SlideShare una empresa de Scribd logo
Pagina-----i
TABLA DE CONTENIDOS
MEDICINA FORENCE
Pagina-----ii
TABLA DE CONTENIDOS
I. MEDICINA FORENSE .................................................................................................................................................1
1.1 QUÉES LA MEDICINA LEGAL OFORENSE................................................................................................................1
1.2 HISTORIA DELA MEDICINA FORENSE .....................................................................................................................1
1.3 ¿QUÉHACEUN MÉDICOFORENSE? .......................................................................................................................2
1.4 CONOCIMIENTOS FORENSES ESPECIALIZADOS.........................................................................................................2
1.4.1. Toxicología ..............................................................................................................................................2
1.4.2. Rastreo de evidencia. ............................................................................................................................3
1.4.3. Serología..................................................................................................................................................3
1.4.4. Psiquiatría forense.................................................................................................................................3
1.4.5. Sexología forense ...................................................................................................................................3
1.4.6. Lesionología ............................................................................................................................................3
1.4.7. Tanatodiagnóstico .................................................................................................................................3
1.5 ÉTICA DEL MÉDICOFORENSE..................................................................................................................................3
II. MEDICINA LEGAL.......................................................................................................................................................5
2.1 10 COSAS QUEDEBES SABER SOBRE MEDICINA FORENSE.......................................................................................5
1.4.8. Medicina al servicio de la justicia y la ley. .........................................................................................5
1.4.9. El dictamen. ............................................................................................................................................5
1.4.10. El código de Hammurabi. .....................................................................................................................5
1.4.11. Hipócrates. ..............................................................................................................................................5
1.4.12. Labores más cotidianas del médico forense. ....................................................................................6
1.4.13. Autopsia...................................................................................................................................................6
1.4.14. Formas de muerte..................................................................................................................................6
1.4.15. Tipos de suicidio.....................................................................................................................................6
1.4.16. Muerte súbita.........................................................................................................................................7
1.4.17. Descomposición......................................................................................................................................8
III. FUENTE BIBLIOGRÁFICA. .........................................................................................................................................8
UCV - CIS
Capítulo 1: Medicina
Forense
Ing. Arqueros Vela Luis
Página-----1
I. MEDICINAFORENSE
1.1Qué es la Medicina legal o forense
¡Los médicos forenses no sólo realizan autopsias! Conoce las herramientas de la Medicina legal,
así como su relación con la impartición de justicia. ¿Cómo contribuye a la resolución de procesos
judiciales y vigilancia el desempeño de estos expertos?
Al hablar de Medicina forense, casi con certeza recreamos la imagen de una persona con
estómago de hierro y humor negro que se dedica a la auscultación de cadáveres en algún oscuro
rincón de un hospital, a fin de determinar las causas de muerte de los individuos.
Sin embargo, esta rama también conocida como Medicina legal pone sus conocimientos al
servicio de las leyes para que abogados entiendan términos médicos y juzguen si un individuo
es o no responsable de los daños que se le acusan; para ello echa mano de muchas disciplinas,
como anatomía, fisiología o cirugía.
1.2Historia de la Medicina forense
La Medicina forense en México comenzó su historia formal como especialidad con el Dr. Luis
Hidalgo y Carpio (1818-1879), fundador de la etapa científica de la Medicina legal en el país,
quien aportó los conceptos de dictamen previo, clasificación por lesiones, así como deberes y
obligaciones de médicos con pacientes, entre otros.
Posteriormente, en 1880 se crearon en el Distrito Federal los Servicios de Comisaría, que dieron
paso al Cuerpo de Peritos Médicos Legistas y el Consejo Médico Legal, auxiliares de la
administración de justicia.
Estos servicios se unificarían en 1909 a los ofrecidos en las cárceles para dar lugar a los Servicios
Médicos de Policía. Este personal de peritos médicos legistas se encargaba de realizar
reconocimiento de personas, análisis de sustancias sospechosas, autopsias a cadáveres
consignados por la autoridad judicial, así como acudir a audiencias.
A principios del decenio de 1970 se fue creando conciencia de que se debía contar con expertos
en esta materia, y como resultado de los movimientos sociales que se dieron en nuestro país
años atrás apareció en escena el término 'legalidad'; la Universidad Nacional estableció a la
Medicina forense como una especialidad en sus planes de estudio; la Ley de Profesiones
comenzó a exigir un título de especialista para poder ejercer en esta rama y, finalmente, surgió
la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed), un organismo descentralizado que evalúa
UCV - CIS
Capítulo 1: Medicina
Forense
Ing. Arqueros Vela Luis
Página-----1
el servicio clínico y busca mediar entre las exigencias de los pacientes y los derechos de los
galenos.
Desde entonces, la enseñanza y ejecución de la Medicina legal y forense han pasado por diversos
cambios a la par del desarrollo del sistema de salud y justicia de México. Hasta que en 1990 se
instauró el Consejo Mexicano de Medicina Legal y Forense, como consecuencia de la unificación
de los médicos legistas y forenses, así como el apoyo de la Asociación de Medicina Legal
Mexicana y Ciencias Forenses.
1.3¿Qué hace un médico forense?
La función de los médicos forenses es descubrir causas de muerte repentinas e inesperadas o
violentas. Es responsable de determinar causa (la razón definitiva e inmediata para el cese de la
vida) y forma de muerte (homicidio, suicidio, accidente, natural o desconocida).
Para determinar la identidad de la víctima, así como momento, forma y causa de la muerte, los
médicos forenses:
Estudian el historial clínico del individuo.
Evalúan la evidencia de la escena del crimen, incluyendo declaraciones de testigos.
Realizan la autopsia para descubrir evidencias de lesiones o enfermedades.
Recogen y buscan evidencia médica en el cuerpo para análisis más profundo.
Los médicos forenses deben contar con preparación científica y profundo conocimiento del
funcionamiento del cuerpo humano.
1.4Conocimientosforenses especializados
Toxicología
Balística
Rastreo de evidencia.
Serología
Psiquiatría forense
Sexología forense
Lesionología
Tanatodiagnóstico
1.4.1. Toxicología
Estudia efectos de productos tóxicos o venenosos sobre el organismo.
Balística
Estudia trayectoria, alcance, efectos y marcas de proyectiles o balas.
UCV - CIS
Capítulo 1: Medicina
Forense
Ing. Arqueros Vela Luis
Página-----1
1.4.2. Rastreo de evidencia.
1.4.3. Serología
Análisis de sangre.
Análisis forense de ADN.
1.4.4. Psiquiatría forense
Encargada del establecer el estado de las facultades mentales, con el propósito de delimitar el
grado de responsabilidad penal y capacidad civil del individuo.
1.4.5. Sexología forense
Estudia la relación de problemas sexuales con la justicia, como delitos sexuales.
1.4.6. Lesionología
Estudia el mecanismo de formación de heridas en base a las pruebas con que se cuentan,
testimonios y reconstrucción de los hechos.
1.4.7. Tanatodiagnóstico
Conocimiento del tiempo y evolución de la destrucción de un cuerpo.
Asimismo, es fundamental que conozcan leyes y normas relacionadas con su práctica, como la
Constitución Política, Código Penal de cada estado, reglamentos civiles, de profesiones y de
procedimientos. Deben ser capaces de elaborar documentos legales (como certificados de
lesiones, ebriedad y defunción), ya que se le solicitará un dictamen legal con fundamentos
bibliográficos y científicos que sostenga su investigación criminalística.
1.5Ética del médico forense
Los médicos legales tienen la responsabilidad de ser imparciales en sus observaciones, además
de que al emitir juicios a favor o en contra deben apegarse a sus principios y no a reclamos de
una persona o la sociedad en su conjunto.
Se trata de especialistas que constantemente se actualizan a través de la acción de comités
locales de bioética (fundamentos éticos de prácticas médicas y biológicas) y consejos
internacionales que presentan conclusiones sobre temas como tortura, responsabilidad
profesional, ética hospitalaria y eutanasia, entre otros.
En este sentido, los médicos forenses colaboran con instituciones como la Comisión Nacional
de Arbitraje Médico (Conamed) como mediadores entre acusado y acusador al formar parte del
peritaje sobre sospechas o acusaciones de negligencia médica. Por ejemplo, en investigaciones
sobre fallecimiento de mujeres embarazadas a las que se les negó atención médica.
Así, la Medicina forense no es esa oscura disciplina que se desarrolla en sótanos de hospitales,
sino una mediadora imparcial que ofrece sus conocimientos para la resolución jurídica de
UCV - CIS
Capítulo 1: Medicina
Forense
Ing. Arqueros Vela Luis
Página-----1
demandas y conflictos legales, vigila el buen desempeño médico y brinda seguridad a los
médicos al verificar el resultado su trabajo.
UCV - CIS
Capítulo II: Medicina
Legal
Ing. Arqueros Vela Luis
II. MEDICINALEGAL
2.110 Cosasque debes saber sobre Medicina Forense
La medicina legal es una rama de la medicina cuya importancia es amplia en el derecho y en la
aplicación de la justicia, pues permite determinar la existencia de delitos, por lo que un experto
como el médico legista se vuelve la mano derecha del juzgador para que éste con las
conclusiones de aquel, pueda aplicar la Ley de la forma más legal posible.
Medicina al servicio de la justicia y la ley.
El dictamen.
El código de Hammurabi.
Hipócrates.
Labores más cotidianas del médico forense.
Autopsia.
Formas de muerte.
Tipos de suicidio.
Muerte súbita.
Descomposición.
Medicina al servicio de la justicia y la ley.
La medicina legal o forense es la medicina al servicio de la justicia, abarca problemas sociales
que exigen un dictamen médico que oriente al juzgador a encontrar una solución de los mismos.
2.1.5. El dictamen.
Es el medio a través del cual el juzgador se apoya para dictar su sentencia, en el, el médico
legista al ser un técnico especialista en su materia, vierte sus conclusiones apoyado de estudios,
análisis y pruebas de laboratorio, mismas que le sirven para determinar una conclusión.
2.1.6. El código de Hammurabi.
Es la primera compilación de conocimientos médicos del que se tenga idea, escrito en el año
2,200 a.C., en él se establece la jurisprudencia médica, es decir, se incluyen los deberes y
derechos del médico, su responsabilidad civil y penal, las compensaciones médicas por su cargo,
castigos a los que debía someterse por su negligencia tales como cortarle las manos.
2.1.7. Hipócrates.
Fue un célebre médico griego (460 a 355 a.C.) quien estudió las heridas y las clasificó de acuerdo
a su letalidad, siendo su atribución más importante, la elaboración del “juramento de
Hipócrates”.
UCV - CIS
Capítulo II: Medicina
Legal
Ing. Arqueros Vela Luis
2.1.8. Labores más cotidianas del médico forense.
Las labores más cotidianas que tienen los médicos legistas son las siguientes:
.Diagnosticar lesiones
En su clasificación se considera su sitio y extensión, si tardan más de 15 días en sanar, si ponen
o no la vida en peligro y si dejan o no cicatriz permanente notable.
Practicar autopsias
En esta actividad se utilizan los descubrimientos recientes de la ciencia médica con el fin de
elaborar cada día diagnósticos más exactos y que ayuden a resolver problemas complejos.
2.1.9. Autopsia.
Es procedimiento llevado a cabo por el médico forense con el fin de conocer la causa de muerte
del sujeto analizado.
En dicho procedimiento es conveniente tomar varias fotografías del cadáver, cuya función
consistirá en detectar las heridas y sangre del occiso; en dicha autopsia se realizará un análisis
minucioso del aspecto externo del cadáver pues se busca la causa de la muerte y que lo produjo.
Sin embargo, existen dos tipos de autopsias la médica y la clínica, a continuación, te muestro las
diferencias entre cada una:
2.1.10. Formas de muerte.
Existen cuatro formas ordinarias de muerte:
Natural
No hay violencia ni desacato a las leyes biológicas y humanas.
Criminal
Hay violencia y desacato a las leyes biológicas y humanas.
Accidental
Hay violencia y transgresión involuntaria de las leyes naturales y humanas.
Suicidio
Hay violencia y transgresión, quizá involuntaria, de las leyes naturales y humanas.
2.1.11. Tipos de suicidio.
Para Joseph W. Spelman, el suicidio consiste en la autodestrucción directa, consciente e
intencionada, existen distintos tipos de suicidio que la tipología forense a clasificado como los
siguientes:
Narcisista
UCV - CIS
Capítulo II: Medicina
Legal
Ing. Arqueros Vela Luis
Individuo que lleva a cabo dicha acción para ser recordado en la historia y en medios de
divulgación social.
Jugador
Individuos adictos a las apuestas quienes después de perderlo todo, realizan dicha acción.
Imitador
Neurótico que a través de sus emociones ve el suicidio un acto importante para ser imitado.
Místico
Individuo con una especial fascinación a la mística quien, al no encontrar satisfacción en la tierra,
decide llevar esta acción para un mejor porvenir.
Culpable
Persona que siente culpa de alguna acción, tiende a mutilarse primero.
Deprimido
Persona que sufre una depresión agitante.
Desahuciado
Persona que al sentirse enfermo, viejo e inútil considera al suicidio una opción importante.
2.1.12. Muerte súbita.
Es el tipo de muerte que acaece a las personas que:
Sin padecer ostensiblemente alguna enfermedad
Traumatismo reciente
Sin haber recibido medicamentos tóxicos muere o es encontrada muerta inesperadamente.
Los tipos de muerte súbita más comunes son:
Oclusión Coronaria
Causada por la oclusión coronaria ateromatosa, complicada en ocasiones con trombosis, infarto
y ruptura de la zona de infarto.
Fibroelastosis Subendocárdica
Causada por una enfermedad congénita del corazón, se encuentra casi exclusivamente en la
infancia.
Muerte en la cuna
Repentina en niños aparentemente sanos, quienes en la autopsia no se identifica su muerte, este
síndrome es común entre las 2 y 3 semanas de edad y al año de vida, los casos más comunes
son:
Miocarditis en niños
Suele ser parte de una enfermedad generalizada.
Hemorragia intracraneana
UCV - CIS
Capítulo II: Medicina
Legal
Ing. Arqueros Vela Luis
Es producida por una enfermedad cerebrovascular hipertensiva, no suele producir la muerte
súbita.
Inhibición funcional
Es causa de muerte súbita en gran variedad de casos.
2.1.13. Descomposición.
Es la proliferación de gérmenes anaeróbicos intestinales que producen gas, mismos que por un
proceso biológico suben por la pared intestinal de los vasos sanguíneos a los flancos del
abdomen, tomando una coloración verdosa causada por la degradación de la hemoglobina y la
presencia de metahemoglobina S, es la mancha verde que aparece en los flancos del cadáver a
las 48 horas de su muerte.
Los tejidos que resisten más a la descomposición después del óseo, son el útero y la próstata, a
su vez, la ausencia de putrefacción bacteriana, sobre todo en climas secos y calientes, causando
que los cadáveres se momifiquen.
III. Fuente bibliográfica.
(Francisco Javier Tello Flores. Medicina Forense. Editorial Oxford. México. Año 1999)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la criminologia_IAFJSR
Introducción a la criminologia_IAFJSRIntroducción a la criminologia_IAFJSR
Introducción a la criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
Victor Dominguez
 
Biologia forense
Biologia forenseBiologia forense
Biologia forense
criminalistica
 
Evolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la CriminologiaEvolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la Criminologia
Marilect Montes
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
carlos prieto
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Vladimir
 
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSRRelacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Derecho notarial y registral
Derecho notarial y registralDerecho notarial y registral
Derecho notarial y registral
corderomp
 
La biología y la conducta criminal
La biología  y la conducta criminalLa biología  y la conducta criminal
La biología y la conducta criminal
Wael Hikal
 
Esquema principios de la criminalística
Esquema principios de la criminalísticaEsquema principios de la criminalística
Esquema principios de la criminalística
marbellys1985
 
Criminalistica biologia forense
Criminalistica biologia forenseCriminalistica biologia forense
Criminalistica biologia forense
JhonElvisSP
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
WillianRMM18
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
nova1725
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
Katianny Fariñas
 
Peritaje medico forense
Peritaje medico forensePeritaje medico forense
Peritaje medico forense
abogedgarsanchez
 
Tratamiento Penitenciario
Tratamiento PenitenciarioTratamiento Penitenciario
Tratamiento Penitenciario
laomsavip
 
Enfermedades y criminologia
Enfermedades y criminologiaEnfermedades y criminologia
Enfermedades y criminologia
Jose Peralta
 
Infanticidio
InfanticidioInfanticidio
Infanticidio
yessenia_1993
 
Delitos contra la familia
Delitos contra la familiaDelitos contra la familia
Delitos contra la familia
Cristel Junchaya Vera
 
Criminalistica tema i
Criminalistica tema iCriminalistica tema i
Criminalistica tema i
eduardoserrada
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la criminologia_IAFJSR
Introducción a la criminologia_IAFJSRIntroducción a la criminologia_IAFJSR
Introducción a la criminologia_IAFJSR
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
Biologia forense
Biologia forenseBiologia forense
Biologia forense
 
Evolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la CriminologiaEvolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la Criminologia
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSRRelacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
 
Derecho notarial y registral
Derecho notarial y registralDerecho notarial y registral
Derecho notarial y registral
 
La biología y la conducta criminal
La biología  y la conducta criminalLa biología  y la conducta criminal
La biología y la conducta criminal
 
Esquema principios de la criminalística
Esquema principios de la criminalísticaEsquema principios de la criminalística
Esquema principios de la criminalística
 
Criminalistica biologia forense
Criminalistica biologia forenseCriminalistica biologia forense
Criminalistica biologia forense
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
 
Peritaje medico forense
Peritaje medico forensePeritaje medico forense
Peritaje medico forense
 
Tratamiento Penitenciario
Tratamiento PenitenciarioTratamiento Penitenciario
Tratamiento Penitenciario
 
Enfermedades y criminologia
Enfermedades y criminologiaEnfermedades y criminologia
Enfermedades y criminologia
 
Infanticidio
InfanticidioInfanticidio
Infanticidio
 
Delitos contra la familia
Delitos contra la familiaDelitos contra la familia
Delitos contra la familia
 
Criminalistica tema i
Criminalistica tema iCriminalistica tema i
Criminalistica tema i
 

Similar a Medicina legal o forense

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
ANGIEJHOMARA
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
RICHARLECCA
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
DANIELJOSUE12
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Medicina legal o forense pdf
Medicina legal o forense pdfMedicina legal o forense pdf
Medicina legal o forense pdf
KHAORIJUNITH
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
YAJAYRAVIRGINIA
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
CRISTINABEATRIZ7
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
Criss Delgado
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
EDUARDAROSALINA
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
AnyluPolo93
 
Medicina legal tarea 1
Medicina legal  tarea 1Medicina legal  tarea 1
Medicina legal tarea 1
AnaMendoza167
 
Medicina legal tarea 1
Medicina legal  tarea 1Medicina legal  tarea 1
Medicina legal tarea 1
AnaMendoza167
 
Medicina legal generalidades y conceptos
Medicina legal generalidades y conceptosMedicina legal generalidades y conceptos
Medicina legal generalidades y conceptos
MiguelBenitez89
 
Medicina forense
Medicina forenseMedicina forense
Medicina forense
AldoJavierGonzalezGa
 
Historia de la medicina legal exposicion completa.pptx
Historia de la medicina legal exposicion completa.pptxHistoria de la medicina legal exposicion completa.pptx
Historia de la medicina legal exposicion completa.pptx
RobertoRamirez284149
 
Concepto de medicina legal
Concepto de medicina legalConcepto de medicina legal
Concepto de medicina legal
Darlin Collado
 
Medicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptosMedicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptos
troyano13
 
MEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.ppt
MEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.pptMEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.ppt
MEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.ppt
JuanCarlosCuba3
 

Similar a Medicina legal o forense (20)

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Medicina legal o forense pdf
Medicina legal o forense pdfMedicina legal o forense pdf
Medicina legal o forense pdf
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Medicina legal tarea 1
Medicina legal  tarea 1Medicina legal  tarea 1
Medicina legal tarea 1
 
Medicina legal tarea 1
Medicina legal  tarea 1Medicina legal  tarea 1
Medicina legal tarea 1
 
Medicina legal generalidades y conceptos
Medicina legal generalidades y conceptosMedicina legal generalidades y conceptos
Medicina legal generalidades y conceptos
 
Medicina forense
Medicina forenseMedicina forense
Medicina forense
 
Historia de la medicina legal exposicion completa.pptx
Historia de la medicina legal exposicion completa.pptxHistoria de la medicina legal exposicion completa.pptx
Historia de la medicina legal exposicion completa.pptx
 
Concepto de medicina legal
Concepto de medicina legalConcepto de medicina legal
Concepto de medicina legal
 
Medicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptosMedicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptos
 
MEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.ppt
MEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.pptMEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.ppt
MEDICINA-LEGAL-Introduccion-ppt.ppt
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Medicina legal o forense

  • 2. Pagina-----ii TABLA DE CONTENIDOS I. MEDICINA FORENSE .................................................................................................................................................1 1.1 QUÉES LA MEDICINA LEGAL OFORENSE................................................................................................................1 1.2 HISTORIA DELA MEDICINA FORENSE .....................................................................................................................1 1.3 ¿QUÉHACEUN MÉDICOFORENSE? .......................................................................................................................2 1.4 CONOCIMIENTOS FORENSES ESPECIALIZADOS.........................................................................................................2 1.4.1. Toxicología ..............................................................................................................................................2 1.4.2. Rastreo de evidencia. ............................................................................................................................3 1.4.3. Serología..................................................................................................................................................3 1.4.4. Psiquiatría forense.................................................................................................................................3 1.4.5. Sexología forense ...................................................................................................................................3 1.4.6. Lesionología ............................................................................................................................................3 1.4.7. Tanatodiagnóstico .................................................................................................................................3 1.5 ÉTICA DEL MÉDICOFORENSE..................................................................................................................................3 II. MEDICINA LEGAL.......................................................................................................................................................5 2.1 10 COSAS QUEDEBES SABER SOBRE MEDICINA FORENSE.......................................................................................5 1.4.8. Medicina al servicio de la justicia y la ley. .........................................................................................5 1.4.9. El dictamen. ............................................................................................................................................5 1.4.10. El código de Hammurabi. .....................................................................................................................5 1.4.11. Hipócrates. ..............................................................................................................................................5 1.4.12. Labores más cotidianas del médico forense. ....................................................................................6 1.4.13. Autopsia...................................................................................................................................................6 1.4.14. Formas de muerte..................................................................................................................................6 1.4.15. Tipos de suicidio.....................................................................................................................................6 1.4.16. Muerte súbita.........................................................................................................................................7 1.4.17. Descomposición......................................................................................................................................8 III. FUENTE BIBLIOGRÁFICA. .........................................................................................................................................8
  • 3. UCV - CIS Capítulo 1: Medicina Forense Ing. Arqueros Vela Luis Página-----1 I. MEDICINAFORENSE 1.1Qué es la Medicina legal o forense ¡Los médicos forenses no sólo realizan autopsias! Conoce las herramientas de la Medicina legal, así como su relación con la impartición de justicia. ¿Cómo contribuye a la resolución de procesos judiciales y vigilancia el desempeño de estos expertos? Al hablar de Medicina forense, casi con certeza recreamos la imagen de una persona con estómago de hierro y humor negro que se dedica a la auscultación de cadáveres en algún oscuro rincón de un hospital, a fin de determinar las causas de muerte de los individuos. Sin embargo, esta rama también conocida como Medicina legal pone sus conocimientos al servicio de las leyes para que abogados entiendan términos médicos y juzguen si un individuo es o no responsable de los daños que se le acusan; para ello echa mano de muchas disciplinas, como anatomía, fisiología o cirugía. 1.2Historia de la Medicina forense La Medicina forense en México comenzó su historia formal como especialidad con el Dr. Luis Hidalgo y Carpio (1818-1879), fundador de la etapa científica de la Medicina legal en el país, quien aportó los conceptos de dictamen previo, clasificación por lesiones, así como deberes y obligaciones de médicos con pacientes, entre otros. Posteriormente, en 1880 se crearon en el Distrito Federal los Servicios de Comisaría, que dieron paso al Cuerpo de Peritos Médicos Legistas y el Consejo Médico Legal, auxiliares de la administración de justicia. Estos servicios se unificarían en 1909 a los ofrecidos en las cárceles para dar lugar a los Servicios Médicos de Policía. Este personal de peritos médicos legistas se encargaba de realizar reconocimiento de personas, análisis de sustancias sospechosas, autopsias a cadáveres consignados por la autoridad judicial, así como acudir a audiencias. A principios del decenio de 1970 se fue creando conciencia de que se debía contar con expertos en esta materia, y como resultado de los movimientos sociales que se dieron en nuestro país años atrás apareció en escena el término 'legalidad'; la Universidad Nacional estableció a la Medicina forense como una especialidad en sus planes de estudio; la Ley de Profesiones comenzó a exigir un título de especialista para poder ejercer en esta rama y, finalmente, surgió la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed), un organismo descentralizado que evalúa
  • 4. UCV - CIS Capítulo 1: Medicina Forense Ing. Arqueros Vela Luis Página-----1 el servicio clínico y busca mediar entre las exigencias de los pacientes y los derechos de los galenos. Desde entonces, la enseñanza y ejecución de la Medicina legal y forense han pasado por diversos cambios a la par del desarrollo del sistema de salud y justicia de México. Hasta que en 1990 se instauró el Consejo Mexicano de Medicina Legal y Forense, como consecuencia de la unificación de los médicos legistas y forenses, así como el apoyo de la Asociación de Medicina Legal Mexicana y Ciencias Forenses. 1.3¿Qué hace un médico forense? La función de los médicos forenses es descubrir causas de muerte repentinas e inesperadas o violentas. Es responsable de determinar causa (la razón definitiva e inmediata para el cese de la vida) y forma de muerte (homicidio, suicidio, accidente, natural o desconocida). Para determinar la identidad de la víctima, así como momento, forma y causa de la muerte, los médicos forenses: Estudian el historial clínico del individuo. Evalúan la evidencia de la escena del crimen, incluyendo declaraciones de testigos. Realizan la autopsia para descubrir evidencias de lesiones o enfermedades. Recogen y buscan evidencia médica en el cuerpo para análisis más profundo. Los médicos forenses deben contar con preparación científica y profundo conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano. 1.4Conocimientosforenses especializados Toxicología Balística Rastreo de evidencia. Serología Psiquiatría forense Sexología forense Lesionología Tanatodiagnóstico 1.4.1. Toxicología Estudia efectos de productos tóxicos o venenosos sobre el organismo. Balística Estudia trayectoria, alcance, efectos y marcas de proyectiles o balas.
  • 5. UCV - CIS Capítulo 1: Medicina Forense Ing. Arqueros Vela Luis Página-----1 1.4.2. Rastreo de evidencia. 1.4.3. Serología Análisis de sangre. Análisis forense de ADN. 1.4.4. Psiquiatría forense Encargada del establecer el estado de las facultades mentales, con el propósito de delimitar el grado de responsabilidad penal y capacidad civil del individuo. 1.4.5. Sexología forense Estudia la relación de problemas sexuales con la justicia, como delitos sexuales. 1.4.6. Lesionología Estudia el mecanismo de formación de heridas en base a las pruebas con que se cuentan, testimonios y reconstrucción de los hechos. 1.4.7. Tanatodiagnóstico Conocimiento del tiempo y evolución de la destrucción de un cuerpo. Asimismo, es fundamental que conozcan leyes y normas relacionadas con su práctica, como la Constitución Política, Código Penal de cada estado, reglamentos civiles, de profesiones y de procedimientos. Deben ser capaces de elaborar documentos legales (como certificados de lesiones, ebriedad y defunción), ya que se le solicitará un dictamen legal con fundamentos bibliográficos y científicos que sostenga su investigación criminalística. 1.5Ética del médico forense Los médicos legales tienen la responsabilidad de ser imparciales en sus observaciones, además de que al emitir juicios a favor o en contra deben apegarse a sus principios y no a reclamos de una persona o la sociedad en su conjunto. Se trata de especialistas que constantemente se actualizan a través de la acción de comités locales de bioética (fundamentos éticos de prácticas médicas y biológicas) y consejos internacionales que presentan conclusiones sobre temas como tortura, responsabilidad profesional, ética hospitalaria y eutanasia, entre otros. En este sentido, los médicos forenses colaboran con instituciones como la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) como mediadores entre acusado y acusador al formar parte del peritaje sobre sospechas o acusaciones de negligencia médica. Por ejemplo, en investigaciones sobre fallecimiento de mujeres embarazadas a las que se les negó atención médica. Así, la Medicina forense no es esa oscura disciplina que se desarrolla en sótanos de hospitales, sino una mediadora imparcial que ofrece sus conocimientos para la resolución jurídica de
  • 6. UCV - CIS Capítulo 1: Medicina Forense Ing. Arqueros Vela Luis Página-----1 demandas y conflictos legales, vigila el buen desempeño médico y brinda seguridad a los médicos al verificar el resultado su trabajo.
  • 7. UCV - CIS Capítulo II: Medicina Legal Ing. Arqueros Vela Luis II. MEDICINALEGAL 2.110 Cosasque debes saber sobre Medicina Forense La medicina legal es una rama de la medicina cuya importancia es amplia en el derecho y en la aplicación de la justicia, pues permite determinar la existencia de delitos, por lo que un experto como el médico legista se vuelve la mano derecha del juzgador para que éste con las conclusiones de aquel, pueda aplicar la Ley de la forma más legal posible. Medicina al servicio de la justicia y la ley. El dictamen. El código de Hammurabi. Hipócrates. Labores más cotidianas del médico forense. Autopsia. Formas de muerte. Tipos de suicidio. Muerte súbita. Descomposición. Medicina al servicio de la justicia y la ley. La medicina legal o forense es la medicina al servicio de la justicia, abarca problemas sociales que exigen un dictamen médico que oriente al juzgador a encontrar una solución de los mismos. 2.1.5. El dictamen. Es el medio a través del cual el juzgador se apoya para dictar su sentencia, en el, el médico legista al ser un técnico especialista en su materia, vierte sus conclusiones apoyado de estudios, análisis y pruebas de laboratorio, mismas que le sirven para determinar una conclusión. 2.1.6. El código de Hammurabi. Es la primera compilación de conocimientos médicos del que se tenga idea, escrito en el año 2,200 a.C., en él se establece la jurisprudencia médica, es decir, se incluyen los deberes y derechos del médico, su responsabilidad civil y penal, las compensaciones médicas por su cargo, castigos a los que debía someterse por su negligencia tales como cortarle las manos. 2.1.7. Hipócrates. Fue un célebre médico griego (460 a 355 a.C.) quien estudió las heridas y las clasificó de acuerdo a su letalidad, siendo su atribución más importante, la elaboración del “juramento de Hipócrates”.
  • 8. UCV - CIS Capítulo II: Medicina Legal Ing. Arqueros Vela Luis 2.1.8. Labores más cotidianas del médico forense. Las labores más cotidianas que tienen los médicos legistas son las siguientes: .Diagnosticar lesiones En su clasificación se considera su sitio y extensión, si tardan más de 15 días en sanar, si ponen o no la vida en peligro y si dejan o no cicatriz permanente notable. Practicar autopsias En esta actividad se utilizan los descubrimientos recientes de la ciencia médica con el fin de elaborar cada día diagnósticos más exactos y que ayuden a resolver problemas complejos. 2.1.9. Autopsia. Es procedimiento llevado a cabo por el médico forense con el fin de conocer la causa de muerte del sujeto analizado. En dicho procedimiento es conveniente tomar varias fotografías del cadáver, cuya función consistirá en detectar las heridas y sangre del occiso; en dicha autopsia se realizará un análisis minucioso del aspecto externo del cadáver pues se busca la causa de la muerte y que lo produjo. Sin embargo, existen dos tipos de autopsias la médica y la clínica, a continuación, te muestro las diferencias entre cada una: 2.1.10. Formas de muerte. Existen cuatro formas ordinarias de muerte: Natural No hay violencia ni desacato a las leyes biológicas y humanas. Criminal Hay violencia y desacato a las leyes biológicas y humanas. Accidental Hay violencia y transgresión involuntaria de las leyes naturales y humanas. Suicidio Hay violencia y transgresión, quizá involuntaria, de las leyes naturales y humanas. 2.1.11. Tipos de suicidio. Para Joseph W. Spelman, el suicidio consiste en la autodestrucción directa, consciente e intencionada, existen distintos tipos de suicidio que la tipología forense a clasificado como los siguientes: Narcisista
  • 9. UCV - CIS Capítulo II: Medicina Legal Ing. Arqueros Vela Luis Individuo que lleva a cabo dicha acción para ser recordado en la historia y en medios de divulgación social. Jugador Individuos adictos a las apuestas quienes después de perderlo todo, realizan dicha acción. Imitador Neurótico que a través de sus emociones ve el suicidio un acto importante para ser imitado. Místico Individuo con una especial fascinación a la mística quien, al no encontrar satisfacción en la tierra, decide llevar esta acción para un mejor porvenir. Culpable Persona que siente culpa de alguna acción, tiende a mutilarse primero. Deprimido Persona que sufre una depresión agitante. Desahuciado Persona que al sentirse enfermo, viejo e inútil considera al suicidio una opción importante. 2.1.12. Muerte súbita. Es el tipo de muerte que acaece a las personas que: Sin padecer ostensiblemente alguna enfermedad Traumatismo reciente Sin haber recibido medicamentos tóxicos muere o es encontrada muerta inesperadamente. Los tipos de muerte súbita más comunes son: Oclusión Coronaria Causada por la oclusión coronaria ateromatosa, complicada en ocasiones con trombosis, infarto y ruptura de la zona de infarto. Fibroelastosis Subendocárdica Causada por una enfermedad congénita del corazón, se encuentra casi exclusivamente en la infancia. Muerte en la cuna Repentina en niños aparentemente sanos, quienes en la autopsia no se identifica su muerte, este síndrome es común entre las 2 y 3 semanas de edad y al año de vida, los casos más comunes son: Miocarditis en niños Suele ser parte de una enfermedad generalizada. Hemorragia intracraneana
  • 10. UCV - CIS Capítulo II: Medicina Legal Ing. Arqueros Vela Luis Es producida por una enfermedad cerebrovascular hipertensiva, no suele producir la muerte súbita. Inhibición funcional Es causa de muerte súbita en gran variedad de casos. 2.1.13. Descomposición. Es la proliferación de gérmenes anaeróbicos intestinales que producen gas, mismos que por un proceso biológico suben por la pared intestinal de los vasos sanguíneos a los flancos del abdomen, tomando una coloración verdosa causada por la degradación de la hemoglobina y la presencia de metahemoglobina S, es la mancha verde que aparece en los flancos del cadáver a las 48 horas de su muerte. Los tejidos que resisten más a la descomposición después del óseo, son el útero y la próstata, a su vez, la ausencia de putrefacción bacteriana, sobre todo en climas secos y calientes, causando que los cadáveres se momifiquen. III. Fuente bibliográfica. (Francisco Javier Tello Flores. Medicina Forense. Editorial Oxford. México. Año 1999)