SlideShare una empresa de Scribd logo
13 de agosto del 2019
LA MEDICINA
LEGAL O FORENSE
Vasquez Terrones Rosalina
UCV - CIS
Pagina----i
Tabla de Contenidos
I. MEDICINA FORENSE ...........................................................................................................................1
1.1 QUÉ ES LA MEDICINA FORENSE ............................................................................................................... 1
1.2 HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE........................................................................................................ 1
1.3 ¿QUÉ HACE UN MÉDICO FORENSE?.......................................................................................................... 2
1.4 CONOCIMIENTOS FORENSES ESPECIALIZADOS............................................................................................. 3
1.4.1 Toxicología................................................................................................................................... 3
1.4.2 Balística ....................................................................................................................................... 3
1.4.3 Rastreo de evidencia.................................................................................................................... 3
1.4.4 Serología...................................................................................................................................... 3
1.4.5 Psiquiatría forense....................................................................................................................... 3
1.4.6 Sexología forense......................................................................................................................... 3
1.4.7 Lesionología................................................................................................................................. 4
1.4.8 Tanatodiagnóstico....................................................................................................................... 4
1.5 ÉTICA DEL MÉDICO FORENSE ................................................................................................................... 4
II. MEDICINA LEGAL................................................................................................................................6
2.1 10 COSAS QUE DEBES SABER SOBRE MEDICINA FORENSE............................................................................. 6
2.1.1 Medicina al servicio de la justicia y la ley. ................................................................................... 6
2.1.2 El dictamen. ................................................................................................................................. 6
2.1.3 El código de Hammurabi.............................................................................................................. 6
2.1.4 Hipócrates.................................................................................................................................... 7
2.1.5 Labores más cotidianas del médico forense. ............................................................................... 7
2.1.5.1 Diagnosticar lesiones......................................................................................................................... 7
2.1.5.2 Practicar autopsias ............................................................................................................................ 7
2.1.6 Autopsia....................................................................................................................................... 7
2.1.7 Formas de muerte........................................................................................................................ 8
2.1.7.1 Natural............................................................................................................................................... 8
2.1.7.2 Criminal.............................................................................................................................................. 8
2.1.7.3 Accidental .......................................................................................................................................... 8
2.1.7.4 Suicidio............................................................................................................................................... 8
2.1.8 Tipos de suicidio........................................................................................................................... 8
2.1.8.1 Narcisista ........................................................................................................................................... 8
2.1.8.2 Jugador............................................................................................................................................... 8
2.1.8.3 Imitador ............................................................................................................................................. 8
2.1.8.4 Místico ............................................................................................................................................... 8
2.1.8.5 Culpable ............................................................................................................................................. 8
2.1.8.6 Deprimido.......................................................................................................................................... 8
2.1.8.7 Desahuciado ...................................................................................................................................... 9
2.1.9 Muerte súbita. ............................................................................................................................. 9
2.1.9.1 Los tipos de muerte súbita más comunes son:................................................................................. 9
2.1.10 Descomposición.................................................................................................................... 9-9
III. FUENTE BIBLIOGRÁFICA.................................................................................................................... 10
UCV-CIS
Capítulo I: Medicina
Forense
Rosalina Vásquez Terrones
Pagina----1
I. MEDICINA FORENSE
1.1 Qué es la Medicina forense
¡Los médicos forenses no sólo realizan autopsias! Conoce las herramientas de
la Medicina legal, así como su relación con la impartición de justicia. ¿Cómo
contribuye a la resolución de procesos judiciales y vigilancia el desempeño de
estos expertos?
Al hablar de Medicina forense, casi con certeza recreamos la imagen de una
persona con estómago de hierro y humor negro que se dedica a la
auscultación de cadáveres en algún oscuro rincón de un hospital, a fin de
determinar las causas de muerte de los individuos.
Sin embargo, esta rama también conocida como Medicina legal pone sus
conocimientos al servicio de las leyes para que abogados entiendan términos
médicos y juzguen si un individuo es o no responsable de los daños que se le
acusan; para ello echa mano de muchas disciplinas, como anatomía, fisiología o
cirugía.
1.2 Historia de la Medicina forense
La Medicina forense en México comenzó su historia formal como especialidad
con el Dr. Luis Hidalgo y Carpio (1818-1879), fundador de la etapa científica de
la Medicina legal en el país, quien aportó los conceptos de dictamen previo,
clasificación por lesiones, así como deberes y obligaciones de médicos con
pacientes, entre otros.
Posteriormente, en 1880 se crearon en el Distrito Federal los Servicios de
Comisaría, que dieron paso al Cuerpo de Peritos Médicos Legistas y el Consejo
Médico Legal, auxiliares de la administración de justicia.
Estos servicios se unificarían en 1909 a los ofrecidos en las cárceles para dar
lugar a los Servicios Médicos de Policía. Este personal de peritos médicos
legistas se encargaba de realizar reconocimiento de personas, análisis de
UCV-CIS
Capítulo I: Medicina
Forense
Rosalina Vásquez Terrones
Pagina----2
sustancias sospechosas, autopsias a cadáveres consignados por la autoridad
judicial, así como acudir a audiencias.
A principios del decenio de 1970 se fue creando conciencia de que se debía
contar con expertos en esta materia, y como resultado de los movimientos
sociales que se dieron en nuestro país años atrás apareció en escena el término
'legalidad'; la Universidad Nacional estableció a la Medicina forense como una
especialidad en sus planes de estudio; la Ley de Profesiones comenzó a exigir
un título de especialista para poder ejercer en esta rama y, finalmente, surgió la
Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed), un organismo
descentralizado que evalúa el servicio clínico y busca mediar entre las
exigencias de los pacientes y los derechos de los galenos.
Desde entonces, la enseñanza y ejecución de la Medicina legal y forense han
pasado por diversos cambios a la par del desarrollo del sistema de salud y
justicia de México. Hasta que en 1990 se instauró el Consejo Mexicano de
Medicina Legal y Forense, como consecuencia de la unificación de los médicos
legistas y forenses, así como el apoyo de la Asociación de Medicina Legal
Mexicana y Ciencias Forenses.
1.3 ¿Qué hace un médico forense?
La función de los médicos forenses es descubrir causas de muerte repentinas e
inesperadas o violentas. Es responsable de determinar causa (la razón definitiva
e inmediata para el cese de la vida) y forma de muerte (homicidio, suicidio,
accidente, natural o desconocida).
Para determinar la identidad de la víctima, así como momento, forma y causa
de la muerte, los médicos forenses:
Estudian el historial clínico del individuo.
Evalúan la evidencia de la escena del crimen, incluyendo declaraciones de
testigos.
Realizan la autopsia para descubrir evidencias de lesiones o enfermedades.
Recogen y buscan evidencia médica en el cuerpo para análisis más profundo.
Los médicos forenses deben contar con preparación científica y profundo
conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano.
UCV-CIS
Capítulo I: Medicina
Forense
Rosalina Vásquez Terrones
Pagina----3
1.4 Conocimientos forenses especializados:
1.4.1 Toxicología
Estudia efectos de productos tóxicos o venenosos sobre el organismo.
1.4.2 Balística
Estudia trayectoria, alcance, efectos y marcas de proyectiles o balas.
1.4.3 Rastreo de evidencia.
1.4.4 Serología
Análisis de sangre.
Análisis forense de ADN.
1.4.5 Psiquiatría forense
Encargada del establecer el estado de las facultades mentales, con el
propósito de delimitar el grado de responsabilidad penal y capacidad
civil del individuo.
1.4.6 Sexología forense
Estudia la relación de problemas sexuales con la justicia, como delitos
sexuales.
Toxicología
Balística
Rastreo de evidencia.
Serología
Psiquiatría forense
Sexología forense
Lesionología
Tanatodiagnóstico
UCV-CIS
Capítulo I: Medicina
Forense
Rosalina Vásquez Terrones
Pagina----4
1.4.7 Lesionología
Estudia el mecanismo de formación de heridas en base a las pruebas
con que se cuentan, testimonios y reconstrucción de los hechos.
1.4.8 Tanatodiagnóstico
Conocimiento del tiempo y evolución de la destrucción de un cuerpo.
Asimismo, es fundamental que conozcan leyes y normas relacionadas
con su práctica, como la Constitución Política, Código Penal de cada
estado, reglamentos civiles, de profesiones y de procedimientos. Deben
ser capaces de elaborar documentos legales (como certificados de
lesiones, ebriedad y defunción), ya que se le solicitará un dictamen legal
con fundamentos bibliográficos y científicos que sostenga su
investigación criminalística.
1.5 Ética del médico forense
Los médicos legales tienen la responsabilidad de ser imparciales en sus
observaciones, además de que al emitir juicios a favor o en contra deben
apegarse a sus principios y no a reclamos de una persona o la sociedad en su
conjunto.
Se trata de especialistas que constantemente se actualizan a través de la acción
de comités locales de bioética (fundamentos éticos de prácticas médicas y
biológicas) y consejos internacionales que presentan conclusiones sobre temas
como tortura, responsabilidad profesional, ética hospitalaria y eutanasia, entre
otros.
En este sentido, los médicos forenses colaboran con instituciones como la
Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) como mediadores entre
acusado y acusador al formar parte del peritaje sobre sospechas o acusaciones
de negligencia médica. Por ejemplo, en investigaciones sobre fallecimiento de
mujeres embarazadas a las que se les negó atención médica.
Así, la Medicina forense no es esa oscura disciplina que se desarrolla en
sótanos de hospitales, sino una mediadora imparcial que ofrece sus
conocimientos para la resolución jurídica de demandas y conflictos legales,
vigila el buen desempeño médico y brinda seguridad a los médicos al verificar
el resultado su trabajo.
UCV-CIS
Capítulo I: Medicina
Forense
Rosalina Vásquez Terrones
Pagina----5
UCV-CIS
Capitulo II: Medicina
Legal
Rosalina Vásquez terrones
Pagina----6
II. MEDICINA LEGAL
2.1 10 Cosas que debes saber sobre Medicina Forense
La medicina legal es una rama de la medicina cuya importancia es amplia en el
derecho y en la aplicación de la justicia, pues permite determinar la existencia
de delitos, por lo que un experto como el médico legista se vuelve la mano
derecha del juzgador para que éste con las conclusiones de aquel, pueda
aplicar la Ley de la forma más legal posible.
Medicina al servicio de la justicia y la ley.
El dictamen.
El código de Hammurabi.
Hipócrates.
Labores más cotidianas del médico forense.
Autopsia.
Formas de muerte.
Tipos de suicidio.
Muerte súbita.
Descomposición.
2.1.1 Medicina al servicio de la justicia y la ley.
La medicina legal o forense es la medicina al servicio de la justicia,
abarca problemas sociales que exigen un dictamen médico que oriente
al juzgador a encontrar una solución de los mismos.
2.1.2 El dictamen.
Es el medio a través del cual el juzgador se apoya para dictar su
sentencia, en el, el médico legista al ser un técnico especialista en su
materia, vierte sus conclusiones apoyado de estudios, análisis y pruebas
de laboratorio, mismas que le sirven para determinar una conclusión.
2.1.3 El código de Hammurabi.
Es la primera compilación de conocimientos médicos del que se tenga
idea, escrito en el año 2,200 a.C., en él se establece la jurisprudencia
médica, es decir, se incluyen los deberes y derechos del médico, su
UCV-CIS
Capitulo II: Medicina
Legal
Rosalina Vásquez terrones
Pagina----7
responsabilidad civil y penal, las compensaciones médicas por su cargo,
castigos a los que debía someterse por su negligencia tales como
cortarle las manos.
2.1.4 Hipócrates.
Fue un célebre médico griego (460 a 355 a.C.) quien estudió las heridas
y las clasificó de acuerdo a su letalidad, siendo su atribución más
importante, la elaboración del “juramento de Hipócrates”.
2.1.5 Labores más cotidianas del médico forense.
Las labores más cotidianas que tienen los médicos legistas son las
siguientes:
2.1.5.1 Diagnosticar lesiones
En su clasificación se considera su sitio y extensión, si tardan más de
15 días en sanar, si ponen o no la vida en peligro y si dejan o no
cicatriz permanente notable.
2.1.5.2 Practicar autopsias
En esta actividad se utilizan los descubrimientos recientes de la
ciencia médica con el fin de elaborar cada día diagnósticos más
exactos y que ayuden a resolver problemas complejos.
2.1.6 Autopsia.
Es procedimiento llevado a cabo por el médico forense con el fin de
conocer la causa de muerte del sujeto analizado.
En dicho procedimiento es conveniente tomar varias fotografías del
cadáver, cuya función consistirá en detectar las heridas y sangre del
occiso; en dicha autopsia se realizará un análisis minucioso del aspecto
externo del cadáver pues se busca la causa de la muerte y que lo
produjo.
Sin embargo, existen dos tipos de autopsias la médica y la clínica, a
continuación, te muestro las diferencias entre cada una:
UCV-CIS
Capitulo II: Medicina
Legal
Rosalina Vásquez terrones
Pagina----8
2.1.7 Formas de muerte.
Existen cuatro formas ordinarias de muerte:
2.1.7.1 Natural
No hay violencia ni desacato a las leyes biológicas y humanas.
2.1.7.2 Criminal
Hay violencia y desacato a las leyes biológicas y humanas.
2.1.7.3 Accidental
Hay violencia y transgresión involuntaria de las leyes naturales y
humanas.
2.1.7.4 Suicidio
Hay violencia y transgresión, quizá involuntaria, de las leyes
naturales y humanas.
2.1.8 Tipos de suicidio.
Para Joseph W. Spelman, el suicidio consiste en la autodestrucción
directa, consciente e intencionada, existen distintos tipos de suicidio que
la tipología forense a clasificado como los siguientes:
2.1.8.1 Narcisista
Individuo que lleva a cabo dicha acción para ser recordado en la
historia y en medios de divulgación social.
2.1.8.2 Jugador
Individuos adictos a las apuestas quienes después de perderlo todo,
realizan dicha acción.
2.1.8.3 Imitador
Neurótico que a través de sus emociones ve el suicidio un acto
importante para ser imitado.
2.1.8.4 Místico
Individuo con una especial fascinación a la mística quien, al no
encontrar satisfacción en la tierra, decide llevar esta acción para un
mejor porvenir.
2.1.8.5 Culpable
Persona que siente culpa de alguna acción, tiende a mutilarse
primero.
2.1.8.6 Deprimido
Persona que sufre una depresión agitante.
UCV-CIS
Capitulo II: Medicina
Legal
Rosalina Vásquez terrones
Pagina----9
2.1.8.7 Desahuciado
Persona que al sentirse enfermo, viejo e inútil considera al suicidio
una opción importante.
2.1.9 Muerte súbita.
Es el tipo de muerte que acaece a las personas que:
Sin padecer ostensiblemente alguna enfermedad
Traumatismo reciente
Sin haber recibido medicamentos tóxicos muere o es encontrada muerta
inesperadamente.
2.1.9.1 Los tipos de muerte súbita más comunes son:
Oclusión Coronaria
Causada por la oclusión coronaria ateromatosa, complicada en ocasiones con
trombosis, infarto y ruptura de la zona de infarto.
Fibroelastosis Subendocárdica
Causada por una enfermedad congénita del corazón, se encuentra casi
exclusivamente en la infancia.
Muerte en la cuna
Repentina en niños aparentemente sanos, quienes en la autopsia no se
identifica su muerte, este síndrome es común entre las 2 y 3 semanas de edad y
al año de vida, los casos más comunes son:
Miocarditis en niños
Suele ser parte de una enfermedad generalizada.
Hemorragia intracraneana
Es producida por una enfermedad cerebrovascular hipertensiva, no suele
producir la muerte súbita.
Inhibición funcional
Es causa de muerte súbita en gran variedad de casos.
2.1.10 Descomposición.
Es la proliferación de gérmenes anaeróbicos intestinales que producen
gas, mismos que por un proceso biológico suben por la pared intestinal
UCV-CIS
Capitulo II: Medicina
Legal
Rosalina Vásquez terrones
Pagina----10
de los vasos sanguíneos a los flancos del abdomen, tomando una
coloración verdosa causada por la degradación de la hemoglobina y la
presencia de metahemoglobina S, es la mancha verde que aparece en
los flancos del cadáver a las 48 horas de su muerte.
Los tejidos que resisten más a la descomposición después del óseo, son
el útero y la próstata, a su vez, la ausencia de putrefacción bacteriana,
sobre todo en climas secos y calientes, causando que los cadáveres se
momifiquen.
MANUAL DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE
UCV-CIS
Capitulo II: Medicina
Legal
Rosalina Vásquez terrones
Pagina----11
Pagina----12
III. Fuente bibliográfica.
(Francisco Javier Tello Flores. Medicina Forense. Editorial Oxford. México. Año 1999)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
Medicina legal o forense
Medicina legal o forenseMedicina legal o forense
Medicina legal o forense
luisgerardo92
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
RICHARLECCA
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
DANIELJOSUE12
 
Carga este
Carga esteCarga este
Carga este
Medicina Unerg
 
La culpa medica2_IAFJSR
La culpa medica2_IAFJSRLa culpa medica2_IAFJSR
La culpa medica2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ley de ejercicio de la medicina 2011_IAFJSR
Ley de ejercicio de la medicina 2011_IAFJSRLey de ejercicio de la medicina 2011_IAFJSR
Ley de ejercicio de la medicina 2011_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Deontologia//YudithPerez
Deontologia//YudithPerez Deontologia//YudithPerez
Deontologia//YudithPerez
Yudith Perez
 
Derechos ..
Derechos ..Derechos ..
Derechos ..
Crist20
 
Evolución Histórica y Ramas de la Medicina Legal
Evolución Histórica y Ramas de la Medicina LegalEvolución Histórica y Ramas de la Medicina Legal
Evolución Histórica y Ramas de la Medicina Legal
Menfis Alvarez
 
Ley 23 de 1981
Ley 23 de 1981Ley 23 de 1981
Ley 23 de 1981
Rodolfo Leones Castillo
 
Derecho Medico
Derecho Medico Derecho Medico
Derecho Medico
cmacone
 
Historia de la medicina legal mundo y vzla 1
Historia de la medicina legal mundo y vzla 1Historia de la medicina legal mundo y vzla 1
Historia de la medicina legal mundo y vzla 1
iufes5688
 
Marco legal Tecnólogos Médicos
Marco legal Tecnólogos MédicosMarco legal Tecnólogos Médicos
Marco legal Tecnólogos Médicos
MARCELO ZENTENO SILVA
 
Medicina legal forense_muertos_cadaveres_tipos_de_muerte
Medicina legal forense_muertos_cadaveres_tipos_de_muerteMedicina legal forense_muertos_cadaveres_tipos_de_muerte
Medicina legal forense_muertos_cadaveres_tipos_de_muerte
Fely Bautista
 
Marco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomialesMarco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomiales
Maria Esther Landero
 
Nociones elementales sobre los primeros auxilios
Nociones elementales sobre los primeros auxiliosNociones elementales sobre los primeros auxilios
Nociones elementales sobre los primeros auxilios
Cesar Sivira
 
Reglamento prestaciones medicas
Reglamento prestaciones medicasReglamento prestaciones medicas
Reglamento prestaciones medicas
MARTIN ANTUNEZ
 
Marco Legal de la profesión de Tecnólogo Médico en Chile
Marco Legal de la profesión de Tecnólogo Médico en ChileMarco Legal de la profesión de Tecnólogo Médico en Chile
Marco Legal de la profesión de Tecnólogo Médico en Chile
MARCELO ZENTENO SILVA
 
EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA
EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINAEJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA
EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA
Alumnos Ricardo Palma
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Medicina legal o forense
Medicina legal o forenseMedicina legal o forense
Medicina legal o forense
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Carga este
Carga esteCarga este
Carga este
 
La culpa medica2_IAFJSR
La culpa medica2_IAFJSRLa culpa medica2_IAFJSR
La culpa medica2_IAFJSR
 
Ley de ejercicio de la medicina 2011_IAFJSR
Ley de ejercicio de la medicina 2011_IAFJSRLey de ejercicio de la medicina 2011_IAFJSR
Ley de ejercicio de la medicina 2011_IAFJSR
 
Deontologia//YudithPerez
Deontologia//YudithPerez Deontologia//YudithPerez
Deontologia//YudithPerez
 
Derechos ..
Derechos ..Derechos ..
Derechos ..
 
Evolución Histórica y Ramas de la Medicina Legal
Evolución Histórica y Ramas de la Medicina LegalEvolución Histórica y Ramas de la Medicina Legal
Evolución Histórica y Ramas de la Medicina Legal
 
Ley 23 de 1981
Ley 23 de 1981Ley 23 de 1981
Ley 23 de 1981
 
Derecho Medico
Derecho Medico Derecho Medico
Derecho Medico
 
Historia de la medicina legal mundo y vzla 1
Historia de la medicina legal mundo y vzla 1Historia de la medicina legal mundo y vzla 1
Historia de la medicina legal mundo y vzla 1
 
Marco legal Tecnólogos Médicos
Marco legal Tecnólogos MédicosMarco legal Tecnólogos Médicos
Marco legal Tecnólogos Médicos
 
Medicina legal forense_muertos_cadaveres_tipos_de_muerte
Medicina legal forense_muertos_cadaveres_tipos_de_muerteMedicina legal forense_muertos_cadaveres_tipos_de_muerte
Medicina legal forense_muertos_cadaveres_tipos_de_muerte
 
Marco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomialesMarco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomiales
 
Nociones elementales sobre los primeros auxilios
Nociones elementales sobre los primeros auxiliosNociones elementales sobre los primeros auxilios
Nociones elementales sobre los primeros auxilios
 
Reglamento prestaciones medicas
Reglamento prestaciones medicasReglamento prestaciones medicas
Reglamento prestaciones medicas
 
Marco Legal de la profesión de Tecnólogo Médico en Chile
Marco Legal de la profesión de Tecnólogo Médico en ChileMarco Legal de la profesión de Tecnólogo Médico en Chile
Marco Legal de la profesión de Tecnólogo Médico en Chile
 
EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA
EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINAEJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA
EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA
 

Similar a Proyecto final

Generalidades e historia Medicina Legal LQA.pdf
Generalidades e historia Medicina Legal LQA.pdfGeneralidades e historia Medicina Legal LQA.pdf
Generalidades e historia Medicina Legal LQA.pdf
ElizabethMartnez642194
 
Historia de la medicina legal exposicion completa.pptx
Historia de la medicina legal exposicion completa.pptxHistoria de la medicina legal exposicion completa.pptx
Historia de la medicina legal exposicion completa.pptx
RobertoRamirez284149
 
Medicina forense
Medicina forenseMedicina forense
Medicina forense
AldoJavierGonzalezGa
 
Medicina legal tarea 1
Medicina legal  tarea 1Medicina legal  tarea 1
Medicina legal tarea 1
AnaMendoza167
 
Medicina legal tarea 1
Medicina legal  tarea 1Medicina legal  tarea 1
Medicina legal tarea 1
AnaMendoza167
 
Todos los temas de medicina forense[1]
Todos los temas de medicina forense[1]Todos los temas de medicina forense[1]
Todos los temas de medicina forense[1]
rodriguez1986
 
MEDICINA LEGAL- primera clase yu8uhjyuu67hj67ij
MEDICINA LEGAL- primera clase yu8uhjyuu67hj67ijMEDICINA LEGAL- primera clase yu8uhjyuu67hj67ij
MEDICINA LEGAL- primera clase yu8uhjyuu67hj67ij
NicoleCarmona9
 
1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx
1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx
1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx
LuzBenitez23
 
Concepto de medicina legal
Concepto de medicina legalConcepto de medicina legal
Concepto de medicina legal
Darlin Collado
 
Medicina legal generalidades y conceptos
Medicina legal generalidades y conceptosMedicina legal generalidades y conceptos
Medicina legal generalidades y conceptos
MiguelBenitez89
 
MEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.ppt
MEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.pptMEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.ppt
MEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.ppt
JuanCarlosCuba3
 
Derecho médico.pptx
Derecho médico.pptxDerecho médico.pptx
Derecho médico.pptx
raquelmejias5
 
Medicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptosMedicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptos
troyano13
 
MEDICINA LEGAL1_IAFJSR
MEDICINA LEGAL1_IAFJSRMEDICINA LEGAL1_IAFJSR
MEDICINA LEGAL1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Tema 1 medicina legal
Tema 1 medicina legalTema 1 medicina legal
Tema 1 medicina legal
Rut Reymy
 
Medicina legal 10
Medicina legal 10Medicina legal 10
Medicina legal 10
karolyessica
 
Medicina legal 10
Medicina legal 10Medicina legal 10
Medicina legal 10
yesi345
 
Medicina legal 10
Medicina legal 10Medicina legal 10
Medicina legal 10
yesi345
 
Medicina legal 10
Medicina legal 10Medicina legal 10
Medicina legal 10
karolyessica
 
Medicina legal 10
Medicina legal 10Medicina legal 10
Medicina legal 10
karolyessica
 

Similar a Proyecto final (20)

Generalidades e historia Medicina Legal LQA.pdf
Generalidades e historia Medicina Legal LQA.pdfGeneralidades e historia Medicina Legal LQA.pdf
Generalidades e historia Medicina Legal LQA.pdf
 
Historia de la medicina legal exposicion completa.pptx
Historia de la medicina legal exposicion completa.pptxHistoria de la medicina legal exposicion completa.pptx
Historia de la medicina legal exposicion completa.pptx
 
Medicina forense
Medicina forenseMedicina forense
Medicina forense
 
Medicina legal tarea 1
Medicina legal  tarea 1Medicina legal  tarea 1
Medicina legal tarea 1
 
Medicina legal tarea 1
Medicina legal  tarea 1Medicina legal  tarea 1
Medicina legal tarea 1
 
Todos los temas de medicina forense[1]
Todos los temas de medicina forense[1]Todos los temas de medicina forense[1]
Todos los temas de medicina forense[1]
 
MEDICINA LEGAL- primera clase yu8uhjyuu67hj67ij
MEDICINA LEGAL- primera clase yu8uhjyuu67hj67ijMEDICINA LEGAL- primera clase yu8uhjyuu67hj67ij
MEDICINA LEGAL- primera clase yu8uhjyuu67hj67ij
 
1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx
1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx
1- MEDICINA LEGALllll- Introduccion.pptx
 
Concepto de medicina legal
Concepto de medicina legalConcepto de medicina legal
Concepto de medicina legal
 
Medicina legal generalidades y conceptos
Medicina legal generalidades y conceptosMedicina legal generalidades y conceptos
Medicina legal generalidades y conceptos
 
MEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.ppt
MEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.pptMEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.ppt
MEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.ppt
 
Derecho médico.pptx
Derecho médico.pptxDerecho médico.pptx
Derecho médico.pptx
 
Medicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptosMedicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptos
 
MEDICINA LEGAL1_IAFJSR
MEDICINA LEGAL1_IAFJSRMEDICINA LEGAL1_IAFJSR
MEDICINA LEGAL1_IAFJSR
 
Tema 1 medicina legal
Tema 1 medicina legalTema 1 medicina legal
Tema 1 medicina legal
 
Medicina legal 10
Medicina legal 10Medicina legal 10
Medicina legal 10
 
Medicina legal 10
Medicina legal 10Medicina legal 10
Medicina legal 10
 
Medicina legal 10
Medicina legal 10Medicina legal 10
Medicina legal 10
 
Medicina legal 10
Medicina legal 10Medicina legal 10
Medicina legal 10
 
Medicina legal 10
Medicina legal 10Medicina legal 10
Medicina legal 10
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Proyecto final

  • 1. 13 de agosto del 2019 LA MEDICINA LEGAL O FORENSE Vasquez Terrones Rosalina UCV - CIS
  • 2. Pagina----i Tabla de Contenidos I. MEDICINA FORENSE ...........................................................................................................................1 1.1 QUÉ ES LA MEDICINA FORENSE ............................................................................................................... 1 1.2 HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE........................................................................................................ 1 1.3 ¿QUÉ HACE UN MÉDICO FORENSE?.......................................................................................................... 2 1.4 CONOCIMIENTOS FORENSES ESPECIALIZADOS............................................................................................. 3 1.4.1 Toxicología................................................................................................................................... 3 1.4.2 Balística ....................................................................................................................................... 3 1.4.3 Rastreo de evidencia.................................................................................................................... 3 1.4.4 Serología...................................................................................................................................... 3 1.4.5 Psiquiatría forense....................................................................................................................... 3 1.4.6 Sexología forense......................................................................................................................... 3 1.4.7 Lesionología................................................................................................................................. 4 1.4.8 Tanatodiagnóstico....................................................................................................................... 4 1.5 ÉTICA DEL MÉDICO FORENSE ................................................................................................................... 4 II. MEDICINA LEGAL................................................................................................................................6 2.1 10 COSAS QUE DEBES SABER SOBRE MEDICINA FORENSE............................................................................. 6 2.1.1 Medicina al servicio de la justicia y la ley. ................................................................................... 6 2.1.2 El dictamen. ................................................................................................................................. 6 2.1.3 El código de Hammurabi.............................................................................................................. 6 2.1.4 Hipócrates.................................................................................................................................... 7 2.1.5 Labores más cotidianas del médico forense. ............................................................................... 7 2.1.5.1 Diagnosticar lesiones......................................................................................................................... 7 2.1.5.2 Practicar autopsias ............................................................................................................................ 7 2.1.6 Autopsia....................................................................................................................................... 7 2.1.7 Formas de muerte........................................................................................................................ 8 2.1.7.1 Natural............................................................................................................................................... 8 2.1.7.2 Criminal.............................................................................................................................................. 8 2.1.7.3 Accidental .......................................................................................................................................... 8 2.1.7.4 Suicidio............................................................................................................................................... 8 2.1.8 Tipos de suicidio........................................................................................................................... 8 2.1.8.1 Narcisista ........................................................................................................................................... 8 2.1.8.2 Jugador............................................................................................................................................... 8 2.1.8.3 Imitador ............................................................................................................................................. 8 2.1.8.4 Místico ............................................................................................................................................... 8 2.1.8.5 Culpable ............................................................................................................................................. 8 2.1.8.6 Deprimido.......................................................................................................................................... 8 2.1.8.7 Desahuciado ...................................................................................................................................... 9 2.1.9 Muerte súbita. ............................................................................................................................. 9 2.1.9.1 Los tipos de muerte súbita más comunes son:................................................................................. 9 2.1.10 Descomposición.................................................................................................................... 9-9 III. FUENTE BIBLIOGRÁFICA.................................................................................................................... 10
  • 3. UCV-CIS Capítulo I: Medicina Forense Rosalina Vásquez Terrones Pagina----1 I. MEDICINA FORENSE 1.1 Qué es la Medicina forense ¡Los médicos forenses no sólo realizan autopsias! Conoce las herramientas de la Medicina legal, así como su relación con la impartición de justicia. ¿Cómo contribuye a la resolución de procesos judiciales y vigilancia el desempeño de estos expertos? Al hablar de Medicina forense, casi con certeza recreamos la imagen de una persona con estómago de hierro y humor negro que se dedica a la auscultación de cadáveres en algún oscuro rincón de un hospital, a fin de determinar las causas de muerte de los individuos. Sin embargo, esta rama también conocida como Medicina legal pone sus conocimientos al servicio de las leyes para que abogados entiendan términos médicos y juzguen si un individuo es o no responsable de los daños que se le acusan; para ello echa mano de muchas disciplinas, como anatomía, fisiología o cirugía. 1.2 Historia de la Medicina forense La Medicina forense en México comenzó su historia formal como especialidad con el Dr. Luis Hidalgo y Carpio (1818-1879), fundador de la etapa científica de la Medicina legal en el país, quien aportó los conceptos de dictamen previo, clasificación por lesiones, así como deberes y obligaciones de médicos con pacientes, entre otros. Posteriormente, en 1880 se crearon en el Distrito Federal los Servicios de Comisaría, que dieron paso al Cuerpo de Peritos Médicos Legistas y el Consejo Médico Legal, auxiliares de la administración de justicia. Estos servicios se unificarían en 1909 a los ofrecidos en las cárceles para dar lugar a los Servicios Médicos de Policía. Este personal de peritos médicos legistas se encargaba de realizar reconocimiento de personas, análisis de
  • 4. UCV-CIS Capítulo I: Medicina Forense Rosalina Vásquez Terrones Pagina----2 sustancias sospechosas, autopsias a cadáveres consignados por la autoridad judicial, así como acudir a audiencias. A principios del decenio de 1970 se fue creando conciencia de que se debía contar con expertos en esta materia, y como resultado de los movimientos sociales que se dieron en nuestro país años atrás apareció en escena el término 'legalidad'; la Universidad Nacional estableció a la Medicina forense como una especialidad en sus planes de estudio; la Ley de Profesiones comenzó a exigir un título de especialista para poder ejercer en esta rama y, finalmente, surgió la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed), un organismo descentralizado que evalúa el servicio clínico y busca mediar entre las exigencias de los pacientes y los derechos de los galenos. Desde entonces, la enseñanza y ejecución de la Medicina legal y forense han pasado por diversos cambios a la par del desarrollo del sistema de salud y justicia de México. Hasta que en 1990 se instauró el Consejo Mexicano de Medicina Legal y Forense, como consecuencia de la unificación de los médicos legistas y forenses, así como el apoyo de la Asociación de Medicina Legal Mexicana y Ciencias Forenses. 1.3 ¿Qué hace un médico forense? La función de los médicos forenses es descubrir causas de muerte repentinas e inesperadas o violentas. Es responsable de determinar causa (la razón definitiva e inmediata para el cese de la vida) y forma de muerte (homicidio, suicidio, accidente, natural o desconocida). Para determinar la identidad de la víctima, así como momento, forma y causa de la muerte, los médicos forenses: Estudian el historial clínico del individuo. Evalúan la evidencia de la escena del crimen, incluyendo declaraciones de testigos. Realizan la autopsia para descubrir evidencias de lesiones o enfermedades. Recogen y buscan evidencia médica en el cuerpo para análisis más profundo. Los médicos forenses deben contar con preparación científica y profundo conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano.
  • 5. UCV-CIS Capítulo I: Medicina Forense Rosalina Vásquez Terrones Pagina----3 1.4 Conocimientos forenses especializados: 1.4.1 Toxicología Estudia efectos de productos tóxicos o venenosos sobre el organismo. 1.4.2 Balística Estudia trayectoria, alcance, efectos y marcas de proyectiles o balas. 1.4.3 Rastreo de evidencia. 1.4.4 Serología Análisis de sangre. Análisis forense de ADN. 1.4.5 Psiquiatría forense Encargada del establecer el estado de las facultades mentales, con el propósito de delimitar el grado de responsabilidad penal y capacidad civil del individuo. 1.4.6 Sexología forense Estudia la relación de problemas sexuales con la justicia, como delitos sexuales. Toxicología Balística Rastreo de evidencia. Serología Psiquiatría forense Sexología forense Lesionología Tanatodiagnóstico
  • 6. UCV-CIS Capítulo I: Medicina Forense Rosalina Vásquez Terrones Pagina----4 1.4.7 Lesionología Estudia el mecanismo de formación de heridas en base a las pruebas con que se cuentan, testimonios y reconstrucción de los hechos. 1.4.8 Tanatodiagnóstico Conocimiento del tiempo y evolución de la destrucción de un cuerpo. Asimismo, es fundamental que conozcan leyes y normas relacionadas con su práctica, como la Constitución Política, Código Penal de cada estado, reglamentos civiles, de profesiones y de procedimientos. Deben ser capaces de elaborar documentos legales (como certificados de lesiones, ebriedad y defunción), ya que se le solicitará un dictamen legal con fundamentos bibliográficos y científicos que sostenga su investigación criminalística. 1.5 Ética del médico forense Los médicos legales tienen la responsabilidad de ser imparciales en sus observaciones, además de que al emitir juicios a favor o en contra deben apegarse a sus principios y no a reclamos de una persona o la sociedad en su conjunto. Se trata de especialistas que constantemente se actualizan a través de la acción de comités locales de bioética (fundamentos éticos de prácticas médicas y biológicas) y consejos internacionales que presentan conclusiones sobre temas como tortura, responsabilidad profesional, ética hospitalaria y eutanasia, entre otros. En este sentido, los médicos forenses colaboran con instituciones como la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) como mediadores entre acusado y acusador al formar parte del peritaje sobre sospechas o acusaciones de negligencia médica. Por ejemplo, en investigaciones sobre fallecimiento de mujeres embarazadas a las que se les negó atención médica. Así, la Medicina forense no es esa oscura disciplina que se desarrolla en sótanos de hospitales, sino una mediadora imparcial que ofrece sus conocimientos para la resolución jurídica de demandas y conflictos legales, vigila el buen desempeño médico y brinda seguridad a los médicos al verificar el resultado su trabajo.
  • 7. UCV-CIS Capítulo I: Medicina Forense Rosalina Vásquez Terrones Pagina----5
  • 8. UCV-CIS Capitulo II: Medicina Legal Rosalina Vásquez terrones Pagina----6 II. MEDICINA LEGAL 2.1 10 Cosas que debes saber sobre Medicina Forense La medicina legal es una rama de la medicina cuya importancia es amplia en el derecho y en la aplicación de la justicia, pues permite determinar la existencia de delitos, por lo que un experto como el médico legista se vuelve la mano derecha del juzgador para que éste con las conclusiones de aquel, pueda aplicar la Ley de la forma más legal posible. Medicina al servicio de la justicia y la ley. El dictamen. El código de Hammurabi. Hipócrates. Labores más cotidianas del médico forense. Autopsia. Formas de muerte. Tipos de suicidio. Muerte súbita. Descomposición. 2.1.1 Medicina al servicio de la justicia y la ley. La medicina legal o forense es la medicina al servicio de la justicia, abarca problemas sociales que exigen un dictamen médico que oriente al juzgador a encontrar una solución de los mismos. 2.1.2 El dictamen. Es el medio a través del cual el juzgador se apoya para dictar su sentencia, en el, el médico legista al ser un técnico especialista en su materia, vierte sus conclusiones apoyado de estudios, análisis y pruebas de laboratorio, mismas que le sirven para determinar una conclusión. 2.1.3 El código de Hammurabi. Es la primera compilación de conocimientos médicos del que se tenga idea, escrito en el año 2,200 a.C., en él se establece la jurisprudencia médica, es decir, se incluyen los deberes y derechos del médico, su
  • 9. UCV-CIS Capitulo II: Medicina Legal Rosalina Vásquez terrones Pagina----7 responsabilidad civil y penal, las compensaciones médicas por su cargo, castigos a los que debía someterse por su negligencia tales como cortarle las manos. 2.1.4 Hipócrates. Fue un célebre médico griego (460 a 355 a.C.) quien estudió las heridas y las clasificó de acuerdo a su letalidad, siendo su atribución más importante, la elaboración del “juramento de Hipócrates”. 2.1.5 Labores más cotidianas del médico forense. Las labores más cotidianas que tienen los médicos legistas son las siguientes: 2.1.5.1 Diagnosticar lesiones En su clasificación se considera su sitio y extensión, si tardan más de 15 días en sanar, si ponen o no la vida en peligro y si dejan o no cicatriz permanente notable. 2.1.5.2 Practicar autopsias En esta actividad se utilizan los descubrimientos recientes de la ciencia médica con el fin de elaborar cada día diagnósticos más exactos y que ayuden a resolver problemas complejos. 2.1.6 Autopsia. Es procedimiento llevado a cabo por el médico forense con el fin de conocer la causa de muerte del sujeto analizado. En dicho procedimiento es conveniente tomar varias fotografías del cadáver, cuya función consistirá en detectar las heridas y sangre del occiso; en dicha autopsia se realizará un análisis minucioso del aspecto externo del cadáver pues se busca la causa de la muerte y que lo produjo. Sin embargo, existen dos tipos de autopsias la médica y la clínica, a continuación, te muestro las diferencias entre cada una:
  • 10. UCV-CIS Capitulo II: Medicina Legal Rosalina Vásquez terrones Pagina----8 2.1.7 Formas de muerte. Existen cuatro formas ordinarias de muerte: 2.1.7.1 Natural No hay violencia ni desacato a las leyes biológicas y humanas. 2.1.7.2 Criminal Hay violencia y desacato a las leyes biológicas y humanas. 2.1.7.3 Accidental Hay violencia y transgresión involuntaria de las leyes naturales y humanas. 2.1.7.4 Suicidio Hay violencia y transgresión, quizá involuntaria, de las leyes naturales y humanas. 2.1.8 Tipos de suicidio. Para Joseph W. Spelman, el suicidio consiste en la autodestrucción directa, consciente e intencionada, existen distintos tipos de suicidio que la tipología forense a clasificado como los siguientes: 2.1.8.1 Narcisista Individuo que lleva a cabo dicha acción para ser recordado en la historia y en medios de divulgación social. 2.1.8.2 Jugador Individuos adictos a las apuestas quienes después de perderlo todo, realizan dicha acción. 2.1.8.3 Imitador Neurótico que a través de sus emociones ve el suicidio un acto importante para ser imitado. 2.1.8.4 Místico Individuo con una especial fascinación a la mística quien, al no encontrar satisfacción en la tierra, decide llevar esta acción para un mejor porvenir. 2.1.8.5 Culpable Persona que siente culpa de alguna acción, tiende a mutilarse primero. 2.1.8.6 Deprimido Persona que sufre una depresión agitante.
  • 11. UCV-CIS Capitulo II: Medicina Legal Rosalina Vásquez terrones Pagina----9 2.1.8.7 Desahuciado Persona que al sentirse enfermo, viejo e inútil considera al suicidio una opción importante. 2.1.9 Muerte súbita. Es el tipo de muerte que acaece a las personas que: Sin padecer ostensiblemente alguna enfermedad Traumatismo reciente Sin haber recibido medicamentos tóxicos muere o es encontrada muerta inesperadamente. 2.1.9.1 Los tipos de muerte súbita más comunes son: Oclusión Coronaria Causada por la oclusión coronaria ateromatosa, complicada en ocasiones con trombosis, infarto y ruptura de la zona de infarto. Fibroelastosis Subendocárdica Causada por una enfermedad congénita del corazón, se encuentra casi exclusivamente en la infancia. Muerte en la cuna Repentina en niños aparentemente sanos, quienes en la autopsia no se identifica su muerte, este síndrome es común entre las 2 y 3 semanas de edad y al año de vida, los casos más comunes son: Miocarditis en niños Suele ser parte de una enfermedad generalizada. Hemorragia intracraneana Es producida por una enfermedad cerebrovascular hipertensiva, no suele producir la muerte súbita. Inhibición funcional Es causa de muerte súbita en gran variedad de casos. 2.1.10 Descomposición. Es la proliferación de gérmenes anaeróbicos intestinales que producen gas, mismos que por un proceso biológico suben por la pared intestinal
  • 12. UCV-CIS Capitulo II: Medicina Legal Rosalina Vásquez terrones Pagina----10 de los vasos sanguíneos a los flancos del abdomen, tomando una coloración verdosa causada por la degradación de la hemoglobina y la presencia de metahemoglobina S, es la mancha verde que aparece en los flancos del cadáver a las 48 horas de su muerte. Los tejidos que resisten más a la descomposición después del óseo, son el útero y la próstata, a su vez, la ausencia de putrefacción bacteriana, sobre todo en climas secos y calientes, causando que los cadáveres se momifiquen. MANUAL DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE
  • 13. UCV-CIS Capitulo II: Medicina Legal Rosalina Vásquez terrones Pagina----11
  • 14. Pagina----12 III. Fuente bibliográfica. (Francisco Javier Tello Flores. Medicina Forense. Editorial Oxford. México. Año 1999)