SlideShare una empresa de Scribd logo
REGLAMENTO DE BAÑOS ESCOLARES PARA ESTUDIANTES DEL COLEGIO
JUAN PABLO II
1. El baño es el lugar donde manifiestas, principalmente, el grado de cultura que posees.
Antes de hacer uso de él, asegúrate de que no haya nadie dentro. No seas impaciente.
2. Los niños y niñas usar los baños únicamente cuando lo necesiten y abandonarlos
inmediatamente.
3. Nunca te encarames sobre la taza, ésta sirve para sentarse no para subirse.
4. Los y las niñas serán responsables de colocar los papeles en los botes de basura y de
limpiar cualquier desorden que ellos hicieran.
5. Vierte el agua a la taza tirando de la cadena u otro mecanismo similar.
6. Los baños NO son áreas para estar jugando.
7. Escribir y rayar las paredes es señal de bajísima cultura y moralidad. Silbar y cantar en su
interior demuestra el poco respeto que tienes para con los demás.
8. No hagas del baño lugar de esparcimiento y lectura, porque no es de tu uso exclusivo.
La persona que no respete estas disposiciones será sancionada por las Autoridades de
acuerdo al Reglamento “Un baño limpio habla bien de quien lo utilice”.
EVALUACIÓN DE LENGUA
DOCENTE: HILDA BENAVIDES
1. Leo el siguiente reglamento de una carrera de velocidad y elijo el literal correcto.(1.25puntos)
 El propósito del reglamento anterior es dar a conocer
a. normas que se deben cumplir dentro del aula.
b. normas que se deben cumplir en el patio.
c. los elementos que se necesitan para el uso correcto del baño.
d. los elementos necesarios para cualquier juego.
 La idea que quiere comunicar el Reglamento es que
a. El estudiante puede usar el baño las veces que desee.
b. Los estudiantes pueden jugar dentro de los baños.
c. Los niños y niñas grafite en las paredes, puertas, o cualquier otra parte del baño.
d. Los y las estudiantes mantengan la limpieza para uno mismo y para los demás.
 En el texto anterior dice: Nunca te encarames sobre la taza, ésta sirve para sentarse no para
subirse. ¿Qué significado tiene la palabra encarames en el texto anterior.
a. Que no puede moverse de lugar que está sentado.
b. Subir a una persona a un lugar alto y difícil de alcanzar o poner una cosa en él.
c. Jugar sobre cualquier objeto.
d. Silbar y cantar en su interior demuestra el poco respeto que tienes para con los demás.
 En el texto dice: No hagas del baño lugar de esparcimiento y lectura, porque no es de tu uso
exclusivo. Subrayo la palabra que puede remplazar a esparcimiento.
a. entretenimiento
b. estudio
c. alboroto
d. descanso
 Marco el recuadro que menciona a las personas a quienes está dirigido el reglamento de la
carrera.
a) Los Padres de familia del colegio Juan Pablo II.
b) Niños y niñas de la escuela de los estudiantes del colegio Juan Pablo II.
c) Solo para docentes del colegio Juan Pablo II.
d) Todas las personas que visitan el colegio Juan Pablo II.
2. Leo el siguiente manual de instrucciones y contesto las preguntas. (1 punto)
 ¿Cuál es el título del manual de instrucciones?
a) Reproductor de MP3Emusic
b) Reproductor de MP4 Emusic
c) Reproductor de MD4 Emusic
d) Reproductor de MD3Emusic
 ¿Para qué sirve?
a) Solo guardar fotografías y escuchar música.
b) Escuchar y grabar música.
c) Escuchar música, ver videos y guardar fotografías.
d) Ver videos y guardar fotografías.
 ¿Cómo se presentan las instrucciones?
a) En forma desordenada
b) En forma ordenada
c) En forma intercalada
d) Ninguna de las tres
 ¿Cuál es la primera opción que hay en el menú?
a) Videos
b) Música
c) Fotografías
d) Prenda el aparato con el botón On/Off.
3. Pongo una X frente a cada oración según corresponda a las clases de sujetos. (1 punto)
S. Explícito S. Tácito
Subimos las gradas en forma ordenada y por el lado derecho.
Los niños y las niñas son hábiles para manejar celulares.
S. Simple S. Compuesto
El manual de instrucción sirve para instruir al público en el manejo.
Mi amigo y yo podemos manejar el reproductor de MP4 Emusic
a) Selecciono la idea correcta: (1punto)
 Las ilustraciones, los esquemas, la diagramación permiten al lector anticiparse y
formular hipótesis sobre el contenido del texto para
a) conocer las acciones de los personajes.
b) Extraer una lección.
c) una mejor comprensión lectora.
d) Conocer a todos los personajes.
 La lección que presentan los cuentos populares
a) No están explícitas en el texto sino que surgen de las experiencias culturales de los
diversos pueblos.
b) Están explícitas en el texto como en las fábulas.
Su reproductor de MP4 Emusic sirve para escuchar música, ver videos y guardar
fotografías. Es muy fácil de usar, solo tiene que seguir estos pasos».
Instrucciones
1 Prenda el aparato con el botón On/Off.
2 Elija, en el menú, una de las tres opciones:
a Música
b. Videos
c. Fotografías
3 Utilice los botones del reproductor para escoger lo que desea.
4 Si elige la opción Música, seleccione la canción que desea escuchar y pulse Play.
5 Para apagar el reproductor, vuelva a pulsar el botón On/Off.
c) Son antivalores
d) Son moralejas
 Los cuentos tienen la función
a) Literaria
b) Informativa
c) Apelativa
d) Persuasiva
 La dramatización es una
a) recitación de coplas
b) narración de una historia.
c) descripción de un cuento.
d) representación de una acción o de una historia
4. Encierro los literales que correspondan a tres características de los cuentos populares. (0,50 p)
a) Es un texto que tiene como objetivo instruir al público en el manejo de un producto determinado.
b. Son anónimos y tienen muchas versiones.
c. Es un documento que contiene un conjunto de reglas o normas.
b. Es una narración breve que se ha trasmitido en forma oral a través de los tiempos y presenta una
lección moralizadora.
c. Es un texto cuyo fin es registrar los ingredientes.
5. Para escribir un cuento popular es necesario seguir un proceso. Coloco la letra respectiva en la
definición.(1 punto )
B. Copio la receta según la estructura:(1 punto)
2 huevos, Espumilla de mora, 4 cucharadas de azúcar, Batir las claras de huevo a punto de nieve, ½
cucharada de esencia de vainilla, Agregar el azúcar, la esencia de vainilla y las moras licuadas, ½ taza
de moras, licuadas y cernidas, Batir vigorosamente hasta formar una mezcla uniforme, Máximo para 3
personas, Servir con galletas.
Título…………………………………………..……………
Subtítulo ……………………………………………….
Ingredientes:
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
Preparación:
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………
C. Escribo la persona en la que están conjugados los verbos señalados(primera, segunda o
tercera) y el número (singular o plural)(1 punto)
Persona Número
Nosotros iremos de caminata el día sábado.
Paola juega estupendamente bien el ajedrez.
A. Planificación Escribir oraciones completas, con un vocabulario
pertinente y buena ortografía.
B .Redacción Comprobar si el texto tiene estructura y si las oraciones
son completas, claras y no tienen errores de
concordancia.
C .Edición Generación, organización y jerarquización de ideas en
base a preguntas: ¿Qué voy a escribir? ¿Para quién?
¿Para qué? ¿Qué tipo de texto voy a escribir?
D. Publicación Entregar el texto a los destinatarios o lectores.
D. Pinto lo correcto:(1 punto)
a. Pinto la palabra que está correctamente separada en sílabas.
b. Pinto la palabra aguda:
anciana profesor extranjeros pirámides
c. Pinto la palabra que tiene la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba.
d. Pinto el círculo que corresponde a lo que tienen en común estas palabras:
Son agudas
Son graves
Todas son esdrújulas
Tienen la sílaba tónica en la última sílaba.
E. Selecciono lo correcto: (1, 25 punto)
 Subrayo la clase de adjetivos que determinan las siguientes palabras.
a. Adjetivos demostrativos
b. Adjetivos numerales
c. Adjetivos posesivos
d. Adjetivos gentilicios
 Subrayo en la siguiente oración el adjetivo numeral.
Alex regaló a su amigo la mitad de sus galletas.
 Pongo una X en el círculo la oración que tiene predicado verbal compuesto.
El chef mezcla y bate la mayonesa.
Tomasa disuelve la harina en un tazón con un poco de agua.
Los niños saborean la colada morada.
Los clanes cazaban y pescaban animales.
 Subrayo la oración interrogativa:
a. ¡Qué deliciosa colada!
b. ¿Cómo se llama el doctor que prescribe la receta?
c. Las Mejores Recetas de Postres.
d. ¡Qué niños tan educados!
 Pinto la palabra que lleva tilde enfática.
a – é- reo ma- yo- ría he- mis- fe- rio e – u –ca – lip - to
edades distribución demográfico equitativa
podría factores crecimiento Fértil
este aquellos esa Estos
está ¿Cómo? más máxima
MATEMÁTICA
1. Leo y contesto sobre la información:(1 punto)
Según las proyecciones de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEN), en el año 2010, las
provincias con menor número de población fueron Galápagos con 25 124, Pastaza con 83 933 y
Zamora Chinchipe con 91 376 habitantes.
¿Qué provincia tuvo menos habitantes? ...........................................
¿Cuántos habitantes habría en las tres provincias? .................................
¿Qué provincia tuvo más habitantes? ...........................................
Escribo el total de habitantes en palabras? .....................................................................................
................................................................................................................................
2. Resto, anote sus términos y compruebo.(1 punto)
Términos Compruebo
4 5 0 6 8 3 ..............................
- 3 2 7 5 6 ................................
.................................
3. Encuentro el sumando (1 punto)
4 8 5 6 9 4
+
8 8 4 4 4 7
4. Resuelvoproblema.(1 punto)
a) Rommel y su hermano reciben monedas al cambio si Rommel tiene 13 dólares y su hermano 8
dólares ¿Cuántas monedas deberán recibir de cambio?
R= Rómmelrecibirá ..............monedas de un ctv.y su hermano ............ monedas de 10 ctvos.
b) Los niños y niñas del quinto de básica quieren saber la longitud de un oso de anteojos que mide
19 dm y la longitud del lobo de páramo que mide 15 dm.
R= La longitud del oso de anteojos es de ......... cm. y la longitud del lobo de páramo es de
................ mm.
5. Resuelvo la división con precisión y completo la tabla. (1 punto)
6. Resuelvo el problema:(2 puntos)
c) El Congreso Nacional, presidido por Manuel B. Cueva, que dictó el decreto que reglamentó el uso
de la Bandera Tricolor, el 31 de octubre de 1900. ¿Cuántos siglos, décadas, y lustros han
transcurrido desde ese entonces?
Datos: Operación
5 8 7 =
Dividendo
Divisor
Cociente
Residuo
D
58 m
37 m
16 m
R= Han transcurrido .......... siglos, ...........décadas, y ............. lustro.
d) Si la edad de Esteban es: 3 lustros y 3 años, la edad de Norma es de 4 décadas, 1 lustro y dos
años la edad de Marcelo es 1 lustro y cuatro años.
R= Edad de Esteban es ..........., la edad de Pablo es ............., la edad de Marcelo
................entonces ............... es el mayor.
7. Observo la figura, elijo el nombre de la línea según las instrucciones.(1 punto)
8. Pinto, del mismo color, los dardos y los discos de tiro al blanco que se corresponden
según los resultados. (1 punto)
4 6 7 5 6 9 6 0 8 8 2 9
x 4 8 x 2 4 x 7 6 x 6 3 9
9. Observo, con atención en gráfico y resuelvo el siguiente problema. (1 punto)
Calculo el perímetro de un terreno que tiene las siguientes medidas. ¿A qué clasificación de triángulos
por sus lados y sus ángulos corresponden sus terrenos?
 Las líneas rojas HM y MJ son:
paraleles intersecantes perpendiculares
 Las líneas azules AO y SJ son:
paraleles intersecantes perpendiculares
 Las líneas anaranjadas ST y TF son:
paraleles intersecantes perpendiculares
 Las líneas verdes FR y FT forman un ángulo:
mayor de 90° obtuso menor de 90° agudo de 90° recto
A
O
H
JM
S
R
F
T
 P= ..........................................................
 P = ..........
 Triángulo por sus lados se llama .............................
 Triángulo por sus ángulos se llama .........................
ESTUDIOS SOCIALES
1. Ordene en secuencia la formación de los continentes. (1 punto)
Pangea de fragmentó y se separó en dos grandes continentes Laurasia al norte y
Goondwana, al sur.
Había un supercontinente conocido como Pangea.
La Tierra adquirió su forma actual, es decir se formaron seis continentes.
La Tierra tenía la forma parecida a la actual con algunas diferencias: La India estaba
separada de Asia y Australia estaba cerca de la Antártida.
2. Anoto los numerales en los continentes según su nombre. (1 punto)
3. Pinto la opción correcta: (0,50 puntos)
a) Es una representación de toda la superficie de la Tierra.
Globo terráqueo mapa planisferio
b) La escala permite conocer cuán más pequeño o más grande, según la necesidad del caso,
se ha representado a un elemento real. Entonces la maestra de Jorge y Erika les pide que
representen el dibujo de un elefante. ¡Qué escala deberían utilizar?
Escala natural escala de reducción escala de ampliación
4. Observo el mapa y sigo las siguientes instrucciones que se encuentran en el lado derecho.
(1,50 puntos)
5. Subrayo las ideas correctas. (0,50
puntos)
 La línea imaginaria que divide al planeta en dos hemisferios oriental y occidental es el meridiano
de Greenwich.
1. África
2. Asia
3. América
4. Oceanía
5. Antártida
a) Trazo con azul la línea 0° o ecuatorial
b) Trazo con rojo el meridiano 0° o Greenwich.
c) Pinto con rosado el hemisferio norte.
d) Pinto con verde claro el hemisferio sur.
e) Pinto con rojo a nuestro país.
f) Trazo con color anaranjado los meridianos del
hemisferio occidental.
 Los paralelos se utilizan para medir la longitud.
 Los paralelos y meridianos son líneas que las podemos observar.
 La Tierra 90 paralelos al norte y 90 al sur.
6. Coloreo las zonas climáticas de la Tierra según la clave. (1 punto)
7. Elijo la opción correcta. (0,50 puntos)
 Está conformado por unas 10 mil islas. Es el más pequeño. No existe grandes
elevaciones ni grandes ríos pero si hay varios lagos y una amplia área desértica

 Ocupo dos hemisferios Norte y Sur. Me subdivido en tres partes. Separo los
océanos Pacífico y Atlántico. Atraviesa la cordillera de los Andes.
8. Ubico y escribo el nombre de los océanos en el mapa. (1 punto)
9. Completo las ideas: (1 punto)
a) El clima de mi ciudad es …………………………..
b) El estado del tiempo de este momento es .,……………………………………………..
Europa Oceanía América Asia
Europa África América Asia
a. Zona polar antártica celeste
b. Zona tórrida anaranjado
c. Zona templada norte y sur verde
d. Zona polar ártica rosado
O. Ártico
O. Indico
c) Los elementos del clima son:
Presión atmosférica temperatura vientos y ………………………..
d) Es la distancia en forma vertical de un sitio con respecto al nivel del mar …………………….
10. Los seres humanos también tenemos que enfrentar riesgos climáticos. En este ejemplo
Relaciono las ideas según corresponda: (0,25 puntos)
A Riesgo climático 1 Llueve menos de lo usual
B Causa 2 Sequías
C Consecuencia 3 Evitar el derroche de agua
D Solución 4 Pérdida de las cosechas
a) A -1; B – 4; C – 2; D – 3
b) A -4; B – 2; C – 3; D – 1
c) A -3; B – 2; C – 1; D - 4
d) A -2; B – 2; C – 4; D - 3
11. Escribo los números de cada oración de forma que la frases tenga sentido.(0,25 puntos)
(1).para poder realizar (2).y, ejecutar cualquier actividad (3).son elementos (4).que nos
proporciona la naturaleza, (5).nuestras funciones biológicas
(6).comercial o industrial.(7).Los recursos naturales
12.Uno con líneas la descripción del ser humano y el medioambiente a lo largo de la historia.
(0,25 puntos)
a) A -3; B – 1; C – 4; D – 2
b) A -2; B – 3; C – 1; D – 4
c) A -4; B – 3; C – 1; D - 2
d) A -2; B – 2; C – 4; D - 3
Respuesta:
A Los primeros clanes 1 Hubo un incremento demográfico muy acelerado y
un crecimiento económico y desequilibrado.
B Los primeros agricultores 2 Crearon sus primeras formas de trabajo como la
pesca, la caza y la recolección de frutos.
C Las primeras ciudades 3 Las familias se quedaron a vivir en un solo lugar con
lo cual nació la agricultura.
D El siglo XX 4 Se dedicaban a la artesanía, el arte, el comercio y la
construcción.
13. Ponga una x en cuatro opciones correctas. (0,25 puntos)
A. La población mundial está distribuida uniformemente por todo el planeta.
B. La desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre depende de las condiciones
geográficas, ambientales y de las actividades que se puedan realizar.
C. Gracias a los censos, sabemos cuántos niños y niñas hay, cuántos hombres y mujeres hay,
cuántos adultos y ancianos hay, si trabajan, estudian, si son extranjeros.
D. Las poblaciones más pobres se encuentran en África, y en el sureste de Asia.
E. La gente tiende a ubicarse más en las zonas rurales.
F. Las leyes de nuestro país establecen la igualdad entre hombres y mujeres; es decir que ambos
tienes los mismos derechos y obligaciones.
a) B,C,D,F
b) A, D,C,E
c) B,C,E,F
d) A,D,E,F
14. Anoto según el numeral del nombre del territorio sobre la distribución de la población de
América. (1 punto)
1
2
3
4
5
Costa oeste de
EE.UU.
Zona Central
de México
Costa este
de EE. UU
Riberas del río
de la plata.
Costa
Brasilera

Más contenido relacionado

Similar a Prueba

3ro-Comunicacion.pdf
3ro-Comunicacion.pdf3ro-Comunicacion.pdf
3ro-Comunicacion.pdf
CielitoAzul5
 
3ro-Comunicacion.pdf
3ro-Comunicacion.pdf3ro-Comunicacion.pdf
3ro-Comunicacion.pdf
CielitoAzul5
 
3ro-Comunicacion.pdf
3ro-Comunicacion.pdf3ro-Comunicacion.pdf
3ro-Comunicacion.pdf
CielitoAzul5
 
3ro-Comunicacion.pdf EVALUACION SENSAL DE PRIM,A<RIAN SENSAL
3ro-Comunicacion.pdf EVALUACION SENSAL DE PRIM,A<RIAN SENSAL3ro-Comunicacion.pdf EVALUACION SENSAL DE PRIM,A<RIAN SENSAL
3ro-Comunicacion.pdf EVALUACION SENSAL DE PRIM,A<RIAN SENSAL
MagalyDacostaPea
 
3ro-Comunicacion.pdf
3ro-Comunicacion.pdf3ro-Comunicacion.pdf
3ro-Comunicacion.pdf
CielitoAzul5
 
Tareasemanasanta2015
Tareasemanasanta2015Tareasemanasanta2015
Tareasemanasanta2015
luzdelcarmendeluna
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PRIMER GRADO. SEMANA 3.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PRIMER GRADO. SEMANA 3.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PRIMER GRADO. SEMANA 3.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PRIMER GRADO. SEMANA 3.
ma072001
 
6to grado bloque 1 (2014-2015)
6to grado   bloque 1 (2014-2015)6to grado   bloque 1 (2014-2015)
6to grado bloque 1 (2014-2015)
Gilberto Miranda
 
TEXTOS INSTRUCTIVOS.doc
TEXTOS INSTRUCTIVOS.docTEXTOS INSTRUCTIVOS.doc
TEXTOS INSTRUCTIVOS.doc
XulianaChumareroJime
 
Evaluacione de comunicación viii unidad diciembre o.k
Evaluacione de comunicación viii unidad diciembre o.kEvaluacione de comunicación viii unidad diciembre o.k
Evaluacione de comunicación viii unidad diciembre o.k
Madre De Dios Peru
 
Guia de estudio tercero
Guia de estudio terceroGuia de estudio tercero
Guia de estudio tercero
esbeydycontreras
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PRIMER GRADO. SEMANA 2.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PRIMER GRADO. SEMANA 2.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PRIMER GRADO. SEMANA 2.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PRIMER GRADO. SEMANA 2.
ma072001
 
Examen tipo 1 para ascenso de nivel 2016
Examen tipo 1 para ascenso de nivel 2016Examen tipo 1 para ascenso de nivel 2016
Examen tipo 1 para ascenso de nivel 2016
Diego Ponce de Leon
 
Examen diagnostico5to19 20meep
Examen diagnostico5to19 20meepExamen diagnostico5to19 20meep
Examen diagnostico5to19 20meep
GLADYSRAMOS46
 
Examen diagnostico5to elaborado
Examen diagnostico5to elaboradoExamen diagnostico5to elaborado
Examen diagnostico5to elaborado
GLADYSRAMOS46
 
PRUEBA TIPO ECE 2do.
PRUEBA TIPO ECE 2do.PRUEBA TIPO ECE 2do.
PRUEBA TIPO ECE 2do.
Marly Rodriguez
 
Juliaca iii sabado tarde
Juliaca iii sabado tardeJuliaca iii sabado tarde
Juliaca iii sabado tarde
IselaGuerreroPacheco1
 
EXAMEN TIPO ECE -COMUNICACIÓN .
EXAMEN TIPO ECE -COMUNICACIÓN .EXAMEN TIPO ECE -COMUNICACIÓN .
EXAMEN TIPO ECE -COMUNICACIÓN .
Marly Rodriguez
 
Modelo de-prueba lectura-version-imprimible
Modelo de-prueba lectura-version-imprimibleModelo de-prueba lectura-version-imprimible
Modelo de-prueba lectura-version-imprimible
Eduardo Andrés
 
Modelo de prueba Simce 6°
Modelo de prueba Simce 6°Modelo de prueba Simce 6°
Modelo de prueba Simce 6°
Srta Earls Teddy Humeres
 

Similar a Prueba (20)

3ro-Comunicacion.pdf
3ro-Comunicacion.pdf3ro-Comunicacion.pdf
3ro-Comunicacion.pdf
 
3ro-Comunicacion.pdf
3ro-Comunicacion.pdf3ro-Comunicacion.pdf
3ro-Comunicacion.pdf
 
3ro-Comunicacion.pdf
3ro-Comunicacion.pdf3ro-Comunicacion.pdf
3ro-Comunicacion.pdf
 
3ro-Comunicacion.pdf EVALUACION SENSAL DE PRIM,A<RIAN SENSAL
3ro-Comunicacion.pdf EVALUACION SENSAL DE PRIM,A<RIAN SENSAL3ro-Comunicacion.pdf EVALUACION SENSAL DE PRIM,A<RIAN SENSAL
3ro-Comunicacion.pdf EVALUACION SENSAL DE PRIM,A<RIAN SENSAL
 
3ro-Comunicacion.pdf
3ro-Comunicacion.pdf3ro-Comunicacion.pdf
3ro-Comunicacion.pdf
 
Tareasemanasanta2015
Tareasemanasanta2015Tareasemanasanta2015
Tareasemanasanta2015
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PRIMER GRADO. SEMANA 3.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PRIMER GRADO. SEMANA 3.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PRIMER GRADO. SEMANA 3.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PRIMER GRADO. SEMANA 3.
 
6to grado bloque 1 (2014-2015)
6to grado   bloque 1 (2014-2015)6to grado   bloque 1 (2014-2015)
6to grado bloque 1 (2014-2015)
 
TEXTOS INSTRUCTIVOS.doc
TEXTOS INSTRUCTIVOS.docTEXTOS INSTRUCTIVOS.doc
TEXTOS INSTRUCTIVOS.doc
 
Evaluacione de comunicación viii unidad diciembre o.k
Evaluacione de comunicación viii unidad diciembre o.kEvaluacione de comunicación viii unidad diciembre o.k
Evaluacione de comunicación viii unidad diciembre o.k
 
Guia de estudio tercero
Guia de estudio terceroGuia de estudio tercero
Guia de estudio tercero
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PRIMER GRADO. SEMANA 2.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PRIMER GRADO. SEMANA 2.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PRIMER GRADO. SEMANA 2.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PRIMER GRADO. SEMANA 2.
 
Examen tipo 1 para ascenso de nivel 2016
Examen tipo 1 para ascenso de nivel 2016Examen tipo 1 para ascenso de nivel 2016
Examen tipo 1 para ascenso de nivel 2016
 
Examen diagnostico5to19 20meep
Examen diagnostico5to19 20meepExamen diagnostico5to19 20meep
Examen diagnostico5to19 20meep
 
Examen diagnostico5to elaborado
Examen diagnostico5to elaboradoExamen diagnostico5to elaborado
Examen diagnostico5to elaborado
 
PRUEBA TIPO ECE 2do.
PRUEBA TIPO ECE 2do.PRUEBA TIPO ECE 2do.
PRUEBA TIPO ECE 2do.
 
Juliaca iii sabado tarde
Juliaca iii sabado tardeJuliaca iii sabado tarde
Juliaca iii sabado tarde
 
EXAMEN TIPO ECE -COMUNICACIÓN .
EXAMEN TIPO ECE -COMUNICACIÓN .EXAMEN TIPO ECE -COMUNICACIÓN .
EXAMEN TIPO ECE -COMUNICACIÓN .
 
Modelo de-prueba lectura-version-imprimible
Modelo de-prueba lectura-version-imprimibleModelo de-prueba lectura-version-imprimible
Modelo de-prueba lectura-version-imprimible
 
Modelo de prueba Simce 6°
Modelo de prueba Simce 6°Modelo de prueba Simce 6°
Modelo de prueba Simce 6°
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Prueba

  • 1. REGLAMENTO DE BAÑOS ESCOLARES PARA ESTUDIANTES DEL COLEGIO JUAN PABLO II 1. El baño es el lugar donde manifiestas, principalmente, el grado de cultura que posees. Antes de hacer uso de él, asegúrate de que no haya nadie dentro. No seas impaciente. 2. Los niños y niñas usar los baños únicamente cuando lo necesiten y abandonarlos inmediatamente. 3. Nunca te encarames sobre la taza, ésta sirve para sentarse no para subirse. 4. Los y las niñas serán responsables de colocar los papeles en los botes de basura y de limpiar cualquier desorden que ellos hicieran. 5. Vierte el agua a la taza tirando de la cadena u otro mecanismo similar. 6. Los baños NO son áreas para estar jugando. 7. Escribir y rayar las paredes es señal de bajísima cultura y moralidad. Silbar y cantar en su interior demuestra el poco respeto que tienes para con los demás. 8. No hagas del baño lugar de esparcimiento y lectura, porque no es de tu uso exclusivo. La persona que no respete estas disposiciones será sancionada por las Autoridades de acuerdo al Reglamento “Un baño limpio habla bien de quien lo utilice”. EVALUACIÓN DE LENGUA DOCENTE: HILDA BENAVIDES 1. Leo el siguiente reglamento de una carrera de velocidad y elijo el literal correcto.(1.25puntos)  El propósito del reglamento anterior es dar a conocer a. normas que se deben cumplir dentro del aula. b. normas que se deben cumplir en el patio. c. los elementos que se necesitan para el uso correcto del baño. d. los elementos necesarios para cualquier juego.  La idea que quiere comunicar el Reglamento es que a. El estudiante puede usar el baño las veces que desee. b. Los estudiantes pueden jugar dentro de los baños. c. Los niños y niñas grafite en las paredes, puertas, o cualquier otra parte del baño. d. Los y las estudiantes mantengan la limpieza para uno mismo y para los demás.  En el texto anterior dice: Nunca te encarames sobre la taza, ésta sirve para sentarse no para subirse. ¿Qué significado tiene la palabra encarames en el texto anterior. a. Que no puede moverse de lugar que está sentado. b. Subir a una persona a un lugar alto y difícil de alcanzar o poner una cosa en él. c. Jugar sobre cualquier objeto. d. Silbar y cantar en su interior demuestra el poco respeto que tienes para con los demás.  En el texto dice: No hagas del baño lugar de esparcimiento y lectura, porque no es de tu uso exclusivo. Subrayo la palabra que puede remplazar a esparcimiento. a. entretenimiento b. estudio c. alboroto d. descanso  Marco el recuadro que menciona a las personas a quienes está dirigido el reglamento de la carrera. a) Los Padres de familia del colegio Juan Pablo II. b) Niños y niñas de la escuela de los estudiantes del colegio Juan Pablo II. c) Solo para docentes del colegio Juan Pablo II. d) Todas las personas que visitan el colegio Juan Pablo II.
  • 2. 2. Leo el siguiente manual de instrucciones y contesto las preguntas. (1 punto)  ¿Cuál es el título del manual de instrucciones? a) Reproductor de MP3Emusic b) Reproductor de MP4 Emusic c) Reproductor de MD4 Emusic d) Reproductor de MD3Emusic  ¿Para qué sirve? a) Solo guardar fotografías y escuchar música. b) Escuchar y grabar música. c) Escuchar música, ver videos y guardar fotografías. d) Ver videos y guardar fotografías.  ¿Cómo se presentan las instrucciones? a) En forma desordenada b) En forma ordenada c) En forma intercalada d) Ninguna de las tres  ¿Cuál es la primera opción que hay en el menú? a) Videos b) Música c) Fotografías d) Prenda el aparato con el botón On/Off. 3. Pongo una X frente a cada oración según corresponda a las clases de sujetos. (1 punto) S. Explícito S. Tácito Subimos las gradas en forma ordenada y por el lado derecho. Los niños y las niñas son hábiles para manejar celulares. S. Simple S. Compuesto El manual de instrucción sirve para instruir al público en el manejo. Mi amigo y yo podemos manejar el reproductor de MP4 Emusic a) Selecciono la idea correcta: (1punto)  Las ilustraciones, los esquemas, la diagramación permiten al lector anticiparse y formular hipótesis sobre el contenido del texto para a) conocer las acciones de los personajes. b) Extraer una lección. c) una mejor comprensión lectora. d) Conocer a todos los personajes.  La lección que presentan los cuentos populares a) No están explícitas en el texto sino que surgen de las experiencias culturales de los diversos pueblos. b) Están explícitas en el texto como en las fábulas. Su reproductor de MP4 Emusic sirve para escuchar música, ver videos y guardar fotografías. Es muy fácil de usar, solo tiene que seguir estos pasos». Instrucciones 1 Prenda el aparato con el botón On/Off. 2 Elija, en el menú, una de las tres opciones: a Música b. Videos c. Fotografías 3 Utilice los botones del reproductor para escoger lo que desea. 4 Si elige la opción Música, seleccione la canción que desea escuchar y pulse Play. 5 Para apagar el reproductor, vuelva a pulsar el botón On/Off.
  • 3. c) Son antivalores d) Son moralejas  Los cuentos tienen la función a) Literaria b) Informativa c) Apelativa d) Persuasiva  La dramatización es una a) recitación de coplas b) narración de una historia. c) descripción de un cuento. d) representación de una acción o de una historia 4. Encierro los literales que correspondan a tres características de los cuentos populares. (0,50 p) a) Es un texto que tiene como objetivo instruir al público en el manejo de un producto determinado. b. Son anónimos y tienen muchas versiones. c. Es un documento que contiene un conjunto de reglas o normas. b. Es una narración breve que se ha trasmitido en forma oral a través de los tiempos y presenta una lección moralizadora. c. Es un texto cuyo fin es registrar los ingredientes. 5. Para escribir un cuento popular es necesario seguir un proceso. Coloco la letra respectiva en la definición.(1 punto ) B. Copio la receta según la estructura:(1 punto) 2 huevos, Espumilla de mora, 4 cucharadas de azúcar, Batir las claras de huevo a punto de nieve, ½ cucharada de esencia de vainilla, Agregar el azúcar, la esencia de vainilla y las moras licuadas, ½ taza de moras, licuadas y cernidas, Batir vigorosamente hasta formar una mezcla uniforme, Máximo para 3 personas, Servir con galletas. Título…………………………………………..…………… Subtítulo ………………………………………………. Ingredientes: ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… Preparación: ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… C. Escribo la persona en la que están conjugados los verbos señalados(primera, segunda o tercera) y el número (singular o plural)(1 punto) Persona Número Nosotros iremos de caminata el día sábado. Paola juega estupendamente bien el ajedrez. A. Planificación Escribir oraciones completas, con un vocabulario pertinente y buena ortografía. B .Redacción Comprobar si el texto tiene estructura y si las oraciones son completas, claras y no tienen errores de concordancia. C .Edición Generación, organización y jerarquización de ideas en base a preguntas: ¿Qué voy a escribir? ¿Para quién? ¿Para qué? ¿Qué tipo de texto voy a escribir? D. Publicación Entregar el texto a los destinatarios o lectores.
  • 4. D. Pinto lo correcto:(1 punto) a. Pinto la palabra que está correctamente separada en sílabas. b. Pinto la palabra aguda: anciana profesor extranjeros pirámides c. Pinto la palabra que tiene la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. d. Pinto el círculo que corresponde a lo que tienen en común estas palabras: Son agudas Son graves Todas son esdrújulas Tienen la sílaba tónica en la última sílaba. E. Selecciono lo correcto: (1, 25 punto)  Subrayo la clase de adjetivos que determinan las siguientes palabras. a. Adjetivos demostrativos b. Adjetivos numerales c. Adjetivos posesivos d. Adjetivos gentilicios  Subrayo en la siguiente oración el adjetivo numeral. Alex regaló a su amigo la mitad de sus galletas.  Pongo una X en el círculo la oración que tiene predicado verbal compuesto. El chef mezcla y bate la mayonesa. Tomasa disuelve la harina en un tazón con un poco de agua. Los niños saborean la colada morada. Los clanes cazaban y pescaban animales.  Subrayo la oración interrogativa: a. ¡Qué deliciosa colada! b. ¿Cómo se llama el doctor que prescribe la receta? c. Las Mejores Recetas de Postres. d. ¡Qué niños tan educados!  Pinto la palabra que lleva tilde enfática. a – é- reo ma- yo- ría he- mis- fe- rio e – u –ca – lip - to edades distribución demográfico equitativa podría factores crecimiento Fértil este aquellos esa Estos está ¿Cómo? más máxima
  • 5. MATEMÁTICA 1. Leo y contesto sobre la información:(1 punto) Según las proyecciones de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEN), en el año 2010, las provincias con menor número de población fueron Galápagos con 25 124, Pastaza con 83 933 y Zamora Chinchipe con 91 376 habitantes. ¿Qué provincia tuvo menos habitantes? ........................................... ¿Cuántos habitantes habría en las tres provincias? ................................. ¿Qué provincia tuvo más habitantes? ........................................... Escribo el total de habitantes en palabras? ..................................................................................... ................................................................................................................................ 2. Resto, anote sus términos y compruebo.(1 punto) Términos Compruebo 4 5 0 6 8 3 .............................. - 3 2 7 5 6 ................................ ................................. 3. Encuentro el sumando (1 punto) 4 8 5 6 9 4 + 8 8 4 4 4 7 4. Resuelvoproblema.(1 punto) a) Rommel y su hermano reciben monedas al cambio si Rommel tiene 13 dólares y su hermano 8 dólares ¿Cuántas monedas deberán recibir de cambio? R= Rómmelrecibirá ..............monedas de un ctv.y su hermano ............ monedas de 10 ctvos. b) Los niños y niñas del quinto de básica quieren saber la longitud de un oso de anteojos que mide 19 dm y la longitud del lobo de páramo que mide 15 dm. R= La longitud del oso de anteojos es de ......... cm. y la longitud del lobo de páramo es de ................ mm. 5. Resuelvo la división con precisión y completo la tabla. (1 punto) 6. Resuelvo el problema:(2 puntos) c) El Congreso Nacional, presidido por Manuel B. Cueva, que dictó el decreto que reglamentó el uso de la Bandera Tricolor, el 31 de octubre de 1900. ¿Cuántos siglos, décadas, y lustros han transcurrido desde ese entonces? Datos: Operación 5 8 7 = Dividendo Divisor Cociente Residuo
  • 6. D 58 m 37 m 16 m R= Han transcurrido .......... siglos, ...........décadas, y ............. lustro. d) Si la edad de Esteban es: 3 lustros y 3 años, la edad de Norma es de 4 décadas, 1 lustro y dos años la edad de Marcelo es 1 lustro y cuatro años. R= Edad de Esteban es ..........., la edad de Pablo es ............., la edad de Marcelo ................entonces ............... es el mayor. 7. Observo la figura, elijo el nombre de la línea según las instrucciones.(1 punto) 8. Pinto, del mismo color, los dardos y los discos de tiro al blanco que se corresponden según los resultados. (1 punto) 4 6 7 5 6 9 6 0 8 8 2 9 x 4 8 x 2 4 x 7 6 x 6 3 9 9. Observo, con atención en gráfico y resuelvo el siguiente problema. (1 punto) Calculo el perímetro de un terreno que tiene las siguientes medidas. ¿A qué clasificación de triángulos por sus lados y sus ángulos corresponden sus terrenos?  Las líneas rojas HM y MJ son: paraleles intersecantes perpendiculares  Las líneas azules AO y SJ son: paraleles intersecantes perpendiculares  Las líneas anaranjadas ST y TF son: paraleles intersecantes perpendiculares  Las líneas verdes FR y FT forman un ángulo: mayor de 90° obtuso menor de 90° agudo de 90° recto A O H JM S R F T  P= ..........................................................  P = ..........  Triángulo por sus lados se llama .............................  Triángulo por sus ángulos se llama .........................
  • 7. ESTUDIOS SOCIALES 1. Ordene en secuencia la formación de los continentes. (1 punto) Pangea de fragmentó y se separó en dos grandes continentes Laurasia al norte y Goondwana, al sur. Había un supercontinente conocido como Pangea. La Tierra adquirió su forma actual, es decir se formaron seis continentes. La Tierra tenía la forma parecida a la actual con algunas diferencias: La India estaba separada de Asia y Australia estaba cerca de la Antártida. 2. Anoto los numerales en los continentes según su nombre. (1 punto) 3. Pinto la opción correcta: (0,50 puntos) a) Es una representación de toda la superficie de la Tierra. Globo terráqueo mapa planisferio b) La escala permite conocer cuán más pequeño o más grande, según la necesidad del caso, se ha representado a un elemento real. Entonces la maestra de Jorge y Erika les pide que representen el dibujo de un elefante. ¡Qué escala deberían utilizar? Escala natural escala de reducción escala de ampliación 4. Observo el mapa y sigo las siguientes instrucciones que se encuentran en el lado derecho. (1,50 puntos) 5. Subrayo las ideas correctas. (0,50 puntos)  La línea imaginaria que divide al planeta en dos hemisferios oriental y occidental es el meridiano de Greenwich. 1. África 2. Asia 3. América 4. Oceanía 5. Antártida a) Trazo con azul la línea 0° o ecuatorial b) Trazo con rojo el meridiano 0° o Greenwich. c) Pinto con rosado el hemisferio norte. d) Pinto con verde claro el hemisferio sur. e) Pinto con rojo a nuestro país. f) Trazo con color anaranjado los meridianos del hemisferio occidental.
  • 8.  Los paralelos se utilizan para medir la longitud.  Los paralelos y meridianos son líneas que las podemos observar.  La Tierra 90 paralelos al norte y 90 al sur. 6. Coloreo las zonas climáticas de la Tierra según la clave. (1 punto) 7. Elijo la opción correcta. (0,50 puntos)  Está conformado por unas 10 mil islas. Es el más pequeño. No existe grandes elevaciones ni grandes ríos pero si hay varios lagos y una amplia área desértica   Ocupo dos hemisferios Norte y Sur. Me subdivido en tres partes. Separo los océanos Pacífico y Atlántico. Atraviesa la cordillera de los Andes. 8. Ubico y escribo el nombre de los océanos en el mapa. (1 punto) 9. Completo las ideas: (1 punto) a) El clima de mi ciudad es ………………………….. b) El estado del tiempo de este momento es .,…………………………………………….. Europa Oceanía América Asia Europa África América Asia a. Zona polar antártica celeste b. Zona tórrida anaranjado c. Zona templada norte y sur verde d. Zona polar ártica rosado O. Ártico O. Indico
  • 9. c) Los elementos del clima son: Presión atmosférica temperatura vientos y ……………………….. d) Es la distancia en forma vertical de un sitio con respecto al nivel del mar ……………………. 10. Los seres humanos también tenemos que enfrentar riesgos climáticos. En este ejemplo Relaciono las ideas según corresponda: (0,25 puntos) A Riesgo climático 1 Llueve menos de lo usual B Causa 2 Sequías C Consecuencia 3 Evitar el derroche de agua D Solución 4 Pérdida de las cosechas a) A -1; B – 4; C – 2; D – 3 b) A -4; B – 2; C – 3; D – 1 c) A -3; B – 2; C – 1; D - 4 d) A -2; B – 2; C – 4; D - 3 11. Escribo los números de cada oración de forma que la frases tenga sentido.(0,25 puntos) (1).para poder realizar (2).y, ejecutar cualquier actividad (3).son elementos (4).que nos proporciona la naturaleza, (5).nuestras funciones biológicas (6).comercial o industrial.(7).Los recursos naturales 12.Uno con líneas la descripción del ser humano y el medioambiente a lo largo de la historia. (0,25 puntos) a) A -3; B – 1; C – 4; D – 2 b) A -2; B – 3; C – 1; D – 4 c) A -4; B – 3; C – 1; D - 2 d) A -2; B – 2; C – 4; D - 3 Respuesta: A Los primeros clanes 1 Hubo un incremento demográfico muy acelerado y un crecimiento económico y desequilibrado. B Los primeros agricultores 2 Crearon sus primeras formas de trabajo como la pesca, la caza y la recolección de frutos. C Las primeras ciudades 3 Las familias se quedaron a vivir en un solo lugar con lo cual nació la agricultura. D El siglo XX 4 Se dedicaban a la artesanía, el arte, el comercio y la construcción.
  • 10. 13. Ponga una x en cuatro opciones correctas. (0,25 puntos) A. La población mundial está distribuida uniformemente por todo el planeta. B. La desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre depende de las condiciones geográficas, ambientales y de las actividades que se puedan realizar. C. Gracias a los censos, sabemos cuántos niños y niñas hay, cuántos hombres y mujeres hay, cuántos adultos y ancianos hay, si trabajan, estudian, si son extranjeros. D. Las poblaciones más pobres se encuentran en África, y en el sureste de Asia. E. La gente tiende a ubicarse más en las zonas rurales. F. Las leyes de nuestro país establecen la igualdad entre hombres y mujeres; es decir que ambos tienes los mismos derechos y obligaciones. a) B,C,D,F b) A, D,C,E c) B,C,E,F d) A,D,E,F 14. Anoto según el numeral del nombre del territorio sobre la distribución de la población de América. (1 punto) 1 2 3 4 5 Costa oeste de EE.UU. Zona Central de México Costa este de EE. UU Riberas del río de la plata. Costa Brasilera