SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

TE ENERGIZANTE DE GUAYUSA Y ESTEVIA

1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

PROYECTO DE ELABORACIÓN DE UN TÉ ENERGIZANTE NATURAL A BASE
DE GUAYUSA Y ESTEVIA PARA LOS ALUMNOS DEL ÁREA DE SALUD DEL
CURSO DE NIVELACIÓN DE LA UTMACH DE ENERO A FEBRERO DEL 2014.

PARALELO:
V02

APELLIDOS Y NOMBRE:
QUEZADA OCHOA MARITZA ELIZABETH

PROFESOR:
BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC.

MACHALA- ECUADOR
2013-2014

2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

HOJA DE VIDA

1.- DATOS PERSONALES:
Nombre: QUEZADA

OCHOA

Apellido Paterno

Lugar de Nacimiento

LORETO- ORELLANA

País

Machala
Provincia

Nombres

Ecuador

Dirección Domiciliaria:
El Oro

MARITZA ELIZABETH

Apellido Materno

Ciudad

LA PROVIDENCIA CDLA. OTTO ÁLVAREZ

Cantón

Parroquia

Dirección

Teléfono(s):
2-150-3490967091526
Convencionales

Correo electrónico:
maritza_q@outlook.com

Cedula

Cédula de Identidad o Pasaporte:
0706756293

r o Móvil

2.- INSTRUCCIÓN
Nivel de
Instrucción

Nombre de la Institución
Educativa

PRIMARIA

ESCUELA “5 DE ABRIL”

SECUNDARIA

COLEGIO “MACHALA”

Título Obtenido

BACHILLER EN FISICO
MATEMATICOQUIMICO BIOLOGO

Lugar
(País y ciudad)
LORETOORELLANAECUADOR
MACHAL.EL OROECUADOR

3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

AUTOBIOGRAFIA

Mi nombre es Maritza Quezada nací el domingo 30 de julio de 1995 a las 11:30
am en el cantón Loreto provincia de Orellana, soy la segunda de 4 hermanas/o.
Mi educación primaria la realice en la escuela “5 de abril”, fui abanderada de mi
escuela soy una gran deportista en mis años de activista deportiva obtuve el
primer lugar como la mejor deportista.
Mis estudios secundarios los realice en el colegio Machala en donde me gradué
en la especialidad de fima- quibio, seguí un curso de auxiliar de enfermería en la
academia RENÉ, actualmente me encuentro cursando el curso de nivelación para
ingresar a la universidad en la carrera de enfermería.
Espero alcanzar mis objetivos.

4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

AGRADECIMIENTO

En primer lugar le agradezco a Dios por ayudarme a terminar este proyecto,
gracias por darme la fuerza y el coraje para hacer realidad cada una de mis metas
plantadas, por ponerme en este loco mundo por estar conmigo en este momento
de mi vida, por cada regalo de gracia que me has dado y que inmerecidamente he
recibido.
A mis padres y hermanos, por siempre haberme dado su fuerza y apoyo
incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy.
A mi querido profesor Carlos García por ser mi guía durante el desarrollo de este
proyecto.
A mis compañeros por su apoyo.

Maritza Elizabeth Quezada Ochoa

5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de a Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy,
cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo
de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo
momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba
sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos que soy
lo que soy ahora. Los amo con mi vida.
A mis hermanas y hermano por ser la fuente de mi inspiración para realizar este
proyecto.

Maritza Elizabeth Quezada Ochoa

6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

RESUMEN

El proyecto trata de la elaboración de un té energizante natural a base de
guayusa (llex guayusa) y estevia (SteviarebaudianaBertoni), éste producto no está
destinado a diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad, más bien es
una fuente de salud de energía natural.

La elaboración del té se realiza de forma natural utilizando como endulzante la
estevia que esun endulzante natural alternativo al azúcar y a los endulzantes
artificiales, apta para diabéticos.

Al ser un té natural pueden ser ingeridos por cualquier ser humano sin restricción
alguna

ya que gracias a investigaciones se puede decir que aparte

de ser

energizarte, es desintoxicante.

El siguiente proyecto va a contribuir de manera eficiente ya que es un producto
que genera muchos beneficios.

7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

ÍNDICE
1.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 10
1.1.

ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA ............................................................ 10

1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU
HISTORIA ................................................................................................................................ 10
1.1.2.

IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA .............................. 11

1.1.3.

REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA.................... 12

1.1.4.

RELACIÓN CON EL PLAN DE BUEN VIVIR .................................................. 13

1.2.

SITUACIÓN PROBLEMICA ......................................................................................... 13

1.2.1.

EVIDENCIAS DE LA EXISTENCIA DEL PROBLEMA ................................... 13

1.3.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 13

1.4.

OBJETIVOS .................................................................................................................... 13

1.4.1.

OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 13

1.4.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 13

1.5.
1.6.
2.

TAREAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 13
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 14

DESARROLLO ....................................................................................................................... 15
2.1.

ANTECEDENTES CONTEXTUALES......................................................................... 15

2.1.1.

DATOS INFORMATIVOS ..................................................................................... 15

2.1.2.

CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ................................................... 15

2.2.

ANTECEDENTES TEÓRICOS .................................................................................... 18

2.2.1.

REFERENCIAS CONCEPTUALES .................................................................... 18

2.2.2.

PLANTEAMIENTO DE CONJETURAS O HIPÓTESIS ................................... 18

2.2.3.

VARIABLES ............................................................................................................ 19

2.2.3.1.
2.2.3.2.
2.3.

VARIABLE INDEPENDIENTE ..................................................................... 19
VARIABLE DEPENDIENTE ......................................................................... 19

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 19

2.3.1.

ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO ................................................... 19

2.3.2.

DESCRIPCIÓN DE ROLES.................................................................................. 19

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

2.3.3.

CRONOGRAMA DE TRABAJO .......................................................................... 20

2.3.4.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO .................................................................... 21

2.4.

MARCO METODOLÓGICO ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................. 21

2.4.1.

UNIDADES DE ANÁLISIS.................................................................................... 21

2.4.2.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .................................. 21

2.4.3.

ANALÍSIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..................................... 22

2.5.

PROPUESTA DEL PROYECTO ................................................................................. 28

2.5.1.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................ 28

2.5.2.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................................ 28

2.5.3.

BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS ...................................................................... 28

2.5.4.

RESULTADOS Y EVIDENCIAS .......................................................................... 29

3.

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 30

4.

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 31

5.

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 32

6.

WEBGRAFIA .......................................................................................................................... 32

7.

ANEXOS .................................................................................................................................. 33
7.1.

GLOSARIO ..................................................................................................................... 33

7.2.

TEXTO CIENTÍFICO ...................................................................................................... 34

7.3.

ANALOGÍAS DE MI PROYECTO ............................................................................... 34

7.4. EJERCICIO DE FORMULACIÓN ESTRATEGICA DE PROBLEMAS EN MI
PROYECTO ................................................................................................................................ 35
7.5.

IMÁGENES DE PROCESOS ....................................................................................... 36

7.5.1.

APLICACIÓN DE ENCUESTAS A LOS BENEFICIADOS ............................. 36

7.5.2.

ELABORACIÓN DEL TÉ ...................................................................................... 36

7.6.

ENCUESTA ..................................................................................................................... 39

9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

1. INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA
1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON
SU HISTORIA
En la antigüedad se tomaba indiscriminadamente los productos
naturales y energizantes químicos que pudiesen ocasionar efectos
secundarios en el organismo es por eso que conforme pasa el tiempo
se ha ido evolucionando y dando más valor a las plantas siempre y
cuando estas sean bien suministradas.
Después de haber obtenido información acerca de las bebidas
energizantes y de haber conocido que existen perjuicios contra la salud
al ingerir dichos productos, nace la idea de realizar un producto que
promueva de cierta manera los mismos beneficios que las ya
mencionadas bebidas energizantes ofrecen, con la diferencia de que
esta bebida será un té natural .
Por tales razones se propone a la guayusa (Ilex guayusa) como una
alternativa, siendo ésta una planta que contiene altos niveles de
cafeína, (el cual es la principal fuente de energía de la bebidas
energéticas artificiales), llena de compuestos que ofrecen una gama de
beneficios para la salud integral, y además es propia de nuestro país,
específicamente del Oriente Ecuatoriano.
Además re propone como endulzante natural a la Stevia que no tiene
caloríasy tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la
presión arterial. Contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas y
minerales.
No se reportan efectos secundarios de ninguna clase, como efectos
mutagénicos u otros efectos que dañen la salud.
Estudios anotan su actividad antibiótica, especialmente contra las
bacterias e.Coli, stafilococosaureus, y Corynebacteriumdifteriae así
como también contra el hongo Cándida Albicans productor frecuente de
vaginitis en la mujer.
El sabor dulce de la planta se debe a un glucósido llamado esteviosida,
compuesto de glucosa, y rebaudiosida.

10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

No afecta los niveles de azúcar sanguíneo, por el contrario, estudios han
demostrado sus propiedades hipoglucémicas, mejora la tolerancia a la
glucosa y es por eso que es recomendado para los pacientes diabéticos.
La Stevia es importante para la gente que desea perder peso, no solo
porque les ayudará a disminuir la ingesta de calorías, sino porque
reduce los antojos o la necesidad de estar comiendo dulces.
A la Stevia también se le confieren propiedades para el control de la
presión arterial, ya que tiene efecto vasodilatador, diurético y
cardiotónico (regula la presión y los latidos del corazón).
1.1.2. IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA
Guayusa (Ilex guayusa) es un árbol pequeño que crece en la selva
amazónica ecuatoriana lejanamente emparentado con la yerba mate.
De sabor suave y aroma agradable, sus grandes hojas son ricas en
cafeína y al mismo tiempo contienen L-teanina un aminoácido que
transmite una sensación de agradable tranquilidad. La combinación de
los dos crea un estímulo suave y placentero.
Las hojas de guayusa han sido históricamente utilizadas por las tribus
indígenas de la zona. Los quechuas la ofrecen como bebida de
hospitalidad y bienvenida. Entre los shuar (jíbaros) la bebida de la
guayusa es un hecho cotidiano y ritual al alba. Hervidas las hojas en
una olla, beben mientras cuentan sueños e historias que refuerzan las
costumbres y relaciones de comunidad. También se conoce como
“vigilante nocturno”, por su capacidad para mantener despierto.
Tradicionalmente se ha utilizado como bebida medicinal
atribuyéndosele innumerables virtudes desde energizante, diurético y
desintoxicante natural, hasta efectiva para problemas de fertilidad.
Su consumo se reivindica lentamente en Ecuador y se empieza a
descubrir en el resto del mundo. El agradable sabor, cantidad justa de
cafeina y proyectos sustentables pueden llamar la atención y el interés
por esta infusión que puede beberse tanto fría como caliente, sola, con
cítricos o especias e incluso en la cocina, integrada en distintos platos.
También se mezcla con alcohol.

11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

Todavía es dificil de encontrar incluso en algunas partes de Ecuador y
el que decida ir a buscarla debe saber que la leyenda indica que donde
se prueba la guayusa más tarde se ha de volver.

Presentando las plantas a utilizar para la elaboración del te energizante
de guayusa
1.1.3. REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA
Se exporta a EE.UU. guayusa para bebida energizante
Quito
Runa (en quichua, persona que vive plenamente) es el nombre del
energizante natural que se vende en Estados Unidos, en envases de lata y
botella, a base de guayusa –una planta nativa de la Amazonía ecuatoriana–
y que el próximo año se prevé que se comercialice en el país.
Así lo asegura Alejandra Maila, de Runatarpuna Exportadora, empresa que
envía a ese país el producto semielaborado, para que un socio estratégico
concluya el proceso.
Francisco Mantilla, gerente general, resalta que es una bebida ancestral
que fue consumida por los quichuas en ceremonias y para ir de cacería.
Desde hace 3 años se realiza la exportación del producto semielaborado y
en Ecuador solo se lo vende como infusiones para té. En lo que va del año,
el monto de exportación, estima Mantilla, llega a $ 1 millón.
“Trabajamos con comercio justo y certificación orgánica”, recalca Maila,
quien además destaca que la guayusa es una planta nativa que posee un
balance único en cafeína y antioxidantes

12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

1.1.4. RELACIÓN CON EL PLAN DE BUEN VIVIR
Como sabemos nuestro país es un lugar donde hay una variedad de
plantas naturales las cuales nos brindan lasposibilidades de la
elaboración de productos naturales que ayuden a nuestra salud, este
problema se relaciona con el plan del buen vivir el cual indica: Sección
séptima
Salud Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado,
cuya realizaciónse vincula al ejercicio de otros derechos, entre
ellos el derecho al agua, laalimentación, la educación, la cultura
física, el trabajo, la seguridad social,los ambientes sanos y otros
que sustentan el buen vivir.
1.2.

SITUACIÓN PROBLEMICA

1.2.1. EVIDENCIAS DE LA EXISTENCIA DEL PROBLEMA
Después de haber hecho una investigación de campo y aplicado las
encuestas sobre un grupo de estudiantes del curso de nivelación, donde
se consiguió la aceptación y consumo del productos energizantes, he
llegado a la conclusión de que es necesario elaborar un té energizante
natural que ayude en la salud de todos los estudiantes del curso de
nivelación.
1.3.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo disminuir el consumo de enrgizantes artificiales en los
estudiantes del curso de nivelación del área de salud?
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Formular un té natural energizante a base de guayusa y esteviaque
ayude a los estudiantes.
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Investigar las propiedades medicinales de la guayusa (illex guayusa)
Investigar
las
propiedades
medicinales
de
la
stevia
(SteviarebaudianaBertoni)
Crear un energizante agradable y natural
1.5. TAREAS DE INVESTIGACIÓN
investigar las propiedades de la guayusa
investigar las propiedades de la estevia
realizar encuestas a los estudiantes
analizar y aplicar lo investigado
formular el té

13
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

1.6.

JUSTIFICACIÓN
En la actualidad vemos como los jóvenes utilizan más seguido los
energizantes, los cuales originalmente “fueron creados para incrementar
la resistencia física, aumentar los niveles de la histamina en el cuerpo,
proveer reacciones más veloces a quien las consumía, lograr un nivel de
concentración mayor, evitar el sueño, proporcionar sensación de
bienestar, estimular el metabolismo, y ayudar a eliminar sustancias
nocivas para el cuerpo.
Se ha evidenciado que estos energizantes producen efectos negativos
en el organismo, los cuales dependen de la susceptibilidad de quien las
consume.
El té natural de Guayusa y estevia pretende sustituir en cierta forma a
las bebidas artificiales debido a que esta no producirá efectos
secundarios y se ha comprobado que la guayusa contiene propiedades
estimulantes y medicinales para el organismo. Este producto no está
destinado a diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad,
más bien es una fuente de salud de energía natural.

14
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

2. DESARROLLO
2.1.

ANTECEDENTES CONTEXTUALES

2.1.1. DATOS INFORMATIVOS
LUGAR DE INVESTIGACIÓN:curso de nivelación de la UTMACH
CIUDAD: Machala
DIRECCIÓN: Av. Panamericana Km. 5 1/2 vía a Pasaje (Machala)
2.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
RESEÑA HISTORICA
MACHALA

DE

LA

UNIVERSIDAD

TÉCNICA

DE

Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la
fundación de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la
vida de hombres de nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias,
como producto de los intereses que se reflejan al interior de la sociedad.
Después de una serie de gestiones y tramites, Universidad Técnica de
Machala, se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de
la República del Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de
1969, publicado en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y
año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El
Oro, presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la
universidad, con la Asesoria de la Comisión de Coordinación Académica
del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta que se designe el
rector.
El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José
María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad
Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro.
El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina
al Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el
rectorado. Durante esta administración se emprendió fundamentalmente
a la organización de la universidad.

15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al
Econ. Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando
también designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López.
Esta administración frente a las necesidades de la juventud estudiosa de
la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la
creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la
ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matriculas en la
universidad.
El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano
de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y
el Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y
Administración asumió las Funciones de Vicerrector encargado.
El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al
Ing. Gonzalo GambarrotiGavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García
Rizzo. La administración del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una
duración de dos años aproximadamente y su gestión se fundamento en
la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese
entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se
efectuaron los tramites indispensables para la adquisición de nuevas
propiedades.
La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como
rector de la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández
Capa y como Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después
de cumplir exitosamente su periodo administrativo merecieron su
reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1981.
Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban
las propias exigencias del crecimiento de la población universitaria y el
desarrollo del medio. Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha
académico-administrativa de la Universidad, a la iniciación de la
construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la
elevada formación científico-técnica de los estudiantes.
En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se
dotó de un complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y
Veterinaria; y se iniciaron las obras de los edificios de las Facultades de
Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas. Durante esta

16
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

administración se creó el Departamento de Planificación y tres nuevas
carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y Enfermería.
En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector
de la Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, la H.
Asamblea Universitaria designó al Ing. Marino Uriguen Barreto.
La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de
lo falso, lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la
persona y lo que la manipula.
MISIÓN Y VISIÓN
MISIÓN
La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación
superior orientada a la docencia, que forma y perfecciona profesionales
en diversas áreas del conocimiento, competentes emprendedores y
comprometidos con el desarrollo humano, generando ciencia y
tecnología para el mejoramiento de la calidad de vida de la población en
su área de influencia.
VISIÓN
Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en
la región y el país.

17
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

2.2.

ANTECEDENTES TEÓRICOS

2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES
Guayusa (Ilex guayusa) es un planta amazónica del género del acebo,
nativa de la selva de la amazonia ecuatoriana. Es uno de los tres
acebos que contienen cafeína; las hojas de la planta de guayusa se
secan y se elabora con ellas un té con propiedades estimulantes.
La planta de guayusa es un árbol de crecimiento de 6-30 metros de
altura. Las hojas son de hoja perenne y de largo 2.5-7 cm. Las flores
son pequeñas y blancas. El fruto es esférico de color rojo, de 6-7 mm de
diámetro. Las hojas contienen cafeína y otros alcaloides.
2.2.2. PLANTEAMIENTO DE CONJETURAS O HIPÓTESIS
¿El consumo de la bebida energizante natural a base de Guayusa y
estevia proporcionará energía y mejorará el rendimiento físico de los
estudiantes del curso de nivelación y de las personas en general que
están en actividad constante?

18
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

2.2.3. VARIABLES
2.2.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
Bebida energizante natural a base de Guayusa y estevia.
2.2.3.2.

VARIABLE DEPENDIENTE
La energía proporcionada por el producto y el mejoramiento en el
rendimiento físico de los estudiantes.

2.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
2.3.1. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO

MARITZA QUEZADA
COORDINADORA
2.3.2. DESCRIPCIÓN DE ROLES
FUNCIONES DEL COORDINADOR
PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES A REALIZAR PARA LA
ELABORACIÓN DEL TÉ
DIRIGIR LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO.
PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE
NUEVOS CONOCIMIENTOS
DETECTTAR Y SEÑALAR
LOS OBSTACULOS QUE SE
PRESENTEN EN LA TAREA.

19
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

2.3.3. CRONOGRAMA DE TRABAJO
CRONOGRAMA DE PROYECTO DE BIOLOGIA
RESPONSABLE: Maritza Quezada
TEMA: elaboración de un energizante a
base de guayusa y esteviapara el área de
salud del curso de nivelación de la utmach
de enero a febrero del 2014.

Tereas de investigación
Elaborar el tema del
proyecto
Planificar el proyecto

Fecha
06-01-14

Responsable
Maritza Quezada

observaciones
Se cumplió con
objetivo
Se cumplió con
objetivo
Se cumplió con
objetivo
Se cumplió con
objetivo
Se cumplió con
objetivo
Se cumplió con
objetivo
Se cumplió con
objetivo
Se cumplió con
objetivo
Se cumplió con
objetivo

08-01-14

Maritza Quezada

Investigación
bibliográfica
Elaborar las encuestas

10-01-14

Maritza Quezada

12-01-14

Maritza Quezada

Ejecutar las encuestas

14-01-14

Maritza Quezada

Recolectar información
en base a las encuestas
Elaboración de tablas y
graficos estadísticos
Formulación
del
problema
Recolección
de
las
hojas de guayusa y
estevia
Lavado y secado de las
hojas de guayusa y
estevia
Trituración de hojas de
guayusa y estevia
Elaboración
de
los
empaques
de
presentación del te.
Elaboración del informe
del proyecto
Presentación
del
proyecto

16-01-14

Maritza Quezada

18-01-14

Maritza Quezada

18-01-14

Maritza Quezada

18-01-14

Maritza Quezada

18-01-14

Maritza Quezada

Se cumplió con el
objetivo

27-01-12

Maritza Quezada

30-01-14

Maritza Quezada

Se cumplió con el
objetivo
Se cumplió con el
objetivo

01-02-14

Maritza Quezada

10-02-14

Maritza Quezada

el
el
el
el
el
el
el
el
el

Se cumplió con el
objetivo
Se cumplió con el
objetivo

20
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

2.3.4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
PRESUPUESTO
TIPO DE RECURSOS
HUMANOS
MATERIALES

DESCRIPCION
ELABORADOR
MOLINO
EMPAQUES
GUAYUSA
ESTEVIA

CANTIDAD
1
1
20
20
20

P/U
$0,0
$30.00
$0.5
$0.20
$0.20

Total

TOTAL
0,0
$30.00
$1.00
$4.00
$4.00
$39.00

2.4. MARCO METODOLÓGICO ANÁLISIS DE RESULTADOS
2.4.1. UNIDADES DE ANÁLISIS
En primera instancia se hizo una investigación de campo, luego una
encuesta a un grupo de 30 estudiantes del curso de nivelación de la
universidad técnica de Machala Donde se consiguió la aceptación y el
consumo del té energizante.
2.4.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Debido al tipo de investigación que se realizó, se determinó que por la
naturaleza de objeto es de campo y experimental; por sus objetivos es
aplicada, ya que pretende modificar un hecho y, por la profundidad de
sus conocimientos buscados es explorativa y explicativa porque busca
descubrir que afecta a la población y dar una solución a aquello que la
afecta.
Se han utilizado diversas técnicas para la recolección de datos, como lo
son: La encuesta, entrevista y La Observación Directa, considerándolas
como las más apropiadas para una investigación completa.

21
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

2.4.3. ANALÍSIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes del curso de
nivelación del área de salud.
Pregunta 1. ¿Conoce usted que es una bebida energizante?
Escala
de
valoración
Si
No

frecuencia

Porcentaje

24
0

100%
0%

Tabla1: ¿Conoce usted que es una bebida energizante?
Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud.

1. ¿CONOCE USTED QUE ES UNA BEBIDA
ENERGIZANTE?
0%

SI
NO

100%

Gráfico 1: ¿Conoce usted que es una bebida energizante?
Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud.
ANÁLÍSIS: el 100% de las personas encuestadas conocen lo que es una
bebida energizante.

22
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

Pregunta 2 ¿Alguna vez a consumido una bebida energizante?
Escala
de
valoración
Si
No

frecuencia

porcentaje

19
5

79%
21%

Tabla2: ¿Alguna vez a consumido una bebida energizante?
Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud.

2. ¿ALGUNA VEZ HA CONSUMIDO UNA
BEBIDA ENERGIZANTE?

21%

SI
NO

79%

Grafico 2: ¿Alguna vez a consumido una bebida energizante?
Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud.

ANÁLISIS el 79 % de personas encuestadas han consumido bebidas
energizantes mientras que el 21% no ha consumido.

23
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

Pregunta 3 ¿Si su respuesta es afirmativa indique el número de
bebidas que ingiere por semana?
Escala de valoración
frecuencia
Porcentaje
0
5
20%
1
11
46%
2
1
4%
3
3
13%
T
4
1
4%
a
5
1
4%
b
6
1
4%
l
7
1
4%
a
Tabla 3 ¿Si su respuesta es afirmativa indique el número de bebidas
que ingiere por semana?
Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud.

3. SI SU REPUESTA ES AFIRMATIVA
INDIQUE EL NUMERO DE BEBIDAS QUE
INGIERE POR SEMANA
4% 4%

4%

0

4%
20%

1
2

13%

3
4%

46%

4
5

Grafico 3: ¿Si su respuesta es afirmativa indique el número de bebidas
que ingiere por semana?
Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud
ANÁLISIS: el 46% de las personas ingieren 1 bebida energizante a la
semana, el 4% bebe 2 bebidas a la sema, el 13% bebe 3 bebidas
energizantes a la semana, el 4% beben 4 bebidas energizantes,otro4%
beben 5 bebidas, el otro 4%beben 6 bebidas energizantes y el ultimo 4%
bebn 7 bebidas energizantes a la semana.

24
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

Pregunta 4. ¿Cree usted que los energizantes producen efectos
negativos en la salud?

Escala
de
valoración
Si
No

frecuencia

Porcentaje

6
18

25%
75%

Tabla4: ¿Cree usted que los energizantes producen efectos negativos en la
salud?
Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud.

4. ¿CREE USTED QUE LOS ENERGIZANTES
PRODUCEN EFECTOS NEGATIVOS EN LA
SALUD?

25%
SI
NO
75%

Grafico 4: ¿Cree usted que los energizantes producen efectos negativos en
la salud?
Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud.
ANÁLISIS: el 25% de las personas encuestadas consideran que lo
energizantes producen efectos negativos en la salud mientras el 75% cree
que no.

25
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

Pregunta 5. ¿Conoce y/o ha consumido guayusa?
Escala
de
valoración
Si
No

frecuencia

Porcentaje

4
20

15%
84%

Tabla5: ¿ Conoce y/o ha consumido guayusa?
Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud.

5. ¿CONOCE Y/O HA CONSUMIDO
GUAYUSA?
16%

SI
NO

84%

Grafico 5: ¿Conoce y/o ha consumido guayusa?
Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud.
ANALISIS: 16% de las personas encuestadas ha consumido guayusa
mientras que el 84% no ha consumido.

26
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

Pregunta 6. ¿Le gustaría consumir una bebida energizante natural?

Escala
de
valoración
Si
No

frecuencia

Porcentaje

23
1

96%
4%

Tabla6: ¿Le gustaría consumir una bebida energizante natural?
Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud.

6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR UNA BEBIDA
ENERGIZANTE NATURAL?
4%

SI
NO

96%

Grafico 6: ¿Le gustaría consumir una bebida energizante natural?
Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud.
ANÁLISIS: el 96 % de las personas encuestadas les gustaría consumir
una bebida energizante natural mientras que al 4% no le gustaría.

27
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

2.5.

PROPUESTA DEL PROYECTO

2.5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Este proyecto tiene como objetivo formular un té energizante a base de
guayusa ( illex guayusa) y estevia (SteviarebaudianaBertoni) que
permita un mejor rendimiento físico en los estudiantes del curso de
nivelación del área de salud de la universidad de Machala.
2.5.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Para poder desarrollar esta propuesta se realizó una investigación de
campo y una encuesta a los estudiantes del curso de nivelación del
área de salud de la universidad de Machala, una vez tabulada las
interrogantes se pudo establecer que el desarrollo del proyecto es
aprobado, para lo cual se ha utilizado productos naturales que no
afecten a la salud.
2.5.3. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS
El té energizante a base de guayusa ( IIEX guayusa) y estevia, presenta
una gama de beneficios para la salud integral del consumidor, ya que
aparte de ser una fuente de salud de energía natural es un
desintoxicante diurético apto para diabéticos, personas con insuficiencia
renal, en fin este proyecto va a contribuir de manera eficiente ya que al
ser un té natural puede ser ingerido por el consumidor sin ninguna
restricción.
Este proyecto va a beneficiar a los estudiantes del curso de nivelación
del área de salud y en si a demás personas que se interesen por este
producto energizante.

28
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

2.5.4. RESULTADOS Y EVIDENCIAS

AQUÍ SE MUESTRA YA EL TÉ ENERGIZANTE DE GUAYUSA ELABORADO
LISTO PARA SER CONSUMIDO.

DEGUSTANDO EL RICO Y DELICIOSO TÉ ENERGIZANTE DE GUAYUSA

29
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

3. CONCLUSIÓN
Después de toda una síntesis del trabajo podemos concluir que se logró
cumplir la hipótesis de la investigación. Gracias a la experimentación
realizada, se dio la obtención del Té de Guayusa y estevia, proporcionando
este todos los beneficios ya antes mencionados, abriendo paso a su
consumo por parte de los estudiantes. El método de Entrevista y
Observación Científica, aplicada permitió dar validez a las propiedades
medicinales y beneficios que tiene la planta.

30
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

4. RECOMENDACIONES
Tomar paulatinamente dos o tres tacitas de té diarias sin excederse.
Tomar el té caliente en las noches.
Revisar la fecha de caducidad de los productos antes de ser
consumido

31
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

5. BIBLIOGRAFIA
Biología
Atlas visuales Océano
Autor Oceano
Editor Océano, 1999
ISBN 8449412811, 9788449412813
N.º de páginas 84 páginas
Biología de la conservación: conceptos y prácticas
Autor Randall García V.
Editor Editorial INBio, 2002
ISBN 9968702765, 9789968702768
N.º de páginas 166 páginas
Biología: la vida en la tierra
Autores Gerald Audesirk, Bruce E. Byers
Edición 6
Editor Pearson Educación, 2003
ISBN 9702603706, 9789702603702
N.º de páginas 889 páginas

6. WEBGRAFIA
(s.f.). Obtenido de http://infusionistas.com/infusiones-tisanas/guayusa-hojas-de-laamazonia-ancestral/
Jácome, R. (02 de diciembre de 2006). Los dones y usos de la guayusa remontan la selva.
Obtenido de Los dones y usos de la guayusa remontan la selva:
http://www.cosmovisionandina.org/archivos/news/120206_1327.htm

32
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

7. ANEXOS
7.1. GLOSARIO
DIURETICO: Se denomina diurético a toda sustancia que al ser
ingerida provoca una eliminación de agua y electrolitos en el
organismo, a través de la orina o del Excremento en forma de
diarrea.
CAFEÍNA: La cafeína es un psicoactivo alcaloide del grupo de las
xantinas, sólido cristalino, blanco y de sabor amargo, que actúa como
una droga psicoactiva, levemente disociativa y estimulante por su
acción antagonista no selectiva de los receptores de adenosina.
TEANINA: La teanina, gamma glutamiletilamida o 5-N-etil-glutamina
es un aminoácido y un ácido glutámico análogo, encontrado
comúnmente en el té, capaz de producir una sensación de relajación.
AMINOÁCIDO: es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2)
y un grupo carboxilo (-COOH)
SHUAR: son el pueblo amazónico más numeroso (aproximadamente
de 80 000 individuos). Los Shuar habitan entre las selvas del
Ecuador y Perú. Los conquistadores españoles les dieron el nombre
de jíbaros.
RITUAL: Son acciones que están basadas en alguna creencia, ya
sea por una religión, por una ideología política, por un acto deportivo,
por las tradiciones, por los recuerdos o la memoria histórica de una
comunidad, etc.
RUNA: persona que vive plenamente.
EFECTO MUTAGENICO: producción de mutaciones sobre ADN,
clonado o no.
ANTIBIÓTICO: es una sustancia química producida por un ser vivo o
derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases
de microorganismos sensibles, generalmente bacterias.
VAGINITIS: es un proceso inflamatorio de la mucosa vaginal que por
lo general suele acompañarse de un aumento en la secreción
vaginal.
HIPOGLUCEMICA: concentración de glucosa baja.
CARDIOTONICO: Un cardiotónico es una sustancia de naturaleza
esteroídica que debido a su acción a nivel cardiaco provoca un
aumento de la frecuencia (cronotropico), excitabilidad (batmotropico)
y contratilidad (inotropico) de las fibras miocárdicas.
VASODILATADOR: es la capacidad de los vasos sanguíneos
(arterias y venas) de dilatarse frente a estímulos químicos secretados
por células inflamatorias
FERTILIDAD: es la capacidad de un ser vivo de producir o sustentar
una progenie numerosa.

33
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

7.2.

TEXTO CIENTÍFICO
Guayusa (Ilex guayusa) es un árbol pequeño que crece en la selva
amazónica ecuatoriana lejanamente emparentado con la yerba mate.
De sabor suave y aroma agradable, sus grandes hojas son ricas en
cafeína y al mismo tiempo contienen L-teanina un aminoácido que
transmite una sensación de agradable tranquilidad. La combinación de
los dos crea un estímulo suave y placentero.
Las hojas de guayusa han sido históricamente utilizadas por las
tribus indígenas de la zona. Los quechuas la ofrecen como bebida de
hospitalidad y bienvenida. Entre los shuar (jíbaros) la bebida de la
guayusa es un hecho cotidiano y ritual al alba. Hervidas las hojas en
una olla, beben mientras cuentan sueños e historias que refuerzan las
costumbres y relaciones de comunidad. También se conoce como
“vigilante nocturno”, por su capacidad para mantener despierto.
Tradicionalmente se ha utilizado como bebida medicinal
atribuyéndosele innumerables virtudes desde diurético y desintoxicante
natural, hasta efectiva para problemas de fertilidad.
Su consumo se reivindica lentamente en Ecuador y se empieza a
descubrir en el resto del mundo. El agradable sabor, cantidad justa de
cafeina y proyectos sustentables pueden llamar la atención y el interés
por esta infusión que puede beberse tanto fría como caliente, sola, con
cítricos o especias e incluso en la cocina, integrada en distintos platos.
También se mezcla con alcohol.
Todavía es dificil de encontrar incluso en algunas partes de Ecuador y
el que decida ir a buscarla debe saber que la leyenda indica que donde
se prueba la guayusa más tarde se ha de volver.

7.3.

ANALOGÍAS DE MI PROYECTO
Sabor: suave:: aroma :agradable
VINCULO: ES
Hoja: grande::cafeína: rica
VINCULO: ES
L-teanina : aminoácido::sensación: agradable
VINCULO: ES
quechuas: hospitalidad:: bebida: de bienvenida
VINCULO: OFRECEN

34
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

7.4.

EJERCICIO DE FORMULACIÓN ESTRATEGICA DE PROBLEMAS EN
MI PROYECTO
Tres muchachas Nelly, Estela y Alicia tienen una caja de 30 té de
guayusa de los cuales 15 son grandes y el resto son medianos y
pequeños, Nelly tiene 3 grandes y 3 medianos, Alicia que tiene 8 tés
tiene 4 grandes. El número de tés de Nelly es igual a los tés grandes
que tiene Alicia. Estela tiene tantos tés pequeños como tés grandes
tiene Nelly. La cantidad de tés pequeños que posee Alicia es la misma
que la de tés grandes de Nelly ¿cuántos tés medianos tiene Estela?
¿De qué trata el problema?
Trata sobre los tés de guayusa de Nelly Estela y Alicia
¿Cuál es la pregunta?
¿Cuántos tés medianos tiene Estela?
¿Cuál es la variable dependiente?
Numero de tés
¿Cuáles son las variables independientes?
Nombre de las chicas
Tamaño de los tés
REPRESENTACION
NOMBRE

NELLY
TAMAÑO
GRANDE
MEDIANO
PEQUEÑO
TOTAL

ESTELA

ALICIA

TOTAL

3
3
4
10

8
1
3
12

4
1
3
8

15
5
10
30

35
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

7.5.

IMÁGENES DE PROCESOS

7.5.1. APLICACIÓN DE ENCUESTAS A LOS BENEFICIADOS

7.5.2. ELABORACIÓN DEL TÉ
SELECCIONAR LAS HOJAS

LAVAR LAS HOJAS

36
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

PONER A SECAR LAS HOJAS DURANTE DOS O TRES SEMANAS

MOLER LAS HOJAS

37
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

COLOCAR LO MOLIDO EN LOS EMPAQUES DE TÉ

TENEMOS AL TE LISTO PARA SE DEGUSTADO

38
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

7.6.

ENCUESTA

ÁREA: SALUD
PARALELO: V02
PROFESOR: CARLOS GARCÍA
RESPONSABLE: MARITZA QUEZADA
ENCUESTA N°1
OBJETIVO: El objetivo de esta encuesta es conocer su opinión sobre un producto
nuevo que puede ayudar a los jóvenes.
EDAD:SEXO: femenino

masculino

1. ¿Conoce usted que es una bebida energizante?
Si

No

2. ¿Alguna vez ha consumido una bebida energizante?
Si

No
3. Si su respuesta es afirmativa indique el número de bebidas que ingiere por semana

4. ¿Cree usted que los energizantes producen efectos negativos en la salud?
Si

No

¿Por qué?
5. ¿Conoce y/o ha consumido guayusa?
Si

6.
Si

No

¿Le gustaría consumir una bebida energizante natural?
No

39
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
ÁREA DE ESTUDIO: SALUD
PROYECTO DE BIOLOGIA

40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de biologia mentol
Proyecto de biologia mentolProyecto de biologia mentol
Proyecto de biologia mentolelizabethbanchon
 
DIAPOSITIVAS DEL PIS - PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
DIAPOSITIVAS DEL PIS - PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESDIAPOSITIVAS DEL PIS - PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
DIAPOSITIVAS DEL PIS - PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
edwin japón rogel
 
Dentífrico ecológico proyecto de biologia
Dentífrico ecológico proyecto de biologiaDentífrico ecológico proyecto de biologia
Dentífrico ecológico proyecto de biologiaIsabelJaramilloJ
 
Proyecto biologia..
Proyecto biologia..Proyecto biologia..
Proyecto biologia..Dario Robles
 
Proyecto de biología
Proyecto de biología Proyecto de biología
Proyecto de biología Allisitho
 
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIAPROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
Kevin Alexander Araujo
 
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos GarcíaProyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Kevin Noles
 
Guias depresion 2010
Guias depresion 2010Guias depresion 2010
Guias depresion 2010
paazalvarez
 

La actualidad más candente (20)

Te de mastrante
Te de mastranteTe de mastrante
Te de mastrante
 
Te de mastrante
Te de mastranteTe de mastrante
Te de mastrante
 
Proyecto de biologia mentol
Proyecto de biologia mentolProyecto de biologia mentol
Proyecto de biologia mentol
 
DIAPOSITIVAS DEL PIS - PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
DIAPOSITIVAS DEL PIS - PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESDIAPOSITIVAS DEL PIS - PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
DIAPOSITIVAS DEL PIS - PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
 
Dentífrico ecológico proyecto de biologia
Dentífrico ecológico proyecto de biologiaDentífrico ecológico proyecto de biologia
Dentífrico ecológico proyecto de biologia
 
Proyecto biologia..
Proyecto biologia..Proyecto biologia..
Proyecto biologia..
 
Proyecto de biología
Proyecto de biología Proyecto de biología
Proyecto de biología
 
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIAPROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
 
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos GarcíaProyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
 
PROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIA PROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIA
 
PROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIAPROYECTO DE BIOLOGIA
PROYECTO DE BIOLOGIA
 
Proyecto tinoco
Proyecto tinocoProyecto tinoco
Proyecto tinoco
 
Guias depresion 2010
Guias depresion 2010Guias depresion 2010
Guias depresion 2010
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 

Destacado

Elaboracion de Té
Elaboracion de TéElaboracion de Té
Elaboracion de Té
angelaonate
 
Formalization of participation of Mr. Antonio Jos� Beleza (Mozambique) in the...
Formalization of participation of Mr. Antonio Jos� Beleza (Mozambique) in the...Formalization of participation of Mr. Antonio Jos� Beleza (Mozambique) in the...
Formalization of participation of Mr. Antonio Jos� Beleza (Mozambique) in the...Antonio Jose Beleza
 
Elaboración de Té Frío
Elaboración de Té FríoElaboración de Té Frío
Elaboración de Té Frío
Meudisj
 
Presentacion Lipton Tea paola espinosa
Presentacion Lipton Tea paola espinosaPresentacion Lipton Tea paola espinosa
Presentacion Lipton Tea paola espinosa
Paola_Espinosa
 
Industria del te 2016
Industria del te 2016Industria del te 2016
Industria del te 2016
Alba Cabrera Urbieta
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaAriel Carrion
 
Empresa de pulpa de mango en Espinal Tolima
Empresa de pulpa de mango en Espinal Tolima Empresa de pulpa de mango en Espinal Tolima
Empresa de pulpa de mango en Espinal Tolima
Nolyfernandez
 
Industria del té y del té instantáneo
Industria del té y del té instantáneoIndustria del té y del té instantáneo
Industria del té y del té instantáneo
Alba Cabrera Urbieta
 
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
Aula Intercultural
 
Trabajo de la Moringa
Trabajo de la MoringaTrabajo de la Moringa
Trabajo de la MoringaHectorRJ45
 
Proyecto De Biologia
Proyecto De BiologiaProyecto De Biologia
Proyecto De Biologiaguesteb2cf0
 
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPARMONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
Miguel Ariza
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costesEjercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
Juan Carlos Aguado Franco
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitarioMayurupi
 
Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10
Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10
Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10Fabian Serrano
 
resumen de ross pawlina
resumen de ross pawlinaresumen de ross pawlina
resumen de ross pawlina
rammstein22
 

Destacado (20)

Mi planta y yo
Mi planta  y yoMi planta  y yo
Mi planta y yo
 
Elaboracion de Té
Elaboracion de TéElaboracion de Té
Elaboracion de Té
 
Formalization of participation of Mr. Antonio Jos� Beleza (Mozambique) in the...
Formalization of participation of Mr. Antonio Jos� Beleza (Mozambique) in the...Formalization of participation of Mr. Antonio Jos� Beleza (Mozambique) in the...
Formalization of participation of Mr. Antonio Jos� Beleza (Mozambique) in the...
 
Elaboración de Té Frío
Elaboración de Té FríoElaboración de Té Frío
Elaboración de Té Frío
 
Presentacion Lipton Tea paola espinosa
Presentacion Lipton Tea paola espinosaPresentacion Lipton Tea paola espinosa
Presentacion Lipton Tea paola espinosa
 
Industria del te 2016
Industria del te 2016Industria del te 2016
Industria del te 2016
 
Producción de Té
Producción de TéProducción de Té
Producción de Té
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Empresa de pulpa de mango en Espinal Tolima
Empresa de pulpa de mango en Espinal Tolima Empresa de pulpa de mango en Espinal Tolima
Empresa de pulpa de mango en Espinal Tolima
 
Industria del té y del té instantáneo
Industria del té y del té instantáneoIndustria del té y del té instantáneo
Industria del té y del té instantáneo
 
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
 
Trabajo de la Moringa
Trabajo de la MoringaTrabajo de la Moringa
Trabajo de la Moringa
 
Proyecto De Biologia
Proyecto De BiologiaProyecto De Biologia
Proyecto De Biologia
 
59219687 ejercicios-sobre-costos-por-ordenes-de-trabajo
59219687 ejercicios-sobre-costos-por-ordenes-de-trabajo59219687 ejercicios-sobre-costos-por-ordenes-de-trabajo
59219687 ejercicios-sobre-costos-por-ordenes-de-trabajo
 
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPARMONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Ejercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costesEjercicios resueltos de costes
Ejercicios resueltos de costes
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
 
Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10
Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10
Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10
 
resumen de ross pawlina
resumen de ross pawlinaresumen de ross pawlina
resumen de ross pawlina
 

Similar a Proyecto biologia..1

Proyecto de biologia de barrezueta tania
Proyecto de biologia de barrezueta taniaProyecto de biologia de barrezueta tania
Proyecto de biologia de barrezueta taniaTANIABARREZUETA
 
Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3Daniel_BD
 
Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3
Universidad tecnica de Machala
 
Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3
Universidad tecnica de Machala
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
jessica garcia
 
Mi Proyecto♥♥♥ :)
Mi Proyecto♥♥♥ :)Mi Proyecto♥♥♥ :)
Mi Proyecto♥♥♥ :)Tefiit Paredes
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
 
Proyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula BiologiaProyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula BiologiaKary Cordova
 
PROYECTO DE AULA HIDRATANTE LABIAL
PROYECTO DE AULA  HIDRATANTE LABIAL PROYECTO DE AULA  HIDRATANTE LABIAL
PROYECTO DE AULA HIDRATANTE LABIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
 
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02Ronald Javier
 
Tesis Naila Heredia Escuela de Medicina Veterinaria
Tesis Naila Heredia  Escuela de Medicina VeterinariaTesis Naila Heredia  Escuela de Medicina Veterinaria
Tesis Naila Heredia Escuela de Medicina Veterinaria
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...
Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...
Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...
Martin Aquino Mendez
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesEvelyn Alvarado
 
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia  Carrera de EnfermewriaDr. marcelo tapia  Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesEvelyn Alvarado
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesTANIABARREZUETA
 

Similar a Proyecto biologia..1 (20)

Proyecto de biologia de barrezueta tania
Proyecto de biologia de barrezueta taniaProyecto de biologia de barrezueta tania
Proyecto de biologia de barrezueta tania
 
Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3
 
Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3
 
Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3Pis bebida energizante3
Pis bebida energizante3
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
 
Mi Proyecto♥♥♥ :)
Mi Proyecto♥♥♥ :)Mi Proyecto♥♥♥ :)
Mi Proyecto♥♥♥ :)
 
Pissss
PissssPissss
Pissss
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
 
Proyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula BiologiaProyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula Biologia
 
Pis en desarrollo 1 (2)
Pis en desarrollo 1 (2)Pis en desarrollo 1 (2)
Pis en desarrollo 1 (2)
 
Pis en desarrollo 1 (2)
Pis en desarrollo 1 (2)Pis en desarrollo 1 (2)
Pis en desarrollo 1 (2)
 
Pis en desarrollo 1 (2)
Pis en desarrollo 1 (2)Pis en desarrollo 1 (2)
Pis en desarrollo 1 (2)
 
PROYECTO DE AULA HIDRATANTE LABIAL
PROYECTO DE AULA  HIDRATANTE LABIAL PROYECTO DE AULA  HIDRATANTE LABIAL
PROYECTO DE AULA HIDRATANTE LABIAL
 
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
Proyectointegradordesaberes4 140310204144-phpapp02
 
Tesis Naila Heredia Escuela de Medicina Veterinaria
Tesis Naila Heredia  Escuela de Medicina VeterinariaTesis Naila Heredia  Escuela de Medicina Veterinaria
Tesis Naila Heredia Escuela de Medicina Veterinaria
 
Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...
Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...
Optimización del proceso de extracción de las proteínas de la torta de sacha ...
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia  Carrera de EnfermewriaDr. marcelo tapia  Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 

Más de Maritza Quezada

Examen de informatica
Examen de informaticaExamen de informatica
Examen de informatica
Maritza Quezada
 
Tabla funciones lógicas
Tabla funciones lógicasTabla funciones lógicas
Tabla funciones lógicas
Maritza Quezada
 
Syllabus informatica II
Syllabus informatica IISyllabus informatica II
Syllabus informatica II
Maritza Quezada
 
aplicaciones de google correo electronico
aplicaciones de google correo electronicoaplicaciones de google correo electronico
aplicaciones de google correo electronico
Maritza Quezada
 
Ejercicios de tablas y graficos de excel
Ejercicios de tablas y graficos de excelEjercicios de tablas y graficos de excel
Ejercicios de tablas y graficos de excel
Maritza Quezada
 
Tipos de graficos excel
Tipos de graficos excelTipos de graficos excel
Tipos de graficos excel
Maritza Quezada
 
Funciones de busqueda
Funciones de busquedaFunciones de busqueda
Funciones de busqueda
Maritza Quezada
 
Tipos de graficos excel
Tipos de graficos excelTipos de graficos excel
Tipos de graficos excel
Maritza Quezada
 
Ejercicios referenciales a celdas
Ejercicios referenciales a celdasEjercicios referenciales a celdas
Ejercicios referenciales a celdas
Maritza Quezada
 
Taller de funciones basicas
Taller de funciones basicasTaller de funciones basicas
Taller de funciones basicas
Maritza Quezada
 
Fórmulas y funciones (1)
Fórmulas y funciones (1)Fórmulas y funciones (1)
Fórmulas y funciones (1)
Maritza Quezada
 
Taller de formulas y funciones
Taller de formulas y funcionesTaller de formulas y funciones
Taller de formulas y funciones
Maritza Quezada
 
Fórmulas operadores y ejercicios (2)
Fórmulas   operadores y ejercicios (2)Fórmulas   operadores y ejercicios (2)
Fórmulas operadores y ejercicios (2)
Maritza Quezada
 
EXCEL
EXCEL EXCEL
Informa cuesionario unidad 2 reactivos
Informa cuesionario unidad 2 reactivosInforma cuesionario unidad 2 reactivos
Informa cuesionario unidad 2 reactivosMaritza Quezada
 

Más de Maritza Quezada (20)

Examen de informatica
Examen de informaticaExamen de informatica
Examen de informatica
 
Examen de informatica
Examen de informaticaExamen de informatica
Examen de informatica
 
Tabla funciones lógicas
Tabla funciones lógicasTabla funciones lógicas
Tabla funciones lógicas
 
Syllabus informatica II
Syllabus informatica IISyllabus informatica II
Syllabus informatica II
 
BLOGGER
BLOGGERBLOGGER
BLOGGER
 
aplicaciones de google correo electronico
aplicaciones de google correo electronicoaplicaciones de google correo electronico
aplicaciones de google correo electronico
 
Ejercicios de tablas y graficos de excel
Ejercicios de tablas y graficos de excelEjercicios de tablas y graficos de excel
Ejercicios de tablas y graficos de excel
 
Tipos de graficos excel
Tipos de graficos excelTipos de graficos excel
Tipos de graficos excel
 
Funciones de busqueda
Funciones de busquedaFunciones de busqueda
Funciones de busqueda
 
Tipos de graficos excel
Tipos de graficos excelTipos de graficos excel
Tipos de graficos excel
 
Ejercicios referenciales a celdas
Ejercicios referenciales a celdasEjercicios referenciales a celdas
Ejercicios referenciales a celdas
 
Taller de funciones basicas
Taller de funciones basicasTaller de funciones basicas
Taller de funciones basicas
 
Fórmulas y funciones (1)
Fórmulas y funciones (1)Fórmulas y funciones (1)
Fórmulas y funciones (1)
 
Taller de formulas y funciones
Taller de formulas y funcionesTaller de formulas y funciones
Taller de formulas y funciones
 
Fórmulas operadores y ejercicios (2)
Fórmulas   operadores y ejercicios (2)Fórmulas   operadores y ejercicios (2)
Fórmulas operadores y ejercicios (2)
 
EXCEL
EXCEL EXCEL
EXCEL
 
Grupo7
Grupo7Grupo7
Grupo7
 
Grupo 9
Grupo 9Grupo 9
Grupo 9
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 
Informa cuesionario unidad 2 reactivos
Informa cuesionario unidad 2 reactivosInforma cuesionario unidad 2 reactivos
Informa cuesionario unidad 2 reactivos
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Proyecto biologia..1

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA TE ENERGIZANTE DE GUAYUSA Y ESTEVIA 1
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA PROYECTO DE ELABORACIÓN DE UN TÉ ENERGIZANTE NATURAL A BASE DE GUAYUSA Y ESTEVIA PARA LOS ALUMNOS DEL ÁREA DE SALUD DEL CURSO DE NIVELACIÓN DE LA UTMACH DE ENERO A FEBRERO DEL 2014. PARALELO: V02 APELLIDOS Y NOMBRE: QUEZADA OCHOA MARITZA ELIZABETH PROFESOR: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC. MACHALA- ECUADOR 2013-2014 2
  • 3. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA HOJA DE VIDA 1.- DATOS PERSONALES: Nombre: QUEZADA OCHOA Apellido Paterno Lugar de Nacimiento LORETO- ORELLANA País Machala Provincia Nombres Ecuador Dirección Domiciliaria: El Oro MARITZA ELIZABETH Apellido Materno Ciudad LA PROVIDENCIA CDLA. OTTO ÁLVAREZ Cantón Parroquia Dirección Teléfono(s): 2-150-3490967091526 Convencionales Correo electrónico: maritza_q@outlook.com Cedula Cédula de Identidad o Pasaporte: 0706756293 r o Móvil 2.- INSTRUCCIÓN Nivel de Instrucción Nombre de la Institución Educativa PRIMARIA ESCUELA “5 DE ABRIL” SECUNDARIA COLEGIO “MACHALA” Título Obtenido BACHILLER EN FISICO MATEMATICOQUIMICO BIOLOGO Lugar (País y ciudad) LORETOORELLANAECUADOR MACHAL.EL OROECUADOR 3
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA AUTOBIOGRAFIA Mi nombre es Maritza Quezada nací el domingo 30 de julio de 1995 a las 11:30 am en el cantón Loreto provincia de Orellana, soy la segunda de 4 hermanas/o. Mi educación primaria la realice en la escuela “5 de abril”, fui abanderada de mi escuela soy una gran deportista en mis años de activista deportiva obtuve el primer lugar como la mejor deportista. Mis estudios secundarios los realice en el colegio Machala en donde me gradué en la especialidad de fima- quibio, seguí un curso de auxiliar de enfermería en la academia RENÉ, actualmente me encuentro cursando el curso de nivelación para ingresar a la universidad en la carrera de enfermería. Espero alcanzar mis objetivos. 4
  • 5. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA AGRADECIMIENTO En primer lugar le agradezco a Dios por ayudarme a terminar este proyecto, gracias por darme la fuerza y el coraje para hacer realidad cada una de mis metas plantadas, por ponerme en este loco mundo por estar conmigo en este momento de mi vida, por cada regalo de gracia que me has dado y que inmerecidamente he recibido. A mis padres y hermanos, por siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy. A mi querido profesor Carlos García por ser mi guía durante el desarrollo de este proyecto. A mis compañeros por su apoyo. Maritza Elizabeth Quezada Ochoa 5
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA DEDICATORIA Dedico este proyecto de a Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida. A mis hermanas y hermano por ser la fuente de mi inspiración para realizar este proyecto. Maritza Elizabeth Quezada Ochoa 6
  • 7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA RESUMEN El proyecto trata de la elaboración de un té energizante natural a base de guayusa (llex guayusa) y estevia (SteviarebaudianaBertoni), éste producto no está destinado a diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad, más bien es una fuente de salud de energía natural. La elaboración del té se realiza de forma natural utilizando como endulzante la estevia que esun endulzante natural alternativo al azúcar y a los endulzantes artificiales, apta para diabéticos. Al ser un té natural pueden ser ingeridos por cualquier ser humano sin restricción alguna ya que gracias a investigaciones se puede decir que aparte de ser energizarte, es desintoxicante. El siguiente proyecto va a contribuir de manera eficiente ya que es un producto que genera muchos beneficios. 7
  • 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 10 1.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA ............................................................ 10 1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA ................................................................................................................................ 10 1.1.2. IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA .............................. 11 1.1.3. REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA.................... 12 1.1.4. RELACIÓN CON EL PLAN DE BUEN VIVIR .................................................. 13 1.2. SITUACIÓN PROBLEMICA ......................................................................................... 13 1.2.1. EVIDENCIAS DE LA EXISTENCIA DEL PROBLEMA ................................... 13 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 13 1.4. OBJETIVOS .................................................................................................................... 13 1.4.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 13 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 13 1.5. 1.6. 2. TAREAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 13 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 14 DESARROLLO ....................................................................................................................... 15 2.1. ANTECEDENTES CONTEXTUALES......................................................................... 15 2.1.1. DATOS INFORMATIVOS ..................................................................................... 15 2.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ................................................... 15 2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS .................................................................................... 18 2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES .................................................................... 18 2.2.2. PLANTEAMIENTO DE CONJETURAS O HIPÓTESIS ................................... 18 2.2.3. VARIABLES ............................................................................................................ 19 2.2.3.1. 2.2.3.2. 2.3. VARIABLE INDEPENDIENTE ..................................................................... 19 VARIABLE DEPENDIENTE ......................................................................... 19 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 19 2.3.1. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO ................................................... 19 2.3.2. DESCRIPCIÓN DE ROLES.................................................................................. 19 8
  • 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 2.3.3. CRONOGRAMA DE TRABAJO .......................................................................... 20 2.3.4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO .................................................................... 21 2.4. MARCO METODOLÓGICO ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................. 21 2.4.1. UNIDADES DE ANÁLISIS.................................................................................... 21 2.4.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .................................. 21 2.4.3. ANALÍSIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..................................... 22 2.5. PROPUESTA DEL PROYECTO ................................................................................. 28 2.5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................ 28 2.5.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................................ 28 2.5.3. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS ...................................................................... 28 2.5.4. RESULTADOS Y EVIDENCIAS .......................................................................... 29 3. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 30 4. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 31 5. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 32 6. WEBGRAFIA .......................................................................................................................... 32 7. ANEXOS .................................................................................................................................. 33 7.1. GLOSARIO ..................................................................................................................... 33 7.2. TEXTO CIENTÍFICO ...................................................................................................... 34 7.3. ANALOGÍAS DE MI PROYECTO ............................................................................... 34 7.4. EJERCICIO DE FORMULACIÓN ESTRATEGICA DE PROBLEMAS EN MI PROYECTO ................................................................................................................................ 35 7.5. IMÁGENES DE PROCESOS ....................................................................................... 36 7.5.1. APLICACIÓN DE ENCUESTAS A LOS BENEFICIADOS ............................. 36 7.5.2. ELABORACIÓN DEL TÉ ...................................................................................... 36 7.6. ENCUESTA ..................................................................................................................... 39 9
  • 10. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA 1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA En la antigüedad se tomaba indiscriminadamente los productos naturales y energizantes químicos que pudiesen ocasionar efectos secundarios en el organismo es por eso que conforme pasa el tiempo se ha ido evolucionando y dando más valor a las plantas siempre y cuando estas sean bien suministradas. Después de haber obtenido información acerca de las bebidas energizantes y de haber conocido que existen perjuicios contra la salud al ingerir dichos productos, nace la idea de realizar un producto que promueva de cierta manera los mismos beneficios que las ya mencionadas bebidas energizantes ofrecen, con la diferencia de que esta bebida será un té natural . Por tales razones se propone a la guayusa (Ilex guayusa) como una alternativa, siendo ésta una planta que contiene altos niveles de cafeína, (el cual es la principal fuente de energía de la bebidas energéticas artificiales), llena de compuestos que ofrecen una gama de beneficios para la salud integral, y además es propia de nuestro país, específicamente del Oriente Ecuatoriano. Además re propone como endulzante natural a la Stevia que no tiene caloríasy tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial. Contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales. No se reportan efectos secundarios de ninguna clase, como efectos mutagénicos u otros efectos que dañen la salud. Estudios anotan su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias e.Coli, stafilococosaureus, y Corynebacteriumdifteriae así como también contra el hongo Cándida Albicans productor frecuente de vaginitis en la mujer. El sabor dulce de la planta se debe a un glucósido llamado esteviosida, compuesto de glucosa, y rebaudiosida. 10
  • 11. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA No afecta los niveles de azúcar sanguíneo, por el contrario, estudios han demostrado sus propiedades hipoglucémicas, mejora la tolerancia a la glucosa y es por eso que es recomendado para los pacientes diabéticos. La Stevia es importante para la gente que desea perder peso, no solo porque les ayudará a disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos o la necesidad de estar comiendo dulces. A la Stevia también se le confieren propiedades para el control de la presión arterial, ya que tiene efecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regula la presión y los latidos del corazón). 1.1.2. IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Guayusa (Ilex guayusa) es un árbol pequeño que crece en la selva amazónica ecuatoriana lejanamente emparentado con la yerba mate. De sabor suave y aroma agradable, sus grandes hojas son ricas en cafeína y al mismo tiempo contienen L-teanina un aminoácido que transmite una sensación de agradable tranquilidad. La combinación de los dos crea un estímulo suave y placentero. Las hojas de guayusa han sido históricamente utilizadas por las tribus indígenas de la zona. Los quechuas la ofrecen como bebida de hospitalidad y bienvenida. Entre los shuar (jíbaros) la bebida de la guayusa es un hecho cotidiano y ritual al alba. Hervidas las hojas en una olla, beben mientras cuentan sueños e historias que refuerzan las costumbres y relaciones de comunidad. También se conoce como “vigilante nocturno”, por su capacidad para mantener despierto. Tradicionalmente se ha utilizado como bebida medicinal atribuyéndosele innumerables virtudes desde energizante, diurético y desintoxicante natural, hasta efectiva para problemas de fertilidad. Su consumo se reivindica lentamente en Ecuador y se empieza a descubrir en el resto del mundo. El agradable sabor, cantidad justa de cafeina y proyectos sustentables pueden llamar la atención y el interés por esta infusión que puede beberse tanto fría como caliente, sola, con cítricos o especias e incluso en la cocina, integrada en distintos platos. También se mezcla con alcohol. 11
  • 12. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA Todavía es dificil de encontrar incluso en algunas partes de Ecuador y el que decida ir a buscarla debe saber que la leyenda indica que donde se prueba la guayusa más tarde se ha de volver. Presentando las plantas a utilizar para la elaboración del te energizante de guayusa 1.1.3. REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA Se exporta a EE.UU. guayusa para bebida energizante Quito Runa (en quichua, persona que vive plenamente) es el nombre del energizante natural que se vende en Estados Unidos, en envases de lata y botella, a base de guayusa –una planta nativa de la Amazonía ecuatoriana– y que el próximo año se prevé que se comercialice en el país. Así lo asegura Alejandra Maila, de Runatarpuna Exportadora, empresa que envía a ese país el producto semielaborado, para que un socio estratégico concluya el proceso. Francisco Mantilla, gerente general, resalta que es una bebida ancestral que fue consumida por los quichuas en ceremonias y para ir de cacería. Desde hace 3 años se realiza la exportación del producto semielaborado y en Ecuador solo se lo vende como infusiones para té. En lo que va del año, el monto de exportación, estima Mantilla, llega a $ 1 millón. “Trabajamos con comercio justo y certificación orgánica”, recalca Maila, quien además destaca que la guayusa es una planta nativa que posee un balance único en cafeína y antioxidantes 12
  • 13. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 1.1.4. RELACIÓN CON EL PLAN DE BUEN VIVIR Como sabemos nuestro país es un lugar donde hay una variedad de plantas naturales las cuales nos brindan lasposibilidades de la elaboración de productos naturales que ayuden a nuestra salud, este problema se relaciona con el plan del buen vivir el cual indica: Sección séptima Salud Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realizaciónse vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, laalimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. 1.2. SITUACIÓN PROBLEMICA 1.2.1. EVIDENCIAS DE LA EXISTENCIA DEL PROBLEMA Después de haber hecho una investigación de campo y aplicado las encuestas sobre un grupo de estudiantes del curso de nivelación, donde se consiguió la aceptación y consumo del productos energizantes, he llegado a la conclusión de que es necesario elaborar un té energizante natural que ayude en la salud de todos los estudiantes del curso de nivelación. 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo disminuir el consumo de enrgizantes artificiales en los estudiantes del curso de nivelación del área de salud? 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. OBJETIVO GENERAL Formular un té natural energizante a base de guayusa y esteviaque ayude a los estudiantes. 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Investigar las propiedades medicinales de la guayusa (illex guayusa) Investigar las propiedades medicinales de la stevia (SteviarebaudianaBertoni) Crear un energizante agradable y natural 1.5. TAREAS DE INVESTIGACIÓN investigar las propiedades de la guayusa investigar las propiedades de la estevia realizar encuestas a los estudiantes analizar y aplicar lo investigado formular el té 13
  • 14. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 1.6. JUSTIFICACIÓN En la actualidad vemos como los jóvenes utilizan más seguido los energizantes, los cuales originalmente “fueron creados para incrementar la resistencia física, aumentar los niveles de la histamina en el cuerpo, proveer reacciones más veloces a quien las consumía, lograr un nivel de concentración mayor, evitar el sueño, proporcionar sensación de bienestar, estimular el metabolismo, y ayudar a eliminar sustancias nocivas para el cuerpo. Se ha evidenciado que estos energizantes producen efectos negativos en el organismo, los cuales dependen de la susceptibilidad de quien las consume. El té natural de Guayusa y estevia pretende sustituir en cierta forma a las bebidas artificiales debido a que esta no producirá efectos secundarios y se ha comprobado que la guayusa contiene propiedades estimulantes y medicinales para el organismo. Este producto no está destinado a diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad, más bien es una fuente de salud de energía natural. 14
  • 15. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 2. DESARROLLO 2.1. ANTECEDENTES CONTEXTUALES 2.1.1. DATOS INFORMATIVOS LUGAR DE INVESTIGACIÓN:curso de nivelación de la UTMACH CIUDAD: Machala DIRECCIÓN: Av. Panamericana Km. 5 1/2 vía a Pasaje (Machala) 2.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN RESEÑA HISTORICA MACHALA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al interior de la sociedad. Después de una serie de gestiones y tramites, Universidad Técnica de Machala, se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicado en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoria de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta que se designe el rector. El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro. El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad. 15
  • 16. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matriculas en la universidad. El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector encargado. El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo GambarrotiGavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se fundamento en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los tramites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades. La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1981. Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes. En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas. Durante esta 16
  • 17. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA administración se creó el Departamento de Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y Enfermería. En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, la H. Asamblea Universitaria designó al Ing. Marino Uriguen Barreto. La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la manipula. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes emprendedores y comprometidos con el desarrollo humano, generando ciencia y tecnología para el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su área de influencia. VISIÓN Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país. 17
  • 18. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS 2.2.1. REFERENCIAS CONCEPTUALES Guayusa (Ilex guayusa) es un planta amazónica del género del acebo, nativa de la selva de la amazonia ecuatoriana. Es uno de los tres acebos que contienen cafeína; las hojas de la planta de guayusa se secan y se elabora con ellas un té con propiedades estimulantes. La planta de guayusa es un árbol de crecimiento de 6-30 metros de altura. Las hojas son de hoja perenne y de largo 2.5-7 cm. Las flores son pequeñas y blancas. El fruto es esférico de color rojo, de 6-7 mm de diámetro. Las hojas contienen cafeína y otros alcaloides. 2.2.2. PLANTEAMIENTO DE CONJETURAS O HIPÓTESIS ¿El consumo de la bebida energizante natural a base de Guayusa y estevia proporcionará energía y mejorará el rendimiento físico de los estudiantes del curso de nivelación y de las personas en general que están en actividad constante? 18
  • 19. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 2.2.3. VARIABLES 2.2.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE Bebida energizante natural a base de Guayusa y estevia. 2.2.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE La energía proporcionada por el producto y el mejoramiento en el rendimiento físico de los estudiantes. 2.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 2.3.1. ESTRUCTURA DEL EQUIPO DE TRABAJO MARITZA QUEZADA COORDINADORA 2.3.2. DESCRIPCIÓN DE ROLES FUNCIONES DEL COORDINADOR PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES A REALIZAR PARA LA ELABORACIÓN DEL TÉ DIRIGIR LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO. PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS DETECTTAR Y SEÑALAR LOS OBSTACULOS QUE SE PRESENTEN EN LA TAREA. 19
  • 20. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 2.3.3. CRONOGRAMA DE TRABAJO CRONOGRAMA DE PROYECTO DE BIOLOGIA RESPONSABLE: Maritza Quezada TEMA: elaboración de un energizante a base de guayusa y esteviapara el área de salud del curso de nivelación de la utmach de enero a febrero del 2014. Tereas de investigación Elaborar el tema del proyecto Planificar el proyecto Fecha 06-01-14 Responsable Maritza Quezada observaciones Se cumplió con objetivo Se cumplió con objetivo Se cumplió con objetivo Se cumplió con objetivo Se cumplió con objetivo Se cumplió con objetivo Se cumplió con objetivo Se cumplió con objetivo Se cumplió con objetivo 08-01-14 Maritza Quezada Investigación bibliográfica Elaborar las encuestas 10-01-14 Maritza Quezada 12-01-14 Maritza Quezada Ejecutar las encuestas 14-01-14 Maritza Quezada Recolectar información en base a las encuestas Elaboración de tablas y graficos estadísticos Formulación del problema Recolección de las hojas de guayusa y estevia Lavado y secado de las hojas de guayusa y estevia Trituración de hojas de guayusa y estevia Elaboración de los empaques de presentación del te. Elaboración del informe del proyecto Presentación del proyecto 16-01-14 Maritza Quezada 18-01-14 Maritza Quezada 18-01-14 Maritza Quezada 18-01-14 Maritza Quezada 18-01-14 Maritza Quezada Se cumplió con el objetivo 27-01-12 Maritza Quezada 30-01-14 Maritza Quezada Se cumplió con el objetivo Se cumplió con el objetivo 01-02-14 Maritza Quezada 10-02-14 Maritza Quezada el el el el el el el el el Se cumplió con el objetivo Se cumplió con el objetivo 20
  • 21. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 2.3.4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO PRESUPUESTO TIPO DE RECURSOS HUMANOS MATERIALES DESCRIPCION ELABORADOR MOLINO EMPAQUES GUAYUSA ESTEVIA CANTIDAD 1 1 20 20 20 P/U $0,0 $30.00 $0.5 $0.20 $0.20 Total TOTAL 0,0 $30.00 $1.00 $4.00 $4.00 $39.00 2.4. MARCO METODOLÓGICO ANÁLISIS DE RESULTADOS 2.4.1. UNIDADES DE ANÁLISIS En primera instancia se hizo una investigación de campo, luego una encuesta a un grupo de 30 estudiantes del curso de nivelación de la universidad técnica de Machala Donde se consiguió la aceptación y el consumo del té energizante. 2.4.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Debido al tipo de investigación que se realizó, se determinó que por la naturaleza de objeto es de campo y experimental; por sus objetivos es aplicada, ya que pretende modificar un hecho y, por la profundidad de sus conocimientos buscados es explorativa y explicativa porque busca descubrir que afecta a la población y dar una solución a aquello que la afecta. Se han utilizado diversas técnicas para la recolección de datos, como lo son: La encuesta, entrevista y La Observación Directa, considerándolas como las más apropiadas para una investigación completa. 21
  • 22. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 2.4.3. ANALÍSIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes del curso de nivelación del área de salud. Pregunta 1. ¿Conoce usted que es una bebida energizante? Escala de valoración Si No frecuencia Porcentaje 24 0 100% 0% Tabla1: ¿Conoce usted que es una bebida energizante? Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud. 1. ¿CONOCE USTED QUE ES UNA BEBIDA ENERGIZANTE? 0% SI NO 100% Gráfico 1: ¿Conoce usted que es una bebida energizante? Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud. ANÁLÍSIS: el 100% de las personas encuestadas conocen lo que es una bebida energizante. 22
  • 23. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA Pregunta 2 ¿Alguna vez a consumido una bebida energizante? Escala de valoración Si No frecuencia porcentaje 19 5 79% 21% Tabla2: ¿Alguna vez a consumido una bebida energizante? Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud. 2. ¿ALGUNA VEZ HA CONSUMIDO UNA BEBIDA ENERGIZANTE? 21% SI NO 79% Grafico 2: ¿Alguna vez a consumido una bebida energizante? Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud. ANÁLISIS el 79 % de personas encuestadas han consumido bebidas energizantes mientras que el 21% no ha consumido. 23
  • 24. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA Pregunta 3 ¿Si su respuesta es afirmativa indique el número de bebidas que ingiere por semana? Escala de valoración frecuencia Porcentaje 0 5 20% 1 11 46% 2 1 4% 3 3 13% T 4 1 4% a 5 1 4% b 6 1 4% l 7 1 4% a Tabla 3 ¿Si su respuesta es afirmativa indique el número de bebidas que ingiere por semana? Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud. 3. SI SU REPUESTA ES AFIRMATIVA INDIQUE EL NUMERO DE BEBIDAS QUE INGIERE POR SEMANA 4% 4% 4% 0 4% 20% 1 2 13% 3 4% 46% 4 5 Grafico 3: ¿Si su respuesta es afirmativa indique el número de bebidas que ingiere por semana? Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud ANÁLISIS: el 46% de las personas ingieren 1 bebida energizante a la semana, el 4% bebe 2 bebidas a la sema, el 13% bebe 3 bebidas energizantes a la semana, el 4% beben 4 bebidas energizantes,otro4% beben 5 bebidas, el otro 4%beben 6 bebidas energizantes y el ultimo 4% bebn 7 bebidas energizantes a la semana. 24
  • 25. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA Pregunta 4. ¿Cree usted que los energizantes producen efectos negativos en la salud? Escala de valoración Si No frecuencia Porcentaje 6 18 25% 75% Tabla4: ¿Cree usted que los energizantes producen efectos negativos en la salud? Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud. 4. ¿CREE USTED QUE LOS ENERGIZANTES PRODUCEN EFECTOS NEGATIVOS EN LA SALUD? 25% SI NO 75% Grafico 4: ¿Cree usted que los energizantes producen efectos negativos en la salud? Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud. ANÁLISIS: el 25% de las personas encuestadas consideran que lo energizantes producen efectos negativos en la salud mientras el 75% cree que no. 25
  • 26. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA Pregunta 5. ¿Conoce y/o ha consumido guayusa? Escala de valoración Si No frecuencia Porcentaje 4 20 15% 84% Tabla5: ¿ Conoce y/o ha consumido guayusa? Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud. 5. ¿CONOCE Y/O HA CONSUMIDO GUAYUSA? 16% SI NO 84% Grafico 5: ¿Conoce y/o ha consumido guayusa? Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud. ANALISIS: 16% de las personas encuestadas ha consumido guayusa mientras que el 84% no ha consumido. 26
  • 27. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA Pregunta 6. ¿Le gustaría consumir una bebida energizante natural? Escala de valoración Si No frecuencia Porcentaje 23 1 96% 4% Tabla6: ¿Le gustaría consumir una bebida energizante natural? Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud. 6. ¿LE GUSTARÍA CONSUMIR UNA BEBIDA ENERGIZANTE NATURAL? 4% SI NO 96% Grafico 6: ¿Le gustaría consumir una bebida energizante natural? Fuente: estudiantes del curso de nivelación del área de salud. ANÁLISIS: el 96 % de las personas encuestadas les gustaría consumir una bebida energizante natural mientras que al 4% no le gustaría. 27
  • 28. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 2.5. PROPUESTA DEL PROYECTO 2.5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Este proyecto tiene como objetivo formular un té energizante a base de guayusa ( illex guayusa) y estevia (SteviarebaudianaBertoni) que permita un mejor rendimiento físico en los estudiantes del curso de nivelación del área de salud de la universidad de Machala. 2.5.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA Para poder desarrollar esta propuesta se realizó una investigación de campo y una encuesta a los estudiantes del curso de nivelación del área de salud de la universidad de Machala, una vez tabulada las interrogantes se pudo establecer que el desarrollo del proyecto es aprobado, para lo cual se ha utilizado productos naturales que no afecten a la salud. 2.5.3. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS El té energizante a base de guayusa ( IIEX guayusa) y estevia, presenta una gama de beneficios para la salud integral del consumidor, ya que aparte de ser una fuente de salud de energía natural es un desintoxicante diurético apto para diabéticos, personas con insuficiencia renal, en fin este proyecto va a contribuir de manera eficiente ya que al ser un té natural puede ser ingerido por el consumidor sin ninguna restricción. Este proyecto va a beneficiar a los estudiantes del curso de nivelación del área de salud y en si a demás personas que se interesen por este producto energizante. 28
  • 29. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 2.5.4. RESULTADOS Y EVIDENCIAS AQUÍ SE MUESTRA YA EL TÉ ENERGIZANTE DE GUAYUSA ELABORADO LISTO PARA SER CONSUMIDO. DEGUSTANDO EL RICO Y DELICIOSO TÉ ENERGIZANTE DE GUAYUSA 29
  • 30. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 3. CONCLUSIÓN Después de toda una síntesis del trabajo podemos concluir que se logró cumplir la hipótesis de la investigación. Gracias a la experimentación realizada, se dio la obtención del Té de Guayusa y estevia, proporcionando este todos los beneficios ya antes mencionados, abriendo paso a su consumo por parte de los estudiantes. El método de Entrevista y Observación Científica, aplicada permitió dar validez a las propiedades medicinales y beneficios que tiene la planta. 30
  • 31. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 4. RECOMENDACIONES Tomar paulatinamente dos o tres tacitas de té diarias sin excederse. Tomar el té caliente en las noches. Revisar la fecha de caducidad de los productos antes de ser consumido 31
  • 32. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 5. BIBLIOGRAFIA Biología Atlas visuales Océano Autor Oceano Editor Océano, 1999 ISBN 8449412811, 9788449412813 N.º de páginas 84 páginas Biología de la conservación: conceptos y prácticas Autor Randall García V. Editor Editorial INBio, 2002 ISBN 9968702765, 9789968702768 N.º de páginas 166 páginas Biología: la vida en la tierra Autores Gerald Audesirk, Bruce E. Byers Edición 6 Editor Pearson Educación, 2003 ISBN 9702603706, 9789702603702 N.º de páginas 889 páginas 6. WEBGRAFIA (s.f.). Obtenido de http://infusionistas.com/infusiones-tisanas/guayusa-hojas-de-laamazonia-ancestral/ Jácome, R. (02 de diciembre de 2006). Los dones y usos de la guayusa remontan la selva. Obtenido de Los dones y usos de la guayusa remontan la selva: http://www.cosmovisionandina.org/archivos/news/120206_1327.htm 32
  • 33. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 7. ANEXOS 7.1. GLOSARIO DIURETICO: Se denomina diurético a toda sustancia que al ser ingerida provoca una eliminación de agua y electrolitos en el organismo, a través de la orina o del Excremento en forma de diarrea. CAFEÍNA: La cafeína es un psicoactivo alcaloide del grupo de las xantinas, sólido cristalino, blanco y de sabor amargo, que actúa como una droga psicoactiva, levemente disociativa y estimulante por su acción antagonista no selectiva de los receptores de adenosina. TEANINA: La teanina, gamma glutamiletilamida o 5-N-etil-glutamina es un aminoácido y un ácido glutámico análogo, encontrado comúnmente en el té, capaz de producir una sensación de relajación. AMINOÁCIDO: es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) SHUAR: son el pueblo amazónico más numeroso (aproximadamente de 80 000 individuos). Los Shuar habitan entre las selvas del Ecuador y Perú. Los conquistadores españoles les dieron el nombre de jíbaros. RITUAL: Son acciones que están basadas en alguna creencia, ya sea por una religión, por una ideología política, por un acto deportivo, por las tradiciones, por los recuerdos o la memoria histórica de una comunidad, etc. RUNA: persona que vive plenamente. EFECTO MUTAGENICO: producción de mutaciones sobre ADN, clonado o no. ANTIBIÓTICO: es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias. VAGINITIS: es un proceso inflamatorio de la mucosa vaginal que por lo general suele acompañarse de un aumento en la secreción vaginal. HIPOGLUCEMICA: concentración de glucosa baja. CARDIOTONICO: Un cardiotónico es una sustancia de naturaleza esteroídica que debido a su acción a nivel cardiaco provoca un aumento de la frecuencia (cronotropico), excitabilidad (batmotropico) y contratilidad (inotropico) de las fibras miocárdicas. VASODILATADOR: es la capacidad de los vasos sanguíneos (arterias y venas) de dilatarse frente a estímulos químicos secretados por células inflamatorias FERTILIDAD: es la capacidad de un ser vivo de producir o sustentar una progenie numerosa. 33
  • 34. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 7.2. TEXTO CIENTÍFICO Guayusa (Ilex guayusa) es un árbol pequeño que crece en la selva amazónica ecuatoriana lejanamente emparentado con la yerba mate. De sabor suave y aroma agradable, sus grandes hojas son ricas en cafeína y al mismo tiempo contienen L-teanina un aminoácido que transmite una sensación de agradable tranquilidad. La combinación de los dos crea un estímulo suave y placentero. Las hojas de guayusa han sido históricamente utilizadas por las tribus indígenas de la zona. Los quechuas la ofrecen como bebida de hospitalidad y bienvenida. Entre los shuar (jíbaros) la bebida de la guayusa es un hecho cotidiano y ritual al alba. Hervidas las hojas en una olla, beben mientras cuentan sueños e historias que refuerzan las costumbres y relaciones de comunidad. También se conoce como “vigilante nocturno”, por su capacidad para mantener despierto. Tradicionalmente se ha utilizado como bebida medicinal atribuyéndosele innumerables virtudes desde diurético y desintoxicante natural, hasta efectiva para problemas de fertilidad. Su consumo se reivindica lentamente en Ecuador y se empieza a descubrir en el resto del mundo. El agradable sabor, cantidad justa de cafeina y proyectos sustentables pueden llamar la atención y el interés por esta infusión que puede beberse tanto fría como caliente, sola, con cítricos o especias e incluso en la cocina, integrada en distintos platos. También se mezcla con alcohol. Todavía es dificil de encontrar incluso en algunas partes de Ecuador y el que decida ir a buscarla debe saber que la leyenda indica que donde se prueba la guayusa más tarde se ha de volver. 7.3. ANALOGÍAS DE MI PROYECTO Sabor: suave:: aroma :agradable VINCULO: ES Hoja: grande::cafeína: rica VINCULO: ES L-teanina : aminoácido::sensación: agradable VINCULO: ES quechuas: hospitalidad:: bebida: de bienvenida VINCULO: OFRECEN 34
  • 35. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 7.4. EJERCICIO DE FORMULACIÓN ESTRATEGICA DE PROBLEMAS EN MI PROYECTO Tres muchachas Nelly, Estela y Alicia tienen una caja de 30 té de guayusa de los cuales 15 son grandes y el resto son medianos y pequeños, Nelly tiene 3 grandes y 3 medianos, Alicia que tiene 8 tés tiene 4 grandes. El número de tés de Nelly es igual a los tés grandes que tiene Alicia. Estela tiene tantos tés pequeños como tés grandes tiene Nelly. La cantidad de tés pequeños que posee Alicia es la misma que la de tés grandes de Nelly ¿cuántos tés medianos tiene Estela? ¿De qué trata el problema? Trata sobre los tés de guayusa de Nelly Estela y Alicia ¿Cuál es la pregunta? ¿Cuántos tés medianos tiene Estela? ¿Cuál es la variable dependiente? Numero de tés ¿Cuáles son las variables independientes? Nombre de las chicas Tamaño de los tés REPRESENTACION NOMBRE NELLY TAMAÑO GRANDE MEDIANO PEQUEÑO TOTAL ESTELA ALICIA TOTAL 3 3 4 10 8 1 3 12 4 1 3 8 15 5 10 30 35
  • 36. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 7.5. IMÁGENES DE PROCESOS 7.5.1. APLICACIÓN DE ENCUESTAS A LOS BENEFICIADOS 7.5.2. ELABORACIÓN DEL TÉ SELECCIONAR LAS HOJAS LAVAR LAS HOJAS 36
  • 37. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA PONER A SECAR LAS HOJAS DURANTE DOS O TRES SEMANAS MOLER LAS HOJAS 37
  • 38. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA COLOCAR LO MOLIDO EN LOS EMPAQUES DE TÉ TENEMOS AL TE LISTO PARA SE DEGUSTADO 38
  • 39. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 7.6. ENCUESTA ÁREA: SALUD PARALELO: V02 PROFESOR: CARLOS GARCÍA RESPONSABLE: MARITZA QUEZADA ENCUESTA N°1 OBJETIVO: El objetivo de esta encuesta es conocer su opinión sobre un producto nuevo que puede ayudar a los jóvenes. EDAD:SEXO: femenino masculino 1. ¿Conoce usted que es una bebida energizante? Si No 2. ¿Alguna vez ha consumido una bebida energizante? Si No 3. Si su respuesta es afirmativa indique el número de bebidas que ingiere por semana 4. ¿Cree usted que los energizantes producen efectos negativos en la salud? Si No ¿Por qué? 5. ¿Conoce y/o ha consumido guayusa? Si 6. Si No ¿Le gustaría consumir una bebida energizante natural? No 39
  • 40. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE ESTUDIO: SALUD PROYECTO DE BIOLOGIA 40