SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
PROPUESTA DE INVESTIGACION
INVESTIGADOR (ES): Laura Patricia Manjarrez Jaimes.
CUMPLE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA OSWALDO QUINTANA QUINTANA DE
LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CON LA OBLIGACION ETICA EMANADA EN EL
ARTICULO 43 NUMERAL 2 DE LA LEY 1098 DE 2006.
ÉTICA DE PROTECCIÓN A LOS NIÑOS Y ADOLECENTES CONTRA EL
MALTRATO, AGRESIÓN Y DISCRIMINACIÓN A PARTÍR DE LA LEY 1098 DEL
2006 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA OSWALDO QUINTANA DE
VALLEDUPAR, 2017-2018.
OBJETIVO GENERAL
Analizar la ética de protección a los niños y adolescentes contra el maltrato,
agresión y discriminación -
AJUSTAR A INCONTEC
INTRODUCCION
En el presente proyecto se pretende medir el nivel de incumplimiento de la
obligacion contemplada el artículo 43 de la Ley 1098 de 2006 en relación al Colegio
Oswaldo Quintana Quintana, debido a que es un norma de obligatorio cumplimiento
y que las instituciones educativas en Colombia deben regir a cabalidad para
garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida,
integridad física y moral dentro de la convivencia escolar.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Jurisprudencia y Activismo constitucional
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente documento, se pretende hacer un estudio sobre el nivel de
cumplimiento de la obligación ética fundamental en la Institución Educativa
Oswaldo Quintana Quintana, obligaciones contemplada el numeral 2 del artículo
43 de la Ley 1098 de 2006, denominada como el Códigode Infancia y Adolescencia.
Dicha ley tiene por finalidad “garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes
su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la
comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el
reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna” (art
1/ley 1098 de 2006).
Las obligaciones éticas fundamentales están referenciadas en el código a través del
artículo 43 que, reza:
Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos. Las
instituciones de educación primaria y secundaria, públicas y privadas,
tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y
adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral
dentro de la convivencia escolar… (art 43/ley 1098 de 2006).
En consecuencia, con el artículo se tiene el numeral 2 que obliga a las instituciones
educativas a Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda
forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla
por parte de los demás compañeros y de los profesores, (numeral 2 del art 43/ley
1098 de 2006).
La categoría de análisis conceptual en este proyecto está definida como el acoso
escolar o bullying, que se define como una situación en la que un individuo o grupo
de estudiantes acosan intencionalmente a un compañero o grupo de compañeros
de escuela. Este fenómeno se caracteriza por (a) existencia de una clara diferencia
de poder entre el agresor y la víctima, (b) intención expresa de infligir dolor físico
y/o emocional, (c) carácter repetitivo y (d) naturaleza relacional, (Stephenson y
Smith (2008).
En relación a lo anterior el colegio Oswaldo Quintana, protege a sus alumnos a
través de la creación del manual de convivencia (datos)
El problema del acoso y la violencia escolar, es un tema que cada día cobra
importancia, por tales motivos la ONU, realiza un estudio en el 2016, obteniendo
como resultado lo siguiente:
Se calcula que cada año hay 246 millones de niños y adolescentes sometidos
a una forma u otra de violencia en el entorno escolar. El análisis, presentado
en Seúl con motivo de un coloquio internacional al respecto, añade que un
34 % de niños de entre 11 y 13 años dicen haber sido acosado a lo largo de
los meses precedentes al mismo, y que un 8 % de ellos dice sufrir acoso
diario.
En el sondeo sobre el acoso recogido por la UNESCO y efectuado en 2016
entre 100.000 jóvenes de 19 países señala que un 25 % de los encuestados
dijo haber sido acosado por su apariencia física, otro 25 % por su género u
orientación sexual, y otro 25 % por su origen o nacionalidad. (El tiempo, 16
de enero de 2017).
El anterior informe, es una muestra significativa de la magnitud del problema, que
prende las alarmas en busca de políticas eficaces para la prevención del acoso y la
violencia escolar.
Colombia no se escapa a esta realidad, según Julian Vivas (2018), en su
artículo titulado “Matoneo, problema que no se ha podido erradicar de colegios
del país”, publicado en El Tiempo, el 21 de febrero del presente año, en
el país las cifras también son alarmantes, muestra de eso son los estudios
revelados por la para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que
publica:
En Colombia el 7,6 por ciento de los estudiantes aseguró estar expuesto
diariamente a algún tipo de maltrato físico en su colegio. en 2017, en las
instituciones educativas oficiales de la capital antioqueña se atendieron 682
casos de acoso escolar, 72 de ciberacoso y 1.233 de agresiones, pero
ninguna tan grave que pusiera en riesgo la vida de algún estudiante (Vivas,
2018).
No esta demás recordar que el estado colombiano a través del código de infancia y
a dolencia tiene como una de sus metas “formar a los niños, niñas y adolescentes
en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los Derechos
Humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello
deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás, especialmente
hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades
sobresalientes”, (http://codigodeinfanciajenny.blogspot.com.co/2011/05/obligacion-
etica-fundamental-de-los.html).
1.2. Justificación
La justificación no es más que describir las razones que se tiene para hacer un
proyecto de investigación, tal es el caso de esta monografía que tiene como tema
central “Las obligaciones éticas fundamentales de las instituciones educativas”.
Regulada en el artículo 43 del código de infancia y a dolencia.
Esta propuesta de investigación se realizar con el motivo de Determinar el
cumplimiento de la obligación ética de proteger a los niños, niñas y adolescentes,
contra toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación,
discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los profesores, para
lograr lo propuesto se tiene previsto realizar, las siguientes actividades, en primera
instancia se establecerá si en los estudiantes de la institución Educativa Oswaldo
Quintana, se presentan maltratos, agresiones físicas o sicológicas, humillaciones,
discriminaciones o burlas por parte de los compañeros o profesores; en segundo
momento se identifican los espacios de la institución en dónde se manifiestan las el
acoso escolar, como tercera actividad se determinar si en el manual de convivencia
de la institución Educativa en cuestión, estipulan sanciones para los estudiantes o
profesores que cometan bullying y finalmente se diseñar un documento de
convivencia, basado en la obligación ética que los establecimientos educativos de
la Ciudad de Valledupar deben cumplir, que contemple reglamentos, sanciones,
tratamientos psicológicos para las víctimas y victimarios. Que han sufrido cualquier
forma de maltrato.
Con las actividades anteriores se aportará un granito de arena para prevenir y
disminuir el acoso escolar por cualquier motivo entre alumnos y docentes en la
institución educativa objeto de estudio.
ESTADO DE ARTE
Haciendo una pesquisa investigativa sobre el tema, se pudo encontrar
referencias importantes, entre ellos vale la pena referenciar el trabajo de María José
Caballero Grande, (2010), Titulado “Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas
prácticas”, realizado con la finalidad de:
Conocer algunas peculiaridades de prácticas educativas que
fomentan la paz y la convivencia en el ámbito escolar. Para esto, se ha
recogido información, mediante entrevista estructurada, en diez centros
educativos de la provincia de Granada, acogidos a la Red Andaluza “Escuela,
espacio de paz”, sobre la puesta en marcha, desarrollo y evaluación de
actuaciones encaminadas hacia la cohesión del grupo, la gestión
democrática de normas, la educación en valores, las habilidades
socioemocionales y la regulación pacífica de conflictos. Del análisis de las
entrevistas, se desprende que hay una serie de medidas y actuaciones que
se llevan a cabo en los centros educativos que favorecen la buena
convivencia. La necesidad de cooperación entre todos los actores
intervinientes en el proceso educativo o la importancia de sistematizar e
institucionalizar el trabajo que eduque para el fomento de una cultura de paz,
conforman entre otras las conclusiones a las que se llega en este estudio
(Caballero, 2010, p. 7).
En el contexto colombiano se encontró un trabajo de suma importancia
realizado por los investigadores Clara López de Mesa Melo, César Andrés Carvajal
Castillo, María Fernanda Soto Godoy y Pedro Nel Urrea Roa, publicado en el año
2013, por la universidad de la sabana, el resultados de dicha investigación estuvo
asociado al objetivo de fue evaluar la convivencia escolar, mediante un estudio
descriptivo y transversal en 9 instituciones educativas de 5 municipios de
Cundinamarca, Colombia, en el año 2011. Participaron 1091 estudiantes y 101
profesores, los instrumentos utilizados incluyeron variables como clima escolar,
agresión, factores de apoyo y riesgo, autoestima, funcionalidad familiar y bienestar
subjetivo. Mediante el Modelo educativo Precede Proceed se elaboró el diagnóstico
sobre convivencia escolar. Los estudiantes afirmaron que existe un clima escolar
poco satisfactorio, conductas agresivas (verbales y físicas), destrozo de materiales,
aislamiento social y acoso sexual. La solución de conflictos es regular y las formas
de abordarlos. Los conflictos se presentan por estudiantes problemáticos, falta de
respeto, disciplina e intolerancia de profesores. El aula de clase es el lugar donde
se produce con mayor frecuencia las agresiones; en la solución de los conflictos
intervienen los amigos y la familia. Los profesores manifestaron que los estudiantes
son vulnerables a las drogas y el alcohol y no se refleja el apoyo de los padres. La
violencia es independiente del tipo de establecimiento, edad, estrato y procedencia
familiar (nuclear o no nuclear). Los profesores tienen alta autoestima, funcionalidad
familiar y bienestar subjetivo, diferente de los estudiantes (López de Mesa, Carvajal,
Soto y Urrea, 2013).
Recientemente se realizó el trabajo monográfico, titulado “Instrumento para
que los docentes autoevalúen la convivencia escolar en la básica primaria de la
institución etnoeducativo e internado zharneka, en la vereda el Machin municipio de
San Juan del Cesar, La Guajira”, realizado por la licenciada Eduvilia Laudith
Loperena Mindiola (2018), este trabajo fue realizado dese la mirada metodológica
del enfoque cualitativos, con la utilización de métodos inductivos como la
hermenéutica y la etnografía.
Los anteriores trabajos referenciados son importantes para este trabajo de
grado, por que aportan su granito de arena para observar las tendencias teóricas e
investigativas con la que se está abordando este tipo de investigaciones en el
contexto nacional.
CAPITULO 2
2.1. Marco referencial
El marco referencial del presente proyecto titulado “Nivel de cumplimiento de la
obligación ética fundamental en la institución educativa Oswaldo Quintana Quintana,
según lo emanado por el código de la infancia y la adolescencia”, está integrado por
los siguientes marcos: bases teóricas, marco conceptual, marco conceptual.
Bases teóricas
Este aparte está sustentado a partir de los aportes teóricos propuestos por
investigadores como Marcos Rojas (1996), Jaume Funes (1998), Mockus, (2002) Y
(2003), Maturana, (2006), Fierro y Tapia, (2013), Chaux, (2012), así como las
consideraciones expuestas por la Declaración de los derechos del niño.
2.1.1. La convivencia
Parafraseando a Marcos Rojas (1996) y Jaume Funes (1998) podemos decir
que la convivencia constituye uno de los aspectos más importantes en las relaciones
humanas. Como manifestación natural de estas relaciones pueden surgir
desavenencias, desacuerdos, comunicación inadecuada, etc. que pueden dar lugar
a conflictos interpersonales; por tanto, convivencia y conflicto se presentan en un
mismo escenario. Pero no podemos obviar que vivimos en una sociedad donde los
conflictos, a veces, se resuelven violentamente y, aunque las situaciones violentas
aparezcan de forma aislada, no podemos negar que existan. Como escaparate
público, los medios de comunicación informan con relativa frecuencia de nuevos
fenómenos de violencia, protagonizados por jóvenes, que han generado gran
alarma social (Rojas, 1996 y Funes, 1998). La violencia crea expectación y no es
extraño que a veces aparezca resaltada de manera no muy rigurosa.
La convivencia no es algo ajeno a los centros educativos, no podemos decir
que históricamente no haya sido atendida, aunque en la mayor parte de los casos,
la atención que se ha prestado ha sido para atajar situaciones de disrupción o
violencia directa. Actualmente hay una preocupación cada vez más manifiesta entre
el profesorado por la indisciplina, siendo conscientes de la necesidad de hacer un
replanteamiento en los métodos que tienen de enfrentarse a ella y de educar para
su mejora; para esto, el profesorado considera indispensable tener una formación
específica, que tuviese, dada su importancia, un carácter obligatorio para todos los
docentes.
El conjunto de prácticas relacionales de las personas que participan de la
vida cotidiana de las instituciones educativas. Estas prácticas relacionales pueden
observarse en los procesos de enseñanza, en el manejo de normas, en
la construcción de acuerdos, en la solución de conflictos, en la evaluación, en
el reconocimiento de las diferencias, en el trato con los padres y madres, en las
interacciones entre los estudiantes, y con sus docentes, dando lugar a procesos de
inclusión y participación, de resolución pacífica, (Fierro y Tapia, 2013).
2.1.1.2. La convivencia escolar
Para reflexionar sobre este concepto, tomaremos como base, los argumentos
sustentados por el ministerio de educación nacional colombiano, dado a conocer
mediante Guía Pedagógica para la Convivencia Escolar, publicada 2013, como
preámbulo a la ley la Ley 1620 de 2013, conocida como “el manual de convivencia
escolar colombiana”, en el documento mencionado se define lo siguiente:
La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en
compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y
armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que ocurren entre las personas
que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe enfocarse en el
logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral (Guía Pedagógica
para la Convivencia Escolar, 2013).
La convivencia escolar resume el ideal de la vida en común entre las
personas que forman parte de la comunidad educativa, partiendo del deseo de vivir
juntos de manera viable y deseable a pesar de la diversidad de orígenes (Mockus,
2002). Así mismo, esta se relaciona con construir y acatar normas; contar con
mecanismos de autorregulación social y sistemas que velen por su cumplimiento;
respetar las diferencias; aprender a celebrar, cumplir y reparar acuerdos, y construir
relaciones de confianza entre las personas de la comunidad educativa (Mockus,
2003).
Otro argumento importe para sustentar la convivencia escolar, es el descrito
sustentado por Fierro y Tapia, (2013), quienes la definen como:
El conjunto de prácticas relacionales de las personas que participan
de la vida cotidiana de las instituciones educativas. Estas prácticas
relacionales pueden observarse en los procesos de enseñanza, en el manejo
de normas, en la construcción de acuerdos, en la solución de conflictos, en
la evaluación, en el reconocimiento de las diferencias, en el trato con los
padres y madres, en las interacciones entre los estudiantes, y con sus
docentes, dando lugar a procesos de inclusión y participación, de resolución
pacífica, (Fierro y Tapia, 2013)
Después de la familia, la escuela es el lugar donde se pasa la mayor cantidad
de tiempo desde la segunda infancia. La convivencia que se desarrolla en la escuela
es parte del proceso educativo de una persona e influye directa y significativamente
en los aprendizajes académicos que logra, pero también orienta su manera de
pensar y actuar fuera de la escuela. Las relaciones con otros en el diario vivir, van
ajustando la manera de pensar y de comportarse mediante el intercambio, la
colaboración o la competencia. Así, los estudiantes se transforman en el convivir
con los adultos, la familia, la escuela, con sus profesores y compañeros, ya que
aprenden el pensar, el reaccionar, el mirar de quienes viven con ellos [percepción
de la familia sobre el entorno]. Entonces, lo que ocurre como experiencia de vida y
de aprendizaje en los espacios de convivencia domésticos y escolares será la pauta
para [una] conducta ciudadana, (Maturana, 2006).
El desarrollo de una buena convivencia escolar, favorece el desempeño
óptimo de la comunidad educativa en general, posibilitando una formación integral
para los estudiantes, y la calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje,
propendiendo hacia una salud física, mental y sicológica que le permita al joven el
pleno desarrollo de su personalidad.
Así mismo, esta se relaciona con construir y acatar normas; contar con
mecanismos de autorregulación social y sistemas que velen por su cumplimiento;
respetar las diferencias; aprender a ser solidarios, cumplir y respetar las normas y
construir relaciones de familiaridad entre las personas de la comunidad educativa.
La formación de personas habilitados para convivir armónicamente, además
de ser un proceso de apropiación cognitiva de los valores de respeto a los derechos
de los demás, de tolerancia, honestidad y solidaridad, es fundamentalmente un
proceso de desarrollo de competencias que generen prácticas propensas a la
convivencia. Competencias, como por ejemplo la capacidad para manejar
sentimientos y emociones, proceder adecuadamente ante los conflictos, trabajar en
grupo y compartir, buscar soluciones a los problemas, argumentar, dialogar y fijarse
metas.
Es por esto que las características de la convivencia escolar repercuten sobre
las motivaciones de cada uno de los integrantes de la Comunidad educativa y sobre
su comportamiento.
Teniendo en cuenta lo anterior, “cada establecimiento educativo debe contar
con políticas institucionales pertinentes y claramente definidas dirigidas al bienestar
individual y colectivo de la comunidad educativa, promoviendo iniciativas
pedagógicas e implementando una gestión institucional orientada al mejoramiento
de la convivencia escolar” (Chaux, 2012, p. 28). La convivencia en sociedad y en
particular en las instituciones educativas debe ser una de las preocupaciones
principales de todos los miembros de la comunidad educativa.
La convivencia escolar se puede valorar desde tres dimensiones generales
que permiten analizar convivencia en el día a día: convivencia inclusiva, convivencia
democrática y convivencia pacífica.
La convivencia inclusiva reconoce el derecho a la dignidad de las personas
por el simple hecho de serlo, no importando su religión, etnia o nacionalidad,
condición social, edad, género, preferencia sexual, discapacidad, condiciones de
salud, opiniones o cualquier otra característica personal. Dentro de la escuela se
trata de valorar y respetar la diversidad de los actores educativos, eliminando las
prácticas discriminatorias y de exclusión social, principalmente de las niñas, los
niños y jóvenes que son el centro del quehacer educativo (Guía de autoevaluación
de la convivencia escolar, Gobernación del Huila, 2014).
La convivencia democrática implica la participación y la corresponsabilidad
en la construcción y seguimiento de los acuerdos que regulan la vida colectiva.
Además, tiene una fuerte relación con la forma en que se gestionan los desacuerdos
y los conflictos que surgen el grupo, de tal forma que las soluciones sean desde la
vía pacífica, priorizando el diálogo, la negociación, la comunicación, el consenso, la
participación, la deliberación, la toma de decisiones encaminadas al bien común. Es
imprescindible el reconocimiento de los alumnos como sujetos de derechos y
deberes, capaces de participar en las decisiones y de convivir en apego a los
principios democráticos (Guía de autoevaluación de la convivencia escolar,
Gobernación del Huila, 2014).
La convivencia pacífica se refiere a la capacidad de establecer relaciones
personales y colectivas basadas en el aprecio, el respeto y la tolerancia, la
prevención y atención de conductas de riesgo, el cuidado de los espacios y bienes
comunes, y la reparación del daño. De esta forma, se aspira a que toda persona
sea capaz de dar respuesta a los conflictos que se presentan dentro del aula y la
escuela desde una vía pacífica, usando el diálogo como herramienta fundamental
para abordar aquellas situaciones de desencuentro entre pares o grupos, así como
el respeto y cumplimiento de las normas (Guía de autoevaluación de la convivencia
escolar, Gobernación del Huila, 2014).
4.1.1.3. La convivencia escolar: consideraciones para su construcción
cotidiana
En los últimos años comenzaron a cuestionarse los regímenes disciplinarios
escolares indiscutidos durante mucho tiempo, por su desactualización, por su
rigidez burocrática, por su despersonalización, pues no reconocían a los niños,
adolescentes y jóvenes - los alumnos - como sujetos de derecho y responsabilidad.
Sin lugar a dudas tuvo una marcada influencia en estos cambios de modelo, los
principios enunciados y proclamados por la Declaración de los Derechos del Niño
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y, posteriormente, la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en el que el niño (y
adolescente) dejaron de ser considerados como un “objetos de cuidado y
protección” para “ser sujetos de derecho y responsabilidad”.1
Como consecuencia de ello, numerosas instituciones educativas han
reformulado su propuesta pedagógica, incluidos los aspectos relacionados con la
convivencia escolar protagonizada por sus actores: docentes (adultos) y alumnos
(niños, adolescentes y jóvenes) y les ha exigido encontrar alternativas distintas a
las convencionales, pues las existentes ya no resultaban útiles, y no respondían a
las demandas formuladas. Además, y conjuntamente con esto, quienes trabajamos
en instituciones educativas, somos testigos y a veces, protagonistas, de
innumerables situaciones que desconocemos, que nos sorprenden, nos
desconciertan, nos superan, y también, nos asustan. Problemáticas que durante
mucho tiempo eran ajenas al ámbito escolar o incidían indirectamente en la vida
institucional, hoy, repercuten directamente en la convivencia y constituyen su
principal preocupación.
Por esto el interés en abordar estos temas acuciantes referidos directamente
a la construcción de un sistema de convivencia escolar, que influyen en la dinámica
1 Declaración delos derechos del niño. Bogotá. 1959.Pág.- 67
institucional, repercuten en las interrelaciones de los actores, afectan los vínculos
personales e inciden en los procesos de subjetivación / socialización de los
alumnos, enmarcados en una nueva concepción jurídica del niño y adolescente
como sujeto, como ciudadano.
Hay algunas ideas y conceptos que se pueden explicitar como punto de
partida:
En la escuela siempre han convivido niños, adolescentes y jóvenes entre sí
y con adultos; este proceso constituye la socialización (que es progresivo control de
los impulsos individuales que posibilitan acceder a las interrelaciones sociales).
La convivencia escolar no es un concepto nuevo; lo que ha variado es la
relación entre los actores institucionales: todos son considerados sujetos de
derecho y responsabilidad, tanto los niños, adolescentes y jóvenes, - los alumnos -
como los adultos - los docentes. Merece aclarase que por las funciones
organizacionales que le compete a cada grupo, la mayor responsabilidad siempre
recae en los adultos.
Por lo antedicho, la convivencia es un intento de equilibrio entre lo individual
y lo colectivo, entre el deseo y la ley. Esto implica renunciamiento de los sujetos en
pro del bien común, del colectivo institucional: estos renunciamientos necesarios
para la construcción de la convivencia escolar, provocan malestar. La convivencia
no se puede separar del conflicto (institucional, grupal, singular).
En la escuela, el encuentro entre docentes (adultos) y alumnos (niños/
adolescentes / jóvenes- se produce en relación con el saber, con el conocimiento.
Principalmente de entre los beneficios que presenta la realización de una auténtica
autoevaluación, destacan los siguientes:
Es uno de los medios para que el alumno conozca y tome conciencia
de cuál es su progreso individual en el proceso de enseñanza y aprendizaje;
Ayuda a los discentes a responsabilizarse de sus actividades, a la vez que
desarrollan la capacidad de autogobierno; Es un factor básico de motivación
y refuerzo del aprendizaje; Es una estrategia que permite al docente conocer
cuál es la valoración que éstos hacen del aprendizaje, de los contenidos que
en el aula se trabajan, de la metodología utilizada, etc.
Es una actividad de aprendizaje que ayuda a reflexionar individualmente
sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado; Es una estrategia
que puede sustituir a otras formas de evaluación. Para atender a la diversidad
es necesario utilizar diferentes instrumentos evaluativos para tratar de valorar
la progresión de las capacidades de cada alumno. La autoevaluación puede
ser una estrategia más en ese proceso de valoración. Es una actividad que
ayuda a profundizar en un mayor autoconocimiento y comprensión del
proceso realizado y es una estrategia que posibilita la autonomía y
autodirección del alumno
(http://www.educaweb.com/noticia/2008/01/28/autoevaluacion-como-
estrategia-aprendizaje-atender-diversidad-2752/).
De todas las razones anteriormente expuestas, no cabe ninguna duda de que
la autoevaluación del discente puede y debe ser utilizada como estrategia para
afrontar la diversidad de intereses, necesidades y ritmos de aprendizaje del
alumnado.
El respecto.
El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar,
apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es
el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la
sociedad.
El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano,
pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las
premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario
saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y
necesidades. En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento
de reciprocidad.
El respeto puede ser considerado como madre de todas las virtudes (mater
omnium virtutum), pues constituye la actitud fundamental que presuponen todas
ellas.
Según Dietrichvon Hildebrand, en su texto titulado La importancia del respeto
en la educación, el respeto se puede interpretar como:
El gesto más elemental del respeto consiste en la respuesta a lo
existente como tal, a la en sí misma pacífica majestad del ser, en
contraposición a toda mera ilusión o ficción; constituye la respuesta a su
propia consistencia interior y a la realidad positiva, así como a su
independencia respecto de nuestro arbitrio. En el respeto “conformamos”
nuestro criterio al valor fundamental de lo existente; lo reconocemos, damos
en cierto modo a lo existente la oportunidad de desplegarse, de que nos
hable, de que fecunde nuestro espíritu. Por eso, la actitud básica que supone
el respeto constituye ya de por sí algo indispensable para un entendimiento
adecuado. La profundidad, la abundancia, y sobre todo el arcano misterioso
de lo real sólo se descubre al espíritu respetuoso. El respeto es, por otra
parte, un elemento constitutivo del asombro (thaumátsein) que, según Platón
y Aristóteles, constituye un presupuesto ineludible del filosofar. La falta de
respeto es la fuente principal de errores filosóficos. Si es un fundamento
necesario para cualquier conocimiento auténtico y adecuado, es aún más
indispensable para una captación y comprensión de los valores. Solamente
al respetuoso se le abre el mundo sublime de los valores, en tanto se siente
inclinado a reconocer la existencia de una realidad superior a la que se abre,
estando dispuesto a callar y a dejarla hablar. Se entiende así por qué el
respeto es la madre de todas las virtudes, pues cada virtud contiene en sí
misma una respuesta actualizada al valor de un determinado sector del ser,
y supone entonces la comprensión y el entendimiento de los valores
(Hildebrand, 2015, p. 222).
Las obligaciones en el campo del derecho
Primeramente, tenemos que recordar la definición del derecho, considerado como un
conjunto sistematizado de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en
sociedad en busca de un bienestar general o el bien común.
En la aplicación del derecho se debe buscar la justicia como una constante, pues el
derecho lo crea la sociedad con efectos prácticos para lograr una convivencia pacífica
entre todos los hombres en busca de su bienestar.
Los valores son trascendentales para el mundo del derecho, en todos los países, en
la medida que los apliquemos, nos resolverán distintas problemáticas, con el objeto
de fijar soluciones justas y equitativas y dar avances que signifiquen logros
importantes para la sociedad, en la que se desenvuelven las personas.
El derecho genera obligaciones, mismas que surgen en el derecho romano: "...el
término de obligación proviene del latín obligare, obligatio, significa alrededor
y ligare que significa acción de atar, por lo cual se entiende que hay una atadura física
sujeción moral, entendiendo a la primera con obligatoriedad y exigibilidad, y la
segunda se anexa a una consecuencia. ()
La materia de obligaciones se encuentra dentro del campo del derecho, como
consecuencia protege, vigila y regula el vínculo jurídico que se da entre los individuos
participantes en una obligación, es decir, acreedor y deudor. Al presentarse dicha
relación jurídica surge una prestación que puede consistir en un dar, un hacer o un
no hacer. Así las normas jurídicas constriñen al pago de la prestación, que esta última
es el objeto indirecto de la obligación.
2.2. Marco conceptual
Éste marco tiene como función definir el significado de los términos que van a
emplearse con mayor frecuencia en este proyecto de investigación, dichos términos
son los siguientes:
Amenazas: El término amenaza es una palabra que se utiliza para hacer referencia al
riesgo o posible peligro que una situación, un objeto o una circunstancia específica
puede conllevar para la vida, de uno mismo o de terceros. La amenaza puede
entenderse como un peligro que está latente, que todavía no se desencadenó, pero
que sirve como aviso para prevenir o para presentar la posibilidad de que sí lo haga.
(Enciclopedia jurídica. Uned- derecho)
Identidad: Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten
identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia
de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a
elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y
coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho,
costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente,
oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura. Desde
http://identidadculturalfacem.blogspot.com/.
Cultura: La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán
en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones
se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas,
normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que
predominan en el común de la gente que la integra (Serje, 2004).
Derecho: Posee dos acepciones fundamentales: Como Derecho objetivo se refiere
al conjunto de normas que rigen la vida del hombre en sociedad y sus relaciones con
los demás miembros de la misma, y como derecho subjetivo hace alusión a
las facultades concretas que el ordenamiento reconoce a los individuos dentro del
marco del Derecho objetivo. (Enciclopedia jurídica. Uned- derecho, 2014)
Género: El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones,
comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados
para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden
generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las
mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos. Desde
http://www.who.int/topics/gender/es/.
Ley: Norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite,
y a la cual todos deben obediencia. (Quintero, 2011)
Método: Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.
(Diccionario de la real academia española, 2001).
Norma: Las normas son principios directivos de la conducta o actividad humana. El
objeto o materia de las normas es la conducta del hombre. (Enciclopedia jurídica.
Uned- derecho)
Programa de gobierno: Un programa de gobierno es un proyecto político que los
aspirantes a cargos de elección pública presentan a consideración de sus electores;
éste representa un compromiso respecto de las soluciones que se adelantarán para
resolver los problemas que afectan a los ciudadanos en determinado ámbito territorial
de acuerdo con las competencias del cargo de que se trate. En tal sentido, el
programa de gobierno se convierte en un pacto social que contrae el aspirante con la
comunidad y que queda sellado con su elección, ya que el incumplimiento de las
promesas hechas será causa de referéndum revocatorio, lo cual debe ser así, para
que ejercitemos una verdadera democracia participativa y protagónica. Francisco
José Abad (2011)
Protección: La palabra proteger presenta un uso recurrente en nuestro idioma ya
que con la misma referimos a la acción de resguardar a una persona, o bien a algo,
frente a un peligro o daño que es posible que suceda. (Enciclopedia jurídica.
Uned- derecho)
Población: El término población refiere al conjunto de personas que vive en un área
geográfica determinada y cuyo número se calcula a instancias de
una evaluación estadística. Por otra parte, en términos biológicos, una población será
el conjunto de individuos pertenecientes a una misma especie y que habitan en la
misma zona geográfica. (Enciclopedia jurídica. Uned- derecho)
Políticas públicas: Las políticas públicas se han consolidado como una herramienta
esencial en el ejercicio académico y práctico de la gestión pública. En la actualidad
este tipo de políticas son la plataforma de los planes, programas y proyectos dirigidos
a resolver parte de los conflictos sociales existentes.
Violencia: La violencia es todo acto que produzca daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a una persona. Existen diferentes tipos de violencia. Una situación de
violencia se presenta cuando una persona impone su poder sobre otra u otras en
forma agresiva, vulnerando sus derechos. En algunas sociedades se han generado
desigualdad en la relación entre hombres y mujeres, siendo estas últimas,
generalmente, las más vulneradas en sus derechos, a esto se le conoce como
Violencia Basada en Género. Desde Profamilia
Colombia.http://www.profamilia.org.co/index.php?view=category&cid=12:violencia&o
ption=com_quickfaq.
Violencia física: La violencia física consiste en sujetar, inmovilizar o golpear a
alguien infringiéndole un daño corporal con cualquier parte del cuerpo, arma u objeto.
Este tipo de violencia es la que más fácilmente se identifica porque sus huellas son
muy evidentes. Se impone mediante la fuerza física y el miedo. (Enciclopedia jurídica.
Uned- derecho).
Violencia sexual: Cuando se habla de violencia sexual, no sólo se hace referencia a
la violación llamada también acceso carnal violento. En la violencia sexual están
presentes todas las relaciones o actos sexuales no consentidos por la persona sea
hombre o mujer, es decir, que se hacen utilizando la fuerza, la coacción física o
psicológica; o aprovechándose de las condiciones de indefensión, desigualdad y
poder entre víctima y agresor. Se cataloga como violencia sexual: la violación (acceso
carnal violento), la pornografía, el abuso sexual, la prostitución forzada así como los
daños físicos o emocionales durante el acto sexual. Desde Profamilia Colombia:
(Enciclopedia jurídica. Uned- derecho)
Violencia psicológica: toda acción u omisión dirigida a perturbar, degradar o
controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las decisiones de una
persona, mediante la humillación, intimidación, aislamiento o cualquier otro medio que
afecte la estabilidad psicológica o emocional. Se incluye en esta categoría toda forma
de abandono emocional (negligencia emocional)." Informe SIPIAV 2007.
Desdehttp://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/HTML/081124abuso.elp/viol
encia_psicolgica_o_emocional.html.
Marco legal
COMENTARIO de la correlación de la ley citada o regulación con la monografía.
 Constitución política colombiana de 1991. Especialmente los artículos 2, 13,
44, 45, 67.
 La Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989.
 El Convenio de la OIT 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo,
de 1973.
 El Convenio de la OIT 182 sobre la prohibición de las peores formas de
trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, de 1999.
 Ley 599 de 2000.
 Decreto 1860 de 1994. por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115
de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
 Decreto 2737 de 1989. (código del menor)
 Ley 1098 de 2006 (ley de infancia y adolescencia).
CAPÍTULO 3
Metodología
CITAR-Autor
El marco metodológico que se utilizará en este proyecto está orientado desde los
parámetros del enfoque cualitativo utilizando la lógica del razonamiento inductivo
mundo subjetivo e interpretativo, así como la implementación de la tradición
investigativa de la hermenéutica, para interpretar teóricamente las categorías de
análisis y la hermenéutica jurídica utilizada para la interpretación de las diferentes
leyes que regula el fenómeno de las obligaciones éticas fundamentales.
Enfoque y tipo de investigación: Teniendo en cuenta que para definir el enfoque
de investigación se debe partir de la pregunta, se puede determinar que el enfoque
es cualitativo motivado por la siguiente pregunta: ¿Cómo la institución educativa
Oswaldo Quintana Quintana de la ciudad de Valledupar, cumple con la obligación
ética de proteger a los niños, niñas y adolescentes, contra toda forma de maltrato,
agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los
demás compañeros y de los profesores?, no está demás resaltar que el enfoque
cualitativo es el utilizado por excelencia en el derecho ya que esto permite ver el
mundo desde una perspectiva subjetiva; buscando más una interpretación,
identificación o sustentación de problema de investigación. El nivel de investigación
que se pretende alcanzar es el descriptivo.
Los métodos: Utilizaremos los métodos de corte inductivos, es decir donde se
utiliza el razonamiento lógico de lo particular a lo general, entre esos métodos
utilizamos el análisis, la síntesis y la hermenéutica.
Método de Análisis, se basa en desmembrar los diferentes textos que argumentan
las categorías de análisis y el método de la síntesis, para construir reflexiones
acerca del problema. Hermenéutica: En general la hermenéutica es un método o
técnica que tiene como fin la interpretación de textos. En este caso utilizaremos para
interpretar la bibliografía, y doctrinas relacionadas con el tema de investigación.
Técnicas para la recolección de información.
Se utilizarán técnicas primarias: como la observación y se realizará taller talleres en
clases de catedra de paz de 6 a 9 grado, en donde se les preguntan a los
estudiantes sobre los diferentes tipos de maltratos, agresiones físicas o sicológicas,
humillaciones, discriminaciones o burlas que se presentar por parte de los
compañeros o profesores, así como los espacios en donde se presenten las
posibles faltas, con el fin de interpretar la realidad a partir de subjetividades
individuales y colectivas. Técnicas secundarias, como ficha de textos, en artículos
científicos, textos, documentos importantes como el Proyecto Educativo
Institucional (PEI) y el manual de convivencia de la institución.
ANEXOS
6. Cronograma de actividades
ACTIVIDADES TIEMPO POR PERIODO DE DOS MESES
I II III IV V VI
Revisión
bibliográfica
X X X
Formulación de la
propuesta
X X X
Contacto con
informantes y
notas de campo
X X X
Recolección de
información.
X X X X
Análisis de los
datos
X X X
Redacción de
informes
X X X
Presentación de
resultados
X
ANEXOS
7. Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación (en
pesos)
Rubros Fuentes Total
UPC Propios
Personal 500.000 500.000
Equipos 1.040.000 1.040.000
Materiales 520.000 520.000
Viajes 100.000 100.000
Servicios técnicos 300.000 300.000
Total 2.360.000 2.360.000
Capítulo 4.
Análisis y discusión del caso de estudio
Objetivo específico 1.
Formas en que se presentan los maltratos, agresiones físicas o sicológicas,
humillaciones, discriminaciones o burlas por parte de los compañeros o
profesores en la institución Educativa Oswaldo Quintana Quintana,
En el presente aparte se realiza con el objetivo de Establecer si en los estudiantes
de la institución Educativa Oswaldo Quintana Quintana, se presentan maltratos,
agresiones físicas o sicológicas, humillaciones, discriminaciones o burlas por parte
de los compañeros o profesores. Este capítulo se abordó metodológicamente desde
la mirada del enfoque cualitativo (mundo subjetivo e interpretativo), dentro de la cual
se trabajará con el tipo de investigación descriptiva y los métodos analítico, sintético,
inductivo, como herramientas de recolección de información tenemos (encuetas o
entrevista)
Objetivo específico 2.
Espacios donde según los alumnos de la institución Educativa Oswaldo
Quintana Quintana se manifiestan formas de maltratos, agresiones físicas o
sicológicas, humillaciones, discriminaciones o burlas
 Identificar en que espacios de la institución Educativa Oswaldo Quintana
Quintana. se manifiestan formas de maltratos, agresiones físicas o
sicológicas, humillaciones, discriminaciones o burlas.
Objetivo específico 3.
 Determinar si en el manual de convivencia de la institución Educativa
Oswaldo Quintana Quintana, estipulan sanciones para los estudiantes o
profesores que cometan maltratos, agresiones físicas o sicológicas,
humillaciones, discriminaciones o burlas.
Objetivo específico 4.
 Proponer un documento de convivencia, basado en la obligación ética que
los establecimientos educativos de la Ciudad de Valledupar deben cumplir,
que contemple reglamentos, sanciones, tratamientos psicológicos para las
víctimas y victimarios. Que han sufrido o cometido maltratos, agresiones
físicas o sicológicas, humillaciones, discriminaciones o burlas.
Bibliografía provisional
 Martínez Rojas José Guillermo. Cómo implementar la ley de convivencia en
los colegios.
 Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Print version ISSN 1692-715X Rev.latinoam.cienc.soc.ni ñez
juv vol.1 no.2 Manizales July/Dec. 2003.
 Echavarría Grajales, Carlos Valerio. Segunda Sección: Estudios e
Investigaciones La escuela: un escenario de formación y socialización para
la construcción de identidad moral.
 Martínez, Hermes. El proceso de investigación científica en la universidad
 Pérez Bautista, Miguel Ángel, Obligaciones..., cit., p. 4.
 Ley 1089 de 2006.
 CORTINA, A. (1997). Ciudadanos del Mundo, Hacia una Teoría de la
Ciudadanía. Madrid: Editorial Alianza S.A.
 CORTES, G. (1999). Perspectiva educativa. Colombia: Editorial FAID.
 DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL
HOMBRE (aprobada en la novena conferencia internacional americana
Bogotá, Colombia, 1948 en la IX conferencia internacional americana).
 DEFENSORIA DEL PUEBLO. (2001). Informe sobre los derechos humanos
de la niñez en Colombia durante el año.
 DUSCHATZKY, Silvia. (1999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre
la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Buenos Aires:
Paidós.
 FANFANI, E.T. (1994). Escuela y socialización. En: Elichiry, N. M. El niño y
la escuela: reflexiones sobre lo obvio. Buenos Aires: Nueva visión
 DURKHEIM, E. (1976) Educación como socialización. Salamanca: Ediciones
Sígueme.
 GARZA, M.T. (1995). Educación y democracia. Madrid: Visor.
 https://www.eltiempo.com/vida/educacion/acoso-y-violencia-escolar-en-el-
mundo-37516
 https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/matoneo-en-las-
ciudades-de-colombia-185084
 Stephenson, P., & Smith, D. (2008). ¿Por qué algunas escuelas no tienen
acosadores? En M. Elliot (Ed.), Intimidación. Una guía práctica para combatir
el miedo en las escuelas (pp. 56-78). México, Distrito Federal: Fondo de
Cultura Económica.
 Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes, ISSN 0123–1294 |
Educ.Educ. Vol. 16. No. 3 | Septiembre-diciembre de 2013 | pp. 383-410.Universidad
de La Sabana | Facultad de Educación.
 C. Fierro,& G. Tapia, (2013). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas.
Convivencia Escolar. Un tema Emergente de Investigación Educativa en México.
COMIE (pág. 5)
 Barrera, morales, Marco Fidel. Modelos epistémicos en Investigación. Ediciones
Quirón, Caracas, 2007.
 BRIONES, Guillermo. La Investigación Social y educativa, Módulo I. La
Investigación en el aula y en la escuela, módulo II. Convenio Andrés Bello,
Bogotà.1998
 CASTILLO S., Mauricio. Guía para la formulación de proyectos de investigación.
Ed. Magisterio. Bogotá 2004
 CERDA. Hugo. Los Elementos de la Investigación. El Buho.Bogotá, 1998
 CHAUX, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones
Uniandes. Taurus, Santillana.
 GAMBARA. Hilda. Diseño de Investigación. McGraw Hill, Madrid, 1998
 HURTADO DE BARRERA. Jaqueline. Metodología de la Investigación Ho listica.
Fundación Sypal, Caracas. 2000.
 ARENTA, H: La condición humana” Ed. Paidós. España. 1998
 ANTELO. E. Y Abramovich, A. L: El renegar de la escuela: desinterés, apatía,
aburrimiento, violencia e indisciplina. Homo Sapiens. Ediciones Rosario (Argentina)
2000.
 Hildebrand, Dietrich von (2015) La importancia del respeto en la educación.
Universidad de la sabana.
 GOMEZ, Marcelo. "Sociología de la disciplina miento Escolar. Centro Editor de
América Latina. Bs. As. 1993.
 LANNI, N.; Pérez, E.: La convivencia en la escuela: un hecho una construcción.
Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención. Grupos e Instituciones.
Ed. Paidós. Buenos Aires. 1998.
 RAMOS, Traver, Z y Miñambres, J.: La convivencia y la disciplina en los centros
educativos. Normas y procedimientos. Didáctica y Pedagogía. Editorial Escuela
Española. Madrid. 1997.
 Funes, Jaume (1998) “Sobre las nuevas formas de la violencia juvenil”, Revista
Comunicar. 10, p. 98
 Rojas Marcos, Luis (1996) Las semillas de la violencia, Madrid, Círculo de Lectores.
 Caballero Grande, María José. Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas
prácticas. Revista de Paz y Conflictos, núm. 3, 2010, pp. 154-169. Universidad de
Granada Granada, España
 Maturana, Humberto (2006). “¿Qué es emducar?” (en línea).
Proyecto laura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo 05 abordar la convivencia
Módulo 05   abordar la convivenciaMódulo 05   abordar la convivencia
Módulo 05 abordar la convivenciarogergene
 
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVOEJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVOPriscila Angeles
 
Revista educación las américas volumen 4 2017
Revista educación las américas   volumen 4 2017Revista educación las américas   volumen 4 2017
Revista educación las américas volumen 4 2017didacticayevaluacionudla
 
Educacion inclusiva e intercultural (1)
Educacion inclusiva e intercultural (1)Educacion inclusiva e intercultural (1)
Educacion inclusiva e intercultural (1)Karlita Bella
 
Bullying en la escuela nivel secundario
Bullying en la escuela nivel secundarioBullying en la escuela nivel secundario
Bullying en la escuela nivel secundariomarcelogio
 
Capítulo II correccion
Capítulo II   correccionCapítulo II   correccion
Capítulo II correccionIda Morán
 
Entornos escolares seguros
Entornos escolares segurosEntornos escolares seguros
Entornos escolares segurosRoberto Pérez
 
Politicas, normativa y procedimientos, para el acceso a la educación de los e...
Politicas, normativa y procedimientos, para el acceso a la educación de los e...Politicas, normativa y procedimientos, para el acceso a la educación de los e...
Politicas, normativa y procedimientos, para el acceso a la educación de los e...Jeannette Gomez
 
Inclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaInclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaMariaCarreon6
 
La inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidades
La inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidadesLa inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidades
La inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidadesMariaCarreon6
 
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELACLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELAPedro Roberto Casanova
 
Dialnet analisis delaspublicacionessobreconvivenciaescolare-3621328 (1)
Dialnet analisis delaspublicacionessobreconvivenciaescolare-3621328 (1)Dialnet analisis delaspublicacionessobreconvivenciaescolare-3621328 (1)
Dialnet analisis delaspublicacionessobreconvivenciaescolare-3621328 (1)Glinis Gonzalez
 
Plan de igualdad Infantil y Primaria
Plan de igualdad Infantil y PrimariaPlan de igualdad Infantil y Primaria
Plan de igualdad Infantil y Primarianereanicolas
 

La actualidad más candente (15)

Módulo 05 abordar la convivencia
Módulo 05   abordar la convivenciaMódulo 05   abordar la convivencia
Módulo 05 abordar la convivencia
 
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVOEJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
 
Revista educación las américas volumen 4 2017
Revista educación las américas   volumen 4 2017Revista educación las américas   volumen 4 2017
Revista educación las américas volumen 4 2017
 
Revista cif2017
Revista cif2017Revista cif2017
Revista cif2017
 
Educacion inclusiva e intercultural (1)
Educacion inclusiva e intercultural (1)Educacion inclusiva e intercultural (1)
Educacion inclusiva e intercultural (1)
 
Bullying en la escuela nivel secundario
Bullying en la escuela nivel secundarioBullying en la escuela nivel secundario
Bullying en la escuela nivel secundario
 
Capítulo II correccion
Capítulo II   correccionCapítulo II   correccion
Capítulo II correccion
 
Entornos escolares seguros
Entornos escolares segurosEntornos escolares seguros
Entornos escolares seguros
 
Politicas, normativa y procedimientos, para el acceso a la educación de los e...
Politicas, normativa y procedimientos, para el acceso a la educación de los e...Politicas, normativa y procedimientos, para el acceso a la educación de los e...
Politicas, normativa y procedimientos, para el acceso a la educación de los e...
 
Inclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaInclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitaria
 
La inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidades
La inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidadesLa inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidades
La inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidades
 
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELACLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
CLIMA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA
 
Guia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolarGuia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolar
 
Dialnet analisis delaspublicacionessobreconvivenciaescolare-3621328 (1)
Dialnet analisis delaspublicacionessobreconvivenciaescolare-3621328 (1)Dialnet analisis delaspublicacionessobreconvivenciaescolare-3621328 (1)
Dialnet analisis delaspublicacionessobreconvivenciaescolare-3621328 (1)
 
Plan de igualdad Infantil y Primaria
Plan de igualdad Infantil y PrimariaPlan de igualdad Infantil y Primaria
Plan de igualdad Infantil y Primaria
 

Similar a Proyecto laura

Acoso Escolar en las Instituciones Educativas
Acoso Escolar en las Instituciones EducativasAcoso Escolar en las Instituciones Educativas
Acoso Escolar en las Instituciones Educativasjulissachallco1997
 
CAPITULO I VIOLENCIA ESCOLAR 2014
CAPITULO I VIOLENCIA ESCOLAR 2014CAPITULO I VIOLENCIA ESCOLAR 2014
CAPITULO I VIOLENCIA ESCOLAR 2014Alan Santos
 
PROYECTO COMPORTAMIENTO DISOCIAL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR (1) (1) (1) (1) (3)...
PROYECTO COMPORTAMIENTO DISOCIAL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR (1) (1) (1) (1) (3)...PROYECTO COMPORTAMIENTO DISOCIAL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR (1) (1) (1) (1) (3)...
PROYECTO COMPORTAMIENTO DISOCIAL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR (1) (1) (1) (1) (3)...JHEYMIEDUARDORAMOSMO
 
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivasPractiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivasnosstar
 
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivasPractiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivasnosstar
 
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivasPractiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivasnosstar
 
Marco legal Psicologia educativa.pptx
Marco legal Psicologia educativa.pptxMarco legal Psicologia educativa.pptx
Marco legal Psicologia educativa.pptxMnicaSandovalSenz
 
Enviar proyecto prevención de violencia escolar
Enviar   proyecto prevención de violencia escolarEnviar   proyecto prevención de violencia escolar
Enviar proyecto prevención de violencia escolarAdalberto
 
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...Rogelio López
 
Ley de convivencia escolar
Ley de convivencia escolarLey de convivencia escolar
Ley de convivencia escolarJackie Quintero
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO bmadueno
 
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de ViolenciaProtocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de ViolenciaAlonso Mendez Torres
 
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violenciaProtocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violenciajoraloca
 
La diversidad sexual y la vulneración de sus derechos al interior de las inst...
La diversidad sexual y la vulneración de sus derechos al interior de las inst...La diversidad sexual y la vulneración de sus derechos al interior de las inst...
La diversidad sexual y la vulneración de sus derechos al interior de las inst...Hernán Rubio
 

Similar a Proyecto laura (20)

Acoso Escolar en las Instituciones Educativas
Acoso Escolar en las Instituciones EducativasAcoso Escolar en las Instituciones Educativas
Acoso Escolar en las Instituciones Educativas
 
CAPITULO I VIOLENCIA ESCOLAR 2014
CAPITULO I VIOLENCIA ESCOLAR 2014CAPITULO I VIOLENCIA ESCOLAR 2014
CAPITULO I VIOLENCIA ESCOLAR 2014
 
PROYECTO COMPORTAMIENTO DISOCIAL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR (1) (1) (1) (1) (3)...
PROYECTO COMPORTAMIENTO DISOCIAL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR (1) (1) (1) (1) (3)...PROYECTO COMPORTAMIENTO DISOCIAL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR (1) (1) (1) (1) (3)...
PROYECTO COMPORTAMIENTO DISOCIAL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR (1) (1) (1) (1) (3)...
 
Paz escolar
Paz escolarPaz escolar
Paz escolar
 
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivasPractiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivas
 
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivasPractiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivas
 
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivasPractiquemos convivencia en la escuela diapositivas
Practiquemos convivencia en la escuela diapositivas
 
Marco legal Psicologia educativa.pptx
Marco legal Psicologia educativa.pptxMarco legal Psicologia educativa.pptx
Marco legal Psicologia educativa.pptx
 
Enviar proyecto prevención de violencia escolar
Enviar   proyecto prevención de violencia escolarEnviar   proyecto prevención de violencia escolar
Enviar proyecto prevención de violencia escolar
 
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
 
Estrategias para prevenir el bullying
Estrategias para prevenir el bullying Estrategias para prevenir el bullying
Estrategias para prevenir el bullying
 
Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
 
Ley de convivencia escolar
Ley de convivencia escolarLey de convivencia escolar
Ley de convivencia escolar
 
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
 
Iniciatva de ley anti bullying
Iniciatva de ley anti bullyingIniciatva de ley anti bullying
Iniciatva de ley anti bullying
 
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
ANALISIS DEL MAL MANEJO DE LA EDUCACION SEXUAL EN I.E.N.2. INMACULADA MAICAO
 
Tesis araujo
Tesis araujoTesis araujo
Tesis araujo
 
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de ViolenciaProtocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
Protocolo de Actuación para una Escuela Libre de Violencia
 
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violenciaProtocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
 
La diversidad sexual y la vulneración de sus derechos al interior de las inst...
La diversidad sexual y la vulneración de sus derechos al interior de las inst...La diversidad sexual y la vulneración de sus derechos al interior de las inst...
La diversidad sexual y la vulneración de sus derechos al interior de las inst...
 

Proyecto laura

  • 1. PROPUESTA DE INVESTIGACION INVESTIGADOR (ES): Laura Patricia Manjarrez Jaimes. CUMPLE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA OSWALDO QUINTANA QUINTANA DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR, CON LA OBLIGACION ETICA EMANADA EN EL ARTICULO 43 NUMERAL 2 DE LA LEY 1098 DE 2006. ÉTICA DE PROTECCIÓN A LOS NIÑOS Y ADOLECENTES CONTRA EL MALTRATO, AGRESIÓN Y DISCRIMINACIÓN A PARTÍR DE LA LEY 1098 DEL 2006 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA OSWALDO QUINTANA DE VALLEDUPAR, 2017-2018. OBJETIVO GENERAL Analizar la ética de protección a los niños y adolescentes contra el maltrato, agresión y discriminación - AJUSTAR A INCONTEC INTRODUCCION En el presente proyecto se pretende medir el nivel de incumplimiento de la obligacion contemplada el artículo 43 de la Ley 1098 de 2006 en relación al Colegio Oswaldo Quintana Quintana, debido a que es un norma de obligatorio cumplimiento
  • 2. y que las instituciones educativas en Colombia deben regir a cabalidad para garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Jurisprudencia y Activismo constitucional 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el presente documento, se pretende hacer un estudio sobre el nivel de cumplimiento de la obligación ética fundamental en la Institución Educativa Oswaldo Quintana Quintana, obligaciones contemplada el numeral 2 del artículo 43 de la Ley 1098 de 2006, denominada como el Códigode Infancia y Adolescencia. Dicha ley tiene por finalidad “garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna” (art 1/ley 1098 de 2006). Las obligaciones éticas fundamentales están referenciadas en el código a través del artículo 43 que, reza: Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos. Las instituciones de educación primaria y secundaria, públicas y privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar… (art 43/ley 1098 de 2006).
  • 3. En consecuencia, con el artículo se tiene el numeral 2 que obliga a las instituciones educativas a Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla por parte de los demás compañeros y de los profesores, (numeral 2 del art 43/ley 1098 de 2006). La categoría de análisis conceptual en este proyecto está definida como el acoso escolar o bullying, que se define como una situación en la que un individuo o grupo de estudiantes acosan intencionalmente a un compañero o grupo de compañeros de escuela. Este fenómeno se caracteriza por (a) existencia de una clara diferencia de poder entre el agresor y la víctima, (b) intención expresa de infligir dolor físico y/o emocional, (c) carácter repetitivo y (d) naturaleza relacional, (Stephenson y Smith (2008). En relación a lo anterior el colegio Oswaldo Quintana, protege a sus alumnos a través de la creación del manual de convivencia (datos) El problema del acoso y la violencia escolar, es un tema que cada día cobra importancia, por tales motivos la ONU, realiza un estudio en el 2016, obteniendo como resultado lo siguiente: Se calcula que cada año hay 246 millones de niños y adolescentes sometidos a una forma u otra de violencia en el entorno escolar. El análisis, presentado en Seúl con motivo de un coloquio internacional al respecto, añade que un 34 % de niños de entre 11 y 13 años dicen haber sido acosado a lo largo de los meses precedentes al mismo, y que un 8 % de ellos dice sufrir acoso diario. En el sondeo sobre el acoso recogido por la UNESCO y efectuado en 2016 entre 100.000 jóvenes de 19 países señala que un 25 % de los encuestados
  • 4. dijo haber sido acosado por su apariencia física, otro 25 % por su género u orientación sexual, y otro 25 % por su origen o nacionalidad. (El tiempo, 16 de enero de 2017). El anterior informe, es una muestra significativa de la magnitud del problema, que prende las alarmas en busca de políticas eficaces para la prevención del acoso y la violencia escolar. Colombia no se escapa a esta realidad, según Julian Vivas (2018), en su artículo titulado “Matoneo, problema que no se ha podido erradicar de colegios del país”, publicado en El Tiempo, el 21 de febrero del presente año, en el país las cifras también son alarmantes, muestra de eso son los estudios revelados por la para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que publica: En Colombia el 7,6 por ciento de los estudiantes aseguró estar expuesto diariamente a algún tipo de maltrato físico en su colegio. en 2017, en las instituciones educativas oficiales de la capital antioqueña se atendieron 682 casos de acoso escolar, 72 de ciberacoso y 1.233 de agresiones, pero ninguna tan grave que pusiera en riesgo la vida de algún estudiante (Vivas, 2018). No esta demás recordar que el estado colombiano a través del código de infancia y a dolencia tiene como una de sus metas “formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los Derechos Humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades
  • 5. sobresalientes”, (http://codigodeinfanciajenny.blogspot.com.co/2011/05/obligacion- etica-fundamental-de-los.html). 1.2. Justificación La justificación no es más que describir las razones que se tiene para hacer un proyecto de investigación, tal es el caso de esta monografía que tiene como tema central “Las obligaciones éticas fundamentales de las instituciones educativas”. Regulada en el artículo 43 del código de infancia y a dolencia. Esta propuesta de investigación se realizar con el motivo de Determinar el cumplimiento de la obligación ética de proteger a los niños, niñas y adolescentes, contra toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los profesores, para lograr lo propuesto se tiene previsto realizar, las siguientes actividades, en primera instancia se establecerá si en los estudiantes de la institución Educativa Oswaldo
  • 6. Quintana, se presentan maltratos, agresiones físicas o sicológicas, humillaciones, discriminaciones o burlas por parte de los compañeros o profesores; en segundo momento se identifican los espacios de la institución en dónde se manifiestan las el acoso escolar, como tercera actividad se determinar si en el manual de convivencia de la institución Educativa en cuestión, estipulan sanciones para los estudiantes o profesores que cometan bullying y finalmente se diseñar un documento de convivencia, basado en la obligación ética que los establecimientos educativos de la Ciudad de Valledupar deben cumplir, que contemple reglamentos, sanciones, tratamientos psicológicos para las víctimas y victimarios. Que han sufrido cualquier forma de maltrato. Con las actividades anteriores se aportará un granito de arena para prevenir y disminuir el acoso escolar por cualquier motivo entre alumnos y docentes en la institución educativa objeto de estudio.
  • 7. ESTADO DE ARTE Haciendo una pesquisa investigativa sobre el tema, se pudo encontrar referencias importantes, entre ellos vale la pena referenciar el trabajo de María José Caballero Grande, (2010), Titulado “Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas”, realizado con la finalidad de: Conocer algunas peculiaridades de prácticas educativas que fomentan la paz y la convivencia en el ámbito escolar. Para esto, se ha recogido información, mediante entrevista estructurada, en diez centros educativos de la provincia de Granada, acogidos a la Red Andaluza “Escuela, espacio de paz”, sobre la puesta en marcha, desarrollo y evaluación de actuaciones encaminadas hacia la cohesión del grupo, la gestión democrática de normas, la educación en valores, las habilidades socioemocionales y la regulación pacífica de conflictos. Del análisis de las entrevistas, se desprende que hay una serie de medidas y actuaciones que
  • 8. se llevan a cabo en los centros educativos que favorecen la buena convivencia. La necesidad de cooperación entre todos los actores intervinientes en el proceso educativo o la importancia de sistematizar e institucionalizar el trabajo que eduque para el fomento de una cultura de paz, conforman entre otras las conclusiones a las que se llega en este estudio (Caballero, 2010, p. 7). En el contexto colombiano se encontró un trabajo de suma importancia realizado por los investigadores Clara López de Mesa Melo, César Andrés Carvajal Castillo, María Fernanda Soto Godoy y Pedro Nel Urrea Roa, publicado en el año 2013, por la universidad de la sabana, el resultados de dicha investigación estuvo asociado al objetivo de fue evaluar la convivencia escolar, mediante un estudio descriptivo y transversal en 9 instituciones educativas de 5 municipios de Cundinamarca, Colombia, en el año 2011. Participaron 1091 estudiantes y 101 profesores, los instrumentos utilizados incluyeron variables como clima escolar, agresión, factores de apoyo y riesgo, autoestima, funcionalidad familiar y bienestar subjetivo. Mediante el Modelo educativo Precede Proceed se elaboró el diagnóstico sobre convivencia escolar. Los estudiantes afirmaron que existe un clima escolar poco satisfactorio, conductas agresivas (verbales y físicas), destrozo de materiales, aislamiento social y acoso sexual. La solución de conflictos es regular y las formas de abordarlos. Los conflictos se presentan por estudiantes problemáticos, falta de respeto, disciplina e intolerancia de profesores. El aula de clase es el lugar donde se produce con mayor frecuencia las agresiones; en la solución de los conflictos intervienen los amigos y la familia. Los profesores manifestaron que los estudiantes son vulnerables a las drogas y el alcohol y no se refleja el apoyo de los padres. La violencia es independiente del tipo de establecimiento, edad, estrato y procedencia familiar (nuclear o no nuclear). Los profesores tienen alta autoestima, funcionalidad familiar y bienestar subjetivo, diferente de los estudiantes (López de Mesa, Carvajal, Soto y Urrea, 2013).
  • 9. Recientemente se realizó el trabajo monográfico, titulado “Instrumento para que los docentes autoevalúen la convivencia escolar en la básica primaria de la institución etnoeducativo e internado zharneka, en la vereda el Machin municipio de San Juan del Cesar, La Guajira”, realizado por la licenciada Eduvilia Laudith Loperena Mindiola (2018), este trabajo fue realizado dese la mirada metodológica del enfoque cualitativos, con la utilización de métodos inductivos como la hermenéutica y la etnografía. Los anteriores trabajos referenciados son importantes para este trabajo de grado, por que aportan su granito de arena para observar las tendencias teóricas e investigativas con la que se está abordando este tipo de investigaciones en el contexto nacional. CAPITULO 2 2.1. Marco referencial El marco referencial del presente proyecto titulado “Nivel de cumplimiento de la obligación ética fundamental en la institución educativa Oswaldo Quintana Quintana, según lo emanado por el código de la infancia y la adolescencia”, está integrado por los siguientes marcos: bases teóricas, marco conceptual, marco conceptual. Bases teóricas
  • 10. Este aparte está sustentado a partir de los aportes teóricos propuestos por investigadores como Marcos Rojas (1996), Jaume Funes (1998), Mockus, (2002) Y (2003), Maturana, (2006), Fierro y Tapia, (2013), Chaux, (2012), así como las consideraciones expuestas por la Declaración de los derechos del niño. 2.1.1. La convivencia Parafraseando a Marcos Rojas (1996) y Jaume Funes (1998) podemos decir que la convivencia constituye uno de los aspectos más importantes en las relaciones humanas. Como manifestación natural de estas relaciones pueden surgir desavenencias, desacuerdos, comunicación inadecuada, etc. que pueden dar lugar a conflictos interpersonales; por tanto, convivencia y conflicto se presentan en un mismo escenario. Pero no podemos obviar que vivimos en una sociedad donde los conflictos, a veces, se resuelven violentamente y, aunque las situaciones violentas aparezcan de forma aislada, no podemos negar que existan. Como escaparate público, los medios de comunicación informan con relativa frecuencia de nuevos fenómenos de violencia, protagonizados por jóvenes, que han generado gran alarma social (Rojas, 1996 y Funes, 1998). La violencia crea expectación y no es extraño que a veces aparezca resaltada de manera no muy rigurosa. La convivencia no es algo ajeno a los centros educativos, no podemos decir que históricamente no haya sido atendida, aunque en la mayor parte de los casos, la atención que se ha prestado ha sido para atajar situaciones de disrupción o violencia directa. Actualmente hay una preocupación cada vez más manifiesta entre el profesorado por la indisciplina, siendo conscientes de la necesidad de hacer un replanteamiento en los métodos que tienen de enfrentarse a ella y de educar para su mejora; para esto, el profesorado considera indispensable tener una formación específica, que tuviese, dada su importancia, un carácter obligatorio para todos los docentes.
  • 11. El conjunto de prácticas relacionales de las personas que participan de la vida cotidiana de las instituciones educativas. Estas prácticas relacionales pueden observarse en los procesos de enseñanza, en el manejo de normas, en la construcción de acuerdos, en la solución de conflictos, en la evaluación, en el reconocimiento de las diferencias, en el trato con los padres y madres, en las interacciones entre los estudiantes, y con sus docentes, dando lugar a procesos de inclusión y participación, de resolución pacífica, (Fierro y Tapia, 2013). 2.1.1.2. La convivencia escolar Para reflexionar sobre este concepto, tomaremos como base, los argumentos sustentados por el ministerio de educación nacional colombiano, dado a conocer mediante Guía Pedagógica para la Convivencia Escolar, publicada 2013, como preámbulo a la ley la Ley 1620 de 2013, conocida como “el manual de convivencia escolar colombiana”, en el documento mencionado se define lo siguiente: La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral (Guía Pedagógica para la Convivencia Escolar, 2013). La convivencia escolar resume el ideal de la vida en común entre las personas que forman parte de la comunidad educativa, partiendo del deseo de vivir juntos de manera viable y deseable a pesar de la diversidad de orígenes (Mockus, 2002). Así mismo, esta se relaciona con construir y acatar normas; contar con mecanismos de autorregulación social y sistemas que velen por su cumplimiento; respetar las diferencias; aprender a celebrar, cumplir y reparar acuerdos, y construir relaciones de confianza entre las personas de la comunidad educativa (Mockus, 2003).
  • 12. Otro argumento importe para sustentar la convivencia escolar, es el descrito sustentado por Fierro y Tapia, (2013), quienes la definen como: El conjunto de prácticas relacionales de las personas que participan de la vida cotidiana de las instituciones educativas. Estas prácticas relacionales pueden observarse en los procesos de enseñanza, en el manejo de normas, en la construcción de acuerdos, en la solución de conflictos, en la evaluación, en el reconocimiento de las diferencias, en el trato con los padres y madres, en las interacciones entre los estudiantes, y con sus docentes, dando lugar a procesos de inclusión y participación, de resolución pacífica, (Fierro y Tapia, 2013) Después de la familia, la escuela es el lugar donde se pasa la mayor cantidad de tiempo desde la segunda infancia. La convivencia que se desarrolla en la escuela es parte del proceso educativo de una persona e influye directa y significativamente en los aprendizajes académicos que logra, pero también orienta su manera de pensar y actuar fuera de la escuela. Las relaciones con otros en el diario vivir, van ajustando la manera de pensar y de comportarse mediante el intercambio, la colaboración o la competencia. Así, los estudiantes se transforman en el convivir con los adultos, la familia, la escuela, con sus profesores y compañeros, ya que aprenden el pensar, el reaccionar, el mirar de quienes viven con ellos [percepción de la familia sobre el entorno]. Entonces, lo que ocurre como experiencia de vida y de aprendizaje en los espacios de convivencia domésticos y escolares será la pauta para [una] conducta ciudadana, (Maturana, 2006). El desarrollo de una buena convivencia escolar, favorece el desempeño óptimo de la comunidad educativa en general, posibilitando una formación integral para los estudiantes, y la calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje, propendiendo hacia una salud física, mental y sicológica que le permita al joven el pleno desarrollo de su personalidad.
  • 13. Así mismo, esta se relaciona con construir y acatar normas; contar con mecanismos de autorregulación social y sistemas que velen por su cumplimiento; respetar las diferencias; aprender a ser solidarios, cumplir y respetar las normas y construir relaciones de familiaridad entre las personas de la comunidad educativa. La formación de personas habilitados para convivir armónicamente, además de ser un proceso de apropiación cognitiva de los valores de respeto a los derechos de los demás, de tolerancia, honestidad y solidaridad, es fundamentalmente un proceso de desarrollo de competencias que generen prácticas propensas a la convivencia. Competencias, como por ejemplo la capacidad para manejar sentimientos y emociones, proceder adecuadamente ante los conflictos, trabajar en grupo y compartir, buscar soluciones a los problemas, argumentar, dialogar y fijarse metas. Es por esto que las características de la convivencia escolar repercuten sobre las motivaciones de cada uno de los integrantes de la Comunidad educativa y sobre su comportamiento. Teniendo en cuenta lo anterior, “cada establecimiento educativo debe contar con políticas institucionales pertinentes y claramente definidas dirigidas al bienestar individual y colectivo de la comunidad educativa, promoviendo iniciativas pedagógicas e implementando una gestión institucional orientada al mejoramiento de la convivencia escolar” (Chaux, 2012, p. 28). La convivencia en sociedad y en particular en las instituciones educativas debe ser una de las preocupaciones principales de todos los miembros de la comunidad educativa. La convivencia escolar se puede valorar desde tres dimensiones generales que permiten analizar convivencia en el día a día: convivencia inclusiva, convivencia democrática y convivencia pacífica.
  • 14. La convivencia inclusiva reconoce el derecho a la dignidad de las personas por el simple hecho de serlo, no importando su religión, etnia o nacionalidad, condición social, edad, género, preferencia sexual, discapacidad, condiciones de salud, opiniones o cualquier otra característica personal. Dentro de la escuela se trata de valorar y respetar la diversidad de los actores educativos, eliminando las prácticas discriminatorias y de exclusión social, principalmente de las niñas, los niños y jóvenes que son el centro del quehacer educativo (Guía de autoevaluación de la convivencia escolar, Gobernación del Huila, 2014). La convivencia democrática implica la participación y la corresponsabilidad en la construcción y seguimiento de los acuerdos que regulan la vida colectiva. Además, tiene una fuerte relación con la forma en que se gestionan los desacuerdos y los conflictos que surgen el grupo, de tal forma que las soluciones sean desde la vía pacífica, priorizando el diálogo, la negociación, la comunicación, el consenso, la participación, la deliberación, la toma de decisiones encaminadas al bien común. Es imprescindible el reconocimiento de los alumnos como sujetos de derechos y deberes, capaces de participar en las decisiones y de convivir en apego a los principios democráticos (Guía de autoevaluación de la convivencia escolar, Gobernación del Huila, 2014). La convivencia pacífica se refiere a la capacidad de establecer relaciones personales y colectivas basadas en el aprecio, el respeto y la tolerancia, la prevención y atención de conductas de riesgo, el cuidado de los espacios y bienes comunes, y la reparación del daño. De esta forma, se aspira a que toda persona sea capaz de dar respuesta a los conflictos que se presentan dentro del aula y la escuela desde una vía pacífica, usando el diálogo como herramienta fundamental para abordar aquellas situaciones de desencuentro entre pares o grupos, así como el respeto y cumplimiento de las normas (Guía de autoevaluación de la convivencia escolar, Gobernación del Huila, 2014).
  • 15. 4.1.1.3. La convivencia escolar: consideraciones para su construcción cotidiana En los últimos años comenzaron a cuestionarse los regímenes disciplinarios escolares indiscutidos durante mucho tiempo, por su desactualización, por su rigidez burocrática, por su despersonalización, pues no reconocían a los niños, adolescentes y jóvenes - los alumnos - como sujetos de derecho y responsabilidad. Sin lugar a dudas tuvo una marcada influencia en estos cambios de modelo, los principios enunciados y proclamados por la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y, posteriormente, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en el que el niño (y adolescente) dejaron de ser considerados como un “objetos de cuidado y protección” para “ser sujetos de derecho y responsabilidad”.1 Como consecuencia de ello, numerosas instituciones educativas han reformulado su propuesta pedagógica, incluidos los aspectos relacionados con la convivencia escolar protagonizada por sus actores: docentes (adultos) y alumnos (niños, adolescentes y jóvenes) y les ha exigido encontrar alternativas distintas a las convencionales, pues las existentes ya no resultaban útiles, y no respondían a las demandas formuladas. Además, y conjuntamente con esto, quienes trabajamos en instituciones educativas, somos testigos y a veces, protagonistas, de innumerables situaciones que desconocemos, que nos sorprenden, nos desconciertan, nos superan, y también, nos asustan. Problemáticas que durante mucho tiempo eran ajenas al ámbito escolar o incidían indirectamente en la vida institucional, hoy, repercuten directamente en la convivencia y constituyen su principal preocupación. Por esto el interés en abordar estos temas acuciantes referidos directamente a la construcción de un sistema de convivencia escolar, que influyen en la dinámica 1 Declaración delos derechos del niño. Bogotá. 1959.Pág.- 67
  • 16. institucional, repercuten en las interrelaciones de los actores, afectan los vínculos personales e inciden en los procesos de subjetivación / socialización de los alumnos, enmarcados en una nueva concepción jurídica del niño y adolescente como sujeto, como ciudadano. Hay algunas ideas y conceptos que se pueden explicitar como punto de partida: En la escuela siempre han convivido niños, adolescentes y jóvenes entre sí y con adultos; este proceso constituye la socialización (que es progresivo control de los impulsos individuales que posibilitan acceder a las interrelaciones sociales). La convivencia escolar no es un concepto nuevo; lo que ha variado es la relación entre los actores institucionales: todos son considerados sujetos de derecho y responsabilidad, tanto los niños, adolescentes y jóvenes, - los alumnos - como los adultos - los docentes. Merece aclarase que por las funciones organizacionales que le compete a cada grupo, la mayor responsabilidad siempre recae en los adultos. Por lo antedicho, la convivencia es un intento de equilibrio entre lo individual y lo colectivo, entre el deseo y la ley. Esto implica renunciamiento de los sujetos en pro del bien común, del colectivo institucional: estos renunciamientos necesarios para la construcción de la convivencia escolar, provocan malestar. La convivencia no se puede separar del conflicto (institucional, grupal, singular). En la escuela, el encuentro entre docentes (adultos) y alumnos (niños/ adolescentes / jóvenes- se produce en relación con el saber, con el conocimiento. Principalmente de entre los beneficios que presenta la realización de una auténtica autoevaluación, destacan los siguientes:
  • 17. Es uno de los medios para que el alumno conozca y tome conciencia de cuál es su progreso individual en el proceso de enseñanza y aprendizaje; Ayuda a los discentes a responsabilizarse de sus actividades, a la vez que desarrollan la capacidad de autogobierno; Es un factor básico de motivación y refuerzo del aprendizaje; Es una estrategia que permite al docente conocer cuál es la valoración que éstos hacen del aprendizaje, de los contenidos que en el aula se trabajan, de la metodología utilizada, etc. Es una actividad de aprendizaje que ayuda a reflexionar individualmente sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado; Es una estrategia que puede sustituir a otras formas de evaluación. Para atender a la diversidad es necesario utilizar diferentes instrumentos evaluativos para tratar de valorar la progresión de las capacidades de cada alumno. La autoevaluación puede ser una estrategia más en ese proceso de valoración. Es una actividad que ayuda a profundizar en un mayor autoconocimiento y comprensión del proceso realizado y es una estrategia que posibilita la autonomía y autodirección del alumno (http://www.educaweb.com/noticia/2008/01/28/autoevaluacion-como- estrategia-aprendizaje-atender-diversidad-2752/). De todas las razones anteriormente expuestas, no cabe ninguna duda de que la autoevaluación del discente puede y debe ser utilizada como estrategia para afrontar la diversidad de intereses, necesidades y ritmos de aprendizaje del alumnado. El respecto. El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es
  • 18. el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad. El respeto puede ser considerado como madre de todas las virtudes (mater omnium virtutum), pues constituye la actitud fundamental que presuponen todas ellas. Según Dietrichvon Hildebrand, en su texto titulado La importancia del respeto en la educación, el respeto se puede interpretar como: El gesto más elemental del respeto consiste en la respuesta a lo existente como tal, a la en sí misma pacífica majestad del ser, en contraposición a toda mera ilusión o ficción; constituye la respuesta a su propia consistencia interior y a la realidad positiva, así como a su independencia respecto de nuestro arbitrio. En el respeto “conformamos” nuestro criterio al valor fundamental de lo existente; lo reconocemos, damos en cierto modo a lo existente la oportunidad de desplegarse, de que nos hable, de que fecunde nuestro espíritu. Por eso, la actitud básica que supone el respeto constituye ya de por sí algo indispensable para un entendimiento adecuado. La profundidad, la abundancia, y sobre todo el arcano misterioso de lo real sólo se descubre al espíritu respetuoso. El respeto es, por otra parte, un elemento constitutivo del asombro (thaumátsein) que, según Platón y Aristóteles, constituye un presupuesto ineludible del filosofar. La falta de
  • 19. respeto es la fuente principal de errores filosóficos. Si es un fundamento necesario para cualquier conocimiento auténtico y adecuado, es aún más indispensable para una captación y comprensión de los valores. Solamente al respetuoso se le abre el mundo sublime de los valores, en tanto se siente inclinado a reconocer la existencia de una realidad superior a la que se abre, estando dispuesto a callar y a dejarla hablar. Se entiende así por qué el respeto es la madre de todas las virtudes, pues cada virtud contiene en sí misma una respuesta actualizada al valor de un determinado sector del ser, y supone entonces la comprensión y el entendimiento de los valores (Hildebrand, 2015, p. 222). Las obligaciones en el campo del derecho Primeramente, tenemos que recordar la definición del derecho, considerado como un conjunto sistematizado de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en sociedad en busca de un bienestar general o el bien común. En la aplicación del derecho se debe buscar la justicia como una constante, pues el derecho lo crea la sociedad con efectos prácticos para lograr una convivencia pacífica entre todos los hombres en busca de su bienestar. Los valores son trascendentales para el mundo del derecho, en todos los países, en la medida que los apliquemos, nos resolverán distintas problemáticas, con el objeto de fijar soluciones justas y equitativas y dar avances que signifiquen logros importantes para la sociedad, en la que se desenvuelven las personas. El derecho genera obligaciones, mismas que surgen en el derecho romano: "...el término de obligación proviene del latín obligare, obligatio, significa alrededor y ligare que significa acción de atar, por lo cual se entiende que hay una atadura física
  • 20. sujeción moral, entendiendo a la primera con obligatoriedad y exigibilidad, y la segunda se anexa a una consecuencia. () La materia de obligaciones se encuentra dentro del campo del derecho, como consecuencia protege, vigila y regula el vínculo jurídico que se da entre los individuos participantes en una obligación, es decir, acreedor y deudor. Al presentarse dicha relación jurídica surge una prestación que puede consistir en un dar, un hacer o un no hacer. Así las normas jurídicas constriñen al pago de la prestación, que esta última es el objeto indirecto de la obligación. 2.2. Marco conceptual Éste marco tiene como función definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia en este proyecto de investigación, dichos términos son los siguientes: Amenazas: El término amenaza es una palabra que se utiliza para hacer referencia al riesgo o posible peligro que una situación, un objeto o una circunstancia específica puede conllevar para la vida, de uno mismo o de terceros. La amenaza puede entenderse como un peligro que está latente, que todavía no se desencadenó, pero que sirve como aviso para prevenir o para presentar la posibilidad de que sí lo haga. (Enciclopedia jurídica. Uned- derecho) Identidad: Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente,
  • 21. oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura. Desde http://identidadculturalfacem.blogspot.com/. Cultura: La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra (Serje, 2004). Derecho: Posee dos acepciones fundamentales: Como Derecho objetivo se refiere al conjunto de normas que rigen la vida del hombre en sociedad y sus relaciones con los demás miembros de la misma, y como derecho subjetivo hace alusión a las facultades concretas que el ordenamiento reconoce a los individuos dentro del marco del Derecho objetivo. (Enciclopedia jurídica. Uned- derecho, 2014) Género: El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos. Desde http://www.who.int/topics/gender/es/. Ley: Norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia. (Quintero, 2011) Método: Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa. (Diccionario de la real academia española, 2001). Norma: Las normas son principios directivos de la conducta o actividad humana. El objeto o materia de las normas es la conducta del hombre. (Enciclopedia jurídica. Uned- derecho)
  • 22. Programa de gobierno: Un programa de gobierno es un proyecto político que los aspirantes a cargos de elección pública presentan a consideración de sus electores; éste representa un compromiso respecto de las soluciones que se adelantarán para resolver los problemas que afectan a los ciudadanos en determinado ámbito territorial de acuerdo con las competencias del cargo de que se trate. En tal sentido, el programa de gobierno se convierte en un pacto social que contrae el aspirante con la comunidad y que queda sellado con su elección, ya que el incumplimiento de las promesas hechas será causa de referéndum revocatorio, lo cual debe ser así, para que ejercitemos una verdadera democracia participativa y protagónica. Francisco José Abad (2011) Protección: La palabra proteger presenta un uso recurrente en nuestro idioma ya que con la misma referimos a la acción de resguardar a una persona, o bien a algo, frente a un peligro o daño que es posible que suceda. (Enciclopedia jurídica. Uned- derecho) Población: El término población refiere al conjunto de personas que vive en un área geográfica determinada y cuyo número se calcula a instancias de una evaluación estadística. Por otra parte, en términos biológicos, una población será el conjunto de individuos pertenecientes a una misma especie y que habitan en la misma zona geográfica. (Enciclopedia jurídica. Uned- derecho) Políticas públicas: Las políticas públicas se han consolidado como una herramienta esencial en el ejercicio académico y práctico de la gestión pública. En la actualidad este tipo de políticas son la plataforma de los planes, programas y proyectos dirigidos a resolver parte de los conflictos sociales existentes. Violencia: La violencia es todo acto que produzca daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a una persona. Existen diferentes tipos de violencia. Una situación de violencia se presenta cuando una persona impone su poder sobre otra u otras en
  • 23. forma agresiva, vulnerando sus derechos. En algunas sociedades se han generado desigualdad en la relación entre hombres y mujeres, siendo estas últimas, generalmente, las más vulneradas en sus derechos, a esto se le conoce como Violencia Basada en Género. Desde Profamilia Colombia.http://www.profamilia.org.co/index.php?view=category&cid=12:violencia&o ption=com_quickfaq. Violencia física: La violencia física consiste en sujetar, inmovilizar o golpear a alguien infringiéndole un daño corporal con cualquier parte del cuerpo, arma u objeto. Este tipo de violencia es la que más fácilmente se identifica porque sus huellas son muy evidentes. Se impone mediante la fuerza física y el miedo. (Enciclopedia jurídica. Uned- derecho). Violencia sexual: Cuando se habla de violencia sexual, no sólo se hace referencia a la violación llamada también acceso carnal violento. En la violencia sexual están presentes todas las relaciones o actos sexuales no consentidos por la persona sea hombre o mujer, es decir, que se hacen utilizando la fuerza, la coacción física o psicológica; o aprovechándose de las condiciones de indefensión, desigualdad y poder entre víctima y agresor. Se cataloga como violencia sexual: la violación (acceso carnal violento), la pornografía, el abuso sexual, la prostitución forzada así como los daños físicos o emocionales durante el acto sexual. Desde Profamilia Colombia: (Enciclopedia jurídica. Uned- derecho) Violencia psicológica: toda acción u omisión dirigida a perturbar, degradar o controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las decisiones de una persona, mediante la humillación, intimidación, aislamiento o cualquier otro medio que afecte la estabilidad psicológica o emocional. Se incluye en esta categoría toda forma de abandono emocional (negligencia emocional)." Informe SIPIAV 2007. Desdehttp://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/HTML/081124abuso.elp/viol encia_psicolgica_o_emocional.html.
  • 24. Marco legal COMENTARIO de la correlación de la ley citada o regulación con la monografía.  Constitución política colombiana de 1991. Especialmente los artículos 2, 13, 44, 45, 67.  La Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989.  El Convenio de la OIT 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo, de 1973.  El Convenio de la OIT 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, de 1999.  Ley 599 de 2000.  Decreto 1860 de 1994. por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.  Decreto 2737 de 1989. (código del menor)  Ley 1098 de 2006 (ley de infancia y adolescencia). CAPÍTULO 3 Metodología CITAR-Autor El marco metodológico que se utilizará en este proyecto está orientado desde los parámetros del enfoque cualitativo utilizando la lógica del razonamiento inductivo mundo subjetivo e interpretativo, así como la implementación de la tradición investigativa de la hermenéutica, para interpretar teóricamente las categorías de análisis y la hermenéutica jurídica utilizada para la interpretación de las diferentes leyes que regula el fenómeno de las obligaciones éticas fundamentales.
  • 25. Enfoque y tipo de investigación: Teniendo en cuenta que para definir el enfoque de investigación se debe partir de la pregunta, se puede determinar que el enfoque es cualitativo motivado por la siguiente pregunta: ¿Cómo la institución educativa Oswaldo Quintana Quintana de la ciudad de Valledupar, cumple con la obligación ética de proteger a los niños, niñas y adolescentes, contra toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los profesores?, no está demás resaltar que el enfoque cualitativo es el utilizado por excelencia en el derecho ya que esto permite ver el mundo desde una perspectiva subjetiva; buscando más una interpretación, identificación o sustentación de problema de investigación. El nivel de investigación que se pretende alcanzar es el descriptivo. Los métodos: Utilizaremos los métodos de corte inductivos, es decir donde se utiliza el razonamiento lógico de lo particular a lo general, entre esos métodos utilizamos el análisis, la síntesis y la hermenéutica. Método de Análisis, se basa en desmembrar los diferentes textos que argumentan las categorías de análisis y el método de la síntesis, para construir reflexiones acerca del problema. Hermenéutica: En general la hermenéutica es un método o técnica que tiene como fin la interpretación de textos. En este caso utilizaremos para interpretar la bibliografía, y doctrinas relacionadas con el tema de investigación. Técnicas para la recolección de información. Se utilizarán técnicas primarias: como la observación y se realizará taller talleres en clases de catedra de paz de 6 a 9 grado, en donde se les preguntan a los estudiantes sobre los diferentes tipos de maltratos, agresiones físicas o sicológicas, humillaciones, discriminaciones o burlas que se presentar por parte de los compañeros o profesores, así como los espacios en donde se presenten las posibles faltas, con el fin de interpretar la realidad a partir de subjetividades
  • 26. individuales y colectivas. Técnicas secundarias, como ficha de textos, en artículos científicos, textos, documentos importantes como el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el manual de convivencia de la institución. ANEXOS 6. Cronograma de actividades ACTIVIDADES TIEMPO POR PERIODO DE DOS MESES I II III IV V VI Revisión bibliográfica X X X Formulación de la propuesta X X X Contacto con informantes y notas de campo X X X Recolección de información. X X X X Análisis de los datos X X X
  • 27. Redacción de informes X X X Presentación de resultados X ANEXOS 7. Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación (en pesos) Rubros Fuentes Total UPC Propios Personal 500.000 500.000 Equipos 1.040.000 1.040.000 Materiales 520.000 520.000 Viajes 100.000 100.000
  • 28. Servicios técnicos 300.000 300.000 Total 2.360.000 2.360.000 Capítulo 4. Análisis y discusión del caso de estudio Objetivo específico 1. Formas en que se presentan los maltratos, agresiones físicas o sicológicas, humillaciones, discriminaciones o burlas por parte de los compañeros o profesores en la institución Educativa Oswaldo Quintana Quintana,
  • 29. En el presente aparte se realiza con el objetivo de Establecer si en los estudiantes de la institución Educativa Oswaldo Quintana Quintana, se presentan maltratos, agresiones físicas o sicológicas, humillaciones, discriminaciones o burlas por parte de los compañeros o profesores. Este capítulo se abordó metodológicamente desde la mirada del enfoque cualitativo (mundo subjetivo e interpretativo), dentro de la cual se trabajará con el tipo de investigación descriptiva y los métodos analítico, sintético, inductivo, como herramientas de recolección de información tenemos (encuetas o entrevista) Objetivo específico 2. Espacios donde según los alumnos de la institución Educativa Oswaldo Quintana Quintana se manifiestan formas de maltratos, agresiones físicas o sicológicas, humillaciones, discriminaciones o burlas  Identificar en que espacios de la institución Educativa Oswaldo Quintana Quintana. se manifiestan formas de maltratos, agresiones físicas o sicológicas, humillaciones, discriminaciones o burlas.
  • 30. Objetivo específico 3.  Determinar si en el manual de convivencia de la institución Educativa Oswaldo Quintana Quintana, estipulan sanciones para los estudiantes o profesores que cometan maltratos, agresiones físicas o sicológicas, humillaciones, discriminaciones o burlas. Objetivo específico 4.  Proponer un documento de convivencia, basado en la obligación ética que los establecimientos educativos de la Ciudad de Valledupar deben cumplir, que contemple reglamentos, sanciones, tratamientos psicológicos para las víctimas y victimarios. Que han sufrido o cometido maltratos, agresiones físicas o sicológicas, humillaciones, discriminaciones o burlas.
  • 31. Bibliografía provisional  Martínez Rojas José Guillermo. Cómo implementar la ley de convivencia en los colegios.  Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Print version ISSN 1692-715X Rev.latinoam.cienc.soc.ni ñez juv vol.1 no.2 Manizales July/Dec. 2003.  Echavarría Grajales, Carlos Valerio. Segunda Sección: Estudios e Investigaciones La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral.  Martínez, Hermes. El proceso de investigación científica en la universidad  Pérez Bautista, Miguel Ángel, Obligaciones..., cit., p. 4.  Ley 1089 de 2006.  CORTINA, A. (1997). Ciudadanos del Mundo, Hacia una Teoría de la Ciudadanía. Madrid: Editorial Alianza S.A.  CORTES, G. (1999). Perspectiva educativa. Colombia: Editorial FAID.  DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE (aprobada en la novena conferencia internacional americana Bogotá, Colombia, 1948 en la IX conferencia internacional americana).  DEFENSORIA DEL PUEBLO. (2001). Informe sobre los derechos humanos de la niñez en Colombia durante el año.  DUSCHATZKY, Silvia. (1999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Buenos Aires: Paidós.  FANFANI, E.T. (1994). Escuela y socialización. En: Elichiry, N. M. El niño y la escuela: reflexiones sobre lo obvio. Buenos Aires: Nueva visión  DURKHEIM, E. (1976) Educación como socialización. Salamanca: Ediciones Sígueme.  GARZA, M.T. (1995). Educación y democracia. Madrid: Visor.  https://www.eltiempo.com/vida/educacion/acoso-y-violencia-escolar-en-el- mundo-37516  https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/matoneo-en-las- ciudades-de-colombia-185084
  • 32.  Stephenson, P., & Smith, D. (2008). ¿Por qué algunas escuelas no tienen acosadores? En M. Elliot (Ed.), Intimidación. Una guía práctica para combatir el miedo en las escuelas (pp. 56-78). México, Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.  Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes, ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 16. No. 3 | Septiembre-diciembre de 2013 | pp. 383-410.Universidad de La Sabana | Facultad de Educación.  C. Fierro,& G. Tapia, (2013). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas. Convivencia Escolar. Un tema Emergente de Investigación Educativa en México. COMIE (pág. 5)  Barrera, morales, Marco Fidel. Modelos epistémicos en Investigación. Ediciones Quirón, Caracas, 2007.  BRIONES, Guillermo. La Investigación Social y educativa, Módulo I. La Investigación en el aula y en la escuela, módulo II. Convenio Andrés Bello, Bogotà.1998  CASTILLO S., Mauricio. Guía para la formulación de proyectos de investigación. Ed. Magisterio. Bogotá 2004  CERDA. Hugo. Los Elementos de la Investigación. El Buho.Bogotá, 1998  CHAUX, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes. Taurus, Santillana.  GAMBARA. Hilda. Diseño de Investigación. McGraw Hill, Madrid, 1998  HURTADO DE BARRERA. Jaqueline. Metodología de la Investigación Ho listica. Fundación Sypal, Caracas. 2000.  ARENTA, H: La condición humana” Ed. Paidós. España. 1998
  • 33.  ANTELO. E. Y Abramovich, A. L: El renegar de la escuela: desinterés, apatía, aburrimiento, violencia e indisciplina. Homo Sapiens. Ediciones Rosario (Argentina) 2000.  Hildebrand, Dietrich von (2015) La importancia del respeto en la educación. Universidad de la sabana.  GOMEZ, Marcelo. "Sociología de la disciplina miento Escolar. Centro Editor de América Latina. Bs. As. 1993.  LANNI, N.; Pérez, E.: La convivencia en la escuela: un hecho una construcción. Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención. Grupos e Instituciones. Ed. Paidós. Buenos Aires. 1998.  RAMOS, Traver, Z y Miñambres, J.: La convivencia y la disciplina en los centros educativos. Normas y procedimientos. Didáctica y Pedagogía. Editorial Escuela Española. Madrid. 1997.  Funes, Jaume (1998) “Sobre las nuevas formas de la violencia juvenil”, Revista Comunicar. 10, p. 98  Rojas Marcos, Luis (1996) Las semillas de la violencia, Madrid, Círculo de Lectores.  Caballero Grande, María José. Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos, núm. 3, 2010, pp. 154-169. Universidad de Granada Granada, España  Maturana, Humberto (2006). “¿Qué es emducar?” (en línea).