SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad técnica de Machala
Sistema de nivelación y admisión
Área de estudio
Salud
Proyecto Integrador de Saberes
Tema
Elaboración de gasa y alcohol yodado para el hospital civil
Santa Teresita en la ciudad de Santa Rosa.
Paralelo
V02 “B”
Autores
Berrezueta Quito Adrián Arturo
Guerrero PovedaAllisonGeanella
Ochoa Olaya Cristhofer Joel
Pacheco Armijos Gabriela Andrea
Tutores
Ing. Bertha Mazón, Mg. Sc.
Bioq. Carlos García, Ms.C.
Machala - El Oro - Ecuador
Julio 2013
2
AGRADECIMIENTO
Por medio del desarrollo de este proyecto en primer lugar queremos agradecer
infinitamente al ser supremo como lo es DIOS por darnos la fortaleza de que
día a día estemos cumpliendo con nuestra tarea que es la formarnos como
profesional para un futuro.
Al hospital Civil “SANTA TERESITA” y a todos y cada uno de las colaboradores
de dicho hospital por habernos dado la oportunidad de realizar nuestro
proyecto a base de la información solicitada.
A nuestros familiares ya que ellos son un pilar fundamental para nuestras
vidas, ya que con el constante apoyo y consejos a diario nos incentivan para
que sigamos adelante en nuestros estudios para que podamos alcanzar las
metas deseadas.
A nuestros queridos maestrosya que ellos nos ha ayudado han enriquecido
el conocimientos y a hacer responsable con nuestras tareas, por ello de todo
corazón gracias.
Adrián, Allison, Cristhofer, Gabriela
3
DEDICATORIA
La motivación y el interés del auto aprendizaje por medio de la investigación
de los estudiantes, ya que es una base para dar el paso a la actividad
educativa.
Este proyecto está dedicado es esta casa superior de estudio, la cual nos
brinda la oportunidad de que nos formemos como unos estudiantes de calidad
y calidez para así poder aportar en el desarrollo del país.
Es por ello que a través de este proyecto queremos con la humildad que nos
caracteriza a todos y cada uno de nuestros familiares, quienes juegan un papel
muy importante en la vida de cada uno de nosotros quien nos brinda su apoyo
incondicional para que logremos nuestra superación como estudiantes y
profesionales que vamos a hacer.
Adrián, Allison, Cristhofer, Gabriela
4
RESUMEN
El proyecto trata de la elaboración de torundas con alcohol yodado que va a
ayudar a la desinsectación y cicatrización inmediata de heridas en los
pacientes, la elaboración de las torundas se realiza de forma manual,
utilizando algodón mientras que la elaboración del alcohol yodado es una
mezcla u homogenización con estos dos compuestos alcohol y el yodo para
obtener el producto antes mencionado.
Estas torundas solo pueden ser utilizadas únicamente en las heridas corto
punzantes y deben de ser elaboradas previamente a la curación o intervención
quirúrgica.
La solución que se propone ayude a las personas que sufren algún tipo de
heridas es la creación de torundas con alcohol yodado ,las cuales están
elaboradas con materiales químicos de baja concentración que no producen
efectos secundarios en la piel del paciente, teniendo como objetivo principal la
cicatrización de las heridas en los pacientes.
El siguiente proyecto va a contribuir de manera eficiente ya que las heridas y
cirugías en las personas son muy comunes y este producto brindara muchos
beneficios para su pronta recuperación.
5
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... 2
DEDICATORIA .................................................................................................. 3
RESUMEN ......................................................................................................... 4
ÍNDICE GENERAL............................................................................................. 5
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 7
1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA........................................... 7
1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA................................................................ 7
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................... 8
1.4 OBJETIVO GENERAL............................................................................. 8
1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN................................................................ 8
1.6 JUSTIFICACIÓN...................................................................................... 8
2 DESARROLLO ............................................................................................. 9
2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES.......................................................... 9
2.1.1 DATOS INFORMATIVOS ...................................................................... 9
2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA.............................................. 9
2.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS ................................................................ 11
2.2.1 REFERENCIAS CONTEXTUALES ................................................... 11
2.2.2 PLANEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS ......................... 14
2.2.3 VARIABLES ...................................................................................... 14
2.3 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................ 15
2.3.1 ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO ................................... 15
2.3.2 DESCRIBIR LOS ROLES.................................................................. 16
2.3.3 HOJAS DE VIDA ................................................................................. 17
2.3.4 CRONOGRAMA DE TRABAJO ........................................................ 21
2.3.5 PROPUESTAS DE PROYECTO ....................................................... 23
6
2.4 MARCO METODOLOGICO Y ANALISIS DE RESULTADOS ................ 24
2.4.1 UNIDADES DE ANALISIS.................................................................. 24
2.4.2 TECNICAMENTE E INTRUMENTOS DE INVESTIGACION ............. 25
2.4.3 ANALISIS E INTERPRETACION DEL RESULTADO....................... 25
2.5. PROPUESTA DEL PROYECTO…….………………………………………..28
2.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ........Error! Bookmark not defined.
2.5.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........Error! Bookmark not defined.
2.5.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS..............Error! Bookmark not defined.
3. CONCLUSIONES ....................................................................................... 28
4. RECOMENDACIONES. ............................................................................. 30
5. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 30
6. GLOSARIO ................................................................................................. 31
7. ANEXOS ..................................................................................................... 33
7
1 INTRODUCCIÓN
El presente Proyecto Integrador de Saberes (PIS), se llevó a cabo la realización
a través de la investigación por parte de un grupo de estudiante que se
encuentra cruzando el grupo de nivelación y admisión en una prestigiosa
institución como lo es la Universidad Técnica de Machala que está tratando de
buscar la excelencia de todos y cada uno de los estudiantes que pertenecen a
la misma.
Generalizando a dicho proyecto específicamente se basa en la solución o
aporte a la comunidad en el aspecto del BUEN VIVIR.
El tema a que hemos tomado en cuenta para la realización de nuestro proyecto
es el siguiente ELABORACIÓN DE TORUNDAS CON ALCOHOL YODADO,
sus beneficios y aportes para los pacientes de cualquier casa de salud en este
caso del hospital civil “SANTA TERESITA” ubicado en el cantón SANTA ROSA.
Esperando la comprensión de dicha investigación por todos y cada uno de los
lectores.
1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA
En el siglo pasado el servicio de enfermería lo realizaban mujeres de distintas
órdenes religiosas (voluntarios), pero la primera mujer especializada en la rama
de enfermería fue Florence Nightingale la cual se formó en la escuela de
Fliedner en el ano 1836.
En la actualidad el cargo que desempeña la enfermera/o es de gran
importancia en el campo de la salud, porque es la persona encargada del
cuidado directo del paciente.
1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Mediante las encuestas realizadas en el hospital civil “Santa Teresita” en la
ciudad de Santa Rosa se pudo comprobar que el 40% utilizan otro tipo de
antiséptico en el cual se propuso la realización de alcohol yodado para el
beneficio de los pacientes de este hospital.
8
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¿Cómo desinfectar y cicatrizar de la forma rápida las heridas de pacientes en el
hospital civil “SANTA TERECITA” del cantón de Santa Rosa en el año 2013?
1.4 OBJETIVO GENERAL
Elaboración torundas y alcohol yodado para el Hospital Civil “SANTA
TERESITA” del cantón Santa Rosa en el año 2013, aplicando un proceso
manual (torundas) y mezclando alcohol (etanol) con yodo, con la finalidad de
cicatrizar y desinfectar rápidamente las heridas del paciente.
1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN
En primer lugar se realizó un banco de preguntas relacionadas con el tema del
proyecto, luego procedimos a escoger las más importantes y concretas, para
formular las encuestas en el hospital civil “Santa Teresita” de la ciudad de
Santa Rosa en el año 2013, cuyos resultados fueron favorables para la
realización de este proyecto, que se trata de la elaboración de gasas y alcohol
yodado el cual beneficiara a los pacientes de dicho hospital.
1.6 JUSTIFICACIÓN
Nosotros como estudiantes de nivelación en el área de Salud vimos la
necesidad de plantear este proyecto para que sea ejecutada en el Hospital Civil
“Santa Teresita” y empleada por cada uno de los trabajadores para que sus
pacientes tengan una calidad de atención excelente, con la elaboración de
torundas con alcohol yodado este antiséptico les beneficiara para que sus
intervenciones quirúrgicas o heridas corto punzantes se desinfectaran y se
cicatrizaran de una forma inmediata que les ayudara en su rápida sanación.
Para realizar este proyecto nosotros contamos con el conocimiento e
información necesaria, para la elaboración de torundas (algodón) en el cual
realizamos un proceso manual y para la preparación del alcohol yodado
mezclamos o homogenizamos 100ml de alcohol etílico o etanol, 0.3 g Yodo
Resublimado y 0.2 g Ioduro de Potasio este proyecto es factible porque tiene
procedimientos fáciles y sencillos de realizar.
9
2 DESARROLLO
2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES
2.1.1 DATOS INFORMATIVOS
Lugar de investigación: Hospital Civil “Santa Teresita”
Ciudad: Santa Rosa.
Dirección o Croquis de ubicación:
Teléfono: 2944411/2943118.
Representantes:
Año de Creación: 1949
2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA.
Reseña histórica
El 27de febrero de 1949, fueron traídas a esta ciudad las Hermanas Misioneras de
Santa Teresita, de nacionalidad Colombiana, Beatriz, Anunciación Nazaret, Inocencia
y Catalina, gracias a la gestación realizada por el Padre Ángel Tinoco Ruiz, Párroco de
ese entonces, de esta ciudad, las mismas que a partir de esa fecha, trabajaron en una
forma humanitaria y abnegada por el bienestar de cada uno de los pacientes que
acuden a esta Unidad Operativa, tanto físico como espiritual.
En vista que el hospital, conocido en ese entonces como María de Lourdes, y con el
pasar del tiempo, su infraestructura física se fue deteriorando, y es por esta razón, que
eol pueblo Santarroseño conjuntamente con las Hermanas Misioneras de Santa
Teresita, creyeron conveniente realizar actividades para conseguir fondos económicos
para la construcción de nuevos pabellones, y es así que el 11 de junio de 1964 se
10
coloca la primera piedra, obra que fue alcanzada, gracias al trabajo místico y
abnegado de personas de sentimientos nobles, por lo que se pudo cristalizar este
objetivo.
Y es asi, que en el año 1972, se inaugura el nuevo Hospital, y en el año de 1974, el
Presidente de la República del Ecuador, a través del Sr. Ministro de Salud Pública,
acuerda cambiarle el Nombre de María de Lourdes “SANTA TERESITA” , según
Acuerdo Ministerial No. 3080 del 28 de Febrero de 1974, en homenaje a sus Bodas de
Plata y en tributo de agradecimiento del pueblo de Santa Rosa, a la Congregación
Religiosa de las HERMANAS MISIONERAS DE SANTA TERESITA, por su admiración
y respete a la fecunda misión desarrollada en beneficio de la sociedad
MISIÓN
El hospital civil “Santa Teresita”, y sus unidades operativas son instituciones que
brindan atención integral, oportuna y de calidad, en forma preventiva y curativa a los
usuarios internos y externos, respetando sus derechos, apoyados en recursos
humanos capacitados, eficaces, eficientes y con ayuda técnica suficiente para lograr
el bienestar de la comunidad.
VISIÓN
En el hospital civil “Santa Teresita”, en el año 2013, junto con sus unidades
operativas, son instituciones que brindan atención integral,eficiente, efectiva, equipado
con tecnología de punta, con personal suficiente, con capacitación permanente,
motivado, que trata al usuario con calidad y calidez, realizando una gestión
transparente, contribuyendo a la preservación de la salud y la vida de la comunidad
santarroseña.
11
Organigrama
2.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS
2.2.1 REFERENCIAS CONTEXTUALES
Cicatriz
Una cicatriz es un parche de piel permanente que crece sobre una herida. Se
forma cuando el cuerpo se cura espontáneamente después de una cortadura,
un raspón, una quemadura o una llaga. Las cicatrices también pueden resultar
de una cirugía donde se corte la piel, infecciones como la varicela o de
12
afecciones de la piel, como el acné. Las cicatrices suelen ser más gruesas, así
como más rosadas, rojas o brillantes que el resto de la piel.
Cicatrización de heridas en pacientes
Existe la preparación y regeneración
Preparación: representa el intento de los tejidos para restablecer la capacidad
funcional y la estructura normales después de una lesión.
Regeneración: consiste en la restauración perfecta de la arquitectura tisular,
sin la formación de cicatrices, solo se presentan en los huesos y en el hígado.
Tipos de cierre de las heridas
Existen tres tipos de cierre que son:
Cierre primario: heridas que quedan selladas inmediatamente con una
sutura simple.
Cierre secundario: no se realiza ninguna intervención activa para sellar
la herida. Se sella mediante la reepitelización y la contracción de las
heridas.
Cierre terciario: recibe el nombre de cierre primario tardío.
Factores que inhiben la cicatrización de heridas
Infección esta es la más frecuente por se pueden contaminar el tejido
epitelial o piel el cual no permite la cicatrización de la herida.
Cuerpos extraños presentes desde el momento en que se produjo la
herida como pueden ser fragmentos de aceros, vidrios, astillas de
cualquier tipo que pueda producir inflamación de las heridas.
Edema impide movimiento de tejido y atrae microrganismos infecciosos.
Curaciones repetidas las curaciones en pequeños intervalos puede
perjudicar la cicatrización por la remoción de los elementos celulares de
la herida.
Traumatismos mecánicos (contacto, limpieza agresiva, mala suturacion
de la herida.)
Mala perfusión esta se da en los pacientes diabéticos.
Agentes corrosivos de ciertos antisépticos que pueden dañar los tejidos
y retrasar la cicatrización entre los culés tenemos el agua oxigenada que
daña los bordes del tejido afectado.
Factores generales
13
Edad está directamente relacionada con la edad del paciente siendo
mucho más corto en los niños que en personas mayores.
Alimentación definís de proteínas y vitamina C, que inhiben la síntesis
del colágeno.
Gasa
Se la conoce comúnmente como un tipo de vendaje utilizado para cubrir las
heridas, es también una tela popular para las prendas, cortinas y pañuelos. Es
reconocible por su poco peso y su aspecto translúcido o transparente
Características
La gasa es un tejido flojo y es esta cualidad lo que le da a la tela la delicadeza
y la liviandad aunque durables cualidades por las cuales es conocida. A
menudo se la hace con tejido de gasa --también conocida como tejido doup--,
el cual permite que el aire y la luz pasen a través fácilmente. La gasa se hace
del algodón o de la lana pero también puede estar hecha a partir de seda, lino
u otros materiales
Uso medicinal
La gasa también se utiliza para muchos propósitos médicos. Se elige por sobre
otras alternativas de tejidos, ya que es muy absorbente y no se adhiere a las
heridas. Los vendajes de gasa o las esponjas están más comúnmente
disponibles a los consumidores como pequeños cuadrados o pequeños rollos
que se pueden comprar en cualquier farmacia. Los proveedores de suministros
médicos al por mayor ofrecen rollos grandes de gasa a precios más reducidos.
En el hogar, la gasa se aplica con un vendaje adicional o cinta médica para
cubrir las pequeñas heridas. Los doctores lo aplican a los apósitos después de
coser las heridas y después de haber realizado operaciones. La gasa también
se utiliza en prácticas veterinarios para las mismas aplicaciones.
Alcohol yodado
14
El alcohol yodado es un antibacteriano y antiséptico el cual es producido con
una base de alcohol y una concentración moderada de yodo, útil en pacientes
que tienen que realizarse una sutura o una intervención quirúrgica.
Elaboración del alcohol yodado
Este es de un proceso muy fácil y sencillo:
Preparación
En 99 mililitros de alcohol se le agrega 1 mililitro de tintura de yodo, una vez
estas dos sustancias ya juntas se proceda a agitar para que el alcohol yodado
esté listo
LOS BENEFICIOS DEL ALCOHOL YODADO.
Antiséptico de uso tópico con acción germicida.
Se utiliza para la preparación de piel previa a cirugía.
Preparación de piel a cateterismo venoso central.
Antisepsia de piel sana en curaciones.
Preparación de piel previa a procedimiento médico diagnóstico o terapéutico.
La acción antiséptica se clasifican entre nivel alto y nivel medio, el alcohol
yodado son totales en minutos para bacterias, hongos, virus, amebas y
esporas.
El yodo es mejor antiséptico que el alcohol y además no es irritante.
2.2.2 PLANEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS
Las torundas con alcohol yodado contribuyen en la cicatrización de heridas del
paciente de una forma rápida y eficaz.
2.2.3 VARIABLES
15
2.2.3.1 VARIABLE(s) INDEPENDIENTE(s)
Materiales requeridos para elaborar torundas con alcohol yodado.
2.2.3.2 VARIABLE(s) DEPENDIENTE(s)
Nombre de las sustancias que se utilizaron para la homogenización de
este antiséptico.
Procesos que utilizamos para realizar este proyecto que es para la
elaboración de torundas y alcohol yodado.
Costo, números y porcentaje de paciente que utilizaron torundas con
alcohol yodado y que ayudo a la cicatrización de heridas.
2.3 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
2.3.1 ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO
 Coordinador
Relatora
 Secretaria
16
 Colaborador
2.3.2 DESCRIBIR LOS ROLES
FUNCIONES DEL COORDINADOR:
Crear, fomentar y mantener la comunicación.
Promover y proponer actividades que faciliten el vínculo y la tarea.
Detectar y señalar los obstáculos que se presentan en la tarea.
Visualizar y contribuir a la elaboración y resolución de contradicciones.
Analizar las ideologías subyacentes.
COORDINADOR
Cristhofer Ochoa
RELATORA
Allison Guerrero
COLABORADOR
Adrián Berrezueta
c
SECRETARIA
Gabriela
Pacheco
17
Promover la indagación y el descubrimiento de nuevos aportes.
Mantener y sostener el encuadre dentro del tiempo del grupo.
Detectar las situaciones emergentes.
Analizar la funcionalidad de los roles.
Reflexionar acerca de las relaciones de los integrantes entre sí y con la
tarea.
Ayudar al reconocimiento de necesidades y objetivos comunes.
Hacer explícito lo implícito de la actividad grupal.
Acompañar el aprendizaje grupal desde el campo afectivo al conceptual.
FUNCIONES DEL RELACTOR:
El redacto tiene como función de redactar toda y cada una de las actividades
que se han generado durante la realización de este trabajo.
FUNCIONES DE LA SECRETARIA:
Es la persona que durante la realización de este proyecto tiene como función
primordial de ir transcribiendo o tomando apuntes de todos los datos
informativos recopilados durante todo ese tiempo.
FUNCIONES DEL COLABORADOR:
Es el que da la iniciativa para comenzar a realizar cualquier actividad y esta
dispuesto a ayudar y colaborar con el mejoramiento de este proyecto.
2.3.3 HOJAS DE VIDA
HOJA DE VIDA
18
1.- DATOS PERSONALES:
Ochoa Olaya Cristhofer Joel
Lugar de Nacimiento:Ecuador Santa Rosa
Dirección Domiciliaria:
El Oro Santa Rosa Jumón Cancha Múltiple
Teléfono(s): 2145016 0990401242
Correo electrónico: Cédula de Identidad o
Pasaporte:
cristochoa95@gmail.com 0706531316
2.- INSTRUCCIÓN
Nivel de
Instrucción
Nombre de la
Institución Educativa
Título Obtenido
Lugar
(País y ciudad)
Primaria Esc. Simón Bolivar
Ecuador Santa
Rosa
Secundaria
U.E. Dr. Modesto
Chávez
Químico Biólogo
Ecuador Santa
Rosa
HOJA DE VIDA
NombresApellido MaternoApellido Paterno
CiudadPaís
ParroquiaCantónProvincia Dirección
Convencionales
Celular o Móvil
19
1.- DATOS PERSONALES:
: Guerrero Poveda Allison Geanella
Lugar de Nacimiento: Ecuador Machala
Dirección Domiciliaria:
El Oro Machala 9 de Mayo Av. Las palmeras
Cirv. Sur
Teléfono(s): 2924874 0980354154
Correo electrónico:
Cédula de Identidad o Pasaporte:
allisongea.151996@gmail.com 0705828689
2.- INSTRUCCIÓN
Nivel de
Instrucción
Nombre de la
Institución Educativa
Título Obtenido
Lugar
(País y ciudad)
Primaria “Mi Lindo Ecuador” Ecuador- Machala
Secundaria “Empresasial Orense” Químico-Biólogo Ecuador- Machala
HOJA DE VIDA
NombresApellido MaternoApellido Paterno
CiudadPaís
ParroquiaCantónProvincia Dirección
Convencionales
Celular o Móvil
20
1.- DATOS PERSONALES:
: Pacheco Armijos Gabriela Andrea
Lugar de Nacimiento: Ecuador Santa Rosa
Dirección Domiciliaria:
El Oro Santa Rosa Bellavista Cdla. 18 de noviembre
Teléfono(s): 0993631303
Correo electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte:
Gaby_31cielo@hotmail.com 0704540814
2.- INSTRUCCIÓN
Nivel de
Instrucción
Nombre de la
Institución Educativa
Título Obtenido
Lugar
(País y ciudad)
Primaria
Fabián Espinoza
Sánchez
Ecuador- Santa
Rosa
Secundaria Santa Rosa Bachiller
Ecuador- Santa
Rosa
HOJA DE VIDA
NombresApellido MaternoApellido Paterno
CiudadPaís
ParroquiaCantónProvincia Dirección
Convencionales Celular o Móvil
21
1.- DATOS PERSONALES:
: Berrezueta Quito Adrian Arturo
Lugar de Nacimiento: Ecuador Pasaje
Dirección Domiciliaria:
El Oro PasajePasaje los naranjos (Patria Nueva #2)
Teléfono(s): 2788-032
Correo electrónico: Cédula de Identidad o
Pasaporte:
adri_tae17love@hotmail.com 0706398195
2.- INSTRUCCIÓN
Nivel de
Instrucción
Nombre de la
Institución Educativa
Título Obtenido
Lugar
(País y ciudad)
Primaria
“Luis Ángel león
Román”
Ecuador - Pasaje
Secundaria
“Carmen Mora de
Encalada”
Químico-Biólogo Ecuador - Pasaje
2.3.4 CRONOGRAMA DE TRABAJO
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
NombresApellido MaternoApellido Paterno
CiudadPaís
ParroquiaCantónProvincia Dirección
Convencionales Celular o Móvil
22
Equipo: Tema:Elaboración de torundas y alcohol
yodado.
Tareas de
Investigación
Fecha de
cumplimiento
Responsable Observaciones
Elaboración de perfil del
proyecto
08/05/13 Grupo
Planificar el proyecto 11/06/13 Grupo
Establecer el equipo de
trabajo
15/06/13 Grupo
Elaborar el cronograma 18/06/13 Grupo
Elaborar el presupuesto 29/06/13 Grupo
Investigaciónbibliográfica 29/07/13 Grupo
Elaborar de recolección
de datos para el
diagnóstico del problema
30/07/13 Grupo
Recolectar la
información en base a
los instrumentos
30/07/13 Grupo
Procesamiento y análisis
de información
06/07/13 Grupo
Formulación del
problema
06/07/13 Grupo
Elaboración del marco
teórico
06/07/13 Grupo
Desarrollo de la
propuesta de solución
06/07/13 Grupo
Elaboración del informe
del proyecto
28/07/2013 Grupo
Elaboración de
presentación electrónica
30/07/2013 Grupo
Predefensa del proyecto 31/07/2013 Grupo
23
correcciones del
proyecto en base a las
observaciones
27/07/2013 Grupo
Defensa final del
proyecto
Grupo
2.3.5 PROPUESTAS DE PROYECTO
PRESUPUESTO
Tipo de
Recursos Descripción de Recursos Cantidad P/U TOTAL
Humanos
Coordinador 1 30 h 30 h
Narradora 1 30h 30 h
Secretaria 1 30h 30 h
24
Colaborador 1 30h 30 h
Técnicos
Hardware
Pc Computadora HACER 5 h 0.80 4.00
Tarjeta de 4 GB en memoria
RAM 4 8,00 32,00
Impresora 1 5,90 5,90
Software
Visual Basic, MYSQL,
Microsof Office 1 0,0 0,0
Comunicación Utmach AP1 1 0,0 0,0
Internet y conexiones 2 20,00 20,00
Materiales
Resmas de papel 4,50 4,50
Tinta para impresora 1 3,00 3,00
Alcohol (99 ml) 1 2.80 2.80
Tintura Yodo (1ml) 1 6.25 6.25
Tela de gasa 2 2,80 5,60
SUBTOTAL: 79.50
IMPREVISTO 5% 3,97
COSTO TOTAL 75,52
2.4 MARCO METODOLOGICO Y ANALISIS DE RESULTADOS
2.4.1 UNIDADES DE ANALISIS
Para llevar a cabo este proyecto se planteo investigar en el Hospital Civil Santa
Teresita de la ciudad de Santa Rosa en el area de emergencia y el
departamento de cirugia, respecto a pacientes que se someten a saturaciones
25
e intervenciones quirurgicas, para ello se llevo a cabo la realizacion de
encuestas al personal que labora en dichos departamentos.
Se tomo en cuenta a todo el personal para hacer las encuestas respectivas del
tema.
2.4.2 TECNICAMENTE E INTRUMENTOS DE INVESTIGACION
Para facilitar nuestro trabajo realizamos lo que son las encuestas.
Técnica Instrumento Anexo
Encuestas Cuestionario Ver anexo #
2.4.3 ANALISIS E INTERPRETACION DEL RESULTADO
Resultados de las encuestas aplicadas al personal que labora en el
hospital “Santa Teresita” del cantón Santa Rosa.
Pregunta 1: ¿Usted conoce de los beneficios que brinda el alcohol yodado?
Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje
Si conoce 10 67
No conoce 5 33
Total 15 100
TABLA 1: ¿Usted conoce de los beneficios que brinda el alcohol yodado?
FUENTE: Personal
GRÁFICO 1 ¿Usted conoce de los beneficios que brinda el alcohol yodado?
FUENTE: Personal
ANÁLISIS: En esta tabulación damos a conocer que el 66% de enfermeros y
doctores conocen los beneficios del alcohol yodado y el 33% de enfermeros no
conocen de los beneficios.
Pregunta 2: Ha utilizado alcohol yodado?
Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje
Si 9 60
No 6 40
SI
67%
NO
33%
USTED CONOCE DE LOS BENEFICIOS
QUE BRINDA EL ALCOHOL YODADO?
26
60%
40%
HAN UTILIZADO ALCOHOL YODADO?
SI
NO
Total 15 100
TABLA 1: Ha utilizado alcohol yodado?
FUENTE: Personal
GRÁFICO 1: Ha utilizado alcohol yodado?
FUENTE: Personal
ANÁLISIS: En este gráfico podemos observar que encuestamos a los médicos
y enfermeros y 9 de ellos han utilizado el alcohol yodado y 6 no han utilizado
este antiséptico.
Pregunta 3:Para realizar curaciones o intervenciones quirúrgicas utilizan
frecuentemente alcohol yodado.
TABLA 1: Para realizar curaciones o intervenciones quirúrgicas utilizan frecuentemente
alcohol yodado.
FUENTE: Personal.
Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje
Si 4 27
No 11 73
Total 15 100
27
GRÁFICO 3: Para realizar curaciones o intervenciones quirúrgicas utilizan frecuentemente
alcohol yodado.
FUENTE: Personal.
ANÁLISIS: En este gráfico podemos observar que 2 doctores y 2 enfermeros
han utilizado el alcohol yodado que es un total de 27%, pero el 73% que son 11
enfermeros y 1 doctor no han utilizado este antiséptico.
Pregunta 4: Le gustaría utilizar gasas con alcohol yodado?
TABLA 1: Le gustaría utilizar gasas con alcohol yodado?
FUENTE: Personal.
GRAFICO 4: Le gustaría utilizar gasas con alcohol yodado?
FUENTE: Personal.
ANALISIS: Como observamos en el gráfico todos los enfermeros y médicos
del hospital civil “SANTA TERESITA” situado en el cantón Santa Rosa quieren
gozar de este servicio y lo van a poder realizar gracias a nuestro proyecto.
27%
73%
Para realizar curaciones o intervenciones
quirúrgicas utilizan frecuentemente alcohol
yodado.
Si No
Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje
Si 15 100
No 0 0
Total 15 100
15
0
Le gustaría utilizar gasas con alcohol
yodado?
Si No
28
2.5. PROPUESTA DEL PROYECTO
2.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Para la realización de este proyecto se necesitaron los siguientes materiales:
Gasas
 Tela de gasa.
 Papel periódico
Alcohol yodado.
 Alcohol
 Yodo
 Jeringas
 Frascos
2.5.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Para elaborar las gasas se siguen los siguientes pasos:
 Cortar la tela de gasa en cuadros medianos
 Doblar la tela hasta que quede en un cuadro pequeño
 Empaquetarlos en papel periódico.
Para elabora el Alcohol yodado se siguen los siguientes pasos.
 Colocar en un recipiente 99ml de alcohol.
 Luego colocar en el alcohol 2ml de tintura de yodo.
 Agitar para que se mezclen bien estas dos sustancias.
Cave recalcar que por cada 99 ml de alcohol se colocara 2 ml de tintura de
yodo.
2.5.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS
Este antiséptico tiene como beneficio la desinsectación y rápida cicatrización
de heridas cuyos beneficiarios serán los pacientes con ayuda de los médicos y
enfermeras de dicho hospital.
29
2.5.4. RESULTADOS Y EVIDENCIAS
3. CONCLUSIONES
Por medio de este trabajo investigativo nos hemos dado cuenta que el
alcohol yodado y las gasas son productos de suma importancia porque
ayuda y benefician a la desinsectación y rápida cicatrización de las heridas
corto punzante e intervenciones quirúrgicas que se realizan los pacientes
en el hospital civil “Santa Teresita” el cual está comprobado que este
antiséptico es menos irritante que el alcohol normal.
30
4. RECOMENDACIONES.
Se debe utilizar las cantidades necesarias para la realización del alcohol
yodado.
El alcohol yodado debe estar a una temperatura normal que es de
37°C.
El alcohol yodado debe estar en frascos oscuros para evitar la luz
ultravioleta que pueda generar efectos secundarios en los pacientes.
Para una sutura e intervenciones quirúrgicasse deben empapar las
torundas con alcohol yodado es quiere decir que no se los debe
mantener juntos por que pueden producirse bacterias dentro del mismo.
5. BIBLIOGRAFÍA
http://www.slideshare.net/lespas08/cicatrizacin-de-las-heridas-12328373
http://www.buenastareas.com/ensayos/Torundas-y-Lavados-De-Manos/4569895.htm
http://recetasyformulas.blogspot.com/2009/11/alcohol-yodado.html
31
6. GLOSARIO
Antiséptico:son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre
la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción. En general, deben
distinguirse de los antibióticos que destruyen microorganismos en el cuerpo, y de
los desinfectantes, que destruyen microorganismos existentes en objetos no vivos.
Homogenización:La homogeneización es un término que connota un proceso por el
que se hace que una mezcla presente las mismas propiedades en toda la sustancia,
por regla general en la tecnología de los alimentos se entiende que se realiza una
mejora en la calidad final del producto.
Sublimación:es el proceso que consiste en el cambio de estado del estado sólido al
estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le
denomina deposición o sublimación regresiva; es decir, el paso directo del estado
gaseoso al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse a
presión y temperatura ambiente es el hielo seco.
Factibilidad:se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a
cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre
un proyecto. Estos resultados se entregan a la gerencia, quienes son los que
aprueban la realización del sistema informático. El estudio de factibilidad, es una tarea
que suele estar organizada y realizada por los analistas de sistemas.
Restablecer:volver a establecer una cosa o hacer que tenga el estado que antes
tenía.
Sutura:es una intervención médica en la cual se junta las heridas de
la piel, órganos internos, tejidos vasculares y cualquier otro tejido después de haber
sido severamente dañados o separados.
Tisular: es una glicoproteína de membrana,1
presente en los fibroblastos de la pared
de los vasos sanguíneos y en otras células (por ejemplo, los monocitos). En
condiciones fisiológicas, el factor tisular está ausente en las células endoteliales y por
tanto no expuesto al contacto con la sangre.
Vascularización:La forma en que los vasos se distribuyen en un determinado
órgano.Formación de los vasos arteriales y venosos en el embrión, formación
de nuevos vasos sanguíneos en una lesión.
32
Quimio taxis:es un tipo de fenómeno en el cual las bacterias y otras células de
organismos uni o multicelulares dirigen sus movimientos de acuerdo con la
concentración de ciertas sustancias químicas en su medio ambiente.
Contracción:es el proceso fisiológico en el que
los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran (o bien pueden
permanecer de la misma longitud) por razón de un previo estímulo de
extensión.
Granulación:es una técnica metalúrgica, consistente en dejar pasar oro
fundido por una rendija de agujeros pequeños. Esas gotas de oro caen en un
recipiente con agua y se forman pequeñas esferas doradas.
Colágeno:es una molécula proteica o proteína que forma fibras, las fibras
colágenas. Estas se encuentran en todos los animales. Son secretadas por
las células del tejido conjuntivo como los fibroblastos, así como por otros tipos
celulares.
Citosina:es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los
ácidos nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético se representa con la
letra C. Las otras cuatro bases son la adenina, la guanina, la timina y
el uracilo.
Terapia Sistémica:es una disciplina terapéutica que se aplica para el tratamiento de
disfunciones, trastornos y enfermedades concebidas como expresión de las
alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones de comunicación
humano.
Radiación:consiste en la propagación de energía en forma de ondas
electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio
material.
Nutrición:es principalmente el aprovechamiento de los
nutrientes,1
manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel
molecular y macro-sistémico.
Hemorragia:es la fuga de sangre fuera de su camino normal dentro
del sistema cardiovascular provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como
33
venas, arterias y capilares. Es una situación que provoca una pérdida peligrosa
de sangre y puede ser interna o externa.
Tensión Superficial:se denomina tensión superficial de un líquido a la
cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de
área.1
Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar
su superficie.
Germicida: Que destruye gérmenes, especialmente los dañinos.
Diagnóstico: es el análisis que se realiza para determinar cualquier situación y
cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y
hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo
que está pasando.
Pre defensa:La Pre defensa es la presentación del avance del proyecto de
grado, el cual permitirá conocer el progreso del mismo para recomendar
ajustes necesarios.
Cronograma: esuna gestión de proyectos, en una lista de todos los elementos
terminales de un proyecto con sus fechas previstas de comienzo y final.
Un diagrama de Gantt que puede proporcionar una representación es el
software primavera.
Infección:es un término clínico que indica la contaminación, con respuesta
inmunológica y daño estructural de un hospedero, causada por
un microorganismo patógeno, es decir, que existe invasión con lesión tisular
por esos mismos gérmenes (hongos, bacterias, protozoos, virus, priones), sus
productos (toxinas) o ambos a la vez.
Traumatismo:es una situación con daño físico al cuerpo. En medicina, sin
embargo, se identifica por lo general como paciente traumatizado a alguien que
ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo su vida y que pueden resultar en
complicaciones secundarias tales como shock, paro respiratorio y muerte.
7. ANEXOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
34
ENCUESTA
Objetivo
Esta encuesta tiene como objetivo la realización de preguntas
relacionadas con el alcohol yodado y sus beneficios.
1. Usted conoce de los beneficios que brinda el alcohol yodado?
SI ( ) NO ( )
2. Ha utilizado alcohol yodado.
SI ( ) NO ( )
3. Le gustaría trabajar con alcohol yodado.
SI ( ) NO ( )
4. Le gustaría utilizar torundas con alcohol yodado.
SI ( ) NO ( )
35
36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
Cristina Ponton
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
Dayana Marín Vélez
 
Tesis Clima Laboral 7-7-2020 (1)
Tesis Clima Laboral 7-7-2020 (1)Tesis Clima Laboral 7-7-2020 (1)
Tesis Clima Laboral 7-7-2020 (1)
Martin Ferreras Melo
 
Memoria Actividades 2012 CRTS Córdoba
Memoria Actividades 2012 CRTS CórdobaMemoria Actividades 2012 CRTS Córdoba
Memoria Actividades 2012 CRTS Córdoba
Centro de Transfusión Sanguínea de Córdoba
 
Sustentación del proyecto de biologia
Sustentación del proyecto de biologiaSustentación del proyecto de biologia
Sustentación del proyecto de biologiaVanessa Cruz
 
Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3Daniel_BD
 
Centro de Masajes y Rehabilitacion "La Merced"
Centro de Masajes y Rehabilitacion "La Merced"Centro de Masajes y Rehabilitacion "La Merced"
Centro de Masajes y Rehabilitacion "La Merced"
ESGUPIDO
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
Kevin Noles
 
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciarioGuía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
Rafa Cofiño
 

La actualidad más candente (17)

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
 
Consejo 2 2004
Consejo 2 2004Consejo 2 2004
Consejo 2 2004
 
Sadikake
SadikakeSadikake
Sadikake
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Tesis Clima Laboral 7-7-2020 (1)
Tesis Clima Laboral 7-7-2020 (1)Tesis Clima Laboral 7-7-2020 (1)
Tesis Clima Laboral 7-7-2020 (1)
 
T42402
T42402T42402
T42402
 
Memoria Actividades 2012 CRTS Córdoba
Memoria Actividades 2012 CRTS CórdobaMemoria Actividades 2012 CRTS Córdoba
Memoria Actividades 2012 CRTS Córdoba
 
Sustentación del proyecto de biologia
Sustentación del proyecto de biologiaSustentación del proyecto de biologia
Sustentación del proyecto de biologia
 
Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3
 
Segundo ciclo bello
Segundo ciclo belloSegundo ciclo bello
Segundo ciclo bello
 
Centro de Masajes y Rehabilitacion "La Merced"
Centro de Masajes y Rehabilitacion "La Merced"Centro de Masajes y Rehabilitacion "La Merced"
Centro de Masajes y Rehabilitacion "La Merced"
 
PROYECTO EN WOR
PROYECTO EN WORPROYECTO EN WOR
PROYECTO EN WOR
 
Anteproyecto de tesis
Anteproyecto de tesisAnteproyecto de tesis
Anteproyecto de tesis
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
 
Manualde pvc1
Manualde pvc1Manualde pvc1
Manualde pvc1
 
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciarioGuía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
 
Proyecto biologia..1
Proyecto biologia..1Proyecto biologia..1
Proyecto biologia..1
 

Destacado

planificacion y estructurar
planificacion y estructurarplanificacion y estructurar
planificacion y estructurar
Kathii Medrano
 
Pis proyecto integrador
Pis proyecto integrador Pis proyecto integrador
Pis proyecto integrador
LISS SANCHEZ
 
Proyecto integrador de saberes ing. en alimentos(1)
Proyecto integrador de saberes   ing. en alimentos(1)Proyecto integrador de saberes   ing. en alimentos(1)
Proyecto integrador de saberes ing. en alimentos(1)Utmach Snna
 
Pis elaboración de una crema hidratante
Pis elaboración de una crema hidratantePis elaboración de una crema hidratante
Pis elaboración de una crema hidratante
Angie Cueva
 
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberesGuía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberesingespinely
 
Proyecto integrador de saberes...
Proyecto integrador de saberes...Proyecto integrador de saberes...
Proyecto integrador de saberes...Utmach Snna
 
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
Tatiana Valarezo
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
Yochi Cun
 

Destacado (8)

planificacion y estructurar
planificacion y estructurarplanificacion y estructurar
planificacion y estructurar
 
Pis proyecto integrador
Pis proyecto integrador Pis proyecto integrador
Pis proyecto integrador
 
Proyecto integrador de saberes ing. en alimentos(1)
Proyecto integrador de saberes   ing. en alimentos(1)Proyecto integrador de saberes   ing. en alimentos(1)
Proyecto integrador de saberes ing. en alimentos(1)
 
Pis elaboración de una crema hidratante
Pis elaboración de una crema hidratantePis elaboración de una crema hidratante
Pis elaboración de una crema hidratante
 
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberesGuía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
Guía para la elaboración y ejecución del proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes...
Proyecto integrador de saberes...Proyecto integrador de saberes...
Proyecto integrador de saberes...
 
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 

Similar a Proyecto PIS

Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesEvelynGeomara
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesSayda Arenita
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesTANIABARREZUETA
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesTANIABARREZUETA
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesEvelyn Alvarado
 
Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machala Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machala Allisitho
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesRene Salinas
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesTatiana Rosales
 
Proyecto integrador de saberes listo ex
Proyecto integrador de saberes listo exProyecto integrador de saberes listo ex
Proyecto integrador de saberes listo exVanessa Cruz
 
EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...
EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...
EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...
Rodolfo Muñoz
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesEvelyn Alvarado
 
Salud Y Desarrollo Social Utpl
Salud Y Desarrollo Social UtplSalud Y Desarrollo Social Utpl
Salud Y Desarrollo Social Utpl
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
Elaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavanda
Elaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavandaElaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavanda
Elaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavandaGiss Pineda
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesEvelyn Alvarado
 
Roha 2008
Roha 2008Roha 2008
Roha 2008
FUNCEI
 
Plan de saneamiento 1
Plan de saneamiento 1Plan de saneamiento 1
Plan de saneamiento 1
MIGUEL ANDRES OLAYA SALAZAR
 

Similar a Proyecto PIS (20)

Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
 
Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machala Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machala
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes listo ex
Proyecto integrador de saberes listo exProyecto integrador de saberes listo ex
Proyecto integrador de saberes listo ex
 
EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...
EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...
EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...
 
Cloruro
CloruroCloruro
Cloruro
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Salud Y Desarrollo Social Utpl
Salud Y Desarrollo Social UtplSalud Y Desarrollo Social Utpl
Salud Y Desarrollo Social Utpl
 
Indice general
Indice generalIndice general
Indice general
 
Elaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavanda
Elaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavandaElaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavanda
Elaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavanda
 
Proyecto del pís..(1)
Proyecto del pís..(1)Proyecto del pís..(1)
Proyecto del pís..(1)
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Roha 2008
Roha 2008Roha 2008
Roha 2008
 
Plan de saneamiento 1
Plan de saneamiento 1Plan de saneamiento 1
Plan de saneamiento 1
 

Más de Adrian Tkd Berrezueta

Infortmatica11 150528165419-lva1-app6891
Infortmatica11 150528165419-lva1-app6891Infortmatica11 150528165419-lva1-app6891
Infortmatica11 150528165419-lva1-app6891
Adrian Tkd Berrezueta
 
Informaticablogger 150528170358-lva1-app6891
Informaticablogger 150528170358-lva1-app6891Informaticablogger 150528170358-lva1-app6891
Informaticablogger 150528170358-lva1-app6891
Adrian Tkd Berrezueta
 
Google drive-150528165725-lva1-app6892
Google drive-150528165725-lva1-app6892Google drive-150528165725-lva1-app6892
Google drive-150528165725-lva1-app6892
Adrian Tkd Berrezueta
 
Comocrearunacuentaenslideshare 150528171045-lva1-app6891
Comocrearunacuentaenslideshare 150528171045-lva1-app6891Comocrearunacuentaenslideshare 150528171045-lva1-app6891
Comocrearunacuentaenslideshare 150528171045-lva1-app6891
Adrian Tkd Berrezueta
 
Formularios de-excel-1-150705020122-lva1-app6891
Formularios de-excel-1-150705020122-lva1-app6891Formularios de-excel-1-150705020122-lva1-app6891
Formularios de-excel-1-150705020122-lva1-app6891
Adrian Tkd Berrezueta
 
Filtros 150825050002-lva1-app6891
Filtros 150825050002-lva1-app6891Filtros 150825050002-lva1-app6891
Filtros 150825050002-lva1-app6891
Adrian Tkd Berrezueta
 
Tareadeinformatica 150705020016-lva1-app6892
Tareadeinformatica 150705020016-lva1-app6892Tareadeinformatica 150705020016-lva1-app6892
Tareadeinformatica 150705020016-lva1-app6892
Adrian Tkd Berrezueta
 
Prcticano113072015 150714040028-lva1-app6892
Prcticano113072015 150714040028-lva1-app6892Prcticano113072015 150714040028-lva1-app6892
Prcticano113072015 150714040028-lva1-app6892
Adrian Tkd Berrezueta
 
Practica2 150705015932-lva1-app6892
Practica2 150705015932-lva1-app6892Practica2 150705015932-lva1-app6892
Practica2 150705015932-lva1-app6892
Adrian Tkd Berrezueta
 
Practica1 150705015833-lva1-app6891
Practica1 150705015833-lva1-app6891Practica1 150705015833-lva1-app6891
Practica1 150705015833-lva1-app6891
Adrian Tkd Berrezueta
 
Formatocondicional 150725143622-lva1-app6892
Formatocondicional 150725143622-lva1-app6892Formatocondicional 150725143622-lva1-app6892
Formatocondicional 150725143622-lva1-app6892
Adrian Tkd Berrezueta
 
Excel avanzado
Excel avanzadoExcel avanzado
Excel avanzado
Adrian Tkd Berrezueta
 
Examen 1 er parcial
Examen 1 er parcialExamen 1 er parcial
Examen 1 er parcial
Adrian Tkd Berrezueta
 
Examen 1 parcial
Examen 1 parcialExamen 1 parcial
Examen 1 parcial
Adrian Tkd Berrezueta
 

Más de Adrian Tkd Berrezueta (20)

Infortmatica11 150528165419-lva1-app6891
Infortmatica11 150528165419-lva1-app6891Infortmatica11 150528165419-lva1-app6891
Infortmatica11 150528165419-lva1-app6891
 
Informaticablogger 150528170358-lva1-app6891
Informaticablogger 150528170358-lva1-app6891Informaticablogger 150528170358-lva1-app6891
Informaticablogger 150528170358-lva1-app6891
 
Google drive-150528165725-lva1-app6892
Google drive-150528165725-lva1-app6892Google drive-150528165725-lva1-app6892
Google drive-150528165725-lva1-app6892
 
Comocrearunacuentaenslideshare 150528171045-lva1-app6891
Comocrearunacuentaenslideshare 150528171045-lva1-app6891Comocrearunacuentaenslideshare 150528171045-lva1-app6891
Comocrearunacuentaenslideshare 150528171045-lva1-app6891
 
Formularios de-excel-1-150705020122-lva1-app6891
Formularios de-excel-1-150705020122-lva1-app6891Formularios de-excel-1-150705020122-lva1-app6891
Formularios de-excel-1-150705020122-lva1-app6891
 
Filtros 150825050002-lva1-app6891
Filtros 150825050002-lva1-app6891Filtros 150825050002-lva1-app6891
Filtros 150825050002-lva1-app6891
 
Tareadeinformatica 150705020016-lva1-app6892
Tareadeinformatica 150705020016-lva1-app6892Tareadeinformatica 150705020016-lva1-app6892
Tareadeinformatica 150705020016-lva1-app6892
 
Prcticano113072015 150714040028-lva1-app6892
Prcticano113072015 150714040028-lva1-app6892Prcticano113072015 150714040028-lva1-app6892
Prcticano113072015 150714040028-lva1-app6892
 
Practica2 150705015932-lva1-app6892
Practica2 150705015932-lva1-app6892Practica2 150705015932-lva1-app6892
Practica2 150705015932-lva1-app6892
 
Practica1 150705015833-lva1-app6891
Practica1 150705015833-lva1-app6891Practica1 150705015833-lva1-app6891
Practica1 150705015833-lva1-app6891
 
Formatocondicional 150725143622-lva1-app6892
Formatocondicional 150725143622-lva1-app6892Formatocondicional 150725143622-lva1-app6892
Formatocondicional 150725143622-lva1-app6892
 
Excel avanzado
Excel avanzadoExcel avanzado
Excel avanzado
 
Examen 1 er parcial
Examen 1 er parcialExamen 1 er parcial
Examen 1 er parcial
 
Examen 1 parcial
Examen 1 parcialExamen 1 parcial
Examen 1 parcial
 
Lección informatica ii
Lección informatica iiLección informatica ii
Lección informatica ii
 
Trabajo en clases #2
Trabajo en clases #2Trabajo en clases #2
Trabajo en clases #2
 
Practica en clases excel avanzado
Practica en clases excel avanzadoPractica en clases excel avanzado
Practica en clases excel avanzado
 
Syllabus informatica-ii 2015
Syllabus informatica-ii 2015Syllabus informatica-ii 2015
Syllabus informatica-ii 2015
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 

Proyecto PIS

  • 1. 1 Universidad técnica de Machala Sistema de nivelación y admisión Área de estudio Salud Proyecto Integrador de Saberes Tema Elaboración de gasa y alcohol yodado para el hospital civil Santa Teresita en la ciudad de Santa Rosa. Paralelo V02 “B” Autores Berrezueta Quito Adrián Arturo Guerrero PovedaAllisonGeanella Ochoa Olaya Cristhofer Joel Pacheco Armijos Gabriela Andrea Tutores Ing. Bertha Mazón, Mg. Sc. Bioq. Carlos García, Ms.C. Machala - El Oro - Ecuador Julio 2013
  • 2. 2 AGRADECIMIENTO Por medio del desarrollo de este proyecto en primer lugar queremos agradecer infinitamente al ser supremo como lo es DIOS por darnos la fortaleza de que día a día estemos cumpliendo con nuestra tarea que es la formarnos como profesional para un futuro. Al hospital Civil “SANTA TERESITA” y a todos y cada uno de las colaboradores de dicho hospital por habernos dado la oportunidad de realizar nuestro proyecto a base de la información solicitada. A nuestros familiares ya que ellos son un pilar fundamental para nuestras vidas, ya que con el constante apoyo y consejos a diario nos incentivan para que sigamos adelante en nuestros estudios para que podamos alcanzar las metas deseadas. A nuestros queridos maestrosya que ellos nos ha ayudado han enriquecido el conocimientos y a hacer responsable con nuestras tareas, por ello de todo corazón gracias. Adrián, Allison, Cristhofer, Gabriela
  • 3. 3 DEDICATORIA La motivación y el interés del auto aprendizaje por medio de la investigación de los estudiantes, ya que es una base para dar el paso a la actividad educativa. Este proyecto está dedicado es esta casa superior de estudio, la cual nos brinda la oportunidad de que nos formemos como unos estudiantes de calidad y calidez para así poder aportar en el desarrollo del país. Es por ello que a través de este proyecto queremos con la humildad que nos caracteriza a todos y cada uno de nuestros familiares, quienes juegan un papel muy importante en la vida de cada uno de nosotros quien nos brinda su apoyo incondicional para que logremos nuestra superación como estudiantes y profesionales que vamos a hacer. Adrián, Allison, Cristhofer, Gabriela
  • 4. 4 RESUMEN El proyecto trata de la elaboración de torundas con alcohol yodado que va a ayudar a la desinsectación y cicatrización inmediata de heridas en los pacientes, la elaboración de las torundas se realiza de forma manual, utilizando algodón mientras que la elaboración del alcohol yodado es una mezcla u homogenización con estos dos compuestos alcohol y el yodo para obtener el producto antes mencionado. Estas torundas solo pueden ser utilizadas únicamente en las heridas corto punzantes y deben de ser elaboradas previamente a la curación o intervención quirúrgica. La solución que se propone ayude a las personas que sufren algún tipo de heridas es la creación de torundas con alcohol yodado ,las cuales están elaboradas con materiales químicos de baja concentración que no producen efectos secundarios en la piel del paciente, teniendo como objetivo principal la cicatrización de las heridas en los pacientes. El siguiente proyecto va a contribuir de manera eficiente ya que las heridas y cirugías en las personas son muy comunes y este producto brindara muchos beneficios para su pronta recuperación.
  • 5. 5 ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTO .......................................................................................... 2 DEDICATORIA .................................................................................................. 3 RESUMEN ......................................................................................................... 4 ÍNDICE GENERAL............................................................................................. 5 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 7 1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA........................................... 7 1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA................................................................ 7 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................... 8 1.4 OBJETIVO GENERAL............................................................................. 8 1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN................................................................ 8 1.6 JUSTIFICACIÓN...................................................................................... 8 2 DESARROLLO ............................................................................................. 9 2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES.......................................................... 9 2.1.1 DATOS INFORMATIVOS ...................................................................... 9 2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA.............................................. 9 2.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS ................................................................ 11 2.2.1 REFERENCIAS CONTEXTUALES ................................................... 11 2.2.2 PLANEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS ......................... 14 2.2.3 VARIABLES ...................................................................................... 14 2.3 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................ 15 2.3.1 ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO ................................... 15 2.3.2 DESCRIBIR LOS ROLES.................................................................. 16 2.3.3 HOJAS DE VIDA ................................................................................. 17 2.3.4 CRONOGRAMA DE TRABAJO ........................................................ 21 2.3.5 PROPUESTAS DE PROYECTO ....................................................... 23
  • 6. 6 2.4 MARCO METODOLOGICO Y ANALISIS DE RESULTADOS ................ 24 2.4.1 UNIDADES DE ANALISIS.................................................................. 24 2.4.2 TECNICAMENTE E INTRUMENTOS DE INVESTIGACION ............. 25 2.4.3 ANALISIS E INTERPRETACION DEL RESULTADO....................... 25 2.5. PROPUESTA DEL PROYECTO…….………………………………………..28 2.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ........Error! Bookmark not defined. 2.5.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........Error! Bookmark not defined. 2.5.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS..............Error! Bookmark not defined. 3. CONCLUSIONES ....................................................................................... 28 4. RECOMENDACIONES. ............................................................................. 30 5. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 30 6. GLOSARIO ................................................................................................. 31 7. ANEXOS ..................................................................................................... 33
  • 7. 7 1 INTRODUCCIÓN El presente Proyecto Integrador de Saberes (PIS), se llevó a cabo la realización a través de la investigación por parte de un grupo de estudiante que se encuentra cruzando el grupo de nivelación y admisión en una prestigiosa institución como lo es la Universidad Técnica de Machala que está tratando de buscar la excelencia de todos y cada uno de los estudiantes que pertenecen a la misma. Generalizando a dicho proyecto específicamente se basa en la solución o aporte a la comunidad en el aspecto del BUEN VIVIR. El tema a que hemos tomado en cuenta para la realización de nuestro proyecto es el siguiente ELABORACIÓN DE TORUNDAS CON ALCOHOL YODADO, sus beneficios y aportes para los pacientes de cualquier casa de salud en este caso del hospital civil “SANTA TERESITA” ubicado en el cantón SANTA ROSA. Esperando la comprensión de dicha investigación por todos y cada uno de los lectores. 1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA En el siglo pasado el servicio de enfermería lo realizaban mujeres de distintas órdenes religiosas (voluntarios), pero la primera mujer especializada en la rama de enfermería fue Florence Nightingale la cual se formó en la escuela de Fliedner en el ano 1836. En la actualidad el cargo que desempeña la enfermera/o es de gran importancia en el campo de la salud, porque es la persona encargada del cuidado directo del paciente. 1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Mediante las encuestas realizadas en el hospital civil “Santa Teresita” en la ciudad de Santa Rosa se pudo comprobar que el 40% utilizan otro tipo de antiséptico en el cual se propuso la realización de alcohol yodado para el beneficio de los pacientes de este hospital.
  • 8. 8 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ¿Cómo desinfectar y cicatrizar de la forma rápida las heridas de pacientes en el hospital civil “SANTA TERECITA” del cantón de Santa Rosa en el año 2013? 1.4 OBJETIVO GENERAL Elaboración torundas y alcohol yodado para el Hospital Civil “SANTA TERESITA” del cantón Santa Rosa en el año 2013, aplicando un proceso manual (torundas) y mezclando alcohol (etanol) con yodo, con la finalidad de cicatrizar y desinfectar rápidamente las heridas del paciente. 1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN En primer lugar se realizó un banco de preguntas relacionadas con el tema del proyecto, luego procedimos a escoger las más importantes y concretas, para formular las encuestas en el hospital civil “Santa Teresita” de la ciudad de Santa Rosa en el año 2013, cuyos resultados fueron favorables para la realización de este proyecto, que se trata de la elaboración de gasas y alcohol yodado el cual beneficiara a los pacientes de dicho hospital. 1.6 JUSTIFICACIÓN Nosotros como estudiantes de nivelación en el área de Salud vimos la necesidad de plantear este proyecto para que sea ejecutada en el Hospital Civil “Santa Teresita” y empleada por cada uno de los trabajadores para que sus pacientes tengan una calidad de atención excelente, con la elaboración de torundas con alcohol yodado este antiséptico les beneficiara para que sus intervenciones quirúrgicas o heridas corto punzantes se desinfectaran y se cicatrizaran de una forma inmediata que les ayudara en su rápida sanación. Para realizar este proyecto nosotros contamos con el conocimiento e información necesaria, para la elaboración de torundas (algodón) en el cual realizamos un proceso manual y para la preparación del alcohol yodado mezclamos o homogenizamos 100ml de alcohol etílico o etanol, 0.3 g Yodo Resublimado y 0.2 g Ioduro de Potasio este proyecto es factible porque tiene procedimientos fáciles y sencillos de realizar.
  • 9. 9 2 DESARROLLO 2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES 2.1.1 DATOS INFORMATIVOS Lugar de investigación: Hospital Civil “Santa Teresita” Ciudad: Santa Rosa. Dirección o Croquis de ubicación: Teléfono: 2944411/2943118. Representantes: Año de Creación: 1949 2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA. Reseña histórica El 27de febrero de 1949, fueron traídas a esta ciudad las Hermanas Misioneras de Santa Teresita, de nacionalidad Colombiana, Beatriz, Anunciación Nazaret, Inocencia y Catalina, gracias a la gestación realizada por el Padre Ángel Tinoco Ruiz, Párroco de ese entonces, de esta ciudad, las mismas que a partir de esa fecha, trabajaron en una forma humanitaria y abnegada por el bienestar de cada uno de los pacientes que acuden a esta Unidad Operativa, tanto físico como espiritual. En vista que el hospital, conocido en ese entonces como María de Lourdes, y con el pasar del tiempo, su infraestructura física se fue deteriorando, y es por esta razón, que eol pueblo Santarroseño conjuntamente con las Hermanas Misioneras de Santa Teresita, creyeron conveniente realizar actividades para conseguir fondos económicos para la construcción de nuevos pabellones, y es así que el 11 de junio de 1964 se
  • 10. 10 coloca la primera piedra, obra que fue alcanzada, gracias al trabajo místico y abnegado de personas de sentimientos nobles, por lo que se pudo cristalizar este objetivo. Y es asi, que en el año 1972, se inaugura el nuevo Hospital, y en el año de 1974, el Presidente de la República del Ecuador, a través del Sr. Ministro de Salud Pública, acuerda cambiarle el Nombre de María de Lourdes “SANTA TERESITA” , según Acuerdo Ministerial No. 3080 del 28 de Febrero de 1974, en homenaje a sus Bodas de Plata y en tributo de agradecimiento del pueblo de Santa Rosa, a la Congregación Religiosa de las HERMANAS MISIONERAS DE SANTA TERESITA, por su admiración y respete a la fecunda misión desarrollada en beneficio de la sociedad MISIÓN El hospital civil “Santa Teresita”, y sus unidades operativas son instituciones que brindan atención integral, oportuna y de calidad, en forma preventiva y curativa a los usuarios internos y externos, respetando sus derechos, apoyados en recursos humanos capacitados, eficaces, eficientes y con ayuda técnica suficiente para lograr el bienestar de la comunidad. VISIÓN En el hospital civil “Santa Teresita”, en el año 2013, junto con sus unidades operativas, son instituciones que brindan atención integral,eficiente, efectiva, equipado con tecnología de punta, con personal suficiente, con capacitación permanente, motivado, que trata al usuario con calidad y calidez, realizando una gestión transparente, contribuyendo a la preservación de la salud y la vida de la comunidad santarroseña.
  • 11. 11 Organigrama 2.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS 2.2.1 REFERENCIAS CONTEXTUALES Cicatriz Una cicatriz es un parche de piel permanente que crece sobre una herida. Se forma cuando el cuerpo se cura espontáneamente después de una cortadura, un raspón, una quemadura o una llaga. Las cicatrices también pueden resultar de una cirugía donde se corte la piel, infecciones como la varicela o de
  • 12. 12 afecciones de la piel, como el acné. Las cicatrices suelen ser más gruesas, así como más rosadas, rojas o brillantes que el resto de la piel. Cicatrización de heridas en pacientes Existe la preparación y regeneración Preparación: representa el intento de los tejidos para restablecer la capacidad funcional y la estructura normales después de una lesión. Regeneración: consiste en la restauración perfecta de la arquitectura tisular, sin la formación de cicatrices, solo se presentan en los huesos y en el hígado. Tipos de cierre de las heridas Existen tres tipos de cierre que son: Cierre primario: heridas que quedan selladas inmediatamente con una sutura simple. Cierre secundario: no se realiza ninguna intervención activa para sellar la herida. Se sella mediante la reepitelización y la contracción de las heridas. Cierre terciario: recibe el nombre de cierre primario tardío. Factores que inhiben la cicatrización de heridas Infección esta es la más frecuente por se pueden contaminar el tejido epitelial o piel el cual no permite la cicatrización de la herida. Cuerpos extraños presentes desde el momento en que se produjo la herida como pueden ser fragmentos de aceros, vidrios, astillas de cualquier tipo que pueda producir inflamación de las heridas. Edema impide movimiento de tejido y atrae microrganismos infecciosos. Curaciones repetidas las curaciones en pequeños intervalos puede perjudicar la cicatrización por la remoción de los elementos celulares de la herida. Traumatismos mecánicos (contacto, limpieza agresiva, mala suturacion de la herida.) Mala perfusión esta se da en los pacientes diabéticos. Agentes corrosivos de ciertos antisépticos que pueden dañar los tejidos y retrasar la cicatrización entre los culés tenemos el agua oxigenada que daña los bordes del tejido afectado. Factores generales
  • 13. 13 Edad está directamente relacionada con la edad del paciente siendo mucho más corto en los niños que en personas mayores. Alimentación definís de proteínas y vitamina C, que inhiben la síntesis del colágeno. Gasa Se la conoce comúnmente como un tipo de vendaje utilizado para cubrir las heridas, es también una tela popular para las prendas, cortinas y pañuelos. Es reconocible por su poco peso y su aspecto translúcido o transparente Características La gasa es un tejido flojo y es esta cualidad lo que le da a la tela la delicadeza y la liviandad aunque durables cualidades por las cuales es conocida. A menudo se la hace con tejido de gasa --también conocida como tejido doup--, el cual permite que el aire y la luz pasen a través fácilmente. La gasa se hace del algodón o de la lana pero también puede estar hecha a partir de seda, lino u otros materiales Uso medicinal La gasa también se utiliza para muchos propósitos médicos. Se elige por sobre otras alternativas de tejidos, ya que es muy absorbente y no se adhiere a las heridas. Los vendajes de gasa o las esponjas están más comúnmente disponibles a los consumidores como pequeños cuadrados o pequeños rollos que se pueden comprar en cualquier farmacia. Los proveedores de suministros médicos al por mayor ofrecen rollos grandes de gasa a precios más reducidos. En el hogar, la gasa se aplica con un vendaje adicional o cinta médica para cubrir las pequeñas heridas. Los doctores lo aplican a los apósitos después de coser las heridas y después de haber realizado operaciones. La gasa también se utiliza en prácticas veterinarios para las mismas aplicaciones. Alcohol yodado
  • 14. 14 El alcohol yodado es un antibacteriano y antiséptico el cual es producido con una base de alcohol y una concentración moderada de yodo, útil en pacientes que tienen que realizarse una sutura o una intervención quirúrgica. Elaboración del alcohol yodado Este es de un proceso muy fácil y sencillo: Preparación En 99 mililitros de alcohol se le agrega 1 mililitro de tintura de yodo, una vez estas dos sustancias ya juntas se proceda a agitar para que el alcohol yodado esté listo LOS BENEFICIOS DEL ALCOHOL YODADO. Antiséptico de uso tópico con acción germicida. Se utiliza para la preparación de piel previa a cirugía. Preparación de piel a cateterismo venoso central. Antisepsia de piel sana en curaciones. Preparación de piel previa a procedimiento médico diagnóstico o terapéutico. La acción antiséptica se clasifican entre nivel alto y nivel medio, el alcohol yodado son totales en minutos para bacterias, hongos, virus, amebas y esporas. El yodo es mejor antiséptico que el alcohol y además no es irritante. 2.2.2 PLANEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS Las torundas con alcohol yodado contribuyen en la cicatrización de heridas del paciente de una forma rápida y eficaz. 2.2.3 VARIABLES
  • 15. 15 2.2.3.1 VARIABLE(s) INDEPENDIENTE(s) Materiales requeridos para elaborar torundas con alcohol yodado. 2.2.3.2 VARIABLE(s) DEPENDIENTE(s) Nombre de las sustancias que se utilizaron para la homogenización de este antiséptico. Procesos que utilizamos para realizar este proyecto que es para la elaboración de torundas y alcohol yodado. Costo, números y porcentaje de paciente que utilizaron torundas con alcohol yodado y que ayudo a la cicatrización de heridas. 2.3 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 2.3.1 ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO  Coordinador Relatora  Secretaria
  • 16. 16  Colaborador 2.3.2 DESCRIBIR LOS ROLES FUNCIONES DEL COORDINADOR: Crear, fomentar y mantener la comunicación. Promover y proponer actividades que faciliten el vínculo y la tarea. Detectar y señalar los obstáculos que se presentan en la tarea. Visualizar y contribuir a la elaboración y resolución de contradicciones. Analizar las ideologías subyacentes. COORDINADOR Cristhofer Ochoa RELATORA Allison Guerrero COLABORADOR Adrián Berrezueta c SECRETARIA Gabriela Pacheco
  • 17. 17 Promover la indagación y el descubrimiento de nuevos aportes. Mantener y sostener el encuadre dentro del tiempo del grupo. Detectar las situaciones emergentes. Analizar la funcionalidad de los roles. Reflexionar acerca de las relaciones de los integrantes entre sí y con la tarea. Ayudar al reconocimiento de necesidades y objetivos comunes. Hacer explícito lo implícito de la actividad grupal. Acompañar el aprendizaje grupal desde el campo afectivo al conceptual. FUNCIONES DEL RELACTOR: El redacto tiene como función de redactar toda y cada una de las actividades que se han generado durante la realización de este trabajo. FUNCIONES DE LA SECRETARIA: Es la persona que durante la realización de este proyecto tiene como función primordial de ir transcribiendo o tomando apuntes de todos los datos informativos recopilados durante todo ese tiempo. FUNCIONES DEL COLABORADOR: Es el que da la iniciativa para comenzar a realizar cualquier actividad y esta dispuesto a ayudar y colaborar con el mejoramiento de este proyecto. 2.3.3 HOJAS DE VIDA HOJA DE VIDA
  • 18. 18 1.- DATOS PERSONALES: Ochoa Olaya Cristhofer Joel Lugar de Nacimiento:Ecuador Santa Rosa Dirección Domiciliaria: El Oro Santa Rosa Jumón Cancha Múltiple Teléfono(s): 2145016 0990401242 Correo electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte: cristochoa95@gmail.com 0706531316 2.- INSTRUCCIÓN Nivel de Instrucción Nombre de la Institución Educativa Título Obtenido Lugar (País y ciudad) Primaria Esc. Simón Bolivar Ecuador Santa Rosa Secundaria U.E. Dr. Modesto Chávez Químico Biólogo Ecuador Santa Rosa HOJA DE VIDA NombresApellido MaternoApellido Paterno CiudadPaís ParroquiaCantónProvincia Dirección Convencionales Celular o Móvil
  • 19. 19 1.- DATOS PERSONALES: : Guerrero Poveda Allison Geanella Lugar de Nacimiento: Ecuador Machala Dirección Domiciliaria: El Oro Machala 9 de Mayo Av. Las palmeras Cirv. Sur Teléfono(s): 2924874 0980354154 Correo electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte: allisongea.151996@gmail.com 0705828689 2.- INSTRUCCIÓN Nivel de Instrucción Nombre de la Institución Educativa Título Obtenido Lugar (País y ciudad) Primaria “Mi Lindo Ecuador” Ecuador- Machala Secundaria “Empresasial Orense” Químico-Biólogo Ecuador- Machala HOJA DE VIDA NombresApellido MaternoApellido Paterno CiudadPaís ParroquiaCantónProvincia Dirección Convencionales Celular o Móvil
  • 20. 20 1.- DATOS PERSONALES: : Pacheco Armijos Gabriela Andrea Lugar de Nacimiento: Ecuador Santa Rosa Dirección Domiciliaria: El Oro Santa Rosa Bellavista Cdla. 18 de noviembre Teléfono(s): 0993631303 Correo electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte: Gaby_31cielo@hotmail.com 0704540814 2.- INSTRUCCIÓN Nivel de Instrucción Nombre de la Institución Educativa Título Obtenido Lugar (País y ciudad) Primaria Fabián Espinoza Sánchez Ecuador- Santa Rosa Secundaria Santa Rosa Bachiller Ecuador- Santa Rosa HOJA DE VIDA NombresApellido MaternoApellido Paterno CiudadPaís ParroquiaCantónProvincia Dirección Convencionales Celular o Móvil
  • 21. 21 1.- DATOS PERSONALES: : Berrezueta Quito Adrian Arturo Lugar de Nacimiento: Ecuador Pasaje Dirección Domiciliaria: El Oro PasajePasaje los naranjos (Patria Nueva #2) Teléfono(s): 2788-032 Correo electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte: adri_tae17love@hotmail.com 0706398195 2.- INSTRUCCIÓN Nivel de Instrucción Nombre de la Institución Educativa Título Obtenido Lugar (País y ciudad) Primaria “Luis Ángel león Román” Ecuador - Pasaje Secundaria “Carmen Mora de Encalada” Químico-Biólogo Ecuador - Pasaje 2.3.4 CRONOGRAMA DE TRABAJO PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES NombresApellido MaternoApellido Paterno CiudadPaís ParroquiaCantónProvincia Dirección Convencionales Celular o Móvil
  • 22. 22 Equipo: Tema:Elaboración de torundas y alcohol yodado. Tareas de Investigación Fecha de cumplimiento Responsable Observaciones Elaboración de perfil del proyecto 08/05/13 Grupo Planificar el proyecto 11/06/13 Grupo Establecer el equipo de trabajo 15/06/13 Grupo Elaborar el cronograma 18/06/13 Grupo Elaborar el presupuesto 29/06/13 Grupo Investigaciónbibliográfica 29/07/13 Grupo Elaborar de recolección de datos para el diagnóstico del problema 30/07/13 Grupo Recolectar la información en base a los instrumentos 30/07/13 Grupo Procesamiento y análisis de información 06/07/13 Grupo Formulación del problema 06/07/13 Grupo Elaboración del marco teórico 06/07/13 Grupo Desarrollo de la propuesta de solución 06/07/13 Grupo Elaboración del informe del proyecto 28/07/2013 Grupo Elaboración de presentación electrónica 30/07/2013 Grupo Predefensa del proyecto 31/07/2013 Grupo
  • 23. 23 correcciones del proyecto en base a las observaciones 27/07/2013 Grupo Defensa final del proyecto Grupo 2.3.5 PROPUESTAS DE PROYECTO PRESUPUESTO Tipo de Recursos Descripción de Recursos Cantidad P/U TOTAL Humanos Coordinador 1 30 h 30 h Narradora 1 30h 30 h Secretaria 1 30h 30 h
  • 24. 24 Colaborador 1 30h 30 h Técnicos Hardware Pc Computadora HACER 5 h 0.80 4.00 Tarjeta de 4 GB en memoria RAM 4 8,00 32,00 Impresora 1 5,90 5,90 Software Visual Basic, MYSQL, Microsof Office 1 0,0 0,0 Comunicación Utmach AP1 1 0,0 0,0 Internet y conexiones 2 20,00 20,00 Materiales Resmas de papel 4,50 4,50 Tinta para impresora 1 3,00 3,00 Alcohol (99 ml) 1 2.80 2.80 Tintura Yodo (1ml) 1 6.25 6.25 Tela de gasa 2 2,80 5,60 SUBTOTAL: 79.50 IMPREVISTO 5% 3,97 COSTO TOTAL 75,52 2.4 MARCO METODOLOGICO Y ANALISIS DE RESULTADOS 2.4.1 UNIDADES DE ANALISIS Para llevar a cabo este proyecto se planteo investigar en el Hospital Civil Santa Teresita de la ciudad de Santa Rosa en el area de emergencia y el departamento de cirugia, respecto a pacientes que se someten a saturaciones
  • 25. 25 e intervenciones quirurgicas, para ello se llevo a cabo la realizacion de encuestas al personal que labora en dichos departamentos. Se tomo en cuenta a todo el personal para hacer las encuestas respectivas del tema. 2.4.2 TECNICAMENTE E INTRUMENTOS DE INVESTIGACION Para facilitar nuestro trabajo realizamos lo que son las encuestas. Técnica Instrumento Anexo Encuestas Cuestionario Ver anexo # 2.4.3 ANALISIS E INTERPRETACION DEL RESULTADO Resultados de las encuestas aplicadas al personal que labora en el hospital “Santa Teresita” del cantón Santa Rosa. Pregunta 1: ¿Usted conoce de los beneficios que brinda el alcohol yodado? Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje Si conoce 10 67 No conoce 5 33 Total 15 100 TABLA 1: ¿Usted conoce de los beneficios que brinda el alcohol yodado? FUENTE: Personal GRÁFICO 1 ¿Usted conoce de los beneficios que brinda el alcohol yodado? FUENTE: Personal ANÁLISIS: En esta tabulación damos a conocer que el 66% de enfermeros y doctores conocen los beneficios del alcohol yodado y el 33% de enfermeros no conocen de los beneficios. Pregunta 2: Ha utilizado alcohol yodado? Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje Si 9 60 No 6 40 SI 67% NO 33% USTED CONOCE DE LOS BENEFICIOS QUE BRINDA EL ALCOHOL YODADO?
  • 26. 26 60% 40% HAN UTILIZADO ALCOHOL YODADO? SI NO Total 15 100 TABLA 1: Ha utilizado alcohol yodado? FUENTE: Personal GRÁFICO 1: Ha utilizado alcohol yodado? FUENTE: Personal ANÁLISIS: En este gráfico podemos observar que encuestamos a los médicos y enfermeros y 9 de ellos han utilizado el alcohol yodado y 6 no han utilizado este antiséptico. Pregunta 3:Para realizar curaciones o intervenciones quirúrgicas utilizan frecuentemente alcohol yodado. TABLA 1: Para realizar curaciones o intervenciones quirúrgicas utilizan frecuentemente alcohol yodado. FUENTE: Personal. Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje Si 4 27 No 11 73 Total 15 100
  • 27. 27 GRÁFICO 3: Para realizar curaciones o intervenciones quirúrgicas utilizan frecuentemente alcohol yodado. FUENTE: Personal. ANÁLISIS: En este gráfico podemos observar que 2 doctores y 2 enfermeros han utilizado el alcohol yodado que es un total de 27%, pero el 73% que son 11 enfermeros y 1 doctor no han utilizado este antiséptico. Pregunta 4: Le gustaría utilizar gasas con alcohol yodado? TABLA 1: Le gustaría utilizar gasas con alcohol yodado? FUENTE: Personal. GRAFICO 4: Le gustaría utilizar gasas con alcohol yodado? FUENTE: Personal. ANALISIS: Como observamos en el gráfico todos los enfermeros y médicos del hospital civil “SANTA TERESITA” situado en el cantón Santa Rosa quieren gozar de este servicio y lo van a poder realizar gracias a nuestro proyecto. 27% 73% Para realizar curaciones o intervenciones quirúrgicas utilizan frecuentemente alcohol yodado. Si No Escala Valorativa Frecuencia Porcentaje Si 15 100 No 0 0 Total 15 100 15 0 Le gustaría utilizar gasas con alcohol yodado? Si No
  • 28. 28 2.5. PROPUESTA DEL PROYECTO 2.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Para la realización de este proyecto se necesitaron los siguientes materiales: Gasas  Tela de gasa.  Papel periódico Alcohol yodado.  Alcohol  Yodo  Jeringas  Frascos 2.5.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA Para elaborar las gasas se siguen los siguientes pasos:  Cortar la tela de gasa en cuadros medianos  Doblar la tela hasta que quede en un cuadro pequeño  Empaquetarlos en papel periódico. Para elabora el Alcohol yodado se siguen los siguientes pasos.  Colocar en un recipiente 99ml de alcohol.  Luego colocar en el alcohol 2ml de tintura de yodo.  Agitar para que se mezclen bien estas dos sustancias. Cave recalcar que por cada 99 ml de alcohol se colocara 2 ml de tintura de yodo. 2.5.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS Este antiséptico tiene como beneficio la desinsectación y rápida cicatrización de heridas cuyos beneficiarios serán los pacientes con ayuda de los médicos y enfermeras de dicho hospital.
  • 29. 29 2.5.4. RESULTADOS Y EVIDENCIAS 3. CONCLUSIONES Por medio de este trabajo investigativo nos hemos dado cuenta que el alcohol yodado y las gasas son productos de suma importancia porque ayuda y benefician a la desinsectación y rápida cicatrización de las heridas corto punzante e intervenciones quirúrgicas que se realizan los pacientes en el hospital civil “Santa Teresita” el cual está comprobado que este antiséptico es menos irritante que el alcohol normal.
  • 30. 30 4. RECOMENDACIONES. Se debe utilizar las cantidades necesarias para la realización del alcohol yodado. El alcohol yodado debe estar a una temperatura normal que es de 37°C. El alcohol yodado debe estar en frascos oscuros para evitar la luz ultravioleta que pueda generar efectos secundarios en los pacientes. Para una sutura e intervenciones quirúrgicasse deben empapar las torundas con alcohol yodado es quiere decir que no se los debe mantener juntos por que pueden producirse bacterias dentro del mismo. 5. BIBLIOGRAFÍA http://www.slideshare.net/lespas08/cicatrizacin-de-las-heridas-12328373 http://www.buenastareas.com/ensayos/Torundas-y-Lavados-De-Manos/4569895.htm http://recetasyformulas.blogspot.com/2009/11/alcohol-yodado.html
  • 31. 31 6. GLOSARIO Antiséptico:son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción. En general, deben distinguirse de los antibióticos que destruyen microorganismos en el cuerpo, y de los desinfectantes, que destruyen microorganismos existentes en objetos no vivos. Homogenización:La homogeneización es un término que connota un proceso por el que se hace que una mezcla presente las mismas propiedades en toda la sustancia, por regla general en la tecnología de los alimentos se entiende que se realiza una mejora en la calidad final del producto. Sublimación:es el proceso que consiste en el cambio de estado del estado sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina deposición o sublimación regresiva; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse a presión y temperatura ambiente es el hielo seco. Factibilidad:se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto. Estos resultados se entregan a la gerencia, quienes son los que aprueban la realización del sistema informático. El estudio de factibilidad, es una tarea que suele estar organizada y realizada por los analistas de sistemas. Restablecer:volver a establecer una cosa o hacer que tenga el estado que antes tenía. Sutura:es una intervención médica en la cual se junta las heridas de la piel, órganos internos, tejidos vasculares y cualquier otro tejido después de haber sido severamente dañados o separados. Tisular: es una glicoproteína de membrana,1 presente en los fibroblastos de la pared de los vasos sanguíneos y en otras células (por ejemplo, los monocitos). En condiciones fisiológicas, el factor tisular está ausente en las células endoteliales y por tanto no expuesto al contacto con la sangre. Vascularización:La forma en que los vasos se distribuyen en un determinado órgano.Formación de los vasos arteriales y venosos en el embrión, formación de nuevos vasos sanguíneos en una lesión.
  • 32. 32 Quimio taxis:es un tipo de fenómeno en el cual las bacterias y otras células de organismos uni o multicelulares dirigen sus movimientos de acuerdo con la concentración de ciertas sustancias químicas en su medio ambiente. Contracción:es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran (o bien pueden permanecer de la misma longitud) por razón de un previo estímulo de extensión. Granulación:es una técnica metalúrgica, consistente en dejar pasar oro fundido por una rendija de agujeros pequeños. Esas gotas de oro caen en un recipiente con agua y se forman pequeñas esferas doradas. Colágeno:es una molécula proteica o proteína que forma fibras, las fibras colágenas. Estas se encuentran en todos los animales. Son secretadas por las células del tejido conjuntivo como los fibroblastos, así como por otros tipos celulares. Citosina:es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético se representa con la letra C. Las otras cuatro bases son la adenina, la guanina, la timina y el uracilo. Terapia Sistémica:es una disciplina terapéutica que se aplica para el tratamiento de disfunciones, trastornos y enfermedades concebidas como expresión de las alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones de comunicación humano. Radiación:consiste en la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material. Nutrición:es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes,1 manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro-sistémico. Hemorragia:es la fuga de sangre fuera de su camino normal dentro del sistema cardiovascular provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como
  • 33. 33 venas, arterias y capilares. Es una situación que provoca una pérdida peligrosa de sangre y puede ser interna o externa. Tensión Superficial:se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.1 Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Germicida: Que destruye gérmenes, especialmente los dañinos. Diagnóstico: es el análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando. Pre defensa:La Pre defensa es la presentación del avance del proyecto de grado, el cual permitirá conocer el progreso del mismo para recomendar ajustes necesarios. Cronograma: esuna gestión de proyectos, en una lista de todos los elementos terminales de un proyecto con sus fechas previstas de comienzo y final. Un diagrama de Gantt que puede proporcionar una representación es el software primavera. Infección:es un término clínico que indica la contaminación, con respuesta inmunológica y daño estructural de un hospedero, causada por un microorganismo patógeno, es decir, que existe invasión con lesión tisular por esos mismos gérmenes (hongos, bacterias, protozoos, virus, priones), sus productos (toxinas) o ambos a la vez. Traumatismo:es una situación con daño físico al cuerpo. En medicina, sin embargo, se identifica por lo general como paciente traumatizado a alguien que ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo su vida y que pueden resultar en complicaciones secundarias tales como shock, paro respiratorio y muerte. 7. ANEXOS UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
  • 34. 34 ENCUESTA Objetivo Esta encuesta tiene como objetivo la realización de preguntas relacionadas con el alcohol yodado y sus beneficios. 1. Usted conoce de los beneficios que brinda el alcohol yodado? SI ( ) NO ( ) 2. Ha utilizado alcohol yodado. SI ( ) NO ( ) 3. Le gustaría trabajar con alcohol yodado. SI ( ) NO ( ) 4. Le gustaría utilizar torundas con alcohol yodado. SI ( ) NO ( )
  • 35. 35
  • 36. 36