SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación proyectos y
presupuestos
Evaluación proyectos yEvaluación proyectos y
presupuestospresupuestos
Julio A. Sarmiento S.
Profesor - investigador
Departamento de administración
Marzo - Abril de 2000
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
IndiceIndice
1. Definición
2. Clasificación
3. Fases de desarrollo
4. Preinversión
a. Identificación de la necesidad
b. Posibles soluciones
c. Selección
d. Formulación
Ø Evaluación del riesgo del proyecto
Ø Estudio del entorno Económico, Político y social
Generalidades
Ø Estudio del sector económico al que pertenece el proyecto
Ø Estudio del mercado
Ø Estudio técnico o ingeniería del proyecto
Ø Evaluación financiera
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
OBJETIVO:
Dotar a los participantes con
herramientas conceptuales y prácticas
para la organización, evaluación y
gestión de proyectos.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Los proyectos son la unidad operativa del desarrollo.
Esta afirmación nace de la importancia que ha
venido adquiriendo la metodología de la gestión de
proyectos, para conseguir recursos, para manejar de
manera eficiente los cambios organizacionales y en
fin, para gerenciar cualquier nueva forma coherente
de satisfacer necesidades.Por eso, es de vital
importancia que el profesional de cualquier ramo del
conocimiento, maneje de manera las herramientas
gestión de proyectos, debido a que esta se constituye
como un estilo de gestión dentro de las
organizaciones y no tan solo un cúmulo de
herramientas con un objetivo común.
JUSTIFICACIÓN:
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Evaluación:
A través del módulo se realizará un trabajo
que consiste en el la formulación y evaluación
del proyecto. Este se realizará tanto dentro de
las sesiones como en tiempo extra.
Al final del módulo (martes 10 de abril), los
participantes entregarán el trabajo para ser
revisado y retroalimentado.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Juevo
Al terminar la sesión, el participante podrá
distinguir entre los diferentes tipos de proyectos y
reconocerá las diferentes etapas de la gerencia de
proyectos
Martes 28
de Marzo
1 - 4
Al terminar la sesión, el participante podrá
formular de manera rápida y confiable un
proyecto, usando metodología como la cadena de
resultados, el cuadro lógico y la ficha del proyecto
Jueves 30 de
Marzo
5 - 10
Proyectos,
clasificación de
proyectos y
ciclo de vida
Formulación del
proyecto
Al terminar la sesión, el participante conocerá las
metodología más usadas para la evaluación
económica, sectorial y de localización
Sábado 1 de
Abril
11, 12,
16, 17
Evaluación del
proyecto
Al terminar la sesión, el participante conocerá las
metodología para la evaluación de mercadeo del
proyecto.
Martes 4 de
Abril
13 - 15Evaluación del
proyecto
Al terminar la sesión, el participante conocerá las
técnicas mas usadas de evaluación de técnica,
social y ambiental del proyecto
Jueves 6 de
Abril
35 en
adelante
Evaluación del
proyecto
El participante hará un ejercicio de evaluación
financiera del proyecto.
Sábado 8
de Abril
20 35Evaluación del
proyecto
ObjetivoFecha PagsTemas
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
¿Qué es un proyecto?*¿Qué es un proyecto?*
Un proyecto no es más ni menos que la
búsqueda de una solución inteligente
al planteamiento de problema que
tiende a resolver, entre tantas, una
necesidad humana.
*Tomado de SAPAG, Nassir et all
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
ObtenciObtencióón de beneficiosn de beneficios
econeconóómicos futurosmicos futuros
FabricaciFabricacióón de Productos on de Productos o
prestaciprestacióón de serviciosn de servicios
Mejorar la infraestructuraMejorar la infraestructura
ffíísica de una regisica de una regióónn
Mejorar la calidad de vidaMejorar la calidad de vida
de una poblacide una poblacióónn
CreaciCreacióón de nuevas unidadesn de nuevas unidades
econeconóómicasmicas
CreaciCreacióón de nuevas unidadesn de nuevas unidades
econeconóómicasmicas
Sostenimiento en el mercadoSostenimiento en el mercado
SatisfacciSatisfaccióón de necesidadesn de necesidades
de recursos financierosde recursos financieros
lograr un aumento en ellograr un aumento en el
bienestar de una comunidadbienestar de una comunidad
especespecííficafica
Se busca disminuir (o noSe busca disminuir (o no
asumir) el riesgoasumir) el riesgo
Sistema financieroSistema financieroSe busca compartir elSe busca compartir el
riesgo del negocioriesgo del negocio
Mercado de valoresMercado de valores
Clasificación de los proyectosClasificación de los proyectos
Generación
de Valor
Inversión privada Inversión social
Especulativas Infraestructura Desarrollo social
Creación de
nuevas empresas
Ampliación de
empresas
Supervivencia
de empresas
mercado
intermediado
mercado no
intermediado
Comunicación y
transporte
Eléctricos
Acueducto y
alcantarillado,
etc.
Cultura y
turismo
Educación
Salud, bienestar,
etc.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Algunas consideraciones sobreAlgunas consideraciones sobre
proyectos de infraestructuraproyectos de infraestructura
|Punto ideal para los oferentesPunto ideal para los oferentes
Punto ideal para el demandantePunto ideal para el demandante
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
CAUSA Clasificación del Proyecto
resultante
La existencia de una necesidad básica insatisfecha
La existencia de una necesidad insatisfecha
La existencia de un recurso susceptible de explotación
La existencia de una necesidad política
La existencia de una necesidad estratégica
La necesidad de sustituir exportaciones
La posibilidad de competir a nivel internacional
La necesidad de agregar valor a las materias primas
La necesidad de desarrollar algún polo de desarrollo
La necesidad de asegurar la calidad en un producto
La necesidad de responder a los cambios en el mercado.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Identificación de la necesidad
Posibles soluciones
Selección del proyecto
Formulación
Financiación
Ejecución
Funcionamiento
Retorno de la
inversión
PREINVERSIONPREINVERSION EJECUCIONEJECUCION FUNCIONAMIENTOFUNCIONAMIENTO RETORNO DE LARETORNO DE LA
INVERSIÓNINVERSIÓN
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
EXT-POSTEXT-POST
Tiempo
Desarrollodelproyecto
Fuente: Elaboración propia
Autosostenimiento
Múltiples soluciones que
podrían producir los resultados
esperados
Se describe claramente el
problema, la oportunidad o la
necesidad que dio origen al
proyecto y los resultados
esperados
Se definen todos los elementos que
intervendrán en él, los recursos
necesarios, las actividades por realizar
y las variables con las que se va a
trabajar
Se selecciona una o varias ideas,
que en principio cumplen con
las expectativas de manera
eficiente
Ciclo de vida del proyectoCiclo de vida del proyecto
Evaluación
Se evalúan todos los
aspectos fundamentales
del proyecto
Se consiguen los recursos
necesarios para poner en
marcha el proyecto
Se ejecuta el plan
trazado en el
proyecto
Spone a funcionar el
nuevo desarrollo
concebido en el
proyecto
Recuperación de
la inversión o
evaluación ext -
post
Autososten
imiento
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
FASE 1
PREINVERSION
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
“... - Serías tan amable de decirme, por
favor, ¿qué camino debo tomar a partir
de aquí? - preguntó Alicia.
- Eso depende en gran medida de adónde
quieras llegar - dijo el Gato.
-Realmente no me importa adónde -
Respondió Alicia.
-Entonces no importa que camino tomes
....” Tomado de Alicia en el país de las Maravillas
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
a. identificación: Se describe
claramente el problema, la
oportunidad o la necesidad que dio
origen al proyecto y se definen
cuales son los resultados que se
esperan con el proyecto.
Herramienta: Planeación por
escenarios .
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
•¿Cuál es el resultado final esperado del proyecto?
•¿Cuál es el alcance del proyecto?
Entréguele al mejor tirador del mundo, el arma
más sofisticada, certera y precisa fabricada hasta
el momento, pero no le diga dónde está el blanco.
¿Que ocurriría?
1. El tirador no acertaría ninguno de sus tiros. Habrá
desperdiciado su tiempo y su esfuerzo.
2. Usted perderá su inversión.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Cuando no se definen los resultados
que se esperan obtener con el
proyecto y/o estos no son conocidos
por el equipo de trabajo del
proyecto, se llevará al proyecto a un:
Fracaso muy bien administrado
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
a. identificación: Se describe
claramente el problema, la
oportunidad o la necesidad que dio
origen al proyecto y se definen
cuales son los resultados (metas) que
se esperan con el proyecto.
Herramienta: Planeación por
escenarios .
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Antes de Fijar las metas:
1. Considerar que la meta debe hacer que
el equipo se concentre en el resultado
esperado.
2. Propiciar compromiso y acuerdo
entorno a las metas del proyecto.
3. El usuario final debe participar en el
diseño de las metas.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Evaluación de las metas:
•Específica: Debe ser lo suficientemente clara como
para que cualquier persona, con un conocimiento
básico pueda enternder qué es lo que se trata de
hacer en el proyecto
•Medible: Se debe saber de manera cuantitativa si
se logró lo que se quería hacer con el proyecto
•Consensual: Esta debe ser el acuerdo de todo el
equipo que estará relacionado con el proyecto
•Realista: Debe estar acorde con los recursos,
conocimientos y tiempos von los que se dispone.
•Marco de tiempo-costo: Tiempo y presupuesto
invertido en el proyecto y flexibilidad de los mismos
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
La necesidad del proyecto es un sistema de
información que permita sistematizar el flujo
de información de tal manera que esta sea:
1.Confiable
2.Oportuna
3.Precisa
4.De fácil acceso
5.Actualizada
El ejemplo...
Esta meta es:
•Específica si no
•Medible si no
•Consensual si no
•Realista si no
•Marco c/t si no
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
b. ideas de proyectos: Se
buscan múltiples soluciones que
podrían producir los resultados
esperados.
Herramientas: Tormenta de ideas.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Una carpeta individual de los proyectos y otra de cada uno
de los consultores en donde se archive toda la información.
Un sistema de carpetas de cada uno de los asesores en
donde se encuentren sus datos generales y su cronograma de
actividades
Comprar un programa ERP que solucione los problemas
de toda la organización.
Contratar un programador de sistemas que haga una base
de datos
Pedir informes diarios, semanales y mensuales a todos los
encargados del área administrativa para obtener la
información necesaria.
El ejemplo...
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
c.Selección del proyecto: De las
ideas de proyectos, se selecciona
una o varias que en principio,
cumplen con las expectativas de
manera eficiente.
Herramientas: Diagrama de Ishikawa
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Talento humanoMateriales
Moneda
Management
Máquinas
Capacidad
Edad
Número
Mantenimiento
Complejos
inadecuados
Vencidos
Instrucciones confusas
Problema
Motivación
Formación
Ausentismo
Experiencia
Presupuestos
Políticas
Financieras
Procesos
Diagrama de Ishikawa
Medio ambiente
Identificación
Almacenaje
Cualidad
Manutención
Luz
Ruido
Org. espacial
Relaciones Int Ext
Luz Métodos
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Máquinas
US$ 3.000.000
Disminución del 30% de
los gastos administrativos
Estación para el servidor
Alta calidad
Semestral.
Problema
Medio ambienteMoneda
Diagrama de Ishikawa para la opción ERP
Materiales
Management
Aumento de riesgos por .
. mayor radiación por el .
. uso de computadores y
. afecciones visuales
Métodos
Talento humano
Cambio de cultura . .
. organizacional
. organigrama horizontal
3 servidores + 20 PCs
. Software SAP
Implantación por
Price Waterhouse
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
d. Formulación del proyecto:
Después de seleccionado el
proyecto, se definen todos los
elementos que intervendrán en
él, los recursos necesarios, las
actividades por realizar y las
variables con las que se va a
trabajar.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
EFECTOS
(qué)
Cambios que se
producen a mediano
plazo
A nivel de las
organizaciones
Atribuibles a la
realización del
output
INPUT
(materiales)
Tiempo
Dinero
RRHH
Tecnología
Insumos
ACTIVIDADES
(medios)
Concebidas y
planificadas a fin de
alcanzar los
resultados
IMPACTOS
(por qué)
Cambios que se
producen a largo
plazo
A nivel de las
organizaciones
sociedades/países
Atribuibles a la
realización del
output y efectos
OUTPUT
(qué)
Cambios que se
producen a corto
plazo
A nivel de los
individuos
Atribuibles a la
realización de las
actividades
+ =
Cadena de resultados
Es una herramienta útil para la identificación de todos
los insumos que requiere el proyecto (INPUTS), las
tareas que se deben realizar en él (medios) y los
resultados esperados a corto (OUTPUT), mediano
(EFECTOS) y largo (IMPACTOS) plazo.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
El cuadro lógico: Este es un
instrumento de resumen de los
aspectos fundamentales del
proyecto, fue desarrollado para
poder evaluar de manera rápida
los miles de proyectos que llegan
a diario para consecución de
recursos.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Ficha del proyectoFicha del proyecto: Es el
resumen del proyecto, en ella se
condensa la información
extractada en los formatos
anteriores, de tal manera que
cualquier interesado pueda ver los
aspectos más relevantes.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Estudio del entorno
económico, político y
social
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Objetivo de los estudios riesgo
país:
Describir, explicar y predecir
condiciones sociales, políticas y
económicas que afectan de manera
potencial o real los intereses de los
inversionistas
Tomado de Pampillón 1999
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Metodología:
ICRG (International Country Risk
Guide)
desarrollado por Political Risk Inc.
Adoptado desde 1997
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
VARIABLES
POLITICOS 12 COMPONENTES
FINANCIEROS 5 COMPONENTES
ECONOMICOS 5 COMPONENTES
RC= 1/2 (RP + RF + RE)
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
00 A 49.5 RIESGO MUY ALTO
50 A 59.5 ALTO
60 A 69.5 MODERADO
70 A 79.5 BAJO
80 A 100 MUY BAJO
Niveles de riesgo
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Riesgo Político:
1. Estabilidad del gobierno actual
•Alta votación
•Colaboración del congreso
2. Condiciones socio-económicas
•30.000 muertes violentas 1998
•20% atribuibles al conflicto armado
•15.8% a 20% tasa de desempleo
2
12
11
12
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Riesgo Político:Riesgo Político:
3. Perfil de las inversiones
•Reforma constitucional aprueba expropiación
•Cias. Extranjeras no tienen régimen
discriminatorio
•Globalización: Apertura comercial
nuevo régimen laboral
4. Conflicto interno
•Conflicto permanente con guerrilla y grupos
paramilitares
•Aumento de la capacidad económica
de la guerrilla
5
12
5
12
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Riesgo Político:
5. Conflicto externo
Posibles problemas limítrofes con Venezuela y
Nicaragua
•Mejoramiento relaciones con USA
6. Corrupción
•Vinculación narco Política
•Proceso 8000
2
6
9
12
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Riesgo Político:
7. Influencia del estamento militar en
la política
Posibles problemas limítrofes con Venezuela y
Nicaragua
•Mejoramiento relaciones con USA
8. Influencias religiosas en la política
5
6
2
6
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Riesgo Político:
9. Orden y derecho
•El gobierno colombiano es incapaz de
garantizar el imperio de la ley
•Mejoramiento relaciones con USA
10. Tensiones étnicas
No hay tensines significativas en el país 5
6
2
6
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Riesgo Político:
11. Estabilidad democrática
•Marco político e institucional democrático
12. Gestión administrativa
El gobierno está asesorado por un sólido
equipo de gestores
2
4
5
6
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Riesgo Financiero:
1. Deuda externa 7
10Exportaciones
3. Balanza cuenta corriente 9.5
15
Exportaciones
2. Servicio de la deuda 7.5
10Exportaciones
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
3.5
5
3. Cubrimiento en meses de pago
de Importaciones
Riesgo Financiero:
4. % de variación de la moneda frente
al Dólar
6.5
10
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Riesgo Económico:
1. PIB per cápita
Promedio 136 países U$8.964
Colombia U$2736
2. Crecimiento anual del PIB 9.5
10
1.5
5
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Riesgo Económico:
4. Balanza presupuestaria 4.5
10
5. Balanza cuenta corriente 9.5
15
PIB
PIB
3. Tasa de inflación anual 9.5
10
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Luxemburgo
EEUU
España
Chile
Bolivia
Perú
Ecuador
Colombia
S.Leona
País
Estimación Riesgo País
Riesgo
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Estudio del sector económico al
que pertenece el proyecto: Aquí
se busca analizar las estadísticas y
proyecciones del sector, con el fin
de observar su comportamiento e
identificar los principales
competidores.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Estudio del sector al
que pertenece el
proyecto
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
PARTICIPACION POR PRODUCTOS EN EL SECTOR
MADERA
ASERRADA
27%
MADERA
AGLOMERADA
25%
OTROS
48%
Estudio del sector económico al que
pertenece el proyecto:
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Estudio del sector económico al que
pertenece el proyecto:
1991
1992
1993
1994
1995
S1
0%
5%
10%
15%
20%
CRECIMIENTO PORCENTUAL DELAS IMPORTACIONES
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
1991
1992
1993
1994
1995
S1
0%
5%
10%
15%
20%
COMPORTAMIENTO ANUAL DE EXPORTACIONES
Estudio del sector económico al que
pertenece el proyecto:
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Estudio del sector económico al que
pertenece el proyecto:
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
(M & X) DEL SECTOR Vs. PROMEDIO NACIONAL
PROMEDIO NACIONAL
PROMEDIO DEL SECTOR
IMPORTACION DE INSUMOS
EXPORTACION
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Estudio del mercado
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Estudio del mercado: El proceso de
investigación del mercado de un
proyecto, comprende varias etapas
que estudian diferentes actores
externos que intervienen en él.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
1. Definición del producto
Composición (¿Qué es?): Aquí es importante definir qué es
el producto, y para ello se analizan los elementos del producto y
el valor agregado en su fabricación.
Usos (¿Para qué?): Aquí se identifican todas las posibles
utilidades que pueda prestar el producto.
Usuarios (¿Quiénes?): Se buscan todos los compradores y
los consumidores del producto. La diferencia entre comprador y
consumidor, es necesaria por ejemplo en productos para bebés,
en donde por lo general la madre es la compradora y el niño es
el consumidor.
Empaque (¿Cómo?): Se estudia la forma en que se debe
presentar el producto al consumidor.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
2. la Demanda
Necesidad que se satisface: lo primero que se
debe hacer cuando se evalúa la demanda de un
producto es definir claramente la necesidad que este
satisface. Aunque parece evidente, no siempre esta
definición es tan sencilla, principalmente cuando se
trata productos derivados de nuevas tecnologías, en
donde la necesidad no está claramente definida y se
tiene que “crear la necesidad”.
Bienes complementarios y sustitutos: Después
de haber definido la necesidad que satisface el
producto, se pueden definir cuales de los productos
que están en el mercado la suplen (sustitutos) y cuales
se deben añadir a nuestro producto para que la
necesidad sea completamente satisfecha.
2. la Demanda
Necesidad que se satisface: lo primero que se
debe hacer cuando se evalúa la demanda de un
producto es definir claramente la necesidad que este
satisface. Aunque parece evidente, no siempre esta
definición es tan sencilla, principalmente cuando se
trata productos derivados de nuevas tecnologías, en
donde la necesidad no está claramente definida y se
tiene que “crear la necesidad”.
Bienes complementarios y sustitutos: Después
de haber definido la necesidad que satisface el
producto, se pueden definir cuales de los productos
que están en el mercado la suplen (sustitutos) y cuales
se deben añadir a nuestro producto para que la
necesidad sea completamente satisfecha.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
3. Tamaño del mercado:
1. La cantidad de población que tiene la necesidad (P)
2. La cantidad de producto que requiere en un
intervalo de tiempo (Qt).
En los proyectos de inversión privada, se limitará
el mercado por el poder adquisitivo de los posibles
compradores, es decir, la demanda estará
compuesta por la aquella parte de la población que
pueda pagar los precios mínimos establecidos para
el producto. Mientras tanto, en los proyectos de
inversión social el poder adquisitivo, no debe ser
en principio un criterio de exclusión.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Mercado potencial en Unidades (Q) :
cantidad de unidades del producto demandadas en un periodo
de tiempo
Q = P x Qt
cantidad de unidades del producto demandadas en un periodo
de tiempo
Mercado potencial en ventas (M) :
M = Q x PUV
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
participación en el mercado :
Porcentaje del mercado objetivo que se
espera obtener depende de:
•Precio
•Estrategia de posicionamiento
•Publicidad
•Diferenciación
...entre muchas otras
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Mercado Potencial
Mercado
Objetivo
ticipación en el mdo.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
3. Estudio de la oferta: busca conocer quienes son
los competidores actuales, los posibles competidores y
cuales son las barreras de entrada al mercado.
barreras de entrada como:
Montos de inversiones
Reglamentación del mercado
Insuficiencia de abastecimiento de insumos
Inexistencia de canales de comercialización
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
4. Proveedores: Surten al proyecto de los insumos
necesarios para la elaboración de los productos.
A.¿La demanda nueva de insumos puede generar
aumento de precios de estos y perjudicar toda la oferta
incluyendo al proyecto mismo?
B. ¿Existen alianzas estratégicas entre la competencia
y los proveedores para generar integraciones verticales
que podrían generar un insuficiente abastecimiento de
insumos al proyecto?
C. ¿Los insumos proveídos tienen la calidad
requerida?
D. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento en cuanto a
plazos y volúmenes?
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
5.Canales de comercialización: En este
estudio se analiza la forma como el
producto deberá llegar al comprador final.
Existen varios niveles de distribución,
desde el directo, en donde la empresa lo
comercializa directamente y lo vende al
comprador final, hasta complejas formas
de distribución en donde el producto pasa
por varios canales hasta llegar a su
objetivo final.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Tipos de canales de comercialización:
Detallistas: Estos canales se caracterizan por comprar
pocos volúmenes y vender al detal. Un ejemplo de
estos son las tiendas de barrio
Mayoristas y/o abarroteros: Son empresas
centralizadas, que compran grandes volúmenes para
vender de forma centralizada. Se caracterizan por no
tener fuerza de ventas ni transporte. Un ejemplo de
estos son los graneros o estancos.
Distribuidores: Son organizaciones que comercializan
el producto a gran escala, para ello tienen una fuerza
de ventas propia y transporte.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
6. Estrategias de fijación de
precios:
• Utilidad deseada
•Competencia
•Valor esperado
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Estudio del entorno Económico, político y socialEstudio del entorno Económico, político y social
Análisis sectorialAnálisis sectorial
DemandaMercado
Potencial
Mercado
objetivo
Mercado
de la
industriaProductoProducto
Competencia 2
Competencia 3
Competencia 1
Canal 1
Canal 2
Proveedor 1
Proveedor 2
Proveedor 3
Proveedor 4
Integración vertical (Cadenas de Valor)Integración vertical (Cadenas de Valor)
IntegraciónhorizontalIntegraciónhorizontal
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Estudio de ingeniería
del Proyecto:
Control del proyecto
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Mecanismos de control del proyectoMecanismos de control del proyecto
•Estructura de repartición de trabajos
•Diagramas de Gantt
•CPM y PERT
Herramientas para el manejo de proyectosHerramientas para el manejo de proyectos
•Super project
•Excel
•Buscar objetivo
•Solver
•Administración de escenarios
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Procedimiento sistemático de distribución
del proyecto en una jerarquía de partes de
trabajo, en el cual se reducen la
envergadura y la complejidad en cada
grado, hasta que sea alcanzado un nivel
de precisión deseado
CADENA DE RESULTADOSCADENA DE RESULTADOS
Tomado de Prevost et all
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Nivel 5Nivel 4Nivel 3Nivel 2Nivel 1
Meta
Montaje de
la empresa
Estructura
Administrativa
Montaje de
la planta
Constitución
legal
Estrategia de
marketing
Estrategia
gerencial
Definición
organizacional
Misión
Visión
Objetivos
Valores
Creencias
Perfiles de cargo
Selección
Capacitación
Máquinaria
Construcción
Requerimientos
Cotizaciones
Compra
Planeación
Reglamentación
Construcción
Cimientos
Techado
Acabados
Contratación
CADENA DE RESULTADOSCADENA DE RESULTADOS
Instalación
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Representación visual de las actividades,
eventos y controles relacionados con
respecto al tiempo.
Está compuesto por:
•línea de tiempo
•Listado de actividades
•Una Barra para cada actividad
DIAGRAMA DE GANTTDIAGRAMA DE GANTT
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Cimientos
Instalaciones Hidrahulicas
Acabados Internos
Acabados Externos
Techado
Instalaciones eléctricas
0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84
Línea de tiempo (en días)Línea de tiempo (en días)
Listado de actividadesListado de actividades
Barras de actividades
DIAGRAMA DE GANTTDIAGRAMA DE GANTT
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Cimientos
Instalaciones Hidrahulicas
Acabados Internos
Acabados Externos
Techado
Instalaciones eléctricas
0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84
Listado de actividadesListado de actividades
DIAGRAMA DE GANTTDIAGRAMA DE GANTT
T1
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
BUSCAR OBJETIVOBUSCAR OBJETIVO
La compañía CONFIANZA S.A. Ha
tenido utilidades por $100 millones de
pesos, su gerente, en aras de motivar a
todo el personal ha decidido distribuir el
30% de estas por medio de una
bonificación extraordinaria.
La bonificación corresponderá a un factor
sobre el salario igual para todo el
personal.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
SOLVERSOLVER
La compañía “El palo fabrica muebles
para oficina, sus productos son mesas,
sillas, sofás, camas, escritorios y
lámparas.
La compañía está buscando maximizar su
utilidad diaria y para ello debe determinar
la cantidad de unidades que debe fabricar
de cada artículo, bajo las restricciones de
recursos que se ven en los cuadros:
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Evaluación
financiera
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Fase 1:
Conceptos
fundamentales
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
INVERSIONINVERSION
Cualquier sacrificio de recursos hoy con la esperanza
de recibir algún beneficio en el futuro.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
sacrificiosacrificio de recursos hoy con la esperanza de recibir algún beneficio en el futuro.
•Tendencia al consumo inmediato
•Si se quiere que alguien no consuma algo,
hay que recompensarla.
•Ejemplo: ¿Si Usted tiene el dinero para
comprar un carro hoy, guardaría ese dinero
debajo del colchón para adquirirlo dentro de
un año?
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
sacrificio de recursosrecursos hoy con la esperanza de recibir algún beneficio en el futuro.
•Escasez
•Economía
•No solamente existen los recursos económicos:
Ambientales, humanos, tiempo, etc.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
sacrificio de recursos hoyhoy con la esperanza de recibir algún beneficio en el futurofuturo.
El tiempo es el elemento principal de la matemática
financiera:
PRIMERA REGLA: “NUNCA SUME CIFRAS DE“NUNCA SUME CIFRAS DE
DIFERENTES PERIODOS”,DIFERENTES PERIODOS”, CON CUANDO USTED LO
HACE, ESTÁ ASUMIENDO QUE NO EXISTE NI
INFLACIÓN, QUE LA ECONOMÍA TIENE RECURSOS
DE SOBRA Y QUE TODOS PREFERIMOS AHORRAR A
CONSUMIR
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
sacrificio de recursos hoy con la esperanzaesperanza de recibir algún beneficio en el futuro
•En cualquier inversión, existe el riesgo de no recibir parte
o toda la inversión y los beneficios esperados
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Coeficientes de Riesgo - Bancos
3.00%
3.50%
4.00%
4.50%
5.00%
5.50%
Nov-97 Ene-98 Feb-98 Abr-98 Jun-98 Jul-98 Sep-98
El riesgoEl riesgo
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
sacrificio de recursos hoy con la esperanza de recibir algún beneficiobeneficio en el futuro
•Implica que además de recibir la inversión,
debe recibir algún recurso adicional, el cual
está afectado por:
•La inflación
•El riesgo
•El interés real
Información del inversionista
Liquidez o Iliquidez del Mercado
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Ic = (1+if) x (1+ir) x (1+iθ) - 1
Donde:
• Ic: tasa de interés
• if : componente de inflación
•iθ : Componente de riesgo
•ir : representa el componente real.
•1 peso de hoy es equivalente (no igual) a 1+x pesos dentro de
un período de tiempo. Esto se conoce como el concepto deconcepto de
equivalencia.equivalencia.
•La tasa de interéstasa de interés, sintetiza este concepto en un porcentaje
que mínimo al cual se decide invertir.
EN CONCLUSIONEN CONCLUSION
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
La tasa de InterésLa tasa de Interés
La tasa de interés es la utilidad
(rentabilidad) medida en
términos porcentuales del
rendimiento de un capital
determinado
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Usted invierte hoy
$1.000.000 en un CDT para
recibir dentro de un año
$1.250.000 de ingresos.
Un ejemplo...
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Un ejemplo...
$1.000.000$1.000.000
Recuperación
delainversión
Utilidad
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
1−=
Inversión
Ingresos
adrentabilid
Inversión
Utilidad
Inversión
Intereses
Tasa =
Un ejemplo...
¿Cuál es la rentabilidad?
%251
000.000.1
000.250.1
=−
%25
000.000.1
000.250
=
%25
000.000.1
000.250
=
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
NOMBRE
COMUN
MATEMATICA
FINANCIERA
Ingresos Valor Futuro
Inversión Valor Actual
Utilidades ($) Intereses (I)
Rentabilidad (%) Tasa de Interés (i)
Los términosLos términos
(VF)
(VA)
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Valor Futuro = Valor Actual * (1+Tasa de Interés)Valor Futuro = Valor Actual * (1+Tasa de Interés)
Las ecuaciones básicasLas ecuaciones básicas
)(_
)(
VAActualValor
IIntereses
Tasa de Interés (i) =Tasa de Interés (i) =
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
NOMBRE
COMUN
MATEMATICA
FINANCIERA
Ingresos Valor Futuro
Inversión Valor Actual
Utilidades ($) Intereses (I)
Rentabilidad (%) Tasa de Interés (i)
Número de
Períodos
Períodos (nper) o (n)
Cuotas Cuotas o Pagos (Pago)
El interés cuando existe másEl interés cuando existe más
de un períodode un período
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Fase 2:
El costo del dinero
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
CostodelDineroCostodelDinero
Costo de Oportunidad (CO)
Costo de Capital (CC)
•Información del decisor
•Situación estructural y
coyuntural del Mdo. de
capitales
•Factores de riesgo
Costo de la
Deuda
Costo de los
inversionistas
• Escoger alternativas
• Múltiples fuentes de
financiación
• Opciones de financiación
nacional o internal.
• Crédito financiero o emisión
de títulos
• Efecto sobre impuestos
• Inscritas Y NEGOCIADAS
en bolsa
• No inscritas o no negociadas
en bolsa
Max (C.O. & C.C.)
Tasa deTasa de
DescuentoDescuento
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Costo de los accionistas
Si es una empresa cuyas acciones están inscritas o transadas en
bolsa, entonces la rentabilidad de la acción está asociada a los
dividendos pagados más la valorización de del precio del mercado
de la acción. Esto lo trata de medir el CAPM (Capital Asset
Model Price)
RRjj -- r =r = ββjj((RRmm -- r)r)
Donde:
βj = Coeficiente Beta de la acción
Rm = Rendimiento del portafolio del mercado
Rj = Rendimiento esperado de la acción
r = Rendimiento de los títulos libres de riesgo
Nota: Cuando las acciones de la empresa no son muy transadas,
entonces se puede tomar una (o unas) empresa del sector, y calcular una
aproximación de el modelo CAPM, con el beta de esta.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
COSTO DEL DINERO
Tasas de colocación, captación e IPC sin
alimentos
0
10
20
30
40
50
60
Ene-86
Jul-86
Ene-87
Jul-87
Ene-88
Jul-88
Ene-89
Jul-89
Ene-90
Jul-90
Ene-91
Jul-91
Ene-92
Jul-92
Ene-93
Jul-93
Ene-94
Jul-94
Ene-95
Jul-95
Ene-96
Jul-96
Ene-97
Fuente: Superbancaria, Banco de la República, DANE
Colocacion 1/ Captación 2/ Inflacion ipc sin alim
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
($6,000,000,000.00)
($5,000,000,000.00)
($4,000,000,000.00)
($3,000,000,000.00)
($2,000,000,000.00)
($1,000,000,000.00)
$0.00
$1,000,000,000.00
$2,000,000,000.00
$3,000,000,000.00
0%
2%
4%
6%
8%
10%
Bonos
Creditos
El Costo del Dinero
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Fase 3:
Criterios decisorios
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Tipos de Alternativas:Tipos de Alternativas:
••DependientesDependientes: Se puede invertir en todos
o en ninguno si y solo si se aceptan los
dos.
••IndependientesIndependientes: La decisión que se tome
en cualquiera de ellos no afecta al otro.
••Mutuamente ExcluyentesMutuamente Excluyentes: Cuando se
acepta alguno, automáticamente se
rechaza el otro.
Criterios Decisorios
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Criterios Decisorios
Decisiones:Decisiones:
••DependientesDependientes: Aceptar o
rechazar
••IndependientesIndependientes: Aceptar o
rechazar.
••Mutuamente ExcluyentesMutuamente Excluyentes:
Aceptar o rechazar. Ordenar
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Criterios Decisorios
Existen múltiples formas de evaluar
alternativas, entre ellas:
•VPN (NPV)
•TIR (IRR)
•TIR MODIFICADA (MIRR)
•TIR PONDERADA
•CAE (o CAUE)
•PR
Pero no todos estos métodos son adecuados
para la evaluación.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Criterios Decisorios
La TIR calcula la rentabilidad del
Proyecto.
El resultado es un %
Supuestos:
- La reinversión de los fondos a la misma
TIR
- No tiene en cuenta las cantidades
invertidas.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
El VPN calcula la diferencia entre el
valor actual de los ingresos y los costos.
El resultado es un valor en pesos (o
cualquier moneda que se esté trabajando)
Supuestos:
- La reinversión de los costos se hace a la
tasa de descuento.
- Tiene en cuenta la cantidad invertida.
El VPNEl VPN
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
El VPN. Una explicación gráfica
$1.000.000$1.000.000
Recuperación
delainversión
Utilidad
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
El VPN. Una explicación gráfica
Inversión
Costo del
dinero
Remanente
Costo del
dinero
Remanente
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
El VPN. Una explicación gráfica
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
La TIR calcula la rentabilidad del
Proyecto.
El resultado es un %
Supuestos:
- La reinversión de los fondos a la
misma TIR
- No tiene en cuenta las cantidades
invertidas.
La TIRLa TIR
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
El VPN. Una explicación gráfica
Inversión
Costo del
dinero
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
La TIR ponderada es un método para
calcular le rentabilidad de los
proyectos, evitando los problemas de
la TIR:
- La TIR no tiene en cuenta la
diferencia entre las inversiones
-En la TIR se hace la reinversión de
los fondos liberados a la misma TIR.
En este caso se tomó como T.D. 20%
La TIR PonderadaLa TIR Ponderada
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Fase 4:
Los flujos de caja
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Descripción de la metodología aplicada
• Relaciona los estados financieros proyectados
(proforma) con el flujo de caja
•Diferencia el flujo de caja entre: Flujo de caja
libre del proyecto y flujo de caja libre de los
accionistas(Flujo de la financiación).
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Balance General (B/G): Muestra las inversiones hechas en el proyecto y las fuentes
de donde provienen estas.
Activo=Pasivo +Patrimonio
Estado de Resultados (E.R.): Calcula la utilidad del proyecto en un período
determinado se rige por el método de causación y se tienen en cuenta los ingresos y
gastos contables (que no ocasionan movimiento real de fondos Ej. Depreciaciones y
ajustes por inflación).
Flujo de Fondos (FCE): Calcula los ingresos y egresos reales de dinero en un
período determinado.
Flujo de caja libre del proyecto (FCLP): Calcula los inversiones y los beneficios de
un proyecto a lo largo de la vida del mismo sin tener en cuenta las
restricciones de capital de los inversionistas
Flujo de caja libre de los accionistas (FCLA): Calcula los inversiones y los
beneficios de un proyecto, teniendo en cuenta las condiciones particulares
de cada uno de los inversionistas
Flujo de caja de la financiación (FCF): Calcula los ingresos, egresos y los ahorros
en impuestos de la financiación
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
OBJETIVOSOBJETIVOS
• Determinar la viabilidad financiera
del proyecto (FCLP)
• Analizar los efectos de la financiación
en la rentabilidad y liquidez del
proyecto. (FCLA)
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Balance General
Flujo de caja libre del proyecto
Flujo de caja libre de los
accionistas
PATRIMONIO
ACTIVOS
PASIVOS
Inversiones
EstructuradeEstructurade
CapitalCapital
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Estado de ResultadosEstado de Resultados
B/GFCE
Ventas (ingresos) -Cuentas por Cobrar
Costos y Gastos Reales
Gastos Financieros
Utilidad
Impuestos
Costos y Gastos Contables
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Estado de ResultadosEstado de Resultados
Flujo de Caja Libre del proyecto
Flujo de Caja Libre de los accionistas
Ventas (ingresos) -Cuentas por Cobrar
Costos y Gastos Contables
Costos y Gastos Reales
Gastos Financieros
Impuestos
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Flujo de FondosFlujo de Fondos
Ventas (ingresos) -Cuentas por Cobrar
Costos y Gastos Reales
Gastos Financieros
Impuestos
Flujo de Caja Libre del proyecto
Flujo de Caja Libre de los accionistas
Aportes de Capital
Distribución de Utilidades
B/GE.R.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Evaluación de riesgo del
Proyecto
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
¿Porqué medir el riesgo?
1. Hay variables externas al proyecto, que no se pueden
controlar. Ej. Inflación, devaluación, clima, estabilidad
jurídica
2. No se dispone de toda la información, se deben hacer
supuestos.
3.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Diferentes niveles de
análisis de riesgo de
un proyecto
Escenarios
Sensibilidad
Simulación
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Escenarios:
Consiste simplemente en observar
los resultados de un proyecto, con
diferentes valores en las variables
de entrada.
Por ejemplo: Ventas, crecimiento
de ventas, aumento de costos.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Sensibilidad
Al cambiar un 1% de una variable,
¿En qué porcentaje cambia el VPN
(resultado)?
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
RiesgoRiesgo: Se conocen los posibles
resultados y SI se puede se puede
asignar una Probabilidad a la
ocurrencia del hecho
IncertidumbreIncertidumbre: Se conocen los
posibles resultados, pero NONO se
puede asignar una Probabilidad a la
ocurrencia del hecho.
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Probabilidad
Es el número de veces que se
repite un resultado cuando se
repite un evento específico
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
Un ejemplo:
Se hizo una encuesta para preguntar a las
personas si comprarían una esponja de
fique bajo determinadas condiciones de
precio y calidad.
Los resultados de la encuesta fueron:
4 de cada 10 personas dijeron SI
6 de cada 10 personas dijeron NO
Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000
¿Cual es la probabilidad de al
ofrecerle el producto a una persona,
esta acceda?
%40
10
4
)( ==EP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el proceso de inversión de un proyecto de inversión
el proceso de inversión de un proyecto de inversiónel proceso de inversión de un proyecto de inversión
el proceso de inversión de un proyecto de inversiónyemix22105727
 
Definicion del proyecto
Definicion del proyectoDefinicion del proyecto
Definicion del proyecto
Andres Silva
 
Modelo De Proyectos De Inversion
Modelo De Proyectos De InversionModelo De Proyectos De Inversion
Modelo De Proyectos De Inversion
GestioPolis com
 
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptualEtapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Jorge Mendoza
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.Victor Remigio Suarez
 
Cuestionario evaluacion de proyectos
Cuestionario evaluacion de proyectosCuestionario evaluacion de proyectos
Cuestionario evaluacion de proyectos
Ricardo Rico
 
Proyectos en ingenieria
Proyectos en ingenieriaProyectos en ingenieria
Proyectos en ingenieria
Edwin Ortega
 
Trabajo mapa conceptual criterios para la evaluacion de proyectos de tecnolog...
Trabajo mapa conceptual criterios para la evaluacion de proyectos de tecnolog...Trabajo mapa conceptual criterios para la evaluacion de proyectos de tecnolog...
Trabajo mapa conceptual criterios para la evaluacion de proyectos de tecnolog...
DIOCOR
 
Niveles de proyectos de inversion
Niveles de proyectos de inversionNiveles de proyectos de inversion
Niveles de proyectos de inversionSandra VTx
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
Jose L Sanchez
 
Guia proyectos productivos 11°
Guia proyectos productivos 11°Guia proyectos productivos 11°
Guia proyectos productivos 11°Cdr Saravena
 
PROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSION
WILSON VELASTEGUI
 
I. elementos conceptuales y preparaciã“n de la evaluaciã“n
I. elementos conceptuales y preparaciã“n de la evaluaciã“nI. elementos conceptuales y preparaciã“n de la evaluaciã“n
I. elementos conceptuales y preparaciã“n de la evaluaciã“n
Boris Bastidas
 
Diapositivas proyecto de inversion[1]
Diapositivas proyecto de inversion[1]Diapositivas proyecto de inversion[1]
Diapositivas proyecto de inversion[1]
María José Rojas
 
Uca proyectos ic 2012
Uca proyectos ic 2012Uca proyectos ic 2012
Uca proyectos ic 2012DominPedrito
 
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
WILSON VELASTEGUI
 

La actualidad más candente (20)

el proceso de inversión de un proyecto de inversión
el proceso de inversión de un proyecto de inversiónel proceso de inversión de un proyecto de inversión
el proceso de inversión de un proyecto de inversión
 
Definicion del proyecto
Definicion del proyectoDefinicion del proyecto
Definicion del proyecto
 
Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
 
Modelo De Proyectos De Inversion
Modelo De Proyectos De InversionModelo De Proyectos De Inversion
Modelo De Proyectos De Inversion
 
Formulación de la idea de proyecto
Formulación de la idea de proyectoFormulación de la idea de proyecto
Formulación de la idea de proyecto
 
CICLO DEL PROYECTO
CICLO DEL PROYECTOCICLO DEL PROYECTO
CICLO DEL PROYECTO
 
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptualEtapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
Etapas de la formulación de proyectos - Mapa conceptual
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.Formulación y evaluación de  proyectos de inversion.
Formulación y evaluación de proyectos de inversion.
 
Cuestionario evaluacion de proyectos
Cuestionario evaluacion de proyectosCuestionario evaluacion de proyectos
Cuestionario evaluacion de proyectos
 
Proyectos en ingenieria
Proyectos en ingenieriaProyectos en ingenieria
Proyectos en ingenieria
 
Trabajo mapa conceptual criterios para la evaluacion de proyectos de tecnolog...
Trabajo mapa conceptual criterios para la evaluacion de proyectos de tecnolog...Trabajo mapa conceptual criterios para la evaluacion de proyectos de tecnolog...
Trabajo mapa conceptual criterios para la evaluacion de proyectos de tecnolog...
 
Niveles de proyectos de inversion
Niveles de proyectos de inversionNiveles de proyectos de inversion
Niveles de proyectos de inversion
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Guia proyectos productivos 11°
Guia proyectos productivos 11°Guia proyectos productivos 11°
Guia proyectos productivos 11°
 
PROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSION
 
I. elementos conceptuales y preparaciã“n de la evaluaciã“n
I. elementos conceptuales y preparaciã“n de la evaluaciã“nI. elementos conceptuales y preparaciã“n de la evaluaciã“n
I. elementos conceptuales y preparaciã“n de la evaluaciã“n
 
Diapositivas proyecto de inversion[1]
Diapositivas proyecto de inversion[1]Diapositivas proyecto de inversion[1]
Diapositivas proyecto de inversion[1]
 
Ciclo del proyecto
Ciclo del proyectoCiclo del proyecto
Ciclo del proyecto
 
Uca proyectos ic 2012
Uca proyectos ic 2012Uca proyectos ic 2012
Uca proyectos ic 2012
 
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
 

Destacado

Proyecto emerson de vida
Proyecto emerson de vidaProyecto emerson de vida
Proyecto emerson de vida
Emerson Quintana
 
Formato plan de_negocio[1]
Formato plan de_negocio[1]Formato plan de_negocio[1]
Formato plan de_negocio[1]
santiagoperu lima
 
Cuarta Sesión del curso: Construyendo el Plan de Vida desde la Escuela: Coach...
Cuarta Sesión del curso: Construyendo el Plan de Vida desde la Escuela: Coach...Cuarta Sesión del curso: Construyendo el Plan de Vida desde la Escuela: Coach...
Cuarta Sesión del curso: Construyendo el Plan de Vida desde la Escuela: Coach...
Enseña
 
Definición de visión misión
Definición de visión misiónDefinición de visión misión
Definición de visión misiónquino03
 
Proyecto HDT-Guia del alumno-La Importancia de Tener un Proyecto de Vida
Proyecto HDT-Guia del alumno-La Importancia de Tener un Proyecto de VidaProyecto HDT-Guia del alumno-La Importancia de Tener un Proyecto de Vida
Proyecto HDT-Guia del alumno-La Importancia de Tener un Proyecto de VidaIsabel Mascorro
 
Bases para el proyecto de vida seminario 2010
Bases para el proyecto de vida seminario 2010Bases para el proyecto de vida seminario 2010
Bases para el proyecto de vida seminario 2010
Michael Gomez
 
Como Usar Solver De Excel
Como Usar Solver De ExcelComo Usar Solver De Excel
Como Usar Solver De Excelguestb9bf58
 
Motivación de grupos (1)
Motivación de grupos (1)Motivación de grupos (1)
Motivación de grupos (1)Capacitacionari
 
Modelo de Proyecto de vida
Modelo de Proyecto de vidaModelo de Proyecto de vida
Modelo de Proyecto de vida
Paco Quiñonez
 
Proyecto de vida pdf
Proyecto de vida pdfProyecto de vida pdf
Proyecto de vida pdfmanfreb
 
Teoría de aprendizaje o del enfoque externo
Teoría de aprendizaje o del  enfoque externoTeoría de aprendizaje o del  enfoque externo
Teoría de aprendizaje o del enfoque externo
andres2105peralta
 
Proyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminadoProyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminadoFredy Garcia
 

Destacado (13)

Herramientas 6 sigma
Herramientas 6 sigmaHerramientas 6 sigma
Herramientas 6 sigma
 
Proyecto emerson de vida
Proyecto emerson de vidaProyecto emerson de vida
Proyecto emerson de vida
 
Formato plan de_negocio[1]
Formato plan de_negocio[1]Formato plan de_negocio[1]
Formato plan de_negocio[1]
 
Cuarta Sesión del curso: Construyendo el Plan de Vida desde la Escuela: Coach...
Cuarta Sesión del curso: Construyendo el Plan de Vida desde la Escuela: Coach...Cuarta Sesión del curso: Construyendo el Plan de Vida desde la Escuela: Coach...
Cuarta Sesión del curso: Construyendo el Plan de Vida desde la Escuela: Coach...
 
Definición de visión misión
Definición de visión misiónDefinición de visión misión
Definición de visión misión
 
Proyecto HDT-Guia del alumno-La Importancia de Tener un Proyecto de Vida
Proyecto HDT-Guia del alumno-La Importancia de Tener un Proyecto de VidaProyecto HDT-Guia del alumno-La Importancia de Tener un Proyecto de Vida
Proyecto HDT-Guia del alumno-La Importancia de Tener un Proyecto de Vida
 
Bases para el proyecto de vida seminario 2010
Bases para el proyecto de vida seminario 2010Bases para el proyecto de vida seminario 2010
Bases para el proyecto de vida seminario 2010
 
Como Usar Solver De Excel
Como Usar Solver De ExcelComo Usar Solver De Excel
Como Usar Solver De Excel
 
Motivación de grupos (1)
Motivación de grupos (1)Motivación de grupos (1)
Motivación de grupos (1)
 
Modelo de Proyecto de vida
Modelo de Proyecto de vidaModelo de Proyecto de vida
Modelo de Proyecto de vida
 
Proyecto de vida pdf
Proyecto de vida pdfProyecto de vida pdf
Proyecto de vida pdf
 
Teoría de aprendizaje o del enfoque externo
Teoría de aprendizaje o del  enfoque externoTeoría de aprendizaje o del  enfoque externo
Teoría de aprendizaje o del enfoque externo
 
Proyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminadoProyecto de vida paola terminado
Proyecto de vida paola terminado
 

Similar a Metodologia para Evaluacion de Proyectos

Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1Angel M Santos
 
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversiónEvaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Edisson Paguatian
 
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
Etapas de un proyecto enfasis form  & evalEtapas de un proyecto enfasis form  & eval
Etapas de un proyecto enfasis form & evalsuspiriana
 
Perfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda ivPerfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda iv
ARQJOHANNAZELAYAGONZ
 
Tema 1 proyectos
Tema 1  proyectosTema 1  proyectos
Tema 1 proyectos
kettyyuni
 
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptxDiapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
candyass21
 
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Universidad Nacional de Loja
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1Angel M Santos
 
Ulises zapatero teoba 8 b
Ulises zapatero teoba 8 bUlises zapatero teoba 8 b
Ulises zapatero teoba 8 buliseszapatero
 
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptxComo Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
DIEGOAYRTONVELSQUEZP
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
Vale Valdivia
 
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladasETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladasericaandradesaez
 
01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria Proyectos01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria ProyectosAdalberto
 
Gestian de empresas agropecuarias
Gestian de empresas agropecuariasGestian de empresas agropecuarias
Gestian de empresas agropecuarias
Juan Guillermo Ramìrez
 
CLASE N°1 ADMINISTRACION PROYECTOS CONCEPTOS 2022.pptx
CLASE N°1 ADMINISTRACION PROYECTOS CONCEPTOS 2022.pptxCLASE N°1 ADMINISTRACION PROYECTOS CONCEPTOS 2022.pptx
CLASE N°1 ADMINISTRACION PROYECTOS CONCEPTOS 2022.pptx
OSCAR HURTADO
 
Clase n°1 administracion proyectos conceptos 2022
Clase n°1 administracion proyectos conceptos 2022Clase n°1 administracion proyectos conceptos 2022
Clase n°1 administracion proyectos conceptos 2022
Oscarin Hurtado
 
Proyectos Marco Logico01.pdf
Proyectos Marco Logico01.pdfProyectos Marco Logico01.pdf
Proyectos Marco Logico01.pdf
rjbarroeta
 

Similar a Metodologia para Evaluacion de Proyectos (20)

Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
 
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversiónEvaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
 
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
Etapas de un proyecto enfasis form  & evalEtapas de un proyecto enfasis form  & eval
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
 
Perfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda ivPerfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda iv
 
Tema 1 proyectos
Tema 1  proyectosTema 1  proyectos
Tema 1 proyectos
 
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptxDiapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
 
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
 
Sesion 2 actualizacion-gestion proyectos
Sesion 2 actualizacion-gestion proyectosSesion 2 actualizacion-gestion proyectos
Sesion 2 actualizacion-gestion proyectos
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
 
Ulises zapatero teoba 8 b
Ulises zapatero teoba 8 bUlises zapatero teoba 8 b
Ulises zapatero teoba 8 b
 
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptxComo Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
Como Elaborar Proyecto de inversión pública.pptx
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladasETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
ETAPAS de un PROYECTO desarrolladas
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
 
01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria Proyectos01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria Proyectos
 
Gestian de empresas agropecuarias
Gestian de empresas agropecuariasGestian de empresas agropecuarias
Gestian de empresas agropecuarias
 
1_Salud_MML.pdf
1_Salud_MML.pdf1_Salud_MML.pdf
1_Salud_MML.pdf
 
CLASE N°1 ADMINISTRACION PROYECTOS CONCEPTOS 2022.pptx
CLASE N°1 ADMINISTRACION PROYECTOS CONCEPTOS 2022.pptxCLASE N°1 ADMINISTRACION PROYECTOS CONCEPTOS 2022.pptx
CLASE N°1 ADMINISTRACION PROYECTOS CONCEPTOS 2022.pptx
 
Clase n°1 administracion proyectos conceptos 2022
Clase n°1 administracion proyectos conceptos 2022Clase n°1 administracion proyectos conceptos 2022
Clase n°1 administracion proyectos conceptos 2022
 
Proyectos Marco Logico01.pdf
Proyectos Marco Logico01.pdfProyectos Marco Logico01.pdf
Proyectos Marco Logico01.pdf
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Metodologia para Evaluacion de Proyectos

  • 1. Evaluación proyectos y presupuestos Evaluación proyectos yEvaluación proyectos y presupuestospresupuestos Julio A. Sarmiento S. Profesor - investigador Departamento de administración Marzo - Abril de 2000
  • 2. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 IndiceIndice 1. Definición 2. Clasificación 3. Fases de desarrollo 4. Preinversión a. Identificación de la necesidad b. Posibles soluciones c. Selección d. Formulación Ø Evaluación del riesgo del proyecto Ø Estudio del entorno Económico, Político y social Generalidades Ø Estudio del sector económico al que pertenece el proyecto Ø Estudio del mercado Ø Estudio técnico o ingeniería del proyecto Ø Evaluación financiera
  • 3. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 OBJETIVO: Dotar a los participantes con herramientas conceptuales y prácticas para la organización, evaluación y gestión de proyectos.
  • 4. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Los proyectos son la unidad operativa del desarrollo. Esta afirmación nace de la importancia que ha venido adquiriendo la metodología de la gestión de proyectos, para conseguir recursos, para manejar de manera eficiente los cambios organizacionales y en fin, para gerenciar cualquier nueva forma coherente de satisfacer necesidades.Por eso, es de vital importancia que el profesional de cualquier ramo del conocimiento, maneje de manera las herramientas gestión de proyectos, debido a que esta se constituye como un estilo de gestión dentro de las organizaciones y no tan solo un cúmulo de herramientas con un objetivo común. JUSTIFICACIÓN:
  • 5. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Evaluación: A través del módulo se realizará un trabajo que consiste en el la formulación y evaluación del proyecto. Este se realizará tanto dentro de las sesiones como en tiempo extra. Al final del módulo (martes 10 de abril), los participantes entregarán el trabajo para ser revisado y retroalimentado.
  • 6. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Juevo Al terminar la sesión, el participante podrá distinguir entre los diferentes tipos de proyectos y reconocerá las diferentes etapas de la gerencia de proyectos Martes 28 de Marzo 1 - 4 Al terminar la sesión, el participante podrá formular de manera rápida y confiable un proyecto, usando metodología como la cadena de resultados, el cuadro lógico y la ficha del proyecto Jueves 30 de Marzo 5 - 10 Proyectos, clasificación de proyectos y ciclo de vida Formulación del proyecto Al terminar la sesión, el participante conocerá las metodología más usadas para la evaluación económica, sectorial y de localización Sábado 1 de Abril 11, 12, 16, 17 Evaluación del proyecto Al terminar la sesión, el participante conocerá las metodología para la evaluación de mercadeo del proyecto. Martes 4 de Abril 13 - 15Evaluación del proyecto Al terminar la sesión, el participante conocerá las técnicas mas usadas de evaluación de técnica, social y ambiental del proyecto Jueves 6 de Abril 35 en adelante Evaluación del proyecto El participante hará un ejercicio de evaluación financiera del proyecto. Sábado 8 de Abril 20 35Evaluación del proyecto ObjetivoFecha PagsTemas
  • 7. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 ¿Qué es un proyecto?*¿Qué es un proyecto?* Un proyecto no es más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana. *Tomado de SAPAG, Nassir et all
  • 8. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 ObtenciObtencióón de beneficiosn de beneficios econeconóómicos futurosmicos futuros FabricaciFabricacióón de Productos on de Productos o prestaciprestacióón de serviciosn de servicios Mejorar la infraestructuraMejorar la infraestructura ffíísica de una regisica de una regióónn Mejorar la calidad de vidaMejorar la calidad de vida de una poblacide una poblacióónn CreaciCreacióón de nuevas unidadesn de nuevas unidades econeconóómicasmicas CreaciCreacióón de nuevas unidadesn de nuevas unidades econeconóómicasmicas Sostenimiento en el mercadoSostenimiento en el mercado SatisfacciSatisfaccióón de necesidadesn de necesidades de recursos financierosde recursos financieros lograr un aumento en ellograr un aumento en el bienestar de una comunidadbienestar de una comunidad especespecííficafica Se busca disminuir (o noSe busca disminuir (o no asumir) el riesgoasumir) el riesgo Sistema financieroSistema financieroSe busca compartir elSe busca compartir el riesgo del negocioriesgo del negocio Mercado de valoresMercado de valores Clasificación de los proyectosClasificación de los proyectos Generación de Valor Inversión privada Inversión social Especulativas Infraestructura Desarrollo social Creación de nuevas empresas Ampliación de empresas Supervivencia de empresas mercado intermediado mercado no intermediado Comunicación y transporte Eléctricos Acueducto y alcantarillado, etc. Cultura y turismo Educación Salud, bienestar, etc.
  • 9. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Algunas consideraciones sobreAlgunas consideraciones sobre proyectos de infraestructuraproyectos de infraestructura |Punto ideal para los oferentesPunto ideal para los oferentes Punto ideal para el demandantePunto ideal para el demandante
  • 10. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 CAUSA Clasificación del Proyecto resultante La existencia de una necesidad básica insatisfecha La existencia de una necesidad insatisfecha La existencia de un recurso susceptible de explotación La existencia de una necesidad política La existencia de una necesidad estratégica La necesidad de sustituir exportaciones La posibilidad de competir a nivel internacional La necesidad de agregar valor a las materias primas La necesidad de desarrollar algún polo de desarrollo La necesidad de asegurar la calidad en un producto La necesidad de responder a los cambios en el mercado.
  • 11. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Identificación de la necesidad Posibles soluciones Selección del proyecto Formulación Financiación Ejecución Funcionamiento Retorno de la inversión PREINVERSIONPREINVERSION EJECUCIONEJECUCION FUNCIONAMIENTOFUNCIONAMIENTO RETORNO DE LARETORNO DE LA INVERSIÓNINVERSIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN EXT-POSTEXT-POST Tiempo Desarrollodelproyecto Fuente: Elaboración propia Autosostenimiento Múltiples soluciones que podrían producir los resultados esperados Se describe claramente el problema, la oportunidad o la necesidad que dio origen al proyecto y los resultados esperados Se definen todos los elementos que intervendrán en él, los recursos necesarios, las actividades por realizar y las variables con las que se va a trabajar Se selecciona una o varias ideas, que en principio cumplen con las expectativas de manera eficiente Ciclo de vida del proyectoCiclo de vida del proyecto Evaluación Se evalúan todos los aspectos fundamentales del proyecto Se consiguen los recursos necesarios para poner en marcha el proyecto Se ejecuta el plan trazado en el proyecto Spone a funcionar el nuevo desarrollo concebido en el proyecto Recuperación de la inversión o evaluación ext - post Autososten imiento
  • 12. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 FASE 1 PREINVERSION
  • 13. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 “... - Serías tan amable de decirme, por favor, ¿qué camino debo tomar a partir de aquí? - preguntó Alicia. - Eso depende en gran medida de adónde quieras llegar - dijo el Gato. -Realmente no me importa adónde - Respondió Alicia. -Entonces no importa que camino tomes ....” Tomado de Alicia en el país de las Maravillas
  • 14. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 a. identificación: Se describe claramente el problema, la oportunidad o la necesidad que dio origen al proyecto y se definen cuales son los resultados que se esperan con el proyecto. Herramienta: Planeación por escenarios .
  • 15. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 •¿Cuál es el resultado final esperado del proyecto? •¿Cuál es el alcance del proyecto? Entréguele al mejor tirador del mundo, el arma más sofisticada, certera y precisa fabricada hasta el momento, pero no le diga dónde está el blanco. ¿Que ocurriría? 1. El tirador no acertaría ninguno de sus tiros. Habrá desperdiciado su tiempo y su esfuerzo. 2. Usted perderá su inversión.
  • 16. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Cuando no se definen los resultados que se esperan obtener con el proyecto y/o estos no son conocidos por el equipo de trabajo del proyecto, se llevará al proyecto a un: Fracaso muy bien administrado
  • 17. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 a. identificación: Se describe claramente el problema, la oportunidad o la necesidad que dio origen al proyecto y se definen cuales son los resultados (metas) que se esperan con el proyecto. Herramienta: Planeación por escenarios .
  • 18. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Antes de Fijar las metas: 1. Considerar que la meta debe hacer que el equipo se concentre en el resultado esperado. 2. Propiciar compromiso y acuerdo entorno a las metas del proyecto. 3. El usuario final debe participar en el diseño de las metas.
  • 19. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Evaluación de las metas: •Específica: Debe ser lo suficientemente clara como para que cualquier persona, con un conocimiento básico pueda enternder qué es lo que se trata de hacer en el proyecto •Medible: Se debe saber de manera cuantitativa si se logró lo que se quería hacer con el proyecto •Consensual: Esta debe ser el acuerdo de todo el equipo que estará relacionado con el proyecto •Realista: Debe estar acorde con los recursos, conocimientos y tiempos von los que se dispone. •Marco de tiempo-costo: Tiempo y presupuesto invertido en el proyecto y flexibilidad de los mismos
  • 20. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 La necesidad del proyecto es un sistema de información que permita sistematizar el flujo de información de tal manera que esta sea: 1.Confiable 2.Oportuna 3.Precisa 4.De fácil acceso 5.Actualizada El ejemplo... Esta meta es: •Específica si no •Medible si no •Consensual si no •Realista si no •Marco c/t si no
  • 21. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 b. ideas de proyectos: Se buscan múltiples soluciones que podrían producir los resultados esperados. Herramientas: Tormenta de ideas.
  • 22. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Una carpeta individual de los proyectos y otra de cada uno de los consultores en donde se archive toda la información. Un sistema de carpetas de cada uno de los asesores en donde se encuentren sus datos generales y su cronograma de actividades Comprar un programa ERP que solucione los problemas de toda la organización. Contratar un programador de sistemas que haga una base de datos Pedir informes diarios, semanales y mensuales a todos los encargados del área administrativa para obtener la información necesaria. El ejemplo...
  • 23. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 c.Selección del proyecto: De las ideas de proyectos, se selecciona una o varias que en principio, cumplen con las expectativas de manera eficiente. Herramientas: Diagrama de Ishikawa
  • 24. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Talento humanoMateriales Moneda Management Máquinas Capacidad Edad Número Mantenimiento Complejos inadecuados Vencidos Instrucciones confusas Problema Motivación Formación Ausentismo Experiencia Presupuestos Políticas Financieras Procesos Diagrama de Ishikawa Medio ambiente Identificación Almacenaje Cualidad Manutención Luz Ruido Org. espacial Relaciones Int Ext Luz Métodos
  • 25. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Máquinas US$ 3.000.000 Disminución del 30% de los gastos administrativos Estación para el servidor Alta calidad Semestral. Problema Medio ambienteMoneda Diagrama de Ishikawa para la opción ERP Materiales Management Aumento de riesgos por . . mayor radiación por el . . uso de computadores y . afecciones visuales Métodos Talento humano Cambio de cultura . . . organizacional . organigrama horizontal 3 servidores + 20 PCs . Software SAP Implantación por Price Waterhouse
  • 26. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 d. Formulación del proyecto: Después de seleccionado el proyecto, se definen todos los elementos que intervendrán en él, los recursos necesarios, las actividades por realizar y las variables con las que se va a trabajar.
  • 27. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 EFECTOS (qué) Cambios que se producen a mediano plazo A nivel de las organizaciones Atribuibles a la realización del output INPUT (materiales) Tiempo Dinero RRHH Tecnología Insumos ACTIVIDADES (medios) Concebidas y planificadas a fin de alcanzar los resultados IMPACTOS (por qué) Cambios que se producen a largo plazo A nivel de las organizaciones sociedades/países Atribuibles a la realización del output y efectos OUTPUT (qué) Cambios que se producen a corto plazo A nivel de los individuos Atribuibles a la realización de las actividades + = Cadena de resultados Es una herramienta útil para la identificación de todos los insumos que requiere el proyecto (INPUTS), las tareas que se deben realizar en él (medios) y los resultados esperados a corto (OUTPUT), mediano (EFECTOS) y largo (IMPACTOS) plazo.
  • 28. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 El cuadro lógico: Este es un instrumento de resumen de los aspectos fundamentales del proyecto, fue desarrollado para poder evaluar de manera rápida los miles de proyectos que llegan a diario para consecución de recursos.
  • 29. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Ficha del proyectoFicha del proyecto: Es el resumen del proyecto, en ella se condensa la información extractada en los formatos anteriores, de tal manera que cualquier interesado pueda ver los aspectos más relevantes.
  • 30. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Estudio del entorno económico, político y social
  • 31. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Objetivo de los estudios riesgo país: Describir, explicar y predecir condiciones sociales, políticas y económicas que afectan de manera potencial o real los intereses de los inversionistas Tomado de Pampillón 1999
  • 32. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Metodología: ICRG (International Country Risk Guide) desarrollado por Political Risk Inc. Adoptado desde 1997
  • 33. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 VARIABLES POLITICOS 12 COMPONENTES FINANCIEROS 5 COMPONENTES ECONOMICOS 5 COMPONENTES RC= 1/2 (RP + RF + RE)
  • 34. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 00 A 49.5 RIESGO MUY ALTO 50 A 59.5 ALTO 60 A 69.5 MODERADO 70 A 79.5 BAJO 80 A 100 MUY BAJO Niveles de riesgo
  • 35. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Riesgo Político: 1. Estabilidad del gobierno actual •Alta votación •Colaboración del congreso 2. Condiciones socio-económicas •30.000 muertes violentas 1998 •20% atribuibles al conflicto armado •15.8% a 20% tasa de desempleo 2 12 11 12
  • 36. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Riesgo Político:Riesgo Político: 3. Perfil de las inversiones •Reforma constitucional aprueba expropiación •Cias. Extranjeras no tienen régimen discriminatorio •Globalización: Apertura comercial nuevo régimen laboral 4. Conflicto interno •Conflicto permanente con guerrilla y grupos paramilitares •Aumento de la capacidad económica de la guerrilla 5 12 5 12
  • 37. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Riesgo Político: 5. Conflicto externo Posibles problemas limítrofes con Venezuela y Nicaragua •Mejoramiento relaciones con USA 6. Corrupción •Vinculación narco Política •Proceso 8000 2 6 9 12
  • 38. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Riesgo Político: 7. Influencia del estamento militar en la política Posibles problemas limítrofes con Venezuela y Nicaragua •Mejoramiento relaciones con USA 8. Influencias religiosas en la política 5 6 2 6
  • 39. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Riesgo Político: 9. Orden y derecho •El gobierno colombiano es incapaz de garantizar el imperio de la ley •Mejoramiento relaciones con USA 10. Tensiones étnicas No hay tensines significativas en el país 5 6 2 6
  • 40. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Riesgo Político: 11. Estabilidad democrática •Marco político e institucional democrático 12. Gestión administrativa El gobierno está asesorado por un sólido equipo de gestores 2 4 5 6
  • 41. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Riesgo Financiero: 1. Deuda externa 7 10Exportaciones 3. Balanza cuenta corriente 9.5 15 Exportaciones 2. Servicio de la deuda 7.5 10Exportaciones
  • 42. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 3.5 5 3. Cubrimiento en meses de pago de Importaciones Riesgo Financiero: 4. % de variación de la moneda frente al Dólar 6.5 10
  • 43. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Riesgo Económico: 1. PIB per cápita Promedio 136 países U$8.964 Colombia U$2736 2. Crecimiento anual del PIB 9.5 10 1.5 5
  • 44. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Riesgo Económico: 4. Balanza presupuestaria 4.5 10 5. Balanza cuenta corriente 9.5 15 PIB PIB 3. Tasa de inflación anual 9.5 10
  • 45. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Luxemburgo EEUU España Chile Bolivia Perú Ecuador Colombia S.Leona País Estimación Riesgo País Riesgo
  • 46. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Estudio del sector económico al que pertenece el proyecto: Aquí se busca analizar las estadísticas y proyecciones del sector, con el fin de observar su comportamiento e identificar los principales competidores.
  • 47. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Estudio del sector al que pertenece el proyecto
  • 48. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 PARTICIPACION POR PRODUCTOS EN EL SECTOR MADERA ASERRADA 27% MADERA AGLOMERADA 25% OTROS 48% Estudio del sector económico al que pertenece el proyecto:
  • 49. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Estudio del sector económico al que pertenece el proyecto: 1991 1992 1993 1994 1995 S1 0% 5% 10% 15% 20% CRECIMIENTO PORCENTUAL DELAS IMPORTACIONES
  • 50. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 1991 1992 1993 1994 1995 S1 0% 5% 10% 15% 20% COMPORTAMIENTO ANUAL DE EXPORTACIONES Estudio del sector económico al que pertenece el proyecto:
  • 51. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Estudio del sector económico al que pertenece el proyecto: 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% (M & X) DEL SECTOR Vs. PROMEDIO NACIONAL PROMEDIO NACIONAL PROMEDIO DEL SECTOR IMPORTACION DE INSUMOS EXPORTACION
  • 52. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Estudio del mercado
  • 53. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Estudio del mercado: El proceso de investigación del mercado de un proyecto, comprende varias etapas que estudian diferentes actores externos que intervienen en él.
  • 54. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 1. Definición del producto Composición (¿Qué es?): Aquí es importante definir qué es el producto, y para ello se analizan los elementos del producto y el valor agregado en su fabricación. Usos (¿Para qué?): Aquí se identifican todas las posibles utilidades que pueda prestar el producto. Usuarios (¿Quiénes?): Se buscan todos los compradores y los consumidores del producto. La diferencia entre comprador y consumidor, es necesaria por ejemplo en productos para bebés, en donde por lo general la madre es la compradora y el niño es el consumidor. Empaque (¿Cómo?): Se estudia la forma en que se debe presentar el producto al consumidor.
  • 55. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 2. la Demanda Necesidad que se satisface: lo primero que se debe hacer cuando se evalúa la demanda de un producto es definir claramente la necesidad que este satisface. Aunque parece evidente, no siempre esta definición es tan sencilla, principalmente cuando se trata productos derivados de nuevas tecnologías, en donde la necesidad no está claramente definida y se tiene que “crear la necesidad”. Bienes complementarios y sustitutos: Después de haber definido la necesidad que satisface el producto, se pueden definir cuales de los productos que están en el mercado la suplen (sustitutos) y cuales se deben añadir a nuestro producto para que la necesidad sea completamente satisfecha. 2. la Demanda Necesidad que se satisface: lo primero que se debe hacer cuando se evalúa la demanda de un producto es definir claramente la necesidad que este satisface. Aunque parece evidente, no siempre esta definición es tan sencilla, principalmente cuando se trata productos derivados de nuevas tecnologías, en donde la necesidad no está claramente definida y se tiene que “crear la necesidad”. Bienes complementarios y sustitutos: Después de haber definido la necesidad que satisface el producto, se pueden definir cuales de los productos que están en el mercado la suplen (sustitutos) y cuales se deben añadir a nuestro producto para que la necesidad sea completamente satisfecha.
  • 56. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 3. Tamaño del mercado: 1. La cantidad de población que tiene la necesidad (P) 2. La cantidad de producto que requiere en un intervalo de tiempo (Qt). En los proyectos de inversión privada, se limitará el mercado por el poder adquisitivo de los posibles compradores, es decir, la demanda estará compuesta por la aquella parte de la población que pueda pagar los precios mínimos establecidos para el producto. Mientras tanto, en los proyectos de inversión social el poder adquisitivo, no debe ser en principio un criterio de exclusión.
  • 57. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Mercado potencial en Unidades (Q) : cantidad de unidades del producto demandadas en un periodo de tiempo Q = P x Qt cantidad de unidades del producto demandadas en un periodo de tiempo Mercado potencial en ventas (M) : M = Q x PUV
  • 58. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 participación en el mercado : Porcentaje del mercado objetivo que se espera obtener depende de: •Precio •Estrategia de posicionamiento •Publicidad •Diferenciación ...entre muchas otras
  • 59. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Mercado Potencial Mercado Objetivo ticipación en el mdo.
  • 60. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 3. Estudio de la oferta: busca conocer quienes son los competidores actuales, los posibles competidores y cuales son las barreras de entrada al mercado. barreras de entrada como: Montos de inversiones Reglamentación del mercado Insuficiencia de abastecimiento de insumos Inexistencia de canales de comercialización
  • 61. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 4. Proveedores: Surten al proyecto de los insumos necesarios para la elaboración de los productos. A.¿La demanda nueva de insumos puede generar aumento de precios de estos y perjudicar toda la oferta incluyendo al proyecto mismo? B. ¿Existen alianzas estratégicas entre la competencia y los proveedores para generar integraciones verticales que podrían generar un insuficiente abastecimiento de insumos al proyecto? C. ¿Los insumos proveídos tienen la calidad requerida? D. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento en cuanto a plazos y volúmenes?
  • 62. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 5.Canales de comercialización: En este estudio se analiza la forma como el producto deberá llegar al comprador final. Existen varios niveles de distribución, desde el directo, en donde la empresa lo comercializa directamente y lo vende al comprador final, hasta complejas formas de distribución en donde el producto pasa por varios canales hasta llegar a su objetivo final.
  • 63. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Tipos de canales de comercialización: Detallistas: Estos canales se caracterizan por comprar pocos volúmenes y vender al detal. Un ejemplo de estos son las tiendas de barrio Mayoristas y/o abarroteros: Son empresas centralizadas, que compran grandes volúmenes para vender de forma centralizada. Se caracterizan por no tener fuerza de ventas ni transporte. Un ejemplo de estos son los graneros o estancos. Distribuidores: Son organizaciones que comercializan el producto a gran escala, para ello tienen una fuerza de ventas propia y transporte.
  • 64. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 6. Estrategias de fijación de precios: • Utilidad deseada •Competencia •Valor esperado
  • 65. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Estudio del entorno Económico, político y socialEstudio del entorno Económico, político y social Análisis sectorialAnálisis sectorial DemandaMercado Potencial Mercado objetivo Mercado de la industriaProductoProducto Competencia 2 Competencia 3 Competencia 1 Canal 1 Canal 2 Proveedor 1 Proveedor 2 Proveedor 3 Proveedor 4 Integración vertical (Cadenas de Valor)Integración vertical (Cadenas de Valor) IntegraciónhorizontalIntegraciónhorizontal
  • 66. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Estudio de ingeniería del Proyecto: Control del proyecto
  • 67. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Mecanismos de control del proyectoMecanismos de control del proyecto •Estructura de repartición de trabajos •Diagramas de Gantt •CPM y PERT Herramientas para el manejo de proyectosHerramientas para el manejo de proyectos •Super project •Excel •Buscar objetivo •Solver •Administración de escenarios
  • 68. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Procedimiento sistemático de distribución del proyecto en una jerarquía de partes de trabajo, en el cual se reducen la envergadura y la complejidad en cada grado, hasta que sea alcanzado un nivel de precisión deseado CADENA DE RESULTADOSCADENA DE RESULTADOS Tomado de Prevost et all
  • 69. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Nivel 5Nivel 4Nivel 3Nivel 2Nivel 1 Meta Montaje de la empresa Estructura Administrativa Montaje de la planta Constitución legal Estrategia de marketing Estrategia gerencial Definición organizacional Misión Visión Objetivos Valores Creencias Perfiles de cargo Selección Capacitación Máquinaria Construcción Requerimientos Cotizaciones Compra Planeación Reglamentación Construcción Cimientos Techado Acabados Contratación CADENA DE RESULTADOSCADENA DE RESULTADOS Instalación
  • 70. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Representación visual de las actividades, eventos y controles relacionados con respecto al tiempo. Está compuesto por: •línea de tiempo •Listado de actividades •Una Barra para cada actividad DIAGRAMA DE GANTTDIAGRAMA DE GANTT
  • 71. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Cimientos Instalaciones Hidrahulicas Acabados Internos Acabados Externos Techado Instalaciones eléctricas 0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84 Línea de tiempo (en días)Línea de tiempo (en días) Listado de actividadesListado de actividades Barras de actividades DIAGRAMA DE GANTTDIAGRAMA DE GANTT
  • 72. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Cimientos Instalaciones Hidrahulicas Acabados Internos Acabados Externos Techado Instalaciones eléctricas 0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84 Listado de actividadesListado de actividades DIAGRAMA DE GANTTDIAGRAMA DE GANTT T1
  • 73. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 BUSCAR OBJETIVOBUSCAR OBJETIVO La compañía CONFIANZA S.A. Ha tenido utilidades por $100 millones de pesos, su gerente, en aras de motivar a todo el personal ha decidido distribuir el 30% de estas por medio de una bonificación extraordinaria. La bonificación corresponderá a un factor sobre el salario igual para todo el personal.
  • 74. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 SOLVERSOLVER La compañía “El palo fabrica muebles para oficina, sus productos son mesas, sillas, sofás, camas, escritorios y lámparas. La compañía está buscando maximizar su utilidad diaria y para ello debe determinar la cantidad de unidades que debe fabricar de cada artículo, bajo las restricciones de recursos que se ven en los cuadros:
  • 75. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Evaluación financiera
  • 76. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Fase 1: Conceptos fundamentales
  • 77. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 INVERSIONINVERSION Cualquier sacrificio de recursos hoy con la esperanza de recibir algún beneficio en el futuro.
  • 78. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 sacrificiosacrificio de recursos hoy con la esperanza de recibir algún beneficio en el futuro. •Tendencia al consumo inmediato •Si se quiere que alguien no consuma algo, hay que recompensarla. •Ejemplo: ¿Si Usted tiene el dinero para comprar un carro hoy, guardaría ese dinero debajo del colchón para adquirirlo dentro de un año?
  • 79. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 sacrificio de recursosrecursos hoy con la esperanza de recibir algún beneficio en el futuro. •Escasez •Economía •No solamente existen los recursos económicos: Ambientales, humanos, tiempo, etc.
  • 80. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 sacrificio de recursos hoyhoy con la esperanza de recibir algún beneficio en el futurofuturo. El tiempo es el elemento principal de la matemática financiera: PRIMERA REGLA: “NUNCA SUME CIFRAS DE“NUNCA SUME CIFRAS DE DIFERENTES PERIODOS”,DIFERENTES PERIODOS”, CON CUANDO USTED LO HACE, ESTÁ ASUMIENDO QUE NO EXISTE NI INFLACIÓN, QUE LA ECONOMÍA TIENE RECURSOS DE SOBRA Y QUE TODOS PREFERIMOS AHORRAR A CONSUMIR
  • 81. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 sacrificio de recursos hoy con la esperanzaesperanza de recibir algún beneficio en el futuro •En cualquier inversión, existe el riesgo de no recibir parte o toda la inversión y los beneficios esperados
  • 82. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Coeficientes de Riesgo - Bancos 3.00% 3.50% 4.00% 4.50% 5.00% 5.50% Nov-97 Ene-98 Feb-98 Abr-98 Jun-98 Jul-98 Sep-98 El riesgoEl riesgo
  • 83. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 sacrificio de recursos hoy con la esperanza de recibir algún beneficiobeneficio en el futuro •Implica que además de recibir la inversión, debe recibir algún recurso adicional, el cual está afectado por: •La inflación •El riesgo •El interés real Información del inversionista Liquidez o Iliquidez del Mercado
  • 84. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Ic = (1+if) x (1+ir) x (1+iθ) - 1 Donde: • Ic: tasa de interés • if : componente de inflación •iθ : Componente de riesgo •ir : representa el componente real. •1 peso de hoy es equivalente (no igual) a 1+x pesos dentro de un período de tiempo. Esto se conoce como el concepto deconcepto de equivalencia.equivalencia. •La tasa de interéstasa de interés, sintetiza este concepto en un porcentaje que mínimo al cual se decide invertir. EN CONCLUSIONEN CONCLUSION
  • 85. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 La tasa de InterésLa tasa de Interés La tasa de interés es la utilidad (rentabilidad) medida en términos porcentuales del rendimiento de un capital determinado
  • 86. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Usted invierte hoy $1.000.000 en un CDT para recibir dentro de un año $1.250.000 de ingresos. Un ejemplo...
  • 87. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Un ejemplo... $1.000.000$1.000.000 Recuperación delainversión Utilidad
  • 88. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 1−= Inversión Ingresos adrentabilid Inversión Utilidad Inversión Intereses Tasa = Un ejemplo... ¿Cuál es la rentabilidad? %251 000.000.1 000.250.1 =− %25 000.000.1 000.250 = %25 000.000.1 000.250 =
  • 89. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 NOMBRE COMUN MATEMATICA FINANCIERA Ingresos Valor Futuro Inversión Valor Actual Utilidades ($) Intereses (I) Rentabilidad (%) Tasa de Interés (i) Los términosLos términos (VF) (VA)
  • 90. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Valor Futuro = Valor Actual * (1+Tasa de Interés)Valor Futuro = Valor Actual * (1+Tasa de Interés) Las ecuaciones básicasLas ecuaciones básicas )(_ )( VAActualValor IIntereses Tasa de Interés (i) =Tasa de Interés (i) =
  • 91. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 NOMBRE COMUN MATEMATICA FINANCIERA Ingresos Valor Futuro Inversión Valor Actual Utilidades ($) Intereses (I) Rentabilidad (%) Tasa de Interés (i) Número de Períodos Períodos (nper) o (n) Cuotas Cuotas o Pagos (Pago) El interés cuando existe másEl interés cuando existe más de un períodode un período
  • 92. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Fase 2: El costo del dinero
  • 93. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 CostodelDineroCostodelDinero Costo de Oportunidad (CO) Costo de Capital (CC) •Información del decisor •Situación estructural y coyuntural del Mdo. de capitales •Factores de riesgo Costo de la Deuda Costo de los inversionistas • Escoger alternativas • Múltiples fuentes de financiación • Opciones de financiación nacional o internal. • Crédito financiero o emisión de títulos • Efecto sobre impuestos • Inscritas Y NEGOCIADAS en bolsa • No inscritas o no negociadas en bolsa Max (C.O. & C.C.) Tasa deTasa de DescuentoDescuento
  • 94. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Costo de los accionistas Si es una empresa cuyas acciones están inscritas o transadas en bolsa, entonces la rentabilidad de la acción está asociada a los dividendos pagados más la valorización de del precio del mercado de la acción. Esto lo trata de medir el CAPM (Capital Asset Model Price) RRjj -- r =r = ββjj((RRmm -- r)r) Donde: βj = Coeficiente Beta de la acción Rm = Rendimiento del portafolio del mercado Rj = Rendimiento esperado de la acción r = Rendimiento de los títulos libres de riesgo Nota: Cuando las acciones de la empresa no son muy transadas, entonces se puede tomar una (o unas) empresa del sector, y calcular una aproximación de el modelo CAPM, con el beta de esta.
  • 95. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 COSTO DEL DINERO Tasas de colocación, captación e IPC sin alimentos 0 10 20 30 40 50 60 Ene-86 Jul-86 Ene-87 Jul-87 Ene-88 Jul-88 Ene-89 Jul-89 Ene-90 Jul-90 Ene-91 Jul-91 Ene-92 Jul-92 Ene-93 Jul-93 Ene-94 Jul-94 Ene-95 Jul-95 Ene-96 Jul-96 Ene-97 Fuente: Superbancaria, Banco de la República, DANE Colocacion 1/ Captación 2/ Inflacion ipc sin alim
  • 96. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 ($6,000,000,000.00) ($5,000,000,000.00) ($4,000,000,000.00) ($3,000,000,000.00) ($2,000,000,000.00) ($1,000,000,000.00) $0.00 $1,000,000,000.00 $2,000,000,000.00 $3,000,000,000.00 0% 2% 4% 6% 8% 10% Bonos Creditos El Costo del Dinero
  • 97. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Fase 3: Criterios decisorios
  • 98. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Tipos de Alternativas:Tipos de Alternativas: ••DependientesDependientes: Se puede invertir en todos o en ninguno si y solo si se aceptan los dos. ••IndependientesIndependientes: La decisión que se tome en cualquiera de ellos no afecta al otro. ••Mutuamente ExcluyentesMutuamente Excluyentes: Cuando se acepta alguno, automáticamente se rechaza el otro. Criterios Decisorios
  • 99. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Criterios Decisorios Decisiones:Decisiones: ••DependientesDependientes: Aceptar o rechazar ••IndependientesIndependientes: Aceptar o rechazar. ••Mutuamente ExcluyentesMutuamente Excluyentes: Aceptar o rechazar. Ordenar
  • 100. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Criterios Decisorios Existen múltiples formas de evaluar alternativas, entre ellas: •VPN (NPV) •TIR (IRR) •TIR MODIFICADA (MIRR) •TIR PONDERADA •CAE (o CAUE) •PR Pero no todos estos métodos son adecuados para la evaluación.
  • 101. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Criterios Decisorios La TIR calcula la rentabilidad del Proyecto. El resultado es un % Supuestos: - La reinversión de los fondos a la misma TIR - No tiene en cuenta las cantidades invertidas.
  • 102. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 El VPN calcula la diferencia entre el valor actual de los ingresos y los costos. El resultado es un valor en pesos (o cualquier moneda que se esté trabajando) Supuestos: - La reinversión de los costos se hace a la tasa de descuento. - Tiene en cuenta la cantidad invertida. El VPNEl VPN
  • 103. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 El VPN. Una explicación gráfica $1.000.000$1.000.000 Recuperación delainversión Utilidad
  • 104. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 El VPN. Una explicación gráfica Inversión Costo del dinero Remanente Costo del dinero Remanente
  • 105. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 El VPN. Una explicación gráfica
  • 106. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 La TIR calcula la rentabilidad del Proyecto. El resultado es un % Supuestos: - La reinversión de los fondos a la misma TIR - No tiene en cuenta las cantidades invertidas. La TIRLa TIR
  • 107. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 El VPN. Una explicación gráfica Inversión Costo del dinero
  • 108. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 La TIR ponderada es un método para calcular le rentabilidad de los proyectos, evitando los problemas de la TIR: - La TIR no tiene en cuenta la diferencia entre las inversiones -En la TIR se hace la reinversión de los fondos liberados a la misma TIR. En este caso se tomó como T.D. 20% La TIR PonderadaLa TIR Ponderada
  • 109. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Fase 4: Los flujos de caja
  • 110. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Descripción de la metodología aplicada • Relaciona los estados financieros proyectados (proforma) con el flujo de caja •Diferencia el flujo de caja entre: Flujo de caja libre del proyecto y flujo de caja libre de los accionistas(Flujo de la financiación).
  • 111. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Balance General (B/G): Muestra las inversiones hechas en el proyecto y las fuentes de donde provienen estas. Activo=Pasivo +Patrimonio Estado de Resultados (E.R.): Calcula la utilidad del proyecto en un período determinado se rige por el método de causación y se tienen en cuenta los ingresos y gastos contables (que no ocasionan movimiento real de fondos Ej. Depreciaciones y ajustes por inflación). Flujo de Fondos (FCE): Calcula los ingresos y egresos reales de dinero en un período determinado. Flujo de caja libre del proyecto (FCLP): Calcula los inversiones y los beneficios de un proyecto a lo largo de la vida del mismo sin tener en cuenta las restricciones de capital de los inversionistas Flujo de caja libre de los accionistas (FCLA): Calcula los inversiones y los beneficios de un proyecto, teniendo en cuenta las condiciones particulares de cada uno de los inversionistas Flujo de caja de la financiación (FCF): Calcula los ingresos, egresos y los ahorros en impuestos de la financiación
  • 112. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 OBJETIVOSOBJETIVOS • Determinar la viabilidad financiera del proyecto (FCLP) • Analizar los efectos de la financiación en la rentabilidad y liquidez del proyecto. (FCLA)
  • 113. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Balance General Flujo de caja libre del proyecto Flujo de caja libre de los accionistas PATRIMONIO ACTIVOS PASIVOS Inversiones EstructuradeEstructurade CapitalCapital
  • 114. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Estado de ResultadosEstado de Resultados B/GFCE Ventas (ingresos) -Cuentas por Cobrar Costos y Gastos Reales Gastos Financieros Utilidad Impuestos Costos y Gastos Contables
  • 115. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Estado de ResultadosEstado de Resultados Flujo de Caja Libre del proyecto Flujo de Caja Libre de los accionistas Ventas (ingresos) -Cuentas por Cobrar Costos y Gastos Contables Costos y Gastos Reales Gastos Financieros Impuestos
  • 116. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Flujo de FondosFlujo de Fondos Ventas (ingresos) -Cuentas por Cobrar Costos y Gastos Reales Gastos Financieros Impuestos Flujo de Caja Libre del proyecto Flujo de Caja Libre de los accionistas Aportes de Capital Distribución de Utilidades B/GE.R.
  • 117. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Evaluación de riesgo del Proyecto
  • 118. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 ¿Porqué medir el riesgo? 1. Hay variables externas al proyecto, que no se pueden controlar. Ej. Inflación, devaluación, clima, estabilidad jurídica 2. No se dispone de toda la información, se deben hacer supuestos. 3.
  • 119. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Diferentes niveles de análisis de riesgo de un proyecto Escenarios Sensibilidad Simulación
  • 120. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Escenarios: Consiste simplemente en observar los resultados de un proyecto, con diferentes valores en las variables de entrada. Por ejemplo: Ventas, crecimiento de ventas, aumento de costos.
  • 121. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Sensibilidad Al cambiar un 1% de una variable, ¿En qué porcentaje cambia el VPN (resultado)?
  • 122. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 RiesgoRiesgo: Se conocen los posibles resultados y SI se puede se puede asignar una Probabilidad a la ocurrencia del hecho IncertidumbreIncertidumbre: Se conocen los posibles resultados, pero NONO se puede asignar una Probabilidad a la ocurrencia del hecho.
  • 123. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Probabilidad Es el número de veces que se repite un resultado cuando se repite un evento específico
  • 124. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 Un ejemplo: Se hizo una encuesta para preguntar a las personas si comprarían una esponja de fique bajo determinadas condiciones de precio y calidad. Los resultados de la encuesta fueron: 4 de cada 10 personas dijeron SI 6 de cada 10 personas dijeron NO
  • 125. Julio Alejandro Sarmiento Sabogal - 2000 ¿Cual es la probabilidad de al ofrecerle el producto a una persona, esta acceda? %40 10 4 )( ==EP