SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Cátedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNE
Arcentales Patiño Danela 1
, Paredes BermudezLisbeth1
, LoorMacías Chiara1
, CobeñaNonura Angie1
, VelásquezVera Leidy
1
, Cañarte Alcívar Jorge2-3
1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
Resumen. –
El sistema inmune se encarga de mediar numerosas y
variadas patologías, por lo que resulta imperativo
conocer susfuncionesy estructurasinvolucradasparaasí
considerar todoslos factores que potencializano no una
respuesta. Los componentes celulares del sistema
inmunitario constituyen los agentes responsables de
dirigir las respuestas ante ataques infecciosos,
inflamaciones y reparación de tejidos. Todos estos
componentes trabajan en conjunto, comunicándose por
vías de señalización que permiten la adecuada
homeostasis en el organismo frente a invasiones
patógenas. Las células fagocíticas, los granulocitos, los
linfocitos NK (del inglés, natural killer), las células
presentadoras de antígeno, así como los linfocitos T y B
con sus diferenciaciones participan con distintos
mecanismos que se integran en una miscelánea
meticulosa dirigida por sus productos de secreción y las
necesidades de los tejidos. De la misma manera, es
preponderante el curso metódico del manejo de este
sistema, con sus órganos principales y periféricos, así
como la presencia de las células en linfa y en torrente
sanguíneo, mismoquerevelaladisposicióndeelementos
que intervienen también en los efectos inmunitarios,
como las proteínas plasmáticas. De esta revisión
bibliográfica, se desgravan las generalidades que hacen
posible la comprensiónde los aspectos másimportantes
sobre la fisiología y las células del sistema inmunitario.
(1,3,14)
Palabras claves. – Sistema Inmunológico; células
inmunitarias; fisiología inmune; sistema linfático.
INTRODUCCIÓN Y DESARROLLO
El sistema inmunitariose lo define como unconjunto de
órganos y células que actúan como defensa del cuerpo,
ante las infecciones y procesos que son reconocidos
como extraños o dañinos por nuestro organismo. Sus
funciones se desarrollan mediante procesos que se
encargan de atacar y destruir estos organismos
infecciosos y agentes invasores de forma organizada a
través de una detección temprana de los mismos. Dicho
proceso de defensa se da por diferentes componentes
celulares que trabajan en conjunto, como las células
fagocíticas, los linfocitos NK, los granulocitos, las células
presentadoras del antígeno, los linfocitos T y B y por
consiguiente los órganos principales y periféricos, las
células linfa y la sangre.(4,5)
En el presente artículo se desglosan los aspectos más
importantes y relevantes acerca de las células
inmunitarias, relacionados con susfunciones orgánicas y
fisiológicas. De igual manera, se describiránlas funciones
y comportamiento de los principales cooperadores del
sistema inmunológico y demás componentes
involucrados en sus actividades inmunitarias que logran
establecer un óptimo funcionamiento de defensa
autoinmune.
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO
CÉLULAS FAGOCÍTICAS
Se dividen en neutrófilos y fagocitos mononucleares
(monocitos y macrófagos), provienen de la médula ósea
(línea mieloide). (1,2)
Neutrófilos
Constituyen del 50 al 70% de los leucocitos en la sangre
(4.000 a 10.000 por mililitro), miden de 9 a 15 µm, son
conocidos como leucocitos polimorfonucleares (núcleo
con 2 a 5 lóbulos), tiene gránulos azurófilos y específicos.
Transitan por la sangre durante 10 horas, migran a los
tejidos en 1 a 3 horas cuando están frente a sustancias
quimiotácticas. Son las primeras células que brindan la
defensa al organismo ante patógenos, mediante la
fagocitosis, destrucciónde microbiosy eliminación de las
células de tejidosdañadosatravésdesusgránuloslíticos,
como último recurso de defensa utilizan las trampas
intracelulares (NET); en caso que no actúen sufren
apoptosis y son fagocitadas por macrófagos. (1,2,6,7)
Monocitos
pág. 2
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Cátedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Tienen un diámetro de 15 a 25 µm, son considerados el
componente celular más grande que transita en la
sangre, representandel 5 al 10% deltotal de células en el
torrente sanguíneo(500 a 1000 por mililitros), su núcleo
es arriñonado y tiene un citoplasma granulado. Viven
aproximadamente3 días en la sangre, luego migran a los
tejidos y se conviertenen macrófagos(células maduras).
Una parte se encarga de capturar e ingerir microbios
presentes en la sangre y cumplen un papel fundamental
en la inflamación.(1,2,6,7)
Macrófagos
Son el resultado de la maduración de los monocitos,
tienen un gran tamaño y su citoplasma contiene
inclusiones, lisosomas, mitocondrias y enzimas líticas. Se
encuentran en los tejidos, en los cuales llegan a vivir
largos periodos de tiempo; a estas células se las nombra
de forma diferente según su ubicación, cumplen
importantes funciones, entre ellas fagocitar, destruir a
microorganismos, limpiar de restos de células
apoptósicas, además, inician y regulan la inflamación;
también son presentadoras de antígenos a los linfocitos
T CD4+ Cooperadores y regeneran tejidos afectados.
(1,2,6,7)
LINFOCITOS ASESINOS NATURALES (NK)
Son células de la inmunologíainnataque se encargan de
destruir células transformadas y descienden del mismo
precursor de los linfocitos B y T. Se forman en la línea
linfoide; constituyen el 5 al 10% de linfocitos.
Miden 15 µm de diámetro, su núcleo es arriñonado;
contienen gránulos azurófilos en su citoplasma, que
favorecen a la liberación perforinas y granzimas hacia las
células diana, causándolesla fragmentación de su ADN y
finalmente la apoptosis, sintetizan y secretan citosina
IFN-7, que da la activación a los macrófagos para su
respuesta inmunológica. (1,2,6,7)
GRANULOCITOS
Son mastocitos, basófilos y eósinofilos; provienen de la
médula ósea (línea mieloide).
Mastocitos
Se ubican en los tejidos, principalmente cerca de los
vasossanguíneosdeltejido conjuntivo, lapiel y mucosas;
son ovoides, tienen un diámetro de 20 a 30 µm, su
superficie tiene microvellosidades y pliegues, su núcleo
es esferoidal y sucitoplasmacontieneRER, mitocondrias,
aparato de Golgi y grandes gránulos; protegen al
organismodehelmintosy manifiestanlossíntomasdelas
alergias, reconocen a los antígenos gracias a sus
receptores de IgE y provocan la inflamación. (1,2,6,7)
Basófilos
Miden entre 14-16 µm, representan el 1% de leucocitos
circulantes en la sangre, poseenun núcleo con forma de
S (bilobulado), en su citoplasma tiene gránulos basófilos
y azurófilos. Se encuentran generalmente en la sangre
periférica, viven de 12 a 48 horas, aunque en
circunstanciasinflamatorias vana los tejidos;pueden ser
guíadasporciertas citocinascomo la linfopoyetinatímica
estromal (TSLP), que en ausencia de interleucina 3
puedenllegar a incrementarle el tiempode vida hasta60
días. Participan en respuestas inflamatorias locales e
intervienen en reacciones de hipersensibilidad
inmediata, además actúan ante alergias crónicas por IgE
y respuestas al asma relacionado al proceso alérgico.
(1,2,6,7)
Eosinófilos
Miden de 12 a 17 µm, su núcleo es bilobulado y su
citoplasmaesgranulado, representandel1 al4% deltotal
de los leucocitos, se encuentranen los tejidos y recorren
la sangre por solo una hora, defienden al organismo
contra infecciones parasitarias, y se relacionan a las
reacciones alérgicas e inflamación crónica.(1,2,6,7)
Figura 2. Células granulocitos
Obtenido de: https://www.agenciaperu.com/2019/05/23/disminucion-en-
leucocitos-es-peligrosos/
Figura 1. Linfocitos NK
Obtenido de: https://www.medicalpress.es/inmunoterapia-del-cancer-proteina-frena-
las-celulas-asesinas-naturales/
pág. 3
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Cátedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO
Secaracterizan porser ungrupocelularqueformanparte
del sistema inmune innato, su función es fagocitar
microorganismos patógenos, para hidrolizarlos en
fragmentos moleculares e integrarlos a las moléculas
presentadorasdeantígenos;lascélulas queformanparte
de este conjunto son los monocitos, macrófagos,
linfocitos B, células de Langerhans y células dendríticas.
Gracias al MHC II presentan péptidos a los linfocitos T
convencionales, mientrasquepormediodelasmoléculas
presentadoras de antígeno como CD1, presentan
fracciones lipídicas a linfocitos NKT. Además, proliferan y
diferencian a los linfocitos pormediode la producciónde
señales. (1,2,4)
Células dendríticas
Son consideradas las células presentadoras de antígeno
más importantes, tiene la función de activar a los
linfocitos T vírgenes, detectan a los patógenos, los
procesan y los llevan a los órganos linfoides secundarios
para presentar los antígenos, sirve de nexo entre el
sistema inmune innato y el sistema inmune adaptativo,
además en los últimos estudios se ha descubierto que
estas células tienen una función inmunorreguladora.
(1,2,7)
Dentro de este grupo celular se engloban: las células
interdigitantes que se encuentran en el tejido linfoide,
medula ósea, timo y bazo; células de Langerhans en los
órganos linfoides, epidermis y en las mucosas; células
intersticiales están presentes en el riñón, corazón y
pulmón; células veladas están en las vías aferentes
linfáticas y células dendríticas sanguíneas que se
encuentran en la sangre. (1,2,7,8)
LINFOCITOS
Son células pequeñas que miden de 7 a 8 µm, tienen un
gran núcleo y su citoplasma es escaso, por lo general se
encuentran en los tejidos, sistema linfático y sangre,
pertenecen al sistema inmune adaptativo, son capaces
de expresar receptores para antígeno repartidos de
forma clonal, tienden a producir anticuerpos y matar
células extrañas.
Los principales tipos son: linfocitos B, T y NK. (1,2,6)
Linfocitos B
Sonlas responsablesde la respuesta humoral, participan
en la defensa contra bacterias extracelulares, secretan
anticuerpos al ser activados por el antígeno, y que a su
vez son reconocidos por los BCR (receptores de la célula
B) para posteriormenteser traducidos en el interior de la
célula; los BCR son muy importantes al momento de
diferenciar los linfocitos B inmaduros de los maduros,
otorgando la capacidad de proliferación y diferenciación
a las células maduras, para transformarlas en células de
memoria, mientras que a las células inmaduras los
inducen al suicidio. También se ha demostrado que son
importantesparala activación de linfocitosCD4, y actúan
como células presentadorasde antígenos a los linfocitos
T. (1,2,4,6,7)
Participan variosisotipos de inmunoglobulinas, laIgM es
el primer isotipo presentado por las células B en
respuesta inicial humoral, al unirse con la superficie de
los microbios, provoca la lisis microbiana; mientras que
las inmunoglubilinas restantes (IgG, IgA, IgE) forman
parte de la inmunidad de memoria. Los linfocitos B más
importantes son:
 B1: Tiene el marcador CD5, son más abundantes en
la etapa prenatal, se encargan de la producción de
IgM cuando no hay infección.
 B2: Linfocito más abundante en la vida adulta,
participa en las funciones de las células linfocíticas.
 Bregs: gracias a sus receptores toll-like (TLR) pueden
reconocer PAMPs y detectan a los patógenos;
expresan el marcador CD5, inhiben el proceso de
diferenciación de células Th17, la inflamación de
monocitos y ayudan a las células T reg FoxP3+22 a
diferenciarse. (1,2,9)
Figura 3. Linfocitos
(Arif S, Mufti A, Griffin J, Gareth K. 2012)
pág. 4
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Cátedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Linfocitos T
Se originan en la médula ósea y luego migran al timo
dondemaduran. Ensumembranatienenunreceptorque
les permite identificar a los patógenos específicamente,
llamado“receptor de las células T”, y parapoder eliminar
al antígeno debe encontrarse en cadena cortas de
péptidos y ser entregados por el sistema principal de
histocompatibilidad. Estoslinfocitospueden encontrarse
en dos tipos, los citotóxicos Tc (CD8+), que se encargan
de liberar el contenido de sus gránulos y así causar la
muertede antígenos;y loscooperadoresThelper(CD4+),
que secretan distintos tipos de citosinas. Según las
cadenas que forman el receptor de las células T, los
linfocitos pueden ser linfocitos Tαβ y linfocitos Tγδ,
encontrando a los primeros en la sangre y los segundos
en los tejidos. (1,2,4,6,7,10,11)
Linfocitos T CD4+
De ellos se deriva cuatro subpoblaciones:
 Th1: secretan IFN-γ, contando con alta efectividad
contra virusy bacterias al activar loslinfocitos NK y T
citotóxicos.
 Th2:secretanIL-4, IL-5,IL-13queinicianlamuerte de
antígenos con IgE y eosinófilos.
 Th17: secretan IL-17 e IL-22 que defienden contra
patógenos extracelulares, son considerados
proinflamatorios.
 Tregs: participan en el mantenimiento del
reconocimiento de lo propio y lo no propio,
disminuyen la inflamación y controlan los linfocitos
TCD4, TCD8, NK, B, Células dendríticasy macrófagos.
(1,2,10–12)
TEJIDOS LINFÁTICOS
Son los lugares predeterminados para la formación,
crecimiento y proliferación de linfocitos, se pueden
clasificar en órganos primarios y secundarios.
Órganos primarios:
 Médula ósea: Es el órgano linfo-hematopoyético
principal, presenta una célula troncal
hematopoyética (HSC) que da origen a las células
progenitoraslinfocíticas y mielocíticas, que vana dar
origen a los eritrocitos, granulocitos, monocitos,
células dendríticas, trombocitos, linfocitos B, T y NK.
Las células estromales de la médula son
fundamentales para el desarrollo de los linfocitos B,
yaqueal ser dependientesdelamédularequieren de
ciertas adhesiones, las cuales serán otorgadas por
estas células, y que además le permitirán moverse
hacia el centro de la cavidadmedular. Loslinfocitos B
terminansu maduraciónenel bazo, mientrasquelos
T adaptan suprocesode maduraciónenel timo, y los
linfocitos NK maduran en los órganos linfáticos
secundarios. (1,7,13)
 Timo: Es un órgano linfático, localizado en el
mediastinosuperiory anterior, estáformadopor dos
lóbulos, que constan de corteza (contiene un
conglomerado de linfocitos T y células epiteliales
encargadas de secretar IL-7) y médula (tiene menor
cantidad de linfocitos, pero se encuentran
macrófagos y células dendríticas); es el sitio donde
madurany se diferencian los linfocitos T procesoque
se da precisamente en la zona cortical.
Participa en la síntesis de sustancias necesarias para
formación de los linfocitos T, conocidos también
como timocitos, tales como la hormona timulina, el
factor humoral tímico, entre otras. Además, en la
zona medular de este órgano se encuentran otros
tipos de células T, tales como las células epiteloides
medulares(TMC) queactúan comopresentadorasde
antígenos para los mismos timocitos, y las células
Treg (1,7,11,13)
El timo comienza su crecimiento embrionario en la
cuarta semana, surge desde las III y IV bolsas
branquiales. En la octava semana empieza a ser
invadida por células precursoras de timocitos, que
migran al timo gracias a la quimiocina CCL25, que se
encuentra unido al receptor CCR9 y está expresado
en la superficie de dichas células. (1,7,13)
Órganos secundarios:
 Bazo:eselsitio dondeproliferan loslinfocitos T y B, y
donde se forman los anticuerpos, cumple un papel
fundamental en la eliminación de antígenos que
Figura 4. Activación y diferenciación linfocitos T
Obtenido de:
https://revistas.uchile.cl/index.php/ACV/article/view
/18279/19306
pág. 5
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Cátedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
recorren la sangre. Su divisiónanatómica constacon
una pulpa blanca y una pulpa roja. La pulpa blanca
está en el centro del bazo, contiene linfocitos T y B,
Células dendríticas y macrófagos, la pulpa roja
contiene arterias peniciliadas envueltos por
macrófagos. Entre la pulpa blanca y la pulpa roja se
encuentra la zona marginal, que contiene capilares
encapsulados por macrófagos y abundantes
linfocitos T y B. Entre las funciones principales del
bazoestá sucapacidad de eliminar eritrocitos viejos,
inmuno-complejosy microbios marcados;así mismo
se encarga de iniciar respuestas inmunitarias
adquiridas ante patógenos que recorren la sangre.
(1,2,7,13)
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO
El sistema linfático y hematopoyético son los
principales cooperadores en la fisiología del sistema
inmune, aunque también hay otros órganos,
proteínasy moléculas involucradas, quecontribuyen
al correcto funcionamiento del mecanismo de
defensa ante agentes extraños que ingresan al
cuerpo;cada componentecelular y sistemático tiene
una función determinada a través de un proceso
consolidado, donde todos los participantes trabajan
de forma cooperada para lograr su objetivo. (1,2)
Es de conocimiento que el cuerpo humano cuenta
con su principal barrera de defensa que es la piel,
cuando un microbio logra atravesar este primer
obstáculo, se va a encontrar con las células del
sistema inmune, las primeras en actuar son las
llamadas células fagocíticas que como su nombre lo
dice tiene la función de absorber, encapsular y
destruir al patógeno en su interior; las más
abundantes son los neutrófilos cuya respuesta está
ligada a la inflamación, en dicho proceso al sitio
afectado llega más cantidad de sangre con el
propósito de que estas células se movilicen con más
rapidez, también participan los receptores de
membrana y moléculas especializadas, como las
citocinas e interferones que son las encargadas de
comunicar mediante la activación e inhibición del
microorganismo, así como también la invasión del
mismo a las células fagocitas (neutrófilo, monocito,
macrófago). (1,2,12,14)
Luego gracias a la acción de las células APC como las
células dendríticas o los macrófagos, estas darán a
conocer los antígenos (proteínas del patógeno) a las
células del sistemainmuneadaptativo(linfocitos), los
cuales van a entrar en acción para combatir
completamente al agente infeccioso y generar la
memoria al organismo, es decir la función principal
de estas células presentadoras de antígenos es unir
al sistema innato con el específico para que juntos
cumplan con el objetivo final. (1–3,14)
Los linfocitos T son los primeros en recibir la
información dada por las células APC, y comenzar la
respuesta inmune adaptativa; existen diversos tipos
de linfocitos T que se encargande destruir las células
extrañasque encuentrenensu camino, mientrasque
otrosactúancomomediadoresderespuestaparadar
aviso a la presencia de microbios a otras células que
cumplen con una función más específicas para que
resuelvan el problema, de esta manera se da paso a
las inmunoglobulinas. (1–3,14)
Las inmunoglobulinas son secretadas por los
linfocitosB cuandoestosrecibenlaalerta emitidapor
los linfocitos T, es ahí cuando las células B se
diferencian en dos: las células plasmáticas que se
multiplican y dan origen a los anticuerpos, los cuales
se unirán al patógeno permitiéndole a otras células
encontrarla de manera más efectiva; y las células de
memoria que se encargan de dar la inmunidad al
organismo, para que en el caso de reinfección el
cuerpoesté preparadoparacontraatacary evitarque
este perjudique de nuevo. (1,2,14)
Figura 5. Bazo
(Arif S, Mufti A, GriffinJ, Gareth K. 2012)
Figura 6 . Fisiología del sistema inmune
(P erez , 2 0 1 0 )
pág. 6
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Cátedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
CONCLUSIONES
En relación a lo expuesto es posible manifestar que las
células del sistema inmunológico, tanto las fagocíticas
como linfocitos, granulocitos, Nk y las presentadoras de
antígenos trabajarán en conjunto para proporcionar una
respuesta precisa al momento de actuar contra los
organismos patógenos. Estas representan las líneas de
defensa del cuerpo, en caso de no poder deshacerse del
microorganismo, tratarán de controlarlo y advertir a
otras células, que continuarán proporcionando
respuestas a fin de que el agente infeccioso sea
completamente eliminado. Otras de sus características
esenciales, aparte de cumplir un objetivo específico, es
poder diferenciar lo propio de lo extraño,
desencadenando todo tipo de reacciones con tal de
deshacerse del patógeno, sin embargo, también les es
posibleautorregularsepara evitardañosen el individuoy
poder conservar la homeostasis.
En cuanto al tejido linfático, existen órganos primarios y
secundarios, que contienen a estas células inmunitarias,
donde se forman y maduran para poder, cuando se las
necesita, responder de forma favorable.
Finalmente, resultaimportanteesclarecer, queel sistema
inmunológico a pesar de contar con distintos elementos
como se ha analizado previamente, este trabaja
simultáneamentegarantizandounasoluciónante alguna
infección. Se menciona además que, la función del
sistema inmunológico no acaba cuando elimina al
microorganismo, sino que este también garantiza una
memoria gracias a los linfocitos B, lo que ayudará
posteriormente a dar una respuesta más eficiente en
caso de un nuevo contagio.
BIBLIOGRAFÍA
1. AbbasA, LichtmanA, Pillai S, Baker D. Cellular and
molecular immunology. 8va ed. 2018. 1–35 p.
2. Cañarte alcívar J. Inmunologíabásica:un enfoque
integral. 1era ed. Ciencia digital; 2019. 18–45 p.
3. Universidad Nacional del Nordeste. Sistema
Inmune. med.unne.edu.ar. 2017;35(1):135–55.
4. Mamani LC. Células del sistema inmunitario
adquirido. Octiva UC- Cuenca. 2018;3(2):41–6.
5. Sanz JM, Gómez AM, Sosa MD, Prieto AM.
Introducción al sistema inmune. Componentes
celulares del sistema inmune innato. Medicine
(Baltimore). 2017;12(4):1369–78.
6. Gargani Y. Lo escencial en hematología e
inmunología. 4th ed. 2012. 1–132 p.
7. Ross MH, Pawlina W. Histología texto y atlas.
Correlación con biología molecular y celular. 7ma
ed. 2016. 291–327 p.
8. SerranoL, Serrano L, Leal M, Borges I. DC-SIGN en
las células dendríticas establece una puerta
inmunológica abierta a la ocurrencia de
numerosas patologías humanas | Archivos del
Hospital Universitario “General Calixto García.”
Rev Arch del HospUniv “CalixtoGarcía” [Internet].
2019 [cited 2021 Jun 22];1(7):13–30. Available
from:
http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/vi
ew/303/294
9. Fleisher T, Shearer W, Schroeder H, Frew A,
Cornelia M. Inmunología Clínica: Principios Y
Práctica - [Internet]. 5ta edició. Rich R, editor.
Barcelona: Elsevier; 2019 [cited 2021 Jun 22].
Available from:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Mc
rSDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA107&dq=Funciones
+de+los+linfocitos+B&ots=jLf4Dpbf8E&sig=HZFd
3yDcNNvnD6ipjvV14tv5tOQ#v=onepage&q=Func
iones de los linfocitos B&f=false
10. Chávez Sánchez FR, Rojas-Lemus M, Fortoul van
der Goes T, Tenorio Zumárraga EP. Células T
reguladoras tímicas: su origen, función e
importancia en la salud y la enfermedad. Rev Fac
Med. 2017;60(5):36–44.
11. Gonzalez JM, Cuéllar A, Puerta CJ. La respuesta
inmunitariaadaptativa en la infección crónica por
Trypanosomacruzi. Rev Acad Colomb Cienc Ex Fis
Nat. 2018;41(161):456–65.
12. Escamilla A. Tesis Doctoral Propuesta para
Mención International [Internet]. Córdova; 2017
[cited 2021 Jun 22]. Available from:
www.uco.es/publicaciones
13. Pavón Romero L, Jiménez Martínez MC, Garcés
Alvarez ME. Inmunología molecular, celular y
traslacional. 2016. 38–53 p.
14. Guyton A, Hall J. Tratado de Fisiología Médica.
12th ed. 2011. 1095–1209 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloProyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloNadyaRodrguez1
 
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...Victoria Loor
 
Sistema Inmune 4
Sistema Inmune 4Sistema Inmune 4
Sistema Inmune 42526272829
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCamila Ponce
 

La actualidad más candente (7)

Proyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloProyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de ciclo
 
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
MEMORIA: Capacidad de responder tras un primer contacto con un antígeno rápid...
 
Sistema Inmune 4
Sistema Inmune 4Sistema Inmune 4
Sistema Inmune 4
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
PROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLOPROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLO
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 
Proyecto mc inmunologia
Proyecto mc inmunologiaProyecto mc inmunologia
Proyecto mc inmunologia
 

Similar a Células y fisiología del sistema inmune

Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune AngieNicoleCobenaNon
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitariasPropiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitariasHectorMarceloEspinoz
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloEvelynMora20
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...EvelynJomaraMoraCaca
 
Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)AlbertoCueto4
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...LorenaAlexandraHerna
 
Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia Enna Baque
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...YasuryEdithVelezUrba
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...DianaMargaritaMejiaF
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...DeinerArturoMunozAve
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...JulissaJuleydiCedeno
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...JhonPaulAlavaMacias
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.EvelynJomaraMoraCaca
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.LorenaAlexandraHerna
 
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos YulyMaribelZambranoZ
 

Similar a Células y fisiología del sistema inmune (20)

Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitariasPropiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
 
Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia Articulo cientifico inmunologia
Articulo cientifico inmunologia
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
 
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 

Células y fisiología del sistema inmune

  • 1. pág. 1 Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Cátedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNE Arcentales Patiño Danela 1 , Paredes BermudezLisbeth1 , LoorMacías Chiara1 , CobeñaNonura Angie1 , VelásquezVera Leidy 1 , Cañarte Alcívar Jorge2-3 1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. Resumen. – El sistema inmune se encarga de mediar numerosas y variadas patologías, por lo que resulta imperativo conocer susfuncionesy estructurasinvolucradasparaasí considerar todoslos factores que potencializano no una respuesta. Los componentes celulares del sistema inmunitario constituyen los agentes responsables de dirigir las respuestas ante ataques infecciosos, inflamaciones y reparación de tejidos. Todos estos componentes trabajan en conjunto, comunicándose por vías de señalización que permiten la adecuada homeostasis en el organismo frente a invasiones patógenas. Las células fagocíticas, los granulocitos, los linfocitos NK (del inglés, natural killer), las células presentadoras de antígeno, así como los linfocitos T y B con sus diferenciaciones participan con distintos mecanismos que se integran en una miscelánea meticulosa dirigida por sus productos de secreción y las necesidades de los tejidos. De la misma manera, es preponderante el curso metódico del manejo de este sistema, con sus órganos principales y periféricos, así como la presencia de las células en linfa y en torrente sanguíneo, mismoquerevelaladisposicióndeelementos que intervienen también en los efectos inmunitarios, como las proteínas plasmáticas. De esta revisión bibliográfica, se desgravan las generalidades que hacen posible la comprensiónde los aspectos másimportantes sobre la fisiología y las células del sistema inmunitario. (1,3,14) Palabras claves. – Sistema Inmunológico; células inmunitarias; fisiología inmune; sistema linfático. INTRODUCCIÓN Y DESARROLLO El sistema inmunitariose lo define como unconjunto de órganos y células que actúan como defensa del cuerpo, ante las infecciones y procesos que son reconocidos como extraños o dañinos por nuestro organismo. Sus funciones se desarrollan mediante procesos que se encargan de atacar y destruir estos organismos infecciosos y agentes invasores de forma organizada a través de una detección temprana de los mismos. Dicho proceso de defensa se da por diferentes componentes celulares que trabajan en conjunto, como las células fagocíticas, los linfocitos NK, los granulocitos, las células presentadoras del antígeno, los linfocitos T y B y por consiguiente los órganos principales y periféricos, las células linfa y la sangre.(4,5) En el presente artículo se desglosan los aspectos más importantes y relevantes acerca de las células inmunitarias, relacionados con susfunciones orgánicas y fisiológicas. De igual manera, se describiránlas funciones y comportamiento de los principales cooperadores del sistema inmunológico y demás componentes involucrados en sus actividades inmunitarias que logran establecer un óptimo funcionamiento de defensa autoinmune. CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO CÉLULAS FAGOCÍTICAS Se dividen en neutrófilos y fagocitos mononucleares (monocitos y macrófagos), provienen de la médula ósea (línea mieloide). (1,2) Neutrófilos Constituyen del 50 al 70% de los leucocitos en la sangre (4.000 a 10.000 por mililitro), miden de 9 a 15 µm, son conocidos como leucocitos polimorfonucleares (núcleo con 2 a 5 lóbulos), tiene gránulos azurófilos y específicos. Transitan por la sangre durante 10 horas, migran a los tejidos en 1 a 3 horas cuando están frente a sustancias quimiotácticas. Son las primeras células que brindan la defensa al organismo ante patógenos, mediante la fagocitosis, destrucciónde microbiosy eliminación de las células de tejidosdañadosatravésdesusgránuloslíticos, como último recurso de defensa utilizan las trampas intracelulares (NET); en caso que no actúen sufren apoptosis y son fagocitadas por macrófagos. (1,2,6,7) Monocitos
  • 2. pág. 2 Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Cátedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Tienen un diámetro de 15 a 25 µm, son considerados el componente celular más grande que transita en la sangre, representandel 5 al 10% deltotal de células en el torrente sanguíneo(500 a 1000 por mililitros), su núcleo es arriñonado y tiene un citoplasma granulado. Viven aproximadamente3 días en la sangre, luego migran a los tejidos y se conviertenen macrófagos(células maduras). Una parte se encarga de capturar e ingerir microbios presentes en la sangre y cumplen un papel fundamental en la inflamación.(1,2,6,7) Macrófagos Son el resultado de la maduración de los monocitos, tienen un gran tamaño y su citoplasma contiene inclusiones, lisosomas, mitocondrias y enzimas líticas. Se encuentran en los tejidos, en los cuales llegan a vivir largos periodos de tiempo; a estas células se las nombra de forma diferente según su ubicación, cumplen importantes funciones, entre ellas fagocitar, destruir a microorganismos, limpiar de restos de células apoptósicas, además, inician y regulan la inflamación; también son presentadoras de antígenos a los linfocitos T CD4+ Cooperadores y regeneran tejidos afectados. (1,2,6,7) LINFOCITOS ASESINOS NATURALES (NK) Son células de la inmunologíainnataque se encargan de destruir células transformadas y descienden del mismo precursor de los linfocitos B y T. Se forman en la línea linfoide; constituyen el 5 al 10% de linfocitos. Miden 15 µm de diámetro, su núcleo es arriñonado; contienen gránulos azurófilos en su citoplasma, que favorecen a la liberación perforinas y granzimas hacia las células diana, causándolesla fragmentación de su ADN y finalmente la apoptosis, sintetizan y secretan citosina IFN-7, que da la activación a los macrófagos para su respuesta inmunológica. (1,2,6,7) GRANULOCITOS Son mastocitos, basófilos y eósinofilos; provienen de la médula ósea (línea mieloide). Mastocitos Se ubican en los tejidos, principalmente cerca de los vasossanguíneosdeltejido conjuntivo, lapiel y mucosas; son ovoides, tienen un diámetro de 20 a 30 µm, su superficie tiene microvellosidades y pliegues, su núcleo es esferoidal y sucitoplasmacontieneRER, mitocondrias, aparato de Golgi y grandes gránulos; protegen al organismodehelmintosy manifiestanlossíntomasdelas alergias, reconocen a los antígenos gracias a sus receptores de IgE y provocan la inflamación. (1,2,6,7) Basófilos Miden entre 14-16 µm, representan el 1% de leucocitos circulantes en la sangre, poseenun núcleo con forma de S (bilobulado), en su citoplasma tiene gránulos basófilos y azurófilos. Se encuentran generalmente en la sangre periférica, viven de 12 a 48 horas, aunque en circunstanciasinflamatorias vana los tejidos;pueden ser guíadasporciertas citocinascomo la linfopoyetinatímica estromal (TSLP), que en ausencia de interleucina 3 puedenllegar a incrementarle el tiempode vida hasta60 días. Participan en respuestas inflamatorias locales e intervienen en reacciones de hipersensibilidad inmediata, además actúan ante alergias crónicas por IgE y respuestas al asma relacionado al proceso alérgico. (1,2,6,7) Eosinófilos Miden de 12 a 17 µm, su núcleo es bilobulado y su citoplasmaesgranulado, representandel1 al4% deltotal de los leucocitos, se encuentranen los tejidos y recorren la sangre por solo una hora, defienden al organismo contra infecciones parasitarias, y se relacionan a las reacciones alérgicas e inflamación crónica.(1,2,6,7) Figura 2. Células granulocitos Obtenido de: https://www.agenciaperu.com/2019/05/23/disminucion-en- leucocitos-es-peligrosos/ Figura 1. Linfocitos NK Obtenido de: https://www.medicalpress.es/inmunoterapia-del-cancer-proteina-frena- las-celulas-asesinas-naturales/
  • 3. pág. 3 Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Cátedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Secaracterizan porser ungrupocelularqueformanparte del sistema inmune innato, su función es fagocitar microorganismos patógenos, para hidrolizarlos en fragmentos moleculares e integrarlos a las moléculas presentadorasdeantígenos;lascélulas queformanparte de este conjunto son los monocitos, macrófagos, linfocitos B, células de Langerhans y células dendríticas. Gracias al MHC II presentan péptidos a los linfocitos T convencionales, mientrasquepormediodelasmoléculas presentadoras de antígeno como CD1, presentan fracciones lipídicas a linfocitos NKT. Además, proliferan y diferencian a los linfocitos pormediode la producciónde señales. (1,2,4) Células dendríticas Son consideradas las células presentadoras de antígeno más importantes, tiene la función de activar a los linfocitos T vírgenes, detectan a los patógenos, los procesan y los llevan a los órganos linfoides secundarios para presentar los antígenos, sirve de nexo entre el sistema inmune innato y el sistema inmune adaptativo, además en los últimos estudios se ha descubierto que estas células tienen una función inmunorreguladora. (1,2,7) Dentro de este grupo celular se engloban: las células interdigitantes que se encuentran en el tejido linfoide, medula ósea, timo y bazo; células de Langerhans en los órganos linfoides, epidermis y en las mucosas; células intersticiales están presentes en el riñón, corazón y pulmón; células veladas están en las vías aferentes linfáticas y células dendríticas sanguíneas que se encuentran en la sangre. (1,2,7,8) LINFOCITOS Son células pequeñas que miden de 7 a 8 µm, tienen un gran núcleo y su citoplasma es escaso, por lo general se encuentran en los tejidos, sistema linfático y sangre, pertenecen al sistema inmune adaptativo, son capaces de expresar receptores para antígeno repartidos de forma clonal, tienden a producir anticuerpos y matar células extrañas. Los principales tipos son: linfocitos B, T y NK. (1,2,6) Linfocitos B Sonlas responsablesde la respuesta humoral, participan en la defensa contra bacterias extracelulares, secretan anticuerpos al ser activados por el antígeno, y que a su vez son reconocidos por los BCR (receptores de la célula B) para posteriormenteser traducidos en el interior de la célula; los BCR son muy importantes al momento de diferenciar los linfocitos B inmaduros de los maduros, otorgando la capacidad de proliferación y diferenciación a las células maduras, para transformarlas en células de memoria, mientras que a las células inmaduras los inducen al suicidio. También se ha demostrado que son importantesparala activación de linfocitosCD4, y actúan como células presentadorasde antígenos a los linfocitos T. (1,2,4,6,7) Participan variosisotipos de inmunoglobulinas, laIgM es el primer isotipo presentado por las células B en respuesta inicial humoral, al unirse con la superficie de los microbios, provoca la lisis microbiana; mientras que las inmunoglubilinas restantes (IgG, IgA, IgE) forman parte de la inmunidad de memoria. Los linfocitos B más importantes son:  B1: Tiene el marcador CD5, son más abundantes en la etapa prenatal, se encargan de la producción de IgM cuando no hay infección.  B2: Linfocito más abundante en la vida adulta, participa en las funciones de las células linfocíticas.  Bregs: gracias a sus receptores toll-like (TLR) pueden reconocer PAMPs y detectan a los patógenos; expresan el marcador CD5, inhiben el proceso de diferenciación de células Th17, la inflamación de monocitos y ayudan a las células T reg FoxP3+22 a diferenciarse. (1,2,9) Figura 3. Linfocitos (Arif S, Mufti A, Griffin J, Gareth K. 2012)
  • 4. pág. 4 Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Cátedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Linfocitos T Se originan en la médula ósea y luego migran al timo dondemaduran. Ensumembranatienenunreceptorque les permite identificar a los patógenos específicamente, llamado“receptor de las células T”, y parapoder eliminar al antígeno debe encontrarse en cadena cortas de péptidos y ser entregados por el sistema principal de histocompatibilidad. Estoslinfocitospueden encontrarse en dos tipos, los citotóxicos Tc (CD8+), que se encargan de liberar el contenido de sus gránulos y así causar la muertede antígenos;y loscooperadoresThelper(CD4+), que secretan distintos tipos de citosinas. Según las cadenas que forman el receptor de las células T, los linfocitos pueden ser linfocitos Tαβ y linfocitos Tγδ, encontrando a los primeros en la sangre y los segundos en los tejidos. (1,2,4,6,7,10,11) Linfocitos T CD4+ De ellos se deriva cuatro subpoblaciones:  Th1: secretan IFN-γ, contando con alta efectividad contra virusy bacterias al activar loslinfocitos NK y T citotóxicos.  Th2:secretanIL-4, IL-5,IL-13queinicianlamuerte de antígenos con IgE y eosinófilos.  Th17: secretan IL-17 e IL-22 que defienden contra patógenos extracelulares, son considerados proinflamatorios.  Tregs: participan en el mantenimiento del reconocimiento de lo propio y lo no propio, disminuyen la inflamación y controlan los linfocitos TCD4, TCD8, NK, B, Células dendríticasy macrófagos. (1,2,10–12) TEJIDOS LINFÁTICOS Son los lugares predeterminados para la formación, crecimiento y proliferación de linfocitos, se pueden clasificar en órganos primarios y secundarios. Órganos primarios:  Médula ósea: Es el órgano linfo-hematopoyético principal, presenta una célula troncal hematopoyética (HSC) que da origen a las células progenitoraslinfocíticas y mielocíticas, que vana dar origen a los eritrocitos, granulocitos, monocitos, células dendríticas, trombocitos, linfocitos B, T y NK. Las células estromales de la médula son fundamentales para el desarrollo de los linfocitos B, yaqueal ser dependientesdelamédularequieren de ciertas adhesiones, las cuales serán otorgadas por estas células, y que además le permitirán moverse hacia el centro de la cavidadmedular. Loslinfocitos B terminansu maduraciónenel bazo, mientrasquelos T adaptan suprocesode maduraciónenel timo, y los linfocitos NK maduran en los órganos linfáticos secundarios. (1,7,13)  Timo: Es un órgano linfático, localizado en el mediastinosuperiory anterior, estáformadopor dos lóbulos, que constan de corteza (contiene un conglomerado de linfocitos T y células epiteliales encargadas de secretar IL-7) y médula (tiene menor cantidad de linfocitos, pero se encuentran macrófagos y células dendríticas); es el sitio donde madurany se diferencian los linfocitos T procesoque se da precisamente en la zona cortical. Participa en la síntesis de sustancias necesarias para formación de los linfocitos T, conocidos también como timocitos, tales como la hormona timulina, el factor humoral tímico, entre otras. Además, en la zona medular de este órgano se encuentran otros tipos de células T, tales como las células epiteloides medulares(TMC) queactúan comopresentadorasde antígenos para los mismos timocitos, y las células Treg (1,7,11,13) El timo comienza su crecimiento embrionario en la cuarta semana, surge desde las III y IV bolsas branquiales. En la octava semana empieza a ser invadida por células precursoras de timocitos, que migran al timo gracias a la quimiocina CCL25, que se encuentra unido al receptor CCR9 y está expresado en la superficie de dichas células. (1,7,13) Órganos secundarios:  Bazo:eselsitio dondeproliferan loslinfocitos T y B, y donde se forman los anticuerpos, cumple un papel fundamental en la eliminación de antígenos que Figura 4. Activación y diferenciación linfocitos T Obtenido de: https://revistas.uchile.cl/index.php/ACV/article/view /18279/19306
  • 5. pág. 5 Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Cátedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. recorren la sangre. Su divisiónanatómica constacon una pulpa blanca y una pulpa roja. La pulpa blanca está en el centro del bazo, contiene linfocitos T y B, Células dendríticas y macrófagos, la pulpa roja contiene arterias peniciliadas envueltos por macrófagos. Entre la pulpa blanca y la pulpa roja se encuentra la zona marginal, que contiene capilares encapsulados por macrófagos y abundantes linfocitos T y B. Entre las funciones principales del bazoestá sucapacidad de eliminar eritrocitos viejos, inmuno-complejosy microbios marcados;así mismo se encarga de iniciar respuestas inmunitarias adquiridas ante patógenos que recorren la sangre. (1,2,7,13) FISIOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO El sistema linfático y hematopoyético son los principales cooperadores en la fisiología del sistema inmune, aunque también hay otros órganos, proteínasy moléculas involucradas, quecontribuyen al correcto funcionamiento del mecanismo de defensa ante agentes extraños que ingresan al cuerpo;cada componentecelular y sistemático tiene una función determinada a través de un proceso consolidado, donde todos los participantes trabajan de forma cooperada para lograr su objetivo. (1,2) Es de conocimiento que el cuerpo humano cuenta con su principal barrera de defensa que es la piel, cuando un microbio logra atravesar este primer obstáculo, se va a encontrar con las células del sistema inmune, las primeras en actuar son las llamadas células fagocíticas que como su nombre lo dice tiene la función de absorber, encapsular y destruir al patógeno en su interior; las más abundantes son los neutrófilos cuya respuesta está ligada a la inflamación, en dicho proceso al sitio afectado llega más cantidad de sangre con el propósito de que estas células se movilicen con más rapidez, también participan los receptores de membrana y moléculas especializadas, como las citocinas e interferones que son las encargadas de comunicar mediante la activación e inhibición del microorganismo, así como también la invasión del mismo a las células fagocitas (neutrófilo, monocito, macrófago). (1,2,12,14) Luego gracias a la acción de las células APC como las células dendríticas o los macrófagos, estas darán a conocer los antígenos (proteínas del patógeno) a las células del sistemainmuneadaptativo(linfocitos), los cuales van a entrar en acción para combatir completamente al agente infeccioso y generar la memoria al organismo, es decir la función principal de estas células presentadoras de antígenos es unir al sistema innato con el específico para que juntos cumplan con el objetivo final. (1–3,14) Los linfocitos T son los primeros en recibir la información dada por las células APC, y comenzar la respuesta inmune adaptativa; existen diversos tipos de linfocitos T que se encargande destruir las células extrañasque encuentrenensu camino, mientrasque otrosactúancomomediadoresderespuestaparadar aviso a la presencia de microbios a otras células que cumplen con una función más específicas para que resuelvan el problema, de esta manera se da paso a las inmunoglobulinas. (1–3,14) Las inmunoglobulinas son secretadas por los linfocitosB cuandoestosrecibenlaalerta emitidapor los linfocitos T, es ahí cuando las células B se diferencian en dos: las células plasmáticas que se multiplican y dan origen a los anticuerpos, los cuales se unirán al patógeno permitiéndole a otras células encontrarla de manera más efectiva; y las células de memoria que se encargan de dar la inmunidad al organismo, para que en el caso de reinfección el cuerpoesté preparadoparacontraatacary evitarque este perjudique de nuevo. (1,2,14) Figura 5. Bazo (Arif S, Mufti A, GriffinJ, Gareth K. 2012) Figura 6 . Fisiología del sistema inmune (P erez , 2 0 1 0 )
  • 6. pág. 6 Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Cátedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. CONCLUSIONES En relación a lo expuesto es posible manifestar que las células del sistema inmunológico, tanto las fagocíticas como linfocitos, granulocitos, Nk y las presentadoras de antígenos trabajarán en conjunto para proporcionar una respuesta precisa al momento de actuar contra los organismos patógenos. Estas representan las líneas de defensa del cuerpo, en caso de no poder deshacerse del microorganismo, tratarán de controlarlo y advertir a otras células, que continuarán proporcionando respuestas a fin de que el agente infeccioso sea completamente eliminado. Otras de sus características esenciales, aparte de cumplir un objetivo específico, es poder diferenciar lo propio de lo extraño, desencadenando todo tipo de reacciones con tal de deshacerse del patógeno, sin embargo, también les es posibleautorregularsepara evitardañosen el individuoy poder conservar la homeostasis. En cuanto al tejido linfático, existen órganos primarios y secundarios, que contienen a estas células inmunitarias, donde se forman y maduran para poder, cuando se las necesita, responder de forma favorable. Finalmente, resultaimportanteesclarecer, queel sistema inmunológico a pesar de contar con distintos elementos como se ha analizado previamente, este trabaja simultáneamentegarantizandounasoluciónante alguna infección. Se menciona además que, la función del sistema inmunológico no acaba cuando elimina al microorganismo, sino que este también garantiza una memoria gracias a los linfocitos B, lo que ayudará posteriormente a dar una respuesta más eficiente en caso de un nuevo contagio. BIBLIOGRAFÍA 1. AbbasA, LichtmanA, Pillai S, Baker D. Cellular and molecular immunology. 8va ed. 2018. 1–35 p. 2. Cañarte alcívar J. Inmunologíabásica:un enfoque integral. 1era ed. Ciencia digital; 2019. 18–45 p. 3. Universidad Nacional del Nordeste. Sistema Inmune. med.unne.edu.ar. 2017;35(1):135–55. 4. Mamani LC. Células del sistema inmunitario adquirido. Octiva UC- Cuenca. 2018;3(2):41–6. 5. Sanz JM, Gómez AM, Sosa MD, Prieto AM. Introducción al sistema inmune. Componentes celulares del sistema inmune innato. Medicine (Baltimore). 2017;12(4):1369–78. 6. Gargani Y. Lo escencial en hematología e inmunología. 4th ed. 2012. 1–132 p. 7. Ross MH, Pawlina W. Histología texto y atlas. Correlación con biología molecular y celular. 7ma ed. 2016. 291–327 p. 8. SerranoL, Serrano L, Leal M, Borges I. DC-SIGN en las células dendríticas establece una puerta inmunológica abierta a la ocurrencia de numerosas patologías humanas | Archivos del Hospital Universitario “General Calixto García.” Rev Arch del HospUniv “CalixtoGarcía” [Internet]. 2019 [cited 2021 Jun 22];1(7):13–30. Available from: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/vi ew/303/294 9. Fleisher T, Shearer W, Schroeder H, Frew A, Cornelia M. Inmunología Clínica: Principios Y Práctica - [Internet]. 5ta edició. Rich R, editor. Barcelona: Elsevier; 2019 [cited 2021 Jun 22]. Available from: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Mc rSDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA107&dq=Funciones +de+los+linfocitos+B&ots=jLf4Dpbf8E&sig=HZFd 3yDcNNvnD6ipjvV14tv5tOQ#v=onepage&q=Func iones de los linfocitos B&f=false 10. Chávez Sánchez FR, Rojas-Lemus M, Fortoul van der Goes T, Tenorio Zumárraga EP. Células T reguladoras tímicas: su origen, función e importancia en la salud y la enfermedad. Rev Fac Med. 2017;60(5):36–44. 11. Gonzalez JM, Cuéllar A, Puerta CJ. La respuesta inmunitariaadaptativa en la infección crónica por Trypanosomacruzi. Rev Acad Colomb Cienc Ex Fis Nat. 2018;41(161):456–65. 12. Escamilla A. Tesis Doctoral Propuesta para Mención International [Internet]. Córdova; 2017 [cited 2021 Jun 22]. Available from: www.uco.es/publicaciones 13. Pavón Romero L, Jiménez Martínez MC, Garcés Alvarez ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. 2016. 38–53 p. 14. Guyton A, Hall J. Tratado de Fisiología Médica. 12th ed. 2011. 1095–1209 p.