SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
MINISTERE DE L’EDUCATION NATIONALE
MINISTERE DE L’ENSEIGNEMENT SUPERIEUR ET DE LA RECHERCHE 1-E066-DO-WB-03-15
TEMA ACTUAL
CONO SUR
Dossier pays
Dominique CASIMIRO
CONO SUR
1
Introducción……………………………………………………………………………. p. 3
Argentina……………………………………………………………………………… p. 5
- Señas de identidad………………………………………………………………… p. 6
- Origen del nombre…………………………………………………………....... p. 6
- Territorio………………………………………………………………………. p. 6
- Población………………………………………………………………………. p. 7
- Política…………………………………………………………………………. p. 7
- Economía………………………………………………………………………. p. 7
- Cultura…………………………………………………………………………. p. 8
- Cronología básica…………………………………………………………………. p. 9
- Problemáticas actuales……………………………………………………………. p. 10
- Artículo destacado………………………………………………………………… p. 13
Chile…………………………………………………………………………….. p. 14
- Señas de identidad………………………………………………………………… p. 15
- Origen del nombre…………………………………………………………....... p. 15
- Territorio………………………………………………………………………. p. 15
- Población………………………………………………………………………. p. 15
- Política…………………………………………………………………………. p. 16
- Economía………………………………………………………………………. p. 16
- Cultura…………………………………………………………………………. p. 17
- Cronología básica…………………………………………………………………. p. 18
- Problemáticas actuales……………………………………………………………. p. 19
- Artículo destacado………………………………………………………………… p. 21
Paraguay…………………………………………………………………………….... p. 22
- Señas de identidad………………………………………………………………… p. 23
- Origen del nombre…………………………………………………………....... p. 23
- Territorio………………………………………………………………………. p. 23
- Población………………………………………………………………………. p. 23
- Política…………………………………………………………………………. p. 24
- Economía………………………………………………………………………. p. 24
- Cultura…………………………………………………………………………. p. 25
- Cronología básica…………………………………………………………………. p. 26
- Problemáticas actuales……………………………………………………………. p. 27
2
- Artículo destacado………………………………………………………………… p. 30
Uruguay……………………………………………………………………………….. p. 31
- Señas de identidad………………………………………………………………… p. 32
- Origen del nombre…………………………………………………………....... p. 32
- Territorio………………………………………………………………………. p. 32
- Población………………………………………………………………………. p. 32
- Política…………………………………………………………………………. p. 33
- Economía………………………………………………………………………. p. 33
- Cultura…………………………………………………………………………. p. 34
- Cronología básica…………………………………………………………………. p. 35
- Problemáticas actuales……………………………………………………………. p. 37
- Artículo destacado………………………………………………………………… p. 39
3
Introducción
Una geografía, una historia y un futuro económico en común. Estos son los tres puntos
que hacen del Cono Sur una entidad fundamental llamada a desempeñar un papel
relevantísimo en este siglo XXI.
Se denomina “Cono Sur” a la zona más austral del continente americano que define el
sur del subcontinente latinoamericano. En esa área se encuentran generalmente pues
Argentina, Chile y Uruguay (o sea 3.712.454 km2
). Geográficamente, se trata de la porción
meridional del continente cuya forma se parece a la de un triángulo escaleno con, como
vértice, el Cabo de Hornos y, como rayos, las dos costas de los océanos Atlántico y Pacífico,
hasta la ciudad de Arica en el norte chileno y el estado brasileño de Paraná.
Desgraciadamente, la Historia del subcontinente hizo que estos países compartieran casi
al mismo tiempo en las décadas de 1970 y 1980 esos años de plomo marcados por las
dictaduras militares y su Operación Cóndor que significó la coordinación regional de
operaciones de eliminación de los oponentes políticos o ideológicos.
Hoy en día, por motivos geopolíticos se suelen también integrar al Cono Sur Brasil y
Paraguay, ambos formando parte del Mercosur, juntos con Argentina y Uruguay. El
dinamismo económico de Brasil es, por fin, un motivo más para los economistas para integrar
en su totalidad este país al Cono Sur que presenta desde luego varias características con los
demás: proximidad geográfica, elevada industrialización, tasa de urbanización y PIB elevado.
Una de las fuerzas del Cono Sur reside pues en esta postura de corredor bi-oceánico que sirve
de instrumento para facilitar el comercio entre los países que componen el Cono Sur; el
proyecto del Paso de Agua Negra significaría dentro de algunos años una vía concreta de
comunicación entre los dos océanos al conectar el puerto de la ciudad de Coquimbo en el
Océano Pacífico con el puerto de Porto Alegre en el Océano Atlántico, pasando, gracias a un
túnel por la cordillera de los Andes, por Argentina. La relevancia por Argentina de estas rutas
bi-oceánicas parece tanto más obvia cuanto que se inscribe dentro de una lógica económica
más amplia: la de un desarrollo esperanzador a nivel regional porque conectado a los
mercados del Asia Pacífico. Por esas razones, los esfuerzos por profundizar la liberalización
comercial en distintas partes del mundo mediante estos nuevos esquemas como el Acuerdo
4
Estratégico Trans-Pacífico, el Acuerdo Trasatlántico sobre Comercio o Inversión o la Alianza
del Pacífico ‒un espacio de integración creado por México, Colombia, Chile y Perú‒ son
examinados desde una perspectiva económica con mucho optimismo. Vista así resulta obvio
el valor agregado que puede aportar la Alianza del Pacífico no sólo a los países integrantes
como al conjunto de América Latina. Esa es la gran oportunidad del Cono Sur: organizar un
mapa de navegación nuevo que permita asegurarse una posición más competitiva en el mundo
del siglo XXI.
5
Argentina
6
Señas de identidad
Origen del nombre
El poético nombre de “Argentina” encuentra sus raíces en la leyenda del Rey Blanco y de la
Sierra de la Plata, difundida entre los primeros exploradores europeos de esta región que
estaban intensamente convencidos de haber llegado a ese lugar legendario situado en el
interior de Sudamérica donde, según se decía, existían montañas llenas de metal de plata.
Como con otros muchos descubrimientos en aquella época, esta leyenda impulsó la
exploración del Río de la Plata que, se suponía, era la entrada natural a estos tesoros aunque,
como se sabe, finalmente todas las expediciones inauguradas por esta vía terminaron en un
sinfín de fracasos.
Esta leyenda muy bonita impulsó pues la conquista y colonización de lo que es hoy
Argentina, Paraguay, Uruguay y parte del sur de Brasil. Es más, su influencia logró imponer
el nombre de Río de la Plata al enorme estuario que Américo Vespucio había cartografiado
como puerta de entrada al Nuevo Mundo. Posteriormente, al conseguir su independencia, la
joven República Argentina tomaría su nombre de la palabra latina “argentum”, que significa
precisamente “plata”; por fin, otras muchas ciudades de ese territorio tienen nombres
relacionados con este metal precioso que, según parece, siempre acompañó la historia del
país: La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires, que no es, cuidado, la ciudad de
Buenos Aires) o Mar del Plata (principal ciudad turística del país donde tiene lugar uno de los
Festivales de Cine más importantes del continente). 

Territorio
● superficie: 2.780.400 km2
● capital: Buenos Aires
● geografía:
- país bordeado por la Cordillera de los Andes al oeste (que alberga el Aconcagua –
punto culminante de América con 6.959 m) y el Océano Pacífico al este (4.665 km de
costas)
7
- clima subtropical en la selva norteña, subpolar en el extremo sur, resto del país
templado
● clima: subtropical en la selva norteña, subpolar en el extremo sur, resto del país templado
● división administrativa: 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital y sede del
gobierno federal
Población
● número de habitantes: más de 41 millones de argentinos (la tercera parte en Buenos Aires).
• media de edad: 34,4 años
• esperanza de vida: 76,1 años
• densidad: 14,5 hab/km2
• repartición geográfica: más del 90 % en las ciudades
• tasa de alfabetización: 97,9 %
• tasa de homicidio: 5,5 para 100.000 habitantes
• idiomas: español (oficial) y lenguas indígenas (aimara, guaraní, mapudungun, quechua)
• composición étnica: el 90 % de los argentinos desciende de los inmigrantes europeos
(italianos y españoles para la mayoría) y el 1,6 % es indígena
• religión: catolicismo: 76 %, evangelismo: 9 %, sin religión: 9 %, otras religiones
(musulmanes, judíos, Testigos de Jehová, mormones...): 6%
Política
● régimen: república federal con parlamento bicameral (Cámara de Diputados + Senado)
● Presidenta: Cristina Fernández de Kirchner (Partido Justicialista, centroizquierda) desde
2007 (reelegida a la primera vuelta en 2011); sucedió a su marido, Néstor Kirchner
Economía
● unidad monetaria: el peso argentino
● clasificación mundial: 27, latinoamericana: 3
• PIB per cápita: 11.614 dólares
8
• repartición de los ingresos: sector primario: 1,2 %, sector secundario: 23,4 %, sector
servicios: 74,8 %
• tasa de crecimiento: 1,14 %
• tasa de inflación: 10,5 %
• tasa de paro: 7,5 % (en 2014)
• remesas: 0,1 % del PIB
• población por debajo del umbral de pobreza relativa: 8,6 % (en 2012)
• puntos fuertes: agricultura (aceites vegetales, soja), energía (petróleo y gas), automóvil
• puntos débiles: seguridad interior, primer productor de coca, dependencia a las variaciones
de precio de las materias primas
• principales clientes: Brasil (20,8%), China (6,4%), Chile (6,3%), EEUU (39,9%), CAN
(18,8%), UE (13,9%), Venezuela (12,3%)
• alianzas regionales: Aladi, Celac, CAN (miembro asociado), Mercosur, Unasur
Cultura
● Según Octavio Paz, “los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y
los argentinos… de los barcos”. De todos los países latinoamericanos Argentina es, desde
luego, el que más ha recibido los aportes europeos. Como lo recuerda el escritor Ernesto
Sábato “por nuestras raíces vinculamos [los argentinos] de modo entrañable el interior de la
nación con los perdurables valores del Viejo Mundo” (La cultura en la encrucijada nacional)
● principal música y baile: el tango –¡por supuesto!– invención argentina de toda la vida
● argentinos famosos: Carlos Gardel (cantante), Ernesto Guevara, “el Che” (revolucionario),
Jorge Bergoglio (rebautizado con el nombre de Francisco, primer Papa de la Iglesia católica
nacido en Latinoamérica), Evita Perón (ícono social y político), Diego Maradona (futbolista)
● platos típicos: la parrillada (carne vacuna y cocinada a la brasa), las empanadas (pastelitos
rellenos de carne u otros gustos), el dulce de leche, el té de mate y el vino
● deportes más populares: el pato declarado deporte nacional, el rugby (con Los Pumas), el
tenis (Juan Martín del Potro) pero todos sufren la competencia del fútbol
9
Cronología básica
● 1525: descubrimiento del territorio argentino, entonces llamado “Río de la Plata”
● 1536: fundación de Buenos Aires
● 1776: creación del Virreinato español del Río de la Plata que abarca Argentina, Bolivia,
Paraguay y Uruguay
● 1810-1816: lucha por la independencia liderada por San Martín y proclamación
● 1879-1884: “Conquista del desierto” (Pampa y Patagonia) en detrimento de los indígenas
● 1943-1955 y 1973-1974: presidencia del popular Juan Domingo Perón (Partido Justicialista,
PJ), cuya sombra planea todavía en el país
● 1955-1973: exilio de Perón; golpe de Estado y presidencia de facto de Juan Carlos Onganía
y regreso de Perón, elegido presidente de nuevo en 1973
● 1974: Muerte de Perón durante su presidencia, sucedido como lo prevé la Constitución por
la vicepresidenta, su viuda María Estela Martínez de Perón
● 1976-1983: golpe de Estado de Videla, Massera y Agosti ; dictadura militar que causaría
15.000 fusilados, 30.000 desaparecidos y 1,5 millón de exiliados
● 1982: Guerra de las Malvinas contra Inglaterra y rápida derrota de los argentinos
● 1989 / 1995: Elección a la presidencia y reelección de Carlos Menem (PJ)
● 1999-2002: crisis financiera, económica y política (ausencia de liquidez en los bancos,
suspensión de pagos y evicción del presidente Fernando de la Rúa)
● 2003: inicio de los pleitos por crimen de lesa humanidad durante la dictadura militar
● 2003: Elección a la presidencia de Néstor Kirchner (PJ)
● 2007: Elección a la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (PJ)
10
Problemáticas actuales
Problemática 1: Crímenes de lesa humanidad
● Tras fallecer Perón en julio de 1974, la presidencia del país es asumida por Isabelita y ésta
no consigue tranquilizar al país, víctima de altas tensiones sociales y de fuertes crisis
económicas. Frente a este caos, Isabelita insta al general Jorge Rafael Videla a que dé un
golpe militar, instaurando de esta manera el consabido “Proceso de Reconstrucción
Nacional”: se organiza enseguida un terrorismo de Estado que fue la coartada perfecta para
eliminar a la oposición izquierdista democrática, cobrándose unas 30.000 víctimas entre
asesinatos y desapariciones (entre ellos unos 500 bebés). Pero la política de la Junta es un tal
desastre que la Junta decide ocultar la debacle económica ocupando las Islas Malvinas (las
Falkland Islands británicas) en abril de 1982, reivindicación histórica desde 1833. La
estrepitosa y humillante derrota frente a Gran Bretaña el 14 de junio de 1982 (255 británicos y
645 argentinos muertos, más 3 habitantes de la isla) supone el final de la dictadura. Pero antes
de abandonar el poder, la Junta ordena, en abril de 1983, la destrucción de los archivos de la
represión y decreta en septiembre una ley de amnistía: la Ley de Pacificación Nacional. La
restauración de la democracia tiene pues lugar en octubre de 1983 con la convocatoria de unas
elecciones que ven elegido a Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, que había
denunciado en su campaña el pacto militar-sindical y la responsabilidad peronista en la
dictadura.
● Como es sabido, resultó difícil consolidar la democracia, por culpa del poder castrense y de
la crisis económica heredados de la dictadura. Raúl Alfonsín lideró durante su presidencia una
transición moderada creando la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de
Personas) que publicó el informe Nunca más, y anulando las leyes de amnistía de la dictadura.
Las Ley de Punto Final y de Obediencia Debida (1986 y 1987), votadas por el Congreso,
exculpan a los oficiales que violaron deliberadamente los Derechos Humanos a las órdenes de
un superior. Estas Leyes del perdón se completan con los indultos decretados en 1989 y 1990
por el Presidente Carlos Menem (Partido Justicialista) que excarcelan a los miembros de la
Junta aún en prisión y benefician a unos 300 jefes militares y guerrilleros. Habrá que esperar
a Néstor Kirchner, exopositior perseguido durante la dictadura, para por primera vez dar los
11
pasos oficiales para hacer justicia: depuración del Ejército y la policía, eliminación de los
campos de entrenamiento militares a la tortura, anulación de las leyes del perdón. En julio de
2003, Kirchner anula las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y aprueba el proyecto que
otorga rango constitucional a la Convención Internacional sobre la Imprescriptibilidad de los
Crímenes de Guerra y Lesa humanidad. Así pues, en 2006, se decreta prisión provisional para
Videla y diez jefes de la dictadura (muchos en arresto domiciliario por superar los 70 años de
edad). Por fin, en enero de 2007, la viuda de Perón, Isabelita, exiliada en Madrid, es detenida
y queda en libertad provisional a la espera de una eventual extradición solicitada por
Argentina, por pertenencia a la Triple A, y contra la cual alega ella ser española hoy.
 Problemática 2: Fernández, más populista y menos popular
● Tras las crisis económicas de 2001 y 2008, Argentina siempre ha sabido salir a flote gracias
al consumo de sus clases media y alta, al gasto público, a su rendimiento agrícola y al
dinamismo de los intercambios con Brasil. Sin embargo, el país no ha logrado todavía
resolver sus problemas estructurales, como la fragilidad del sector bancario, la amenaza
inflacionista (con los llamados “fondos buitres” invertidos en los Estados o los bancos al
borde de la quiebra) o la escasez energética (por primera vez en 2010 Argentina fue deficitaria
en este sector). Cuando asume el poder Cristina Fernández, esta pretende asentar su
hegemonía en todos los sectores: nominación de allegados a los puestos clave, censura de la
prensa (“Ley mordaza” que limita la influencia del periódico Clarín, crítico con la política de
Fernández) y rechazo de la menor crítica, conflictos permanentes con los sindicales y la
justicia, escándalos de corrupción disimulados, insultos desde su página Facebook a los
actores más queridos del cine argentino –como Ricardo Darín– por haberse atrevido a criticar
su presidencia… Así la esperada remodelación sino un reforzamiento de los ministros
kirchneristas. ¡Una vez más la tentación populista asoma en Argentina!
● Frente a todas estas derivas, el intelectual argentino Andrés Oppenheimer, premio Pulitzer
instalado desde décadas en Miami, escribió el 10 de enero de 2013 en una de sus columnas de
El Nuevo Herald: “Fernández de Kirchner, una oradora carismática, todavía podría revertir su
pérdida de popularidad si convocara a un diálogo nacional, dejara de insultar con soberbia a
sus críticos y abandonara el modelo venezolano de crear constantes enfrentamientos con
12
enemigos reales o imaginarios para justificar una cada vez mayor acumulación de poderes.
Pero hasta ahora, tal como lo demuestra su carta a Darín, la presidenta no parece haber
entendido que es ella quien debe rendirle cuentas al pueblo, y no viceversa”.
13
Artículo destacado
14
Chile
15
Señas de identidad
Origen del nombre
Definiéndose a sí mismo como un país “tricontinental” (americano, oceánico y antártico),
Chile desconoce el origen de su nombre. Éste ya era usado en tiempos prehispánicos sin que
se sepa lo que significa (existen al menos seis hipótesis sobre su significado sin comprobar)
pero comúnmente se admite que los Conquistadores españoles conservaron el nombre
indígena que designaba las tierras situadas al sur del desierto de Atacama llamadas "Chili".
Territorio
● superficie: 756.950 km2
● capital: Santiago de Chile
● geografía:
- país de forma alargada: 4.337 km de longitud por una anchura mínima de 90 km
- territorio de alto riesgo sísmico, bordeado por la Cordillera de los Andes al este y el
Océano Pacífico al oeste (6.435 km de costas)
- el Chile oceánico incluye tres territorios insulares, entre los cuales Isla de Pascua
- gran amplitud de temperaturas y precipitaciones por la influencia del océano
(corriente de Humboldt y El Niño)
● clima: la amplitud latitudinal del país explica la variedad de sus climas que van del desértico
en el Norte Grande al marítimo lluvioso en la zona Sur, pasando por un clima mediterráneo el
toda la zona Central, excepto en las altas cimas de la cordillera de los Andes, de clima frío.
● división administrativa: 3 zonas (Chile continental, Chile insular –un conjunto de islas en el
Pacífico, entre las cuales Rapa Nui / Isla de Pascua– y el Territorio Chileno Antártico), Santiago
de Chile, capital y sede del gobierno
Población
● número de habitantes: más de 17,7 millones de chilenos
• media de edad: 31,4 años
• esperanza de vida: 79,3 años
• densidad: 22,7 hab/km2
16
• repartición geográfica: más del 87,5 % en las ciudades
• tasa de alfabetización: 98,6 %
• tasa de homicidio: 3,7 para 100.000 habitantes
• idiomas: español (oficial) y lenguas indígenas (aimara, mapudungun, quechua)
• composición étnica: el 52,7 % de los chilenos son blancos, el 39,3% mestizos y el 8 %
indígenas
• religión: catolicismo 66,6%, evangelismo 16,4%, sin religión 12,5, otras (musulmanes,
judíos, Testigos de Jehová, mormones...) 2%
Política
● régimen: república democrática presidencialista
● Presidenta: Michelle Bachelet (Partido Socialista) de 2006 hasta 201O y luego reelegida a
la primera vuelta en 2014 tras una pausa de un mandato como lo prevé la Constitución chilena
Economía
● unidad monetaria: el peso chileno
● clasificación mundial: 39, latinoamericana: 7
• PIB per cápita: 15.791 dólares
• repartición de los ingresos: sector primario: 9,7 %, sector secundario: 23,1 %, sector
servicios: 67,2 %
• tasa de crecimiento: 4,1 %
• tasa de inflación: 3 %
• tasa de paro: 5,7 % (en 2014)
• remesas: 0,1 % del PIB
• población por debajo del umbral de pobreza relativa: 8,6 % (en 2012)
• puntos fuertes: agricultura (aceites vegetales, soja), energía (petróleo y gas), automóvil
• puntos débiles: seguridad interior, primer productor de coca, dependencia a las variaciones
de precio de las materias primas
• principales clientes: China (23,2%), EEUU (11,74%), Japón (11%), Corea del Sur (6%)
• alianzas regionales: Aladi, APEC, CAN, CELAC, CEPAL, Mercosur, Unasur
17
Cultura
● Chile es una fábrica de poetas. Si América latina cuenta con seis Premio Nobel de
Literatura, dos de ellos fueron chilenos: Pablo Neruda (galardonado en 1971) y la única mujer
nobelizada Gabriela Mistral (recompensada en 1945). Una particularidad reúne a estas dos
grandes voces de las letras chilenas y latinoamericanas: Gabriela fue la maestra de Neftalí
Reyes Basoalto, el futuro “Pablo Neruda”.
● principal música y baile: una familia de artistas ocupa el escenario musical nacional desde
décadas: los Parra. Violeta Parra (1917-1967) fue una de las cantautoras latinoamericanas más
apreciadas del siglo XX. Su vida y su música folclórica inspiraron en 2011 a Andrés Wood
Violeta se fue a los cielos, un biopic sobre la cantante de “Gracias a la vida”. Es de recordar
por fin que Violeta es la hermana de “don Nica”, o sea el (anti)poeta Nicanor Parra que
cumplió 100 años en 2014.
● chilenos famosos: Pablo Neruda (poeta), Salvador Allende (expresidente), Patricio Guzmán
(cineasta autor de El Caso Pinochet), Víctor Jara (cantante, víctima del pinochetismo),
Alejandro Jodorowky (cineasta y vidente radicado en París) y Roberto Bolaño (escritor)
● platos típicos: los anticuchos (un tipo de brochetas), las empanadas (pastelitos rellenos de
carne y otros gustos), el manjar (equivalente local del dulce de leche argentino) y el vino a
partir de cepas importadas de Francia (Sauvignon, Chardonnay, Merlot...)
● deportes más populares: el palín y el linao, deportes jugados por el pueblo mapuche, el
rodeo es considerado deporte nacional desde 1962, el tenis (Carlos Ríos) pero todos sufren la
competencia del fútbol
18
Cronología básica
● 1602 y 1655: violentas insurrecciones de los indígenas mapuches
● 1810-1818: lucha por la independencia liderada por San Martín y Sucre, y proclamación
● 1945: Premio Nobel de Literatura a la escritora chilena Gabriela Mistral, primer autor
latinoamericano en ser galardonado (también lo recibirá el poeta Pablo Neruda en 1971)
● 1970: elección del presidente socialista Salvador Allende (Partido Socialista), sus medidas
sociales y económicas (nacionalización de las minas de cobre) provocan gran inestabilidad
● 1973: tras el colapso económico, golpe de Estado del general Augusto Pinochet y suicidio
de Allende
● 1973-1990: dictadura de Pinochet, caracterizada por la reactivación económica gracias a los
neoliberales Chicago Boys y por la salvaje represión política que causó más de 3.500 víctimas
● 1988: plebiscito solicitado por Augusto Pinochet para saber si éste podría ser elegido
Presidente de la República por un periodo de 8 años; gana la coalición del "No" a Pinochet y
él tiene que abandonar el puesto
● 1990-2010: sucesivos gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia
(centroizquierda); bonanza económica gracias a las exportaciones de materias primas; inicio
de los pleitos por crimen de lesa humanidad durante la dictadura militar
● 1998: detención en Londres de Pinochet a partir de la orden de detención dictada por el juez
español Baltasar Garzón para juzgarlo por las muertes de ciudadanos españoles ocurridas en
Chile durante la dictadura; Pinochet regresa a Chile gracias al apoyo del ministro del Interior
británico Jack Straw
● 2002: Pinochet renuncia a su cargo de senador vitalicio
● 2005: reforma de la Constitución, fin de la pinochetista Carta Política de 1980
● 2006: primera presidencia de Michelle Bachelet (Partido Socialista)
● 2006: fallecimiento de Augusto Pinochet; se le rindieron honores fúnebres como
excomandante en jefe del Ejército pero no como estadista
● 2010: presidencia de Sebastián Piñera (Renovación Nacional)
● 2014: nueva presidencia de Michelle Bachelet
19
Problemáticas actuales
 Problemática 1: Michelle Bachelet, popular sin ser populista
● Esta mujer ganó los comicios presidenciales chilenos una primera vez en 2006 con mucha
ventaja a Sebastián Piñera de Renovación Nacional (por más que éste se desmarcó de
Pinochet en materia de derechos humanos). Cirujana y pediatra, siendo estudiante de
Medicina se refugió en la Universidad durante el golpe de Estado, militó en las Juventudes
Socialistas y fue detenida por la DINA −policía secreta del régimen militar de Pinochet− en
1975, junto con su madre y torturada en el centro de detención de Villa Grimaldi. Vivió en
exilio hasta 1979. Exministra de salud y exministra de Defensa del presidente Lagos, fue muy
aceptada por la sociedad chilena por ser hija de general y por su competencia ya que aprobó
un curso de Estrategia Militar en Santiago y otro de posgrado en Defensa Continental en
Washington.
● Como presidenta emprendió una labor progresista inspirada del Gobierno del socialista
español José Luis Rodríguez Zapatero. Formó un Gobierno paritario. Prometió reformar el
sistema de pensiones privado instaurado por la dictadura de 1980, al que no cotiza la tercera
parte de los trabajadores. Bachelet siguió favorable al ALCA y al Mercosur. Propuso un
acuerdo de libre comercio al vecino peruano con el que lleva siglos peleándose. Por fin,
durante su presidencia se oyó por primera vez la voz de los mapuches (unos 700.000 chilenos)
liderados por Aucan Huicalman que llevan años pidiendo su reconocimiento constitucional y
derechos territoriales.
● El conservador Sebastián Piñera, que ocupó la presidencia entre 2010 y 2014, dejó en sus
manos un país que lleva cuatro años creciendo a un ritmo envidiable del 5,5%; como ella
misma lo reconoció Bachelet hereda "una economía sana, una democracia estable y una
ciudadanía empoderada y consciente de sus derechos". Pero hereda también uno de los países
más desiguales del continente, un país donde la educación de calidad parece inconcebible para
cualquier familia humilde. Así que esta mujer tiene por delante cuatro años para convertir a
Chile en país de mayor y mejor justicia social: acaba de anunciar 50 medidas urgentes para
los tres próximos meses. Enfrente le espera una sociedad tan expectante como exigente y que
20
forzó, tres días antes de que asumieran el poder, a que se retiraran del proyecto cuatro
personas designadas para el futuro Gobierno de Bachelet.
 Problemática 2: Chile, un país donde invertir
● Ejecutivos de grandes multinacionales españolas destacaron el potencial de crecimiento
económico de Chile a largo plazo (por encima del 5%) para justificar y animar las inversiones
ahí. El acceso a los recursos naturales y el sólido sistema financiero hacen que se considere
Chile como un país tremendamente competitivo y perfectamente homologable con algunos
países europeos, aún más en tiempo de crisis. Es más, porque forma parte de la Alianza del
Pacífico −un grupo compuesto por Chile, Colombia, México y Perú que exportaron juntos
85.000 millones de dólares−, Chile bien podría ser una alternativa fidedigna para España y la
Unión Europea. El consejero delegado del banco español BBVA, Ángel Cano, apuntó Chile
como modelo de desarrollo económico y político para una España que tiene muchísimas
dificultades para salir de este sinfín de casos de corrupciones que esmalta la vida de los
españoles desde décadas: 'la palabra transparencia la tenemos que usar mucho más en este
país [España]. Y ahí nos falta mucho camino por recorrer', puntualizó Ángel Cano durante el
Foro 'Invertir en Chile' organizado en 2014 por los responsables de Telefónica, BBVA,
Ferrovial y Agbar.
21
Artículo destacado
22
Paraguay
23
Señas de identidad
Origen del nombre
Todavía no se ha llegado a una conclusión unánime en cuanto al nombre original. Las
interpretaciones más comunes apuntan a la palabra guaraní “paraguay” que significa “río que
origina un mar”. 

Territorio
● superficie: 406.750 km2
● capital: Asunción
● geografía:
- país que limita con Argentina al sureste, sur y suroeste, con Bolivia al norte y con
Brasil al este. Es el quinto país más pequeño y el cuarto menos poblado de
Suramérica.
- se caracteriza por dos regiones distintas separadas por el río Paraguay, la Oriental
(más poblada) y la Occidental
- se trata de un Estado sin litoral marítimo
● clima: subtropical en todo el país
● división administrativa: 17 departamentos y un distrito capital, la ciudad de Asunción
Población
● número de habitantes: más de 6,7 millones de paraguayos (la tercera parte en la capital)
• media de edad: 34,4 años
• esperanza de vida: 72,5 años
• densidad: 17 hab/km2
• repartición geográfica: más del 60 % en las ciudades
• tasa de alfabetización: 93,9 %
• tasa de homicidio: 11,5 para 100.000 habitantes
• idiomas: español y guaraní (oficiales)
24
• composición étnica: no existe ningún dato oficial porque la Dirección General de
Estadísticas, Encuestas y Censos no incluye los conceptos de “raza” o “etnia” en sus
encuestas de censo. Sin embargo es fácil afirmar que la población paraguaya es el resultado
de una mezcla entre indígenas guaraníes, criollos y poblaciones europeas (portugueses,
alemanes, italianos, menonitas...). De acuerdo al último censo indígena existen en Paraguay
496 comunidades habitadas por 19 pueblos indígenas, con un total de 130.000 personas.
• religión: catolicismo: 89,6 %, evangelismo: 6,2 %, otras religiones (musulmanes, judíos,
Testigos de Jehová, mormones...): 4,2%
Política
● régimen: república presidencialista
● Presidente: Horacio Cartes (Partido Colorado) desde 2013
Economía
● unidad monetaria: el guaraní
● clasificación mundial: 96, latinoamericana: 17
• PIB per cápita: 4.402 dólares
• repartición de los ingresos: sector primario: 25,5 %, sector secundario: 17,8 %, sector
servicios: 56,7 %
• tasa de crecimiento: 14,5 %
• tasa de inflación: 3,7 %
• tasa de paro: 6,6 % (en 2014)
• remesas: 3,5 % del PIB
• población por debajo del umbral de pobreza relativa: 49,6 %
• puntos fuertes: agricultura (carne bovina, soja, maíz, trigo, sésamo...), energía (agua y
electricidad con las Entidas Binacionales Itaipú y Yacyretá)
• puntos débiles: pobreza, seguridad interior, dependencia de Brasil por un acuerdo que obliga
Paraguay a vender a su vecino agua y energía eléctrica a tarifas preferenciales
• principales clientes: Uruguay (19,2%), Argentina (17,6%), Brasil (14,2%), Chile (8,8%)
• alianzas regionales: Aladi, Celac, CAN (miembro asociado), Mercosur y Unasur
25
Cultura
● La característica más emblemática de la cultura paraguaya es su lengua, el guaraní que,
junto con el español, es una de las dos lenguas oficiales del país. Comprendido y hablado por
el 95 % de la población, más que el español tan sólo hablado y comprendido por el 90% de la
gente. En total, el 73% de los paraguayos es perfectamente bilingüe. Esta omnipresencia del
guaraní resulta de una intensa política lingüística emprendida en 1992, el año del quinto
centenario de la llegada de los europeos a América y que significaría, desgraciadamente, la
destrucción de varias civilizaciones que existían antes de esta fecha. Para que se pudiera
prolongar esta tarea de guaranización de la sociedad, se tuvo que adaptar el idioma a las letras
latinas. Hoy en día la Academia de la Lengua Guaraní, creada en 2012, sigue atenta al
desarrollo de esta lengua indígena. Entre sus trabajos más relevantes es de recordar la reciente
traducción al guaraní de un primer capítulo de la obra más emblemática de la cultura
española, el Quijote de Cervantes.
● principal música: el purahéi y la guarania, canciones folclóricas paraguayas bastante lentas
acompañadas tradicionalmente por arpas, guitarras, acordeones o contrabajos.
● paraguayos famosos: Augusto Roa Bastos (1917-2005 uno de los mayores escritores
latinoamericanos, autor de la buenísima “novela de dictadores”, Yo, el supremo de 1974),
Félix de Guarania (prolífico escritor y poeta)
● platos típicos: el puchero o “sopa paraguaya” concentrada de carne y verduras, maní con
miel negra, el Terere (bebida nacional), las empanadas (pastelitos rellenos de carne y otros
gustos)
● deportes más populares: el fútbol, como en el resto del subcontinente; la selección nacional
consiguió dos veces la Copa América (1953 y 1979)
26
Cronología básica
● 1516: llegada del español Juan Díaz de Solís al Río de la Plata”
● 1542: Álvar Núñez Cabeza de Vaca nombrado gobernador de Paraguay; primer europeo en
llegar a las cataratas de Iguazú y en explorar el curso del río Paraguay
● 1776: creación del Virreinato español del Río de la Plata que abarca Argentina, Bolivia,
Paraguay y Uruguay
● 1810-1813: lucha por la independencia liderada por San Martín y proclamación de la
República
● 1816: José Gaspar Rodríguez de Francia nombrado dictador perpetuo hasta su muerte en
1840
● 1842: el Congreso General declara formalmente la independencia de Paraguay respecto de
la Confederación Argentina
● 1864-1870: Guerra de la Triple Alianza o “Guerra del Paraguay” que ve enfrentarse una
coalición formada por Brasil, Uruguay y Argentina contra Paraguay
● 1932-1935: Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia por el control del Chaco Boreal
● 1954-1989: dictadura del general Alfredo Stroessner
● 1989: golpe de Estado del general Andrés Rodríguez, elegido después presidente en
representación del Partido Colorado
● 2008: tras más 60 años en el poder, el Partido Colorado pierde la presidencia frente al
exobispo Fernando Lugo
● 2012: destitución de Fernando Lugo y aislamiento de Paraguay del escenario continental:
Unasur y Mercosur denuncian lo que consideran una ruptura del orden democrático
● 2013: presidencia de Horacio Cartes y regreso del Partido Colorado al poder
27
Problemáticas actuales
 Problemática 1: La paradoja energética paraguaya
● Si bien es verdad, como apuntan expertos del Centro de Análisis y Difusión de la Economía
Paraguaya, que Paraguay es la economía más abierta de Latinoamérica, si es verdad que este
país no genera más de cinco veces su demanda interna de energía, exportando una parte a
Brasil y a Argentina (lo que representa un 4% de su PIB y la cuarta parte de la recaudación
total del gobierno), desgraciadamente existe un desequilibrio enorme en la repartición de esta
riqueza. En efecto, ese dinero no llega lo suficientemente a los hogares paraguayos: parte de
ello es culpa de las infraestructuras y las grandes distancias entre los centros de carga y las
plantas generadoras; otra parte de la culpa la tienen las líneas de transmisión que muchas
veces saturan y generan apagones cuando llega una demanda energética demasiado elevada.
Ésa es la paradoja en la que viven millones de paraguayos cada día. Un ejemplo: en 2013, los
habitantes de Asunción sufrieron una media de 11 horas de interrupción del servicio de
electricidad. Para hacer frente a esta situación paradójica, la Administración Nacional de
Electricidad, con apoyo del Banco Mundial, ha decidido trabajar en un sistema de gestión y
comercialización de última generación que permitirá detectar y anticipar los problemas de
distribución de electricidad.
Problemática 2: Pese a la reducción de la pobreza, las
desigualdad siguen
● Si es verdad que un fuerte crecimiento durante la última década (+ 4,7 % entre 2003 y 2013)
ha contribuido a reducir la pobreza en Paraguay, éste sigue siendo uno de los pocos países
latinoamericanos donde se ha ampliado la desigualdad, fomentada por unos impuestos que
gravan más a los que tienen menos. El porcentaje de los paraguayos que tienen que vivir con
2,5 $ al día -que es como el FMI define la pobreza extrema- bajó del 19,7 % (2007) al 14,4 %
(2013). Lo que se traduce por un auge del coeficiente Gini (medida utilizada para evaluar la
desigualdad) en esos cinco últimos años mientras que bajó en el resto de Suramérica. La
Chacarita, un barrio de construcciones precarias situado a unos metros del Palacio
presidencial, es un claro ejemplo de esta fuerte y preocupante desigualdad: pese a las leyes
que prohíben el trabajo infantil, son muy frecuentes los niños de la Chacarita que limpian los
zapatos a diputados y jueces en los pasillos del Congreso y el Palacio de Justicia.
28
● Paraguay tiene la peor red de agua y sanidad de Suramérica tras Bolivia, lo que afecta la
salud de los menores de los barrios pobres y se traduce por la pérdida de días de clase por
enfermedad. Ser alumno en Paraguay resulta muy difícil: la desigualdad se puede verificar en
la diferencia de acceso a oportunidades de los niños según la familia en la que nacen. La
inversión en salud, educación y otros servicios públicos es uno de los mecanismos para
reducir la desigualdad, pero Paraguay tan sólo gasta 147 dólares per cápita en servicios
sociales al año, frente a los 1.601 de Argentina o los 1.419 de Brasil. Paraguay tiene en efecto
dificultades para elevar ese presupuesto porque el país recauda poco y mal: Paraguay sólo
introdujo el impuesto sobre la renta en 2012, tras ser postergado cuatro veces e incluyendo
muchas deducciones. Por fin, las desigualdades también se dan entre sectores económicos: los
sectores más dinámicos como la agricultura y la ganadería -a manos de un grupo reducido
pero influyente de latifundistas: el 2,6% de la población posee el 86% de la tierra para
cultivar- sólo proporcionan un 2,2 % de los ingresos públicos y por lo tanto no contribuyen
para nada en aumentar los ingresos públicos destinados a reducir las desigualdades. Miles de
campesinos paraguayos viven en una situación de extrema pobreza lo que obliga a
organizaciones como la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras
Rurales e Indígenas (Conamuri) a manifestarse para concienciar a la sociedad para que se
movilicen contra este acaparamiento de las tierras por un grupo de oligarcas. “No hay peor
violencia que la económica”, recuerda Alicia Amarilla, presidenta de Conamuri.
Problemática 3: El Partido Colorado, esa “serpiente policéfala”
● El escenario político paraguayo viene marcado desde la independencia del país por la
hegemonía del Partido Colorado. A finales del siglo XIX aparecieron el conservador Partido
Republicano (o Colorado), fundado por el expresidente Bernardino Caballero en 1880, y el
Partido Liberal (o azul). Tras un periodo de hegemonía del Partido Colorado, el Partido
Liberal le derrotó tras una guerra civil de tres años, en 1904. Desde entonces vienen
gobernando los colorados mediante elecciones fraudulentas, falsa alternancia de facciones
rivales, control del pueblo... Colorados fueron 14 de los últimos 16 presidentes paraguayos,
definiéndose así, según el periodista paraguayo Alfredo Boccia, como “maestros del
ilusionismo, los colorados pueden ser de izquierda o de derecha, gobierno u oposición, todo al
mismo tiempo” (El País, 17/08/2013).
● Paraguay tuvo que esperar 60 años antes de que el Partido Colorado perdiera por primera
vez unas elecciones: en 2008 gana la presidencia en efecto el exobispo Fernando Lugo quien,
gracias a su popularidad entre los pobres, se convirtió en el candidato de Concertación
Nacional, la plataforma opositora que antes formaba parte del Partido Liberal Auténtico.
29
Ahora bien, un sinfín de escándalos fue salpicando a Fernando Lugo que fue destituido de la
presidencia acusado de mal desempeñar sus funciones como presidente. Los gobiernos de los
países miembros, como Paraguay, de Unasur denunciar enseguida lo que para ellos era una
ruptura del orden democrático y se negaron a reconocer el nuevo gobierno de Federico
Franco. Como consecuencia, Paraguay se vio suspendido de las reuniones del Mercosur y
Unasur hasta que se volviera a elegir a un nuevo presidente. Lo que pasó en 2013, año de los
últimos comicios generales, que significó la victoria de Horacio Cartes, y por lo tanto, el
regreso del Partido Colorado.
30
Artículo destacado
31
Uruguay
32
Señas de identidad
Origen del nombre
La fundación de Uruguay resulta de un complejo proceso histórico, fruto de las sempiternas
tensiones entre Brasil y Argentina. Brasil invadió la llamada Banda Oriental en 1816, la cual
quedó anexionada a Portugal en 1821 y por tanto al imperio brasileño de Pedro I en 1822. En
1825, los Treinta y Tres Orientales, liderados por Juan Antonio Lavalleja, sublevaron a los
campesinos de la Banda Oriental uniéndose a ellos el general Fructuoso Rivera, al que Brasil
había enviado contra ellos, así como liberales brasileños opuestos a Pedro I. Crearon un
gobierno que declaró la independencia de la Banda Oriental y su asociación a las Provincias
Unidas del Río de la Plata. La guerra argentino-brasileña, declarada en 1825 por Brasil,
concluyó en 1828 con el reconocimiento del nuevo Estado de Uruguay, cuyo nombre
proviene del río Uruguay que es su frontera con Argentina. 

Territorio
● superficie: 176.215 km2
(es el segundo país más pequeño de Sudamérica después de
Surinam)
● capital: Montevideo (con 1,3 millones de habitantes y con una área metropolitana que
alcanza los 1,7 millones, o sea el 53% del total uruguayo)
● geografía:
- limita al noreste con Brasil, al oeste con Argentina, y tiene costas en el océano
Atlántico al sureste y sobre el Río de la Plata hacia el sur.
● clima: templado con variaciones de temperaturas causadas por los regímenes de los vientos.
● división administrativa: 19 departamentos y 89 municipios
Población
● número de habitantes: 3,29 millones de uruguayos.
• media de edad: 36 años
• esperanza de vida: 74,6 años
• densidad: 31,85 hab/km2
33
• repartición geográfica: más del 93 % en las ciudades
• tasa de alfabetización: 95,5 %
• tasa de homicidio: 4,5 para 100.000 habitantes
• idiomas: español (oficial); es de notar que en algunas zonas fronterizas se habla el “portuñol
riverense”, esto es un dialecto del portugués pero sin reconocimiento oficial
• composición étnica: el 88 % de los uruguayos desciende de los inmigrantes europeos
(principalmente españoles, más de un cuarto de la población es de origen italiano y en tercer
lugar se encuentran descendientes de franceses y armenios) y el 8 % es mestiza.
• religión: catolicismo: 41 %, evangelismo: 8 %, sin religión (ateos o agnósticos): 38 %. Un
estudio realizado en 2014 por la Corporación Latinobarómetro destaca a Uruguay como el
país más secular del subcontinente.
Política
● régimen: república presidencialista
● Presidente: Tabaré Vázquez (Encuentro Progresista-Frente Amplio, coalición
socialdemócrata) reelegido en 2014 tras un pausa después de su primer mandato (2005-2010)
Economía
● unidad monetaria: el peso uruguayo
● clasificación mundial: 75, latinoamericana: 13
• PIB per cápita: 12.734 dólares
• repartición de los ingresos: sector primario: 7,7 %, sector secundario: 21,2 %, sector
servicios: 70,8 %
• tasa de crecimiento: 1,2 %
• tasa de inflación: 21,1 %
• tasa de paro: 7,5 % (en 2014)
• remesas: 0,1 % del PIB
• población por debajo del umbral de pobreza relativa: 9,7 % (en 2012)
• puntos fuertes: agricultura (exportación de carne, soja, arroz)
• puntos débiles: dependencia energética
34
• principales clientes: China (21,3 %), Colombia (13,4 %), Trinidad y Tobago (10 %) y
EEUU (7,8 %)
• alianzas regionales: Aladi, Alba, Celac, Mercosur, Unasur
Cultura
● Tres grandes escritores franceses de los siglos XIX y XX nacieron en Uruguay: el Conde de
Lautréamont (autor de Los cantos de Maldoror, 1869), el poeta simbolista Jules Laforgue y
Jules Supervielle.
● principal música y baile: el tango y también la milonga
● uruguayos famosos: Delmira Agustini (poetiza), Mario Benedetti (escritor y poeta, autor de
Táctica y estrategia, poemario escrito en 1984 en exilio durante la dictadura), Eduardo
Galeano (escritor, autor del ensayo Las venas abiertas de América Latina, de 1971), Diego
Forlán (futbolista), Juan Carlos Onetti (escritor existencialista), Natalia Oreiro (actriz y
cantante) y Luis Suárez (futbolista)
● platos típicos: por la proximidad geográfica con Argentina, existen paralelismos
gastronómicos como la parrillada (carne vacuna cocinada a la brasa), los alfajores (galletas
bañadas de chocolate y rellenas de dulce de leche) y el mate... Uruguay ostenta desde 2008 el
récord Guiness por haber asado más de 12.000 kilos de carne vacuna en una parrilla de 1.500
metros para 1.250 personas
● deportes más populares: el fútbol desempeñó un papel relevante en la construcción de la
nacionalidad uruguaya y en la proyección internacional de la imagen de Uruguay como país
gracias a un equipo, “La celeste”, que suele granjearse durante cada Mundial de fútbol la
admiración y el respeto de los demás concursantes. En lo que se refiere a títulos mundiales,
Uruguay conquistó en dos ocasiones la Copa en 1930 y 1950 (el “maracanazo” que vio la
victoria inesperada de Uruguay sobre Brasil por 2-1).
35
Cronología básica
● 1515: descubrimiento del actual territorio uruguayo llamado en aquel entonces “Banda
Oriental”
● 1527: primer asentamiento europeo en la Banda Oriental por Sebastián Gaboto, al margen
del Río de la Plata
● 1680: expansión portuguesa hasta las fronteras del actual Brasil ; comienza 100 años de
dominio en la Banda Oriental, violando el Tratado de Tordesillas; fundación frente de Buenos
Aires de Colonia do Santíssimo Sacramento, ciudad portuguesa y frecuente “manzana de la
discordia” con los españoles
● 1723: desalojamiento de los portugueses y fundación de Montevideo, palabra derivada del
latín “monte videm” usado por quien avizora por primera vez unas costas
● 1735-1737: largo sitio de Colonia del Sacramento
● 1777: creación del Virreinato del Río de la Plata y conquista definitiva de Colonia
● 1798 y entre 180-1807: ataques de la flota inglesa
● 1810: debido a tensiones con el gobierno de Buenos Aires, el caudillo José Gervasio Artigas
intenciona crear en la Provincia Oriental situada en Montevideo el núcleo de una
confederación que abarcara la totalidad de las Provincias Unidas del Río de la Plata. También
pretendía Artigas integrar las Misiones Orientales y la República del Paraguay
● 1816: la Banda Oriental cae de nuevo bajo el poder del Reino Unido de Portugal, Brasil y
Algarve; la Banda será incorporada al territorio portugués con el nombre de Provincia
Cisplatina
● 1825: revolución de los Treinta y Tres Orientales que concluirá con la constitución del
Estado Oriental del Uruguay (1828)
● 1828-1878: guerras civiles y exterminio de los indígenas charrúas (Matanza del Salsipuedes
en 1831 donde resultaron muertos cerca de 30 charrúas). Los primeros 40 años de Uruguay
fueron marcados por una gran inestabilidad política y continuos enfrentamientos entre los dos
partidos políticos tradicionales de los “blancos” y los “colorados” (“Guerra Grande” y sitio de
Montevideo) con el país dividido entre dos gobierno rivales
36
● 1864-1870: Guerra de la Triple Alianza o “Guerra del Paraguay” que ve enfrentarse una
coalición formada por Brasil, Uruguay y Argentina contra Paraguay
● 1911-1915: presidencia de José Battle y Ordóñez; consolidación de la democracia y
crecimiento económico equiparable al de los europeos: Uruguay es conocido como “la Suiza
de América”
● 1973-1985: dictadura cívico-militar: el entonces presidente Bordaberry disuelve el
parlamento con el apoyo de las Fuerzas Armadas y crea un Consejo de Estado con función de
restringir todas las libertades. Empieza la resistencia de gran parte de la población y los
trabajadores agrupados en la Convención Nacional de Trabajadores y por el Movimiento
Estudiantil. En las cárceles uruguayas murieron un centenar de presos políticos y siguen
desaparecidas otras 140 personas
● 1985-1990 y 1995-2000: Julio María Sanguinetti, primer presidente de Uruguay
democráticamente elegido después de la dictadura
● 2005-2010: primera elección a la presidencia de Tabaré Vázquez
● 2010-2014: Elección a la presidencia de José Mujica
37
Problemáticas actuales
Problemática 1: El ejemplo uruguayo
● A diferencia de la mayor parte de los países hispanoamericanos, Uruguay –oficialmente “la
República Oriental de Uruguay”– tiene una antigua y sólida tradición democrática por la
fuerza de su sociedad civil, el arraigo de la legalidad y unas Fuerzas Armadas respetuosas de
los gobiernos constitucionales. Hasta 1973, la sociedad uruguaya gozaba de una educación de
alto nivel, una muy rica vida cultural y un civismo armonioso que eran la envidia de todo el
subcontinente latinoamericano.
Sin embargo, pese a todo lo bueno que allí ocurría, muchos jóvenes sucumbieron a la
fascinación de la utopía revolucionaria e iniciaron, según el modelo revolucionario cubano,
acciones violentas que destruirían aquella “democracia burguesa” para reemplazarla no por el
paraíso socialista sino por una dictadura militar de derechas que llenó las cárceles uruguayas
de presos políticos, practicó la tortura y la desaparición de oponentes políticos, y obligó a
exiliarse a miles de uruguayos (1973-1985). Como lo que pasaba en la vecina Argentina, la
mayoría de los intelectuales uruguayos (como el escritor Mario Benedetti) fueron condenados
a un doloroso exilio. Felizmente, la tradición democrática y la cultura de la legalidad y la
libertad no se eclipsaron del todo en estos años de plomo y, al caer la dictadura y restablecerse
la vida democrática, volvieron a florecer los talentos uruguayos con más vigor y con una
experiencia que parece haber educado tanto a la derecha como a la izquierda, inmunizándolas
contra las tentaciones violentistas del pasado.
● A finales del 2013, la revista estadounidense The Economist declaró a Uruguay “el país del
año” y calificó de admirables las dos reformas liberales más radicales tomadas aquel año por
el Gobierno del actual presidente José Mujica (1935, elegido en 2009): el matrimonio gay y la
legalización y regulación de la producción, la venta y el consumo de la marihuana. Lo
sorprendente es que ambas medidas, inspiradas en la cultura de la libertad, fueron adoptadas
por el Gobierno de un movimiento que, en su origen, no creía en la democracia sino en la
revolución marxista leninista y en el modelo castrista de autoritarismo vertical y
monopartidismo.
38
 Problemática 2: Pepe Mujica, un expresidente filósofo
● “Pepe” Mujica, quien en su juventud fuera guerrillero tupamaro y pasara muchos años en la
cárcel donde fue torturado durante la dictadura militar (1973-1985), respeta al pie de la letra
las instituciones democráticas así como la economía de mercado, la propiedad privada y la
inversión extranjera; comportamiento que distan mucho de seguir algunos estadistas
latinoamericanos. El estadista lleva una vida muy humilde: dedica cada mes el 90% de su
sueldo a proyectos humanitarios, vive con su esposa no en el Residencia Presidencial de
Suárez y Reyes sino muy modestamente en su pequeña chacra (americanismo para decir
“hacienda”) de las afueras de Montevideo y viaja siempre en segunda clase en sus viajes
oficiales. Hasta el final de su presidencia en noviembre de 2014, este hombre contribuyó en
dar de su país un imagen de país muy estable, moderno, libre y seguro; lo que le ha permitido
crecer económicamente y avanzar en la justicia social al mismo tiempo que extendía los
beneficios de la libertad en todos los ámbitos, venciendo así las presiones de los más
recalcitrantes.
39
Artículo destacado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia comercial estados unidos 2012
Guia comercial  estados unidos 2012Guia comercial  estados unidos 2012
Guia comercial estados unidos 2012ProColombia
 
El graznido de las chachalacas 607
El graznido de las chachalacas 607El graznido de las chachalacas 607
El graznido de las chachalacas 607brujo2006
 
Tratado de libren comercio méxico japón
Tratado de libren comercio méxico   japónTratado de libren comercio méxico   japón
Tratado de libren comercio méxico japónrosy1968
 
Ensayo Exportación México-Japon
Ensayo Exportación México-JaponEnsayo Exportación México-Japon
Ensayo Exportación México-JaponSamantha Borda
 
tratado de libre comercio mexico japon
tratado de libre comercio mexico japontratado de libre comercio mexico japon
tratado de libre comercio mexico japonMayiss Mex
 
Gamarra economia del cauca concentracion tierras y pobreza
Gamarra economia del cauca concentracion tierras y pobrezaGamarra economia del cauca concentracion tierras y pobreza
Gamarra economia del cauca concentracion tierras y pobrezaPedro Martinez
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y JAPÓN
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y JAPÓNTRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y JAPÓN
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y JAPÓNYesenia Romo Marquez
 
Mercado común centroamerciano
Mercado común centroamercianoMercado común centroamerciano
Mercado común centroamercianoHomodigital
 

La actualidad más candente (13)

Guia comercial estados unidos 2012
Guia comercial  estados unidos 2012Guia comercial  estados unidos 2012
Guia comercial estados unidos 2012
 
El graznido de las chachalacas 607
El graznido de las chachalacas 607El graznido de las chachalacas 607
El graznido de las chachalacas 607
 
Uruguay natural 1
Uruguay natural 1Uruguay natural 1
Uruguay natural 1
 
Tratado de libren comercio méxico japón
Tratado de libren comercio méxico   japónTratado de libren comercio méxico   japón
Tratado de libren comercio méxico japón
 
Ensayo Exportación México-Japon
Ensayo Exportación México-JaponEnsayo Exportación México-Japon
Ensayo Exportación México-Japon
 
Negocios en Cuba
Negocios en CubaNegocios en Cuba
Negocios en Cuba
 
tratado de libre comercio mexico japon
tratado de libre comercio mexico japontratado de libre comercio mexico japon
tratado de libre comercio mexico japon
 
Wp 41
Wp 41Wp 41
Wp 41
 
AAE
AAEAAE
AAE
 
Gamarra economia del cauca concentracion tierras y pobreza
Gamarra economia del cauca concentracion tierras y pobrezaGamarra economia del cauca concentracion tierras y pobreza
Gamarra economia del cauca concentracion tierras y pobreza
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y JAPÓN
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y JAPÓNTRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y JAPÓN
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y JAPÓN
 
Mercado común centroamerciano
Mercado común centroamercianoMercado común centroamerciano
Mercado común centroamerciano
 
Capitulo 02
Capitulo 02Capitulo 02
Capitulo 02
 

Destacado

فعاليات تواصل لا عنفي
 فعاليات تواصل لا عنفي فعاليات تواصل لا عنفي
فعاليات تواصل لا عنفيsabreen abu middien
 
41-Dr Ahmed Esawy imaging oral board of pancreatic imaging
41-Dr Ahmed Esawy  imaging oral board of pancreatic imaging 41-Dr Ahmed Esawy  imaging oral board of pancreatic imaging
41-Dr Ahmed Esawy imaging oral board of pancreatic imaging AHMED ESAWY
 
Taller de 2° 2° bloque
Taller de 2° 2° bloqueTaller de 2° 2° bloque
Taller de 2° 2° bloqueHector Juarez
 
Evaluacion sumativa matematica_3_basico_junio_julio_2011
Evaluacion sumativa matematica_3_basico_junio_julio_2011Evaluacion sumativa matematica_3_basico_junio_julio_2011
Evaluacion sumativa matematica_3_basico_junio_julio_2011Carolina Cfuentes
 
памятки, обращения, рекомендации для родителей и воспитанников по пдд
памятки, обращения, рекомендации для родителей и воспитанников по пддпамятки, обращения, рекомендации для родителей и воспитанников по пдд
памятки, обращения, рекомендации для родителей и воспитанников по пддvirtualtaganrog
 
02 coperture cambio e prezzo materie prime
02   coperture cambio e prezzo materie prime02   coperture cambio e prezzo materie prime
02 coperture cambio e prezzo materie primeCarlo Bertolazzi
 

Destacado (13)

Nose job
Nose jobNose job
Nose job
 
SENDERO ECOLIGICO
SENDERO ECOLIGICOSENDERO ECOLIGICO
SENDERO ECOLIGICO
 
فعاليات تواصل لا عنفي
 فعاليات تواصل لا عنفي فعاليات تواصل لا عنفي
فعاليات تواصل لا عنفي
 
41-Dr Ahmed Esawy imaging oral board of pancreatic imaging
41-Dr Ahmed Esawy  imaging oral board of pancreatic imaging 41-Dr Ahmed Esawy  imaging oral board of pancreatic imaging
41-Dr Ahmed Esawy imaging oral board of pancreatic imaging
 
Taller de 2° 2° bloque
Taller de 2° 2° bloqueTaller de 2° 2° bloque
Taller de 2° 2° bloque
 
Evaluacion sumativa matematica_3_basico_junio_julio_2011
Evaluacion sumativa matematica_3_basico_junio_julio_2011Evaluacion sumativa matematica_3_basico_junio_julio_2011
Evaluacion sumativa matematica_3_basico_junio_julio_2011
 
Assembly runner francis with LaserTracker
Assembly runner francis with LaserTrackerAssembly runner francis with LaserTracker
Assembly runner francis with LaserTracker
 
Impress práctica1
Impress práctica1Impress práctica1
Impress práctica1
 
Essencia 2017
Essencia 2017Essencia 2017
Essencia 2017
 
Tic 1
Tic 1Tic 1
Tic 1
 
Eutrofización
Eutrofización Eutrofización
Eutrofización
 
памятки, обращения, рекомендации для родителей и воспитанников по пдд
памятки, обращения, рекомендации для родителей и воспитанников по пддпамятки, обращения, рекомендации для родителей и воспитанников по пдд
памятки, обращения, рекомендации для родителей и воспитанников по пдд
 
02 coperture cambio e prezzo materie prime
02   coperture cambio e prezzo materie prime02   coperture cambio e prezzo materie prime
02 coperture cambio e prezzo materie prime
 

Similar a Cono sur

PPT de Introducción al Turismo y Cultura Turístico
PPT de Introducción al Turismo y Cultura TurísticoPPT de Introducción al Turismo y Cultura Turístico
PPT de Introducción al Turismo y Cultura TurísticoMaruquelQuintero
 
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...esc3de2
 
La arquitectura monetaria del populismo
La arquitectura monetaria del populismoLa arquitectura monetaria del populismo
La arquitectura monetaria del populismommuruzabal
 
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-2011060831787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608jesusllumpo
 
Collection (4) argentina
Collection (4) argentinaCollection (4) argentina
Collection (4) argentinaLorenzo Sanches
 
MONOGRAFÍA BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
MONOGRAFÍA BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINAMONOGRAFÍA BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
MONOGRAFÍA BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINAlaraberges
 
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)ljds
 
La unasur esce
La unasur esceLa unasur esce
La unasur escefsabsay
 
Proyecto primer bimestre
Proyecto primer bimestreProyecto primer bimestre
Proyecto primer bimestreMonica Mendez
 
Geografia2014
Geografia2014Geografia2014
Geografia2014GuidoHR
 
29188153 iirsa-por-spedale
29188153 iirsa-por-spedale29188153 iirsa-por-spedale
29188153 iirsa-por-spedalemarianina77
 
Estados Unidos ( política económica)
Estados Unidos ( política económica)Estados Unidos ( política económica)
Estados Unidos ( política económica)Nestor Merino Briceño
 
Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3cesar padilla
 

Similar a Cono sur (20)

PPT de Introducción al Turismo y Cultura Turístico
PPT de Introducción al Turismo y Cultura TurísticoPPT de Introducción al Turismo y Cultura Turístico
PPT de Introducción al Turismo y Cultura Turístico
 
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
 
La arquitectura monetaria del populismo
La arquitectura monetaria del populismoLa arquitectura monetaria del populismo
La arquitectura monetaria del populismo
 
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-2011060831787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
 
Collection (4) argentina
Collection (4) argentinaCollection (4) argentina
Collection (4) argentina
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Morosidad en Argentina
Morosidad en ArgentinaMorosidad en Argentina
Morosidad en Argentina
 
MONOGRAFÍA BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
MONOGRAFÍA BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINAMONOGRAFÍA BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
MONOGRAFÍA BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
 
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
La unasur esce
La unasur esceLa unasur esce
La unasur esce
 
Tp banco nacion
Tp banco nacionTp banco nacion
Tp banco nacion
 
Proyecto primer bimestre
Proyecto primer bimestreProyecto primer bimestre
Proyecto primer bimestre
 
Geografia2014
Geografia2014Geografia2014
Geografia2014
 
Colom 01
Colom 01Colom 01
Colom 01
 
29188153 iirsa-por-spedale
29188153 iirsa-por-spedale29188153 iirsa-por-spedale
29188153 iirsa-por-spedale
 
America+latina+modulo+4
America+latina+modulo+4America+latina+modulo+4
America+latina+modulo+4
 
Santa Fe.pdf
Santa Fe.pdfSanta Fe.pdf
Santa Fe.pdf
 
Estados Unidos ( política económica)
Estados Unidos ( política económica)Estados Unidos ( política económica)
Estados Unidos ( política económica)
 
Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3Estudis Sociales 10-3
Estudis Sociales 10-3
 

Último

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 

Cono sur

  • 1. MINISTERE DE L’EDUCATION NATIONALE MINISTERE DE L’ENSEIGNEMENT SUPERIEUR ET DE LA RECHERCHE 1-E066-DO-WB-03-15 TEMA ACTUAL CONO SUR Dossier pays Dominique CASIMIRO
  • 3. 1 Introducción……………………………………………………………………………. p. 3 Argentina……………………………………………………………………………… p. 5 - Señas de identidad………………………………………………………………… p. 6 - Origen del nombre…………………………………………………………....... p. 6 - Territorio………………………………………………………………………. p. 6 - Población………………………………………………………………………. p. 7 - Política…………………………………………………………………………. p. 7 - Economía………………………………………………………………………. p. 7 - Cultura…………………………………………………………………………. p. 8 - Cronología básica…………………………………………………………………. p. 9 - Problemáticas actuales……………………………………………………………. p. 10 - Artículo destacado………………………………………………………………… p. 13 Chile…………………………………………………………………………….. p. 14 - Señas de identidad………………………………………………………………… p. 15 - Origen del nombre…………………………………………………………....... p. 15 - Territorio………………………………………………………………………. p. 15 - Población………………………………………………………………………. p. 15 - Política…………………………………………………………………………. p. 16 - Economía………………………………………………………………………. p. 16 - Cultura…………………………………………………………………………. p. 17 - Cronología básica…………………………………………………………………. p. 18 - Problemáticas actuales……………………………………………………………. p. 19 - Artículo destacado………………………………………………………………… p. 21 Paraguay…………………………………………………………………………….... p. 22 - Señas de identidad………………………………………………………………… p. 23 - Origen del nombre…………………………………………………………....... p. 23 - Territorio………………………………………………………………………. p. 23 - Población………………………………………………………………………. p. 23 - Política…………………………………………………………………………. p. 24 - Economía………………………………………………………………………. p. 24 - Cultura…………………………………………………………………………. p. 25 - Cronología básica…………………………………………………………………. p. 26 - Problemáticas actuales……………………………………………………………. p. 27
  • 4. 2 - Artículo destacado………………………………………………………………… p. 30 Uruguay……………………………………………………………………………….. p. 31 - Señas de identidad………………………………………………………………… p. 32 - Origen del nombre…………………………………………………………....... p. 32 - Territorio………………………………………………………………………. p. 32 - Población………………………………………………………………………. p. 32 - Política…………………………………………………………………………. p. 33 - Economía………………………………………………………………………. p. 33 - Cultura…………………………………………………………………………. p. 34 - Cronología básica…………………………………………………………………. p. 35 - Problemáticas actuales……………………………………………………………. p. 37 - Artículo destacado………………………………………………………………… p. 39
  • 5. 3 Introducción Una geografía, una historia y un futuro económico en común. Estos son los tres puntos que hacen del Cono Sur una entidad fundamental llamada a desempeñar un papel relevantísimo en este siglo XXI. Se denomina “Cono Sur” a la zona más austral del continente americano que define el sur del subcontinente latinoamericano. En esa área se encuentran generalmente pues Argentina, Chile y Uruguay (o sea 3.712.454 km2 ). Geográficamente, se trata de la porción meridional del continente cuya forma se parece a la de un triángulo escaleno con, como vértice, el Cabo de Hornos y, como rayos, las dos costas de los océanos Atlántico y Pacífico, hasta la ciudad de Arica en el norte chileno y el estado brasileño de Paraná. Desgraciadamente, la Historia del subcontinente hizo que estos países compartieran casi al mismo tiempo en las décadas de 1970 y 1980 esos años de plomo marcados por las dictaduras militares y su Operación Cóndor que significó la coordinación regional de operaciones de eliminación de los oponentes políticos o ideológicos. Hoy en día, por motivos geopolíticos se suelen también integrar al Cono Sur Brasil y Paraguay, ambos formando parte del Mercosur, juntos con Argentina y Uruguay. El dinamismo económico de Brasil es, por fin, un motivo más para los economistas para integrar en su totalidad este país al Cono Sur que presenta desde luego varias características con los demás: proximidad geográfica, elevada industrialización, tasa de urbanización y PIB elevado. Una de las fuerzas del Cono Sur reside pues en esta postura de corredor bi-oceánico que sirve de instrumento para facilitar el comercio entre los países que componen el Cono Sur; el proyecto del Paso de Agua Negra significaría dentro de algunos años una vía concreta de comunicación entre los dos océanos al conectar el puerto de la ciudad de Coquimbo en el Océano Pacífico con el puerto de Porto Alegre en el Océano Atlántico, pasando, gracias a un túnel por la cordillera de los Andes, por Argentina. La relevancia por Argentina de estas rutas bi-oceánicas parece tanto más obvia cuanto que se inscribe dentro de una lógica económica más amplia: la de un desarrollo esperanzador a nivel regional porque conectado a los mercados del Asia Pacífico. Por esas razones, los esfuerzos por profundizar la liberalización comercial en distintas partes del mundo mediante estos nuevos esquemas como el Acuerdo
  • 6. 4 Estratégico Trans-Pacífico, el Acuerdo Trasatlántico sobre Comercio o Inversión o la Alianza del Pacífico ‒un espacio de integración creado por México, Colombia, Chile y Perú‒ son examinados desde una perspectiva económica con mucho optimismo. Vista así resulta obvio el valor agregado que puede aportar la Alianza del Pacífico no sólo a los países integrantes como al conjunto de América Latina. Esa es la gran oportunidad del Cono Sur: organizar un mapa de navegación nuevo que permita asegurarse una posición más competitiva en el mundo del siglo XXI.
  • 8. 6 Señas de identidad Origen del nombre El poético nombre de “Argentina” encuentra sus raíces en la leyenda del Rey Blanco y de la Sierra de la Plata, difundida entre los primeros exploradores europeos de esta región que estaban intensamente convencidos de haber llegado a ese lugar legendario situado en el interior de Sudamérica donde, según se decía, existían montañas llenas de metal de plata. Como con otros muchos descubrimientos en aquella época, esta leyenda impulsó la exploración del Río de la Plata que, se suponía, era la entrada natural a estos tesoros aunque, como se sabe, finalmente todas las expediciones inauguradas por esta vía terminaron en un sinfín de fracasos. Esta leyenda muy bonita impulsó pues la conquista y colonización de lo que es hoy Argentina, Paraguay, Uruguay y parte del sur de Brasil. Es más, su influencia logró imponer el nombre de Río de la Plata al enorme estuario que Américo Vespucio había cartografiado como puerta de entrada al Nuevo Mundo. Posteriormente, al conseguir su independencia, la joven República Argentina tomaría su nombre de la palabra latina “argentum”, que significa precisamente “plata”; por fin, otras muchas ciudades de ese territorio tienen nombres relacionados con este metal precioso que, según parece, siempre acompañó la historia del país: La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires, que no es, cuidado, la ciudad de Buenos Aires) o Mar del Plata (principal ciudad turística del país donde tiene lugar uno de los Festivales de Cine más importantes del continente).   Territorio ● superficie: 2.780.400 km2 ● capital: Buenos Aires ● geografía: - país bordeado por la Cordillera de los Andes al oeste (que alberga el Aconcagua – punto culminante de América con 6.959 m) y el Océano Pacífico al este (4.665 km de costas)
  • 9. 7 - clima subtropical en la selva norteña, subpolar en el extremo sur, resto del país templado ● clima: subtropical en la selva norteña, subpolar en el extremo sur, resto del país templado ● división administrativa: 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital y sede del gobierno federal Población ● número de habitantes: más de 41 millones de argentinos (la tercera parte en Buenos Aires). • media de edad: 34,4 años • esperanza de vida: 76,1 años • densidad: 14,5 hab/km2 • repartición geográfica: más del 90 % en las ciudades • tasa de alfabetización: 97,9 % • tasa de homicidio: 5,5 para 100.000 habitantes • idiomas: español (oficial) y lenguas indígenas (aimara, guaraní, mapudungun, quechua) • composición étnica: el 90 % de los argentinos desciende de los inmigrantes europeos (italianos y españoles para la mayoría) y el 1,6 % es indígena • religión: catolicismo: 76 %, evangelismo: 9 %, sin religión: 9 %, otras religiones (musulmanes, judíos, Testigos de Jehová, mormones...): 6% Política ● régimen: república federal con parlamento bicameral (Cámara de Diputados + Senado) ● Presidenta: Cristina Fernández de Kirchner (Partido Justicialista, centroizquierda) desde 2007 (reelegida a la primera vuelta en 2011); sucedió a su marido, Néstor Kirchner Economía ● unidad monetaria: el peso argentino ● clasificación mundial: 27, latinoamericana: 3 • PIB per cápita: 11.614 dólares
  • 10. 8 • repartición de los ingresos: sector primario: 1,2 %, sector secundario: 23,4 %, sector servicios: 74,8 % • tasa de crecimiento: 1,14 % • tasa de inflación: 10,5 % • tasa de paro: 7,5 % (en 2014) • remesas: 0,1 % del PIB • población por debajo del umbral de pobreza relativa: 8,6 % (en 2012) • puntos fuertes: agricultura (aceites vegetales, soja), energía (petróleo y gas), automóvil • puntos débiles: seguridad interior, primer productor de coca, dependencia a las variaciones de precio de las materias primas • principales clientes: Brasil (20,8%), China (6,4%), Chile (6,3%), EEUU (39,9%), CAN (18,8%), UE (13,9%), Venezuela (12,3%) • alianzas regionales: Aladi, Celac, CAN (miembro asociado), Mercosur, Unasur Cultura ● Según Octavio Paz, “los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos… de los barcos”. De todos los países latinoamericanos Argentina es, desde luego, el que más ha recibido los aportes europeos. Como lo recuerda el escritor Ernesto Sábato “por nuestras raíces vinculamos [los argentinos] de modo entrañable el interior de la nación con los perdurables valores del Viejo Mundo” (La cultura en la encrucijada nacional) ● principal música y baile: el tango –¡por supuesto!– invención argentina de toda la vida ● argentinos famosos: Carlos Gardel (cantante), Ernesto Guevara, “el Che” (revolucionario), Jorge Bergoglio (rebautizado con el nombre de Francisco, primer Papa de la Iglesia católica nacido en Latinoamérica), Evita Perón (ícono social y político), Diego Maradona (futbolista) ● platos típicos: la parrillada (carne vacuna y cocinada a la brasa), las empanadas (pastelitos rellenos de carne u otros gustos), el dulce de leche, el té de mate y el vino ● deportes más populares: el pato declarado deporte nacional, el rugby (con Los Pumas), el tenis (Juan Martín del Potro) pero todos sufren la competencia del fútbol
  • 11. 9 Cronología básica ● 1525: descubrimiento del territorio argentino, entonces llamado “Río de la Plata” ● 1536: fundación de Buenos Aires ● 1776: creación del Virreinato español del Río de la Plata que abarca Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay ● 1810-1816: lucha por la independencia liderada por San Martín y proclamación ● 1879-1884: “Conquista del desierto” (Pampa y Patagonia) en detrimento de los indígenas ● 1943-1955 y 1973-1974: presidencia del popular Juan Domingo Perón (Partido Justicialista, PJ), cuya sombra planea todavía en el país ● 1955-1973: exilio de Perón; golpe de Estado y presidencia de facto de Juan Carlos Onganía y regreso de Perón, elegido presidente de nuevo en 1973 ● 1974: Muerte de Perón durante su presidencia, sucedido como lo prevé la Constitución por la vicepresidenta, su viuda María Estela Martínez de Perón ● 1976-1983: golpe de Estado de Videla, Massera y Agosti ; dictadura militar que causaría 15.000 fusilados, 30.000 desaparecidos y 1,5 millón de exiliados ● 1982: Guerra de las Malvinas contra Inglaterra y rápida derrota de los argentinos ● 1989 / 1995: Elección a la presidencia y reelección de Carlos Menem (PJ) ● 1999-2002: crisis financiera, económica y política (ausencia de liquidez en los bancos, suspensión de pagos y evicción del presidente Fernando de la Rúa) ● 2003: inicio de los pleitos por crimen de lesa humanidad durante la dictadura militar ● 2003: Elección a la presidencia de Néstor Kirchner (PJ) ● 2007: Elección a la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (PJ)
  • 12. 10 Problemáticas actuales Problemática 1: Crímenes de lesa humanidad ● Tras fallecer Perón en julio de 1974, la presidencia del país es asumida por Isabelita y ésta no consigue tranquilizar al país, víctima de altas tensiones sociales y de fuertes crisis económicas. Frente a este caos, Isabelita insta al general Jorge Rafael Videla a que dé un golpe militar, instaurando de esta manera el consabido “Proceso de Reconstrucción Nacional”: se organiza enseguida un terrorismo de Estado que fue la coartada perfecta para eliminar a la oposición izquierdista democrática, cobrándose unas 30.000 víctimas entre asesinatos y desapariciones (entre ellos unos 500 bebés). Pero la política de la Junta es un tal desastre que la Junta decide ocultar la debacle económica ocupando las Islas Malvinas (las Falkland Islands británicas) en abril de 1982, reivindicación histórica desde 1833. La estrepitosa y humillante derrota frente a Gran Bretaña el 14 de junio de 1982 (255 británicos y 645 argentinos muertos, más 3 habitantes de la isla) supone el final de la dictadura. Pero antes de abandonar el poder, la Junta ordena, en abril de 1983, la destrucción de los archivos de la represión y decreta en septiembre una ley de amnistía: la Ley de Pacificación Nacional. La restauración de la democracia tiene pues lugar en octubre de 1983 con la convocatoria de unas elecciones que ven elegido a Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, que había denunciado en su campaña el pacto militar-sindical y la responsabilidad peronista en la dictadura. ● Como es sabido, resultó difícil consolidar la democracia, por culpa del poder castrense y de la crisis económica heredados de la dictadura. Raúl Alfonsín lideró durante su presidencia una transición moderada creando la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) que publicó el informe Nunca más, y anulando las leyes de amnistía de la dictadura. Las Ley de Punto Final y de Obediencia Debida (1986 y 1987), votadas por el Congreso, exculpan a los oficiales que violaron deliberadamente los Derechos Humanos a las órdenes de un superior. Estas Leyes del perdón se completan con los indultos decretados en 1989 y 1990 por el Presidente Carlos Menem (Partido Justicialista) que excarcelan a los miembros de la Junta aún en prisión y benefician a unos 300 jefes militares y guerrilleros. Habrá que esperar a Néstor Kirchner, exopositior perseguido durante la dictadura, para por primera vez dar los
  • 13. 11 pasos oficiales para hacer justicia: depuración del Ejército y la policía, eliminación de los campos de entrenamiento militares a la tortura, anulación de las leyes del perdón. En julio de 2003, Kirchner anula las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y aprueba el proyecto que otorga rango constitucional a la Convención Internacional sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y Lesa humanidad. Así pues, en 2006, se decreta prisión provisional para Videla y diez jefes de la dictadura (muchos en arresto domiciliario por superar los 70 años de edad). Por fin, en enero de 2007, la viuda de Perón, Isabelita, exiliada en Madrid, es detenida y queda en libertad provisional a la espera de una eventual extradición solicitada por Argentina, por pertenencia a la Triple A, y contra la cual alega ella ser española hoy.  Problemática 2: Fernández, más populista y menos popular ● Tras las crisis económicas de 2001 y 2008, Argentina siempre ha sabido salir a flote gracias al consumo de sus clases media y alta, al gasto público, a su rendimiento agrícola y al dinamismo de los intercambios con Brasil. Sin embargo, el país no ha logrado todavía resolver sus problemas estructurales, como la fragilidad del sector bancario, la amenaza inflacionista (con los llamados “fondos buitres” invertidos en los Estados o los bancos al borde de la quiebra) o la escasez energética (por primera vez en 2010 Argentina fue deficitaria en este sector). Cuando asume el poder Cristina Fernández, esta pretende asentar su hegemonía en todos los sectores: nominación de allegados a los puestos clave, censura de la prensa (“Ley mordaza” que limita la influencia del periódico Clarín, crítico con la política de Fernández) y rechazo de la menor crítica, conflictos permanentes con los sindicales y la justicia, escándalos de corrupción disimulados, insultos desde su página Facebook a los actores más queridos del cine argentino –como Ricardo Darín– por haberse atrevido a criticar su presidencia… Así la esperada remodelación sino un reforzamiento de los ministros kirchneristas. ¡Una vez más la tentación populista asoma en Argentina! ● Frente a todas estas derivas, el intelectual argentino Andrés Oppenheimer, premio Pulitzer instalado desde décadas en Miami, escribió el 10 de enero de 2013 en una de sus columnas de El Nuevo Herald: “Fernández de Kirchner, una oradora carismática, todavía podría revertir su pérdida de popularidad si convocara a un diálogo nacional, dejara de insultar con soberbia a sus críticos y abandonara el modelo venezolano de crear constantes enfrentamientos con
  • 14. 12 enemigos reales o imaginarios para justificar una cada vez mayor acumulación de poderes. Pero hasta ahora, tal como lo demuestra su carta a Darín, la presidenta no parece haber entendido que es ella quien debe rendirle cuentas al pueblo, y no viceversa”.
  • 17. 15 Señas de identidad Origen del nombre Definiéndose a sí mismo como un país “tricontinental” (americano, oceánico y antártico), Chile desconoce el origen de su nombre. Éste ya era usado en tiempos prehispánicos sin que se sepa lo que significa (existen al menos seis hipótesis sobre su significado sin comprobar) pero comúnmente se admite que los Conquistadores españoles conservaron el nombre indígena que designaba las tierras situadas al sur del desierto de Atacama llamadas "Chili". Territorio ● superficie: 756.950 km2 ● capital: Santiago de Chile ● geografía: - país de forma alargada: 4.337 km de longitud por una anchura mínima de 90 km - territorio de alto riesgo sísmico, bordeado por la Cordillera de los Andes al este y el Océano Pacífico al oeste (6.435 km de costas) - el Chile oceánico incluye tres territorios insulares, entre los cuales Isla de Pascua - gran amplitud de temperaturas y precipitaciones por la influencia del océano (corriente de Humboldt y El Niño) ● clima: la amplitud latitudinal del país explica la variedad de sus climas que van del desértico en el Norte Grande al marítimo lluvioso en la zona Sur, pasando por un clima mediterráneo el toda la zona Central, excepto en las altas cimas de la cordillera de los Andes, de clima frío. ● división administrativa: 3 zonas (Chile continental, Chile insular –un conjunto de islas en el Pacífico, entre las cuales Rapa Nui / Isla de Pascua– y el Territorio Chileno Antártico), Santiago de Chile, capital y sede del gobierno Población ● número de habitantes: más de 17,7 millones de chilenos • media de edad: 31,4 años • esperanza de vida: 79,3 años • densidad: 22,7 hab/km2
  • 18. 16 • repartición geográfica: más del 87,5 % en las ciudades • tasa de alfabetización: 98,6 % • tasa de homicidio: 3,7 para 100.000 habitantes • idiomas: español (oficial) y lenguas indígenas (aimara, mapudungun, quechua) • composición étnica: el 52,7 % de los chilenos son blancos, el 39,3% mestizos y el 8 % indígenas • religión: catolicismo 66,6%, evangelismo 16,4%, sin religión 12,5, otras (musulmanes, judíos, Testigos de Jehová, mormones...) 2% Política ● régimen: república democrática presidencialista ● Presidenta: Michelle Bachelet (Partido Socialista) de 2006 hasta 201O y luego reelegida a la primera vuelta en 2014 tras una pausa de un mandato como lo prevé la Constitución chilena Economía ● unidad monetaria: el peso chileno ● clasificación mundial: 39, latinoamericana: 7 • PIB per cápita: 15.791 dólares • repartición de los ingresos: sector primario: 9,7 %, sector secundario: 23,1 %, sector servicios: 67,2 % • tasa de crecimiento: 4,1 % • tasa de inflación: 3 % • tasa de paro: 5,7 % (en 2014) • remesas: 0,1 % del PIB • población por debajo del umbral de pobreza relativa: 8,6 % (en 2012) • puntos fuertes: agricultura (aceites vegetales, soja), energía (petróleo y gas), automóvil • puntos débiles: seguridad interior, primer productor de coca, dependencia a las variaciones de precio de las materias primas • principales clientes: China (23,2%), EEUU (11,74%), Japón (11%), Corea del Sur (6%) • alianzas regionales: Aladi, APEC, CAN, CELAC, CEPAL, Mercosur, Unasur
  • 19. 17 Cultura ● Chile es una fábrica de poetas. Si América latina cuenta con seis Premio Nobel de Literatura, dos de ellos fueron chilenos: Pablo Neruda (galardonado en 1971) y la única mujer nobelizada Gabriela Mistral (recompensada en 1945). Una particularidad reúne a estas dos grandes voces de las letras chilenas y latinoamericanas: Gabriela fue la maestra de Neftalí Reyes Basoalto, el futuro “Pablo Neruda”. ● principal música y baile: una familia de artistas ocupa el escenario musical nacional desde décadas: los Parra. Violeta Parra (1917-1967) fue una de las cantautoras latinoamericanas más apreciadas del siglo XX. Su vida y su música folclórica inspiraron en 2011 a Andrés Wood Violeta se fue a los cielos, un biopic sobre la cantante de “Gracias a la vida”. Es de recordar por fin que Violeta es la hermana de “don Nica”, o sea el (anti)poeta Nicanor Parra que cumplió 100 años en 2014. ● chilenos famosos: Pablo Neruda (poeta), Salvador Allende (expresidente), Patricio Guzmán (cineasta autor de El Caso Pinochet), Víctor Jara (cantante, víctima del pinochetismo), Alejandro Jodorowky (cineasta y vidente radicado en París) y Roberto Bolaño (escritor) ● platos típicos: los anticuchos (un tipo de brochetas), las empanadas (pastelitos rellenos de carne y otros gustos), el manjar (equivalente local del dulce de leche argentino) y el vino a partir de cepas importadas de Francia (Sauvignon, Chardonnay, Merlot...) ● deportes más populares: el palín y el linao, deportes jugados por el pueblo mapuche, el rodeo es considerado deporte nacional desde 1962, el tenis (Carlos Ríos) pero todos sufren la competencia del fútbol
  • 20. 18 Cronología básica ● 1602 y 1655: violentas insurrecciones de los indígenas mapuches ● 1810-1818: lucha por la independencia liderada por San Martín y Sucre, y proclamación ● 1945: Premio Nobel de Literatura a la escritora chilena Gabriela Mistral, primer autor latinoamericano en ser galardonado (también lo recibirá el poeta Pablo Neruda en 1971) ● 1970: elección del presidente socialista Salvador Allende (Partido Socialista), sus medidas sociales y económicas (nacionalización de las minas de cobre) provocan gran inestabilidad ● 1973: tras el colapso económico, golpe de Estado del general Augusto Pinochet y suicidio de Allende ● 1973-1990: dictadura de Pinochet, caracterizada por la reactivación económica gracias a los neoliberales Chicago Boys y por la salvaje represión política que causó más de 3.500 víctimas ● 1988: plebiscito solicitado por Augusto Pinochet para saber si éste podría ser elegido Presidente de la República por un periodo de 8 años; gana la coalición del "No" a Pinochet y él tiene que abandonar el puesto ● 1990-2010: sucesivos gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia (centroizquierda); bonanza económica gracias a las exportaciones de materias primas; inicio de los pleitos por crimen de lesa humanidad durante la dictadura militar ● 1998: detención en Londres de Pinochet a partir de la orden de detención dictada por el juez español Baltasar Garzón para juzgarlo por las muertes de ciudadanos españoles ocurridas en Chile durante la dictadura; Pinochet regresa a Chile gracias al apoyo del ministro del Interior británico Jack Straw ● 2002: Pinochet renuncia a su cargo de senador vitalicio ● 2005: reforma de la Constitución, fin de la pinochetista Carta Política de 1980 ● 2006: primera presidencia de Michelle Bachelet (Partido Socialista) ● 2006: fallecimiento de Augusto Pinochet; se le rindieron honores fúnebres como excomandante en jefe del Ejército pero no como estadista ● 2010: presidencia de Sebastián Piñera (Renovación Nacional) ● 2014: nueva presidencia de Michelle Bachelet
  • 21. 19 Problemáticas actuales  Problemática 1: Michelle Bachelet, popular sin ser populista ● Esta mujer ganó los comicios presidenciales chilenos una primera vez en 2006 con mucha ventaja a Sebastián Piñera de Renovación Nacional (por más que éste se desmarcó de Pinochet en materia de derechos humanos). Cirujana y pediatra, siendo estudiante de Medicina se refugió en la Universidad durante el golpe de Estado, militó en las Juventudes Socialistas y fue detenida por la DINA −policía secreta del régimen militar de Pinochet− en 1975, junto con su madre y torturada en el centro de detención de Villa Grimaldi. Vivió en exilio hasta 1979. Exministra de salud y exministra de Defensa del presidente Lagos, fue muy aceptada por la sociedad chilena por ser hija de general y por su competencia ya que aprobó un curso de Estrategia Militar en Santiago y otro de posgrado en Defensa Continental en Washington. ● Como presidenta emprendió una labor progresista inspirada del Gobierno del socialista español José Luis Rodríguez Zapatero. Formó un Gobierno paritario. Prometió reformar el sistema de pensiones privado instaurado por la dictadura de 1980, al que no cotiza la tercera parte de los trabajadores. Bachelet siguió favorable al ALCA y al Mercosur. Propuso un acuerdo de libre comercio al vecino peruano con el que lleva siglos peleándose. Por fin, durante su presidencia se oyó por primera vez la voz de los mapuches (unos 700.000 chilenos) liderados por Aucan Huicalman que llevan años pidiendo su reconocimiento constitucional y derechos territoriales. ● El conservador Sebastián Piñera, que ocupó la presidencia entre 2010 y 2014, dejó en sus manos un país que lleva cuatro años creciendo a un ritmo envidiable del 5,5%; como ella misma lo reconoció Bachelet hereda "una economía sana, una democracia estable y una ciudadanía empoderada y consciente de sus derechos". Pero hereda también uno de los países más desiguales del continente, un país donde la educación de calidad parece inconcebible para cualquier familia humilde. Así que esta mujer tiene por delante cuatro años para convertir a Chile en país de mayor y mejor justicia social: acaba de anunciar 50 medidas urgentes para los tres próximos meses. Enfrente le espera una sociedad tan expectante como exigente y que
  • 22. 20 forzó, tres días antes de que asumieran el poder, a que se retiraran del proyecto cuatro personas designadas para el futuro Gobierno de Bachelet.  Problemática 2: Chile, un país donde invertir ● Ejecutivos de grandes multinacionales españolas destacaron el potencial de crecimiento económico de Chile a largo plazo (por encima del 5%) para justificar y animar las inversiones ahí. El acceso a los recursos naturales y el sólido sistema financiero hacen que se considere Chile como un país tremendamente competitivo y perfectamente homologable con algunos países europeos, aún más en tiempo de crisis. Es más, porque forma parte de la Alianza del Pacífico −un grupo compuesto por Chile, Colombia, México y Perú que exportaron juntos 85.000 millones de dólares−, Chile bien podría ser una alternativa fidedigna para España y la Unión Europea. El consejero delegado del banco español BBVA, Ángel Cano, apuntó Chile como modelo de desarrollo económico y político para una España que tiene muchísimas dificultades para salir de este sinfín de casos de corrupciones que esmalta la vida de los españoles desde décadas: 'la palabra transparencia la tenemos que usar mucho más en este país [España]. Y ahí nos falta mucho camino por recorrer', puntualizó Ángel Cano durante el Foro 'Invertir en Chile' organizado en 2014 por los responsables de Telefónica, BBVA, Ferrovial y Agbar.
  • 25. 23 Señas de identidad Origen del nombre Todavía no se ha llegado a una conclusión unánime en cuanto al nombre original. Las interpretaciones más comunes apuntan a la palabra guaraní “paraguay” que significa “río que origina un mar”.   Territorio ● superficie: 406.750 km2 ● capital: Asunción ● geografía: - país que limita con Argentina al sureste, sur y suroeste, con Bolivia al norte y con Brasil al este. Es el quinto país más pequeño y el cuarto menos poblado de Suramérica. - se caracteriza por dos regiones distintas separadas por el río Paraguay, la Oriental (más poblada) y la Occidental - se trata de un Estado sin litoral marítimo ● clima: subtropical en todo el país ● división administrativa: 17 departamentos y un distrito capital, la ciudad de Asunción Población ● número de habitantes: más de 6,7 millones de paraguayos (la tercera parte en la capital) • media de edad: 34,4 años • esperanza de vida: 72,5 años • densidad: 17 hab/km2 • repartición geográfica: más del 60 % en las ciudades • tasa de alfabetización: 93,9 % • tasa de homicidio: 11,5 para 100.000 habitantes • idiomas: español y guaraní (oficiales)
  • 26. 24 • composición étnica: no existe ningún dato oficial porque la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos no incluye los conceptos de “raza” o “etnia” en sus encuestas de censo. Sin embargo es fácil afirmar que la población paraguaya es el resultado de una mezcla entre indígenas guaraníes, criollos y poblaciones europeas (portugueses, alemanes, italianos, menonitas...). De acuerdo al último censo indígena existen en Paraguay 496 comunidades habitadas por 19 pueblos indígenas, con un total de 130.000 personas. • religión: catolicismo: 89,6 %, evangelismo: 6,2 %, otras religiones (musulmanes, judíos, Testigos de Jehová, mormones...): 4,2% Política ● régimen: república presidencialista ● Presidente: Horacio Cartes (Partido Colorado) desde 2013 Economía ● unidad monetaria: el guaraní ● clasificación mundial: 96, latinoamericana: 17 • PIB per cápita: 4.402 dólares • repartición de los ingresos: sector primario: 25,5 %, sector secundario: 17,8 %, sector servicios: 56,7 % • tasa de crecimiento: 14,5 % • tasa de inflación: 3,7 % • tasa de paro: 6,6 % (en 2014) • remesas: 3,5 % del PIB • población por debajo del umbral de pobreza relativa: 49,6 % • puntos fuertes: agricultura (carne bovina, soja, maíz, trigo, sésamo...), energía (agua y electricidad con las Entidas Binacionales Itaipú y Yacyretá) • puntos débiles: pobreza, seguridad interior, dependencia de Brasil por un acuerdo que obliga Paraguay a vender a su vecino agua y energía eléctrica a tarifas preferenciales • principales clientes: Uruguay (19,2%), Argentina (17,6%), Brasil (14,2%), Chile (8,8%) • alianzas regionales: Aladi, Celac, CAN (miembro asociado), Mercosur y Unasur
  • 27. 25 Cultura ● La característica más emblemática de la cultura paraguaya es su lengua, el guaraní que, junto con el español, es una de las dos lenguas oficiales del país. Comprendido y hablado por el 95 % de la población, más que el español tan sólo hablado y comprendido por el 90% de la gente. En total, el 73% de los paraguayos es perfectamente bilingüe. Esta omnipresencia del guaraní resulta de una intensa política lingüística emprendida en 1992, el año del quinto centenario de la llegada de los europeos a América y que significaría, desgraciadamente, la destrucción de varias civilizaciones que existían antes de esta fecha. Para que se pudiera prolongar esta tarea de guaranización de la sociedad, se tuvo que adaptar el idioma a las letras latinas. Hoy en día la Academia de la Lengua Guaraní, creada en 2012, sigue atenta al desarrollo de esta lengua indígena. Entre sus trabajos más relevantes es de recordar la reciente traducción al guaraní de un primer capítulo de la obra más emblemática de la cultura española, el Quijote de Cervantes. ● principal música: el purahéi y la guarania, canciones folclóricas paraguayas bastante lentas acompañadas tradicionalmente por arpas, guitarras, acordeones o contrabajos. ● paraguayos famosos: Augusto Roa Bastos (1917-2005 uno de los mayores escritores latinoamericanos, autor de la buenísima “novela de dictadores”, Yo, el supremo de 1974), Félix de Guarania (prolífico escritor y poeta) ● platos típicos: el puchero o “sopa paraguaya” concentrada de carne y verduras, maní con miel negra, el Terere (bebida nacional), las empanadas (pastelitos rellenos de carne y otros gustos) ● deportes más populares: el fútbol, como en el resto del subcontinente; la selección nacional consiguió dos veces la Copa América (1953 y 1979)
  • 28. 26 Cronología básica ● 1516: llegada del español Juan Díaz de Solís al Río de la Plata” ● 1542: Álvar Núñez Cabeza de Vaca nombrado gobernador de Paraguay; primer europeo en llegar a las cataratas de Iguazú y en explorar el curso del río Paraguay ● 1776: creación del Virreinato español del Río de la Plata que abarca Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay ● 1810-1813: lucha por la independencia liderada por San Martín y proclamación de la República ● 1816: José Gaspar Rodríguez de Francia nombrado dictador perpetuo hasta su muerte en 1840 ● 1842: el Congreso General declara formalmente la independencia de Paraguay respecto de la Confederación Argentina ● 1864-1870: Guerra de la Triple Alianza o “Guerra del Paraguay” que ve enfrentarse una coalición formada por Brasil, Uruguay y Argentina contra Paraguay ● 1932-1935: Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia por el control del Chaco Boreal ● 1954-1989: dictadura del general Alfredo Stroessner ● 1989: golpe de Estado del general Andrés Rodríguez, elegido después presidente en representación del Partido Colorado ● 2008: tras más 60 años en el poder, el Partido Colorado pierde la presidencia frente al exobispo Fernando Lugo ● 2012: destitución de Fernando Lugo y aislamiento de Paraguay del escenario continental: Unasur y Mercosur denuncian lo que consideran una ruptura del orden democrático ● 2013: presidencia de Horacio Cartes y regreso del Partido Colorado al poder
  • 29. 27 Problemáticas actuales  Problemática 1: La paradoja energética paraguaya ● Si bien es verdad, como apuntan expertos del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, que Paraguay es la economía más abierta de Latinoamérica, si es verdad que este país no genera más de cinco veces su demanda interna de energía, exportando una parte a Brasil y a Argentina (lo que representa un 4% de su PIB y la cuarta parte de la recaudación total del gobierno), desgraciadamente existe un desequilibrio enorme en la repartición de esta riqueza. En efecto, ese dinero no llega lo suficientemente a los hogares paraguayos: parte de ello es culpa de las infraestructuras y las grandes distancias entre los centros de carga y las plantas generadoras; otra parte de la culpa la tienen las líneas de transmisión que muchas veces saturan y generan apagones cuando llega una demanda energética demasiado elevada. Ésa es la paradoja en la que viven millones de paraguayos cada día. Un ejemplo: en 2013, los habitantes de Asunción sufrieron una media de 11 horas de interrupción del servicio de electricidad. Para hacer frente a esta situación paradójica, la Administración Nacional de Electricidad, con apoyo del Banco Mundial, ha decidido trabajar en un sistema de gestión y comercialización de última generación que permitirá detectar y anticipar los problemas de distribución de electricidad. Problemática 2: Pese a la reducción de la pobreza, las desigualdad siguen ● Si es verdad que un fuerte crecimiento durante la última década (+ 4,7 % entre 2003 y 2013) ha contribuido a reducir la pobreza en Paraguay, éste sigue siendo uno de los pocos países latinoamericanos donde se ha ampliado la desigualdad, fomentada por unos impuestos que gravan más a los que tienen menos. El porcentaje de los paraguayos que tienen que vivir con 2,5 $ al día -que es como el FMI define la pobreza extrema- bajó del 19,7 % (2007) al 14,4 % (2013). Lo que se traduce por un auge del coeficiente Gini (medida utilizada para evaluar la desigualdad) en esos cinco últimos años mientras que bajó en el resto de Suramérica. La Chacarita, un barrio de construcciones precarias situado a unos metros del Palacio presidencial, es un claro ejemplo de esta fuerte y preocupante desigualdad: pese a las leyes que prohíben el trabajo infantil, son muy frecuentes los niños de la Chacarita que limpian los zapatos a diputados y jueces en los pasillos del Congreso y el Palacio de Justicia.
  • 30. 28 ● Paraguay tiene la peor red de agua y sanidad de Suramérica tras Bolivia, lo que afecta la salud de los menores de los barrios pobres y se traduce por la pérdida de días de clase por enfermedad. Ser alumno en Paraguay resulta muy difícil: la desigualdad se puede verificar en la diferencia de acceso a oportunidades de los niños según la familia en la que nacen. La inversión en salud, educación y otros servicios públicos es uno de los mecanismos para reducir la desigualdad, pero Paraguay tan sólo gasta 147 dólares per cápita en servicios sociales al año, frente a los 1.601 de Argentina o los 1.419 de Brasil. Paraguay tiene en efecto dificultades para elevar ese presupuesto porque el país recauda poco y mal: Paraguay sólo introdujo el impuesto sobre la renta en 2012, tras ser postergado cuatro veces e incluyendo muchas deducciones. Por fin, las desigualdades también se dan entre sectores económicos: los sectores más dinámicos como la agricultura y la ganadería -a manos de un grupo reducido pero influyente de latifundistas: el 2,6% de la población posee el 86% de la tierra para cultivar- sólo proporcionan un 2,2 % de los ingresos públicos y por lo tanto no contribuyen para nada en aumentar los ingresos públicos destinados a reducir las desigualdades. Miles de campesinos paraguayos viven en una situación de extrema pobreza lo que obliga a organizaciones como la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri) a manifestarse para concienciar a la sociedad para que se movilicen contra este acaparamiento de las tierras por un grupo de oligarcas. “No hay peor violencia que la económica”, recuerda Alicia Amarilla, presidenta de Conamuri. Problemática 3: El Partido Colorado, esa “serpiente policéfala” ● El escenario político paraguayo viene marcado desde la independencia del país por la hegemonía del Partido Colorado. A finales del siglo XIX aparecieron el conservador Partido Republicano (o Colorado), fundado por el expresidente Bernardino Caballero en 1880, y el Partido Liberal (o azul). Tras un periodo de hegemonía del Partido Colorado, el Partido Liberal le derrotó tras una guerra civil de tres años, en 1904. Desde entonces vienen gobernando los colorados mediante elecciones fraudulentas, falsa alternancia de facciones rivales, control del pueblo... Colorados fueron 14 de los últimos 16 presidentes paraguayos, definiéndose así, según el periodista paraguayo Alfredo Boccia, como “maestros del ilusionismo, los colorados pueden ser de izquierda o de derecha, gobierno u oposición, todo al mismo tiempo” (El País, 17/08/2013). ● Paraguay tuvo que esperar 60 años antes de que el Partido Colorado perdiera por primera vez unas elecciones: en 2008 gana la presidencia en efecto el exobispo Fernando Lugo quien, gracias a su popularidad entre los pobres, se convirtió en el candidato de Concertación Nacional, la plataforma opositora que antes formaba parte del Partido Liberal Auténtico.
  • 31. 29 Ahora bien, un sinfín de escándalos fue salpicando a Fernando Lugo que fue destituido de la presidencia acusado de mal desempeñar sus funciones como presidente. Los gobiernos de los países miembros, como Paraguay, de Unasur denunciar enseguida lo que para ellos era una ruptura del orden democrático y se negaron a reconocer el nuevo gobierno de Federico Franco. Como consecuencia, Paraguay se vio suspendido de las reuniones del Mercosur y Unasur hasta que se volviera a elegir a un nuevo presidente. Lo que pasó en 2013, año de los últimos comicios generales, que significó la victoria de Horacio Cartes, y por lo tanto, el regreso del Partido Colorado.
  • 34. 32 Señas de identidad Origen del nombre La fundación de Uruguay resulta de un complejo proceso histórico, fruto de las sempiternas tensiones entre Brasil y Argentina. Brasil invadió la llamada Banda Oriental en 1816, la cual quedó anexionada a Portugal en 1821 y por tanto al imperio brasileño de Pedro I en 1822. En 1825, los Treinta y Tres Orientales, liderados por Juan Antonio Lavalleja, sublevaron a los campesinos de la Banda Oriental uniéndose a ellos el general Fructuoso Rivera, al que Brasil había enviado contra ellos, así como liberales brasileños opuestos a Pedro I. Crearon un gobierno que declaró la independencia de la Banda Oriental y su asociación a las Provincias Unidas del Río de la Plata. La guerra argentino-brasileña, declarada en 1825 por Brasil, concluyó en 1828 con el reconocimiento del nuevo Estado de Uruguay, cuyo nombre proviene del río Uruguay que es su frontera con Argentina.   Territorio ● superficie: 176.215 km2 (es el segundo país más pequeño de Sudamérica después de Surinam) ● capital: Montevideo (con 1,3 millones de habitantes y con una área metropolitana que alcanza los 1,7 millones, o sea el 53% del total uruguayo) ● geografía: - limita al noreste con Brasil, al oeste con Argentina, y tiene costas en el océano Atlántico al sureste y sobre el Río de la Plata hacia el sur. ● clima: templado con variaciones de temperaturas causadas por los regímenes de los vientos. ● división administrativa: 19 departamentos y 89 municipios Población ● número de habitantes: 3,29 millones de uruguayos. • media de edad: 36 años • esperanza de vida: 74,6 años • densidad: 31,85 hab/km2
  • 35. 33 • repartición geográfica: más del 93 % en las ciudades • tasa de alfabetización: 95,5 % • tasa de homicidio: 4,5 para 100.000 habitantes • idiomas: español (oficial); es de notar que en algunas zonas fronterizas se habla el “portuñol riverense”, esto es un dialecto del portugués pero sin reconocimiento oficial • composición étnica: el 88 % de los uruguayos desciende de los inmigrantes europeos (principalmente españoles, más de un cuarto de la población es de origen italiano y en tercer lugar se encuentran descendientes de franceses y armenios) y el 8 % es mestiza. • religión: catolicismo: 41 %, evangelismo: 8 %, sin religión (ateos o agnósticos): 38 %. Un estudio realizado en 2014 por la Corporación Latinobarómetro destaca a Uruguay como el país más secular del subcontinente. Política ● régimen: república presidencialista ● Presidente: Tabaré Vázquez (Encuentro Progresista-Frente Amplio, coalición socialdemócrata) reelegido en 2014 tras un pausa después de su primer mandato (2005-2010) Economía ● unidad monetaria: el peso uruguayo ● clasificación mundial: 75, latinoamericana: 13 • PIB per cápita: 12.734 dólares • repartición de los ingresos: sector primario: 7,7 %, sector secundario: 21,2 %, sector servicios: 70,8 % • tasa de crecimiento: 1,2 % • tasa de inflación: 21,1 % • tasa de paro: 7,5 % (en 2014) • remesas: 0,1 % del PIB • población por debajo del umbral de pobreza relativa: 9,7 % (en 2012) • puntos fuertes: agricultura (exportación de carne, soja, arroz) • puntos débiles: dependencia energética
  • 36. 34 • principales clientes: China (21,3 %), Colombia (13,4 %), Trinidad y Tobago (10 %) y EEUU (7,8 %) • alianzas regionales: Aladi, Alba, Celac, Mercosur, Unasur Cultura ● Tres grandes escritores franceses de los siglos XIX y XX nacieron en Uruguay: el Conde de Lautréamont (autor de Los cantos de Maldoror, 1869), el poeta simbolista Jules Laforgue y Jules Supervielle. ● principal música y baile: el tango y también la milonga ● uruguayos famosos: Delmira Agustini (poetiza), Mario Benedetti (escritor y poeta, autor de Táctica y estrategia, poemario escrito en 1984 en exilio durante la dictadura), Eduardo Galeano (escritor, autor del ensayo Las venas abiertas de América Latina, de 1971), Diego Forlán (futbolista), Juan Carlos Onetti (escritor existencialista), Natalia Oreiro (actriz y cantante) y Luis Suárez (futbolista) ● platos típicos: por la proximidad geográfica con Argentina, existen paralelismos gastronómicos como la parrillada (carne vacuna cocinada a la brasa), los alfajores (galletas bañadas de chocolate y rellenas de dulce de leche) y el mate... Uruguay ostenta desde 2008 el récord Guiness por haber asado más de 12.000 kilos de carne vacuna en una parrilla de 1.500 metros para 1.250 personas ● deportes más populares: el fútbol desempeñó un papel relevante en la construcción de la nacionalidad uruguaya y en la proyección internacional de la imagen de Uruguay como país gracias a un equipo, “La celeste”, que suele granjearse durante cada Mundial de fútbol la admiración y el respeto de los demás concursantes. En lo que se refiere a títulos mundiales, Uruguay conquistó en dos ocasiones la Copa en 1930 y 1950 (el “maracanazo” que vio la victoria inesperada de Uruguay sobre Brasil por 2-1).
  • 37. 35 Cronología básica ● 1515: descubrimiento del actual territorio uruguayo llamado en aquel entonces “Banda Oriental” ● 1527: primer asentamiento europeo en la Banda Oriental por Sebastián Gaboto, al margen del Río de la Plata ● 1680: expansión portuguesa hasta las fronteras del actual Brasil ; comienza 100 años de dominio en la Banda Oriental, violando el Tratado de Tordesillas; fundación frente de Buenos Aires de Colonia do Santíssimo Sacramento, ciudad portuguesa y frecuente “manzana de la discordia” con los españoles ● 1723: desalojamiento de los portugueses y fundación de Montevideo, palabra derivada del latín “monte videm” usado por quien avizora por primera vez unas costas ● 1735-1737: largo sitio de Colonia del Sacramento ● 1777: creación del Virreinato del Río de la Plata y conquista definitiva de Colonia ● 1798 y entre 180-1807: ataques de la flota inglesa ● 1810: debido a tensiones con el gobierno de Buenos Aires, el caudillo José Gervasio Artigas intenciona crear en la Provincia Oriental situada en Montevideo el núcleo de una confederación que abarcara la totalidad de las Provincias Unidas del Río de la Plata. También pretendía Artigas integrar las Misiones Orientales y la República del Paraguay ● 1816: la Banda Oriental cae de nuevo bajo el poder del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve; la Banda será incorporada al territorio portugués con el nombre de Provincia Cisplatina ● 1825: revolución de los Treinta y Tres Orientales que concluirá con la constitución del Estado Oriental del Uruguay (1828) ● 1828-1878: guerras civiles y exterminio de los indígenas charrúas (Matanza del Salsipuedes en 1831 donde resultaron muertos cerca de 30 charrúas). Los primeros 40 años de Uruguay fueron marcados por una gran inestabilidad política y continuos enfrentamientos entre los dos partidos políticos tradicionales de los “blancos” y los “colorados” (“Guerra Grande” y sitio de Montevideo) con el país dividido entre dos gobierno rivales
  • 38. 36 ● 1864-1870: Guerra de la Triple Alianza o “Guerra del Paraguay” que ve enfrentarse una coalición formada por Brasil, Uruguay y Argentina contra Paraguay ● 1911-1915: presidencia de José Battle y Ordóñez; consolidación de la democracia y crecimiento económico equiparable al de los europeos: Uruguay es conocido como “la Suiza de América” ● 1973-1985: dictadura cívico-militar: el entonces presidente Bordaberry disuelve el parlamento con el apoyo de las Fuerzas Armadas y crea un Consejo de Estado con función de restringir todas las libertades. Empieza la resistencia de gran parte de la población y los trabajadores agrupados en la Convención Nacional de Trabajadores y por el Movimiento Estudiantil. En las cárceles uruguayas murieron un centenar de presos políticos y siguen desaparecidas otras 140 personas ● 1985-1990 y 1995-2000: Julio María Sanguinetti, primer presidente de Uruguay democráticamente elegido después de la dictadura ● 2005-2010: primera elección a la presidencia de Tabaré Vázquez ● 2010-2014: Elección a la presidencia de José Mujica
  • 39. 37 Problemáticas actuales Problemática 1: El ejemplo uruguayo ● A diferencia de la mayor parte de los países hispanoamericanos, Uruguay –oficialmente “la República Oriental de Uruguay”– tiene una antigua y sólida tradición democrática por la fuerza de su sociedad civil, el arraigo de la legalidad y unas Fuerzas Armadas respetuosas de los gobiernos constitucionales. Hasta 1973, la sociedad uruguaya gozaba de una educación de alto nivel, una muy rica vida cultural y un civismo armonioso que eran la envidia de todo el subcontinente latinoamericano. Sin embargo, pese a todo lo bueno que allí ocurría, muchos jóvenes sucumbieron a la fascinación de la utopía revolucionaria e iniciaron, según el modelo revolucionario cubano, acciones violentas que destruirían aquella “democracia burguesa” para reemplazarla no por el paraíso socialista sino por una dictadura militar de derechas que llenó las cárceles uruguayas de presos políticos, practicó la tortura y la desaparición de oponentes políticos, y obligó a exiliarse a miles de uruguayos (1973-1985). Como lo que pasaba en la vecina Argentina, la mayoría de los intelectuales uruguayos (como el escritor Mario Benedetti) fueron condenados a un doloroso exilio. Felizmente, la tradición democrática y la cultura de la legalidad y la libertad no se eclipsaron del todo en estos años de plomo y, al caer la dictadura y restablecerse la vida democrática, volvieron a florecer los talentos uruguayos con más vigor y con una experiencia que parece haber educado tanto a la derecha como a la izquierda, inmunizándolas contra las tentaciones violentistas del pasado. ● A finales del 2013, la revista estadounidense The Economist declaró a Uruguay “el país del año” y calificó de admirables las dos reformas liberales más radicales tomadas aquel año por el Gobierno del actual presidente José Mujica (1935, elegido en 2009): el matrimonio gay y la legalización y regulación de la producción, la venta y el consumo de la marihuana. Lo sorprendente es que ambas medidas, inspiradas en la cultura de la libertad, fueron adoptadas por el Gobierno de un movimiento que, en su origen, no creía en la democracia sino en la revolución marxista leninista y en el modelo castrista de autoritarismo vertical y monopartidismo.
  • 40. 38  Problemática 2: Pepe Mujica, un expresidente filósofo ● “Pepe” Mujica, quien en su juventud fuera guerrillero tupamaro y pasara muchos años en la cárcel donde fue torturado durante la dictadura militar (1973-1985), respeta al pie de la letra las instituciones democráticas así como la economía de mercado, la propiedad privada y la inversión extranjera; comportamiento que distan mucho de seguir algunos estadistas latinoamericanos. El estadista lleva una vida muy humilde: dedica cada mes el 90% de su sueldo a proyectos humanitarios, vive con su esposa no en el Residencia Presidencial de Suárez y Reyes sino muy modestamente en su pequeña chacra (americanismo para decir “hacienda”) de las afueras de Montevideo y viaja siempre en segunda clase en sus viajes oficiales. Hasta el final de su presidencia en noviembre de 2014, este hombre contribuyó en dar de su país un imagen de país muy estable, moderno, libre y seguro; lo que le ha permitido crecer económicamente y avanzar en la justicia social al mismo tiempo que extendía los beneficios de la libertad en todos los ámbitos, venciendo así las presiones de los más recalcitrantes.