluación de proyectos informáticos
Programa de curso de formulación y evaluación de proyectos informáticos
 
Preparación y Evaluación de Proyectos I
Preparación y Evaluación de Proyectos IPreparación y Evaluación de Proyectos I
Preparación y Evaluación de Proyectos I
 
Calidad en cosntruccion
Calidad en cosntruccionCalidad en cosntruccion
Calidad en cosntruccion
 
Temario Plan De Negocios
Temario Plan De NegociosTemario Plan De Negocios
Temario Plan De Negocios
 
Resumen proyectos enrique soto perez palma
Resumen proyectos  enrique soto perez palmaResumen proyectos  enrique soto perez palma
Resumen proyectos enrique soto perez palma
 
Guia proyectos productivos sustentables
Guia proyectos productivos sustentablesGuia proyectos productivos sustentables
Guia proyectos productivos sustentables
 
Preparacion y-formulacic3b3n-de-proyectos-1
Preparacion y-formulacic3b3n-de-proyectos-1Preparacion y-formulacic3b3n-de-proyectos-1
Preparacion y-formulacic3b3n-de-proyectos-1
 
Guias Emprendimiento
Guias EmprendimientoGuias Emprendimiento
Guias Emprendimiento
 
Estudio Técnico
Estudio TécnicoEstudio Técnico
Estudio Técnico
 
Idea De Negocio
Idea De NegocioIdea De Negocio
Idea De Negocio
 
Gep2009 Eq7 Lec3 Cap2,3 Guido Clements
Gep2009 Eq7 Lec3 Cap2,3 Guido ClementsGep2009 Eq7 Lec3 Cap2,3 Guido Clements
Gep2009 Eq7 Lec3 Cap2,3 Guido Clements
 
Bases14 fondo empleo
Bases14 fondo empleoBases14 fondo empleo
Bases14 fondo empleo
 

Similar a Proyecto de uso privado

Plan de empresa - Plan de negocio
Plan de empresa - Plan de negocioPlan de empresa - Plan de negocio
Plan de empresa - Plan de negocio
PROQUAME
 
Py01 xv2 - proyectos i (p)
Py01 xv2 - proyectos i (p)Py01 xv2 - proyectos i (p)
Py01 xv2 - proyectos i (p)
YoshVD
 
CLASE2.pdf
CLASE2.pdfCLASE2.pdf
CLASE2.pdf
HernandezOti
 
1 Conceptos generales del Proyecto_.pptx
1 Conceptos generales del Proyecto_.pptx1 Conceptos generales del Proyecto_.pptx
1 Conceptos generales del Proyecto_.pptx
EfrainGarciaPalacios
 
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladasETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladasericaandradesaez
 
Aiep emprende 2009
Aiep emprende 2009Aiep emprende 2009
Aiep emprende 2009
Samuel Marinao
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1Angel M Santos
 
Planif. PyGMe tec1
Planif. PyGMe tec1Planif. PyGMe tec1
Planif. PyGMe tec1
Marcos Javier Garcia Nuñez
 
Taller
TallerTaller
DESARROLO DEL EMPRENDIMIENTO
DESARROLO DEL EMPRENDIMIENTODESARROLO DEL EMPRENDIMIENTO
DESARROLO DEL EMPRENDIMIENTO
Catalina Villegas Díaz
 
01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria Proyectos01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria ProyectosAdalberto
 
Proj ma 4
Proj ma 4Proj ma 4
Proj ma 4
jpsalced
 
Tema 1 proyectos
Tema 1  proyectosTema 1  proyectos
Tema 1 proyectos
kettyyuni
 
Curso formulacion y evaluacion de proyectos tecnologia alinentos fcv
Curso formulacion y evaluacion de proyectos  tecnologia alinentos fcvCurso formulacion y evaluacion de proyectos  tecnologia alinentos fcv
Curso formulacion y evaluacion de proyectos tecnologia alinentos fcvCarito Carrasco
 
3. Presentación 1 de Proyectos I Unidad IPAC2021.pptx
3. Presentación 1 de Proyectos I Unidad IPAC2021.pptx3. Presentación 1 de Proyectos I Unidad IPAC2021.pptx
3. Presentación 1 de Proyectos I Unidad IPAC2021.pptx
LilianaRios52
 
Emprender desde la investigación y el desarrollo tecnológico
Emprender desde la investigación y el desarrollo tecnológicoEmprender desde la investigación y el desarrollo tecnológico
Emprender desde la investigación y el desarrollo tecnológico
Juan Felipe Herrera
 
Curso De la Idea a la Puesta en Marcha
Curso De la Idea a la Puesta en MarchaCurso De la Idea a la Puesta en Marcha
Curso De la Idea a la Puesta en Marcha
GD Consultora
 
Guía para el Emprendimiento de Negocios de TI (1.0)
Guía para el Emprendimiento de Negocios de TI (1.0)Guía para el Emprendimiento de Negocios de TI (1.0)
Guía para el Emprendimiento de Negocios de TI (1.0)
Johnny Ordóñez
 

Similar a Proyecto de uso privado (20)

Plan de empresa - Plan de negocio
Plan de empresa - Plan de negocioPlan de empresa - Plan de negocio
Plan de empresa - Plan de negocio
 
002 Planeación del Producto
002 Planeación del Producto002 Planeación del Producto
002 Planeación del Producto
 
Py01 xv2 - proyectos i (p)
Py01 xv2 - proyectos i (p)Py01 xv2 - proyectos i (p)
Py01 xv2 - proyectos i (p)
 
CLASE2.pdf
CLASE2.pdfCLASE2.pdf
CLASE2.pdf
 
1 Conceptos generales del Proyecto_.pptx
1 Conceptos generales del Proyecto_.pptx1 Conceptos generales del Proyecto_.pptx
1 Conceptos generales del Proyecto_.pptx
 
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladasETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
 
Aiep emprende 2009
Aiep emprende 2009Aiep emprende 2009
Aiep emprende 2009
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
 
Planif. PyGMe tec1
Planif. PyGMe tec1Planif. PyGMe tec1
Planif. PyGMe tec1
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
DESARROLO DEL EMPRENDIMIENTO
DESARROLO DEL EMPRENDIMIENTODESARROLO DEL EMPRENDIMIENTO
DESARROLO DEL EMPRENDIMIENTO
 
01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria Proyectos01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria Proyectos
 
Proj ma 4
Proj ma 4Proj ma 4
Proj ma 4
 
Proj ma 4
Proj ma 4Proj ma 4
Proj ma 4
 
Tema 1 proyectos
Tema 1  proyectosTema 1  proyectos
Tema 1 proyectos
 
Curso formulacion y evaluacion de proyectos tecnologia alinentos fcv
Curso formulacion y evaluacion de proyectos  tecnologia alinentos fcvCurso formulacion y evaluacion de proyectos  tecnologia alinentos fcv
Curso formulacion y evaluacion de proyectos tecnologia alinentos fcv
 
3. Presentación 1 de Proyectos I Unidad IPAC2021.pptx
3. Presentación 1 de Proyectos I Unidad IPAC2021.pptx3. Presentación 1 de Proyectos I Unidad IPAC2021.pptx
3. Presentación 1 de Proyectos I Unidad IPAC2021.pptx
 
Emprender desde la investigación y el desarrollo tecnológico
Emprender desde la investigación y el desarrollo tecnológicoEmprender desde la investigación y el desarrollo tecnológico
Emprender desde la investigación y el desarrollo tecnológico
 
Curso De la Idea a la Puesta en Marcha
Curso De la Idea a la Puesta en MarchaCurso De la Idea a la Puesta en Marcha
Curso De la Idea a la Puesta en Marcha
 
Guía para el Emprendimiento de Negocios de TI (1.0)
Guía para el Emprendimiento de Negocios de TI (1.0)Guía para el Emprendimiento de Negocios de TI (1.0)
Guía para el Emprendimiento de Negocios de TI (1.0)
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Proyecto de uso privado

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay-Edo. Aragua Proyectos Privados Integrantes: Jesús Mora, Keibert Pinzón, María Álvarez, Rafael Morales, Randy González, Carlos Aquino
  • 2. Capitulo 1. Tipos de Proyecto Keibert Pinzón
  • 3. Dirección y gestión de Proyectos Proyecto • Es el conjunto de actividades que se planifican, ejecutan y son supervisadas, posee recursos finitos y tiene como objetivo crear un producto o un servicio.
  • 4. ¿Cómo identificar un proyecto? Si cumple con las siguientes características: • Se persigue de uno a varios objetivos. 1 • Se realizan actividades planificadas, ejecutadas y supervisadas. 2 • Se dispone de recursos y tiempo limitado. 3 • Su resultado es único. 4
  • 5. Tipos de proyecto Proyecto clásico Proyecto de investigación Estudios y análisis Estudios de viabilidad Proyecto industrial Proyectos externos Proyectos internos
  • 6. Dimensiones de un Proyecto Técnica Económica Comercial Estratégica
  • 7. Costo - Beneficio Costo Gastos beneficio Ingresos
  • 8. El factor riesgo y las contingencias. ¿Todos los proyectos triunfan? ¿Todos los negocios son seguros para invertir? ¿Qué porcentaje existe que el proyecto fracase? ¿Cuáles son los planes de contingencia en caso de emergencia?
  • 9. Fases de un proyecto Realización Detección de Preparar Presentar Cerrar del oportunidad. oferta. oferta. proyecto. proyecto.
  • 11. Capitulo 2. Detección de Oportunidades Carlos Aquino
  • 12. Detección de oportunidades La fase de detección de oportunidades consiste en, localizar posibles clientes. Es la parte mas comercial del proyecto y, casi siempre, la menos técnica del mismo.
  • 13. Cliente, Mercado, Producto Para que las actuaciones comerciales sean eficientes, tienen que responder a las necesidades reales del entorno en que nos movamos. Cliente o consumidor. Mercado. Producto o servicio en venta.
  • 14. Cliente, Mercado, Producto Cliente o consumidor.  Qué problemas, carencias o necesidades tienen.  Qué otras necesidades se les pueden crear.  Cuál es el potencial de negocio ( cuantos están dispuesto a pagar).  Qué nivel de fidelidad en la compra presenta.
  • 15. Cliente, Mercado, Producto Mercado. Cuál es la tasa de crecimiento experimentada en los últimos años, y si se espera que se sostenga.  Cuál es el nivel de competitividad.  Si es fácil fidelizar a los clientes.
  • 16. Cliente, Mercado, Producto Producto o servicio. Cuál es el tipo de producto o servicio.  Si es un producto o servicio único, o forma parte de una familia  Si será capaz de evolucionar en el tiempo, o se quedará obsoleto.
  • 17. Cliente, Mercado, Producto Una vez respondidas estas cuestiones, estaremos en condiciones de abordar la realización de un plan de negocio.
  • 18. Plan de negocio Cuando uno va de viaje es lógico que, antes, consulte un mapa, acuda a una agencia de viajes a contratar un vuelo y un hotel, y se informe de las peculiaridades ( moneda, clima, necesidad de visado, etc.) del lugar al que se dirige.
  • 19. Plan de negocio Objetivos.  Aclarar nuestra ideas.  Cuantificar estimaciones de costes e ingresos esperados, que puedan constituirse en objetivos de referencia para evaluar la viabilidad del tema.  Transmitir lo anterior, de manera razonada, a nuestros superiores o las posibles fuentes de financiación.
  • 20. Plan de negocio Deberes.  Acotar las áreas de interés, el sector y el mercado al que nos dirigimos.  Caracterizar el producto o servicio a ofrecer. Identificar los clientes o consumidores potenciales. Estimar los costes implicados, los ingresos esperados, el margen y el beneficio, y el tiempo.
  • 21. Formato de un plan de negocio Cualquier formato de plan de negocio es valido en tanto y cuanto sea capas de transmitir, de la manera más clara y objetiva, los razonamientos que se esconden detrás de la comercialización del nuevo producto o servicio .
  • 22. Formato de un plan de negocio . ndice de Í plan de negocio.  Sumario ejecutivo (responsabilidad ejecutiva de la organización .  Descripción del entorno y la competencia ( existe una oportunidad de negocio).  Descripción del producto o servicio.
  • 23. Formato de un plan de negocio . ndice de Í plan de negocio.  Estrategia de mercado (promoción y publicidad)  Planes operativos y de gestión ( gestión, recursos).  Estimaciones económicas y financieras ( inversión, costes)
  • 24. Formato de un plan de negocio . ndice de Í plan de negocio.  Estrategia de salida(plan b)  Síntesis y conclusiones(abordar los riesgos).  Apéndices(información adicional de interés)
  • 25. Oportunidades comerciales Son muy similares a las de las brusquedad de empleo, tanto en concepto como en forma.
  • 26. Oportunidades comerciales Oportunidades perseguidas (nosotros mismos) El concurso (todas las oportunidades de negocios) Información acerca de las necesidades del cliente ( estar cerca de el). Creación de necesidad en el cliente. Divulgación y publicidad.
  • 27. Oportunidades comerciales Ampliación del alcance de un proyecto de trabajo ( seguir con el mismo cliente). Continuación de trabajos anteriores (divulgación y publicidad) Oportunidades no perseguidas ( encontramos sin buscarlas).
  • 28. Concursos Anteriormente se menciono que el concurso es una oportunidad de negocios.
  • 29. Concursos Validación. El volumen del contrato sea suficiente como para encajar el esfuerzo de preparar un concurso, y el coste de convocarlo. Existan suficientes proveedores potenciales. El objeto del contrato y las condiciones del mismo, sean razonablemente atractivos, para que exista interés por concurrir al concurso.
  • 30. Concursos Validación. El cliente sea conocido y solvente, para que los potenciales concursante se sientan atraídos por la convocatoria.
  • 31. Concursos ¿Cómo se prepara un concurso? Detectar la necesidad. Decisión de contratación. Asignación de presupuesto. Preparación del pliego (objeto del contrato).
  • 32. Concursos ¿Cómo se prepara un concurso? Publicidad del pliego. Recepción de propuestas. Evaluación de propuestas (negociación).
  • 33. Concursos Las razones anteriores pueden sintetizarse en una sola: que podamos asegurar que la convocatoria del concurso va a ser un éxito.
  • 34. Concursos Objetivos de un concurso (técnicos) Obtener información técnicas de diferentes fuentes. Poder comparar entre las diferentes propuestas.
  • 35. Concursos Objetivos de un concurso (económicos) Asegurar que los precios a recibir no superan la partida presupuestaria de la que se dispone. Comparar entre las propuestas y obtener información acerca de los diferentes precios (negociar).
  • 36. Concursos Objetivos de un concurso (otros) Obtener. Información acerca de las empresas disponibles (y dispuestas) para realizar este tipo de trabajo
  • 37. Capitulo 3. Evaluación del Proyecto María Álvarez
  • 38. Evaluación del Proyecto 1.- INTRODUCCIÓN Detectar una Oportunidad Analizar la viabilidad. Cada empresa es un mundo A partir de dichos datos es posible tomar una decisión
  • 39. Evaluación del Proyecto 2.- Evaluación y decisión Preliminar 1.- ¿Conocimientos necesarios? 2.- ¿Recursos y materiales humanos? 3.- ¿Somos competitivos? 4.-¡Proveedor Favorito! 5.- ¿Económicamente rentable?
  • 40. Evaluación del Proyecto 2.- Evaluación y decisión Preliminar 1.- Detección de Oportunidad 2.- Estimar Costes/Gastos 3.- Fijar precio de Venta 4.-Elaborar Documento de oferta 5.- Presentación y negociacion 6.- Realizar trabajos
  • 41. Evaluación del Proyecto 3.- Estimación del coste y el precio del proyecto 1.- Evaluación de tareas – Paquetes de trabajo 2.- Estimación del esfuerzo – Carga de trabajo 3.- Estimación de gastos – Presupuestos de gastos 4.- Costes del proyecto 5.- Beneficio proyectado – Precio de venta del proyecto
  • 42. Evaluación del Proyecto 3.1 .- Análisis del trabajo a realizar 1.- Analizar el trabajo. 2.- Pre-Asignar recursos. 3.- Formalizar requisitos y resultados. 4.- Paquetes de trabajo - Responsables
  • 43. Evaluación del Proyecto 3.1.1 .- Estructura de paquetes de trabajo 1.- Sencillas. 2.- Completas. 3.- Responsable único. 4.- Entradas y salidas.
  • 44. Evaluación del Proyecto 3.1.2 .- Descripción de los paquetes de trabajo 1.- Proyecto. 2.- Titulo del paquete de trabajo. 3.- Responsable. 4.- Descripción general. 5.-Fecha Comienzo/Final. 6.-Entradas. 7.-Salidas.
  • 45. Evaluación del Proyecto 3.1.2 .- Estructura de los paquetes de trabajo 8.- Tareas. 9.- Restricciones, requisitos, regulación aplicable. 10.- Actividades Excluidas.
  • 46. Evaluación del Proyecto 3.2 .- Esfuerzo Requerido 1.- Estimación de horas. 2.- Categorías Profesionales 3.- Valorar el esfuerzo. 3.- El tema total de horas. 4.- La distribución de la carga del trabajo entre categorías. 5.-Proporción de esfuerzo entre paquetes de trabajo.
  • 47. Evaluación del Proyecto 3.3 .- Otros costes y gastos 1.- Subcontrataciones. 1.1.- Para completar, Aportar, incorporar. 2.- Costes internos. 3.- Otros costes 3.1.- Material y equipo. 3.2.- Viajes y estancias 3.3.-Otros gastos.
  • 48. Evaluación del Proyecto 3.3.1 .- Costes Varios Probablemente la mayoría de los costes varios sean como un iceberg de costes. -Proyecto titanic…
  • 49. Evaluación del Proyecto 3.4 .- Presupuesto y precio de venta del proyecto 1.- Coste horario. 2.-Coeficientes de costes de personal. 3.-Contigencias sobre castos.
  • 50. Evaluación del Proyecto 4 .- Planificación temporal del proyecto 1.- Duración. 2.- Técnicas de programación.
  • 51. Evaluación del Proyecto 5.- Plan financiero del proyecto 1.- Horas 2.- Costes 3.- Materiales 4.- Tasa de Rendimiento interno
  • 52. Capitulo 4. Preparación de la Oferta Randy González
  • 53. PREPARACIÓN DE LA OFERTA 1.- INTRODUCCIÓN Detección de la oportunidad: Necesidad del cliente. Tiempo y precios estimados Necesidad de expresar ante el cliente la capacitación que tiene el equipo para realizar correctamente el trabajo.
  • 54. .- La oferta permite que el cliente: • Si lo que se puede hacer por él es lo que realmente necesita. 1.- • Si tiene ante sí un equipo de profesionales capaces. 2.- • Si se le va hacer el trabajo en el tiempo y condiciones que desea. 3.-
  • 55. .- El vendedor debe tener en cuenta: Lo que la empresa es capaz de hacer: Recursos humanos Instalaciones El tiempo disponible: Cliente dispuesto a pagar:
  • 56. 2.- OFERTA O NO OFERTAR .- Análisis del trabajo a realizar: Duración Presupuesto ¿ Qué decisiones debemos tomar? Tenemos Podemos Disponemos Para una oferta adecuada Experiencia Hacerlo en el tiempo planificado
  • 57. 3.- PREPARACIÓN DE LA OFERTA Hemos decidido presentar la oferta al cliente ¿Podemos optar por la entrega del contrato? Preparación del documento oferta ofreciendo un bien o servicio Mostrar al potencial cliente que somos el equipo más eficiente para realizar el proyecto.
  • 58. Necesitamos saber si: ¿Nuestro equipo esta bien calificado? ¿Seremos capases de terminar el trabajo a tiempo? ¿Haremos todo lo anterior por en precio adecuado?
  • 59. ¿Que debe llevar el documento o contrato? Una introducción. Los antecedentes y propósito del trabajo ofertado. El alcance practico del proyecto. La oferta Técnica (descripción de lo ofertado, indicando como se va a realizar el trabajo).
  • 60. 3.1.- OFERTA TÉCNICA Descripción del problema a resolver ¿Cómo pensamos resolverlo? ¿Qué riesgos tiene y como se abordara? El propósito de esta parte del documento: Entendimiento del problemas y necesidades del cliente. Planteamiento de posible solución. Justificación de tiempo y dinero.
  • 61. 3.2.- OFERTA DE GESTIÓN Es la complementación de la oferta técnica Consiste en: Descripción de los paquetes de trabajo y responsables. Lista de resultados del proyecto. Plan de reuniones. Equipo de trabajo: Perfil profesional o currículo del personal.
  • 62. 3.3.- OFERTA ECONÓMICA La oferta económica es: la síntesis de todas las condiciones de venta. Es decir: El precio de venta del proyecto básico. El precio de las mejoras adicionales al proyecto básico. Incluyendo la forma de pago: Comercialización: 100% de contrato final Medio: Cheque, transferencias entre otros. Financiación: al contado, a 90 días entre otros.
  • 63. 5.- PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA OFERTA El seguimiento consiste en evitar que pueda fracasar el contrato por: La oferta no se termine a tiempo. Problemas con la documentación administrativa. Los costos no encajan. La oferta no cumple. Necesidad de utilizar los recursos para otro proyecto comprometido.
  • 64. 4.- CURRICULO Y PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA Es necesaria para convencer al cliente de: Suministrándole: Currículo Versión corta. Currículo Versión larga. Presentación y referencias de la empresa. Organización interna Experiencias en el sector Resumen corporativo
  • 65. 6.- ENTREGA (O NO) DEL TRABAJO. El día mas importante. El cliente da a conocer su decisión sobre quien será el encargado de realizar el proyecto.
  • 66. Capitulo 5. Seguimiento del Proyecto Jesús Mora (Resumen por Rafael Morales)
  • 67. Seguimiento del proyecto Introducción Conjunto de elementos que se deben tener en cuenta cuando se realiza o se participa en un proyecto privado
  • 68. Seguimiento del proyecto Antes de iniciar el trabajo Revisar posibles cambios Personal Nuevo Modificaciones despedido personal negociadas Nuevas Oferta tecnologías presentada
  • 69. Seguimiento del proyecto Antes de iniciar el trabajo (2) Revisión de oferta y contrato: Con el fin de: Detectar Verificar Asegurar fallos contrato recursos
  • 70. Seguimiento del proyecto Antes de iniciar el trabajo (3) Organización de recursos: Entre ellos están. • Cantidad Humanos • Cualificación profesional • Instalaciones Materiales • Herramientas • Costos internos Financieros • Derivados
  • 71. Seguimiento del proyecto Antes de iniciar el trabajo (4) Intercambio de información Comunicaciones formales e informales: Definen avances del proyecto. Según alcance Ámbito interno Ámbito externo Interés Confidencialidad Otras personas
  • 72. Seguimiento del proyecto Reuniones Organizada: Exponen problemas y dificultades en busca de soluciones. La responsabilidad de estas son del encargado del proyecto Importante Preparar adecuadamente la reunión inicial, de esta dependerá el éxito o el fracaso del proyecto
  • 73. Seguimiento del proyecto Reuniones (1) Convocatoria de reunión *Debe ser convocada por el responsable. Agenda: Fecha, hora y lugar duración Personal y propósito Posible desarrollo Confirmar asistencia
  • 74. Seguimiento del proyecto Reuniones (2) Desarrollo de reunión *Puntos clave: Organización, puntualidad, resumir. • De que se trata Reunión • Descripción del proyecto inconvenientes • A que se desea llegar Objetivo • Temas a tratar Asuntos • Finalizado Hora
  • 75. Seguimiento del proyecto Reuniones (3) Código de conducta y minutas de reunión Código de conducta: Normas éticas de comportamiento Minutas: Actas por reunión •Datos principales: Fecha, hora, lugar •Asistencia Obligatorias Minutas •Temas tratados No ambiguas •Decisiones Firma: •Acciones a realizar por persona
  • 76. Seguimiento del proyecto Reuniones (3) Minutas de reunión (1) Menos formales, más informativas Minutas Resumen de Se reparten Minutas Firma:
  • 77. Seguimiento del proyecto Día a día El responsable debe: Organizar y Corregir y Supervisar planificar controlar Recursos Tiempo Costo
  • 78. Seguimiento del proyecto Control de configuración Conjunto de actividades destinadas a gestionar documentos y productos obtenidos del proceso. Los objetivos de estos son: Definir que es configurable Asignar códigos de referencia definidos Gestionar la evolución de estos elementos
  • 79. Seguimiento del proyecto Control de configuración (1) Gestión de la documentación Técnica De Gestión Complementaria • Diseños • Presupuestos • Lista de • Notas técnicas • Minutas y documentos • Planos acciones • Presentaciones diagramas • Informe de • Planes de situación calidad Sirven de referencia para otros proyectos
  • 80. Seguimiento del proyecto Cambios al alcance del proyecto Se dan por múltiple factores: re-pensamiento, nuevas tecnologías, modificación de normas, tiempo, entre otras. Tienden a ser complejos Origen Interno Externo
  • 81. Seguimiento del proyecto Cambios al alcance del proyecto Propósito del cambio Adaptación • Adecuación del trabajo • Ampliación de Mejoras funcionalidad • Cambios al producto en Correcciones caso de no cumplir
  • 82. Cambios al alcance del proyecto Fases de gestión de cambios Propuesta motivada al cambio Supone costos Cualquiera puede proponer Análisis y evaluación del cambio Alcance práctico del cambio Evaluar riesgos potenciales Autorización o rechazo Tomar decisión Tomar en cuenta al cliente Implantación y seguimiento Identificar cambio propuesto y cumplirlo Registro de cambios Diario con información requerida
  • 83. Capitulo 6. Cierre del Proyecto Rafael Morales
  • 84. Cierre del Proyecto Objetivos Generales 1. Introducción. Analizar Diagnosticar Corregir Desde la perspectiva Funcionamiento de Actuaciones económica (balance inadecuadas que de recursos y la empresa con produjeron benéficos) respecto al proyecto desviaciones
  • 85. Cierre del Proyecto Objetivos Secundarios Consolidar como parte del Know – “saber hacer” de la empresa How. Now) los resultados del proyecto Identificar las nuevas oportunidades comerciales Revalorización nacidas después del proyecto
  • 86. Cierre del Proyecto 2. Aceptación. Esta etapa se El cliente completara si esta y solo si satisfecho Aceptación Firma el documento de entrega del proyecto
  • 87. Cierre del Proyecto Objetivos Generales 3. Informe de Cierre de Proyecto Analizar la tendencia Establecer nuevas Detectar errores en histórica de los estrategias para los presupuestos de proyectos abordar mercados los proyectos y gestionados por cada clásicos o ofertas responsable y por emergentes cada cliente
  • 88. Cierre del Proyecto Contiene los 3. Informe de Cierre siguientes aspectos: de Proyecto El balance de ingresos y gastos Los informes de situaciones finales La lista de documentación generada La lista de productos generados Otros, en función de la empresa y del proyecto concreto
  • 89. Cierre del Proyecto 4. Indicadores Objetivos Del Proyecto. Económicos Financieros De De Gestión De primer Ocupación Orden Laboral
  • 90. Cierre del Proyecto Económicos De primer Orden • Facturación Total del Proyecto Balance de Presupuesto • Margen del Proyecto Alcance Total • Beneficio del Proyecto Ganancia • Coste por hora trabajada • Precio de venta de la hora trabajada • Componentes del costo del proyecto
  • 91. Cierre del Proyecto Financieros • Porcentaje de endeudamiento externo • Porcentaje de endeudamiento interno • Valor actual neto del proyecto • Tasa de rendimiento interno del proyecto
  • 92. Cierre del Proyecto De Ocupación Laboral • El numero de personas que hay (hubo) para el proyecto • El índice de ocupación del personal de la empresa • Definir la política de personal de la empresa
  • 93. Cierre del Proyecto De Gestión • Satisfacción del Cliente