SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
MOLECULAS DEL COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD Y PRESENTACION DEL ANTIGENO
A LOS LINFOCITOS T, RECEPTORES INMUNITARIOS Y
TRANSDUCCION DE SEÑALES
María Cedeño Velez1
, José Delgado Muentes1
, Andrea Medranda Cevallos1
, Helen Morales Garcia1
,
Marcela Rodríguez Palacios1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3
1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo
– Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
Resumen. - El complejo principal de
histocompatibilidad es considerado como un
acompañante exclusivo, en el cual están presentes
antígenos intracelulares, propios o extraños a las
células T, las moléculas de este complejo
desempeñan un papel de suma importancia en el
sistema inmunológico, ante la presencia de
péptidos provenientes de proteínas derivadas de
los patógenos, van alertar a la célula T de la
presencia de células infectadas, para así eliminar
el patógeno presente, en la respuesta inmune
adaptativa, el antígeno pasara a ser reconocido
por un conjunto de moléculas, como lo vimos en
la investigación realizada, las células T van a
reconocer únicamente los antígenos que se
muestran en la superficie celular, los patógenos
intracelulares serán detectados por el hecho de
que en la superficie de las células infectadas se
mostraran fragmentos de péptidos. La respuesta
inmune se encuentra basada en una serie de
eventos de señalización intracelular, la
transducción de las señales es en pocas palabras
es un proceso en el que se convierte una señal, los
receptores inmunitarios son moléculas que
reciben señales de su ligando. En esta revisión se
tuvo como objetivo explorar y analizar
información específica sobre las moléculas del
complejo de histocompatibilidad y la presentación
de antígenos a la célula T, por lo que se realizó una
búsqueda sistemática de libros y artículos para
darle realce y carácter científico a la investigación.
Palabras claves. – Histocompatibilidad,
receptores, linfocitos T, antígeno, células
dendríticas.
Introducción.- Todas las especies de mamíferos
tienen un grupo de genes estrechamente ligados y
muy polimórficos, que fue descubierto por su
implicación en el rechazo o aceptación de
trasplantes o injertos de tejidos u órganos; de ahí
deriva su nombre de Complejo Principal de
Histocompatibilidad (MHC, del inglés Major
Histocompatibility Complex).
El complejo principal de histocompatibilidad
(MHC) está conformado por un conjunto de genes
cuyos productos son expresados en la superficie
de las células del sistema inmune. La principal
característica de estos genes es su elevado
pág. 2
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
polimorfismo; esto es, la presencia de una gran
cantidad de variaciones en cada uno de los
individuos.
La importancia fisiológica del MHC fue establecida
casi dos décadas posteriores a su descubrimiento
en 1940, cuando se observó su papel en la
respuesta a inmunizaciones. Posteriormente se
han descubierto múltiples funciones biológicas,
entre las más importantes está la presentación
antigénica, su papel en la inmunobiología del
trasplante, la formación del repertorio de células
T y la autoinmunidad.
El sistema inmunitario consta de varias líneas de
defensa principales. La inmunidad innata (natural
o inespecífica), que carece de especificidad y de
memoria, la cual constituye la primera línea de
defensa del organismo, sus componentes están
siempre presentes y dispuestos para actuar
inmediatamente, sin requerir un tiempo de
latencia para desencadenar una respuesta. Por su
parte, la inmunidad adquirida (adaptativa o
específica), mucho más compleja que la innata y
se caracteriza por la adaptabilidad al antígeno, la
especificidad y la memoria. Este tipo de inmunidad
identifica péptidos específicos de patógenos
procesados por células presentadoras de
antígenos (CPA), las cuales, a su vez, activan las
respuestas inmunitarias, mediada por células T
(celular) y B (humoral). De allí, que una adecuada
respuesta del sistema inmunológico dependerá de
la correcta coordinación entre el sistema
inmunitario innato y el adquirido.
Moléculas del complejo principal de
histocompatibilidad y presentación del
antígeno a los linfocitos T
Hoy conocemos miles de moléculas HLA gracias al
trabajo de los laboratorios de inmunología y a la
colaboración entre los mismos a través de los
Workshops Internacionales de
Histocompatibilidad. Sin embargo, hoy
sabemos que estas moléculas tienen funciones
mucho más amplias, entre las que se incluyen, el
permitir que se lleve a cabo la respuesta inmune,
sin lo cual no sería posible la defensa de los
organismos frente al ataque de agentes extraños.
Estas moléculas se encuentran en la membrana de
la mayoría de las células del organismo, y por ser
muy variables de unos individuos a otros
contribuyen a la diversidad biológica de la especie
humana. (6)
- Moléculas del complejo principal de
histocompatibilidad
Las moléculas del complejo más grande de
histocompatibilidad (CMH), además denominadas
antígenos leucocitarios humanos (HLA), son el
producto de un grupo de genes responsables de
pág. 3
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
que los linfocitos rechacen tejidos trasplantados y
detecten recursos
extraños.
El complejo mayor
de la
histocompatibilidad
(MHC) es un grupo
de los genes que
codifican las
proteínas en la
superficie de la
célula que tienen
un papel importante en inmune-respuesta.(5)
Su papel principal es en la presentación de
antígeno donde las moléculas de MHC visualizan
los fragmentos del péptico para el reconocimiento
por las T-células apropiadas.
Esto es un proceso importante en la reacción del
sistema inmune para los patógeno invasores de
destrucción.
Estas moléculas participan, además, en la
inducción de la contestación inmune específica,
por medio de la presentación del antígeno a los
linfocitos T.(7)
Estos marcadores moleculares, localizados en el
área celular, ayudan a exteriorizar el ambiente
intracelular y le confieren al sujeto una identidad
tisular propia, reconocida por su sistema inmune.
En condiciones tradicionales, las moléculas del
CMH llegan a la membrana celular unidas a
recursos propios, por lo que, al presentarlos a los
linfocitos T no los activan; una vez que por
infección o cambios patológicos de la célula,
surgen, portando una molécula extraña en vez de
una propia, la célula T se activa y responde
velozmente. (3)
En la contestación de las células T influyen: la
genética del individuo, la composición y los
principios del antígeno, la estirpe de la célula
presentadora y de forma no menos fundamental,
la zona del organismo en donde se realiza. (3)
El complejo de MHC en la superficie de la célula es
necesario para el uno mismo-reconocimiento de la
célula y la prevención del sistema inmune que
apunta sus propias células. Ciertos alelos de MHC
se asocian a un riesgo creciente de enfermedad
autoinmune tal como linfoma y esclerosis múltiple
de Hodgkin.(5)
Otra función del complejo mayor de la
histocompatibilidad es el allorecognition del
tejido, un factor importante en la prevención del
trasplante acertado del órgano.(4)
Las moléculas del MHC juegan un papel esencial
en el reconocimiento del antígeno por parte de los
linfocitos T (tanto los coadyuvantes, TH, como los
citotóxicos, TC). (3)
pág. 4
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
- Presentación del antígeno a los linfocitos T.
Las moléculas MHC de clase II se expresan sólo en
la superficie de células presentadoras de antígeno
(macrófagos, células dendríticas y linfocitos B), y
sirven para presentar pépticos procesados
procedentes de antígenos exógenos a los
linfocitos T CD4+.(3)
Las células dendríticas son células de origen
hematopoyético, que expresan constitutivamente
moléculas presentadoras de antígeno MHC de
clase I y II, y son funcionalmente las inductoras
más potentes de la activación y proliferación de
linfocitos T a los que presentan antígenos. (1)
Los linfocitos T CD8+ proliferan y adquieren
capacidad citotóxica cuando reconocen su
antígeno específico presentado en la superficie de
una o varias células dendríticas con las que
interactúan. Sin embargo, solamente algunas
subpoblaciones de células dendríticas pueden
presentar antígenos internalizados desde el
exterior celular a través de procesos de pinocitosis
y fagocitosis a precursores de linfocitos T
citotóxicos.(1)
Esta función se denomina presentación cruzada o
presentación subrogada y requiere mecanismos
de translocación de los antígenos que se
encuentran internalizados en fagosomas al citosol
para su procesamiento. Se ha establecido que la
diferenciación de subpoblaciones de células
dendríticas con capacidad de efectuar este tipo de
presentación cruzada a linfocitos T CD8+ son
dependientes del factor de crecimiento FLT-3L y
del factor de transcripción BATF3.(1)
Presentan peculiaridades tanto funcionales como
de marcadores de membrana que nos permiten
identificarlas. En ratones se distinguen por la
expresión de CD8? y en humanos por la de CD141
(BDCA-3). (1)
Esta población en ambas especies es capaz de
internalizar selectivamente restos de células
necróticas mediante su receptor CLEC9A que se
une a actina polimerizada extracelular.
Disponen del receptor de quimioquinas XCR1 que
asegura su encuentro con linfocitos T CD8+.
La vacunación terapéutica con antígenos
tumorales utilizando células dendríticas es una
estrategia en desarrollo para el tratamiento del
cáncer. La utilización de subpoblaciones de células
dendríticas con mayor capacidad de realizar
presentación cruzada o subrogada remeda los
mecanismos naturales de inmunización para
inducir linfocitos T citotóxicos. (1)
La dianización in vivo de antígenos a estas
subpoblaciones celulares mediante anticuerpos
monoclonales anti-DEC-205 o anti-CLEC9A
consigue respuestas inmunitarias muy intensas y
pág. 5
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
se están probando en ensayos clínicos frente a
viriasis crónicas y enfermedades malignas.
El sistema inmunitario tiene como funcionalidad
primordial la averiguación de antígenos (proteínas
equivocadas o sus fragmentos) para su
devastación y la de los organismos que los
sintetizan. La funcionalidad fundamental del
sistema inmunitario es discriminar «lo propio» de
lo «no propio».(1)
Como es bien sabido, ambas estirpes primordiales
del sistema inmunitario son los linfocitos B y T,
que, una vez que se activan, incrementan su
tamaño y pasan a denominarse células B y T
respectivamente.
Las células T son «ciegas». Solo reconocen a los
antígenos si otras células se los muestran de forma
idónea. Para que la actitud inmunitaria tenga sitio,
los antígenos han ser presentados a las células T; y
no de todas maneras, sino asociados a
determinadas proteínas celulares que son parte
del nombrado complejo más grande de
histocompatibilidad.(2)
El antígeno (más claramente sus fragmentos a los
que llamamos determinantes antigénicos) y las
proteínas del complejo más grande de
histocompatibilidad conforman un constructor
que activa a las células T. Conforme el tipo de
proteínas del complejo más grande de
histocompatibilidad a las que se asocie el
determinante antigénico, las células T actuarán
como coadyuvantes (estimulando la
diferenciación de las células B) o como citotóxicas
(destruyendo las células diana directamente).(2)
Receptores inmunitarios y transducción de
señales
Los organismos unicelulares, como bacterias y
protozoos, se adaptan al medio que los rodea
desarrollando diferentes mecanismos para
adquirir y aprovechar los nutrientes de este. Sin
embargo, la evolución de los organismos
pluricelulares exigió el desarrollo de sistemas de
“comunicación” entre las diferentes células y
tejidos que los componen, de modo de actuar en
forma coordinada y armónica entre ellos. Todas
las células son capaces de recibir y procesar
información. Es posible distinguir distintos tipos de
comunicación intercelular, que tiene lugar
únicamente entre células adyacentes cuyas
membranas plasmáticas están en contacto.
Dentro de este tipo de comunicación es posible
distinguir diferentes formas. (Correa, 2008)
Uniones tipo hendidura o gap
Están formadas por estructuras proteicas
denominadas conexones que se ensamblan y
crean canales entre las membranas de dos células
en contacto, logrando que ambas se acoplen
metabólica y eléctricamente. Permiten el pasaje
de iones inorgánicos y pequeñas moléculas
(menores de ~1200 Da), como Ca+2 y AMPc,
desde el citoplasma de una célula al citoplasma de
la célula adyacente.
Desempeñan un papel crítico en el músculo
cardíaco y en el músculo liso. Los cardiomiocitos
auriculares y ventriculares se comunican
directamente a través de uniones de este tipo
ubicadas en los discos intercalares y permiten que
los potenciales de acción generados en el sistema
pág. 6
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
de conducción se distribuyan rápidamente en el
miocardio para lograr una contracción
coordinada. Uniones adherentes Están formadas
por los dominios extracelulares de ciertas
proteínas transmembrana denominadas caderinas
que interaccionan en forma dependiente de Ca+2;
se agrupan entre ellas y con otras proteínas
intracelulares, las cateninas.
A su vez, las cateninas están unidas a la actina del
citoesqueleto. Son importantes para mantener la
morfología celular normal como también la
organización de grupos celulares dentro de un
tejido y participan en la señalización durante el
desarrollo o remodelado de los tejidos.
Dentro de este tipo de uniones también debemos
considerar a las uniones estrechas, formadas por
otras proteínas transmembrana, como las
claudinas y ocludinas. Trastornos en la
permeabilidad al cloruro en uniones estrechas del
epitelio tubular renal podrían estar involucrados
en el desarrollo de hipertensión arterial.
Ligandos asociados a membrana
Otra forma de comunicación directa entre células
adyacentes es a través de la interacción de un
receptor de la membrana plasmática de una célula
con un ligando que es, a su vez, parte de la
membrana plasmática de la célula adyacente. Este
tipo de comunicación brinda, por ejemplo,
información espacial a células que migran, como
en el caso de las células del endotelio vascular
(Suárez, 2010)
TIPOS DE RECEPTORES
Los receptores pueden dividirse en 4 categorías de
acuerdo a su ubicación y al mecanismo de
transducción de señales que tienen asociado.
tabla 1.
Receptores ionotrópicos (canales iónicos
activados por ligando) Son proteínas integrales de
membrana que participan en la señalización de las
células excitables. La unión de la molécula de
señalización a su receptor, que es parte de un
canal iónico, produce la apertura transitoria del
canal, lo que altera la permeabilidad de la
membrana al ión, y se produce la traducción de
una señal química en eléctrica. El ejemplo más
conocido de esta clase de receptores ionotrópicos
es el receptor nicotínico de la placa
neuromuscular, que ya fue mencionado. Este
receptor es un canal catiónico formado por dos
subunidades α, una subunidad β, una γ y una δ.
Cuando la acetilcolina se une al receptor nicotínico
este cambia de conformación y permite el ingreso
de cationes (fundamentalmente sodio) al interior
celular y despolariza la membrana. Su
denominación se debe a que la nicotina del tabaco
actúa como ligando de este receptor, induciendo
pág. 7
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
su apertura y alterando el potencial de membrana.
Receptores asociados a proteína G
Constituyen la familia más numerosa de
receptores de membrana, con más de 1000
miembros descritos hasta la actualidad, aunque
para muchos de ellos aún se desconocen sus
agonistas (“receptores huérfanos”). Si bien se
activan por una diversidad de ligandos, como
hormonas, neurotransmisores, mediadores de
inflamación, péptidos vasoactivos, etc., la mayoría
de estos receptores comparten una estructura
similar. Están compuestos por una única cadena
polipeptídica que atraviesa siete veces la
membrana (siete dominios transmembrana), un
dominio amino-terminal extracelular y un dominio
carboxilo-terminal hidrofílico intracelular. No
tienen actividad catalítica intrínseca sino que
funcionan indirectamente a través de un
intermediario que activa o inactiva canales iónicos
o enzimas asociados a la membrana.
Este intermediario es una proteína con un sitio de
unión de alta afinidad para GDP/GTP, denominada
proteína G. Las proteínas G se dividen en 2
grandes subfamilias: las pequeñas proteínas G
(monoméricas) y las proteínas G
heterotriméricas.5,7 Ambos tipos hidrolizan el
GTP (es decir, poseen actividad GTPasa).
Su forma activa es la unida a GTP, mientras que
cuando esa molécula es hidrolizada, la proteína G
pasa al estado inactivo. Las proteínas G
heterodiméricas son las intermediarias entre los
receptores acoplados a proteína G y sus diversos
efectores intracelulares, como la AC y la PLC. Están
compuestas por una subunidad α, una β y una γ.
Existen al menos 16 isoformas diferentes de
subunidad α, 5 de la β y 11 de la γ en tejidos de
mamíferos. Las diferentes isoformas adoptan una
distinta distribución tisular y se unen a distintos
tipos de receptores y efectores. (tabla 16-2) La
subunidad α es la que une e hidroliza el GTP.
Cuando el ligando se une al receptor se produce
un cambio conformacional que facilita el
intercambio de GDP por GTP, disociándose la
subunidad α de las βγ. Tanto la subunidad α
activada (unida a GTP) como la subunidades βγ
libres pueden interactuar con uno o más efectores
y generar segundos mensajeros que participan de
la cascada de señalización intracelular. Cuando la
subunidad α hidroliza el GTP vuelve a asociarse a
subunidades βγ. Las proteínas G pequeñas están
estructuralmente relacionadas con la subunidad α
de las G heterotriméricas; pueden estar asociadas
a la membrana (por ej., Ras) o desplazarse entre
estas y el citosol (por ej., Rho).
Receptores catalíticos
Estas proteínas integrales de membrana son
activadas por la unión de su ligando y son enzimas
o parte de complejos enzimáticos. Muchas
hormonas y factores de crecimiento se unen a
receptores de la membrana plasmática que tienen
actividad enzimática en el lado citoplásmico. A
continuación se describen las cinco clases de
receptores con actividad catalítica conocidos
hasta la actualidad (Sampieri-Cabrera, 2020).
Receptores inmunitarios y transducción de
señales
 Los linfocitos T son uno de los principales
componentes de la respuesta inmune adquirida.
pág. 8
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
 Los linfocitos T se caracterizan por la
presencia del marcador CD3 y el TCR que puede
ser TCRαβ y TCR δ. ϒ
 Los precursores de los linfocitos T son
producidos en la médula ósea y migran al timo
donde realizan el
proceso de maduración y selección.
 Los linfocitos solo reconocen antígenos
unidos al MHC.
 Los receptores celulares de superficie
sirven para 2 funciones principales:
 La inducción de señales intracelulares.
 La adhesión de una célula a otra o a la
matriz extracelular.
 La transducción de señales se refiere, en
general, a las respuestas bioquímicas
intracelulares de las células
después de la unión a ligandos a sus receptores
específicos.
 Las señales iniciadas por estos
receptores suelen consistir en una fase citosólica
inicial, en la que el
receptor o las proteínas que interactúan con él
pueden modificarse después de su traducción.
 Lo siguiente es la fase nuclear en la que
los factores de transcripción orquestan cambios
en la expresión
génica.
 La transducción de señales puede dar
lugar a diversas consecuencias para una célula,
como la adquisición
de nuevas funciones, la inducción de la
diferenciación, el compromiso en una línea
específica, la protección
de la muerte celular, el inicio de las respuestas
proliferativa y de crecimiento, y la inducción de la
parada del
ciclo celular o de la muerte por apoptosis
Generalidades de la transducción de señales
El inicio de las señales desde un receptor de la
superficie celular puede requerir que el ligando
agrupe
varios receptores, lo que se conoce como
entrecruzamiento del receptor, o que el ligando
induzca una alteración en la estructura
tridimensional del receptor.
Las enzimas que añaden grupos fosfato a las
cadenas laterales de los aminoácidos se llaman
proteína cinasas.
Muchos de los acontecimientos iniciadores de las
señales en el linfocito dependen de proteínas
cinasas que fosforilan tirosinas claves y, por tanto,
estas enzimas se llaman tirosina cinasas de
proteínas.
Otras proteínas cinasas que participan en
diferentes vías de transmisión de señales son las
serina o treonina cinasas, enzimas que fosforilan
los sustratos proteínicos en los aminoácidos serina
o treoninara cada tipo de fosforilación hay una
pág. 9
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
fosfatasa específica, una enzima que puede
eliminar fosfatos y así modulares señales.
Conclusiones. - El complejo principal de
histocompatibilidad (MHC) está conformado por
un conjunto de genes cuyos productos son
expresados en la superficie de las células del
sistema inmune. La principal característica de
estos genes es su elevado polimorfismo; esto es,
la presencia de una gran cantidad de variaciones
en cada uno de los individuos. Posteriormente se
han descubierto múltiples funciones biológicas,
entre las más importantes está la presentación
antigénica, su papel en la inmunobiología del
trasplante, la formación del repertorio de células
T y la autoinmunidad.
Algunos factores de transcripción e histonas
pueden regularse mediante acetilación y
metilación. Los receptores celulares se agrupan en
varias categorías en función de los mecanismos
transmisores de señales que usan de las vías
bioquímicas intracelulares que activan.
Receptores que usan tirosina cinasas diferentes al
receptor. En esta categoría de receptores de
membrana, las cadenas que se unen al ligando no
tienen actividad catalítica intrínseca, sino que una
tirosina cinasa intracelular separada, conocida
como tirosina cinasa diferente al receptor,
participa en la activación del receptor,
fosforilando estructuras especificas en el receptor
o en otras proteínas asociadas a él.
Bibliografía. -
1. Ignacio Melero.Células dendríticas
especializadas en presentación de
antígenos exógenos a linfocitos T
citotóxicos(sitio en Internet). Scielo
.Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1137-
66272013000300016
2. López Tricas. Células Presentadoras de
Antígenos(sitio en Internet).Info-
Farmacia.com.Disponible en:
https://sites.google.com/a/info-
farmacia.com/info-
farmacia/bioquimica/celulas-
presentadoras-de-antigenos
3. Enrique Pareja. Curso de Inmunología
General.(sitio en
Internet).UGR.ES.Disponible en:
https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/c
ap_08.htm
4. Gloria Bertha.Complejo Mayor de
histocompatibilidad.(sitio en Internet)
Medigraphic. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&sou
rce=web&rct=j&url=https://www.medi
graphic.com/pdfs/facmed/un-
2009/un092j.pdf&ved=2ahUKEwic05Xs
yprxAhWjTDABHYZqCXYQFjAHegQIGhA
G&usg=AOvVaw0zOzRn-lBOZQ-
x_wJ4HcPX
pág. 10
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
5. Shelley Farrar. Funciones de MHC en el
sistema inmune.(sitio en
Internet).News Medical Life Sciences.
Disponible en:https://www.news-
medical.net/amp/life-
sciences/Functions-of-MHC-in-the-
Immune-System-(Spanish).aspx
6. José Peña. Moléculas de
histocompatibilidad.(sitio en Internet).
Inmunosalud. Disponible en:
https://inmunosalud.net/index.php/de
fensas/71-04-moleculas-de-
histocompatibilidad
7. Rainel Sánchez de la Rosa. La respuesta
Inmune Antiviral. (Sitio en Internet).
Scielo. Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip
t=sci_arttext&pid=S0864-
21251998000100013
8. Correa, M. V. (2008). Participación de la
endotelina endógena en el efecto
hipertrofiante de la angiotensina II .
(Doctoral dissertation, Universidad
Nacional de La Plata).
9. Sampieri-Cabrera, R. &.-R. (2020).
Transducción de señales (Signal
Transduction). . Available at SSRN
3559063.
10. Suárez, L. C. (2010). Mecanismos de
transducción de señales en plantas
afectadas por salinidad y sequía.
Producción Vegetal,, 157.
11. RUÍZ-LÓPEZ, C. I. E. L. O., & GUTIÉRREZ-
VENEGAS, G. L. O. R. I. A. (2003).
RECEPTORES TOLL Y MECANISMO DE
TRANSDUCCIÓN EN LA INMUNIDAD
INNATA. COMITÉ EDITORIAL, 67.
12. Becker, W. M., Kleinsmith, L. J., &
Hardin, J. (2007). El mundo de la célula
(No. 574.87 B396m). Madrid, ES:
Pearson Educación.
13. Antúnez, E. (1998). Efecto del etanol
sobre los mecanismos de transduccion
de señales intracelulares y su posible
influencia patogenetica en la miopatia
alcoholica (Doctoral dissertation,
Universitat de Barcelona).
14. Usorach, M. N. (2014). Mecanismos de
transducción de señales en
Trypanosoma cruzi: Señal de calcio en
formas epimastigote.
pág. 11
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
NeiroAlexanderMacasM
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
FernandoEstebanMeraF
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
NeiroAlexanderMacasM
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
DeinerArturoMunozAve
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
NadyaRodrguez1
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Alison Tejena
 
Grupo 1 artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...
Grupo 1  artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...Grupo 1  artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...
Grupo 1 artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...
JulissaJuleydiCedeno
 

La actualidad más candente (7)

Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
 
Grupo 1 artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...
Grupo 1  artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...Grupo 1  artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...
Grupo 1 artículo científico-inmunología-Desarrollo del linfocito, reordenami...
 

Similar a Proyecto mc inmunologia

Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
YasuryEdithVelezUrba
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
DianaMargaritaMejiaF
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
JulissaJuleydiCedeno
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
JhonPaulAlavaMacias
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
VidalAlejandroVeraVe
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
Universidad Técnica de Manabí
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
EvelynJomaraMoraCaca
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
LorenaAlexandraHerna
 
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
YulyMaribelZambranoZ
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
CarlosAlbertoCuetoCa
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
albertocuetocarranza
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
HeidyBailonSoledispa
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
MariaEstherRomanVald
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitariasPropiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
HectorMarceloEspinoz
 
Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito
AldoJavierVillamarMa
 
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertosArtículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
MariaFernandaGarciaG7
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
DanelaMelisaArcental
 
PROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLOPROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLO
MadelyneNayelyMendoz
 
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
GabrielaRivadeneiraL1
 
Artículo fin de ciclo
Artículo fin de cicloArtículo fin de ciclo
Artículo fin de ciclo
WendyChingaGarcia
 

Similar a Proyecto mc inmunologia (20)

Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
 
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitariasPropiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
 
Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito
 
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertosArtículo  inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
Artículo inmunitarias adaptativas a los aloinjertos
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 
PROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLOPROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLO
 
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
 
Artículo fin de ciclo
Artículo fin de cicloArtículo fin de ciclo
Artículo fin de ciclo
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Proyecto mc inmunologia

  • 1. pág. 1 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, MOLECULAS DEL COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD Y PRESENTACION DEL ANTIGENO A LOS LINFOCITOS T, RECEPTORES INMUNITARIOS Y TRANSDUCCION DE SEÑALES María Cedeño Velez1 , José Delgado Muentes1 , Andrea Medranda Cevallos1 , Helen Morales Garcia1 , Marcela Rodríguez Palacios1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3 1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. Resumen. - El complejo principal de histocompatibilidad es considerado como un acompañante exclusivo, en el cual están presentes antígenos intracelulares, propios o extraños a las células T, las moléculas de este complejo desempeñan un papel de suma importancia en el sistema inmunológico, ante la presencia de péptidos provenientes de proteínas derivadas de los patógenos, van alertar a la célula T de la presencia de células infectadas, para así eliminar el patógeno presente, en la respuesta inmune adaptativa, el antígeno pasara a ser reconocido por un conjunto de moléculas, como lo vimos en la investigación realizada, las células T van a reconocer únicamente los antígenos que se muestran en la superficie celular, los patógenos intracelulares serán detectados por el hecho de que en la superficie de las células infectadas se mostraran fragmentos de péptidos. La respuesta inmune se encuentra basada en una serie de eventos de señalización intracelular, la transducción de las señales es en pocas palabras es un proceso en el que se convierte una señal, los receptores inmunitarios son moléculas que reciben señales de su ligando. En esta revisión se tuvo como objetivo explorar y analizar información específica sobre las moléculas del complejo de histocompatibilidad y la presentación de antígenos a la célula T, por lo que se realizó una búsqueda sistemática de libros y artículos para darle realce y carácter científico a la investigación. Palabras claves. – Histocompatibilidad, receptores, linfocitos T, antígeno, células dendríticas. Introducción.- Todas las especies de mamíferos tienen un grupo de genes estrechamente ligados y muy polimórficos, que fue descubierto por su implicación en el rechazo o aceptación de trasplantes o injertos de tejidos u órganos; de ahí deriva su nombre de Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC, del inglés Major Histocompatibility Complex). El complejo principal de histocompatibilidad (MHC) está conformado por un conjunto de genes cuyos productos son expresados en la superficie de las células del sistema inmune. La principal característica de estos genes es su elevado
  • 2. pág. 2 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, polimorfismo; esto es, la presencia de una gran cantidad de variaciones en cada uno de los individuos. La importancia fisiológica del MHC fue establecida casi dos décadas posteriores a su descubrimiento en 1940, cuando se observó su papel en la respuesta a inmunizaciones. Posteriormente se han descubierto múltiples funciones biológicas, entre las más importantes está la presentación antigénica, su papel en la inmunobiología del trasplante, la formación del repertorio de células T y la autoinmunidad. El sistema inmunitario consta de varias líneas de defensa principales. La inmunidad innata (natural o inespecífica), que carece de especificidad y de memoria, la cual constituye la primera línea de defensa del organismo, sus componentes están siempre presentes y dispuestos para actuar inmediatamente, sin requerir un tiempo de latencia para desencadenar una respuesta. Por su parte, la inmunidad adquirida (adaptativa o específica), mucho más compleja que la innata y se caracteriza por la adaptabilidad al antígeno, la especificidad y la memoria. Este tipo de inmunidad identifica péptidos específicos de patógenos procesados por células presentadoras de antígenos (CPA), las cuales, a su vez, activan las respuestas inmunitarias, mediada por células T (celular) y B (humoral). De allí, que una adecuada respuesta del sistema inmunológico dependerá de la correcta coordinación entre el sistema inmunitario innato y el adquirido. Moléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del antígeno a los linfocitos T Hoy conocemos miles de moléculas HLA gracias al trabajo de los laboratorios de inmunología y a la colaboración entre los mismos a través de los Workshops Internacionales de Histocompatibilidad. Sin embargo, hoy sabemos que estas moléculas tienen funciones mucho más amplias, entre las que se incluyen, el permitir que se lleve a cabo la respuesta inmune, sin lo cual no sería posible la defensa de los organismos frente al ataque de agentes extraños. Estas moléculas se encuentran en la membrana de la mayoría de las células del organismo, y por ser muy variables de unos individuos a otros contribuyen a la diversidad biológica de la especie humana. (6) - Moléculas del complejo principal de histocompatibilidad Las moléculas del complejo más grande de histocompatibilidad (CMH), además denominadas antígenos leucocitarios humanos (HLA), son el producto de un grupo de genes responsables de
  • 3. pág. 3 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, que los linfocitos rechacen tejidos trasplantados y detecten recursos extraños. El complejo mayor de la histocompatibilidad (MHC) es un grupo de los genes que codifican las proteínas en la superficie de la célula que tienen un papel importante en inmune-respuesta.(5) Su papel principal es en la presentación de antígeno donde las moléculas de MHC visualizan los fragmentos del péptico para el reconocimiento por las T-células apropiadas. Esto es un proceso importante en la reacción del sistema inmune para los patógeno invasores de destrucción. Estas moléculas participan, además, en la inducción de la contestación inmune específica, por medio de la presentación del antígeno a los linfocitos T.(7) Estos marcadores moleculares, localizados en el área celular, ayudan a exteriorizar el ambiente intracelular y le confieren al sujeto una identidad tisular propia, reconocida por su sistema inmune. En condiciones tradicionales, las moléculas del CMH llegan a la membrana celular unidas a recursos propios, por lo que, al presentarlos a los linfocitos T no los activan; una vez que por infección o cambios patológicos de la célula, surgen, portando una molécula extraña en vez de una propia, la célula T se activa y responde velozmente. (3) En la contestación de las células T influyen: la genética del individuo, la composición y los principios del antígeno, la estirpe de la célula presentadora y de forma no menos fundamental, la zona del organismo en donde se realiza. (3) El complejo de MHC en la superficie de la célula es necesario para el uno mismo-reconocimiento de la célula y la prevención del sistema inmune que apunta sus propias células. Ciertos alelos de MHC se asocian a un riesgo creciente de enfermedad autoinmune tal como linfoma y esclerosis múltiple de Hodgkin.(5) Otra función del complejo mayor de la histocompatibilidad es el allorecognition del tejido, un factor importante en la prevención del trasplante acertado del órgano.(4) Las moléculas del MHC juegan un papel esencial en el reconocimiento del antígeno por parte de los linfocitos T (tanto los coadyuvantes, TH, como los citotóxicos, TC). (3)
  • 4. pág. 4 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, - Presentación del antígeno a los linfocitos T. Las moléculas MHC de clase II se expresan sólo en la superficie de células presentadoras de antígeno (macrófagos, células dendríticas y linfocitos B), y sirven para presentar pépticos procesados procedentes de antígenos exógenos a los linfocitos T CD4+.(3) Las células dendríticas son células de origen hematopoyético, que expresan constitutivamente moléculas presentadoras de antígeno MHC de clase I y II, y son funcionalmente las inductoras más potentes de la activación y proliferación de linfocitos T a los que presentan antígenos. (1) Los linfocitos T CD8+ proliferan y adquieren capacidad citotóxica cuando reconocen su antígeno específico presentado en la superficie de una o varias células dendríticas con las que interactúan. Sin embargo, solamente algunas subpoblaciones de células dendríticas pueden presentar antígenos internalizados desde el exterior celular a través de procesos de pinocitosis y fagocitosis a precursores de linfocitos T citotóxicos.(1) Esta función se denomina presentación cruzada o presentación subrogada y requiere mecanismos de translocación de los antígenos que se encuentran internalizados en fagosomas al citosol para su procesamiento. Se ha establecido que la diferenciación de subpoblaciones de células dendríticas con capacidad de efectuar este tipo de presentación cruzada a linfocitos T CD8+ son dependientes del factor de crecimiento FLT-3L y del factor de transcripción BATF3.(1) Presentan peculiaridades tanto funcionales como de marcadores de membrana que nos permiten identificarlas. En ratones se distinguen por la expresión de CD8? y en humanos por la de CD141 (BDCA-3). (1) Esta población en ambas especies es capaz de internalizar selectivamente restos de células necróticas mediante su receptor CLEC9A que se une a actina polimerizada extracelular. Disponen del receptor de quimioquinas XCR1 que asegura su encuentro con linfocitos T CD8+. La vacunación terapéutica con antígenos tumorales utilizando células dendríticas es una estrategia en desarrollo para el tratamiento del cáncer. La utilización de subpoblaciones de células dendríticas con mayor capacidad de realizar presentación cruzada o subrogada remeda los mecanismos naturales de inmunización para inducir linfocitos T citotóxicos. (1) La dianización in vivo de antígenos a estas subpoblaciones celulares mediante anticuerpos monoclonales anti-DEC-205 o anti-CLEC9A consigue respuestas inmunitarias muy intensas y
  • 5. pág. 5 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, se están probando en ensayos clínicos frente a viriasis crónicas y enfermedades malignas. El sistema inmunitario tiene como funcionalidad primordial la averiguación de antígenos (proteínas equivocadas o sus fragmentos) para su devastación y la de los organismos que los sintetizan. La funcionalidad fundamental del sistema inmunitario es discriminar «lo propio» de lo «no propio».(1) Como es bien sabido, ambas estirpes primordiales del sistema inmunitario son los linfocitos B y T, que, una vez que se activan, incrementan su tamaño y pasan a denominarse células B y T respectivamente. Las células T son «ciegas». Solo reconocen a los antígenos si otras células se los muestran de forma idónea. Para que la actitud inmunitaria tenga sitio, los antígenos han ser presentados a las células T; y no de todas maneras, sino asociados a determinadas proteínas celulares que son parte del nombrado complejo más grande de histocompatibilidad.(2) El antígeno (más claramente sus fragmentos a los que llamamos determinantes antigénicos) y las proteínas del complejo más grande de histocompatibilidad conforman un constructor que activa a las células T. Conforme el tipo de proteínas del complejo más grande de histocompatibilidad a las que se asocie el determinante antigénico, las células T actuarán como coadyuvantes (estimulando la diferenciación de las células B) o como citotóxicas (destruyendo las células diana directamente).(2) Receptores inmunitarios y transducción de señales Los organismos unicelulares, como bacterias y protozoos, se adaptan al medio que los rodea desarrollando diferentes mecanismos para adquirir y aprovechar los nutrientes de este. Sin embargo, la evolución de los organismos pluricelulares exigió el desarrollo de sistemas de “comunicación” entre las diferentes células y tejidos que los componen, de modo de actuar en forma coordinada y armónica entre ellos. Todas las células son capaces de recibir y procesar información. Es posible distinguir distintos tipos de comunicación intercelular, que tiene lugar únicamente entre células adyacentes cuyas membranas plasmáticas están en contacto. Dentro de este tipo de comunicación es posible distinguir diferentes formas. (Correa, 2008) Uniones tipo hendidura o gap Están formadas por estructuras proteicas denominadas conexones que se ensamblan y crean canales entre las membranas de dos células en contacto, logrando que ambas se acoplen metabólica y eléctricamente. Permiten el pasaje de iones inorgánicos y pequeñas moléculas (menores de ~1200 Da), como Ca+2 y AMPc, desde el citoplasma de una célula al citoplasma de la célula adyacente. Desempeñan un papel crítico en el músculo cardíaco y en el músculo liso. Los cardiomiocitos auriculares y ventriculares se comunican directamente a través de uniones de este tipo ubicadas en los discos intercalares y permiten que los potenciales de acción generados en el sistema
  • 6. pág. 6 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, de conducción se distribuyan rápidamente en el miocardio para lograr una contracción coordinada. Uniones adherentes Están formadas por los dominios extracelulares de ciertas proteínas transmembrana denominadas caderinas que interaccionan en forma dependiente de Ca+2; se agrupan entre ellas y con otras proteínas intracelulares, las cateninas. A su vez, las cateninas están unidas a la actina del citoesqueleto. Son importantes para mantener la morfología celular normal como también la organización de grupos celulares dentro de un tejido y participan en la señalización durante el desarrollo o remodelado de los tejidos. Dentro de este tipo de uniones también debemos considerar a las uniones estrechas, formadas por otras proteínas transmembrana, como las claudinas y ocludinas. Trastornos en la permeabilidad al cloruro en uniones estrechas del epitelio tubular renal podrían estar involucrados en el desarrollo de hipertensión arterial. Ligandos asociados a membrana Otra forma de comunicación directa entre células adyacentes es a través de la interacción de un receptor de la membrana plasmática de una célula con un ligando que es, a su vez, parte de la membrana plasmática de la célula adyacente. Este tipo de comunicación brinda, por ejemplo, información espacial a células que migran, como en el caso de las células del endotelio vascular (Suárez, 2010) TIPOS DE RECEPTORES Los receptores pueden dividirse en 4 categorías de acuerdo a su ubicación y al mecanismo de transducción de señales que tienen asociado. tabla 1. Receptores ionotrópicos (canales iónicos activados por ligando) Son proteínas integrales de membrana que participan en la señalización de las células excitables. La unión de la molécula de señalización a su receptor, que es parte de un canal iónico, produce la apertura transitoria del canal, lo que altera la permeabilidad de la membrana al ión, y se produce la traducción de una señal química en eléctrica. El ejemplo más conocido de esta clase de receptores ionotrópicos es el receptor nicotínico de la placa neuromuscular, que ya fue mencionado. Este receptor es un canal catiónico formado por dos subunidades α, una subunidad β, una γ y una δ. Cuando la acetilcolina se une al receptor nicotínico este cambia de conformación y permite el ingreso de cationes (fundamentalmente sodio) al interior celular y despolariza la membrana. Su denominación se debe a que la nicotina del tabaco actúa como ligando de este receptor, induciendo
  • 7. pág. 7 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, su apertura y alterando el potencial de membrana. Receptores asociados a proteína G Constituyen la familia más numerosa de receptores de membrana, con más de 1000 miembros descritos hasta la actualidad, aunque para muchos de ellos aún se desconocen sus agonistas (“receptores huérfanos”). Si bien se activan por una diversidad de ligandos, como hormonas, neurotransmisores, mediadores de inflamación, péptidos vasoactivos, etc., la mayoría de estos receptores comparten una estructura similar. Están compuestos por una única cadena polipeptídica que atraviesa siete veces la membrana (siete dominios transmembrana), un dominio amino-terminal extracelular y un dominio carboxilo-terminal hidrofílico intracelular. No tienen actividad catalítica intrínseca sino que funcionan indirectamente a través de un intermediario que activa o inactiva canales iónicos o enzimas asociados a la membrana. Este intermediario es una proteína con un sitio de unión de alta afinidad para GDP/GTP, denominada proteína G. Las proteínas G se dividen en 2 grandes subfamilias: las pequeñas proteínas G (monoméricas) y las proteínas G heterotriméricas.5,7 Ambos tipos hidrolizan el GTP (es decir, poseen actividad GTPasa). Su forma activa es la unida a GTP, mientras que cuando esa molécula es hidrolizada, la proteína G pasa al estado inactivo. Las proteínas G heterodiméricas son las intermediarias entre los receptores acoplados a proteína G y sus diversos efectores intracelulares, como la AC y la PLC. Están compuestas por una subunidad α, una β y una γ. Existen al menos 16 isoformas diferentes de subunidad α, 5 de la β y 11 de la γ en tejidos de mamíferos. Las diferentes isoformas adoptan una distinta distribución tisular y se unen a distintos tipos de receptores y efectores. (tabla 16-2) La subunidad α es la que une e hidroliza el GTP. Cuando el ligando se une al receptor se produce un cambio conformacional que facilita el intercambio de GDP por GTP, disociándose la subunidad α de las βγ. Tanto la subunidad α activada (unida a GTP) como la subunidades βγ libres pueden interactuar con uno o más efectores y generar segundos mensajeros que participan de la cascada de señalización intracelular. Cuando la subunidad α hidroliza el GTP vuelve a asociarse a subunidades βγ. Las proteínas G pequeñas están estructuralmente relacionadas con la subunidad α de las G heterotriméricas; pueden estar asociadas a la membrana (por ej., Ras) o desplazarse entre estas y el citosol (por ej., Rho). Receptores catalíticos Estas proteínas integrales de membrana son activadas por la unión de su ligando y son enzimas o parte de complejos enzimáticos. Muchas hormonas y factores de crecimiento se unen a receptores de la membrana plasmática que tienen actividad enzimática en el lado citoplásmico. A continuación se describen las cinco clases de receptores con actividad catalítica conocidos hasta la actualidad (Sampieri-Cabrera, 2020). Receptores inmunitarios y transducción de señales  Los linfocitos T son uno de los principales componentes de la respuesta inmune adquirida.
  • 8. pág. 8 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,  Los linfocitos T se caracterizan por la presencia del marcador CD3 y el TCR que puede ser TCRαβ y TCR δ. ϒ  Los precursores de los linfocitos T son producidos en la médula ósea y migran al timo donde realizan el proceso de maduración y selección.  Los linfocitos solo reconocen antígenos unidos al MHC.  Los receptores celulares de superficie sirven para 2 funciones principales:  La inducción de señales intracelulares.  La adhesión de una célula a otra o a la matriz extracelular.  La transducción de señales se refiere, en general, a las respuestas bioquímicas intracelulares de las células después de la unión a ligandos a sus receptores específicos.  Las señales iniciadas por estos receptores suelen consistir en una fase citosólica inicial, en la que el receptor o las proteínas que interactúan con él pueden modificarse después de su traducción.  Lo siguiente es la fase nuclear en la que los factores de transcripción orquestan cambios en la expresión génica.  La transducción de señales puede dar lugar a diversas consecuencias para una célula, como la adquisición de nuevas funciones, la inducción de la diferenciación, el compromiso en una línea específica, la protección de la muerte celular, el inicio de las respuestas proliferativa y de crecimiento, y la inducción de la parada del ciclo celular o de la muerte por apoptosis Generalidades de la transducción de señales El inicio de las señales desde un receptor de la superficie celular puede requerir que el ligando agrupe varios receptores, lo que se conoce como entrecruzamiento del receptor, o que el ligando induzca una alteración en la estructura tridimensional del receptor. Las enzimas que añaden grupos fosfato a las cadenas laterales de los aminoácidos se llaman proteína cinasas. Muchos de los acontecimientos iniciadores de las señales en el linfocito dependen de proteínas cinasas que fosforilan tirosinas claves y, por tanto, estas enzimas se llaman tirosina cinasas de proteínas. Otras proteínas cinasas que participan en diferentes vías de transmisión de señales son las serina o treonina cinasas, enzimas que fosforilan los sustratos proteínicos en los aminoácidos serina o treoninara cada tipo de fosforilación hay una
  • 9. pág. 9 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, fosfatasa específica, una enzima que puede eliminar fosfatos y así modulares señales. Conclusiones. - El complejo principal de histocompatibilidad (MHC) está conformado por un conjunto de genes cuyos productos son expresados en la superficie de las células del sistema inmune. La principal característica de estos genes es su elevado polimorfismo; esto es, la presencia de una gran cantidad de variaciones en cada uno de los individuos. Posteriormente se han descubierto múltiples funciones biológicas, entre las más importantes está la presentación antigénica, su papel en la inmunobiología del trasplante, la formación del repertorio de células T y la autoinmunidad. Algunos factores de transcripción e histonas pueden regularse mediante acetilación y metilación. Los receptores celulares se agrupan en varias categorías en función de los mecanismos transmisores de señales que usan de las vías bioquímicas intracelulares que activan. Receptores que usan tirosina cinasas diferentes al receptor. En esta categoría de receptores de membrana, las cadenas que se unen al ligando no tienen actividad catalítica intrínseca, sino que una tirosina cinasa intracelular separada, conocida como tirosina cinasa diferente al receptor, participa en la activación del receptor, fosforilando estructuras especificas en el receptor o en otras proteínas asociadas a él. Bibliografía. - 1. Ignacio Melero.Células dendríticas especializadas en presentación de antígenos exógenos a linfocitos T citotóxicos(sitio en Internet). Scielo .Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S1137- 66272013000300016 2. López Tricas. Células Presentadoras de Antígenos(sitio en Internet).Info- Farmacia.com.Disponible en: https://sites.google.com/a/info- farmacia.com/info- farmacia/bioquimica/celulas- presentadoras-de-antigenos 3. Enrique Pareja. Curso de Inmunología General.(sitio en Internet).UGR.ES.Disponible en: https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/c ap_08.htm 4. Gloria Bertha.Complejo Mayor de histocompatibilidad.(sitio en Internet) Medigraphic. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&sou rce=web&rct=j&url=https://www.medi graphic.com/pdfs/facmed/un- 2009/un092j.pdf&ved=2ahUKEwic05Xs yprxAhWjTDABHYZqCXYQFjAHegQIGhA G&usg=AOvVaw0zOzRn-lBOZQ- x_wJ4HcPX
  • 10. pág. 10 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, 5. Shelley Farrar. Funciones de MHC en el sistema inmune.(sitio en Internet).News Medical Life Sciences. Disponible en:https://www.news- medical.net/amp/life- sciences/Functions-of-MHC-in-the- Immune-System-(Spanish).aspx 6. José Peña. Moléculas de histocompatibilidad.(sitio en Internet). Inmunosalud. Disponible en: https://inmunosalud.net/index.php/de fensas/71-04-moleculas-de- histocompatibilidad 7. Rainel Sánchez de la Rosa. La respuesta Inmune Antiviral. (Sitio en Internet). Scielo. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S0864- 21251998000100013 8. Correa, M. V. (2008). Participación de la endotelina endógena en el efecto hipertrofiante de la angiotensina II . (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). 9. Sampieri-Cabrera, R. &.-R. (2020). Transducción de señales (Signal Transduction). . Available at SSRN 3559063. 10. Suárez, L. C. (2010). Mecanismos de transducción de señales en plantas afectadas por salinidad y sequía. Producción Vegetal,, 157. 11. RUÍZ-LÓPEZ, C. I. E. L. O., & GUTIÉRREZ- VENEGAS, G. L. O. R. I. A. (2003). RECEPTORES TOLL Y MECANISMO DE TRANSDUCCIÓN EN LA INMUNIDAD INNATA. COMITÉ EDITORIAL, 67. 12. Becker, W. M., Kleinsmith, L. J., & Hardin, J. (2007). El mundo de la célula (No. 574.87 B396m). Madrid, ES: Pearson Educación. 13. Antúnez, E. (1998). Efecto del etanol sobre los mecanismos de transduccion de señales intracelulares y su posible influencia patogenetica en la miopatia alcoholica (Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona). 14. Usorach, M. N. (2014). Mecanismos de transducción de señales en Trypanosoma cruzi: Señal de calcio en formas epimastigote.
  • 11. pág. 11 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,