SlideShare una empresa de Scribd logo
 
I Edición - AMPA FEST Alcalá
#ViolenciaZero 2019
Tod@s necesari@s, Tod@s importantes
Jornadas de Concienciación sobre Violencia Social 
0X/02/2019 
─ 
Tu calle, 123, teléfono
Alcalá de Henares (Madrid)
 
 
 
CONTROL DEL DOCUMENTO
VERSIÓN Descripción Realización Fecha
1.0 Incio del
borrador
NTRA SRA DEL VAL (Conchi) 18-05-2019
1.1 Comentarios GARCIA LORCA (AMPA)
FAPA ALCALA
ANTONIO MACHADO (Loli)
CARDENAL CISNEROS (Marta Serena)
NTRA SRA DEL VAL (Conchi)
ESPARTALES (AMPA)
03/06/2018
1.2 Revision
presencial
GARCIA LORCA (AMPA-Raul)
FAPA ALCALA (Ana)
CARDENAL CISNEROS (AMPA-Marta)
MARAÑON (Inma)
NTRA SRA DEL VAL (Conchi)
07/06/2018
1.3 Formato NTRA SRA DEL VAL (Conchi y Laura) 08/06/2018
 
AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN: ¿Qué es “AMPA FEST Alcalá”?
1.1. Misión
1.2. Visión
1.3. Valores
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
2.1. ¿Por qué “Zero” con “Z”?
2.2. Situación global actual
2.3. Violencia en España
2.4. Beneficios comunitarios a nivel local de esta iniciativa
3. OBJETIVOS
4. ESTRATEGIA E HITOS
4.1. El Cuestionario: ¿Qué opinan las familias?, ¿los alumnos?, ¿los profesores?
4.2. Audiencia
4.3. Selección de actividades para las Jornadas
4.4. Selección de localización y calendario
4.5. Financiación
4.6. Difusión
AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 2
1. INTRODUCCIÓN: ¿Qué es “AMPA FEST
Alcalá”?
1.1. Misión
“AMPA FEST Alcalá” nace con la idea de ayudar a poner en valor la participación de las
familias en la comunidad educativa, buscando alternativas para la mejora de la educación y la
enseñanza de los niños. Está liderado por asociaciones de familias de centros escolares para
aunar fuerzas y trabajar de forma colaborativa.
Como padres, madres y tutores de niños, niñas, de adolescentes y de futuros adultos, hemos
de ser capaces de identificar las problemáticas o los puntos de interés y de actualidad en los
que nuestra sociedad debe poner el foco de atención.
AMPA FEST pretende convertirse en un evento periódico referente en Alcalá de Henares, en
forma de JORNADAS. Un conjunto de actos que fijen en la agenda de la ciudad una temática
social actual que extienda un debate en el mayor número posible de personas y entidades de la
ciudad, y que sirva para crear conciencia de diferentes problemáticas sociales que
consideramos clave para que nuestros hijos se formen también en valores sociales..
1.2. Visión
En esta primera edición hemos decidido que la temática debe ser la Concienciación sobre
Violencia Social, tema muy presente en la crónica social actual, que nos afecta de forma directa
y profunda. Consideramos urgente que toda la sociedad, y en especial la comunidad educativa,
pueda ser capaz de identificar la violencia en todas sus facetas para poder combatirla.
Partiendo de esta base algunas familias, AMPAs y asociaciones de la comunidad educativa de
Alcalá de Henares, nos hemos unido para colaborar ayudando a visibilizar la violencia en todas
sus versiones: violencia de género, acoso escolar, racismo, xenofobia, LGTBIQfobia y violencia
en el deporte.
Queremos participar en la construcción de una conciencia ciudadana que nos aleje de este tipo
de comportamientos. Y comprendemos que la solución contra la violencia cotidiana tiene que
venir de forma conjunta y aunada desde todos los diferentes agentes, no desde los centros
educativos, el gobierno o las familias en solitario. Descubrir e instaurar estrategias óptimas
contra esta problemática solo se conseguirá desde un trabajo constante y en equipo hacia este
objetivo común: Violencia Zero.
AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 3
Para esto proponemos focalizar la atención en este problema poniendo en común experiencias
y herramientas, debatiendo posibles medidas y programas. Creemos que estas Jornadas serán
un buen punto de partida, tanto para lograr una mayor visibilización como para extraer
conclusiones que puedan trasladarse en forma de propuesta a las administraciones y gobiernos
locales, además de a la dirección territorial de educación o direcciones de nuestros centros.
1.3. Valores
La solidaridad, la igualdad, la equidad, la conciencia de que todos y todas y cada uno en su
individualidad somos importantes y a la vez necesarios, deberán ser las guías de actuación de
quienes estemos inmersos en la organización del AMPA FEST Alcalá en todas sus ediciones.
Concretamente en esta primera edición el AMPA FEST Alcalá llevará el lema “#ViolenciaZero -
Tod@s Importantes, Tod@s Necesarios” y se centrará en ayudar a visibilizar los siguientes
tipos de Violencia Social:
● Acoso Escolar
● Violencia de Género
● Racismo y Xenofobia
● LGTBIQFobia
● Violencia en el deporte
● Ciberacoso
● [...]
Este documento presenta el proyecto que se pretende llevar a cabo en esta
edición. 
AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 4
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
La infancia es un término amplio aplicado a los seres humanos que se
encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el ​nacimiento y
la ​adolescencia​ o ​pubertad​.
2.1. ¿Por qué “Zero” con “Z”?
“Violencia ​Z​ero” con este nombre, tal y como se ha decidido escribir, pretendemos resaltar y
transmitir que todo tipo de persona (niño o adulto) tiene el derecho a ser protegida y nosotros el
deber de velar por su protección, sea cual sea el tipo de violencia ejercida.
2.2. Situación global actual
“La violencia contra la infancia comprende toda forma de perjuicio o abuso físico o mental;
descuido o trato negligente; maltrato o explotación [...]. Cualquier forma de violencia contra la
infancia nunca está justificada y siempre es prevenible. Las estadísticas revelan que las y los
menores son víctimas de violencia en todas las etapas de su infancia y en diversos entornos, y
que esto ocurre con mucha frecuencia ​a manos de personas de confianza con quienes se
relacionan todos los días. Sin embargo, hay que tener en cuenta que hay pocos datos fiables
sobre este problema, principalmente porque la mayoría de casos de violencia no llegan a
denunciarse nunca. Esto se debe a múltiples factores, entre otros, al hecho de que el agresor
suele ser una persona del entorno familiar o cercano al niño/niña, a la falta de información
sobre los derechos de la infancia y sobre el tipo de actos que son constitutivos de delito, o a la
falta de conocimiento sobre los procesos de denuncia.” 1
Para un menor resulta muy difícil sino imposible romper los vínculos emocionales
con su agresor para poder hacerlo público o denunciarlo.
“A lo largo de la infancia, uno de cada cuatro niños y niñas sufre maltratos físicos [...]. La
violencia contra los niños tiene efectos graves y duraderos que amenazan su bienestar y que
pueden persistir en la edad adulta. La exposición a la violencia a edad temprana puede ser
perjudicial para el desarrollo del cerebro y acarrear numerosas consecuencias inmediatas y
permanentes para la salud física y mental. El impacto inmediato y a largo plazo que tiene sobre
la salud pública y los costes económicos que conlleva socavan las inversiones que se realizan
en educación, sanidad y bienestar infantil. La violencia contra los niños también menoscaba la
capacidad productiva de las generaciones futuras. Buena parte de esta violencia y del enorme
1
Fuente: Alianza para erradicar la Violencia:
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/recursos/alianza-erradicar-violencia-contra-infancia.PDF
AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 5
impacto que conlleva puede evitarse a través de programas que aborden sus causas profundas
y factores de riesgo.” 2
2.3. Violencia en España
Con respecto a la violencia de género en este país, en España según datos del estudio
realizado por UNICEF “Alianza para erradicar la violencia contra la infancia”, durante 2016,
ocho niños murieron por violencia de género y 24 quedaron huérfanos por el asesinato de sus
madres a manos de sus parejas o exparejas. Los niños y niñas cuyas madres son víctimas de
violencia de género sufren igualmente daños físicos y psicológicos derivados de la situación
específica que viven.
En cuanto a la violencia digital, según el informe “Yo a eso no juego” de Save the Children:
“En España un 9,3% del alumnado considera que ha sufrido acoso en los últimos dos meses y
un 6,9% se considera víctima de ciberacoso.”
Con respecto a la violencia en las aulas, el 48% de los niños y niñas en España perciben la
escuela como un espacio inseguro, donde están expuestos a sufrir malos tratos, abusos físicos
o emocionales. Según el informe de Fuensanta Cerezo de la Universidad de Murcia "Bullying:
análisis de la situación de las aulas españolas":
“Los estudios realizados tanto en Centros Públicos como Privados del territorio español, con
alumnos de educación primaria y secundaria, permiten concluir que la problemática del bullying
se da en todos centros escolares estudiados, estando su nivel de incidencia en un 23%. ”
El 26 de Enero de 2.016, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó un
“Programa de Lucha contra el Acoso Escolar” del que surge el “I Informe Anual sobre el acoso
escolar en la Comunidad de Madrid”.
Una vez expuesto todo lo anterior, dada nuestra preocupación por la situación
actual en la que el informe más reciente del que tenemos constancia data del 2016
y teniendo en cuenta que el ámbito donde actuamos como asociaciones de
familias de centros escolares, es uno de los entornos que juegan un papel
fundamental a la hora de tratar la violencia social, hemos considerado formar
parte activa de la solución y realizar nuestra aportación a través de la “​I Edición
del AMPA FEST Alcalá​”. Pretendemos sumar un esfuerzo más a la hora de
visibilizar y concienciar sobre Violencia Social (en esta edición) al mismo tiempo
que nos posicionaría a las asociaciones de familias como organismos que
solicitan más protagonismo y capacidad de acción.
2
Fuente: Programa “INSPIRE: Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños - World
Health Organization 2016”:
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/inspire/INSPIRE_ExecutiveSummary_ES.pdf
AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 6
2.4. Beneficios comunitarios a nivel local de esta iniciativa
● Fomentar desde edades tempranas una educación basada en el respeto (base de toda
convivencia social y del reconocimiento y aprecio del valor de los/as demás) y la
creación de una conciencia social colectiva basada en la participación y en la aportación
de todos y todas.
● Tocar de forma especial la conciencia de los jóvenes de entre 12 y 18 años en cuanto a
esta problemática social.
● Visibilizar la violencia social y sus representaciones en nuestra localidad.
● Proporcionar herramientas para detectarla y actuar contra ella.
● Incluir el AMPA FEST Alcalá en la agenda social de la ciudad.
● Dotar a la ciudad de un espacio de debate y acción para la mejora de la convivencia.
● Conseguir un compromiso real de centros y administración en pro de la visibilización y
actuación.
● Sentar un referente y un punto de inflexión que promueva la implicación activa de
centros educativos y administración.
3. OBJETIVOS
A nivel individual
★ Ser capaz de detectar anticipadamente conflictos potenciales o reales.
★ Obtener herramientas personales para solucionar conflictos.
★ Reforzar comportamientos positivos como el “Evitar poner etiquetas”.
★ Perder miedo a decir “NO” ante situaciones que nos desagradan.
★ Aprender a pedir ayuda o solicitar atención en momentos desagradables
o de conflicto propios o ajenos.
En la familia
★ Implicar a las madres, padres y tutores
★ Enseñar a dialogar y comunicar con efectividad y afectividad.
★ Concienciar a las familias de la importancia de su papel activo
★ Dotar de recursos y habilidades para el desarrollo integral de la familia
★ Tener espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas de la vida
familiar y dar criterios básicos para su crecimiento.
AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 7
En el colectivo …
Centros educativos:
★ Reducir la violencia cotidiana.
★ Hacer sentir los centros educativos como espacios seguros.
★ Enseñar a dialogar y comunicar con efectividad y afectividad.
★ Favorecer integración y la convivencia.
★ Implicar al profesorado y a la dirección del centro.
★ Dar a conocer los protocolos internos eficientes que ya existen o
ayudar a crear otros nuevos para la prevención o erradicación de la
violencia (p.ej: implantación de un plan o proyecto de transformación
de los patios escolares, los accesos y los espacios libres próximos en
espacios seguros y saludables).
Comunidad:
★ Lograr mayor implicación de toda la comunidad educativa.
★ Despertar mayor conciencia social y forzar a “no mirar a otro lado”.
★ Visibilizar más las necesidades y características de los menores.
★ Fomentar el respeto y valoración activa de la individualidad personal.
★ Sumar oportunidades de crecimiento personal de los niños, niñas y
jóvenes en edad escolar de nuestra comunidad (nuestro futuro).
★ Sensibilizar de que la diferencia suma y no resta promoviendo una
comunidad liberada de cualquier tipo de violencia social.
De la colaboración entre asociaciones de familias de centros
educativos
★ Impulsar y dar visibilidad a las asociaciones de familias.
★ Unificar rumbos y promover imagen de unión entre asociaciones.
★ Compartir recursos.
★ Evidenciar a las asociaciones de familias como parte activa del
proyecto educativo de un centro.
★ Conseguir de la Direccion Area Territorial Madrid-Este (D.A.T.) y del
Ayuntamiento de Alcalá de Henares una mayor proactividad a la hora
de informar y formar a las asociaciones de familias.
AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 8
4. ESTRATEGIA E HITOS
4.1. El Cuestionario: ¿Qué opinan las familias?, ¿los alumnos?,
¿los profesores?
A través de cuestionarios detectaremos las principales preocupaciones y necesidades en
materia de violencia social en Alcalá de Henares. En función de estos intereses serán
seleccionadas las actividades a realizar en el evento, así como el público objetivo.3
La violencia es un tema que afecta a toda la sociedad por lo tanto todos tenemos que poder dar
nuestra opinión al respecto. Por ello este cuestionario se hará llegar a las familias, los alumnos
en edad escolar obligatoria (primaria y secundaria) y los profesores y recogerá con más
precisión las preocupaciones y necesidades según las diferentes zonas de Alcalá de Henares.
Se pretende que también los adolescentes y niños hagan saber sus preocupaciones e
intereses respecto a este tema.
Es necesaria la participación de los centros de educación para distribuir el cuestionario a las
familias.
4.2. Audiencia
Los segmentos de este público en torno a los cuales se pretende organizar las actividades son:
● Público infantil entre 3 y 12 años. Se entiende la integración de esta franja del público
en las actividades como fundamento del éxito de este evento. Las actividades deben
poder ser realizadas en familia, aún con los/as más pequeños.
● Público joven de entre 12 y 18 años. Se entiende que este público es difícil de captar y
“enganchar” para que asista, por ello se propone dirigir a ellos las ponencias principales.
● Público adulto. Tendrán acceso a las ponencias principales y se programarán otras
charlas y/o talleres/actividades a lo largo de la semana fuera de horario lectivo o durante
el fin de semana de las jornadas centrales.
● Comunidad escolar. Mediante propuestas de “actividades/talleres satélite” para los
centros educativos en los días previos a las jornadas centrales.
3
En esta fase está colaborando con nosotros “Mochila de Herramientas”, tanto a través de su extenso
conocimiento, como con los recursos y datos de encuestación que ellos ya poseen. La idea es partir de
uno de los cuestionarios que ellos ya han utilizado previamente en sus investigaciones. Referencia:
https://www.mochiladeherramientas.es/project/estadisticas-encuesta-padres-2017
AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 9
4.3. Selección de actividades para las Jornadas
Pretendemos involucrar directamente al público objetivo en el desarrollo del evento, haciéndolo
figura protagonista. Lo provocaremos mediante una participación activa en las jornadas y a
través de pequeñas motivaciones extra.
Creemos que esta participación activa del público es la clave del éxito debido también a la
difusión posterior en las redes sociales.
El “EVENTO CENTRAL”
Sería un evento de tipo lúdico que se plantea para una o dos jornadas centrales a realizarse en
fin de semana.
Actualmente estamos planteando la posibilidad de actuaciones realizadas por bandas de
música juveniles, que vengan directamente del entorno de los jóvenes. Además se plantea la
posibilidad de dos/tres actuaciones/ponencias centrales realizadas por personajes referentes o
“influencers” del entorno juvenil.
Consideramos imprescindible adecuar en la medida de lo posible el evento para toda la familia.
Esto implica tanto a adultos como a menores, de forma que las actividades que se estén
desarrollando tengan cabida para que toda la familia esté presente y participe de alguna
manera.
Actividades previas “de enganche y acercamiento”
Tal y como se ha adelantado, se plantea primero proponer a los centros educativos la
realización de pequeñas actividades/talleres/charlas satélite en torno a la temática y en horario
lectivo durante la semana previa al “Evento central”. Esto valdría para preparar y captar la
atención de la audiencia para estas Jornadas.
Como el evento central se va a realizar fuera de los centros y del horario lectivo se considera
fundamental la realización de estas actividades previas que engancharán la atención y
acercarán la temática a toda la audiencia.
AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 10
4.4. Selección de localización y calendario
Localización:
En este momento estamos procediendo a la búsqueda de las localizaciones más apropiadas.
Para ello estamos siguiendo el siguiente criterio:
● Accesibilidad (Transporte público, aparcamiento disponible en las proximidades).
● Capacidad y diseño que permita albergar las actividades
● Servicios de los que dispone el edificio.
● Mobiliario disponible.
● Baños suficientes para los asistentes.
● Cumplimiento de la normativa de seguridad vigente.
● Buena acústica para los espacios donde se realizarán las ponencias
Calendario:
● Jornadas previas: Talleres satélite -> La semana previa al evento central
● Jornadas centrales: Evento central -> Febrero de 2019
● Marketing: Inicio de una posible campaña de marketing -> Verano de 2018
4.5. Financiación
Actualmente se está procediendo a buscar patrocinios y colaboraciones.
Objetivo para las marcas/empresas patrocinadoras:
● La dotación de valores y emociones al patrocinador.
● Obtener notoriedad.
● Permitir un buen posicionamiento en la sociedad.
● Humanizar la marca o negocio.
● Conseguir interactuar de forma activa con la comunidad en la que se desarrolla el
negocio. El componente emocional, genera más interés.
● Promoción turística, ya que aumenta la posibilidad de visitantes foráneos a la ciudad.
● Reputación social o corporativa.
● Asociación de los valores del evento al patrocinado/marca/empresa.
Ventajas fiscales:
● Aportaciones o donaciones, deducciones fiscales en cuota en la medida en que la
entidad receptora de la donación pueda y haya optado por el régimen fiscal especial de
la Ley 49/2002 de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos
fiscales al mecenazgo.4
4
https://boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-25039
AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 11
● El porcentaje de deducción en cuota en el Impuesto sobre Sociedades es del 35% (con
el límite del 10% de la base imponible). Las cantidades no deducidas se pueden aplicar
en los períodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.
4.6. Difusión
Actualmente se está desarrollando la imagen corporativa del Evento e investigando cuales son
los canales y el tono más apropiados dada la audiencia a la que nos dirigimos y los
colaboradores potenciales de los que queremos atraer su atención.
Algunos de los canales que estamos considerando son:
● Página web (vía especialistas o colaboradores voluntarios)
● Perfiles en redes sociales en los que se publicarán banners, imágenes, vídeos:
○ Facebook
○ Twitter
○ Instagram
● Avisos mediante circulares a Socios de AMPAs colaboradoras.
● Mailing a asociaciones interesadas.
● Cartelería e impresión de panfletos o flyers (en función de los costes)
● Medios de comunicación locales (portal online “Alcalá y los niños”, “Dream Alcalá”,
periódicos online…)
Además se pretende realizar un plan de comunicación y marketing pre, post y durante el
evento, que dará comienzo durante el verano de 2018.
Campaña marketing online PREVIA:
En redes sociales (Facebook, Twitter…). Informaría de los hitos/calendario principalmente. Pero
también puede ofrecer contenido relacionado con la temática del evento (tips, manuales,
consejo de expertos...). Se planea arrancar durante el verano para que en Septiembre (cuando
se lance el cuestionario y las familias y centros tengan el primer contacto con nuestra
propuesta) ya haya contenido interesante en los perfiles sociales para consultar (link a los
informes de la OMS y Unicef, por ejemplo).
Invitados y asistentes:
Con respecto a la distribución de invitaciones al evento se propone:
● Que los socios de asociaciones de familias colaboradoras podrán recoger su invitación
con anterioridad a todos los demás.
● Las asociaciones interesadas podrán recoger su invitación después que los Socios de de
las asociaciones de familias, pero antes que el resto de asistentes.
● Finalmente, el público en general podrá recoger sus invitaciones una vez se hayan
ofrecido a Socios de las asociaciones colaboradoras y asociaciones interesadas.
AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 12
 
“Si puedes soñarlo, puedes hacerlo” - Walt Disney
“El miedo llamó a la puerta, la confianza la abrió, y detrás no había nadie”.- 
Anónimo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...
Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...
Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Orientaciones 211216
Orientaciones 211216Orientaciones 211216
Orientaciones 211216
RossyPalmaM Palma M
 
Proyecto mujeres rurales
Proyecto mujeres ruralesProyecto mujeres rurales
Proyecto mujeres rurales
conniesl
 
Dossier 25 De Noviembre 2009 Inmujeres
Dossier 25 De Noviembre 2009 InmujeresDossier 25 De Noviembre 2009 Inmujeres
Dossier 25 De Noviembre 2009 Inmujeres
ceci lucas
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
No a la violencia
No a la violenciaNo a la violencia
No a la violencia
medali jacinto
 
Con sentido de urgencia: Propuestas de políticas públicas para la erradicació...
Con sentido de urgencia: Propuestas de políticas públicas para la erradicació...Con sentido de urgencia: Propuestas de políticas públicas para la erradicació...
Con sentido de urgencia: Propuestas de políticas públicas para la erradicació...
UNFPA Boliva
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
medali jacinto
 
Presentación documental la fuerza de las mujeres contra la violencia de género
Presentación documental la fuerza de las mujeres contra la violencia de géneroPresentación documental la fuerza de las mujeres contra la violencia de género
Presentación documental la fuerza de las mujeres contra la violencia de género
Maria Arias
 
Una realidad que no se transforma digital
Una realidad que no se transforma   digitalUna realidad que no se transforma   digital
Una realidad que no se transforma digital
CasadelaMujer
 
PMI Liceo Informático II - Violencia de Género
PMI Liceo Informático II - Violencia de GéneroPMI Liceo Informático II - Violencia de Género
PMI Liceo Informático II - Violencia de GéneroEnzo Gonzalez
 
Momento 3 act 11
Momento 3 act 11Momento 3 act 11
Momento 3 act 11
Carolina Acosta Durango
 
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de ComunicaciónViolencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Informe d lectura
Informe d lecturaInforme d lectura
Informe d lecturaMeryAnn2011
 
Examen nacional Diseño de proyectos
Examen nacional   Diseño de proyectosExamen nacional   Diseño de proyectos
Examen nacional Diseño de proyectos
KimPineda
 
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de GéneroMateriales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de GéneroMaCarmen
 
Medios y violencia de género
Medios y violencia de géneroMedios y violencia de género
Trabajo no. 01. indicadores económicos
Trabajo no. 01. indicadores económicosTrabajo no. 01. indicadores económicos
Trabajo no. 01. indicadores económicosJoel Fonseca
 
Violencia en el Perú
Violencia en el PerúViolencia en el Perú
Violencia en el Perú
Juan Carlos Carranza Avalos
 

La actualidad más candente (20)

Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...
Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...
Ágora tricantina 4.- Junio 2019. Boletín de la Universidad Popular Carmen de ...
 
Orientaciones 211216
Orientaciones 211216Orientaciones 211216
Orientaciones 211216
 
Proyecto mujeres rurales
Proyecto mujeres ruralesProyecto mujeres rurales
Proyecto mujeres rurales
 
Dossier 25 De Noviembre 2009 Inmujeres
Dossier 25 De Noviembre 2009 InmujeresDossier 25 De Noviembre 2009 Inmujeres
Dossier 25 De Noviembre 2009 Inmujeres
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
No a la violencia
No a la violenciaNo a la violencia
No a la violencia
 
Con sentido de urgencia: Propuestas de políticas públicas para la erradicació...
Con sentido de urgencia: Propuestas de políticas públicas para la erradicació...Con sentido de urgencia: Propuestas de políticas públicas para la erradicació...
Con sentido de urgencia: Propuestas de políticas públicas para la erradicació...
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Presentación documental la fuerza de las mujeres contra la violencia de género
Presentación documental la fuerza de las mujeres contra la violencia de géneroPresentación documental la fuerza de las mujeres contra la violencia de género
Presentación documental la fuerza de las mujeres contra la violencia de género
 
Una realidad que no se transforma digital
Una realidad que no se transforma   digitalUna realidad que no se transforma   digital
Una realidad que no se transforma digital
 
PMI Liceo Informático II - Violencia de Género
PMI Liceo Informático II - Violencia de GéneroPMI Liceo Informático II - Violencia de Género
PMI Liceo Informático II - Violencia de Género
 
Momento 3 act 11
Momento 3 act 11Momento 3 act 11
Momento 3 act 11
 
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de ComunicaciónViolencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de Comunicación
 
Informe d lectura
Informe d lecturaInforme d lectura
Informe d lectura
 
25 noviembre primaria cgt
25 noviembre primaria cgt25 noviembre primaria cgt
25 noviembre primaria cgt
 
Examen nacional Diseño de proyectos
Examen nacional   Diseño de proyectosExamen nacional   Diseño de proyectos
Examen nacional Diseño de proyectos
 
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de GéneroMateriales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
 
Medios y violencia de género
Medios y violencia de géneroMedios y violencia de género
Medios y violencia de género
 
Trabajo no. 01. indicadores económicos
Trabajo no. 01. indicadores económicosTrabajo no. 01. indicadores económicos
Trabajo no. 01. indicadores económicos
 
Violencia en el Perú
Violencia en el PerúViolencia en el Perú
Violencia en el Perú
 

Similar a Proyecto vz-version ejecutiva-evento violenciazero 2019

Ficha presentacion (infografia)
Ficha presentacion (infografia)Ficha presentacion (infografia)
Ficha presentacion (infografia)
Yolanda Martinez Montesinos
 
INPRHU Instituto de Promoción Humana
INPRHU Instituto de Promoción HumanaINPRHU Instituto de Promoción Humana
INPRHU Instituto de Promoción Humana
Stefania
 
Informe coste-economico-violencia-educo-1
Informe coste-economico-violencia-educo-1Informe coste-economico-violencia-educo-1
Informe coste-economico-violencia-educo-1
uiacovx
 
Guia acoso escolar
Guia acoso escolarGuia acoso escolar
Guia acoso escolar
DIF
 
Guia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolarGuia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolar
graciela contreras
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Nena De Garcia
 
EdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docx
EdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docxEdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docx
EdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docx
YamiletSolisRuiz
 
Eu a iso non xogo
Eu a iso non xogoEu a iso non xogo
Eu a iso non xogo
satelite1
 
Yo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juegoYo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juego
Nicolás Tortosa
 
yo_a_eso_no_juego.pdf
yo_a_eso_no_juego.pdfyo_a_eso_no_juego.pdf
yo_a_eso_no_juego.pdf
kathybuchett
 
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdfEl-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
JaviRivera11
 
Medios 8
Medios 8Medios 8
Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...
Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...
Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...
Estrategia Guerrero
 
Seminario prevención de la violencia y promoción del buen trato en niños y ni...
Seminario prevención de la violencia y promoción del buen trato en niños y ni...Seminario prevención de la violencia y promoción del buen trato en niños y ni...
Seminario prevención de la violencia y promoción del buen trato en niños y ni...
AEIPA
 
12 boletin apepa diciembre 17
12 boletin apepa diciembre 1712 boletin apepa diciembre 17
12 boletin apepa diciembre 17
apepasm
 
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Estrategia Guerrero
 
Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)ordenadatos
 
Soic guia ciudadano maquetada_30-03-11
Soic guia ciudadano maquetada_30-03-11Soic guia ciudadano maquetada_30-03-11
Soic guia ciudadano maquetada_30-03-11Maria Torres
 
Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....
Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....
Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....
Amelia Martínez Llopis
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 

Similar a Proyecto vz-version ejecutiva-evento violenciazero 2019 (20)

Ficha presentacion (infografia)
Ficha presentacion (infografia)Ficha presentacion (infografia)
Ficha presentacion (infografia)
 
INPRHU Instituto de Promoción Humana
INPRHU Instituto de Promoción HumanaINPRHU Instituto de Promoción Humana
INPRHU Instituto de Promoción Humana
 
Informe coste-economico-violencia-educo-1
Informe coste-economico-violencia-educo-1Informe coste-economico-violencia-educo-1
Informe coste-economico-violencia-educo-1
 
Guia acoso escolar
Guia acoso escolarGuia acoso escolar
Guia acoso escolar
 
Guia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolarGuia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
EdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docx
EdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docxEdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docx
EdA 9 (ACTIVIDAD 1) SOLIS 5° B.docx
 
Eu a iso non xogo
Eu a iso non xogoEu a iso non xogo
Eu a iso non xogo
 
Yo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juegoYo a eso_no_juego
Yo a eso_no_juego
 
yo_a_eso_no_juego.pdf
yo_a_eso_no_juego.pdfyo_a_eso_no_juego.pdf
yo_a_eso_no_juego.pdf
 
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdfEl-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
 
Medios 8
Medios 8Medios 8
Medios 8
 
Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...
Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...
Educar en Igualdad. Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el...
 
Seminario prevención de la violencia y promoción del buen trato en niños y ni...
Seminario prevención de la violencia y promoción del buen trato en niños y ni...Seminario prevención de la violencia y promoción del buen trato en niños y ni...
Seminario prevención de la violencia y promoción del buen trato en niños y ni...
 
12 boletin apepa diciembre 17
12 boletin apepa diciembre 1712 boletin apepa diciembre 17
12 boletin apepa diciembre 17
 
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
Materiales para prevenir la violencia desde el marco educativo. Unidad didáct...
 
Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)Diapositivas terminadas t final_401 (2)
Diapositivas terminadas t final_401 (2)
 
Soic guia ciudadano maquetada_30-03-11
Soic guia ciudadano maquetada_30-03-11Soic guia ciudadano maquetada_30-03-11
Soic guia ciudadano maquetada_30-03-11
 
Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....
Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....
Informe Amnistia Internacional sobre acoso escolar en España. Hacer la vista....
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
 

Más de Yolanda Martinez Montesinos

Ficha de Inscripción de Socio 2020-21
Ficha de Inscripción de Socio 2020-21Ficha de Inscripción de Socio 2020-21
Ficha de Inscripción de Socio 2020-21
Yolanda Martinez Montesinos
 
Xxix marcha saludable ruta casa de la juventud alcala de henares a meco y vuelta
Xxix marcha saludable ruta casa de la juventud alcala de henares a meco y vueltaXxix marcha saludable ruta casa de la juventud alcala de henares a meco y vuelta
Xxix marcha saludable ruta casa de la juventud alcala de henares a meco y vuelta
Yolanda Martinez Montesinos
 
Calendariomatricula2019
Calendariomatricula2019Calendariomatricula2019
Calendariomatricula2019
Yolanda Martinez Montesinos
 
Ficha taller de arte urbano
Ficha taller de arte urbanoFicha taller de arte urbano
Ficha taller de arte urbano
Yolanda Martinez Montesinos
 
19.03 anexo iv._calendario_resolucion_conjunta_admision_2019-2020_primaria_se...
19.03 anexo iv._calendario_resolucion_conjunta_admision_2019-2020_primaria_se...19.03 anexo iv._calendario_resolucion_conjunta_admision_2019-2020_primaria_se...
19.03 anexo iv._calendario_resolucion_conjunta_admision_2019-2020_primaria_se...
Yolanda Martinez Montesinos
 
Cartel +programa
Cartel +programaCartel +programa
Cartel +programa
Yolanda Martinez Montesinos
 
2019 info gmr camps (1)
2019 info gmr camps (1)2019 info gmr camps (1)
2019 info gmr camps (1)
Yolanda Martinez Montesinos
 
Programa la navidad llega a tu barrio
Programa la navidad llega a tu barrioPrograma la navidad llega a tu barrio
Programa la navidad llega a tu barrio
Yolanda Martinez Montesinos
 
Solicitud de participacion
Solicitud de participacionSolicitud de participacion
Solicitud de participacion
Yolanda Martinez Montesinos
 
Bases concurso disfraces navidad 2018
Bases concurso disfraces navidad 2018Bases concurso disfraces navidad 2018
Bases concurso disfraces navidad 2018
Yolanda Martinez Montesinos
 
Alumbrado navidad d iii
Alumbrado navidad d iiiAlumbrado navidad d iii
Alumbrado navidad d iii
Yolanda Martinez Montesinos
 
Solo programa
Solo programaSolo programa
Programa la navidad llega a tu barrio
Programa la navidad llega a tu barrioPrograma la navidad llega a tu barrio
Programa la navidad llega a tu barrio
Yolanda Martinez Montesinos
 
Dia internacional voluntariado
Dia internacional voluntariadoDia internacional voluntariado
Dia internacional voluntariado
Yolanda Martinez Montesinos
 
Ficha socio 2018 2019
Ficha socio 2018 2019Ficha socio 2018 2019
Ficha socio 2018 2019
Yolanda Martinez Montesinos
 
Bases Concurso Disfraces Navideños 2018
Bases Concurso Disfraces Navideños 2018Bases Concurso Disfraces Navideños 2018
Bases Concurso Disfraces Navideños 2018
Yolanda Martinez Montesinos
 

Más de Yolanda Martinez Montesinos (20)

Ficha de Inscripción de Socio 2020-21
Ficha de Inscripción de Socio 2020-21Ficha de Inscripción de Socio 2020-21
Ficha de Inscripción de Socio 2020-21
 
Xxix marcha saludable ruta casa de la juventud alcala de henares a meco y vuelta
Xxix marcha saludable ruta casa de la juventud alcala de henares a meco y vueltaXxix marcha saludable ruta casa de la juventud alcala de henares a meco y vuelta
Xxix marcha saludable ruta casa de la juventud alcala de henares a meco y vuelta
 
Calendariomatricula2019
Calendariomatricula2019Calendariomatricula2019
Calendariomatricula2019
 
Ficha taller de arte urbano
Ficha taller de arte urbanoFicha taller de arte urbano
Ficha taller de arte urbano
 
19.03 anexo iv._calendario_resolucion_conjunta_admision_2019-2020_primaria_se...
19.03 anexo iv._calendario_resolucion_conjunta_admision_2019-2020_primaria_se...19.03 anexo iv._calendario_resolucion_conjunta_admision_2019-2020_primaria_se...
19.03 anexo iv._calendario_resolucion_conjunta_admision_2019-2020_primaria_se...
 
Cartel +programa
Cartel +programaCartel +programa
Cartel +programa
 
2019 info gmr camps (1)
2019 info gmr camps (1)2019 info gmr camps (1)
2019 info gmr camps (1)
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Programa la navidad llega a tu barrio
Programa la navidad llega a tu barrioPrograma la navidad llega a tu barrio
Programa la navidad llega a tu barrio
 
Solicitud de participacion
Solicitud de participacionSolicitud de participacion
Solicitud de participacion
 
Bases concurso disfraces navidad 2018
Bases concurso disfraces navidad 2018Bases concurso disfraces navidad 2018
Bases concurso disfraces navidad 2018
 
Alumbrado navidad d iii
Alumbrado navidad d iiiAlumbrado navidad d iii
Alumbrado navidad d iii
 
Scan0008
Scan0008Scan0008
Scan0008
 
Scan0007
Scan0007Scan0007
Scan0007
 
Solo programa
Solo programaSolo programa
Solo programa
 
Saluda
SaludaSaluda
Saluda
 
Programa la navidad llega a tu barrio
Programa la navidad llega a tu barrioPrograma la navidad llega a tu barrio
Programa la navidad llega a tu barrio
 
Dia internacional voluntariado
Dia internacional voluntariadoDia internacional voluntariado
Dia internacional voluntariado
 
Ficha socio 2018 2019
Ficha socio 2018 2019Ficha socio 2018 2019
Ficha socio 2018 2019
 
Bases Concurso Disfraces Navideños 2018
Bases Concurso Disfraces Navideños 2018Bases Concurso Disfraces Navideños 2018
Bases Concurso Disfraces Navideños 2018
 

Último

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 

Último (9)

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 

Proyecto vz-version ejecutiva-evento violenciazero 2019

  • 1.   I Edición - AMPA FEST Alcalá #ViolenciaZero 2019 Tod@s necesari@s, Tod@s importantes Jornadas de Concienciación sobre Violencia Social  0X/02/2019  ─  Tu calle, 123, teléfono Alcalá de Henares (Madrid)       CONTROL DEL DOCUMENTO VERSIÓN Descripción Realización Fecha 1.0 Incio del borrador NTRA SRA DEL VAL (Conchi) 18-05-2019 1.1 Comentarios GARCIA LORCA (AMPA) FAPA ALCALA ANTONIO MACHADO (Loli) CARDENAL CISNEROS (Marta Serena) NTRA SRA DEL VAL (Conchi) ESPARTALES (AMPA) 03/06/2018 1.2 Revision presencial GARCIA LORCA (AMPA-Raul) FAPA ALCALA (Ana) CARDENAL CISNEROS (AMPA-Marta) MARAÑON (Inma) NTRA SRA DEL VAL (Conchi) 07/06/2018 1.3 Formato NTRA SRA DEL VAL (Conchi y Laura) 08/06/2018  
  • 2. AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: ¿Qué es “AMPA FEST Alcalá”? 1.1. Misión 1.2. Visión 1.3. Valores 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 2.1. ¿Por qué “Zero” con “Z”? 2.2. Situación global actual 2.3. Violencia en España 2.4. Beneficios comunitarios a nivel local de esta iniciativa 3. OBJETIVOS 4. ESTRATEGIA E HITOS 4.1. El Cuestionario: ¿Qué opinan las familias?, ¿los alumnos?, ¿los profesores? 4.2. Audiencia 4.3. Selección de actividades para las Jornadas 4.4. Selección de localización y calendario 4.5. Financiación 4.6. Difusión
  • 3. AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 2 1. INTRODUCCIÓN: ¿Qué es “AMPA FEST Alcalá”? 1.1. Misión “AMPA FEST Alcalá” nace con la idea de ayudar a poner en valor la participación de las familias en la comunidad educativa, buscando alternativas para la mejora de la educación y la enseñanza de los niños. Está liderado por asociaciones de familias de centros escolares para aunar fuerzas y trabajar de forma colaborativa. Como padres, madres y tutores de niños, niñas, de adolescentes y de futuros adultos, hemos de ser capaces de identificar las problemáticas o los puntos de interés y de actualidad en los que nuestra sociedad debe poner el foco de atención. AMPA FEST pretende convertirse en un evento periódico referente en Alcalá de Henares, en forma de JORNADAS. Un conjunto de actos que fijen en la agenda de la ciudad una temática social actual que extienda un debate en el mayor número posible de personas y entidades de la ciudad, y que sirva para crear conciencia de diferentes problemáticas sociales que consideramos clave para que nuestros hijos se formen también en valores sociales.. 1.2. Visión En esta primera edición hemos decidido que la temática debe ser la Concienciación sobre Violencia Social, tema muy presente en la crónica social actual, que nos afecta de forma directa y profunda. Consideramos urgente que toda la sociedad, y en especial la comunidad educativa, pueda ser capaz de identificar la violencia en todas sus facetas para poder combatirla. Partiendo de esta base algunas familias, AMPAs y asociaciones de la comunidad educativa de Alcalá de Henares, nos hemos unido para colaborar ayudando a visibilizar la violencia en todas sus versiones: violencia de género, acoso escolar, racismo, xenofobia, LGTBIQfobia y violencia en el deporte. Queremos participar en la construcción de una conciencia ciudadana que nos aleje de este tipo de comportamientos. Y comprendemos que la solución contra la violencia cotidiana tiene que venir de forma conjunta y aunada desde todos los diferentes agentes, no desde los centros educativos, el gobierno o las familias en solitario. Descubrir e instaurar estrategias óptimas contra esta problemática solo se conseguirá desde un trabajo constante y en equipo hacia este objetivo común: Violencia Zero.
  • 4. AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 3 Para esto proponemos focalizar la atención en este problema poniendo en común experiencias y herramientas, debatiendo posibles medidas y programas. Creemos que estas Jornadas serán un buen punto de partida, tanto para lograr una mayor visibilización como para extraer conclusiones que puedan trasladarse en forma de propuesta a las administraciones y gobiernos locales, además de a la dirección territorial de educación o direcciones de nuestros centros. 1.3. Valores La solidaridad, la igualdad, la equidad, la conciencia de que todos y todas y cada uno en su individualidad somos importantes y a la vez necesarios, deberán ser las guías de actuación de quienes estemos inmersos en la organización del AMPA FEST Alcalá en todas sus ediciones. Concretamente en esta primera edición el AMPA FEST Alcalá llevará el lema “#ViolenciaZero - Tod@s Importantes, Tod@s Necesarios” y se centrará en ayudar a visibilizar los siguientes tipos de Violencia Social: ● Acoso Escolar ● Violencia de Género ● Racismo y Xenofobia ● LGTBIQFobia ● Violencia en el deporte ● Ciberacoso ● [...] Este documento presenta el proyecto que se pretende llevar a cabo en esta edición. 
  • 5. AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 4 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La infancia es un término amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el ​nacimiento y la ​adolescencia​ o ​pubertad​. 2.1. ¿Por qué “Zero” con “Z”? “Violencia ​Z​ero” con este nombre, tal y como se ha decidido escribir, pretendemos resaltar y transmitir que todo tipo de persona (niño o adulto) tiene el derecho a ser protegida y nosotros el deber de velar por su protección, sea cual sea el tipo de violencia ejercida. 2.2. Situación global actual “La violencia contra la infancia comprende toda forma de perjuicio o abuso físico o mental; descuido o trato negligente; maltrato o explotación [...]. Cualquier forma de violencia contra la infancia nunca está justificada y siempre es prevenible. Las estadísticas revelan que las y los menores son víctimas de violencia en todas las etapas de su infancia y en diversos entornos, y que esto ocurre con mucha frecuencia ​a manos de personas de confianza con quienes se relacionan todos los días. Sin embargo, hay que tener en cuenta que hay pocos datos fiables sobre este problema, principalmente porque la mayoría de casos de violencia no llegan a denunciarse nunca. Esto se debe a múltiples factores, entre otros, al hecho de que el agresor suele ser una persona del entorno familiar o cercano al niño/niña, a la falta de información sobre los derechos de la infancia y sobre el tipo de actos que son constitutivos de delito, o a la falta de conocimiento sobre los procesos de denuncia.” 1 Para un menor resulta muy difícil sino imposible romper los vínculos emocionales con su agresor para poder hacerlo público o denunciarlo. “A lo largo de la infancia, uno de cada cuatro niños y niñas sufre maltratos físicos [...]. La violencia contra los niños tiene efectos graves y duraderos que amenazan su bienestar y que pueden persistir en la edad adulta. La exposición a la violencia a edad temprana puede ser perjudicial para el desarrollo del cerebro y acarrear numerosas consecuencias inmediatas y permanentes para la salud física y mental. El impacto inmediato y a largo plazo que tiene sobre la salud pública y los costes económicos que conlleva socavan las inversiones que se realizan en educación, sanidad y bienestar infantil. La violencia contra los niños también menoscaba la capacidad productiva de las generaciones futuras. Buena parte de esta violencia y del enorme 1 Fuente: Alianza para erradicar la Violencia: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/recursos/alianza-erradicar-violencia-contra-infancia.PDF
  • 6. AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 5 impacto que conlleva puede evitarse a través de programas que aborden sus causas profundas y factores de riesgo.” 2 2.3. Violencia en España Con respecto a la violencia de género en este país, en España según datos del estudio realizado por UNICEF “Alianza para erradicar la violencia contra la infancia”, durante 2016, ocho niños murieron por violencia de género y 24 quedaron huérfanos por el asesinato de sus madres a manos de sus parejas o exparejas. Los niños y niñas cuyas madres son víctimas de violencia de género sufren igualmente daños físicos y psicológicos derivados de la situación específica que viven. En cuanto a la violencia digital, según el informe “Yo a eso no juego” de Save the Children: “En España un 9,3% del alumnado considera que ha sufrido acoso en los últimos dos meses y un 6,9% se considera víctima de ciberacoso.” Con respecto a la violencia en las aulas, el 48% de los niños y niñas en España perciben la escuela como un espacio inseguro, donde están expuestos a sufrir malos tratos, abusos físicos o emocionales. Según el informe de Fuensanta Cerezo de la Universidad de Murcia "Bullying: análisis de la situación de las aulas españolas": “Los estudios realizados tanto en Centros Públicos como Privados del territorio español, con alumnos de educación primaria y secundaria, permiten concluir que la problemática del bullying se da en todos centros escolares estudiados, estando su nivel de incidencia en un 23%. ” El 26 de Enero de 2.016, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó un “Programa de Lucha contra el Acoso Escolar” del que surge el “I Informe Anual sobre el acoso escolar en la Comunidad de Madrid”. Una vez expuesto todo lo anterior, dada nuestra preocupación por la situación actual en la que el informe más reciente del que tenemos constancia data del 2016 y teniendo en cuenta que el ámbito donde actuamos como asociaciones de familias de centros escolares, es uno de los entornos que juegan un papel fundamental a la hora de tratar la violencia social, hemos considerado formar parte activa de la solución y realizar nuestra aportación a través de la “​I Edición del AMPA FEST Alcalá​”. Pretendemos sumar un esfuerzo más a la hora de visibilizar y concienciar sobre Violencia Social (en esta edición) al mismo tiempo que nos posicionaría a las asociaciones de familias como organismos que solicitan más protagonismo y capacidad de acción. 2 Fuente: Programa “INSPIRE: Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños - World Health Organization 2016”: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/inspire/INSPIRE_ExecutiveSummary_ES.pdf
  • 7. AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 6 2.4. Beneficios comunitarios a nivel local de esta iniciativa ● Fomentar desde edades tempranas una educación basada en el respeto (base de toda convivencia social y del reconocimiento y aprecio del valor de los/as demás) y la creación de una conciencia social colectiva basada en la participación y en la aportación de todos y todas. ● Tocar de forma especial la conciencia de los jóvenes de entre 12 y 18 años en cuanto a esta problemática social. ● Visibilizar la violencia social y sus representaciones en nuestra localidad. ● Proporcionar herramientas para detectarla y actuar contra ella. ● Incluir el AMPA FEST Alcalá en la agenda social de la ciudad. ● Dotar a la ciudad de un espacio de debate y acción para la mejora de la convivencia. ● Conseguir un compromiso real de centros y administración en pro de la visibilización y actuación. ● Sentar un referente y un punto de inflexión que promueva la implicación activa de centros educativos y administración. 3. OBJETIVOS A nivel individual ★ Ser capaz de detectar anticipadamente conflictos potenciales o reales. ★ Obtener herramientas personales para solucionar conflictos. ★ Reforzar comportamientos positivos como el “Evitar poner etiquetas”. ★ Perder miedo a decir “NO” ante situaciones que nos desagradan. ★ Aprender a pedir ayuda o solicitar atención en momentos desagradables o de conflicto propios o ajenos. En la familia ★ Implicar a las madres, padres y tutores ★ Enseñar a dialogar y comunicar con efectividad y afectividad. ★ Concienciar a las familias de la importancia de su papel activo ★ Dotar de recursos y habilidades para el desarrollo integral de la familia ★ Tener espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas de la vida familiar y dar criterios básicos para su crecimiento.
  • 8. AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 7 En el colectivo … Centros educativos: ★ Reducir la violencia cotidiana. ★ Hacer sentir los centros educativos como espacios seguros. ★ Enseñar a dialogar y comunicar con efectividad y afectividad. ★ Favorecer integración y la convivencia. ★ Implicar al profesorado y a la dirección del centro. ★ Dar a conocer los protocolos internos eficientes que ya existen o ayudar a crear otros nuevos para la prevención o erradicación de la violencia (p.ej: implantación de un plan o proyecto de transformación de los patios escolares, los accesos y los espacios libres próximos en espacios seguros y saludables). Comunidad: ★ Lograr mayor implicación de toda la comunidad educativa. ★ Despertar mayor conciencia social y forzar a “no mirar a otro lado”. ★ Visibilizar más las necesidades y características de los menores. ★ Fomentar el respeto y valoración activa de la individualidad personal. ★ Sumar oportunidades de crecimiento personal de los niños, niñas y jóvenes en edad escolar de nuestra comunidad (nuestro futuro). ★ Sensibilizar de que la diferencia suma y no resta promoviendo una comunidad liberada de cualquier tipo de violencia social. De la colaboración entre asociaciones de familias de centros educativos ★ Impulsar y dar visibilidad a las asociaciones de familias. ★ Unificar rumbos y promover imagen de unión entre asociaciones. ★ Compartir recursos. ★ Evidenciar a las asociaciones de familias como parte activa del proyecto educativo de un centro. ★ Conseguir de la Direccion Area Territorial Madrid-Este (D.A.T.) y del Ayuntamiento de Alcalá de Henares una mayor proactividad a la hora de informar y formar a las asociaciones de familias.
  • 9. AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 8 4. ESTRATEGIA E HITOS 4.1. El Cuestionario: ¿Qué opinan las familias?, ¿los alumnos?, ¿los profesores? A través de cuestionarios detectaremos las principales preocupaciones y necesidades en materia de violencia social en Alcalá de Henares. En función de estos intereses serán seleccionadas las actividades a realizar en el evento, así como el público objetivo.3 La violencia es un tema que afecta a toda la sociedad por lo tanto todos tenemos que poder dar nuestra opinión al respecto. Por ello este cuestionario se hará llegar a las familias, los alumnos en edad escolar obligatoria (primaria y secundaria) y los profesores y recogerá con más precisión las preocupaciones y necesidades según las diferentes zonas de Alcalá de Henares. Se pretende que también los adolescentes y niños hagan saber sus preocupaciones e intereses respecto a este tema. Es necesaria la participación de los centros de educación para distribuir el cuestionario a las familias. 4.2. Audiencia Los segmentos de este público en torno a los cuales se pretende organizar las actividades son: ● Público infantil entre 3 y 12 años. Se entiende la integración de esta franja del público en las actividades como fundamento del éxito de este evento. Las actividades deben poder ser realizadas en familia, aún con los/as más pequeños. ● Público joven de entre 12 y 18 años. Se entiende que este público es difícil de captar y “enganchar” para que asista, por ello se propone dirigir a ellos las ponencias principales. ● Público adulto. Tendrán acceso a las ponencias principales y se programarán otras charlas y/o talleres/actividades a lo largo de la semana fuera de horario lectivo o durante el fin de semana de las jornadas centrales. ● Comunidad escolar. Mediante propuestas de “actividades/talleres satélite” para los centros educativos en los días previos a las jornadas centrales. 3 En esta fase está colaborando con nosotros “Mochila de Herramientas”, tanto a través de su extenso conocimiento, como con los recursos y datos de encuestación que ellos ya poseen. La idea es partir de uno de los cuestionarios que ellos ya han utilizado previamente en sus investigaciones. Referencia: https://www.mochiladeherramientas.es/project/estadisticas-encuesta-padres-2017
  • 10. AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 9 4.3. Selección de actividades para las Jornadas Pretendemos involucrar directamente al público objetivo en el desarrollo del evento, haciéndolo figura protagonista. Lo provocaremos mediante una participación activa en las jornadas y a través de pequeñas motivaciones extra. Creemos que esta participación activa del público es la clave del éxito debido también a la difusión posterior en las redes sociales. El “EVENTO CENTRAL” Sería un evento de tipo lúdico que se plantea para una o dos jornadas centrales a realizarse en fin de semana. Actualmente estamos planteando la posibilidad de actuaciones realizadas por bandas de música juveniles, que vengan directamente del entorno de los jóvenes. Además se plantea la posibilidad de dos/tres actuaciones/ponencias centrales realizadas por personajes referentes o “influencers” del entorno juvenil. Consideramos imprescindible adecuar en la medida de lo posible el evento para toda la familia. Esto implica tanto a adultos como a menores, de forma que las actividades que se estén desarrollando tengan cabida para que toda la familia esté presente y participe de alguna manera. Actividades previas “de enganche y acercamiento” Tal y como se ha adelantado, se plantea primero proponer a los centros educativos la realización de pequeñas actividades/talleres/charlas satélite en torno a la temática y en horario lectivo durante la semana previa al “Evento central”. Esto valdría para preparar y captar la atención de la audiencia para estas Jornadas. Como el evento central se va a realizar fuera de los centros y del horario lectivo se considera fundamental la realización de estas actividades previas que engancharán la atención y acercarán la temática a toda la audiencia.
  • 11. AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 10 4.4. Selección de localización y calendario Localización: En este momento estamos procediendo a la búsqueda de las localizaciones más apropiadas. Para ello estamos siguiendo el siguiente criterio: ● Accesibilidad (Transporte público, aparcamiento disponible en las proximidades). ● Capacidad y diseño que permita albergar las actividades ● Servicios de los que dispone el edificio. ● Mobiliario disponible. ● Baños suficientes para los asistentes. ● Cumplimiento de la normativa de seguridad vigente. ● Buena acústica para los espacios donde se realizarán las ponencias Calendario: ● Jornadas previas: Talleres satélite -> La semana previa al evento central ● Jornadas centrales: Evento central -> Febrero de 2019 ● Marketing: Inicio de una posible campaña de marketing -> Verano de 2018 4.5. Financiación Actualmente se está procediendo a buscar patrocinios y colaboraciones. Objetivo para las marcas/empresas patrocinadoras: ● La dotación de valores y emociones al patrocinador. ● Obtener notoriedad. ● Permitir un buen posicionamiento en la sociedad. ● Humanizar la marca o negocio. ● Conseguir interactuar de forma activa con la comunidad en la que se desarrolla el negocio. El componente emocional, genera más interés. ● Promoción turística, ya que aumenta la posibilidad de visitantes foráneos a la ciudad. ● Reputación social o corporativa. ● Asociación de los valores del evento al patrocinado/marca/empresa. Ventajas fiscales: ● Aportaciones o donaciones, deducciones fiscales en cuota en la medida en que la entidad receptora de la donación pueda y haya optado por el régimen fiscal especial de la Ley 49/2002 de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.4 4 https://boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-25039
  • 12. AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 11 ● El porcentaje de deducción en cuota en el Impuesto sobre Sociedades es del 35% (con el límite del 10% de la base imponible). Las cantidades no deducidas se pueden aplicar en los períodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos. 4.6. Difusión Actualmente se está desarrollando la imagen corporativa del Evento e investigando cuales son los canales y el tono más apropiados dada la audiencia a la que nos dirigimos y los colaboradores potenciales de los que queremos atraer su atención. Algunos de los canales que estamos considerando son: ● Página web (vía especialistas o colaboradores voluntarios) ● Perfiles en redes sociales en los que se publicarán banners, imágenes, vídeos: ○ Facebook ○ Twitter ○ Instagram ● Avisos mediante circulares a Socios de AMPAs colaboradoras. ● Mailing a asociaciones interesadas. ● Cartelería e impresión de panfletos o flyers (en función de los costes) ● Medios de comunicación locales (portal online “Alcalá y los niños”, “Dream Alcalá”, periódicos online…) Además se pretende realizar un plan de comunicación y marketing pre, post y durante el evento, que dará comienzo durante el verano de 2018. Campaña marketing online PREVIA: En redes sociales (Facebook, Twitter…). Informaría de los hitos/calendario principalmente. Pero también puede ofrecer contenido relacionado con la temática del evento (tips, manuales, consejo de expertos...). Se planea arrancar durante el verano para que en Septiembre (cuando se lance el cuestionario y las familias y centros tengan el primer contacto con nuestra propuesta) ya haya contenido interesante en los perfiles sociales para consultar (link a los informes de la OMS y Unicef, por ejemplo). Invitados y asistentes: Con respecto a la distribución de invitaciones al evento se propone: ● Que los socios de asociaciones de familias colaboradoras podrán recoger su invitación con anterioridad a todos los demás. ● Las asociaciones interesadas podrán recoger su invitación después que los Socios de de las asociaciones de familias, pero antes que el resto de asistentes. ● Finalmente, el público en general podrá recoger sus invitaciones una vez se hayan ofrecido a Socios de las asociaciones colaboradoras y asociaciones interesadas.
  • 13. AMPA FEST - I Edición - Violencia Zero pag. 12   “Si puedes soñarlo, puedes hacerlo” - Walt Disney “El miedo llamó a la puerta, la confianza la abrió, y detrás no había nadie”.-  Anónimo