SlideShare una empresa de Scribd logo
1
. III EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION
-ASCENSO MAGISTERIAL 2019-
- SEDE JULIACA –
APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................
NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................
FECHA DE EVALUACIÓN:Sábado 03 de Agosto del 2019 Tiempo: 2 a 6 pm.
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL
ÁREA CURRICULAR
CONOCIMIENTOS DIDÁCTICOS PARA PROMOVER EN LOS ESTUDIANTES LA
COMUNICACIÓN ORAL
Situación 01
Los estudiantes delsegundo grado estánparticipando en un proyectoque busca promover el
ahorro. En ese contexto, la docente está enseñandoa los estudiantes a construir alcancías. A
continuación, se muestra el fragmento deldiálogo que se presentó durante la actividad:
Docente: “En primer lugar, cada uno cogerá una caja para hacer la alcancilla. Puede ser
pequeña o mediana comoesta ( muestra una caja mediana). Luegola forrarán del color que
más les guste y, finalmente, la decorarán con los dibujos que más les agraden”
Sebastián: “¡Profesora!... ¿Qué había que hacer primero?...”
Alex: (respondiendo en lugar de la docente) “Primero hay que escoger una caja para
hacer la alcancilla…”
¿Qué capacidad de comprensión oral se evidencia en la intervención de Alex?
a. La reflexión sobre el contenido del texto oral.
b. La deducción de información implícita del texto oral.
c. La recuperación de información explícita del texto otal.
Situación 02
Para realizar suproyecto, los estudiantes recolectanmateriales comobotellas, envolturas de
abarrotes, cajas de cartón, entre otros. Asimismo, modelan frutas con arcilla, y elaboran
monedas de papel. Con todos estos insumos los estudiantes, organizados en grupos, arman
sus puestos de ventas.
Los estudiantes han ordenadosus puestos del mercado. La docente pide a cada grupo que,
sobre la base de lo observado en la visita, creen un diálogo entre un vendedor y un
comprador. A continuación, se presenta la transcripción del diálogo presentado por uno de
los grupos:
En ese momento, varios estudiantes de otros grupos, preguntan qué significa la frase “mano
de plátanos”. Ante esta situación, la docente se propone orientar a estos estudiantes para
que puedan deducir el significado de dicha frase.
¿Cuál de las siguientes actividades es más adecuada para este propósito?
a. Explicarles que significa la frase “una mano de plátanos”. Luego, pedir que
mencionen otrasfrases con sentido figurado que hayan escuchado. Después,
preguntarles si enel diálogopresentadohabían otras expresiones de este tipo.
b. Pedir que cada unodibuje loque se imagina cuando oye la expresión“una mano de
plátanos”. Luego, colocar sus dibujos enla pizarra e indicarles que determinen lo
que tienen en común. Sobre esa base, preguntarles qué significa “una mano de
plátanos”.
c. Preguntarles cuántos plátanos recibióla compradora cuando pidió una “mano”.
Luego, pedirles que expliquenqué relaciónexiste entre esa cantidad de plátanos y
una mano. Finalmente, preguntarles por qué creen que se dice “manode plátanos”.
SITUACIÓN COMUNICATIVA:
En el marco de una campaña de la IE. para promover el cuidado de la capa de ozono, los
estudiantes de sexto grado están practicando con el docente las exposiciones que realizarán
frente a sus compañeros de otros grados.
A continuación, se presenta la transcripción de un fragmento de la exposición de una de las
estudiantes.
Situación 03
El docente espera a que Fabiana concluya su exposición para resaltar los aspectos mejor
logrados respecto de la coherencia de su texto oral.. ¿Cuál de las siguientes acciones es
adecuada para lograr su propósito?
a. Indicarle que el vocabulario que ha empleadoensutexto oral permite que pueda
adecuarse a diferentes tipos de audiencia.
b. Mencionarle que la estrecha relación temática entre las ideas que ha presentado
favorece la comprensión del mensaje de su texto oral.
c. Señalarle que los conectoresque ha utilizado, como“o sea” y“entonces” ayudan a
anticipar algunas explicaciones en su texto oral.
SITUACIÓN COMUNICATIVA:
Una estudiante está practicando con el docente la exposición que realizará frente a sus
compañeros de tercer grado. A continuación se presenta la primera versión de su texto oral.
Vendedor: “¡Veeeenga, caseeeera! Lleve barato, baratito. ¿Qué quiere comprar?
¡Estosy rematando las manzanas!”
Comprandora: “Una mano de plátanos, por favor”
Vendedor: (Dándole un racimo de 5 plátanos) “Tenga, caserita”
Fabiana:“Amigos, muybuenos días…Eh…yo voya hablar sobre loimportante que es cuidar la
capa de ozono. Este…Entonces…para empezar, hay que decir que la capa de ozono nos
protege de losrayos ultravioletas…Osea, esos rayos chocanconlacapa. Osea, lacapa impide
que los rayos UVClleguen a nosotros ynos hagandaño. Eh…la capa de ozonoes importante
por eso…Entonces, debemos cuidarla, por ejemplo, deando de usar aerosoles…”
2
Situación 04
En este momento de la exposición, el docente pide a la estudiante que haga una pausa pues
busca ayudarla a reflexionar sobre la adecuación de su texto oral a la audiencia a la que se
dirigirá. ¿Cuál de las siguientes acciones es más adecuada para lograr su propósito?
a. Sugerirle que revise algunos vídeos en los que se muestren alternativas para el
cuidadode la capa de ozono. Luego, solicitarle que escoja uno de estos videos para
que adapte el contenido en función de la audiencia a la que se va a dirigir.
b. Pedirle que mencione a quienes estará dirigida la exposición. Luego preguntar por
las expresionesde supresentación, qué cree que podría modificar para asegurarse
de que la audiencia comprenda el mensaje que quiere comunicar.
c. Recordarle que se dirige a niños pequeños y que es necesario emplear un
vocabularioque ellos conozcan. Luego, indicarle que ha registradoenpapel algunas
palabras de su exposición que debe cambiar en una próxima intervención.
CONOCIMIENTOS DIDÁCTICOS PARA PROMOVER EN LOS ESTUDIANTES LA
COMPRENSIÓN DE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS:
SITUACIÓN COMUNICATIVA:
Situación 05
Algunos estudiantes le comentan al docente que no saben como empezar a leer el texto.
Por ello, él busca ayudarlos con la lectura de este caligrama. ¿Cuál de las siguientes acciones
pedagógicas es más adecuada para lograr este propósito?
a. Indicarles que lean el caligrama desde donde creenque se debería empezar. Luego, leer
en voz alta desde “Y yo…” siguiendola forma de la manzana para que comparen este
tipo de lectura con la de ellos.
b. Mencionarlesque este es un tipode textodiferente a los que han leído antes. Luego,
proponer que transcribanel caligrama de otra forma empezando por la expresión “Y
yo…” para que les sea más sencillo leerlo.
c. Presentarles unlistadocon las principales características de un cal igrama. Luego,
pedirles que encuentrenalgunasde estas características en el texto presentado para
que puedan leerlo sin dificultad.
Situación 06
El docente pidió a los estudiantes que comenten algún aspecto del caligrama que les haya
llamado la atención. A continuación, se presentan los comentarios de tres estudiantes:
¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia un conflicto cognitivo sobre el
sistema de escritura?
a. El de Beatriz
b. El de Alicia
c. El de Cristian
Situación 07
Los estudiantes de tercer grado van a dramatizar el cuento. Las pulgas no andan por las
ramas de Gustavo Roldán. A continuación, se presenta el fragmento del texto:
- No, hija, las pulgas no suben a los árboles.
- Pero, mamá, es que yo tengo muchas ganas de subir. ¡Necesito subir!
- ¿No te alcanza con subir a un perro?
- Estoycansada de los perros. Se ponena ladrar ylevantanla pata en cada árbol que se les
cruza.
- Pero, hija, se pasea, se conoce gente …
- ¡Puff! No quiero pasear ni conocer a nadie. Quiero subir a un árbol.
- También podrías subir a un gato. Es muy divertido pasear en un gato.
- Me aburrenlos gatos. Se quedandormidos cuandose lesda la gana y en cualquier parte.
- Bueno, lo siento, pero las pulgas no suben a los árboles.
Micaela:“Buenos día.Eh…el día de hoy, hemos venidoa susalón para exponer las graves
consecuencias de nosalvaguardar lacapa de ozono. Eh…como saben, las causas de esta
problemática radicanenel incrementode la emisión de gases de efecto invernadero”.
Los estudiantes de segundogrado se encuentran leyendo textos poéticos en diversos
formatos. Eneste contexto, el docente les ha propuestola lectura del siguiente caligrama.
Alicia:“Esta parte está mal (señalando“¡Tengounamanzana!”). ¿Por qué esta escrita de
cabeza?”.
Beatriz:“¡Me gusta que el caminodelgusanitoesté formadopor letras. El gusanito tiene que
pasar por ahípara comerse lamanzana. ¿no?”.
Cristian:“Creo que esta hoja (señalandoel dibujoque está encima de la palabra “gusano”)es
para saber que se trata de una manzana, ¿verdad?”.
3
Al finalizar la lectura del fragmento, los estudiantes, realizan comentarios sobre el texto.
¿Cuál de los siguientes comentarios tiene una idea implícita en el texto?
a. Rafaela: “La pulguita dice que está cansada de los perros”.
b. Clara: “La pulguita es insistente porque quiere subirse a los árboles”.
c. Paty: “La mamá de la pulguita dice que es muy divertido pasear en un gato”.
SITUACIÓN COMUNICATIVA:
Las vacas que dan leche con sabor
El profesor Chucrut era
un científico que vivía
en el País de los
Sabores. A él le gustaba
mucho laocanciónde las
vacas que danleche con
sabor a chocolate y
leche condensada. Un
día quiso saber si de
verdad las vacaspodían
dar leche con sabor.
Entonces investigó el
tema durante dos años
y luegose pusoa experimentar. Primeroalimentóa una vaca solo conchocolate, pero no dio
resultadoyla vaca quedósúper acelerada. A otra le diokilos de azúcar, pero solo le salieron
caries. A otra vaca la alimentó con tanto manjar que la pobre no quiso volver a comerlo
jamás.
El profesor Chucrut pensó ydijo:“¿Tendrá algoque ver el color?”. Entonces pintó a una vaca
de color fresa, peronada. Después pintó a una de amarillo para ver si daba leche con sabor a
plátano, pero tampoco pasó nada. Entonces cogió a una vaca yla subióa unhelicóptero para
ver si daba leche batida. Perono. La vaca se mareóyquedóatontada, y no pudo pararse en
dos días. Y la leche, claro, no salió batida.
Cansadas delprofesor Chucrut, las vacasse organizaronpara protestar y dejaron de dar la
leche como la conocemos. Ahora solo dan leche en polvo.
Situación 08
¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños identifiquen información
explícita en este cuento?
a. ¿Para qué pintó el profesor Chucrut de color fresa a una de las vacas?
b. ¿Qué les parece lo que hizo el profesor Chucrut con las vacas?
c. ¿Con qué alimentó el profesor Chucrut a las vacas?
Situación 09
¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños realicen inferencias sobre
este cuento?
a. ¿Qué hicieron las vacas para protestar contra el profesor Chucrut?
b. ¿Qué creenque se merece el profesor Chucrut por lo que les hizo a las vacas?
c. ¿Por qué se mareó la vaca que el profesor Chucrut subió a un helicóptero?
Situación 10
¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños reflexionen acerca de
este cuento?
a. ¿Dónde vivía el profesor Chucrut?¿Cuántos años investigó cómo hacer que las
vacas den leche con sabor?
b. ¿Qué significará la palabra “atontada”? ¿Cómo lo saben?
c. ¿Qué parte del texto les gustó más? ¿Por qué?
SITUACIÓN COMUNICATIVA:
Los estudiantes delcuarto grado han descubiertoque en el huerto de la IE, haycaracoles y se
lo hancomentado a la docente. En este contexto, ella lespropone investigar acerca de los
caracoles para elaborar dípticos que ofrezcaninformacióna la comunidad educativa sobre
como viven estos moluscos.
Como parte de la investigaciónlos estudiantesrealizaronalgunas observacionesiniciales enel
huerto para plantear hipótesis sobre cómo viven los caracoles. Luego como parte de la
búsqueda de información para los dípticos, ungrupo de estudiantes encontró el siguiente
texto y lo compartió en clase.
Situación 11
La docente busca ayudar a los estudiantes en la comprensión del sentido del texto. Para ello
les ha propuesto algunas preguntas ¿Cuál de las siguientes preguntas es más adecuada para
que los estudiantes obtengan información explícita?
El caractol de tierra es un moluscoque carece de huesos yesqueleto interno. Posee una
concha o caparazónenforma de espirar que carga sobre la espalda. Esta es dura yprotege
su cuerpoblando. Además, el caracol puede contraer todosucuerpoenel interior de su
concha.
El caractol tiene cuatrocuernos llamados “tentáculos”. Los dos largos, encima de la cabeza
terminanenlos ojos. Estos le permitendistinguir cambios de luz por ejemplo, el día o la
noche. Los dos pequeños, debajode la cabeza, le sirvenpara tocar, sentir, olfatear. Si se
toca los cuernos del caracol, este los guarda para protegerse.
La boca del caracol es muypequeña. A pesar de esto, puede comer una gran cantidad de
plantas, frutas yalgas. Tiene una lengua áspera como una lija, llamada “rádula”. Esta
lengua tiene pequeños dientes que desgarran y aplastan la comida para digerirla
correctamente. Con la rádula, el caracol lija los alimentos que come.
El caracol se desplaza reptando ycontrayendosucuerpo.Nosabe caminar hacia atrás. Al
avanzar, deja unrastro de baba que le permite deslizarse mejor sobre el sueloo sobre las
hojas. Los caracoles terrestres son increíblemente lentos. La velocidad depende de la
especie; pero por lo general, oscila entre los 1,3 y 2 centímetros por segundo.
4
a. ¿Qué le permite al caracol deslizarse mejor sobre las hojas?
b. ¿Con qué partes de su cuerpo se alimenta el caracol?
c. ¿Por qué el caracol se contrae al interior de su concha?
Situación 12
La docente y los estudiantes se encuentran comentando el texto leído. En este contexto,
uno de los estudiantes afirmó lo siguiente:
La docente nota que el comentario del estudiante se basa en el tercer párrafo. Por ello,
busca ayudarlo a interpretar adecuadamente el contenido del texto. ¿Cuál de las siguientes
acciones pedagógicas es más adecuada para lograr su propósito?
a. Subrayar lasideas deltercer párrafoendonde se menciona cómo se alimenta el
caracol. A partir de esto, leerle la información referida a los dientes del caracol y
explicarle que, en realidad, lo que hacen es desgarrar las hojas y las frutas.
b. Pedirles que señalen en el textolos tipos de alimentos que los caracoles pueden
comer con sus dientes. Después, mencionarle que, entre dichos alimentos, no se
encuentranlas puertas, yque nose puede afirmar que muerden cualquier cosa.
c. Proponerle releer el tercer párrafo del texto para que busque informaciónacerca de
que los caracolesmuerden cualquier objeto. Sobre esta base, preguntarle si cree
que es posible afirmar que los caracoles pueden agujerear una puerta con sus
dientes.
LEEMOS EL SIGUIENTE FRAGMENTO DEL CUENTO:
Los estudiantes del sexto grado están analizando cuentos de la tradición oral que ellos
mismos han recopilado en sus comunidades. A continuación, se muestra uno de los cuentos
recopilados por los estudiantes.
Situación 13
Al finalizar la lectura del cuento, la docente les pregunta a los estudiantesde qué se trata este
cuento. ¿Qué capacidad lectora busca promover la docente principalmente con esta
pregunta?
a. La recuperación de información explicita del texto.
b. La deducción de información implícita del texto.
c. La reflexión sobre el contenido del texto.
Situación 14
La docente y los estudiantes están conversando sobre el cuento y sus personajes. A
continuación, se presentan las intervenciones de tres estudi antes:
Anahí: “El cóndor encontró al zorro congelado cuando regresó de buscar comida”.
Beatriz: “En cóndor le dijo al zorro que en la cumbre de la montaña hace mucho frío”.
Carolina: “En cóndor es muyastutopor que se aprovechó de la soberbia que tenía el zorro”.
¿Cuál de las estudiantes ha realizado una interpretación del cuento?
a. Anahí. b. Beatriz. c. Carolina.
SITUACIÓN COMUNICATIVA:
En el marco de las olimpiadas escolares de una IE, los estudiantes de sexto grado están
interesados en buscar información sobre los deportistas más destacados del Perú. En este
contexto, el docente les propone leer el siguiente texto sobre la atleta Gladys Tejeda:
Situación 15
El docente busca que los estudiantes deduzcan información implícita en el texto. ¿Cuál de
las siguientes preguntas es apropiada para conseguir este propósito?
a. ¿Qué hecho sorprendió a Gladys cuando vio las olimpiadas de Sidney?
b. ¿Cuál era el objetivo principal que Gladys quería alcanzar?
Gladys Tejeda se iniciócomouna deportista aficionada. Ellase levantaba a las cincode la
mañana para salir a correr ensunatal Junín. Demoraba una hora ymedia en retornar a
casa. En realidad, iba a todos lados corriendo, hasta cuandotenía que ir a comprar leche
a la tienda. Una mañana del año 2000, cuando tenía quince años, Gladys vio las
olimpiadas por televisión. Durante la transmisión, huboun hechoque la sorprendió: la
poca cantidadde deportistasperuanos participandoenlos Juegos Olímpicos de Sidney.
Mientras Gladys miraba el televisor, se iba esbozando en su interior la meta más
importante de suvida. Esa mañana, noimaginaba que doce años despuésla alcanzaría.
En 2009, luegode ganar un campeonato en Junín, la vida de Gladys dio un giro, pues el
InstitutoPeruanodel Deporte (IPD) la reclutópara que represente al país enmaratones
internacionales. Su primera gran prueba fue en Bogotá (2010), donde corrió la Media
Maratón de 21K. En adelante, cosecharía varios logros, entre los cuales destacó la
obtenciónde la medalla de oro en los Juegos Bolivarianos del año 2013. Sin embargo,
reciénen2012, Gladys clasificó a los Juegos Olímpicos de Londres (Inglaterra) por
obtener el cuarto lugar enla maratón internacional de Seúl (Corea del Sur), con un
tiempoaproximadode 2 h y32 min. En esos Juegos Olímpicos, Gladys se encargó de
hacer flamear la bandera peruana, capitaneando a la delegación nacional.
“Entonces, los caracolessoncapaces de morder cualquier cosa. Luego pueden hacerle
hueco a una puerta. ¡Qué increíble! No sabía que tenían dientes tan fuertes.
Un zorro yun cóndor se encontraronal pie de una montaña. Ellos se pusieron a hablar
sobre el clima.
-Hace mucho frio en la cumbre de la montaña donde vivo- dijo el cóndor.
Ante esto, el zorro se rio fuertemente y le respondió al cóndor:
-Los zorros nosentimos frío por nuestropelo. Ya sé, te lo voy a demostrar. Subiré a la
cumbre de la montaña ahora mismo.
Al notar la seguridaddel zorro, el cóndor le dijoque loacompañaría. Luego de subir a la
cumbre de la montaña, el zorro, a pesar de sucansancio, empezó a reírse nuevamente y
le dijo al cóndor.
-¿Ves? No estoy temblando.
-Veo que no. ¡Es sorprendente! – respondió el cóndor.
Mientras el zorro descansaba sentado, el cóndor se ofrecióa buscar comida yle pidió al
zorro que se refugie en algún lugar seguro mientras tanto.
-¿Refugiarme yo? ¡Bah!- dijo el zorro.
Entonces, luegode escuchar al zorro, el cóndor salió en busca de comida. Cuando
regresóa la montaña, sinencontrar comida, vio al zorrocongelado; así que aprovechó
para comerse al zorro y usar su pelo para protegerse del frío.
5
c. ¿En qué competencia Gladys ganó una medalla de oro?
Situación 16
El docente busca que los estudiantes reflexionen sobre el contenido del texto. ¿Cuál de las
siguientes acciones pedagógicas es adecuada para lograr su propósito?
a. Pedirles que subrayenenel texto expresiones consentido figurado, como “[...] la
vida de Gladys dio ungiro”. Luego, pedir que en equipos traten de explicar qué
significan, apoyándose en fragmentos del texto.
b. Pedirles que identifiquenlos acontecimientos relevantes que menciona el texto
sobre la vida de Gladys. Luego, solicitarlesque elaborenuna línea de tiempo en la
que ordenen dichos acontecimientos.
c. Pedirles que comenten, sobre la base del texto, qué actitudes caracterizan la
personalidadde Gladys. Luego, preguntarles por qué creen que dichas actitudes le
permitieron alcanzar sus sueños.
SITUACIÓN COMUNICATIVA:
Los estudiantes de primer grado, acompañados por el docente, están leyendo cuentos
tradicionales peruanos de diversas regiones.
A continuación, se presenta uno de estos cuentos:
Situación 17
El docente busca que los estudiantes deduzcan información implícita en el cuento. ¿Cuál de
las siguientes preguntas es adecuada para lograr dicho propósito?
a. ¿Qué pueblos recorrió el tío Lino en su viaje a Cajamarca?
b. ¿Dónde dejó el tío Lino a su macho mojino antes de descansar?
c. ¿De qué animal eran las orejas que el tío Lino vio en el pastizal?
Situación 18
El docente y los estudiantes están haciendo comentarios sobre el cuento. Estas son las
intervenciones de tres estudiantes:
¿Qué comentario evidencia una reflexión sobre el contenido del cuento?
a. El de Alejandrina.
b. El de Benicio.
c. El de Carlos.
SITUACIÓN COMUNICATIVA:
Un grupo de estudiantes le comenta al docente que encontró una versión distinta del
cuento “El macho saltarín”. A continuación, se presenta dicha versión:
El docente explica a los estudiantes que este texto parece transcrito del lenguaje oral.
Luego, les pide que identifiquen qué características de la oralidad presenta el cuento. Estas
son las intervenciones de tres estudiantes:
Situación 30
Situación 19
¿Qué intervención evidencia una concepción errónea sobre la oralidad?
a. La de Anselmo.
b. La de Briana.
c. La de Celia.
El macho saltarín
El tío Lino acostumbraba a viajar desde supueblo, Contumazá, a la ciudad de Cajamarca a
lomos de sumachomojino, animal muy útil para resistir y avanzar en el serpenteado
camino. Antes de que anochezca, llegóal pueblode Magdalena ydecidió pasar la noche en
una posada de ese lugar. Descargó suequipaje, ubicóal animal en el pasto aledaño a la
casa yse fue a descansar. En la madrugada del día siguiente, el tío Lino se levantó muy
temprano, cuandoaúnestaba oscuro;fue a buscar al macho en el pastizalyse dio cuenta
de que el pasto estaba muyalto;por esoapenas pudo notar que asomabanlas orejas del
animal. Ahí mismole echólazoal cuello. El animal estaba untantoalborotado y brioso; el
tío pensóque de repente era por alguna mala hierba que había comido. Tan bravo estaba
que tuvo que atarloa unpalopara ensillarlo. Salióde Magdalena sobre el lomodel macho
que brincaba como nunca. Era incómodo, perodicho estilo lo hacía avanzar más rápido por
la empinada cuesta delcamino. Pasaron por los pueblos de ÑamasySan Cristóbal, cuando
todavía estaba muyoscuro, pero cuando estuvieronpor el Cumbe empezóa clarear el día y
entonces el tío Linose da cuenta de que noiba montadoensu machomojino, sino en un
conejo silvestre gigante.
Alejandrina: “El caminoque va desde Contumazá hasta Cajamarca tiene muchas curvas”.
Benicio: “En la noche, el tío Lino no distinguió que su macho mojino se había
transformado”.
Carlos: “No sé si existenlos machos mojinos. Me preguntosi seráncomo los burros o los
caballos”.
El macho moro
El tío Lino se iba a Cajamarca en su macho moro. A la oración llegó a Magdalena y la
entradita nomá, ondevióungramalotal, pidió posada. - Suelte nomá el machito en la
inverna, le dijoel dueño. Pa salir la cuesta de Cansacaballo en la fresca, el tío Lino se
levantó al primer galloque cantóyoscuro oscurose fue a agarrar su bestia. El gramalote
estaba altazo yno se distinguía el macho. Eneso vio unas orejas que venteabanpor encima
del pasto;“Ahí está”, dijo, yle echólazo. El animal empezó a corcovear y el tío: “¿Qué te
pasa?”, le dijo, “si nueres así”. Tuvoque mancornarloenunbramaderoquiabía enel corral
pa poder ensillalo. Por la cuesta subía salto ysalto. El tío pensaba:“El gramalote luá puesto
brioso, así vamos a llegar tempranoa Cajamarca”. Pasaron por Ñamas ypor San Cristóbal,
oscuro tuavía, perocuandoestuvieron pa voltear El Cumbe empezóa clarear el día yentón
se fijó que no era su macho sino un conejazo.
Anselmo: “Una característica es que se creanpalabras que noexistenencastellano, como
‘gramalotal’. Solo cuando hablamos inventamos palabras”.
Briana: “El cuento presenta palabras que se juntan o se cortan, ‘nueres’ o ‘entón’, por
ejemplo. Es común cuando estamos conversando con alguien”.
Celia: “Yo pienso que una característica es que se repitenpalabras, como ‘oscuro oscuro’.
Así también hablamos a veces”.
6
Situación 20
Algunos estudiantes comentan que noentendieronla expresión‘Tuvo que mancornarlo […]’
en el cuento“El macho moro”. Por esta razón, el docente busca orientarlos enla comprensión
del significado de dicha expresión. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más
adecuada para ello?
a. Preguntar por la palabra de la expresión que no comprenden y anotarla en la
pizarra. Luego, darles algunos sinónimos que pueden utilizar para reemplazarla.
Después, reescribir la expresión utilizando uno de los sinónimos.
b. Preguntar si habían escuchadola palabra ‘mancornar’ anteriormente. Luego, indicar
que esta palabra proviene de ‘mano’ y ‘cuerno’. Después, explicar que, en este
texto, dicha palabra se refiere a ‘atar con una cuerda un cuerno’.
c. Preguntar por el personaje que ejecuta la acciónde ‘mancornar’. Luego, pedir que
den hipótesis sobre loque podría significar esta palabra. Después, indicar que
contrasten sus respuestascon las acepciones que encuentren en un diccionario.
SITUACIÓN COMUNICATIVA:
Despuésde visitar una reserva natural. Los estudiantes de quintogradoestáninteresados en
conocer más sobre las situaciones de peligroa las que estánexpuestas algunas especies de la
fauna amazónica.
En ese contexto, los estudiantes han seleccionado fuentes de información para leerlas de
manera conjunta. A continuación, se presenta una de estas fuentes.
Situación 21
La docente busca ayudar a los estudiantes en la comprensión del sentido del texto. Para ello
les ha propuesto algunas preguntas ¿Cuál de las siguientes preguntas se centra en que los
estudiantes obtengan información explicita?
a. ¿Cuál es la actividad comercial que afecta el modo de vida de las taricayas?
b. ¿Cuál es el hogar natural de las taricayas?
c. ¿Para qué creen que fue escrito este texto sobre las taricayas?
Situación 22
La docente nota que a varios estudiantes les resulta difícil interpretar el sentido global del
texto. Por esta razón, busca ayudarlos. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más
adecuada para ello?
a. Elaborar un cuestionario con algunas preguntas orientadas a evaluar la
interpretacióndel texto. Después ayudar a los estudiantes a hallar las respuestas
correctas para que todos cuentencon una interpretación similar sobre la lectura
b. Solicitar que leanunicamente el último párrafo deltexto, asumiendoque la voz que
se dirige al lector no es de una taricaya sinode una persona. Despué s, pedir que
expliquen si el sentido del texto cambia o es el mismo, y por qué
c. Releer cada párrafodel texto conlos estudiantes, verificando que comprendan la
informaciónexplícita e implícita que ofrecen. Después, volver a leer el texto en su
totalidad y explicarles cuál es su sentido global.
SITUACIÓN COMUNICATIVA:
Los estudiantes de sexto grado están leyendo textos sobre los científicos más
representativos del siglo XX. Uno de los textos que están analizando es el siguiente:
Situación 23
¿Cuál de las siguientes ideas está implícita en el texto?
a. Tesla sostenía que el discursode unlíder políticotendría audiencia en todo el mundo.
b. La entrevista que contesta en 1909 fue publicada por Popular Medranios.
Nikola Tesla, incansable ingeniero de origen austrohúngaro, fue un personaje
fundamental en el desarrollode al robótica, las ciencias de la computación, la física
nuclear yla física teórica. En 1943, el mismoañode sumuerte, la Corte Suprema de los
Estados Unidos lo acreditó como el inventor de la radio.
En una entrevista, publicada por la revista Popular Medranios en 1909, Nikola ya
profetizaba la evoluación de las comunicaciones inalámbricas. En esa entrevista,
afrimaba que el algunos años sería posible que, unhombre de negocios en Nueva York
escriba un mensaje a sus socios en Nueva Jersey y que estos los reciban
instantáneamente. Decía, también, que se podríanrealizar llamadas desde el escritorio
para hablar concualquier persona de cualquier parte delmundoque tenga unteléfono.
Tesla, sostenía, además que la canciónde uncantante o el discurso de un líder político
podría repartida por todos los lugares del mundo. Impresionante, ¿verdad?.
Diversos científicos juzgabancomorídiculasyabsurdas las ideasde Tesla. Sin embargo,
el tiempose ha encargado de otorgarle al científicoel lugar que se merece. El día de hoy,
podemos decir que Tesla es considerado el hombre que inventó el Siglo XX.
Hola, soyla tortuga taricaya Mi nombre científico es Podocnemis unifilis. Vivo en las
lagunas y ríos amazónicos del Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela.
Si estás cerca de unrío selvático, puedes verme formandogrupos ytomando sol sobre los
troncos de los árboles que flotanenel agua. Perola mayor parte del día la paso nadando.
Es lo que másme gusta hacer. Otra forma de ubicarme es que te fijesendonde se posan
las mariposas. Es común que las bellas mariposas de la Amazonía se acerquen a mi cabeza
y delicadamente, bebanlas lágrimas que producen misojos. En esas lágrimas encuentran
abundantes sales de sodio, que les ayudan a alimentarse.
Algunasveces me acerco a la orilla, perosolo para poner huevos. Eso ocurre entre los
meses de julio ysetiembre, cuando baja el nivel de los ríos. En una sola noche, puedo
llegar a poner treinta huevos. Pasadas unas semanas, los cascarones de los huevos se
quiebranyde ahí salen muchastaricayas bebés. ¡Sontanlindase inquietas! Así como a mí,
a las taricayas bebpes lesencanta el agua. Por eso, lo primero que hacen después de
romper el cascarón es correr hacia el agua para darse un chapuzón.
Finalmente, quiero decirte algo muy importante. Según los científicos, las taricayas
estamos enla categoría “vulnerable”. Lamentablemente, existen probabilidades de pasar a
la categoría “especies enpeligro de extinción”. Para que esto sea así, solo tendríamos que
sobrevivir unas pocas taricayas en todo el mundo. Esto es muy triste. Por ello, quiero
pedirte unfavor, recuerda que el hogar de las taricayas sonlos ríos ylagunasamazónicas,
no los estanques o peceras de las ciudades. No somos mascotas. ¡Ayudame a que muchas
personaslosepan! No permitamos que los animales silvestresseansacados de sus hogares
naturales y vendidos como mascotas.
7
c. Muchos científicos se equivocaro al criticar el trabajo de Tesla.
Situación 24
El docente lespregunta a los estudiantes losiguiente:“¿De qué trata principalmente el texto
que acabamos de leer?”. Estas son las respuestas de los estudiantes:
Malena: “El texto trata sobre una entrevista que brindó Nikola Tesla a una revista”
Juana: “Trata sobre el reconocimiento tardío que le dierona Teslacomoinventor de la radio”
Hilda: “Trata de un científico llamado Tesla, cuyas ideas contribuyeron a los avances
tecnológicos de hoy”
¿Cuál de estas respuestas contiene el tema central del texto?
a. La de Malena b. La de Juana c. La de Hilda
Situación 25
Después de la lectura, el docente plantea a los estudiantes la siguiente pregunta:
“Según el texto, ¿Qué revista publicó la entrevista a Nikola Tesla?”.
¿Qué capacidad lectora busca promover el docente principalmente con la pregunta anterior?
a. La localización de información explicita en el texto.
b. La deducción de información implícita en el texto.
c. La reflexión sobre los aspectos formales en el texto.
Situación 26
La docente delaula de cinco años busca favorecer el acercamiento de los niños a la lectura.
Para ello, ha colocadoenel respaldode lassillastarjetitas con sus respectivos nombres y ha
cambiadolas sillas de lugar antes de que ellos ingresenal aula. Cuandolos niños ingresan, la
docente les propone que encuentrensus sillas guiándose de las tarjetas que observan en
ellas. Entonces. Daniela yDamaris se acercanal mismo tiempoa la silla de Damaris. Este es el
diálogo que surge a continuación:
Daniela mira desconcertada a la docente. Ante esta situación, ¿Cuál de las siguientes
acciones es más pertinente para favorecer el acercamiento de Daniela a la lectura?
a. Preguntar a Daniela:“Todavía nosabes reconocer tu nombre? ¿Te gustaría que te
enseñe a reconocerlo?”. Luego, llevarla hacia su silla, señalar la tarjeta y decirle:
“Mira, aquí dice Daniela. Ahora ya puedes sentarte en tu silla”.
b. Preguntar a Daniela:“¿Hayalguna marca que te permita reconocer tu silla? ¿Qué te
parece si te doyun sticker para que lopegues en ella cuandola encuentres?”. Luego,
pedir a los niños que ayuden a Daniela a encontrar su silla.
c. Preguntar a Daniela:“¿Por qué crees que ahíestá escritotu nombre? ¿Te parece sí
buscamos tu nombre enel cartel de asistencia?”. Despuésde hacerlo, añadir:“Ahora
vamos a la silla enla que está Damaris. ¿Ahí dice tu nombre? ¿Enqué se parece a tu
nombre? ¿En qué se diferencia?”
CONOCIMIENTOS DIDÁCTICOS PARA PROMOVER EN LOS ESTUDIANTES LA
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS:
Situación 27
La docente ylos niños de primer grado salierona los alrededores de la IE. para recolectar
libros para la biblioteca del aula. Al retorno, la docente pide a los niños que dibujen la
actividad realizada. Juan acompaña su dibujo con el siguiente escrito:
Luego, le muestra su dibujo a la docente. Cuando ella le pregunta qué escribió, el niño
responde: “La vecina nos regaló revistas”.
Según los niveles de apropiación del sistema de escritura proppuestos por Emilia Ferreiro,
¿En qué nivel se encuentra Juan?
a. En el nivel presilábico
b. En el nivel silábico
c. En el nivel silábico alfabético
Situación 28
A continuación, se muestra el escrito de una niña de cinco años:
Según los niveles de apropiación del sistema de escritura proppuestos por Emilia Ferreiro,
¿En qué nivel se encuentra la niña?
a. En el nivel presilábico
b. En el nivel silábico
c. En el nivel silábico alfabético
Situación 29
La docente del aula de cinco años busca favorecer la apropiación del sistema de escritura en
los niños. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para dicho propósito?
a. Escribir enla pizarra un comunicadocorto dirigido a los padres de familia. Luego,
pedir a los niños que lo transcriban a sus cuadernos de control.
b. Pedir a los niños que comentenla última actividadrealizada. Luego, decirles que
dibujenlo que más les gustó de la actividad y que, si desean escribir, lo hagan
también.
Daniela:¡Ah! ¡Ya encontré mi silla!
Damaris:¡No, ya! ¡Esta silla es mía! Mira, ¡aquí dice “Damaris”!
Daniela:¡No es mi silla! ¡Aquídice “Daniela”!
Damaris:¡Lee bien! ¡Aquí dice “DA-MA-RIS”! (la niña lee sunombre
mientrasseñala el escrito)
8
c. Mostrar a los niños la forma correcta de coger el lápiz y de ejercer la presión
suficiente para el trazo. Luego, plantearles actividadespara que ejercitenlos trazos
hasta que lleguen a dominarlos.
SITUACIÓN COMUNICATIVA
Situación 30
Cuando la docente se acerca al niño José Antonio, ve que ha escrito “Aibesaro” en vez de la
palabra “aniversario”. ¿En qué nivel del proceso de apropiación del sistema de escritura,
según Emilia Ferreiro, se encuentra el niño?
a. En el nivel presilábico c. En el nivel silábico alfabético
b. En el nivel silábico d. En el nivel alfabético
Situación 31
Tomandoencuenta la situación anteriormente planteada. La docente nota que algunos niños
no han puestola fecha de la fiesta. Entonces, pregunta “¿Qué día será la fiesta?, y los niños
responden“El viernes”. La maestra completa la idea:“Muybien, el vi ernes 16 de Junio. Luego
la docente pregunta. “¿En algúnlugar del salónestá escrito¿”viernes”?¿y“junio”?. Entonces
los niños señalanlas palabrasenel calendario yla docente les dice: “¡Bien! Entonces ahora
pueden escribir la fecha”
¿La acción docente descrita es pertinente para que los niños se apropien del sistema de
escritura? ¿Por qué?
a. Sí, porque permite a los niños escribir correctamente la fecha “junio” con las
consonantes y vocales correspondientes.
b. Sí, porque les permite contar con unrecurso que está ensuambiente yes significativo
para ellos.
c. No, porque copiar “junio” no ayuda a los niños a comprender de qué grafías está
compuesta la palabra.
d. No, porque el docente debe iniciar el procesode apropiación de la escritura de palabras
como “mano”, “sopa” y “oso”.
Situación 32
¿Cuál es la acción docente pertinente para contribuir con la evolución de la escritura en la
que se encuentran estos niños?
a. Despuésde que los niños escriban, preguntar a cada uno que ha escrito, y escribir
debajo de la producción del niño lo que él dice.
b. Brindar a los niños modelos de letras para que se ejerciten reproduciéndolas hasta
lograr el dominio motor necesario para escribir.
c. Jugar a marcar con golpesde voz cada sílaba de palabras conocidas por los niños para
que luego las representen con grafías libres.
Situación 33
Tres docentes de Comunicaciónde una IEestánconversandosobre cómo propiciar que los
estudiantes puedanlograr textos bienescritos. Estassonalgunasde las opiniones que dieron:
Antonio: “Creo que debemos promover que logren hacer entender su mensaje, además,
debemos señalar que se puede modificar el texto si algún aspecto no queda claro.
Héctor: “Piensoque debemos poner énfasisenel respetopor el registro formal; o sea, hay
que sugerir que siempre utilicen palabras que provengan de la variedad culta”
Diego: “Yo pienso que debemos centrarnos en enseñar la aplicación de las reglas de
ortografía; así, podemos fomentar que utilicen correctamente el castellano”.
¿Cuál de los comentarios anteriores contiene una concepción adecuada sobre la pedagogía
de la escritura?
a. El de Antonio. b. El de Héctor. c. El de Diego.
Situación 34
Despuésde visitar el mercado, la docente ylos niños delaula de cincoaños acuerdanrealizar
el proyecto“Jugamos al mercado” y deciden que este contará con puestos de verduras,
abarrotes, ropa yventa de jugos. Para ello, los niños recolectanmateriales reciclables tales
como botellas de refresco, aceite, latasde leche yempaques de productos comodetergentes,
fideos, galletas, etc. Asimismo, modelanenarcilla frutasyverduras para la venta de jugos y
verduras. Además, recolectan objetos de los sectores del aula para armar la juguería y
prendas delsector de dramatizaciones para la venta de ropa. De otro lado, para completar los
insumos, elaboran monedas de papel.
Los niños del puestode jugos handecididoque este se llamará “Jugos Ricos”. La docente les
ha propuestoelaborar un cartel conel nombre elegido yha previsto acompañarlos en ese
proceso, con la intención de favorecer la apropiación del sistema de escritura.
¿Qué acción es pertinente para dicho propósito?
a. Presentar una tarjeta conel texto “Jugos Ricos” yleerlocon ellos varias veces. Luego,
pedirles que transcriban en un papel dicho texto.
b. Decirles que escriban“Jugos Ricos” como ellos creenque se escribe. Luego, escribir el
texto en una tarjeta y mostrarles ambos escritos para que los comparen.
c. Proporcionar uncartel conel texto “Jugos Ricos” escritoen líneas punteadas. Luego,
pedirles que delineen las letras con plumones y decoren el cartel creativamente.
Situación 35
Como parte delproyecto, los estudiantes de primer grado van a escribir afiches. En este
contexto, los docentes están conversandosobre las estrategiasque emplearánpara favorecer
que sus estudiantes se apropien delsistema de escritura. A continuación, se presentan las
intervenciones de tres docentes:
Adriano: “Yo piensoque deberíamos darlesvarias ideas para que escriban los mensajes.
Luego, podemos pedir a cada uno que nos dicte es tos mensajes para escribirlos en sus
afiches. Después, podemos indicarles que elaborenalgunos dibujos que ayuden a ilustrar
dichos mensajes”.
Bertha: “Yo creo que podemos pedirlesque escribanlibremente alrededor del propósito del
afiche. Luego, podemos preguntar a cada unoqué es lo que escribió. Después, podemos
colocar debajo de sus mensajes lo que quisierondecir, indicándolesque comparen su escrito
con el nuevo texto”.
Los niños junto conla docente vana escribir una invitación para sus padres por la
fiesta de aniversario de la institución educativa. Cada uno de los niños escribe la
invitación mientras la docente acompaña el proceso…
9
Cecilia: “Debemos empezar por preguntarles sobre loque quieren escribir en sus a fiches.
Luego, hayque escribir sus respuestasenla pizarra. Después, hayque pedirles que escriban
en sus afiches el mensaje que más les gusta, verificando que están transcribiendo
correctamente los mensajes que han elegido”.
¿Cuál de las intervenciones presenta las acciones más adecuadas para favorecer que los
estudiantes se apropien del sistema de escritura?
a. La de Adriano
b. La de Bertha
c. La de Cecilia.
Situación 36
A continuación, se presenta una evidencia de aprendizaje de Joaquin, un niño de primer
grado, producto de escribir cómoes su animal favorito, cuyo propósitoera describir el animal
que más le gustaba para darlo a conocer a sus compañeros del salón.
Según los niveles de apropiación del sistema de escritura propuestos por Emilia Ferreiro,
¿En qué nivel de escritura se encuentra Joaquin?
a. En el nivel presilábico
b. En el nivel silábico
c. En el nivel silábico alfabético
Situación 37
Dada la situación anterior, ¿Cuál es el enunciado pertinente que responde a la conclusión
descriptiva de la maestra de Joaquin en atención a la evidencia de aprendizaje valorada?
a. Joaquin escribe a partir de suhipótesis de cantidad, conel propósito de describir el
leopardoydesarrollasus ideas entornoa sus característicasfísicas:tiene manchas,
nariz, colayorejas, información que proviene de su experiencia previa. Para escribir
representa la cantidad de sílabas (partes sonorasde la palabra) con una letra; por
ejemplo, la palabra “leopardo” es representada por “l”, “p” y“o”, letras que están
distribuidas en cada sílaba de la palabra.
b. Joaquin escribe a partir de suhipótesis silábica, con el propósito de describir el
leopardoydesarrollasus ideas entornoa sus característicasfísicas:tiene manchas,
nariz, colayorejas, información que proviene de su experiencia previa. Para escribir
representa cada sílaba (partes sonoras de la palabra)con una letra;por ejemplo, la
palabra “leopardo” es representada por “l”, “p” y“o”, letras que estándistribuidas
en cada sílaba de la palabra.
c. Joaquin escribe a partir de suhipótesis silábica -alfabética, con el propósito de
describir el leopardoydesarrolla sus ideas en torno a sus características físicas:
tiene manchas, nariz, colayorejas, información que proviene de su experiencia
previa. Ya descubrióque la sílaba está compuestopor varios elementos menores; a
veces escribe las letras correspondiente a la sílaba ya veces continúa escrbiendo
una letra por sílaba;por ejemplo, la palabra “leopardo” es representada por “l”, “p”
y “o”, letras que estándistribuidas encada sílaba de la palabra yel caso de “nariz”
que la representa por “A” Y “I”, letras que han representado dicha palabra.
Situación 38
Las docentes del primer gradoestán planificando actividades para la primera parte del año.
Estas actividades tienen como propósito conocer las conceptualizaciones de los estudiantes
sobre el sistema de escritura.
¿Qué docente propone la actividad más adecuada para lograr dicho propósito?
a. María: “Sugieroque mostremos la letra de una canción conocida por ellos desde el
nivel inicial apra cantarla juntos. Luego, hayque entregar a cada estudiante la letra
de la canciónsinalgunasvocales en algunas palabras para que descubran qué
vocales se necesitan en ellas”.
b. Luzmila: “Podemos pedir a cada estudiante que describa, de forma oral, a uno de sus
animales favoritos.Luego, les indicamos que lodibujenenuna hoja. Sobre esta base,
pedimos que, además, escriban cómo creen que se escribe el nombre de di cho
animal”.
c. Patricia: “Peguemos enla pizarra unpapelografodividido en dos columnas. En la
columna de la izquierda, mostremos los dibujos de varios objetos;enla derecha, las
letras iniciales de los nombres de ellos. Luego, pidamos que una cada dibujo con la
letra correspondiente”
Situación 39
Los niños participan expresando ideas, producto de
ello la maestra les presenta el siguiente texto:
Para poder enviar la solicitud de permisoa la directora,
el texto debe pasar por la etapa de revisión. Luego de
leer a los niños el texto que dictaron, ¿Cuál es la acción
docente pertinente?
a. Preguntarles si se entiende bien lo que han
queridodecir y si hace falta información para
luego corregir el texto entre todos y verificar con ellos como quedó.
Directora
Queremos poner afiches de
Zika, dengue, chikungunya
Danos permiso para salir
A la tienda mañana.
Los niños del salón
10
b. Expliarlesque el texto se podría entender mejor y, a continuación, reescribirlos y
mostrar a los niños ambos textos para que saquenlas conclulsionessobre las mejoras
realizadas.
c. Explicarlesque las oraciones estánincompletas, agregar los conectoresque faltan entre
las oracionesyvolver a leer el texto a los niños, explicando cómo los conectores facilitan
la comprensión del texto.
Situación 40
Los estudiantes delprimer gradoestánparticipandoenunproyecto que consiste en escribir
adivinanzas para compartirlascon los compañeros de otrasaulas. En ese contexto, unode los
estudiantes ha concluido la primera versión de sutextos yse lo presenta al docente. El escrito
es el siguiente:
¿Cuál de las siguientes estrategias es adecuada para ayudar al estudiante a avanzar en la
apropiación del sistema de escritura?
a. Recomendarle que revise el abecedariodel aulaynote comose escribenlasletras para
mejorar su escrito.
b. Preguntarle qué escribió, anotar surespuesta debajode su texto y leerla junto con él
para que pueda comparar ambos escritos.
c. Explicarlesque las palabras debenir separadas ybrindarle untiempo para que vuelva a
escribir su texto siguiendo está indicación.
Situación 41
Una docente presenta a sus estudiantes de primer
grado algunos libros que se leerán durante el año.
Uno de los libros es Las jirafas no pueden bailar.
Durante dicha presentación, se suscitó el siguiente
diálogo sobre la portada del libro:
Docente: “En estas letras grandes, ¿qué dirá?
(Señalando el título de la portada del libro)”.
Julio: “Dice ‘El sueño de las jirafas’, profesora
(señalando la imagen)”.
Docente: “¿Y qué opina el resto? ¿Creen que ahí dice
‘El sueño de las jirafas’? ¿Por qué?”.
Patricia: “Sí, porque tiene los ojos cerrados como si
estuviera durmiendo (señalando la imagen)”.
Docente: “Y en el título, ¿dónde estará la palabra
‘sueño’?”.
Malena: “Creo que noestá, profesora (lee señalando
cada palabra del título)”.
Docente: “A ver, voy a leer lo que dice el títulode la portada del libro:‘Las jirafas no pueden
bailar’ (mientras señala cada palabra del título)”.
El propósito de la docente es que los estudiantes avancen en su apropiación del sistema de
escritura alfabético. ¿Por qué son adecuadas las intervenciones que realizó para lograr
dicho propósito?
a. Porque favorecen que los estudiantes contrastensus hipótesisacerca del título del
libro con lo que está escrito en la portada.
b. Porque permitenque los estudianteselaboren sus hipótesis acerca del título del
libro utilizando las imágenes de la portada.
c. Porque propician que los estudiantes planteensus hipótesi s acerca del título del
libro dejando que intervengan libremente.
SITUACIÓN COMUNICATIVA:
Los estudiantes de segundo grado se encuentran desarrollando un proyecto sobre la
protección de los animales acuáticos que habitan en su localidad.
Situación 42
Como parte delproyecto, los estudiantes están elaborando breves descripciones de los
animales que hanelegido. En este contexto, el docente nota que uno de los estudiantes
escribió ‘tucha’ (en lugar de ‘trucha’) en varias partes de su texto.
Por esta razón, busca que el estudiante avance en su proceso de apropiación del sistema de
escritura. ¿Cuál de las siguientes acciones es más adecuada para conseguir su propósito?
a. Pedir al estudiante que diga palabras similares a ‘trapo’ o ‘tren’. Luego, escribirlas
delante de él para que lascompare con ‘tucha’ yseleccione, de dichaspalabras, la
parte que necesita para escribir ‘trucha’.
b. Decir al estudiante que ha escritola palabra ‘trucha’ sinuna ‘r’ entre la letra ‘t’ y la
letra ‘u’. Luego, indicarle que busque dicha palabra las veces que aparece en su
texto para que la escriba correctamente.
c. Solicitar al estudiante que repita la sílaba ‘tru’ varias veces. Luego, entregarle una
lista de palabras enlas que se ha omitidola letra ‘r’, como ‘t_ueno’, ‘t_apecio’, para
que la complete.
Situación 43
Un estudiante ha decididoescribir sobre las ballenas. Por ello, está buscandoinformación en
una enciclopediailustrada. El docente lo acompaña a explorar el índice de dicha enciclopedia
y le pide que busque la frase ‘la ballena’. Entonces, el estudiante señala ‘la gallina’ y le dice:
“La encontré. Aquí dice ‘la ballena’, profesor”.
El docente tiene como propósito ayudar al estudiante a avanzar en su apropiación del
sistema de escritura. ¿Cuál es la acción pedagógica más adecuada para ello?
a. “Aquí dice ‘la gallina’ (señalandola frase que eligió el estudiante). Te sugiero que
vuelvas a buscar, pero esta vez hazlo más despacio. ¿Te pare ce?”.
b. “¿Aquí dice ‘la ballena’ (señalando ´la gallina´)? ¿Estás seguro? Mejor, primero
busca el nombre de otros animales. ¿Hayalgunoque puedas reconocer?”. “¿Aquí
dice ‘la ballena’?
c. Aquí dice ‘la’ (señala ‘la’). Y acá, ¿qué dice (señalando‘gallina’)? Miremos dentro del
libro el título y la imagen que acompañan a lo que acabas de leer.
11
SITUACIÓN COMUNICATIVA:
Situación 44
Christopher, unode los estudiantes, terminóla primera versiónyse la presentóa la docente
para que lo ayude a revisarla. A continuación, se presenta dicha versión.
El texto de Christopher presenta varios logros de escritura ¿Cuál de los siguientes logros se
evidencia principalmente en su texto?
a. La utilizacióndel punto aparte para separar las secuencias narrativas del texto.
b. La presencia de una secuencia cronológica para narrar los hechos del cuento.
c. El empleode conectores de secuencia para ordenar las acciones en el texto.
Situación 45
La docente ha terminadode revisar los textos yse los ha devueltoa los estudiantes para que
escribanuna nueva versión. A continuación se presentan las anotaciones que la docente
incluyó en el texto de Chiristopher.
El propósito de la docente era ofrecer una retroalimentación a Christopher que lo ayude a
mejorar su texto. ¿Por qué la retroalimentación que ha realizado NO es adecuada para el
logro de su propósito?
a. Porque debió subrayar las palabras que tienen errores, de modoque el estudiante
las revise para que dé propuestas de mejora en una nueva versión.
b. Porque debió incluir un mensaje de motivación que señale al estudiante que
reescriba una nueva versión del texto, pero sin errores ortográficos.
c. Porque debió priorizar la correcciónde errores relacionados conla segmentaciónde
palabras, teniendo en cuenta el grado en el que se encuentra el estudiante.
Situación 46
Los estudiantes no se ponen de acuerdo sobre cómo comenzar a escribir su respuesta a la
municipalidad. Por esta razón, le solicitan ayuda al docente. A continuación, se presenta
una parte del diálogo que sostuvieron:
De acuerdo con las intervenciones del docente, ¿qué proceso de aprendizaje es el que se
promueve principalmente en este diálogo?
a. La metacognición sobre el proceso de producción de textos.
b. Un conflicto cognitivo sobre el proceso de producción de textos.
c. La activación de saberes previos sobre el proceso de producción de textos.
SITUACIÓN COMUNICATIVA:
Los estudiantes de tercer grado acompañados por la docente, van a escribir anécdotas
sobre el festival de danzas folclóricas de la IE. Estas anécdotas seránpublicadas enel panel
del aula.
Un municipio ha invitado a las IE de la comunidad a participar en la elaboración del
Presupuesto participativo de niños, niñas y adolescentes. En este contexto, con ayuda
del docente, los estudiantes de segundo grado de secundaria de una de estas
instituciones van a responder por escrito a la invitación.
José Luis: “Profesor, nosotros queremos participar enla convocatoria, y sabemos que
debemos escribir formalmente. Pero ¿cómo empezamos? ¿Nos puede ayudar?”.
Docente: “Ya. A ver, si quierenparticipar enla convocatoria, ¿qué datos creenque son
obligatorios poner en su texto?”.
Rafaela: “Ah, bueno… de hecho, el quién escribe y para qué, ¿no?”.
Docente: “Claro. Pero ¿qué más? ¿Con eso basta?”.
Eliana: “Eh…ya sé. De todas maneras, hay que poner un saludo y firmar. La fecha y
lugar también deben ir. Eh…peronosomos una sola persona. ¿Debemos presentarnos
todos?”.
José Luis: “No, pues. Quizá haya que hacerlo en nombre de todos, ¿no, profe’?”.
Docente:“Sí, podríanhacerlode ese modo. ¿Qué lesparece si vanempezando a escribir
con los datos que tienen?”.
Eliana: “Ah, ya. Entonces, hayque empezar con esos datos yel saludo, chicos. Vamos a
hacer eso, profe’, y le consultamos de nuevo”.
Docente: “Está bien”.
12
Situación 47
El docente ha presentado unpapelografo conlos pasos que los estudiantesdebenconsiderar
para el procesode producción de sus textos. En el papelografo, se ha incluido los siguientes
tres pasos:
1. Elegimos el formato de texto adecuado según nuestro propósito.
2. Consideramos a nuestros destinatarios al momento de elegir el registro.
3. Desarrollamos nuestras ideas de acuerdo con nuestro esquema de escritura.
¿Cuál de estos pasos NO corresponde al proceso de planificación?
a. La 1 b. La 2 c. La 3
Situación 48
El docente ha elaborado una lista de preguntas para que los estudiantes autoevalúen sus
producciones escritas. Esta lista contiene las siguientes tres preguntas:
1. ¿Has empleado un léxico variado a lo largo de tu texto?
2. ¿Has evitado que se presenten contradicciones en tu texto?
3. ¿Has empleado conectores que faciliten la lectura de tu texto?
¿Cuál de estas preguntas se centra en la revisión de los aspectos de coherencia de los
textos?
b. La 1 b. La 2 c. La 3
Situación 49
Un estudiante ha culminado la primera versión de su escrito, que se muestra a
continuación:
El docente nota que hay varios aspectos del texto que se deben mejorar ¿Cuál de los
siguientes aspectos debe priorizar en su retroalimentación?
a. La omisión de comas a lo largo del texto.
b. El empleo de expresiones informales.
c. El desvío del propósito comunicativo.
Situación 50
¿Cuál de los siguientes problemas de coherencia se presenta en el primer párrafo?
a. Repetición innecesaria de ideas.
b. Ausencia de unidad temática.
c. Vacío de información
SITUACIÓN COMUNICATIVA:
Situación 51
En ese contexto, una estudiante le ha presentado a la docente la primera versión de su
anécdota:
La docente nota que la estudiante ha empleado el conector “pero”. ¿Qué función principal
cumple dicho conector en el texto?
a. Establecer una conclusión que se desprende lógicamente del escrito.
b. Presentar una información que contrasta con la idea de la oración anterior.
c. Añadir un ejemplo que ayude a ilustrar el tema central del texto.
Situación 52
Otro estudiante presentó a la docente la primera versión de su texto:
Los estudiantes de tercer grado quieren compartir con los compañeros del aulasus
experiencias sobre unpaseoa una granja de la comunidad. Por ello, la docente les ha
propuestoescribir anécdotas.
Los estudiantes de sexto grado están escribiendo textos expositivos en los que
explicaránla importancia de preservar la flora yla fauna de la localidad. Estos textos
se publicarán en el periódico mural de la institución educativa.
La mantarraya
La mantarraya está enpeligroyla pescan mucho. Estos animales demoran en tener
crías. No pueden tener crías rápido y están en peligro por la pesca.
Buenoyo no he vistomantarrayas aún. Solosé de esos peces por fotos y videos. Mi tío
es pescador. Él sí ha vistomantarrayas. Cuando yo era chibolo me llevaba con él al
puerto.
Una vez acompañé a pesacar a mi tío. Esa vez fuimos un poquito piñas porque se
malogró el motor del bote. Estábamos tres con el ayudante de mi tío. Él estaba
preocupadoporque pensaba que noiba a poder pescar nada ese día. Lo graciosoes que
mientrasesperábamos que nos ayude otro bote justopasaronvarios peces ymi tío pudo
pescar varios. Él se pusobiencontentoycuandonos ayudaronhasta regaló varios peces
a los del otro bote. Al final ese día salió excelente.
13
¿Cuál de los aspectos debe priorizar la docente en su retroalimentación?
a. La falta de segmentación de algunas palabras del texto.
b. La falta de concordancia de varias oraciones del texto.
c. La falta de signos de puntuación a lo largo del texto.
SITUACIÓN COMUNICATIVA
Situación 53
Como parte de la preparaciónpara la actividadde escritura, la docente les propone a los
estudiantes recoger información sobre las opinionesde sus compañeros de otros grados y de
los docentes de la I.E. acerca de las corridas de toros.
¿Cuál de las siguientes actividades es adecuada para recoger dichas opiniones?
a. Llevar a cabo un debate.
b. Realizar una serie de entrevistas.
c. Organizar varias conferencias magistrales
Situación 54
Para complementar la búsqueda de fuentes relacionadas con la actividad de escritura, los
estudiantes vana escuchar la grabación de unprograma radial sobre las corridas de toros. La
docente les hace escuchar el siguiente fragmento del programa:
Conductor: “Como todas las mañanas, queridos oyentes, los saluda Gerardo. Hoy nos
acompaña el abogadoAlfredoCaballero, uno de los más destacados activistas contra el
maltratoanimal…Buenos días, Alfredo, te agradezco por venir para conversar con nos otros
sobre las corridas de toros…”.
Invitado: “Muy buenos días, Gerardo. Buenos días, también, para los oyentesde tu programa.
Te agradezcopor la invitación. Bueno, eh…sabemos que el tema de lascorridas de toros es
muypolémico….Haymucha gente que nos apoya, pero tambiénhayquente que quiere que
siganllevaándose a cabo lascorridas, no?De cualquier modo, puedo afirmar que, hasta ahora,
llegar a un consenso sobre este tema ha sido muy complicado….”
En este punto, la docente detiene la grabación para promover que los estudiantes anticipen el
contenido del texto oral.
¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para este propósito?
a. ¿Cuál es el nombre del conductor del programa radial?
b. ¿Qué postura va a defender el invitado del programa radial?
c. ¿En qué ámbito profesional se desempeña Alfredo Ca ballero?
Situación 55
Uno de los estudiantesva a empezar a escribir su texto sobre las corridas de toros. En este
contexto, le sollicita ayuda a la docente para saber comollevar a cabo la escritura de sutexto.
La docente le entrega al estudiante una lista con varias recomendaciones. A continuación, se
muestran tres recomendaciones incluidas en dicha lista:
1. Selecciona fuentes de informaciónconfiablesque ayudena enriquecer las ideas de
tu texto.
2. Elige el registro de lenguaje apropiado considerando los lectores de tu texto.
3. Desarrolla las ideas de tu texto tomando en cuenta el plan de escritura.
¿Cuál de estas recomendaciones NO corresponde a l proceso de planificación?
a. La 1 b. La 2 c. La 3
Situación 56
Daniela ha culminado la segunda versión de su escrito y se lo presenta a la docente para
que lo revise. Esta es una parte del escrito de Daniela:
La docente ha notadoque Daniela presenta dificultades para utilizar un léxico variado (en las
palabras subrayadas, por ejemplo). ¿Cuál de las siguientes recomendaciones es la más
adecuada para orientar a Daniela en la mejora de su escrito?
a. “En la primera oración, debesreemplazar la palabra ‘hacer’ con ‘llevar a cabo’; en la
segunda oración, utiliza ‘celebran’ en lugar de ‘hacen’ “.
b. “¿Cuántas veces has utilizado “algo” y“hacer”? Deberíasdejar de emplear términos tan
generales porque hacen que tu escrito se vuelva poco preciso”.
c. “En la tercera oración, ¿Qué quiere decir ‘se hará’?¿Podemos usar otra palabra en su
lugar? Cuandousasla palabra ‘algo’ endos oraciones distintas, ¿se refiere a lomismo?”
Situación 57
Carlos ha culminado la primera versión de su texto sobre las corridas de toros. Este es el
escrito que ha elaborado:
Una estudiante de primer gradole comenta a la docente que leyóuna noticia sobre las
corridas de toros. A partir de esto, varios estudiantesempezarona opinar acerca de si
están de acuerdo o no con este tipo de eventos. En este contexto, la docente les
propusoescribir textos en los que expresenestas opiniones a fin de publicarlas en la
revista de la I.E.
Aunque no esté de acuerdo con hacer las corridas de toros, sé que muchaspersonas van
a estos espectáculos. El público se emociona en las plazas en donde se hacen estas
corridas. Se hará difícil concientizar en algoa las personas en el corto plazo. Pero pienso
que algo pueden hacer las autoridades para cambiar.
14
¿Cuál de los siguientes problemas de escritura presenta esta primera versión del texto de
Carlos?
a. Las ideas carecen de conectores de causa que organicen el texto.
b. El uso del punto y aparte afecta la comprensión del texto.
c. Algunas ideas del texto se contradicen entre sí.
Situación 58
En un aula de cuartogrado, los estudiantes están elaborando textos descriptivos sobre las
plantas que cultivanenel huertode la escuela. En ese contexto, un estudiante presentó el
siguiente texto:
Teniendo en cuenta que es la primera versión del texto, ¿Cuál de los siguientes problemas
de escritura debe priorizar el docente al retroalimentar al estudiante?
a. El texto no mantiene el tema propuesto.
b. El texto no sigue las normas básicas de ortografía.
c. El texto presenta comas en lugar de punto y seguido.
d. El texto muestra un uso repetitivo de la expresión “y también”
Situación 59
La docente les propuso a los estudiantes de sexto grado participar en un concurso sobre
cuentos fantásticos. Una de las estudiantespresentóa la docente este avance de su escrito.
¿Cuál de los siguientes problemas de escritura se evidencia en este fragmento del cuento de
la estudiante?
a. La ausencia de un léxico variado.
b. La falta de conectores de secuencia.
c. El desvío del propósito comunicativo
d. La omisión de tildes en varias palabras
Situación 60
Los estudiantes se encuentran planificando sus textos. Durante dicho proceso, una de las
estudiantes le comenta al docente lo siguiente:
“Profesor, yo prefieroescribir el texto antes de plantear mi esquema. Yo voy revisando el
contenidode mi texto segúnmi propósito y quiénes me van a leer. Ya cuando tengo una
versión acabada, reorganizolas ideas que he desarrolladoenun esquema. O sea, me parece
más fácil hacer el esquema cuando el texto está listo”.
¿Cuál es el proceso de aprendizaje que se evidencia principalmente en la intervención de la
estudiante?
a. La metacognición sobre el proceso de escritura.
b. Un conflicto cognitivo sobre el proceso de escritura.
c. La activación de saberes previos sobre el proceso de escritura.
Mg. ISELA ALBINA GUERRERO PACHECO
FACILITADORA
A mí no me gustan las corridas de toros. He visto en televisión cómo son.
Estos eventos. En ellos, hay mucho maltrato hacia el toro y me impacta.
Que haya tanta gente aplaudiendo. Quisiera que dejen de practicar este tipo de
actividades.
“Voya hablar del huertode mi colegio, enel huertocultivamos papasamarillas ytambién
verduras ytambiénmangos, lasplantas son muybonitas ytambiénpensamos aprender
bastantes cosas sobre las plantas, además haymoscas que malogranplantas, las moscas
son suciasyhaymoscas en lascasas de la gente, a las moscas les gusta la suciedad y
traen enfermedades si no limpias la casa. Por eso no me gustan las moscas.
“Habia una vez unancianoque era pescador. Un dia tiro su red tan lejos que saco un pez
de oro. El pez le pidió que lo devolviera al mar. El anciano se sintio mal y lo puso de
nuevo enel agua. Cuandoel anciano regresóa sucasa, le contó a suesposaloque había
pasado. Y los dos se quedaron sorprendidos.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion higiene personal
Sesion higiene personalSesion higiene personal
Sesion higiene personal
Marino Mendoza Ruiz
 
Sesion de planta
Sesion de plantaSesion de planta
Sesion de planta
yesenia bazan machsco
 
SESIÓN 13 CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
SESIÓN 13 CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docxSESIÓN 13 CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
SESIÓN 13 CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
Danmarenriquez
 
SesiòN De Aprendizaje De Los Animales
SesiòN De Aprendizaje De Los AnimalesSesiòN De Aprendizaje De Los Animales
SesiòN De Aprendizaje De Los Animales
bequi_vc
 
Sesion reciclaje rutas de aprendizaje
Sesion  reciclaje rutas de aprendizajeSesion  reciclaje rutas de aprendizaje
Sesion reciclaje rutas de aprendizaje
VILMA AGUIRRE CANALES
 
evaluacion docente tipo concurso de nombramiento docente
evaluacion docente tipo concurso de nombramiento docente evaluacion docente tipo concurso de nombramiento docente
evaluacion docente tipo concurso de nombramiento docente
MINEDU PERU
 
Sesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuertoSesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuerto
RICHARD MOSQUEDA CHAVEZ
 
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canjeSesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
wasipunku
 
Sesión de Aprendizaje 30 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 30  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 30  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 30 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambienteProcesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
Sulio Chacón Yauris
 
Leemos juntos agüita vida
Leemos juntos agüita vidaLeemos juntos agüita vida
Leemos juntos agüita vida
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
MATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIA
MATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIAMATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIA
MATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIA
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambienteSesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
Rosa Justo
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
Sulio Chacón Yauris
 
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricolaSesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
JORGE ALBERTO SERRANO RIVAS
 
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivosProyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
HIYOCHAJO
 
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
Laura Mendoza Fernández
 
Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de clase
Olinda Salazar Zapata
 
BRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA.pptx
BRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA.pptxBRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA.pptx
BRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA.pptx
Albaro Gallegos
 

La actualidad más candente (20)

Sesion higiene personal
Sesion higiene personalSesion higiene personal
Sesion higiene personal
 
Sesion de planta
Sesion de plantaSesion de planta
Sesion de planta
 
SESIÓN 13 CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
SESIÓN 13 CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docxSESIÓN 13 CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
SESIÓN 13 CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
 
SesiòN De Aprendizaje De Los Animales
SesiòN De Aprendizaje De Los AnimalesSesiòN De Aprendizaje De Los Animales
SesiòN De Aprendizaje De Los Animales
 
Sesion reciclaje rutas de aprendizaje
Sesion  reciclaje rutas de aprendizajeSesion  reciclaje rutas de aprendizaje
Sesion reciclaje rutas de aprendizaje
 
evaluacion docente tipo concurso de nombramiento docente
evaluacion docente tipo concurso de nombramiento docente evaluacion docente tipo concurso de nombramiento docente
evaluacion docente tipo concurso de nombramiento docente
 
Sesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuertoSesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuerto
 
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canjeSesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
 
Sesión de Aprendizaje 30 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 30  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 30  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 30 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambienteProcesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
 
Leemos juntos agüita vida
Leemos juntos agüita vidaLeemos juntos agüita vida
Leemos juntos agüita vida
 
MATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIA
MATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIAMATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIA
MATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIA
 
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambienteSesion yo si puedo cuidar el ambiente
Sesion yo si puedo cuidar el ambiente
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
 
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricolaSesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
Sesion se aprendizaje conociendo la tecnologia agricola
 
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
 
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivosProyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
 
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
 
Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de clase
 
BRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA.pptx
BRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA.pptxBRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA.pptx
BRIGADISTA DE ECOEFICIENCIA.pptx
 

Similar a Juliaca iii sabado tarde

Casuistica para nombramiento docente
Casuistica para nombramiento docenteCasuistica para nombramiento docente
Casuistica para nombramiento docente
MINEDU PERU
 
Material ascenso puno lunes 7 de agosto
Material ascenso puno lunes 7 de agostoMaterial ascenso puno lunes 7 de agosto
Material ascenso puno lunes 7 de agosto
Isela Guerrero Pacheco
 
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
P&N SD profesora Mery Correa
P&N SD profesora Mery CorreaP&N SD profesora Mery Correa
P&N SD profesora Mery Correa
Natalia Cortes
 
Practica gestion de aprendizajes comunicacion
Practica gestion de aprendizajes comunicacionPractica gestion de aprendizajes comunicacion
Practica gestion de aprendizajes comunicacion
Yojani Ancajima
 
Texto 3º año 2021
Texto 3º año 2021Texto 3º año 2021
Texto 3º año 2021
Ruthita Oporto
 
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
I material juliaca viernes 02 de agosto
I material juliaca viernes 02 de agostoI material juliaca viernes 02 de agosto
I material juliaca viernes 02 de agosto
IselaGuerreroPacheco1
 
V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Isela Guerrero Pacheco
 
15-04-2024 Grafia M, emociones.do primer grado .
15-04-2024 Grafia M, emociones.do       primer grado .15-04-2024 Grafia M, emociones.do       primer grado .
15-04-2024 Grafia M, emociones.do primer grado .
sandra224914
 
Lenguaje disenatuafiche-nb1-1 basico
Lenguaje disenatuafiche-nb1-1 basicoLenguaje disenatuafiche-nb1-1 basico
Lenguaje disenatuafiche-nb1-1 basico
Verónica Lorena Hernández González
 
CASUISTICA Convivencia-Dilema 10 oct.docx
CASUISTICA Convivencia-Dilema 10 oct.docxCASUISTICA Convivencia-Dilema 10 oct.docx
CASUISTICA Convivencia-Dilema 10 oct.docx
CaroCherresVilela
 
Simulacro de nombramiento docente 2022
Simulacro de nombramiento docente 2022Simulacro de nombramiento docente 2022
Simulacro de nombramiento docente 2022
MINEDU PERU
 
Mecanismos para la cohesión
Mecanismos para la cohesiónMecanismos para la cohesión
Mecanismos para la cohesión
John Byron
 
Presentación evaluación
Presentación evaluaciónPresentación evaluación
Presentación evaluación
masaldanah
 
CASUISTICAS PARA EL EXAMEN ASCENSO DEL NIVEL PRIMARIA
CASUISTICAS PARA EL EXAMEN ASCENSO DEL NIVEL PRIMARIACASUISTICAS PARA EL EXAMEN ASCENSO DEL NIVEL PRIMARIA
CASUISTICAS PARA EL EXAMEN ASCENSO DEL NIVEL PRIMARIA
JafetRojas6
 
Guía practica de hecho y opinión séptimo.docx
Guía practica de hecho y opinión séptimo.docxGuía practica de hecho y opinión séptimo.docx
Guía practica de hecho y opinión séptimo.docx
NayaretAriasValderra
 
CodiseñoDelProgramaAnalítico3erGrado.docx
CodiseñoDelProgramaAnalítico3erGrado.docxCodiseñoDelProgramaAnalítico3erGrado.docx
CodiseñoDelProgramaAnalítico3erGrado.docx
Fany Hernández Pastelin
 
Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017
Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017
Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017
Isela Guerrero Pacheco
 

Similar a Juliaca iii sabado tarde (20)

Casuistica para nombramiento docente
Casuistica para nombramiento docenteCasuistica para nombramiento docente
Casuistica para nombramiento docente
 
Material ascenso puno lunes 7 de agosto
Material ascenso puno lunes 7 de agostoMaterial ascenso puno lunes 7 de agosto
Material ascenso puno lunes 7 de agosto
 
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017
 
P&N SD profesora Mery Correa
P&N SD profesora Mery CorreaP&N SD profesora Mery Correa
P&N SD profesora Mery Correa
 
Practica gestion de aprendizajes comunicacion
Practica gestion de aprendizajes comunicacionPractica gestion de aprendizajes comunicacion
Practica gestion de aprendizajes comunicacion
 
Texto 3º año 2021
Texto 3º año 2021Texto 3º año 2021
Texto 3º año 2021
 
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
 
I material juliaca viernes 02 de agosto
I material juliaca viernes 02 de agostoI material juliaca viernes 02 de agosto
I material juliaca viernes 02 de agosto
 
V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
 
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
 
15-04-2024 Grafia M, emociones.do primer grado .
15-04-2024 Grafia M, emociones.do       primer grado .15-04-2024 Grafia M, emociones.do       primer grado .
15-04-2024 Grafia M, emociones.do primer grado .
 
Lenguaje disenatuafiche-nb1-1 basico
Lenguaje disenatuafiche-nb1-1 basicoLenguaje disenatuafiche-nb1-1 basico
Lenguaje disenatuafiche-nb1-1 basico
 
CASUISTICA Convivencia-Dilema 10 oct.docx
CASUISTICA Convivencia-Dilema 10 oct.docxCASUISTICA Convivencia-Dilema 10 oct.docx
CASUISTICA Convivencia-Dilema 10 oct.docx
 
Simulacro de nombramiento docente 2022
Simulacro de nombramiento docente 2022Simulacro de nombramiento docente 2022
Simulacro de nombramiento docente 2022
 
Mecanismos para la cohesión
Mecanismos para la cohesiónMecanismos para la cohesión
Mecanismos para la cohesión
 
Presentación evaluación
Presentación evaluaciónPresentación evaluación
Presentación evaluación
 
CASUISTICAS PARA EL EXAMEN ASCENSO DEL NIVEL PRIMARIA
CASUISTICAS PARA EL EXAMEN ASCENSO DEL NIVEL PRIMARIACASUISTICAS PARA EL EXAMEN ASCENSO DEL NIVEL PRIMARIA
CASUISTICAS PARA EL EXAMEN ASCENSO DEL NIVEL PRIMARIA
 
Guía practica de hecho y opinión séptimo.docx
Guía practica de hecho y opinión séptimo.docxGuía practica de hecho y opinión séptimo.docx
Guía practica de hecho y opinión séptimo.docx
 
CodiseñoDelProgramaAnalítico3erGrado.docx
CodiseñoDelProgramaAnalítico3erGrado.docxCodiseñoDelProgramaAnalítico3erGrado.docx
CodiseñoDelProgramaAnalítico3erGrado.docx
 
Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017
Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017
Cuarto material casuisticas jueves 03 de agosto del 2017
 

Más de IselaGuerreroPacheco1

Sesión 27 de mayo matemática 6° (radio)
Sesión 27 de mayo matemática  6° (radio)Sesión 27 de mayo matemática  6° (radio)
Sesión 27 de mayo matemática 6° (radio)
IselaGuerreroPacheco1
 
Ficha 2 dia martes 25 mayo v cilo ilo
Ficha 2 dia martes 25 mayo v cilo iloFicha 2 dia martes 25 mayo v cilo ilo
Ficha 2 dia martes 25 mayo v cilo ilo
IselaGuerreroPacheco1
 
Ficha 1 dia lunes 24 mayo v ciclo ilo
Ficha 1 dia lunes 24 mayo v ciclo iloFicha 1 dia lunes 24 mayo v ciclo ilo
Ficha 1 dia lunes 24 mayo v ciclo ilo
IselaGuerreroPacheco1
 
Ficha 2 semana 7 iv ciclo
Ficha 2 semana 7 iv cicloFicha 2 semana 7 iv ciclo
Ficha 2 semana 7 iv ciclo
IselaGuerreroPacheco1
 
Ficha 1 semana 7 iv ciclo
Ficha 1 semana 7 iv cicloFicha 1 semana 7 iv ciclo
Ficha 1 semana 7 iv ciclo
IselaGuerreroPacheco1
 
Ficha dia 2 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 2 semana 7 iii cicloFicha dia 2 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 2 semana 7 iii ciclo
IselaGuerreroPacheco1
 
Ficha dia 1 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 1 semana 7 iii cicloFicha dia 1 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 1 semana 7 iii ciclo
IselaGuerreroPacheco1
 
Ficha monitoreo docente estrategia aprendo en casa ie 20334 2020
Ficha monitoreo docente estrategia aprendo en casa ie 20334 2020Ficha monitoreo docente estrategia aprendo en casa ie 20334 2020
Ficha monitoreo docente estrategia aprendo en casa ie 20334 2020
IselaGuerreroPacheco1
 
2 pensamiento y_evaluacion
2 pensamiento y_evaluacion2 pensamiento y_evaluacion
2 pensamiento y_evaluacion
IselaGuerreroPacheco1
 
Isela guerrero
Isela guerreroIsela guerrero
Isela guerrero
IselaGuerreroPacheco1
 
M4 02 orientaciones-foro - isela
M4  02 orientaciones-foro - iselaM4  02 orientaciones-foro - isela
M4 02 orientaciones-foro - isela
IselaGuerreroPacheco1
 
16 retroalimentacion descriptiva de evidencia foro
16  retroalimentacion descriptiva de evidencia   foro16  retroalimentacion descriptiva de evidencia   foro
16 retroalimentacion descriptiva de evidencia foro
IselaGuerreroPacheco1
 
Nt 7
Nt 7Nt 7
Sesion1 la evaluacion
Sesion1 la evaluacionSesion1 la evaluacion
Sesion1 la evaluacion
IselaGuerreroPacheco1
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Segundo material juliaca agosto 2019 matematica
Segundo material juliaca agosto 2019 matematicaSegundo material juliaca agosto 2019 matematica
Segundo material juliaca agosto 2019 matematica
IselaGuerreroPacheco1
 
Iv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologia
Iv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologiaIv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologia
Iv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologia
IselaGuerreroPacheco1
 
Iv material domingo 07 de julio tarde juliaca
Iv material domingo 07 de julio tarde juliacaIv material domingo 07 de julio tarde juliaca
Iv material domingo 07 de julio tarde juliaca
IselaGuerreroPacheco1
 
Material huacho venta inicial
Material huacho venta inicialMaterial huacho venta inicial
Material huacho venta inicial
IselaGuerreroPacheco1
 
Primer material
Primer materialPrimer material
Primer material
IselaGuerreroPacheco1
 

Más de IselaGuerreroPacheco1 (20)

Sesión 27 de mayo matemática 6° (radio)
Sesión 27 de mayo matemática  6° (radio)Sesión 27 de mayo matemática  6° (radio)
Sesión 27 de mayo matemática 6° (radio)
 
Ficha 2 dia martes 25 mayo v cilo ilo
Ficha 2 dia martes 25 mayo v cilo iloFicha 2 dia martes 25 mayo v cilo ilo
Ficha 2 dia martes 25 mayo v cilo ilo
 
Ficha 1 dia lunes 24 mayo v ciclo ilo
Ficha 1 dia lunes 24 mayo v ciclo iloFicha 1 dia lunes 24 mayo v ciclo ilo
Ficha 1 dia lunes 24 mayo v ciclo ilo
 
Ficha 2 semana 7 iv ciclo
Ficha 2 semana 7 iv cicloFicha 2 semana 7 iv ciclo
Ficha 2 semana 7 iv ciclo
 
Ficha 1 semana 7 iv ciclo
Ficha 1 semana 7 iv cicloFicha 1 semana 7 iv ciclo
Ficha 1 semana 7 iv ciclo
 
Ficha dia 2 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 2 semana 7 iii cicloFicha dia 2 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 2 semana 7 iii ciclo
 
Ficha dia 1 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 1 semana 7 iii cicloFicha dia 1 semana 7 iii ciclo
Ficha dia 1 semana 7 iii ciclo
 
Ficha monitoreo docente estrategia aprendo en casa ie 20334 2020
Ficha monitoreo docente estrategia aprendo en casa ie 20334 2020Ficha monitoreo docente estrategia aprendo en casa ie 20334 2020
Ficha monitoreo docente estrategia aprendo en casa ie 20334 2020
 
2 pensamiento y_evaluacion
2 pensamiento y_evaluacion2 pensamiento y_evaluacion
2 pensamiento y_evaluacion
 
Isela guerrero
Isela guerreroIsela guerrero
Isela guerrero
 
M4 02 orientaciones-foro - isela
M4  02 orientaciones-foro - iselaM4  02 orientaciones-foro - isela
M4 02 orientaciones-foro - isela
 
16 retroalimentacion descriptiva de evidencia foro
16  retroalimentacion descriptiva de evidencia   foro16  retroalimentacion descriptiva de evidencia   foro
16 retroalimentacion descriptiva de evidencia foro
 
Nt 7
Nt 7Nt 7
Nt 7
 
Sesion1 la evaluacion
Sesion1 la evaluacionSesion1 la evaluacion
Sesion1 la evaluacion
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
Segundo material juliaca agosto 2019 matematica
Segundo material juliaca agosto 2019 matematicaSegundo material juliaca agosto 2019 matematica
Segundo material juliaca agosto 2019 matematica
 
Iv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologia
Iv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologiaIv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologia
Iv material juliaca domingo 04 agosto 2019 personal social y ciencia tecnologia
 
Iv material domingo 07 de julio tarde juliaca
Iv material domingo 07 de julio tarde juliacaIv material domingo 07 de julio tarde juliaca
Iv material domingo 07 de julio tarde juliaca
 
Material huacho venta inicial
Material huacho venta inicialMaterial huacho venta inicial
Material huacho venta inicial
 
Primer material
Primer materialPrimer material
Primer material
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Juliaca iii sabado tarde

  • 1. 1 . III EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION -ASCENSO MAGISTERIAL 2019- - SEDE JULIACA – APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN:Sábado 03 de Agosto del 2019 Tiempo: 2 a 6 pm. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA CURRICULAR CONOCIMIENTOS DIDÁCTICOS PARA PROMOVER EN LOS ESTUDIANTES LA COMUNICACIÓN ORAL Situación 01 Los estudiantes delsegundo grado estánparticipando en un proyectoque busca promover el ahorro. En ese contexto, la docente está enseñandoa los estudiantes a construir alcancías. A continuación, se muestra el fragmento deldiálogo que se presentó durante la actividad: Docente: “En primer lugar, cada uno cogerá una caja para hacer la alcancilla. Puede ser pequeña o mediana comoesta ( muestra una caja mediana). Luegola forrarán del color que más les guste y, finalmente, la decorarán con los dibujos que más les agraden” Sebastián: “¡Profesora!... ¿Qué había que hacer primero?...” Alex: (respondiendo en lugar de la docente) “Primero hay que escoger una caja para hacer la alcancilla…” ¿Qué capacidad de comprensión oral se evidencia en la intervención de Alex? a. La reflexión sobre el contenido del texto oral. b. La deducción de información implícita del texto oral. c. La recuperación de información explícita del texto otal. Situación 02 Para realizar suproyecto, los estudiantes recolectanmateriales comobotellas, envolturas de abarrotes, cajas de cartón, entre otros. Asimismo, modelan frutas con arcilla, y elaboran monedas de papel. Con todos estos insumos los estudiantes, organizados en grupos, arman sus puestos de ventas. Los estudiantes han ordenadosus puestos del mercado. La docente pide a cada grupo que, sobre la base de lo observado en la visita, creen un diálogo entre un vendedor y un comprador. A continuación, se presenta la transcripción del diálogo presentado por uno de los grupos: En ese momento, varios estudiantes de otros grupos, preguntan qué significa la frase “mano de plátanos”. Ante esta situación, la docente se propone orientar a estos estudiantes para que puedan deducir el significado de dicha frase. ¿Cuál de las siguientes actividades es más adecuada para este propósito? a. Explicarles que significa la frase “una mano de plátanos”. Luego, pedir que mencionen otrasfrases con sentido figurado que hayan escuchado. Después, preguntarles si enel diálogopresentadohabían otras expresiones de este tipo. b. Pedir que cada unodibuje loque se imagina cuando oye la expresión“una mano de plátanos”. Luego, colocar sus dibujos enla pizarra e indicarles que determinen lo que tienen en común. Sobre esa base, preguntarles qué significa “una mano de plátanos”. c. Preguntarles cuántos plátanos recibióla compradora cuando pidió una “mano”. Luego, pedirles que expliquenqué relaciónexiste entre esa cantidad de plátanos y una mano. Finalmente, preguntarles por qué creen que se dice “manode plátanos”. SITUACIÓN COMUNICATIVA: En el marco de una campaña de la IE. para promover el cuidado de la capa de ozono, los estudiantes de sexto grado están practicando con el docente las exposiciones que realizarán frente a sus compañeros de otros grados. A continuación, se presenta la transcripción de un fragmento de la exposición de una de las estudiantes. Situación 03 El docente espera a que Fabiana concluya su exposición para resaltar los aspectos mejor logrados respecto de la coherencia de su texto oral.. ¿Cuál de las siguientes acciones es adecuada para lograr su propósito? a. Indicarle que el vocabulario que ha empleadoensutexto oral permite que pueda adecuarse a diferentes tipos de audiencia. b. Mencionarle que la estrecha relación temática entre las ideas que ha presentado favorece la comprensión del mensaje de su texto oral. c. Señalarle que los conectoresque ha utilizado, como“o sea” y“entonces” ayudan a anticipar algunas explicaciones en su texto oral. SITUACIÓN COMUNICATIVA: Una estudiante está practicando con el docente la exposición que realizará frente a sus compañeros de tercer grado. A continuación se presenta la primera versión de su texto oral. Vendedor: “¡Veeeenga, caseeeera! Lleve barato, baratito. ¿Qué quiere comprar? ¡Estosy rematando las manzanas!” Comprandora: “Una mano de plátanos, por favor” Vendedor: (Dándole un racimo de 5 plátanos) “Tenga, caserita” Fabiana:“Amigos, muybuenos días…Eh…yo voya hablar sobre loimportante que es cuidar la capa de ozono. Este…Entonces…para empezar, hay que decir que la capa de ozono nos protege de losrayos ultravioletas…Osea, esos rayos chocanconlacapa. Osea, lacapa impide que los rayos UVClleguen a nosotros ynos hagandaño. Eh…la capa de ozonoes importante por eso…Entonces, debemos cuidarla, por ejemplo, deando de usar aerosoles…”
  • 2. 2 Situación 04 En este momento de la exposición, el docente pide a la estudiante que haga una pausa pues busca ayudarla a reflexionar sobre la adecuación de su texto oral a la audiencia a la que se dirigirá. ¿Cuál de las siguientes acciones es más adecuada para lograr su propósito? a. Sugerirle que revise algunos vídeos en los que se muestren alternativas para el cuidadode la capa de ozono. Luego, solicitarle que escoja uno de estos videos para que adapte el contenido en función de la audiencia a la que se va a dirigir. b. Pedirle que mencione a quienes estará dirigida la exposición. Luego preguntar por las expresionesde supresentación, qué cree que podría modificar para asegurarse de que la audiencia comprenda el mensaje que quiere comunicar. c. Recordarle que se dirige a niños pequeños y que es necesario emplear un vocabularioque ellos conozcan. Luego, indicarle que ha registradoenpapel algunas palabras de su exposición que debe cambiar en una próxima intervención. CONOCIMIENTOS DIDÁCTICOS PARA PROMOVER EN LOS ESTUDIANTES LA COMPRENSIÓN DE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS: SITUACIÓN COMUNICATIVA: Situación 05 Algunos estudiantes le comentan al docente que no saben como empezar a leer el texto. Por ello, él busca ayudarlos con la lectura de este caligrama. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para lograr este propósito? a. Indicarles que lean el caligrama desde donde creenque se debería empezar. Luego, leer en voz alta desde “Y yo…” siguiendola forma de la manzana para que comparen este tipo de lectura con la de ellos. b. Mencionarlesque este es un tipode textodiferente a los que han leído antes. Luego, proponer que transcribanel caligrama de otra forma empezando por la expresión “Y yo…” para que les sea más sencillo leerlo. c. Presentarles unlistadocon las principales características de un cal igrama. Luego, pedirles que encuentrenalgunasde estas características en el texto presentado para que puedan leerlo sin dificultad. Situación 06 El docente pidió a los estudiantes que comenten algún aspecto del caligrama que les haya llamado la atención. A continuación, se presentan los comentarios de tres estudiantes: ¿Cuál de los comentarios de los estudiantes evidencia un conflicto cognitivo sobre el sistema de escritura? a. El de Beatriz b. El de Alicia c. El de Cristian Situación 07 Los estudiantes de tercer grado van a dramatizar el cuento. Las pulgas no andan por las ramas de Gustavo Roldán. A continuación, se presenta el fragmento del texto: - No, hija, las pulgas no suben a los árboles. - Pero, mamá, es que yo tengo muchas ganas de subir. ¡Necesito subir! - ¿No te alcanza con subir a un perro? - Estoycansada de los perros. Se ponena ladrar ylevantanla pata en cada árbol que se les cruza. - Pero, hija, se pasea, se conoce gente … - ¡Puff! No quiero pasear ni conocer a nadie. Quiero subir a un árbol. - También podrías subir a un gato. Es muy divertido pasear en un gato. - Me aburrenlos gatos. Se quedandormidos cuandose lesda la gana y en cualquier parte. - Bueno, lo siento, pero las pulgas no suben a los árboles. Micaela:“Buenos día.Eh…el día de hoy, hemos venidoa susalón para exponer las graves consecuencias de nosalvaguardar lacapa de ozono. Eh…como saben, las causas de esta problemática radicanenel incrementode la emisión de gases de efecto invernadero”. Los estudiantes de segundogrado se encuentran leyendo textos poéticos en diversos formatos. Eneste contexto, el docente les ha propuestola lectura del siguiente caligrama. Alicia:“Esta parte está mal (señalando“¡Tengounamanzana!”). ¿Por qué esta escrita de cabeza?”. Beatriz:“¡Me gusta que el caminodelgusanitoesté formadopor letras. El gusanito tiene que pasar por ahípara comerse lamanzana. ¿no?”. Cristian:“Creo que esta hoja (señalandoel dibujoque está encima de la palabra “gusano”)es para saber que se trata de una manzana, ¿verdad?”.
  • 3. 3 Al finalizar la lectura del fragmento, los estudiantes, realizan comentarios sobre el texto. ¿Cuál de los siguientes comentarios tiene una idea implícita en el texto? a. Rafaela: “La pulguita dice que está cansada de los perros”. b. Clara: “La pulguita es insistente porque quiere subirse a los árboles”. c. Paty: “La mamá de la pulguita dice que es muy divertido pasear en un gato”. SITUACIÓN COMUNICATIVA: Las vacas que dan leche con sabor El profesor Chucrut era un científico que vivía en el País de los Sabores. A él le gustaba mucho laocanciónde las vacas que danleche con sabor a chocolate y leche condensada. Un día quiso saber si de verdad las vacaspodían dar leche con sabor. Entonces investigó el tema durante dos años y luegose pusoa experimentar. Primeroalimentóa una vaca solo conchocolate, pero no dio resultadoyla vaca quedósúper acelerada. A otra le diokilos de azúcar, pero solo le salieron caries. A otra vaca la alimentó con tanto manjar que la pobre no quiso volver a comerlo jamás. El profesor Chucrut pensó ydijo:“¿Tendrá algoque ver el color?”. Entonces pintó a una vaca de color fresa, peronada. Después pintó a una de amarillo para ver si daba leche con sabor a plátano, pero tampoco pasó nada. Entonces cogió a una vaca yla subióa unhelicóptero para ver si daba leche batida. Perono. La vaca se mareóyquedóatontada, y no pudo pararse en dos días. Y la leche, claro, no salió batida. Cansadas delprofesor Chucrut, las vacasse organizaronpara protestar y dejaron de dar la leche como la conocemos. Ahora solo dan leche en polvo. Situación 08 ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños identifiquen información explícita en este cuento? a. ¿Para qué pintó el profesor Chucrut de color fresa a una de las vacas? b. ¿Qué les parece lo que hizo el profesor Chucrut con las vacas? c. ¿Con qué alimentó el profesor Chucrut a las vacas? Situación 09 ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños realicen inferencias sobre este cuento? a. ¿Qué hicieron las vacas para protestar contra el profesor Chucrut? b. ¿Qué creenque se merece el profesor Chucrut por lo que les hizo a las vacas? c. ¿Por qué se mareó la vaca que el profesor Chucrut subió a un helicóptero? Situación 10 ¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para que los niños reflexionen acerca de este cuento? a. ¿Dónde vivía el profesor Chucrut?¿Cuántos años investigó cómo hacer que las vacas den leche con sabor? b. ¿Qué significará la palabra “atontada”? ¿Cómo lo saben? c. ¿Qué parte del texto les gustó más? ¿Por qué? SITUACIÓN COMUNICATIVA: Los estudiantes delcuarto grado han descubiertoque en el huerto de la IE, haycaracoles y se lo hancomentado a la docente. En este contexto, ella lespropone investigar acerca de los caracoles para elaborar dípticos que ofrezcaninformacióna la comunidad educativa sobre como viven estos moluscos. Como parte de la investigaciónlos estudiantesrealizaronalgunas observacionesiniciales enel huerto para plantear hipótesis sobre cómo viven los caracoles. Luego como parte de la búsqueda de información para los dípticos, ungrupo de estudiantes encontró el siguiente texto y lo compartió en clase. Situación 11 La docente busca ayudar a los estudiantes en la comprensión del sentido del texto. Para ello les ha propuesto algunas preguntas ¿Cuál de las siguientes preguntas es más adecuada para que los estudiantes obtengan información explícita? El caractol de tierra es un moluscoque carece de huesos yesqueleto interno. Posee una concha o caparazónenforma de espirar que carga sobre la espalda. Esta es dura yprotege su cuerpoblando. Además, el caracol puede contraer todosucuerpoenel interior de su concha. El caractol tiene cuatrocuernos llamados “tentáculos”. Los dos largos, encima de la cabeza terminanenlos ojos. Estos le permitendistinguir cambios de luz por ejemplo, el día o la noche. Los dos pequeños, debajode la cabeza, le sirvenpara tocar, sentir, olfatear. Si se toca los cuernos del caracol, este los guarda para protegerse. La boca del caracol es muypequeña. A pesar de esto, puede comer una gran cantidad de plantas, frutas yalgas. Tiene una lengua áspera como una lija, llamada “rádula”. Esta lengua tiene pequeños dientes que desgarran y aplastan la comida para digerirla correctamente. Con la rádula, el caracol lija los alimentos que come. El caracol se desplaza reptando ycontrayendosucuerpo.Nosabe caminar hacia atrás. Al avanzar, deja unrastro de baba que le permite deslizarse mejor sobre el sueloo sobre las hojas. Los caracoles terrestres son increíblemente lentos. La velocidad depende de la especie; pero por lo general, oscila entre los 1,3 y 2 centímetros por segundo.
  • 4. 4 a. ¿Qué le permite al caracol deslizarse mejor sobre las hojas? b. ¿Con qué partes de su cuerpo se alimenta el caracol? c. ¿Por qué el caracol se contrae al interior de su concha? Situación 12 La docente y los estudiantes se encuentran comentando el texto leído. En este contexto, uno de los estudiantes afirmó lo siguiente: La docente nota que el comentario del estudiante se basa en el tercer párrafo. Por ello, busca ayudarlo a interpretar adecuadamente el contenido del texto. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para lograr su propósito? a. Subrayar lasideas deltercer párrafoendonde se menciona cómo se alimenta el caracol. A partir de esto, leerle la información referida a los dientes del caracol y explicarle que, en realidad, lo que hacen es desgarrar las hojas y las frutas. b. Pedirles que señalen en el textolos tipos de alimentos que los caracoles pueden comer con sus dientes. Después, mencionarle que, entre dichos alimentos, no se encuentranlas puertas, yque nose puede afirmar que muerden cualquier cosa. c. Proponerle releer el tercer párrafo del texto para que busque informaciónacerca de que los caracolesmuerden cualquier objeto. Sobre esta base, preguntarle si cree que es posible afirmar que los caracoles pueden agujerear una puerta con sus dientes. LEEMOS EL SIGUIENTE FRAGMENTO DEL CUENTO: Los estudiantes del sexto grado están analizando cuentos de la tradición oral que ellos mismos han recopilado en sus comunidades. A continuación, se muestra uno de los cuentos recopilados por los estudiantes. Situación 13 Al finalizar la lectura del cuento, la docente les pregunta a los estudiantesde qué se trata este cuento. ¿Qué capacidad lectora busca promover la docente principalmente con esta pregunta? a. La recuperación de información explicita del texto. b. La deducción de información implícita del texto. c. La reflexión sobre el contenido del texto. Situación 14 La docente y los estudiantes están conversando sobre el cuento y sus personajes. A continuación, se presentan las intervenciones de tres estudi antes: Anahí: “El cóndor encontró al zorro congelado cuando regresó de buscar comida”. Beatriz: “En cóndor le dijo al zorro que en la cumbre de la montaña hace mucho frío”. Carolina: “En cóndor es muyastutopor que se aprovechó de la soberbia que tenía el zorro”. ¿Cuál de las estudiantes ha realizado una interpretación del cuento? a. Anahí. b. Beatriz. c. Carolina. SITUACIÓN COMUNICATIVA: En el marco de las olimpiadas escolares de una IE, los estudiantes de sexto grado están interesados en buscar información sobre los deportistas más destacados del Perú. En este contexto, el docente les propone leer el siguiente texto sobre la atleta Gladys Tejeda: Situación 15 El docente busca que los estudiantes deduzcan información implícita en el texto. ¿Cuál de las siguientes preguntas es apropiada para conseguir este propósito? a. ¿Qué hecho sorprendió a Gladys cuando vio las olimpiadas de Sidney? b. ¿Cuál era el objetivo principal que Gladys quería alcanzar? Gladys Tejeda se iniciócomouna deportista aficionada. Ellase levantaba a las cincode la mañana para salir a correr ensunatal Junín. Demoraba una hora ymedia en retornar a casa. En realidad, iba a todos lados corriendo, hasta cuandotenía que ir a comprar leche a la tienda. Una mañana del año 2000, cuando tenía quince años, Gladys vio las olimpiadas por televisión. Durante la transmisión, huboun hechoque la sorprendió: la poca cantidadde deportistasperuanos participandoenlos Juegos Olímpicos de Sidney. Mientras Gladys miraba el televisor, se iba esbozando en su interior la meta más importante de suvida. Esa mañana, noimaginaba que doce años despuésla alcanzaría. En 2009, luegode ganar un campeonato en Junín, la vida de Gladys dio un giro, pues el InstitutoPeruanodel Deporte (IPD) la reclutópara que represente al país enmaratones internacionales. Su primera gran prueba fue en Bogotá (2010), donde corrió la Media Maratón de 21K. En adelante, cosecharía varios logros, entre los cuales destacó la obtenciónde la medalla de oro en los Juegos Bolivarianos del año 2013. Sin embargo, reciénen2012, Gladys clasificó a los Juegos Olímpicos de Londres (Inglaterra) por obtener el cuarto lugar enla maratón internacional de Seúl (Corea del Sur), con un tiempoaproximadode 2 h y32 min. En esos Juegos Olímpicos, Gladys se encargó de hacer flamear la bandera peruana, capitaneando a la delegación nacional. “Entonces, los caracolessoncapaces de morder cualquier cosa. Luego pueden hacerle hueco a una puerta. ¡Qué increíble! No sabía que tenían dientes tan fuertes. Un zorro yun cóndor se encontraronal pie de una montaña. Ellos se pusieron a hablar sobre el clima. -Hace mucho frio en la cumbre de la montaña donde vivo- dijo el cóndor. Ante esto, el zorro se rio fuertemente y le respondió al cóndor: -Los zorros nosentimos frío por nuestropelo. Ya sé, te lo voy a demostrar. Subiré a la cumbre de la montaña ahora mismo. Al notar la seguridaddel zorro, el cóndor le dijoque loacompañaría. Luego de subir a la cumbre de la montaña, el zorro, a pesar de sucansancio, empezó a reírse nuevamente y le dijo al cóndor. -¿Ves? No estoy temblando. -Veo que no. ¡Es sorprendente! – respondió el cóndor. Mientras el zorro descansaba sentado, el cóndor se ofrecióa buscar comida yle pidió al zorro que se refugie en algún lugar seguro mientras tanto. -¿Refugiarme yo? ¡Bah!- dijo el zorro. Entonces, luegode escuchar al zorro, el cóndor salió en busca de comida. Cuando regresóa la montaña, sinencontrar comida, vio al zorrocongelado; así que aprovechó para comerse al zorro y usar su pelo para protegerse del frío.
  • 5. 5 c. ¿En qué competencia Gladys ganó una medalla de oro? Situación 16 El docente busca que los estudiantes reflexionen sobre el contenido del texto. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es adecuada para lograr su propósito? a. Pedirles que subrayenenel texto expresiones consentido figurado, como “[...] la vida de Gladys dio ungiro”. Luego, pedir que en equipos traten de explicar qué significan, apoyándose en fragmentos del texto. b. Pedirles que identifiquenlos acontecimientos relevantes que menciona el texto sobre la vida de Gladys. Luego, solicitarlesque elaborenuna línea de tiempo en la que ordenen dichos acontecimientos. c. Pedirles que comenten, sobre la base del texto, qué actitudes caracterizan la personalidadde Gladys. Luego, preguntarles por qué creen que dichas actitudes le permitieron alcanzar sus sueños. SITUACIÓN COMUNICATIVA: Los estudiantes de primer grado, acompañados por el docente, están leyendo cuentos tradicionales peruanos de diversas regiones. A continuación, se presenta uno de estos cuentos: Situación 17 El docente busca que los estudiantes deduzcan información implícita en el cuento. ¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para lograr dicho propósito? a. ¿Qué pueblos recorrió el tío Lino en su viaje a Cajamarca? b. ¿Dónde dejó el tío Lino a su macho mojino antes de descansar? c. ¿De qué animal eran las orejas que el tío Lino vio en el pastizal? Situación 18 El docente y los estudiantes están haciendo comentarios sobre el cuento. Estas son las intervenciones de tres estudiantes: ¿Qué comentario evidencia una reflexión sobre el contenido del cuento? a. El de Alejandrina. b. El de Benicio. c. El de Carlos. SITUACIÓN COMUNICATIVA: Un grupo de estudiantes le comenta al docente que encontró una versión distinta del cuento “El macho saltarín”. A continuación, se presenta dicha versión: El docente explica a los estudiantes que este texto parece transcrito del lenguaje oral. Luego, les pide que identifiquen qué características de la oralidad presenta el cuento. Estas son las intervenciones de tres estudiantes: Situación 30 Situación 19 ¿Qué intervención evidencia una concepción errónea sobre la oralidad? a. La de Anselmo. b. La de Briana. c. La de Celia. El macho saltarín El tío Lino acostumbraba a viajar desde supueblo, Contumazá, a la ciudad de Cajamarca a lomos de sumachomojino, animal muy útil para resistir y avanzar en el serpenteado camino. Antes de que anochezca, llegóal pueblode Magdalena ydecidió pasar la noche en una posada de ese lugar. Descargó suequipaje, ubicóal animal en el pasto aledaño a la casa yse fue a descansar. En la madrugada del día siguiente, el tío Lino se levantó muy temprano, cuandoaúnestaba oscuro;fue a buscar al macho en el pastizalyse dio cuenta de que el pasto estaba muyalto;por esoapenas pudo notar que asomabanlas orejas del animal. Ahí mismole echólazoal cuello. El animal estaba untantoalborotado y brioso; el tío pensóque de repente era por alguna mala hierba que había comido. Tan bravo estaba que tuvo que atarloa unpalopara ensillarlo. Salióde Magdalena sobre el lomodel macho que brincaba como nunca. Era incómodo, perodicho estilo lo hacía avanzar más rápido por la empinada cuesta delcamino. Pasaron por los pueblos de ÑamasySan Cristóbal, cuando todavía estaba muyoscuro, pero cuando estuvieronpor el Cumbe empezóa clarear el día y entonces el tío Linose da cuenta de que noiba montadoensu machomojino, sino en un conejo silvestre gigante. Alejandrina: “El caminoque va desde Contumazá hasta Cajamarca tiene muchas curvas”. Benicio: “En la noche, el tío Lino no distinguió que su macho mojino se había transformado”. Carlos: “No sé si existenlos machos mojinos. Me preguntosi seráncomo los burros o los caballos”. El macho moro El tío Lino se iba a Cajamarca en su macho moro. A la oración llegó a Magdalena y la entradita nomá, ondevióungramalotal, pidió posada. - Suelte nomá el machito en la inverna, le dijoel dueño. Pa salir la cuesta de Cansacaballo en la fresca, el tío Lino se levantó al primer galloque cantóyoscuro oscurose fue a agarrar su bestia. El gramalote estaba altazo yno se distinguía el macho. Eneso vio unas orejas que venteabanpor encima del pasto;“Ahí está”, dijo, yle echólazo. El animal empezó a corcovear y el tío: “¿Qué te pasa?”, le dijo, “si nueres así”. Tuvoque mancornarloenunbramaderoquiabía enel corral pa poder ensillalo. Por la cuesta subía salto ysalto. El tío pensaba:“El gramalote luá puesto brioso, así vamos a llegar tempranoa Cajamarca”. Pasaron por Ñamas ypor San Cristóbal, oscuro tuavía, perocuandoestuvieron pa voltear El Cumbe empezóa clarear el día yentón se fijó que no era su macho sino un conejazo. Anselmo: “Una característica es que se creanpalabras que noexistenencastellano, como ‘gramalotal’. Solo cuando hablamos inventamos palabras”. Briana: “El cuento presenta palabras que se juntan o se cortan, ‘nueres’ o ‘entón’, por ejemplo. Es común cuando estamos conversando con alguien”. Celia: “Yo pienso que una característica es que se repitenpalabras, como ‘oscuro oscuro’. Así también hablamos a veces”.
  • 6. 6 Situación 20 Algunos estudiantes comentan que noentendieronla expresión‘Tuvo que mancornarlo […]’ en el cuento“El macho moro”. Por esta razón, el docente busca orientarlos enla comprensión del significado de dicha expresión. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para ello? a. Preguntar por la palabra de la expresión que no comprenden y anotarla en la pizarra. Luego, darles algunos sinónimos que pueden utilizar para reemplazarla. Después, reescribir la expresión utilizando uno de los sinónimos. b. Preguntar si habían escuchadola palabra ‘mancornar’ anteriormente. Luego, indicar que esta palabra proviene de ‘mano’ y ‘cuerno’. Después, explicar que, en este texto, dicha palabra se refiere a ‘atar con una cuerda un cuerno’. c. Preguntar por el personaje que ejecuta la acciónde ‘mancornar’. Luego, pedir que den hipótesis sobre loque podría significar esta palabra. Después, indicar que contrasten sus respuestascon las acepciones que encuentren en un diccionario. SITUACIÓN COMUNICATIVA: Despuésde visitar una reserva natural. Los estudiantes de quintogradoestáninteresados en conocer más sobre las situaciones de peligroa las que estánexpuestas algunas especies de la fauna amazónica. En ese contexto, los estudiantes han seleccionado fuentes de información para leerlas de manera conjunta. A continuación, se presenta una de estas fuentes. Situación 21 La docente busca ayudar a los estudiantes en la comprensión del sentido del texto. Para ello les ha propuesto algunas preguntas ¿Cuál de las siguientes preguntas se centra en que los estudiantes obtengan información explicita? a. ¿Cuál es la actividad comercial que afecta el modo de vida de las taricayas? b. ¿Cuál es el hogar natural de las taricayas? c. ¿Para qué creen que fue escrito este texto sobre las taricayas? Situación 22 La docente nota que a varios estudiantes les resulta difícil interpretar el sentido global del texto. Por esta razón, busca ayudarlos. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para ello? a. Elaborar un cuestionario con algunas preguntas orientadas a evaluar la interpretacióndel texto. Después ayudar a los estudiantes a hallar las respuestas correctas para que todos cuentencon una interpretación similar sobre la lectura b. Solicitar que leanunicamente el último párrafo deltexto, asumiendoque la voz que se dirige al lector no es de una taricaya sinode una persona. Despué s, pedir que expliquen si el sentido del texto cambia o es el mismo, y por qué c. Releer cada párrafodel texto conlos estudiantes, verificando que comprendan la informaciónexplícita e implícita que ofrecen. Después, volver a leer el texto en su totalidad y explicarles cuál es su sentido global. SITUACIÓN COMUNICATIVA: Los estudiantes de sexto grado están leyendo textos sobre los científicos más representativos del siglo XX. Uno de los textos que están analizando es el siguiente: Situación 23 ¿Cuál de las siguientes ideas está implícita en el texto? a. Tesla sostenía que el discursode unlíder políticotendría audiencia en todo el mundo. b. La entrevista que contesta en 1909 fue publicada por Popular Medranios. Nikola Tesla, incansable ingeniero de origen austrohúngaro, fue un personaje fundamental en el desarrollode al robótica, las ciencias de la computación, la física nuclear yla física teórica. En 1943, el mismoañode sumuerte, la Corte Suprema de los Estados Unidos lo acreditó como el inventor de la radio. En una entrevista, publicada por la revista Popular Medranios en 1909, Nikola ya profetizaba la evoluación de las comunicaciones inalámbricas. En esa entrevista, afrimaba que el algunos años sería posible que, unhombre de negocios en Nueva York escriba un mensaje a sus socios en Nueva Jersey y que estos los reciban instantáneamente. Decía, también, que se podríanrealizar llamadas desde el escritorio para hablar concualquier persona de cualquier parte delmundoque tenga unteléfono. Tesla, sostenía, además que la canciónde uncantante o el discurso de un líder político podría repartida por todos los lugares del mundo. Impresionante, ¿verdad?. Diversos científicos juzgabancomorídiculasyabsurdas las ideasde Tesla. Sin embargo, el tiempose ha encargado de otorgarle al científicoel lugar que se merece. El día de hoy, podemos decir que Tesla es considerado el hombre que inventó el Siglo XX. Hola, soyla tortuga taricaya Mi nombre científico es Podocnemis unifilis. Vivo en las lagunas y ríos amazónicos del Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela. Si estás cerca de unrío selvático, puedes verme formandogrupos ytomando sol sobre los troncos de los árboles que flotanenel agua. Perola mayor parte del día la paso nadando. Es lo que másme gusta hacer. Otra forma de ubicarme es que te fijesendonde se posan las mariposas. Es común que las bellas mariposas de la Amazonía se acerquen a mi cabeza y delicadamente, bebanlas lágrimas que producen misojos. En esas lágrimas encuentran abundantes sales de sodio, que les ayudan a alimentarse. Algunasveces me acerco a la orilla, perosolo para poner huevos. Eso ocurre entre los meses de julio ysetiembre, cuando baja el nivel de los ríos. En una sola noche, puedo llegar a poner treinta huevos. Pasadas unas semanas, los cascarones de los huevos se quiebranyde ahí salen muchastaricayas bebés. ¡Sontanlindase inquietas! Así como a mí, a las taricayas bebpes lesencanta el agua. Por eso, lo primero que hacen después de romper el cascarón es correr hacia el agua para darse un chapuzón. Finalmente, quiero decirte algo muy importante. Según los científicos, las taricayas estamos enla categoría “vulnerable”. Lamentablemente, existen probabilidades de pasar a la categoría “especies enpeligro de extinción”. Para que esto sea así, solo tendríamos que sobrevivir unas pocas taricayas en todo el mundo. Esto es muy triste. Por ello, quiero pedirte unfavor, recuerda que el hogar de las taricayas sonlos ríos ylagunasamazónicas, no los estanques o peceras de las ciudades. No somos mascotas. ¡Ayudame a que muchas personaslosepan! No permitamos que los animales silvestresseansacados de sus hogares naturales y vendidos como mascotas.
  • 7. 7 c. Muchos científicos se equivocaro al criticar el trabajo de Tesla. Situación 24 El docente lespregunta a los estudiantes losiguiente:“¿De qué trata principalmente el texto que acabamos de leer?”. Estas son las respuestas de los estudiantes: Malena: “El texto trata sobre una entrevista que brindó Nikola Tesla a una revista” Juana: “Trata sobre el reconocimiento tardío que le dierona Teslacomoinventor de la radio” Hilda: “Trata de un científico llamado Tesla, cuyas ideas contribuyeron a los avances tecnológicos de hoy” ¿Cuál de estas respuestas contiene el tema central del texto? a. La de Malena b. La de Juana c. La de Hilda Situación 25 Después de la lectura, el docente plantea a los estudiantes la siguiente pregunta: “Según el texto, ¿Qué revista publicó la entrevista a Nikola Tesla?”. ¿Qué capacidad lectora busca promover el docente principalmente con la pregunta anterior? a. La localización de información explicita en el texto. b. La deducción de información implícita en el texto. c. La reflexión sobre los aspectos formales en el texto. Situación 26 La docente delaula de cinco años busca favorecer el acercamiento de los niños a la lectura. Para ello, ha colocadoenel respaldode lassillastarjetitas con sus respectivos nombres y ha cambiadolas sillas de lugar antes de que ellos ingresenal aula. Cuandolos niños ingresan, la docente les propone que encuentrensus sillas guiándose de las tarjetas que observan en ellas. Entonces. Daniela yDamaris se acercanal mismo tiempoa la silla de Damaris. Este es el diálogo que surge a continuación: Daniela mira desconcertada a la docente. Ante esta situación, ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para favorecer el acercamiento de Daniela a la lectura? a. Preguntar a Daniela:“Todavía nosabes reconocer tu nombre? ¿Te gustaría que te enseñe a reconocerlo?”. Luego, llevarla hacia su silla, señalar la tarjeta y decirle: “Mira, aquí dice Daniela. Ahora ya puedes sentarte en tu silla”. b. Preguntar a Daniela:“¿Hayalguna marca que te permita reconocer tu silla? ¿Qué te parece si te doyun sticker para que lopegues en ella cuandola encuentres?”. Luego, pedir a los niños que ayuden a Daniela a encontrar su silla. c. Preguntar a Daniela:“¿Por qué crees que ahíestá escritotu nombre? ¿Te parece sí buscamos tu nombre enel cartel de asistencia?”. Despuésde hacerlo, añadir:“Ahora vamos a la silla enla que está Damaris. ¿Ahí dice tu nombre? ¿Enqué se parece a tu nombre? ¿En qué se diferencia?” CONOCIMIENTOS DIDÁCTICOS PARA PROMOVER EN LOS ESTUDIANTES LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: Situación 27 La docente ylos niños de primer grado salierona los alrededores de la IE. para recolectar libros para la biblioteca del aula. Al retorno, la docente pide a los niños que dibujen la actividad realizada. Juan acompaña su dibujo con el siguiente escrito: Luego, le muestra su dibujo a la docente. Cuando ella le pregunta qué escribió, el niño responde: “La vecina nos regaló revistas”. Según los niveles de apropiación del sistema de escritura proppuestos por Emilia Ferreiro, ¿En qué nivel se encuentra Juan? a. En el nivel presilábico b. En el nivel silábico c. En el nivel silábico alfabético Situación 28 A continuación, se muestra el escrito de una niña de cinco años: Según los niveles de apropiación del sistema de escritura proppuestos por Emilia Ferreiro, ¿En qué nivel se encuentra la niña? a. En el nivel presilábico b. En el nivel silábico c. En el nivel silábico alfabético Situación 29 La docente del aula de cinco años busca favorecer la apropiación del sistema de escritura en los niños. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para dicho propósito? a. Escribir enla pizarra un comunicadocorto dirigido a los padres de familia. Luego, pedir a los niños que lo transcriban a sus cuadernos de control. b. Pedir a los niños que comentenla última actividadrealizada. Luego, decirles que dibujenlo que más les gustó de la actividad y que, si desean escribir, lo hagan también. Daniela:¡Ah! ¡Ya encontré mi silla! Damaris:¡No, ya! ¡Esta silla es mía! Mira, ¡aquí dice “Damaris”! Daniela:¡No es mi silla! ¡Aquídice “Daniela”! Damaris:¡Lee bien! ¡Aquí dice “DA-MA-RIS”! (la niña lee sunombre mientrasseñala el escrito)
  • 8. 8 c. Mostrar a los niños la forma correcta de coger el lápiz y de ejercer la presión suficiente para el trazo. Luego, plantearles actividadespara que ejercitenlos trazos hasta que lleguen a dominarlos. SITUACIÓN COMUNICATIVA Situación 30 Cuando la docente se acerca al niño José Antonio, ve que ha escrito “Aibesaro” en vez de la palabra “aniversario”. ¿En qué nivel del proceso de apropiación del sistema de escritura, según Emilia Ferreiro, se encuentra el niño? a. En el nivel presilábico c. En el nivel silábico alfabético b. En el nivel silábico d. En el nivel alfabético Situación 31 Tomandoencuenta la situación anteriormente planteada. La docente nota que algunos niños no han puestola fecha de la fiesta. Entonces, pregunta “¿Qué día será la fiesta?, y los niños responden“El viernes”. La maestra completa la idea:“Muybien, el vi ernes 16 de Junio. Luego la docente pregunta. “¿En algúnlugar del salónestá escrito¿”viernes”?¿y“junio”?. Entonces los niños señalanlas palabrasenel calendario yla docente les dice: “¡Bien! Entonces ahora pueden escribir la fecha” ¿La acción docente descrita es pertinente para que los niños se apropien del sistema de escritura? ¿Por qué? a. Sí, porque permite a los niños escribir correctamente la fecha “junio” con las consonantes y vocales correspondientes. b. Sí, porque les permite contar con unrecurso que está ensuambiente yes significativo para ellos. c. No, porque copiar “junio” no ayuda a los niños a comprender de qué grafías está compuesta la palabra. d. No, porque el docente debe iniciar el procesode apropiación de la escritura de palabras como “mano”, “sopa” y “oso”. Situación 32 ¿Cuál es la acción docente pertinente para contribuir con la evolución de la escritura en la que se encuentran estos niños? a. Despuésde que los niños escriban, preguntar a cada uno que ha escrito, y escribir debajo de la producción del niño lo que él dice. b. Brindar a los niños modelos de letras para que se ejerciten reproduciéndolas hasta lograr el dominio motor necesario para escribir. c. Jugar a marcar con golpesde voz cada sílaba de palabras conocidas por los niños para que luego las representen con grafías libres. Situación 33 Tres docentes de Comunicaciónde una IEestánconversandosobre cómo propiciar que los estudiantes puedanlograr textos bienescritos. Estassonalgunasde las opiniones que dieron: Antonio: “Creo que debemos promover que logren hacer entender su mensaje, además, debemos señalar que se puede modificar el texto si algún aspecto no queda claro. Héctor: “Piensoque debemos poner énfasisenel respetopor el registro formal; o sea, hay que sugerir que siempre utilicen palabras que provengan de la variedad culta” Diego: “Yo pienso que debemos centrarnos en enseñar la aplicación de las reglas de ortografía; así, podemos fomentar que utilicen correctamente el castellano”. ¿Cuál de los comentarios anteriores contiene una concepción adecuada sobre la pedagogía de la escritura? a. El de Antonio. b. El de Héctor. c. El de Diego. Situación 34 Despuésde visitar el mercado, la docente ylos niños delaula de cincoaños acuerdanrealizar el proyecto“Jugamos al mercado” y deciden que este contará con puestos de verduras, abarrotes, ropa yventa de jugos. Para ello, los niños recolectanmateriales reciclables tales como botellas de refresco, aceite, latasde leche yempaques de productos comodetergentes, fideos, galletas, etc. Asimismo, modelanenarcilla frutasyverduras para la venta de jugos y verduras. Además, recolectan objetos de los sectores del aula para armar la juguería y prendas delsector de dramatizaciones para la venta de ropa. De otro lado, para completar los insumos, elaboran monedas de papel. Los niños del puestode jugos handecididoque este se llamará “Jugos Ricos”. La docente les ha propuestoelaborar un cartel conel nombre elegido yha previsto acompañarlos en ese proceso, con la intención de favorecer la apropiación del sistema de escritura. ¿Qué acción es pertinente para dicho propósito? a. Presentar una tarjeta conel texto “Jugos Ricos” yleerlocon ellos varias veces. Luego, pedirles que transcriban en un papel dicho texto. b. Decirles que escriban“Jugos Ricos” como ellos creenque se escribe. Luego, escribir el texto en una tarjeta y mostrarles ambos escritos para que los comparen. c. Proporcionar uncartel conel texto “Jugos Ricos” escritoen líneas punteadas. Luego, pedirles que delineen las letras con plumones y decoren el cartel creativamente. Situación 35 Como parte delproyecto, los estudiantes de primer grado van a escribir afiches. En este contexto, los docentes están conversandosobre las estrategiasque emplearánpara favorecer que sus estudiantes se apropien delsistema de escritura. A continuación, se presentan las intervenciones de tres docentes: Adriano: “Yo piensoque deberíamos darlesvarias ideas para que escriban los mensajes. Luego, podemos pedir a cada uno que nos dicte es tos mensajes para escribirlos en sus afiches. Después, podemos indicarles que elaborenalgunos dibujos que ayuden a ilustrar dichos mensajes”. Bertha: “Yo creo que podemos pedirlesque escribanlibremente alrededor del propósito del afiche. Luego, podemos preguntar a cada unoqué es lo que escribió. Después, podemos colocar debajo de sus mensajes lo que quisierondecir, indicándolesque comparen su escrito con el nuevo texto”. Los niños junto conla docente vana escribir una invitación para sus padres por la fiesta de aniversario de la institución educativa. Cada uno de los niños escribe la invitación mientras la docente acompaña el proceso…
  • 9. 9 Cecilia: “Debemos empezar por preguntarles sobre loque quieren escribir en sus a fiches. Luego, hayque escribir sus respuestasenla pizarra. Después, hayque pedirles que escriban en sus afiches el mensaje que más les gusta, verificando que están transcribiendo correctamente los mensajes que han elegido”. ¿Cuál de las intervenciones presenta las acciones más adecuadas para favorecer que los estudiantes se apropien del sistema de escritura? a. La de Adriano b. La de Bertha c. La de Cecilia. Situación 36 A continuación, se presenta una evidencia de aprendizaje de Joaquin, un niño de primer grado, producto de escribir cómoes su animal favorito, cuyo propósitoera describir el animal que más le gustaba para darlo a conocer a sus compañeros del salón. Según los niveles de apropiación del sistema de escritura propuestos por Emilia Ferreiro, ¿En qué nivel de escritura se encuentra Joaquin? a. En el nivel presilábico b. En el nivel silábico c. En el nivel silábico alfabético Situación 37 Dada la situación anterior, ¿Cuál es el enunciado pertinente que responde a la conclusión descriptiva de la maestra de Joaquin en atención a la evidencia de aprendizaje valorada? a. Joaquin escribe a partir de suhipótesis de cantidad, conel propósito de describir el leopardoydesarrollasus ideas entornoa sus característicasfísicas:tiene manchas, nariz, colayorejas, información que proviene de su experiencia previa. Para escribir representa la cantidad de sílabas (partes sonorasde la palabra) con una letra; por ejemplo, la palabra “leopardo” es representada por “l”, “p” y“o”, letras que están distribuidas en cada sílaba de la palabra. b. Joaquin escribe a partir de suhipótesis silábica, con el propósito de describir el leopardoydesarrollasus ideas entornoa sus característicasfísicas:tiene manchas, nariz, colayorejas, información que proviene de su experiencia previa. Para escribir representa cada sílaba (partes sonoras de la palabra)con una letra;por ejemplo, la palabra “leopardo” es representada por “l”, “p” y“o”, letras que estándistribuidas en cada sílaba de la palabra. c. Joaquin escribe a partir de suhipótesis silábica -alfabética, con el propósito de describir el leopardoydesarrolla sus ideas en torno a sus características físicas: tiene manchas, nariz, colayorejas, información que proviene de su experiencia previa. Ya descubrióque la sílaba está compuestopor varios elementos menores; a veces escribe las letras correspondiente a la sílaba ya veces continúa escrbiendo una letra por sílaba;por ejemplo, la palabra “leopardo” es representada por “l”, “p” y “o”, letras que estándistribuidas encada sílaba de la palabra yel caso de “nariz” que la representa por “A” Y “I”, letras que han representado dicha palabra. Situación 38 Las docentes del primer gradoestán planificando actividades para la primera parte del año. Estas actividades tienen como propósito conocer las conceptualizaciones de los estudiantes sobre el sistema de escritura. ¿Qué docente propone la actividad más adecuada para lograr dicho propósito? a. María: “Sugieroque mostremos la letra de una canción conocida por ellos desde el nivel inicial apra cantarla juntos. Luego, hayque entregar a cada estudiante la letra de la canciónsinalgunasvocales en algunas palabras para que descubran qué vocales se necesitan en ellas”. b. Luzmila: “Podemos pedir a cada estudiante que describa, de forma oral, a uno de sus animales favoritos.Luego, les indicamos que lodibujenenuna hoja. Sobre esta base, pedimos que, además, escriban cómo creen que se escribe el nombre de di cho animal”. c. Patricia: “Peguemos enla pizarra unpapelografodividido en dos columnas. En la columna de la izquierda, mostremos los dibujos de varios objetos;enla derecha, las letras iniciales de los nombres de ellos. Luego, pidamos que una cada dibujo con la letra correspondiente” Situación 39 Los niños participan expresando ideas, producto de ello la maestra les presenta el siguiente texto: Para poder enviar la solicitud de permisoa la directora, el texto debe pasar por la etapa de revisión. Luego de leer a los niños el texto que dictaron, ¿Cuál es la acción docente pertinente? a. Preguntarles si se entiende bien lo que han queridodecir y si hace falta información para luego corregir el texto entre todos y verificar con ellos como quedó. Directora Queremos poner afiches de Zika, dengue, chikungunya Danos permiso para salir A la tienda mañana. Los niños del salón
  • 10. 10 b. Expliarlesque el texto se podría entender mejor y, a continuación, reescribirlos y mostrar a los niños ambos textos para que saquenlas conclulsionessobre las mejoras realizadas. c. Explicarlesque las oraciones estánincompletas, agregar los conectoresque faltan entre las oracionesyvolver a leer el texto a los niños, explicando cómo los conectores facilitan la comprensión del texto. Situación 40 Los estudiantes delprimer gradoestánparticipandoenunproyecto que consiste en escribir adivinanzas para compartirlascon los compañeros de otrasaulas. En ese contexto, unode los estudiantes ha concluido la primera versión de sutextos yse lo presenta al docente. El escrito es el siguiente: ¿Cuál de las siguientes estrategias es adecuada para ayudar al estudiante a avanzar en la apropiación del sistema de escritura? a. Recomendarle que revise el abecedariodel aulaynote comose escribenlasletras para mejorar su escrito. b. Preguntarle qué escribió, anotar surespuesta debajode su texto y leerla junto con él para que pueda comparar ambos escritos. c. Explicarlesque las palabras debenir separadas ybrindarle untiempo para que vuelva a escribir su texto siguiendo está indicación. Situación 41 Una docente presenta a sus estudiantes de primer grado algunos libros que se leerán durante el año. Uno de los libros es Las jirafas no pueden bailar. Durante dicha presentación, se suscitó el siguiente diálogo sobre la portada del libro: Docente: “En estas letras grandes, ¿qué dirá? (Señalando el título de la portada del libro)”. Julio: “Dice ‘El sueño de las jirafas’, profesora (señalando la imagen)”. Docente: “¿Y qué opina el resto? ¿Creen que ahí dice ‘El sueño de las jirafas’? ¿Por qué?”. Patricia: “Sí, porque tiene los ojos cerrados como si estuviera durmiendo (señalando la imagen)”. Docente: “Y en el título, ¿dónde estará la palabra ‘sueño’?”. Malena: “Creo que noestá, profesora (lee señalando cada palabra del título)”. Docente: “A ver, voy a leer lo que dice el títulode la portada del libro:‘Las jirafas no pueden bailar’ (mientras señala cada palabra del título)”. El propósito de la docente es que los estudiantes avancen en su apropiación del sistema de escritura alfabético. ¿Por qué son adecuadas las intervenciones que realizó para lograr dicho propósito? a. Porque favorecen que los estudiantes contrastensus hipótesisacerca del título del libro con lo que está escrito en la portada. b. Porque permitenque los estudianteselaboren sus hipótesis acerca del título del libro utilizando las imágenes de la portada. c. Porque propician que los estudiantes planteensus hipótesi s acerca del título del libro dejando que intervengan libremente. SITUACIÓN COMUNICATIVA: Los estudiantes de segundo grado se encuentran desarrollando un proyecto sobre la protección de los animales acuáticos que habitan en su localidad. Situación 42 Como parte delproyecto, los estudiantes están elaborando breves descripciones de los animales que hanelegido. En este contexto, el docente nota que uno de los estudiantes escribió ‘tucha’ (en lugar de ‘trucha’) en varias partes de su texto. Por esta razón, busca que el estudiante avance en su proceso de apropiación del sistema de escritura. ¿Cuál de las siguientes acciones es más adecuada para conseguir su propósito? a. Pedir al estudiante que diga palabras similares a ‘trapo’ o ‘tren’. Luego, escribirlas delante de él para que lascompare con ‘tucha’ yseleccione, de dichaspalabras, la parte que necesita para escribir ‘trucha’. b. Decir al estudiante que ha escritola palabra ‘trucha’ sinuna ‘r’ entre la letra ‘t’ y la letra ‘u’. Luego, indicarle que busque dicha palabra las veces que aparece en su texto para que la escriba correctamente. c. Solicitar al estudiante que repita la sílaba ‘tru’ varias veces. Luego, entregarle una lista de palabras enlas que se ha omitidola letra ‘r’, como ‘t_ueno’, ‘t_apecio’, para que la complete. Situación 43 Un estudiante ha decididoescribir sobre las ballenas. Por ello, está buscandoinformación en una enciclopediailustrada. El docente lo acompaña a explorar el índice de dicha enciclopedia y le pide que busque la frase ‘la ballena’. Entonces, el estudiante señala ‘la gallina’ y le dice: “La encontré. Aquí dice ‘la ballena’, profesor”. El docente tiene como propósito ayudar al estudiante a avanzar en su apropiación del sistema de escritura. ¿Cuál es la acción pedagógica más adecuada para ello? a. “Aquí dice ‘la gallina’ (señalandola frase que eligió el estudiante). Te sugiero que vuelvas a buscar, pero esta vez hazlo más despacio. ¿Te pare ce?”. b. “¿Aquí dice ‘la ballena’ (señalando ´la gallina´)? ¿Estás seguro? Mejor, primero busca el nombre de otros animales. ¿Hayalgunoque puedas reconocer?”. “¿Aquí dice ‘la ballena’? c. Aquí dice ‘la’ (señala ‘la’). Y acá, ¿qué dice (señalando‘gallina’)? Miremos dentro del libro el título y la imagen que acompañan a lo que acabas de leer.
  • 11. 11 SITUACIÓN COMUNICATIVA: Situación 44 Christopher, unode los estudiantes, terminóla primera versiónyse la presentóa la docente para que lo ayude a revisarla. A continuación, se presenta dicha versión. El texto de Christopher presenta varios logros de escritura ¿Cuál de los siguientes logros se evidencia principalmente en su texto? a. La utilizacióndel punto aparte para separar las secuencias narrativas del texto. b. La presencia de una secuencia cronológica para narrar los hechos del cuento. c. El empleode conectores de secuencia para ordenar las acciones en el texto. Situación 45 La docente ha terminadode revisar los textos yse los ha devueltoa los estudiantes para que escribanuna nueva versión. A continuación se presentan las anotaciones que la docente incluyó en el texto de Chiristopher. El propósito de la docente era ofrecer una retroalimentación a Christopher que lo ayude a mejorar su texto. ¿Por qué la retroalimentación que ha realizado NO es adecuada para el logro de su propósito? a. Porque debió subrayar las palabras que tienen errores, de modoque el estudiante las revise para que dé propuestas de mejora en una nueva versión. b. Porque debió incluir un mensaje de motivación que señale al estudiante que reescriba una nueva versión del texto, pero sin errores ortográficos. c. Porque debió priorizar la correcciónde errores relacionados conla segmentaciónde palabras, teniendo en cuenta el grado en el que se encuentra el estudiante. Situación 46 Los estudiantes no se ponen de acuerdo sobre cómo comenzar a escribir su respuesta a la municipalidad. Por esta razón, le solicitan ayuda al docente. A continuación, se presenta una parte del diálogo que sostuvieron: De acuerdo con las intervenciones del docente, ¿qué proceso de aprendizaje es el que se promueve principalmente en este diálogo? a. La metacognición sobre el proceso de producción de textos. b. Un conflicto cognitivo sobre el proceso de producción de textos. c. La activación de saberes previos sobre el proceso de producción de textos. SITUACIÓN COMUNICATIVA: Los estudiantes de tercer grado acompañados por la docente, van a escribir anécdotas sobre el festival de danzas folclóricas de la IE. Estas anécdotas seránpublicadas enel panel del aula. Un municipio ha invitado a las IE de la comunidad a participar en la elaboración del Presupuesto participativo de niños, niñas y adolescentes. En este contexto, con ayuda del docente, los estudiantes de segundo grado de secundaria de una de estas instituciones van a responder por escrito a la invitación. José Luis: “Profesor, nosotros queremos participar enla convocatoria, y sabemos que debemos escribir formalmente. Pero ¿cómo empezamos? ¿Nos puede ayudar?”. Docente: “Ya. A ver, si quierenparticipar enla convocatoria, ¿qué datos creenque son obligatorios poner en su texto?”. Rafaela: “Ah, bueno… de hecho, el quién escribe y para qué, ¿no?”. Docente: “Claro. Pero ¿qué más? ¿Con eso basta?”. Eliana: “Eh…ya sé. De todas maneras, hay que poner un saludo y firmar. La fecha y lugar también deben ir. Eh…peronosomos una sola persona. ¿Debemos presentarnos todos?”. José Luis: “No, pues. Quizá haya que hacerlo en nombre de todos, ¿no, profe’?”. Docente:“Sí, podríanhacerlode ese modo. ¿Qué lesparece si vanempezando a escribir con los datos que tienen?”. Eliana: “Ah, ya. Entonces, hayque empezar con esos datos yel saludo, chicos. Vamos a hacer eso, profe’, y le consultamos de nuevo”. Docente: “Está bien”.
  • 12. 12 Situación 47 El docente ha presentado unpapelografo conlos pasos que los estudiantesdebenconsiderar para el procesode producción de sus textos. En el papelografo, se ha incluido los siguientes tres pasos: 1. Elegimos el formato de texto adecuado según nuestro propósito. 2. Consideramos a nuestros destinatarios al momento de elegir el registro. 3. Desarrollamos nuestras ideas de acuerdo con nuestro esquema de escritura. ¿Cuál de estos pasos NO corresponde al proceso de planificación? a. La 1 b. La 2 c. La 3 Situación 48 El docente ha elaborado una lista de preguntas para que los estudiantes autoevalúen sus producciones escritas. Esta lista contiene las siguientes tres preguntas: 1. ¿Has empleado un léxico variado a lo largo de tu texto? 2. ¿Has evitado que se presenten contradicciones en tu texto? 3. ¿Has empleado conectores que faciliten la lectura de tu texto? ¿Cuál de estas preguntas se centra en la revisión de los aspectos de coherencia de los textos? b. La 1 b. La 2 c. La 3 Situación 49 Un estudiante ha culminado la primera versión de su escrito, que se muestra a continuación: El docente nota que hay varios aspectos del texto que se deben mejorar ¿Cuál de los siguientes aspectos debe priorizar en su retroalimentación? a. La omisión de comas a lo largo del texto. b. El empleo de expresiones informales. c. El desvío del propósito comunicativo. Situación 50 ¿Cuál de los siguientes problemas de coherencia se presenta en el primer párrafo? a. Repetición innecesaria de ideas. b. Ausencia de unidad temática. c. Vacío de información SITUACIÓN COMUNICATIVA: Situación 51 En ese contexto, una estudiante le ha presentado a la docente la primera versión de su anécdota: La docente nota que la estudiante ha empleado el conector “pero”. ¿Qué función principal cumple dicho conector en el texto? a. Establecer una conclusión que se desprende lógicamente del escrito. b. Presentar una información que contrasta con la idea de la oración anterior. c. Añadir un ejemplo que ayude a ilustrar el tema central del texto. Situación 52 Otro estudiante presentó a la docente la primera versión de su texto: Los estudiantes de tercer grado quieren compartir con los compañeros del aulasus experiencias sobre unpaseoa una granja de la comunidad. Por ello, la docente les ha propuestoescribir anécdotas. Los estudiantes de sexto grado están escribiendo textos expositivos en los que explicaránla importancia de preservar la flora yla fauna de la localidad. Estos textos se publicarán en el periódico mural de la institución educativa. La mantarraya La mantarraya está enpeligroyla pescan mucho. Estos animales demoran en tener crías. No pueden tener crías rápido y están en peligro por la pesca. Buenoyo no he vistomantarrayas aún. Solosé de esos peces por fotos y videos. Mi tío es pescador. Él sí ha vistomantarrayas. Cuando yo era chibolo me llevaba con él al puerto. Una vez acompañé a pesacar a mi tío. Esa vez fuimos un poquito piñas porque se malogró el motor del bote. Estábamos tres con el ayudante de mi tío. Él estaba preocupadoporque pensaba que noiba a poder pescar nada ese día. Lo graciosoes que mientrasesperábamos que nos ayude otro bote justopasaronvarios peces ymi tío pudo pescar varios. Él se pusobiencontentoycuandonos ayudaronhasta regaló varios peces a los del otro bote. Al final ese día salió excelente.
  • 13. 13 ¿Cuál de los aspectos debe priorizar la docente en su retroalimentación? a. La falta de segmentación de algunas palabras del texto. b. La falta de concordancia de varias oraciones del texto. c. La falta de signos de puntuación a lo largo del texto. SITUACIÓN COMUNICATIVA Situación 53 Como parte de la preparaciónpara la actividadde escritura, la docente les propone a los estudiantes recoger información sobre las opinionesde sus compañeros de otros grados y de los docentes de la I.E. acerca de las corridas de toros. ¿Cuál de las siguientes actividades es adecuada para recoger dichas opiniones? a. Llevar a cabo un debate. b. Realizar una serie de entrevistas. c. Organizar varias conferencias magistrales Situación 54 Para complementar la búsqueda de fuentes relacionadas con la actividad de escritura, los estudiantes vana escuchar la grabación de unprograma radial sobre las corridas de toros. La docente les hace escuchar el siguiente fragmento del programa: Conductor: “Como todas las mañanas, queridos oyentes, los saluda Gerardo. Hoy nos acompaña el abogadoAlfredoCaballero, uno de los más destacados activistas contra el maltratoanimal…Buenos días, Alfredo, te agradezco por venir para conversar con nos otros sobre las corridas de toros…”. Invitado: “Muy buenos días, Gerardo. Buenos días, también, para los oyentesde tu programa. Te agradezcopor la invitación. Bueno, eh…sabemos que el tema de lascorridas de toros es muypolémico….Haymucha gente que nos apoya, pero tambiénhayquente que quiere que siganllevaándose a cabo lascorridas, no?De cualquier modo, puedo afirmar que, hasta ahora, llegar a un consenso sobre este tema ha sido muy complicado….” En este punto, la docente detiene la grabación para promover que los estudiantes anticipen el contenido del texto oral. ¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para este propósito? a. ¿Cuál es el nombre del conductor del programa radial? b. ¿Qué postura va a defender el invitado del programa radial? c. ¿En qué ámbito profesional se desempeña Alfredo Ca ballero? Situación 55 Uno de los estudiantesva a empezar a escribir su texto sobre las corridas de toros. En este contexto, le sollicita ayuda a la docente para saber comollevar a cabo la escritura de sutexto. La docente le entrega al estudiante una lista con varias recomendaciones. A continuación, se muestran tres recomendaciones incluidas en dicha lista: 1. Selecciona fuentes de informaciónconfiablesque ayudena enriquecer las ideas de tu texto. 2. Elige el registro de lenguaje apropiado considerando los lectores de tu texto. 3. Desarrolla las ideas de tu texto tomando en cuenta el plan de escritura. ¿Cuál de estas recomendaciones NO corresponde a l proceso de planificación? a. La 1 b. La 2 c. La 3 Situación 56 Daniela ha culminado la segunda versión de su escrito y se lo presenta a la docente para que lo revise. Esta es una parte del escrito de Daniela: La docente ha notadoque Daniela presenta dificultades para utilizar un léxico variado (en las palabras subrayadas, por ejemplo). ¿Cuál de las siguientes recomendaciones es la más adecuada para orientar a Daniela en la mejora de su escrito? a. “En la primera oración, debesreemplazar la palabra ‘hacer’ con ‘llevar a cabo’; en la segunda oración, utiliza ‘celebran’ en lugar de ‘hacen’ “. b. “¿Cuántas veces has utilizado “algo” y“hacer”? Deberíasdejar de emplear términos tan generales porque hacen que tu escrito se vuelva poco preciso”. c. “En la tercera oración, ¿Qué quiere decir ‘se hará’?¿Podemos usar otra palabra en su lugar? Cuandousasla palabra ‘algo’ endos oraciones distintas, ¿se refiere a lomismo?” Situación 57 Carlos ha culminado la primera versión de su texto sobre las corridas de toros. Este es el escrito que ha elaborado: Una estudiante de primer gradole comenta a la docente que leyóuna noticia sobre las corridas de toros. A partir de esto, varios estudiantesempezarona opinar acerca de si están de acuerdo o no con este tipo de eventos. En este contexto, la docente les propusoescribir textos en los que expresenestas opiniones a fin de publicarlas en la revista de la I.E. Aunque no esté de acuerdo con hacer las corridas de toros, sé que muchaspersonas van a estos espectáculos. El público se emociona en las plazas en donde se hacen estas corridas. Se hará difícil concientizar en algoa las personas en el corto plazo. Pero pienso que algo pueden hacer las autoridades para cambiar.
  • 14. 14 ¿Cuál de los siguientes problemas de escritura presenta esta primera versión del texto de Carlos? a. Las ideas carecen de conectores de causa que organicen el texto. b. El uso del punto y aparte afecta la comprensión del texto. c. Algunas ideas del texto se contradicen entre sí. Situación 58 En un aula de cuartogrado, los estudiantes están elaborando textos descriptivos sobre las plantas que cultivanenel huertode la escuela. En ese contexto, un estudiante presentó el siguiente texto: Teniendo en cuenta que es la primera versión del texto, ¿Cuál de los siguientes problemas de escritura debe priorizar el docente al retroalimentar al estudiante? a. El texto no mantiene el tema propuesto. b. El texto no sigue las normas básicas de ortografía. c. El texto presenta comas en lugar de punto y seguido. d. El texto muestra un uso repetitivo de la expresión “y también” Situación 59 La docente les propuso a los estudiantes de sexto grado participar en un concurso sobre cuentos fantásticos. Una de las estudiantespresentóa la docente este avance de su escrito. ¿Cuál de los siguientes problemas de escritura se evidencia en este fragmento del cuento de la estudiante? a. La ausencia de un léxico variado. b. La falta de conectores de secuencia. c. El desvío del propósito comunicativo d. La omisión de tildes en varias palabras Situación 60 Los estudiantes se encuentran planificando sus textos. Durante dicho proceso, una de las estudiantes le comenta al docente lo siguiente: “Profesor, yo prefieroescribir el texto antes de plantear mi esquema. Yo voy revisando el contenidode mi texto segúnmi propósito y quiénes me van a leer. Ya cuando tengo una versión acabada, reorganizolas ideas que he desarrolladoenun esquema. O sea, me parece más fácil hacer el esquema cuando el texto está listo”. ¿Cuál es el proceso de aprendizaje que se evidencia principalmente en la intervención de la estudiante? a. La metacognición sobre el proceso de escritura. b. Un conflicto cognitivo sobre el proceso de escritura. c. La activación de saberes previos sobre el proceso de escritura. Mg. ISELA ALBINA GUERRERO PACHECO FACILITADORA A mí no me gustan las corridas de toros. He visto en televisión cómo son. Estos eventos. En ellos, hay mucho maltrato hacia el toro y me impacta. Que haya tanta gente aplaudiendo. Quisiera que dejen de practicar este tipo de actividades. “Voya hablar del huertode mi colegio, enel huertocultivamos papasamarillas ytambién verduras ytambiénmangos, lasplantas son muybonitas ytambiénpensamos aprender bastantes cosas sobre las plantas, además haymoscas que malogranplantas, las moscas son suciasyhaymoscas en lascasas de la gente, a las moscas les gusta la suciedad y traen enfermedades si no limpias la casa. Por eso no me gustan las moscas. “Habia una vez unancianoque era pescador. Un dia tiro su red tan lejos que saco un pez de oro. El pez le pidió que lo devolviera al mar. El anciano se sintio mal y lo puso de nuevo enel agua. Cuandoel anciano regresóa sucasa, le contó a suesposaloque había pasado. Y los dos se quedaron sorprendidos.”