SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
INMUNIDAD INNATA. ANTICUERPO Y ANTÍGENOS.
INMUNÓGENOS O ANTÍGENOS.
(ALVARADO ZAMBRANO ALILLONUSKA ALLISON)1
, (CHINGA GARCÍA WENDY KATHERINE)1
,
(MENDOZA LÓPEZ MADELYNE NAYELY)1
, (RODRIGUÉZ MENÉNDEZ GALO GIUSSEPPE)1
, Jorge Cañarte
Alcívar2-3
1Estudiantes de la Escuela de Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de
Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
Resumen. -
Desde una perspectiva general, el sistema
inmunológico se compone por órganos, células y
cada uno de sus productos. En cuanto a los
órganos primarios se determinan como una
defensa menos evolucionada y especifica. Ahora
bien, la inmunidad innata se considera una
defensa que protege contra todos los antígenos,
debido a que su mecanismo actúa frente a
diversos agentes receptores que tienen por
finalidad identificar el agente agresor. Es
importante hacer énfasis que la inmunidad innata
está estructurada por mecanismos como: barreras
físicas, clínicas y biológicas, factores solubles y
células. Un antígeno se define como la sustancia
que se introduce en el organismo, pueden ser
virus o bacterias y los anticuerpos son aquellas
proteínas que interactúan con los antígenos para
lograr neutralizarlos. Finalmente, se logró concluir
que los 3 elementos que componen la inmunidad
connatural impiden que los microbios entren y se
puedan multiplicar.
Palabras claves. –
Inmunidad, Órganos, Células, Biológicas,
Bacterias.
pág. 2
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Introducción y desarrollo. -
Inmunidad innata. Anticuerpo y antígenos.
Inmunógenos o antígenos.
Innate immunuty. Antibody and antigens.
Inmunogens or antigens.
El sistema inmunológico está constituido por
órganos, células y sus productos. Los órganos se
han definido como primarios (aquellos donde se
producen y maduran células del sistema inmune),
este establece una defensa menos evolucionada y
especifica que la adaptiva, ya que el mismo
mecanismo actúa frente a diferentes agentes
receptores capaces de identificar al agente
agresor y responder provocando el fenómeno
inflamatorio. Se establecen 3 mecanismos y
elementos que componen a la inmunidad innata,
entre las barreras externas como primer nivel de
defensa, impidiendo la entrada de los
microorganismos hacia el interior del organismo y
su proliferación. Siendo los anticuerpos proteínas
llamadas inmunoglobulinas que se encuentran en
la sangre y en el sistema linfático y cuya función
como parte del sistema inmunitario es interactuar
con los antígenos, identificándolos y
neutralizándolos. Por lo tanto, un inmunógeno o
antígeno es una molécula de procedencia exógena
o endógena que resulta extraña al organismo.
Puede ser específicamente unida por un
anticuerpo (Ac) o por un receptor de célula T
(TCR), pero no necesariamente genera una
respuesta inmune.
La inmunidad innata o inespecífico establece una
defensa menos evolucionada y específica que la
adaptativa, ya que el mismo mecanismo actúa
frente a diferentes agentes receptores capaces de
identificar al agente agresor y responder
provocando el fenómeno inflamatorio. Los
receptores capaces de reconocer una noxa, son
denominados receptores de reconocimiento de
patrones (RRP) (1) y pueden reconocer estructuras
presentes en los patógenos denominados
patrones moleculares asociados al patógeno
(PAMPs), o incluso pueden llegar a reconocer
daño; en este último caso reconocen patrones
moleculares asociados al daño (DAMPs).
Entre los mecanismos y elementos que componen
la inmunidad innata están: 1. Barreras físicas,
químicas y biológicas: tales como, la piel y las
mucosas, diferentes enzimas de secreciones
corporales (lisozima, lactoperoxidasa, etc.) y la
microbiota autóctona (intestinal, vaginal, etc.) (2)
2. Factores solubles: cuyos principales
componentes son el complemento, las proteínas
de inflamación y las citoquinas. 3. Células:
pág. 3
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
incluyendo, las células fagocíticas, tanto
polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y
basófilos), como mononucleares (macrófagos y
células dendríticas), y células asesinas: K (killer),
NK (natural killer) y LAK (lymphokine activated
killer). (3).
Las barreras externas (físicas, químicas y
biológicas) actúan, todas ellas, de forma constante
como primer nivel de defensa, impidiendo la
entrada de los microorganismos hacia el interior
del organismo y su proliferación. En el supuesto
que el agente extraño supere estas barreras se
produce la activación de los mecanismos innatos
internos (factores solubles y el componente
celular) tratando de evitar su establecimiento,
desarrollo y acción patógena.
Entre la similitud y diferencias entre el sistema
inmune innato y el adquirido están dos fases: esta
la fase del reconocimiento y la fase efectora o de
respuesta. Así para que los agentes patógenos
sean eliminados deben ser reconocidos como
extraños, y esto ocurre porque durante la
evolución se han conseguido identificar moléculas
que les son propias. Estas moléculas son de dos
tipos (4), La inmunidad innata y la adquirida se
diferencian, en primer lugar, en la fase de
reconocimiento. En la inmunidad adquirida el
reconocimiento se realiza a través de unos
receptores sumamente específicos, capaces de
diferenciar moléculas muy similares propias de
agentes concretos, a las que denominamos
antígenos. Por otra parte, los sistemas de
reconocimiento de la inmunidad innata son
capaces de identificar las moléculas comunes a los
grandes grupos de patógenos (5). Es así que se
conforman en primer lugar la defensa del
organismo, con pocos elementos son capaces de
lidiar con multitudes de gentes extraños, el
propósito de estos dos tipos de inmunidad es
defenderse de los elementos potencialmente
agresivos.
La inmunidad innata, es un sistema de defensas
protege contra todos los antígenos. La inmunidad
innata consiste en barreras que impiden que los
materiales dañinos ingresen en el cuerpo. Estas
barreras forman la primera línea de defensa en la
respuesta inmunitaria, su función consiste en
atacar los patógenos, células anómalas y
sustancias nocivas para eliminarlos.
Finalmente, es importante tener en cuenta que es
el tipo de respuesta inmune innata la que va a
condicionar el tipo de respuesta inmune
adaptativa; y que una vez generada los
componentes celulares específicos de la respuesta
pág. 4
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
inmune adaptativa, éstas utilizarán, en muchos
casos, elementos de la respuesta inmune innata
para cumplir con su función. De tal manera, que,
aunque se hable de una respuesta inmune innata
y una respuesta inmune adaptativa de manera
aislada, se debe reconocer a estas respuestas
inmunes como formando parte de un único
sistema: el sistema inmune que tiene como
finalidad defender y mantener la integridad de los
tejidos. (6)
Anticuerpos y antígenos
Un antígeno es una sustancia que se introduce en
el organismo y que el sistema inmunológico
interpreta como una amenaza. Estos antígenos
pueden ser virus o las bacterias en lo referente a
los anticuerpos son proteínas llamadas
inmunoglobulinas que se encuentran en la sangre
y en el sistema linfático y cuya función como parte
del sistema inmunitario es interactuar con los
antígenos, identificándolos y neutralizándolos. Un
antígeno es cualquier sustancia, proteína o
polisacárido, que se reconoce como no
perteneciente al individuo; los virus, bacterias,
parásitos y tejidos (y por tanto órganos)
trasplantados de otro individuo se comportan
como antígenos. La interacción antígeno-
anticuerpo es altamente específica. Se estima que
los humanos podemos producir del orden del
millón de anticuerpos diferentes. (7). Todos los días
nuestro organismo entra en contacto con miles de
sustancias extrañas, que pueden hacernos daño o
provocar alteraciones, conduciendo a la aparición de
unaenfermedad.Esporesarazónquenuestrocuerpo
posee toda una serie de barreras y mecanismos de
defensa que nos protegen constantemente del
ambiente externo, e inclusode cualquier anormalidad
que pueda darse en el interior de nuestro
organismo. Los antígenos son cualquier molécula que
los mecanismos de defensa identifiquen como
extraña en nuestro organismo. En esa definición se
incluye cualquier elemento que forme parte de un
patógeno (virus, bacteria, hongo, etc.), cualquier
toxina, alérgeno, etc.
Como lo determina (8) La reacción antígeno-
anticuerpo (Ag-Ac) es la piedra angular de la
respuesta inmune y se pone de manifiesto in vitro
por la formación de un precipitado o aglutinación
de partículas (eritrocitos). El acoplamiento
estructural entre las macromoléculas está dado
por varias fuerzas débiles que disminuyen con la
distancia, como los puentes de hidrógeno, las
fuerzas de Van Der Waals, las interacciones
electrostáticas y las hidrofóbicas. El
reconocimiento Ag-Ac es una reacción de
complementariedad, por lo que se efectúa a
pág. 5
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
través de múltiples enlaces no covalentes entre
una parte del antígeno y los aminoácidos del sitio
de unión del anticuerpo. La reacción se caracteriza
por su especificidad, rapidez, espontaneidad y
reversibilidad.
Para la clasificación de los antígenos Bautiste
(2005), hace una explicación relevante Después de
105 años del descubrimiento de los antígenos A, B
y H del sistema ABO por el doctor Landsteiner,
existen actualmente más de 750 grupos
eritrocitarios humanos. (9) De éstos, han sido
aceptados y clasificados 254 antígenos (definidos
serológicamente y con herencia demostrada).
Muchos de estos antígenos son productos de un
gen o de una familia de genes que se heredan
independientemente unos de otros,
constituyendo los sistemas de grupo sanguíneo.
Las colecciones son antígenos definidos
serológica, bioquímica y genéticamente, si bien no
ha podido demostrarse que se hereden
independientemente de otros antígenos.
Existen otros antígenos que no pueden ser
incluidos en ningún sistema o colección. (10) Han
sido definidos 23 sistemas que agrupan a 194
antígenos; 11 antígenos están agrupados en cinco
colecciones y 49 antígenos no pertenecen a
ninguna de las categorías mencionada. (11) De
otra forma es indispensable tener una clasificación
que ayude en el laboratorio de
inmunohematología a ubicar a los anticuerpos de
importancia clínica.
Por otro lado, los anticuerpos son proteínas
producidas por los linfocitos B como consecuencia
de la presencia de sustancias extrañas o dañinas
denominadas antígenos. Estos anticuerpos
reconocen y se unen a los antígenos para
conseguir su posterior destrucción (12).
Desde hace décadas los anticuerpos se han
utilizados para el diagnóstico de todo tipo de
patologías gracias a la identificación o a la
confirmación del antígeno específico. Algunas de
las técnicas inmunológicas más utilizadas son: la
inmunofluorescencia indirecta (IFI), el ensayo
inmunoenzimático (ELISA), el ensayo múltiple y la
13 electroinmunotransferencia (EIT). Estas
pruebas son diferentes, pero todas se basan en la
unión antígeno-anticuerpo (13)
En la actualidad el uso de los anticuerpos
recombinantes para el diagnóstico se centraliza en
la enfermedad del cáncer, lo que permite tener
técnicas alternativas y convencionales.
pág. 6
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Inmunógenos o antígenos
Un inmunógeno o antígeno es una molécula de
procedencia exógena o endógena que resulta
extraña al organismo. Puede ser específicamente
unida por un anticuerpo (Ac) o por un receptor de
célula T (TCR), pero no necesariamente genera
una respuesta inmune. Para aquellas moléculas
que inducen una respuesta inmune, se ha
propuesto el término de inmunógeno como un
antígeno completo que está compuesto por el
portador macromolecular y
los epítopos (determinantes) que pueden inducir
la respuesta inmune. Generalmente, ambas son
sustancias que son capaces de generar
anticuerpos (antígeno) o estimular respuestas
inmunes (inmunógeno). (14).
Conclusiones. –
Entre los 3 mecanismos y elementos que
componen la inmunidad connatural, incluida la
barrera externa que sirve como primera capa de
protección, impidiendo que los microbios entren y
se multipliquen dentro corporal. Los anticuerpos
son proteínas denominadas inmunoglobulinas que
se hallan en la sangre y el sistema linfático y son
parte del sistema inmunitario para interactuar con
los antígenos, reconocerlos y neutralizarlos. La
inmunidad congénita y la adquirida difieren
primordialmente en la etapa de reconocimiento.
La inmunidad congénita se basa en barreras que
impiden el ingreso de sustancias perjudiciales en
el organismo. Estas barreras son la primera línea
de protección en la contestación inmunitaria y su
funcionalidad es atacar y borrar los agentes
patógenos, las células anómalas y las sustancias
dañinas.
Finalmente, es fundamental rememorar que es la
naturaleza de la contestación inmunitaria
congénita la que establece la naturaleza de la
contestación inmunitaria adaptativa; cuando se
crean los elementos celulares específicos de la
contestación inmunitaria adaptativa, en varios
casos usan recursos de la contestación inmunitaria
connatural para hacer sus funcionalidades. De
esta forma, aun cuando hablemos de respuestas
inmunitarias innatas y adaptativas de manera
aislada, debemos reconocer que estas respuestas
inmunitarias son parte de un exclusivo sistema: el
sistema inmunitario, cuya finalidad es defender y
conservar la totalidad de los tejidos.
pág. 7
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Bibliografía. -
1. Newton K, DixitVM.
http://cshperspectives.cshlp.org/content/4/3/a0
06049.full.pdf+html. [Online]; 2012.
2. O’Hara AM y Shanahan F. The gut flora as a
forgotten organ. EMBO Reports 7. En.; 2006. p.
688-693.
3. Whiteside T. Isolation of human NK cells and
generation of LAK activity. En.; 2001. p. 7.
4. Curili S. Inmunidad innata. En “Manual de
Inmunología Veterinaria”. Pearson-Prentice Hall.
2007;: p. 63-83.
5. Beutler B. Innate immunity: an overview. Mol.
Immunol. 2004;: p. 845-859.
6. Chuluyan H. Inmunidad innata. STALYC. 2014;: p.
16.
7. López.C..
https://culturacientifica.com/2014/10/21/de-los-
anticuerpos/. [Online].; 2014..
8. Bautiste J. Factores que intervienen en la
reacción antígeno-anticuerpo y clasificación
antigénicaeritrocitaria. IMSS. 2005;: p. 9.
9. Glyan L. Steward MW. Inmnochemistry: an
advanced textbook. Londres: J Wiley and Son;
1977.
1
0.
Heidelberger M. Conferencias en inmunoquímica.
Londres: cademia Press; 956.
1
1.
Rivera A. Sistemas de grupo sanguíneo
eritrociarios. Seminario de Inmunohematología.
Resolución de problemas serológicos complejos..
BarcelonaMenarini .
1
2.
Machado, N. P., Téllez, G. A., Castaño, J. C.
Anticuerpos monoclonales: desarrollo físico y
perspectivas terapéuticas. Bogota: 186-197;
2006.
1
3.
Hernández, E., Gonzálex, J. Conjugados
anticuerpo-fármaco: el estado de arte. Ciencias
Farm. 2011;: p. 7-11.
1
4.
Vega G. Antígenos e inmunógenos. Far Med
UNAM. 2009;: p. 41.
pág. 8
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO DE MEDIO CICLO

Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
EvelynJomaraMoraCaca
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
LorenaAlexandraHerna
 
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
YulyMaribelZambranoZ
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
CarlosAlbertoCuetoCa
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
albertocuetocarranza
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
LorenaAlexandraHerna
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
EvelynMora20
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
EvelynJomaraMoraCaca
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
ErickAlejandroBravoD
 
Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)
AlbertoCueto4
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
HeidyBailonSoledispa
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
MariaEstherRomanVald
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitariasPropiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
HectorMarceloEspinoz
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
leiberrivas
 
Sistema inmunitario
Sistema inmunitarioSistema inmunitario
Sistema inmunitario
lalobella100
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Alison Tejena
 
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
JACQUI95
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
VidalAlejandroVeraVe
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
Universidad Técnica de Manabí
 
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitosInmunidad frente a hongos, virus y parásitos
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos
JosuaMacias
 

Similar a PROYECTO DE MEDIO CICLO (20)

Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
 
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
 
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral. Inmunidad especializada en las ...
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo Proyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitariasPropiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
 
Sistema inmunitario
Sistema inmunitarioSistema inmunitario
Sistema inmunitario
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
 
INMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdfINMUNOLOGIA 304.pdf
INMUNOLOGIA 304.pdf
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
 
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitosInmunidad frente a hongos, virus y parásitos
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

PROYECTO DE MEDIO CICLO

  • 1. pág. 1 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, INMUNIDAD INNATA. ANTICUERPO Y ANTÍGENOS. INMUNÓGENOS O ANTÍGENOS. (ALVARADO ZAMBRANO ALILLONUSKA ALLISON)1 , (CHINGA GARCÍA WENDY KATHERINE)1 , (MENDOZA LÓPEZ MADELYNE NAYELY)1 , (RODRIGUÉZ MENÉNDEZ GALO GIUSSEPPE)1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3 1Estudiantes de la Escuela de Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. Resumen. - Desde una perspectiva general, el sistema inmunológico se compone por órganos, células y cada uno de sus productos. En cuanto a los órganos primarios se determinan como una defensa menos evolucionada y especifica. Ahora bien, la inmunidad innata se considera una defensa que protege contra todos los antígenos, debido a que su mecanismo actúa frente a diversos agentes receptores que tienen por finalidad identificar el agente agresor. Es importante hacer énfasis que la inmunidad innata está estructurada por mecanismos como: barreras físicas, clínicas y biológicas, factores solubles y células. Un antígeno se define como la sustancia que se introduce en el organismo, pueden ser virus o bacterias y los anticuerpos son aquellas proteínas que interactúan con los antígenos para lograr neutralizarlos. Finalmente, se logró concluir que los 3 elementos que componen la inmunidad connatural impiden que los microbios entren y se puedan multiplicar. Palabras claves. – Inmunidad, Órganos, Células, Biológicas, Bacterias.
  • 2. pág. 2 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Introducción y desarrollo. - Inmunidad innata. Anticuerpo y antígenos. Inmunógenos o antígenos. Innate immunuty. Antibody and antigens. Inmunogens or antigens. El sistema inmunológico está constituido por órganos, células y sus productos. Los órganos se han definido como primarios (aquellos donde se producen y maduran células del sistema inmune), este establece una defensa menos evolucionada y especifica que la adaptiva, ya que el mismo mecanismo actúa frente a diferentes agentes receptores capaces de identificar al agente agresor y responder provocando el fenómeno inflamatorio. Se establecen 3 mecanismos y elementos que componen a la inmunidad innata, entre las barreras externas como primer nivel de defensa, impidiendo la entrada de los microorganismos hacia el interior del organismo y su proliferación. Siendo los anticuerpos proteínas llamadas inmunoglobulinas que se encuentran en la sangre y en el sistema linfático y cuya función como parte del sistema inmunitario es interactuar con los antígenos, identificándolos y neutralizándolos. Por lo tanto, un inmunógeno o antígeno es una molécula de procedencia exógena o endógena que resulta extraña al organismo. Puede ser específicamente unida por un anticuerpo (Ac) o por un receptor de célula T (TCR), pero no necesariamente genera una respuesta inmune. La inmunidad innata o inespecífico establece una defensa menos evolucionada y específica que la adaptativa, ya que el mismo mecanismo actúa frente a diferentes agentes receptores capaces de identificar al agente agresor y responder provocando el fenómeno inflamatorio. Los receptores capaces de reconocer una noxa, son denominados receptores de reconocimiento de patrones (RRP) (1) y pueden reconocer estructuras presentes en los patógenos denominados patrones moleculares asociados al patógeno (PAMPs), o incluso pueden llegar a reconocer daño; en este último caso reconocen patrones moleculares asociados al daño (DAMPs). Entre los mecanismos y elementos que componen la inmunidad innata están: 1. Barreras físicas, químicas y biológicas: tales como, la piel y las mucosas, diferentes enzimas de secreciones corporales (lisozima, lactoperoxidasa, etc.) y la microbiota autóctona (intestinal, vaginal, etc.) (2) 2. Factores solubles: cuyos principales componentes son el complemento, las proteínas de inflamación y las citoquinas. 3. Células:
  • 3. pág. 3 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, incluyendo, las células fagocíticas, tanto polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), como mononucleares (macrófagos y células dendríticas), y células asesinas: K (killer), NK (natural killer) y LAK (lymphokine activated killer). (3). Las barreras externas (físicas, químicas y biológicas) actúan, todas ellas, de forma constante como primer nivel de defensa, impidiendo la entrada de los microorganismos hacia el interior del organismo y su proliferación. En el supuesto que el agente extraño supere estas barreras se produce la activación de los mecanismos innatos internos (factores solubles y el componente celular) tratando de evitar su establecimiento, desarrollo y acción patógena. Entre la similitud y diferencias entre el sistema inmune innato y el adquirido están dos fases: esta la fase del reconocimiento y la fase efectora o de respuesta. Así para que los agentes patógenos sean eliminados deben ser reconocidos como extraños, y esto ocurre porque durante la evolución se han conseguido identificar moléculas que les son propias. Estas moléculas son de dos tipos (4), La inmunidad innata y la adquirida se diferencian, en primer lugar, en la fase de reconocimiento. En la inmunidad adquirida el reconocimiento se realiza a través de unos receptores sumamente específicos, capaces de diferenciar moléculas muy similares propias de agentes concretos, a las que denominamos antígenos. Por otra parte, los sistemas de reconocimiento de la inmunidad innata son capaces de identificar las moléculas comunes a los grandes grupos de patógenos (5). Es así que se conforman en primer lugar la defensa del organismo, con pocos elementos son capaces de lidiar con multitudes de gentes extraños, el propósito de estos dos tipos de inmunidad es defenderse de los elementos potencialmente agresivos. La inmunidad innata, es un sistema de defensas protege contra todos los antígenos. La inmunidad innata consiste en barreras que impiden que los materiales dañinos ingresen en el cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de defensa en la respuesta inmunitaria, su función consiste en atacar los patógenos, células anómalas y sustancias nocivas para eliminarlos. Finalmente, es importante tener en cuenta que es el tipo de respuesta inmune innata la que va a condicionar el tipo de respuesta inmune adaptativa; y que una vez generada los componentes celulares específicos de la respuesta
  • 4. pág. 4 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, inmune adaptativa, éstas utilizarán, en muchos casos, elementos de la respuesta inmune innata para cumplir con su función. De tal manera, que, aunque se hable de una respuesta inmune innata y una respuesta inmune adaptativa de manera aislada, se debe reconocer a estas respuestas inmunes como formando parte de un único sistema: el sistema inmune que tiene como finalidad defender y mantener la integridad de los tejidos. (6) Anticuerpos y antígenos Un antígeno es una sustancia que se introduce en el organismo y que el sistema inmunológico interpreta como una amenaza. Estos antígenos pueden ser virus o las bacterias en lo referente a los anticuerpos son proteínas llamadas inmunoglobulinas que se encuentran en la sangre y en el sistema linfático y cuya función como parte del sistema inmunitario es interactuar con los antígenos, identificándolos y neutralizándolos. Un antígeno es cualquier sustancia, proteína o polisacárido, que se reconoce como no perteneciente al individuo; los virus, bacterias, parásitos y tejidos (y por tanto órganos) trasplantados de otro individuo se comportan como antígenos. La interacción antígeno- anticuerpo es altamente específica. Se estima que los humanos podemos producir del orden del millón de anticuerpos diferentes. (7). Todos los días nuestro organismo entra en contacto con miles de sustancias extrañas, que pueden hacernos daño o provocar alteraciones, conduciendo a la aparición de unaenfermedad.Esporesarazónquenuestrocuerpo posee toda una serie de barreras y mecanismos de defensa que nos protegen constantemente del ambiente externo, e inclusode cualquier anormalidad que pueda darse en el interior de nuestro organismo. Los antígenos son cualquier molécula que los mecanismos de defensa identifiquen como extraña en nuestro organismo. En esa definición se incluye cualquier elemento que forme parte de un patógeno (virus, bacteria, hongo, etc.), cualquier toxina, alérgeno, etc. Como lo determina (8) La reacción antígeno- anticuerpo (Ag-Ac) es la piedra angular de la respuesta inmune y se pone de manifiesto in vitro por la formación de un precipitado o aglutinación de partículas (eritrocitos). El acoplamiento estructural entre las macromoléculas está dado por varias fuerzas débiles que disminuyen con la distancia, como los puentes de hidrógeno, las fuerzas de Van Der Waals, las interacciones electrostáticas y las hidrofóbicas. El reconocimiento Ag-Ac es una reacción de complementariedad, por lo que se efectúa a
  • 5. pág. 5 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, través de múltiples enlaces no covalentes entre una parte del antígeno y los aminoácidos del sitio de unión del anticuerpo. La reacción se caracteriza por su especificidad, rapidez, espontaneidad y reversibilidad. Para la clasificación de los antígenos Bautiste (2005), hace una explicación relevante Después de 105 años del descubrimiento de los antígenos A, B y H del sistema ABO por el doctor Landsteiner, existen actualmente más de 750 grupos eritrocitarios humanos. (9) De éstos, han sido aceptados y clasificados 254 antígenos (definidos serológicamente y con herencia demostrada). Muchos de estos antígenos son productos de un gen o de una familia de genes que se heredan independientemente unos de otros, constituyendo los sistemas de grupo sanguíneo. Las colecciones son antígenos definidos serológica, bioquímica y genéticamente, si bien no ha podido demostrarse que se hereden independientemente de otros antígenos. Existen otros antígenos que no pueden ser incluidos en ningún sistema o colección. (10) Han sido definidos 23 sistemas que agrupan a 194 antígenos; 11 antígenos están agrupados en cinco colecciones y 49 antígenos no pertenecen a ninguna de las categorías mencionada. (11) De otra forma es indispensable tener una clasificación que ayude en el laboratorio de inmunohematología a ubicar a los anticuerpos de importancia clínica. Por otro lado, los anticuerpos son proteínas producidas por los linfocitos B como consecuencia de la presencia de sustancias extrañas o dañinas denominadas antígenos. Estos anticuerpos reconocen y se unen a los antígenos para conseguir su posterior destrucción (12). Desde hace décadas los anticuerpos se han utilizados para el diagnóstico de todo tipo de patologías gracias a la identificación o a la confirmación del antígeno específico. Algunas de las técnicas inmunológicas más utilizadas son: la inmunofluorescencia indirecta (IFI), el ensayo inmunoenzimático (ELISA), el ensayo múltiple y la 13 electroinmunotransferencia (EIT). Estas pruebas son diferentes, pero todas se basan en la unión antígeno-anticuerpo (13) En la actualidad el uso de los anticuerpos recombinantes para el diagnóstico se centraliza en la enfermedad del cáncer, lo que permite tener técnicas alternativas y convencionales.
  • 6. pág. 6 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Inmunógenos o antígenos Un inmunógeno o antígeno es una molécula de procedencia exógena o endógena que resulta extraña al organismo. Puede ser específicamente unida por un anticuerpo (Ac) o por un receptor de célula T (TCR), pero no necesariamente genera una respuesta inmune. Para aquellas moléculas que inducen una respuesta inmune, se ha propuesto el término de inmunógeno como un antígeno completo que está compuesto por el portador macromolecular y los epítopos (determinantes) que pueden inducir la respuesta inmune. Generalmente, ambas son sustancias que son capaces de generar anticuerpos (antígeno) o estimular respuestas inmunes (inmunógeno). (14). Conclusiones. – Entre los 3 mecanismos y elementos que componen la inmunidad connatural, incluida la barrera externa que sirve como primera capa de protección, impidiendo que los microbios entren y se multipliquen dentro corporal. Los anticuerpos son proteínas denominadas inmunoglobulinas que se hallan en la sangre y el sistema linfático y son parte del sistema inmunitario para interactuar con los antígenos, reconocerlos y neutralizarlos. La inmunidad congénita y la adquirida difieren primordialmente en la etapa de reconocimiento. La inmunidad congénita se basa en barreras que impiden el ingreso de sustancias perjudiciales en el organismo. Estas barreras son la primera línea de protección en la contestación inmunitaria y su funcionalidad es atacar y borrar los agentes patógenos, las células anómalas y las sustancias dañinas. Finalmente, es fundamental rememorar que es la naturaleza de la contestación inmunitaria congénita la que establece la naturaleza de la contestación inmunitaria adaptativa; cuando se crean los elementos celulares específicos de la contestación inmunitaria adaptativa, en varios casos usan recursos de la contestación inmunitaria connatural para hacer sus funcionalidades. De esta forma, aun cuando hablemos de respuestas inmunitarias innatas y adaptativas de manera aislada, debemos reconocer que estas respuestas inmunitarias son parte de un exclusivo sistema: el sistema inmunitario, cuya finalidad es defender y conservar la totalidad de los tejidos.
  • 7. pág. 7 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Bibliografía. - 1. Newton K, DixitVM. http://cshperspectives.cshlp.org/content/4/3/a0 06049.full.pdf+html. [Online]; 2012. 2. O’Hara AM y Shanahan F. The gut flora as a forgotten organ. EMBO Reports 7. En.; 2006. p. 688-693. 3. Whiteside T. Isolation of human NK cells and generation of LAK activity. En.; 2001. p. 7. 4. Curili S. Inmunidad innata. En “Manual de Inmunología Veterinaria”. Pearson-Prentice Hall. 2007;: p. 63-83. 5. Beutler B. Innate immunity: an overview. Mol. Immunol. 2004;: p. 845-859. 6. Chuluyan H. Inmunidad innata. STALYC. 2014;: p. 16. 7. López.C.. https://culturacientifica.com/2014/10/21/de-los- anticuerpos/. [Online].; 2014.. 8. Bautiste J. Factores que intervienen en la reacción antígeno-anticuerpo y clasificación antigénicaeritrocitaria. IMSS. 2005;: p. 9. 9. Glyan L. Steward MW. Inmnochemistry: an advanced textbook. Londres: J Wiley and Son; 1977. 1 0. Heidelberger M. Conferencias en inmunoquímica. Londres: cademia Press; 956. 1 1. Rivera A. Sistemas de grupo sanguíneo eritrociarios. Seminario de Inmunohematología. Resolución de problemas serológicos complejos.. BarcelonaMenarini . 1 2. Machado, N. P., Téllez, G. A., Castaño, J. C. Anticuerpos monoclonales: desarrollo físico y perspectivas terapéuticas. Bogota: 186-197; 2006. 1 3. Hernández, E., Gonzálex, J. Conjugados anticuerpo-fármaco: el estado de arte. Ciencias Farm. 2011;: p. 7-11. 1 4. Vega G. Antígenos e inmunógenos. Far Med UNAM. 2009;: p. 41.
  • 8. pág. 8 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de XXXXXXXXXXX, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,