SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO PRIMER BIMESTRE
OBJETIVOS:
Contribuye al conocimiento y comprensión de
otros países y culturas del mundo de hoy.
Ayudar a situar al alumno en el mundo en el
que vive y a facilitarle la comprensión de los
problemas a escala local y planetaria.
NOMBRE DEL EQUIPO DE
FUTBOL:
PLANTILLA (EQUIPO COMPLETO).
FICHA TÉCNICA DEL JUGADOR:
 NOMBRE COMPLETO:
 NACIONALIDAD Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE DEL PAIS, CAPITAL.
 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PAÍS.CONTINENTE,MERIDIANOS,PARALELOS,PAISES CON LOS QUE
COLINDA, EN LOS PUNTOS CARDINALES.
 BANDERA Y SU SIGNIFICADO:
 5 CIUDADES IMPORTANTE DE SU PAÍS:
 DATOS CURIOSO DEL JUGADOR:
 EQUIPO ACTUAL CON LOGOTIPO Y SIGNIFICADO.
 ESTADIOS DE FUTBOL MAS IMPORTANTE DEL PAIS DONDE JUEGA:
 PAÍSES DONDE HA JUGADO.
 LOGOTIPO DE SU SELECCIÓN Y SIGNIFICADO.
 MUNDIALES EN LOS QUE HA COMPETIDO.(nombrar todo lo los mundiales , mascota
mundialistas ,año , campeón y subcampeón , logotipo del mundial).
 COMPONENTES NATURALES, SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE SU PAIS
NATAL Y DONDE JUAGA ACTUALMENTE.
 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ESPACIAL: LUGAR, MEDIO, PAISAJE, REGIÓN Y TERRITORIO.
 CÁLCULO DE ESCALAS Y DISTANCIAS EN MAPAS. SI QUIERES VIAJAR A ESPAÑA.
 COORDENADAS GEOGRÁFICAS: LATITUD, LONGITUD Y ALTITUD DEL PAIS NATAL.
 LOS HUSOS HORARIOS CON RESPECTO A OTRAS LIGA DONDE QUIERE JUGAR.
 LOCALIZACIÓN DE LUGARES Y ZONAS HORARIAS EN MAPAS.
 IMÁGENES DE SATÉLITE, SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL Y SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL SU PAIS NATAL Y DONDE JUEGA.
 La información debe de estar plasmada en forma creativa en la silueta de
futbolista.
 Para la elaboración de su silueta solo se utilizara material reciclado. (cartón, madera,
alambre).
 La altura mínima de su estatua será de 1.50 m.
 Presentar en nuevo producto en forma física.
 La forma de trabajar se hará en escuela y casa, con la reunión de la tribu o equipo.
 La fecha de entrega será en la semana antes de la semana de exámenes del primer
parcial.
 Muy importante incluir toda la información requerida por el maestro en una hoja
como máximo. Es recomendable hacer una analogía de cada parte del cuerpo , por
ejemplo: en la parte del corazón estaría los datos de su país.
REQUISITOS DEL PROYECTO:
EJEMPLO
DE
PROYECTO
CLUB
DEPORTIVO REAL
MADRID
“Llegar al mejor equipo del mundo es algo que siempre había soñado”
Rápido, con grandes reflejos, siempre bien colocado y muy seguro en el uno contra uno, Keylor
Navas reúne todas las características de un portero excepcional. Así lo demostró en el Mundial de
Brasil, donde solo encajó dos goles en cinco partidos y guio a Costa Rica a cuartos de final por
primera vez en la historia.
Antes de llegar a Europa, dio sus primeros pasos futbolísticos en el Deportivo Saprissa de Costa Rica,
con el que consiguió dos Ligas, dos campeonatos de invierno y dos de verano, además de una Copa
de Campeones de la CONCACAF. En 2010 firmó por el Albacete y, tras destacar esa temporada, fichó
por el Levante.
La campaña 2013/14 terminó como el portero con más paradas de la Liga (160) y con mayor
porcentaje de intervenciones de los que jugaron más de cinco partidos (80,1%). Con sus paradas
contribuyó a que el Levante acabara el campeonato como el quinto menos goleado, solo por detrás
de los cuatro equipos de Champions.
Nacionalidad y significado del país.
PAÍS: REPUBLICA DE COSTA RICA
CAPITAL : SAN JOSÉ .
SIGNIFICADO DEL NOMBRE:
 Tres volcanes humeantes, de color verde azulado, que representan a las tres
cordilleras volcánicas de Costa Rica y a los tres volcanes más imponentes y activos de
Costa Rica: Volcán Arenal, Volcán Poás y Volcán Irazú.
 Un extenso valle verde claro, que representa al gran Valle Central, cuna del pueblo
costarricense y donde vive la mayor parte de la población de Costa Rica.
 Dos océanos azules, que representan al océano Pacífico y el mar Caribe que bañan
las costas del oeste y el este del país, respectivamente.
 Dos buques mercantes, uno en cada océano azul, que representan el intercambio
cultural y comercial entre Costa Rica y el resto del mundo.
 Un sol naciente, a la izquierda del escudo, que representa la prosperidad de Costa
Rica.
 Siete estrellas de plata, colocadas en forma de arco, que representan a las siete
provincias de Costa Rica: San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas
y Limón.
 Cierran el Escudo dos palmas de mirto verde oscuro unidas por una cinta blanca con
la leyenda “República de Costa Rica” en letras plateadas.
 El Escudo posee un marco dorado con pequeños círculos a ambos lados que
representan los granos de café, la principal fuente de ingresos familiares y de divisas
nacionales.
 En la parte superior del Escudo se encuentra una cinta azul claro, en forma de corona,
con la leyenda “América Central”.
 Costa Rica (República de Costa Rica)
 Estado del istmo centroamericano; limita al N con Nicaragua, al E con el mar Caribe, al SE con Panamá y al S y O con el océano Pacífico. Su extensión es de 51 100 km2 con un total de 4
700 000 h. La capital es San José. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, el colón costarricense y el español. La religión mayoritaria es el catolicismo. Forman parte de su
territorio las islas de Coco, en el Pacífico, y Uvita, frente a Puerto Limón, en el mar Caribe. El relieve está estructurado por la cordillera de los Andes centroamericanos, que recorren el
territorio de NO a SE, y al SE la cordillera de Talamanca. Destacan los macizos volcánicos de Poás (2 704 m), Irazú (3 432 m) y Turrialba (3 339 m) y las montañas Chirripó (3 819 m) y Buena
Vista (3 491 m). Clima tropical húmedo. Precipitaciones abundantes. Vegetación de bosque tropical (cedro, caoba, ébano y guayacán), palmeras, especies espinosas, encinas y helechos
arborescentes. Destacan los ríos Sapoá, Frío, San Juan, Tempique y Grande. Población con mayoría criolla. Densidad alta y distribución irregular, concentrándose en la Meseta Central y las
regiones del Pacífico. El Valle Central es la zona más productiva en los sectores secundario y terciario (79% de la industria). Ciudades importantes son Cartago, San José, Heredia y
Puntarenas. La agricultura es el sector más productivo, si bien depende del exterior (exportación) y está en buena parte bajo control de multinacionales estadounidenses. Destacan los
cultivos de plátanos, café y azúcar, a los que últimamente cabe añadir el cacao y el algodón. Para consumo interior se produce mandioca, frijoles, arroz y patatas. Importante cabaña vacuna.
Yacimientos de hierro, bauxita, manganeso, petróleo, azufre, oro, plata y mercurio. El nivel de industrialización de Costa Rica es uno de los más altos del istmo. La actividad industrial se
sustenta en el procesado de productos agrícolas (café, algodón) y de bienes de consumo (sector textil, bebidas), mientras ganan importancia las ramas química y metalmecánica. El
crecimiento del país, sin embargo, se ve frenado por su dependencia del mercado exterior para la importación de maquinaria industrial y la colocación de sus productos. Red de carreteras
insuficiente en algunas áreas.
 hist. La zona estuvo poblada por tribus chorotegas, huetares y borucas. La llegada de Colón se produjo en 1502, si bien los asentamientos se iniciaron en 1519. Dada la riqueza del territorio,
se llevó a cabo el sometimiento de los indígenas y la fundación de varias ciudades. Su prosperidad se vio coartada por las incursiones de los indios mosquito, apoyados por los ingleses, y
los corsarios, hasta el punto de convertir a Costa Rica en una de las colonias más pobres. En las primeras décadas del s. XIX se activó la producción agrícola. Ello propició la formación de
una oligarquía de carácter nacionalista que proclamó la independencia en 1821. En 1823 se incorporó a las Provincias Unidas de Centroamérica, federación de la que se separó en 1835. En
1848 se proclamó la república, fecha a partir de la cual se sucedieron varias décadas de desorden político. En lo económico, se produjo la subordinación a E.U.A., a través del control de las
explotaciones bananeras, principalmente. El régimen constitucional instaurado en 1902 concluyó en 1914 al imponerse la dictadura de F. Tinoco, que favoreció a militares y terratenientes.
En 1919, el levantamiento popular que lo expulsó del poder sentó las bases de una corriente antimilitarista que llevó a la supresión del ejército regular en 1944. El enfrentamiento entre el
Partido Republicano Nacional, aliado con los comunistas, y los conservadores Partido Unión Nacional y Partido Socialdemócrata, provocó una breve guerra civil en 1948. El apoyo de otras
naciones decidió la victoria conservadora (Ulate, Figueres). Se formó una Junta Revolucionaria que fundó la II República, nacionalizó la banca e ilegalizó el Partido Comunista. Entre 1978 y
1982, Costa Rica padeció una fuerte crisis económica que favoreció el retorno de los liberales al poder: L. A. Monge, en 1982, y Óscar Arias, en 1986, ocuparon la presidencia. Arias fue el
impulsor del Plan de Paz para Centroamérica, por lo que en 1987 le fue concedido el premio Nobel de la Paz. En política interior, su actuación se orientó al desarrollo del estado del
bienestar, pero la presión restrictiva del FMI y las dificultades de la exportación redujeron sensiblemente las expectativas de crecimiento. En 1989 se inició un proceso de investigación sobre
la extensión del narcotráfico, cuyos resultados involucraron a relevantes figuras públicas que se vieron forzadas a abandonar sus cargos. En 1990, como consecuencia del escándalo del
narcotráfico, el triunfo fue para el Partido Unidad Social Cristiano de R. A. Calderón Fournier. La necesidad de reajustar la economía era el principal reto de su gobierno. El socialdemócrata
José María Figueres ganó las elecciones presidenciales y legislativas celebradas en 1994 y se convirtió en el nuevo presidente de Costa Rica. En enero de 1995 entró en vigor el acuerdo de
libre comercio con México. Las elecciones legislativas de 1998 dieron la victoria al neoliberal Partido Unidad Socialcristiano, encabezado por Miguel Ángel Rodríguez, que sería el nuevo jefe
de gobierno. En 2002 el socialcristiano Abel Pacheco fue elegido presidente. En las elecciones de 2006 resultó elegido el ex presidente Óscar Arias, líder del socialdemócrata Partido de
Liberación Nacional (PLN). Al año siguiente se aprobó en referéndum el Tratado de Libre Comercio con E.U.A. En las elecciones presidenciales de 2010 fue elegida Laura Chinchilla, también
del PLN.
 b. art. Las primeras manifestaciones literarias de carácter original datan del s. XIX; aúnan el carácter romántico y el talante independentista (J.A. Facio, M. Arguello Mora). Dentro de una línea
regionalista sobresale A.J. Echevarría (Concherías, 1905); la prosa costumbrista fue cultivada por R. Fernández Guardia, M. González Zeledón y J. García Monge. La poesía modernista estuvo
representada por R. Brenes Mesén, R. Cardona, J. Marchena y Max Jiménez (El domador de pulgas, 1936). La novela difundió el género indigenista con intención de denunciar el
sometimiento a E.U.A. y las condiciones impuestas por la United Fruit: destacaron Carlos Luis Fallas (Mamita Yunai, 1941), L. Pacheco, F. Dobles y J. Marín Cañas. Las últimas generaciones
han visto descollar las figuras de M. Picazo Umana y a las poetisas E. Odio y A. Antillón. En arte, la época precolombina dejó importantes vestigios. De la época colonial se conservan
algunas iglesias (Nicoya, Orosí, Heredia). En el s. XIX Fadrique Gutiérrez y J. Mora González fueron los precursores en el campo de la pintura y de la escultura, que alcanzó su pleno
desarrollo en el s. XX. En las primeras décadas brillaron Max Jiménez, influido por Picasso, y Francisco Amighetti, renombrado muralista. La pintura de J. Gallardo, de temática religiosa, la
abstracción de C. Valverde, M.A. García y R. Fernández, y la escultura de N. Zeledón y O. Villegas, confirmaron la eclosión artística costarricense, que en las últimas generaciones se ha
mostrado receptiva a las corrientes internacionales (J.F. Alvarado, C. Barboza, C. Badilla, M.A. Brenes, C. Venegas).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruta Supervivientes
Ruta SupervivientesRuta Supervivientes
Ruta Supervivientes
Di_salogg
 
Presentacion colombia
Presentacion colombiaPresentacion colombia
Presentacion colombia
FloreletyTllez
 
Demografia en centroamerica
Demografia en centroamericaDemografia en centroamerica
Demografia en centroamerica
Ever Ac
 
Informacion de la revista
Informacion de la revistaInformacion de la revista
Informacion de la revista
elwaar
 
Personajes importantes de america
Personajes importantes de americaPersonajes importantes de america
Personajes importantes de america
Iván Matias
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
karen0917
 
monografia de yoselin
monografia de yoselinmonografia de yoselin
monografia de yoselin
yoselincespedes
 
América Latina - Descripción y características.
América Latina - Descripción y características.América Latina - Descripción y características.
América Latina - Descripción y características.
Matías Santos López
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
Andrés Rojas
 
Mapa Conceptual Brasil
Mapa Conceptual BrasilMapa Conceptual Brasil
Mapa Conceptual Brasil
twopac2
 
Trabajo practico Argentina y Uruguay
Trabajo practico Argentina y UruguayTrabajo practico Argentina y Uruguay
Trabajo practico Argentina y Uruguay
Lean Rivas
 
Examen geografia bloque 3 2012 2013-sin
Examen geografia bloque 3 2012 2013-sinExamen geografia bloque 3 2012 2013-sin
Examen geografia bloque 3 2012 2013-sin
Dani Ru
 
Datos de los paises de america
Datos de los paises de americaDatos de los paises de america
Datos de los paises de america
Osveli17
 
Ruta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaRuta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maqueda
Marino MM-G
 
America, Here I come!
America, Here I come!America, Here I come!
America, Here I come!
Paulo Freire
 
Centroamérica por Alana, Hannah y Sylvia
Centroamérica por Alana, Hannah y SylviaCentroamérica por Alana, Hannah y Sylvia
Centroamérica por Alana, Hannah y Sylvia
HannahGilman
 
Realidad nacional segundo_bimestre
Realidad nacional segundo_bimestreRealidad nacional segundo_bimestre
Realidad nacional segundo_bimestre
luis arana
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
Nietzsche
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
La población américana
La población américanaLa población américana
La población américana
Guillermo Martínez Belloni
 

La actualidad más candente (20)

Ruta Supervivientes
Ruta SupervivientesRuta Supervivientes
Ruta Supervivientes
 
Presentacion colombia
Presentacion colombiaPresentacion colombia
Presentacion colombia
 
Demografia en centroamerica
Demografia en centroamericaDemografia en centroamerica
Demografia en centroamerica
 
Informacion de la revista
Informacion de la revistaInformacion de la revista
Informacion de la revista
 
Personajes importantes de america
Personajes importantes de americaPersonajes importantes de america
Personajes importantes de america
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
monografia de yoselin
monografia de yoselinmonografia de yoselin
monografia de yoselin
 
América Latina - Descripción y características.
América Latina - Descripción y características.América Latina - Descripción y características.
América Latina - Descripción y características.
 
Definición de américa latina
Definición de américa latinaDefinición de américa latina
Definición de américa latina
 
Mapa Conceptual Brasil
Mapa Conceptual BrasilMapa Conceptual Brasil
Mapa Conceptual Brasil
 
Trabajo practico Argentina y Uruguay
Trabajo practico Argentina y UruguayTrabajo practico Argentina y Uruguay
Trabajo practico Argentina y Uruguay
 
Examen geografia bloque 3 2012 2013-sin
Examen geografia bloque 3 2012 2013-sinExamen geografia bloque 3 2012 2013-sin
Examen geografia bloque 3 2012 2013-sin
 
Datos de los paises de america
Datos de los paises de americaDatos de los paises de america
Datos de los paises de america
 
Ruta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaRuta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maqueda
 
America, Here I come!
America, Here I come!America, Here I come!
America, Here I come!
 
Centroamérica por Alana, Hannah y Sylvia
Centroamérica por Alana, Hannah y SylviaCentroamérica por Alana, Hannah y Sylvia
Centroamérica por Alana, Hannah y Sylvia
 
Realidad nacional segundo_bimestre
Realidad nacional segundo_bimestreRealidad nacional segundo_bimestre
Realidad nacional segundo_bimestre
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
 
La población américana
La población américanaLa población américana
La población américana
 

Similar a Proyecto primer bimestre

Tarea de sister
Tarea de sisterTarea de sister
Tarea de sister
gerardoflorsandra
 
Costa rica
Costa ricaCosta rica
Costa rica
Rebeca Montoya
 
MEXICALI BAJA CALIFORNIA
MEXICALI BAJA CALIFORNIA MEXICALI BAJA CALIFORNIA
MEXICALI BAJA CALIFORNIA
cecyte
 
El jamaiquino en cr
El jamaiquino en crEl jamaiquino en cr
El jamaiquino en cr
Profe. Rredaccion Al Solano
 
Cultura y lengua negociadora
Cultura y lengua negociadoraCultura y lengua negociadora
Cultura y lengua negociadora
Andreitä Cärdenäs
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
franklin-22
 
EL CONTINENTE AMERICANO ⭐💙🤍 By Karlita 🖤
EL CONTINENTE AMERICANO ⭐💙🤍  By Karlita 🖤EL CONTINENTE AMERICANO ⭐💙🤍  By Karlita 🖤
EL CONTINENTE AMERICANO ⭐💙🤍 By Karlita 🖤
Karlita 🖤
 
El club de los 600 millones
El club de los 600 millonesEl club de los 600 millones
El club de los 600 millones
Aide35
 
Religiosidad en chile
Religiosidad en chileReligiosidad en chile
Religiosidad en chile
Miguel Aguilera
 
Trabalho México
Trabalho MéxicoTrabalho México
Trabalho México
STRONGHOLD
 
Venezuela, Patrimonio Nacional #IE
Venezuela, Patrimonio Nacional #IEVenezuela, Patrimonio Nacional #IE
Venezuela, Patrimonio Nacional #IE
Andreina Hernandez Di
 
Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...
Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...
Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...
estefaniaromero14
 
Yachay 20
Yachay 20Yachay 20
Yachay 20
Jean Px
 
5º Investiga sobre países de América
5º Investiga sobre países de América5º Investiga sobre países de América
5º Investiga sobre países de América
Escuela Catorce Dieciocho
 
Arquitectura Regional - Región Costa Norte
Arquitectura Regional - Región Costa NorteArquitectura Regional - Región Costa Norte
Arquitectura Regional - Región Costa Norte
danicszr
 
Hispanos en los EE.UU: La sociedad y cultura de hispanos en La Bahía de San F...
Hispanos en los EE.UU: La sociedad y cultura de hispanos en La Bahía de San F...Hispanos en los EE.UU: La sociedad y cultura de hispanos en La Bahía de San F...
Hispanos en los EE.UU: La sociedad y cultura de hispanos en La Bahía de San F...
Deborah Tuggy
 
¿ COMO FINCIONA EL AVION ?
¿ COMO FINCIONA EL AVION ?¿ COMO FINCIONA EL AVION ?
¿ COMO FINCIONA EL AVION ?
katherinepantoja
 
Mini Presentación Honduras
Mini Presentación HondurasMini Presentación Honduras
Mini Presentación Honduras
Miguel Reyes
 
La cuestión étnica en Guatemala
La cuestión étnica en GuatemalaLa cuestión étnica en Guatemala
La cuestión étnica en Guatemala
Daniel Cortés
 
Costa rica
Costa ricaCosta rica
Costa rica
andrearomero269
 

Similar a Proyecto primer bimestre (20)

Tarea de sister
Tarea de sisterTarea de sister
Tarea de sister
 
Costa rica
Costa ricaCosta rica
Costa rica
 
MEXICALI BAJA CALIFORNIA
MEXICALI BAJA CALIFORNIA MEXICALI BAJA CALIFORNIA
MEXICALI BAJA CALIFORNIA
 
El jamaiquino en cr
El jamaiquino en crEl jamaiquino en cr
El jamaiquino en cr
 
Cultura y lengua negociadora
Cultura y lengua negociadoraCultura y lengua negociadora
Cultura y lengua negociadora
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
EL CONTINENTE AMERICANO ⭐💙🤍 By Karlita 🖤
EL CONTINENTE AMERICANO ⭐💙🤍  By Karlita 🖤EL CONTINENTE AMERICANO ⭐💙🤍  By Karlita 🖤
EL CONTINENTE AMERICANO ⭐💙🤍 By Karlita 🖤
 
El club de los 600 millones
El club de los 600 millonesEl club de los 600 millones
El club de los 600 millones
 
Religiosidad en chile
Religiosidad en chileReligiosidad en chile
Religiosidad en chile
 
Trabalho México
Trabalho MéxicoTrabalho México
Trabalho México
 
Venezuela, Patrimonio Nacional #IE
Venezuela, Patrimonio Nacional #IEVenezuela, Patrimonio Nacional #IE
Venezuela, Patrimonio Nacional #IE
 
Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...
Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...
Latinoamérica, Región de diversas riquezas y economías nefastas. (Autor: Mari...
 
Yachay 20
Yachay 20Yachay 20
Yachay 20
 
5º Investiga sobre países de América
5º Investiga sobre países de América5º Investiga sobre países de América
5º Investiga sobre países de América
 
Arquitectura Regional - Región Costa Norte
Arquitectura Regional - Región Costa NorteArquitectura Regional - Región Costa Norte
Arquitectura Regional - Región Costa Norte
 
Hispanos en los EE.UU: La sociedad y cultura de hispanos en La Bahía de San F...
Hispanos en los EE.UU: La sociedad y cultura de hispanos en La Bahía de San F...Hispanos en los EE.UU: La sociedad y cultura de hispanos en La Bahía de San F...
Hispanos en los EE.UU: La sociedad y cultura de hispanos en La Bahía de San F...
 
¿ COMO FINCIONA EL AVION ?
¿ COMO FINCIONA EL AVION ?¿ COMO FINCIONA EL AVION ?
¿ COMO FINCIONA EL AVION ?
 
Mini Presentación Honduras
Mini Presentación HondurasMini Presentación Honduras
Mini Presentación Honduras
 
La cuestión étnica en Guatemala
La cuestión étnica en GuatemalaLa cuestión étnica en Guatemala
La cuestión étnica en Guatemala
 
Costa rica
Costa ricaCosta rica
Costa rica
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

Proyecto primer bimestre

  • 2.
  • 3. OBJETIVOS: Contribuye al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo de hoy. Ayudar a situar al alumno en el mundo en el que vive y a facilitarle la comprensión de los problemas a escala local y planetaria.
  • 4. NOMBRE DEL EQUIPO DE FUTBOL:
  • 7.  NOMBRE COMPLETO:  NACIONALIDAD Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE DEL PAIS, CAPITAL.  UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PAÍS.CONTINENTE,MERIDIANOS,PARALELOS,PAISES CON LOS QUE COLINDA, EN LOS PUNTOS CARDINALES.  BANDERA Y SU SIGNIFICADO:  5 CIUDADES IMPORTANTE DE SU PAÍS:  DATOS CURIOSO DEL JUGADOR:  EQUIPO ACTUAL CON LOGOTIPO Y SIGNIFICADO.  ESTADIOS DE FUTBOL MAS IMPORTANTE DEL PAIS DONDE JUEGA:  PAÍSES DONDE HA JUGADO.
  • 8.  LOGOTIPO DE SU SELECCIÓN Y SIGNIFICADO.  MUNDIALES EN LOS QUE HA COMPETIDO.(nombrar todo lo los mundiales , mascota mundialistas ,año , campeón y subcampeón , logotipo del mundial).  COMPONENTES NATURALES, SOCIALES, CULTURALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE SU PAIS NATAL Y DONDE JUAGA ACTUALMENTE.  CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ESPACIAL: LUGAR, MEDIO, PAISAJE, REGIÓN Y TERRITORIO.  CÁLCULO DE ESCALAS Y DISTANCIAS EN MAPAS. SI QUIERES VIAJAR A ESPAÑA.  COORDENADAS GEOGRÁFICAS: LATITUD, LONGITUD Y ALTITUD DEL PAIS NATAL.  LOS HUSOS HORARIOS CON RESPECTO A OTRAS LIGA DONDE QUIERE JUGAR.  LOCALIZACIÓN DE LUGARES Y ZONAS HORARIAS EN MAPAS.  IMÁGENES DE SATÉLITE, SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL SU PAIS NATAL Y DONDE JUEGA.
  • 9.  La información debe de estar plasmada en forma creativa en la silueta de futbolista.  Para la elaboración de su silueta solo se utilizara material reciclado. (cartón, madera, alambre).  La altura mínima de su estatua será de 1.50 m.  Presentar en nuevo producto en forma física.  La forma de trabajar se hará en escuela y casa, con la reunión de la tribu o equipo.  La fecha de entrega será en la semana antes de la semana de exámenes del primer parcial.  Muy importante incluir toda la información requerida por el maestro en una hoja como máximo. Es recomendable hacer una analogía de cada parte del cuerpo , por ejemplo: en la parte del corazón estaría los datos de su país. REQUISITOS DEL PROYECTO:
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. “Llegar al mejor equipo del mundo es algo que siempre había soñado” Rápido, con grandes reflejos, siempre bien colocado y muy seguro en el uno contra uno, Keylor Navas reúne todas las características de un portero excepcional. Así lo demostró en el Mundial de Brasil, donde solo encajó dos goles en cinco partidos y guio a Costa Rica a cuartos de final por primera vez en la historia. Antes de llegar a Europa, dio sus primeros pasos futbolísticos en el Deportivo Saprissa de Costa Rica, con el que consiguió dos Ligas, dos campeonatos de invierno y dos de verano, además de una Copa de Campeones de la CONCACAF. En 2010 firmó por el Albacete y, tras destacar esa temporada, fichó por el Levante. La campaña 2013/14 terminó como el portero con más paradas de la Liga (160) y con mayor porcentaje de intervenciones de los que jugaron más de cinco partidos (80,1%). Con sus paradas contribuyó a que el Levante acabara el campeonato como el quinto menos goleado, solo por detrás de los cuatro equipos de Champions.
  • 21. Nacionalidad y significado del país. PAÍS: REPUBLICA DE COSTA RICA CAPITAL : SAN JOSÉ . SIGNIFICADO DEL NOMBRE:
  • 22.  Tres volcanes humeantes, de color verde azulado, que representan a las tres cordilleras volcánicas de Costa Rica y a los tres volcanes más imponentes y activos de Costa Rica: Volcán Arenal, Volcán Poás y Volcán Irazú.  Un extenso valle verde claro, que representa al gran Valle Central, cuna del pueblo costarricense y donde vive la mayor parte de la población de Costa Rica.  Dos océanos azules, que representan al océano Pacífico y el mar Caribe que bañan las costas del oeste y el este del país, respectivamente.  Dos buques mercantes, uno en cada océano azul, que representan el intercambio cultural y comercial entre Costa Rica y el resto del mundo.  Un sol naciente, a la izquierda del escudo, que representa la prosperidad de Costa Rica.  Siete estrellas de plata, colocadas en forma de arco, que representan a las siete provincias de Costa Rica: San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón.  Cierran el Escudo dos palmas de mirto verde oscuro unidas por una cinta blanca con la leyenda “República de Costa Rica” en letras plateadas.  El Escudo posee un marco dorado con pequeños círculos a ambos lados que representan los granos de café, la principal fuente de ingresos familiares y de divisas nacionales.  En la parte superior del Escudo se encuentra una cinta azul claro, en forma de corona, con la leyenda “América Central”.
  • 23.
  • 24.  Costa Rica (República de Costa Rica)  Estado del istmo centroamericano; limita al N con Nicaragua, al E con el mar Caribe, al SE con Panamá y al S y O con el océano Pacífico. Su extensión es de 51 100 km2 con un total de 4 700 000 h. La capital es San José. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, el colón costarricense y el español. La religión mayoritaria es el catolicismo. Forman parte de su territorio las islas de Coco, en el Pacífico, y Uvita, frente a Puerto Limón, en el mar Caribe. El relieve está estructurado por la cordillera de los Andes centroamericanos, que recorren el territorio de NO a SE, y al SE la cordillera de Talamanca. Destacan los macizos volcánicos de Poás (2 704 m), Irazú (3 432 m) y Turrialba (3 339 m) y las montañas Chirripó (3 819 m) y Buena Vista (3 491 m). Clima tropical húmedo. Precipitaciones abundantes. Vegetación de bosque tropical (cedro, caoba, ébano y guayacán), palmeras, especies espinosas, encinas y helechos arborescentes. Destacan los ríos Sapoá, Frío, San Juan, Tempique y Grande. Población con mayoría criolla. Densidad alta y distribución irregular, concentrándose en la Meseta Central y las regiones del Pacífico. El Valle Central es la zona más productiva en los sectores secundario y terciario (79% de la industria). Ciudades importantes son Cartago, San José, Heredia y Puntarenas. La agricultura es el sector más productivo, si bien depende del exterior (exportación) y está en buena parte bajo control de multinacionales estadounidenses. Destacan los cultivos de plátanos, café y azúcar, a los que últimamente cabe añadir el cacao y el algodón. Para consumo interior se produce mandioca, frijoles, arroz y patatas. Importante cabaña vacuna. Yacimientos de hierro, bauxita, manganeso, petróleo, azufre, oro, plata y mercurio. El nivel de industrialización de Costa Rica es uno de los más altos del istmo. La actividad industrial se sustenta en el procesado de productos agrícolas (café, algodón) y de bienes de consumo (sector textil, bebidas), mientras ganan importancia las ramas química y metalmecánica. El crecimiento del país, sin embargo, se ve frenado por su dependencia del mercado exterior para la importación de maquinaria industrial y la colocación de sus productos. Red de carreteras insuficiente en algunas áreas.  hist. La zona estuvo poblada por tribus chorotegas, huetares y borucas. La llegada de Colón se produjo en 1502, si bien los asentamientos se iniciaron en 1519. Dada la riqueza del territorio, se llevó a cabo el sometimiento de los indígenas y la fundación de varias ciudades. Su prosperidad se vio coartada por las incursiones de los indios mosquito, apoyados por los ingleses, y los corsarios, hasta el punto de convertir a Costa Rica en una de las colonias más pobres. En las primeras décadas del s. XIX se activó la producción agrícola. Ello propició la formación de una oligarquía de carácter nacionalista que proclamó la independencia en 1821. En 1823 se incorporó a las Provincias Unidas de Centroamérica, federación de la que se separó en 1835. En 1848 se proclamó la república, fecha a partir de la cual se sucedieron varias décadas de desorden político. En lo económico, se produjo la subordinación a E.U.A., a través del control de las explotaciones bananeras, principalmente. El régimen constitucional instaurado en 1902 concluyó en 1914 al imponerse la dictadura de F. Tinoco, que favoreció a militares y terratenientes. En 1919, el levantamiento popular que lo expulsó del poder sentó las bases de una corriente antimilitarista que llevó a la supresión del ejército regular en 1944. El enfrentamiento entre el Partido Republicano Nacional, aliado con los comunistas, y los conservadores Partido Unión Nacional y Partido Socialdemócrata, provocó una breve guerra civil en 1948. El apoyo de otras naciones decidió la victoria conservadora (Ulate, Figueres). Se formó una Junta Revolucionaria que fundó la II República, nacionalizó la banca e ilegalizó el Partido Comunista. Entre 1978 y 1982, Costa Rica padeció una fuerte crisis económica que favoreció el retorno de los liberales al poder: L. A. Monge, en 1982, y Óscar Arias, en 1986, ocuparon la presidencia. Arias fue el impulsor del Plan de Paz para Centroamérica, por lo que en 1987 le fue concedido el premio Nobel de la Paz. En política interior, su actuación se orientó al desarrollo del estado del bienestar, pero la presión restrictiva del FMI y las dificultades de la exportación redujeron sensiblemente las expectativas de crecimiento. En 1989 se inició un proceso de investigación sobre la extensión del narcotráfico, cuyos resultados involucraron a relevantes figuras públicas que se vieron forzadas a abandonar sus cargos. En 1990, como consecuencia del escándalo del narcotráfico, el triunfo fue para el Partido Unidad Social Cristiano de R. A. Calderón Fournier. La necesidad de reajustar la economía era el principal reto de su gobierno. El socialdemócrata José María Figueres ganó las elecciones presidenciales y legislativas celebradas en 1994 y se convirtió en el nuevo presidente de Costa Rica. En enero de 1995 entró en vigor el acuerdo de libre comercio con México. Las elecciones legislativas de 1998 dieron la victoria al neoliberal Partido Unidad Socialcristiano, encabezado por Miguel Ángel Rodríguez, que sería el nuevo jefe de gobierno. En 2002 el socialcristiano Abel Pacheco fue elegido presidente. En las elecciones de 2006 resultó elegido el ex presidente Óscar Arias, líder del socialdemócrata Partido de Liberación Nacional (PLN). Al año siguiente se aprobó en referéndum el Tratado de Libre Comercio con E.U.A. En las elecciones presidenciales de 2010 fue elegida Laura Chinchilla, también del PLN.  b. art. Las primeras manifestaciones literarias de carácter original datan del s. XIX; aúnan el carácter romántico y el talante independentista (J.A. Facio, M. Arguello Mora). Dentro de una línea regionalista sobresale A.J. Echevarría (Concherías, 1905); la prosa costumbrista fue cultivada por R. Fernández Guardia, M. González Zeledón y J. García Monge. La poesía modernista estuvo representada por R. Brenes Mesén, R. Cardona, J. Marchena y Max Jiménez (El domador de pulgas, 1936). La novela difundió el género indigenista con intención de denunciar el sometimiento a E.U.A. y las condiciones impuestas por la United Fruit: destacaron Carlos Luis Fallas (Mamita Yunai, 1941), L. Pacheco, F. Dobles y J. Marín Cañas. Las últimas generaciones han visto descollar las figuras de M. Picazo Umana y a las poetisas E. Odio y A. Antillón. En arte, la época precolombina dejó importantes vestigios. De la época colonial se conservan algunas iglesias (Nicoya, Orosí, Heredia). En el s. XIX Fadrique Gutiérrez y J. Mora González fueron los precursores en el campo de la pintura y de la escultura, que alcanzó su pleno desarrollo en el s. XX. En las primeras décadas brillaron Max Jiménez, influido por Picasso, y Francisco Amighetti, renombrado muralista. La pintura de J. Gallardo, de temática religiosa, la abstracción de C. Valverde, M.A. García y R. Fernández, y la escultura de N. Zeledón y O. Villegas, confirmaron la eclosión artística costarricense, que en las últimas generaciones se ha mostrado receptiva a las corrientes internacionales (J.F. Alvarado, C. Barboza, C. Badilla, M.A. Brenes, C. Venegas).