SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología social
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y
comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita
de otras personas.1 Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la
psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicología, así como una de las
ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la
Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que
actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad
y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente
relacionados y se complementan mutuamente.
Según la definición anterior, científico refiere al método empírico de investigación. Los
términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables
psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas
pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos
influenciados socialmente, incluso cuando:
 a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión
 b) seguimos normas culturales internalizadas.
La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos
sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las
organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los
individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en
su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la
misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia.
Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano como resultado
de la interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas. En la heurística de
Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto como una función de la persona y el
medioambiente, C=f(P, M). En general, los psicólogos sociales tienen una preferencia por
los hallazgos empíricos basados en laboratorios. Sus teorías tienen tendencia a ser
específicas y enfocadas, en vez de globales y generales.
La psicología social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre la psicología
y la sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial,
había una colaboración frecuente entre psicólogos y sociólogos.2 Sin embargo, las dos
disciplinas han virado hacia una actitud cada vez más especializada, aislándose la una de la
otra. En años recientes, los sociólogos se han centrado en macro variables (por ejemplo, la
estructura social), yendo hacia una extensión mucho más grande. No obstante, los enfoques
sociológicos de la psicología social se convierten en una contraparte importante a la
investigación psicológica en el área.
Además de la ruptura entre la psicología y la sociología, ha habido una diferencia bastante
menos pronunciada en el énfasis, entre los psicólogos sociales estadounidenses y los
psicólogos sociales europeos. Haciendo una amplia generalización, se puede decir que,
tradicionalmente, los investigadores estadounidenses se han centrado más en el individuo,
mientras que los europeos han prestado más atención a los fenómenos a nivel de grupo.3
Aunque el actual predominio anglosajón en esta disciplina ha pretendido establecer el
origen de la misma en los Estados Unidos, la realidad es que serán los trabajos de Gustave
Le Bon, especialmente su Psicología de las Masas (1895), y muy especialmente los de
Gabriel Tarde, especialmente obras como Las Leyes de la imitación (1890) y La opinión y
la multitud (1901) quienes la inician. En los Estados Unidos, el primer estudio publicado en
esta área fue un experimento sobre el fenómeno de facilitación social.4 Durante los años de
1930, muchos psicólogos de la Psicología de la Gestalt, entre ellos Kurt Lewin, huyeron de
la Alemania Nazi, hacia los Estados Unidos. Fueron instrumentales en el desarrollo del
campo como algo distinto a las escuelas de psicología conductista, comportamental y
psicoanalítica que fueron dominantes en ese momento, y la psicología social ha seguido
manteniendo el legado de sus intereses en la percepción, la cognición y el acto de
consciencia individual y colectivo. Las actitudes y una variedad de fenómenos de grupos
pequeños fueron los temas más estudiados durante esta era.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron la persuasión y la
propaganda para los militares estadounidenses. Después de la Guerra, los investigadores se
interesaron por una variedad de problemas sociales, incluyendo los asuntos de género y
prejuicio racial. Durante los años sesenta, existió un interés creciente en una variedad de
nuevos temas como la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la agresión. Sin
embargo, por los años setenta, la psicología social en los EEUU había llegado a una crisis.
Había un debate acalorado sobre la ética y la deontología en la experimentación en el
laboratorio, si las actitudes predicen el comportamiento de verdad o no, y cuánta ciencia
podría ser hecha en un contexto cultural.5 Paralelamente, un enfoque situacionalista radical
desafió la relevancia del yo y la personalidad en la psicología. En la década del '60 Enrique
Pichon-Rivière crea la Psicología Social Argentina, con los vínculos como objeto de
estudio y con foco en los grupos, instituciones y comunidad. La psicología social alcanzó la
madurez en teoría y método durante los años 1980 y 1990. Cuidadosos estándares éticos
regulan ahora la investigación, y han emergido más perspectivas pluralistas y
multiculturalistas. Los investigadores modernos se interesan por una variedad de
fenómenos, pero la atribución, la cognición social y el concepto del yo son quizás las áreas
que más han aumentado durante los últimos años. Los psicólogos sociales han mantenido
sus intereses aplicados, con contribuciones a la psicología de la salud y medioambiental,
además de la psicología legal, y la estrecha relación con la psicología clínica, especialmente
desde el psicoanálisis y sus posteriores corrientes y tendencias (ej. la Gestalt) que,
finalmente, fueron las que dieron origen a la psicología social.
Índice
[ocultar]
 1 Complejidad de la psicología social
 2 Objeto de la disciplina
 3 Fenómenos intrapersonales
o 3.1 Actitudes
o 3.2 Persuasión
o 3.3 Cognición social
o 3.4 Autoconcepto
o 3.5 Disonancia cognitiva
o 3.6 Influencia social
o 3.7 Dinámica de grupo
o 3.8 Relaciones con otros
o 3.9 Atracción interpersonal
o 3.10 Percepción interpersonal
 4 Temas de psicología social
o 4.1 Actitudes
o 4.2 Agresión
o 4.3 Atracción
o 4.4 Colectividad
o 4.5 Comunicación
o 4.6 Conformidad
o 4.7 Estereotipos
o 4.8 Expectativas
o 4.9 Grupos
o 4.10 Habilidades sociales
o 4.11 Identidad
o 4.12 Impacto emocional de las Redes Sociales
o 4.13 Liderazgo
o 4.14 Movimientos sociales
o 4.15 Obediencia
o 4.16 Prejuicios
o 4.17 Socialización
o 4.18 Trabajo en equipo
o 4.19 Valores
o 4.20 Violencia
o 4.21 Otros temas
 5 Investigación
o 5.1 Métodos
o 5.2 Ética
o 5.3 Experimentos famosos
 6 Representantes
 7 Véase también
 8 Referencias
 9 Enlaces externos
Complejidad de la psicología social[editar]
La influencia de los estereotipos sobre las conductas de exclusión, tal como se analiza en
los trabajos de Mullen y colaboradores, pone de manifiesto la actuación conjunta de varios
procesos de distinta naturaleza que se entrecruzan entre sí. Algunos de ellos son
individuales, tienen que ver con cogniciones (por ejemplo, la complejidad de los
etnofaulismos) y con emociones (por ejemplo, su valencia), pero otros son estructurales; es
decir, reflejan dimensiones permanentes y globales de la sociedad. Es lo que ocurre con los
antecedentes de la complejidad de los estereotipos.
Valga como ejemplo de estos procesos estructurales el grado en que la sociedad de acogida
considera extranjeros a los miembros de un grupo étnico de inmigrantes. Al ser los Estados
Unidos de Norteamérica un país con predominancia de lo anglosajón, a un inmigrante
inglés, por ser también anglosajón, se le aplicarán etnofaulismos muy distintos a los que se
aplican, pongamos por caso, a un inmigrante griego. Es decir, un inmigrante inglés es
considerado, por así decir, menos “extranjero” que un griego y, por lo tanto, en
comparación con un inmigrante griego, al inglés se le aplican etnofaulismos más complejos
y más positivos. La clave está en el carácter compartido entre estadounidenses e ingleses de
un aspecto estructural: su pertenencia al mundo anglosajón.
Si se consideran ahora las conductas de exclusión (las consecuencias de los etnofaulismos),
se apreciará que también ellas ponen en marcha procesos de carácter estructural. En efecto,
ser acogido como inmigrante en un país trae consigo una serie de implicaciones que no
afectan solo a cogniciones, emociones y conductas individuales, sino a regulaciones
institucionales, como nuevas leyes que cumplir y nuevas normas en el trato con los demás
en diversos ámbitos, desde el laboral al familiar, sin olvidar el religioso, el tiempo de ocio y
el lugar donde vivir, entre otros. Todo ello se intensifica con el proceso de “naturalización”,
que hace que la persona pase a ser ciudadano del país de acogida con un conjunto explícito
de derechos y obligaciones diferentes a las de su país de origen.
En resumen, la investigación de Mullen y colaboradores es una prueba de que los procesos
implicados en la influencia de los estereotipos sobre las conductas de exclusión son muy
variados y de distinta naturaleza. Esto es también característico de los procesos que estudia
la Psicología social y se aprecia en un análisis detenido del contenido del Cuadro 1.1. El
resto del presente apartado examina este asunto con mayor detalle, a través de un análisis
de dos de las teorías de mayor influencia en la Psicología social: la Teoría de la identidad
social y la Teoría de la justificación del sistema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campos de la Psicología
Campos de la PsicologíaCampos de la Psicología
Campos de la Psicología
Álvaro Posse
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Flor-Yalile
 
401514 modulo psicologia_social_2009_ok
401514 modulo psicologia_social_2009_ok401514 modulo psicologia_social_2009_ok
401514 modulo psicologia_social_2009_ok
Paulo
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
ariana rabanales
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
NaylibethFrey1
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
YulissaRoblero
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
vanessa_cas
 
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
GERARDO PONCE
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
maria esther garcia
 
Procesos psicologicos sociales
Procesos psicologicos socialesProcesos psicologicos sociales
Procesos psicologicos sociales
Humberto Gustavo Villegas Calix
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología socialquirozmarre
 
La Naturaleza Social del Ser Humano
La Naturaleza Social del Ser HumanoLa Naturaleza Social del Ser Humano
La Naturaleza Social del Ser Humano
Josh199913
 
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericanoPsicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Katerine Camañero Vergara
 
Psicologia social prest
Psicologia social prestPsicologia social prest
Psicologia social prest
CECY50
 
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIALELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
hbussenius
 
Psicología de Grupos 03.pdf
Psicología de Grupos 03.pdfPsicología de Grupos 03.pdf
Psicología de Grupos 03.pdf
Edison Leiva Benavides
 

La actualidad más candente (20)

Cognicion social Matew
Cognicion social MatewCognicion social Matew
Cognicion social Matew
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
Campos de la Psicología
Campos de la PsicologíaCampos de la Psicología
Campos de la Psicología
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
401514 modulo psicologia_social_2009_ok
401514 modulo psicologia_social_2009_ok401514 modulo psicologia_social_2009_ok
401514 modulo psicologia_social_2009_ok
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Procesos psicologicos sociales
Procesos psicologicos socialesProcesos psicologicos sociales
Procesos psicologicos sociales
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
La Naturaleza Social del Ser Humano
La Naturaleza Social del Ser HumanoLa Naturaleza Social del Ser Humano
La Naturaleza Social del Ser Humano
 
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericanoPsicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
 
Sociologia Y Otras Disciplinas
Sociologia Y Otras DisciplinasSociologia Y Otras Disciplinas
Sociologia Y Otras Disciplinas
 
Psicologia social prest
Psicologia social prestPsicologia social prest
Psicologia social prest
 
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIALELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
 
Psicología de Grupos 03.pdf
Psicología de Grupos 03.pdfPsicología de Grupos 03.pdf
Psicología de Grupos 03.pdf
 

Similar a Psicología social

Actividad.de.aprendizaje.8
Actividad.de.aprendizaje.8Actividad.de.aprendizaje.8
Actividad.de.aprendizaje.8
Rubén Valverde
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
Valeria Flores
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
NicoleIdrovo
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
JosRobertoLabrador
 
Psicología Social como Ciencia
Psicología Social como CienciaPsicología Social como Ciencia
Psicología Social como Ciencia
Jose Daniel Millan Figueroa
 
1_Teorias_de_la_ psicologia_social.pdf
1_Teorias_de_la_ psicologia_social.pdf1_Teorias_de_la_ psicologia_social.pdf
1_Teorias_de_la_ psicologia_social.pdf
JONAHTNAURIELROBLEDO
 
Psicología social como ciencia 1 actividad
Psicología social como ciencia 1 actividadPsicología social como ciencia 1 actividad
Psicología social como ciencia 1 actividad
RuxierM
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
UBA
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Day Mayorga Ledezma
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Javier Torres Parada
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Javier Torres Parada
 
clase 1 antecedentes de la psicologia social.pptx
clase 1 antecedentes de la psicologia social.pptxclase 1 antecedentes de la psicologia social.pptx
clase 1 antecedentes de la psicologia social.pptx
Camila500178
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Patricia Guevara
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
kellyquintana9
 
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdfActividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
lpsicoloco1
 
Cuadro comparativo tendencias. rosiris
Cuadro comparativo tendencias. rosirisCuadro comparativo tendencias. rosiris
Cuadro comparativo tendencias. rosirisRosiris Garcia
 

Similar a Psicología social (20)

Actividad.de.aprendizaje.8
Actividad.de.aprendizaje.8Actividad.de.aprendizaje.8
Actividad.de.aprendizaje.8
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
Psicología Social como Ciencia
Psicología Social como CienciaPsicología Social como Ciencia
Psicología Social como Ciencia
 
1_Teorias_de_la_ psicologia_social.pdf
1_Teorias_de_la_ psicologia_social.pdf1_Teorias_de_la_ psicologia_social.pdf
1_Teorias_de_la_ psicologia_social.pdf
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social como ciencia 1 actividad
Psicología social como ciencia 1 actividadPsicología social como ciencia 1 actividad
Psicología social como ciencia 1 actividad
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
clase 1 antecedentes de la psicologia social.pptx
clase 1 antecedentes de la psicologia social.pptxclase 1 antecedentes de la psicologia social.pptx
clase 1 antecedentes de la psicologia social.pptx
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdfActividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
 
Cuadro comparativo tendencias. rosiris
Cuadro comparativo tendencias. rosirisCuadro comparativo tendencias. rosiris
Cuadro comparativo tendencias. rosiris
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 

Psicología social

  • 1. Psicología social De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.1 Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicología, así como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente. Según la definición anterior, científico refiere al método empírico de investigación. Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando:  a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión  b) seguimos normas culturales internalizadas. La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia. Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano como resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas. En la heurística de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto como una función de la persona y el medioambiente, C=f(P, M). En general, los psicólogos sociales tienen una preferencia por los hallazgos empíricos basados en laboratorios. Sus teorías tienen tendencia a ser específicas y enfocadas, en vez de globales y generales. La psicología social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre la psicología y la sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, había una colaboración frecuente entre psicólogos y sociólogos.2 Sin embargo, las dos disciplinas han virado hacia una actitud cada vez más especializada, aislándose la una de la otra. En años recientes, los sociólogos se han centrado en macro variables (por ejemplo, la estructura social), yendo hacia una extensión mucho más grande. No obstante, los enfoques sociológicos de la psicología social se convierten en una contraparte importante a la investigación psicológica en el área.
  • 2. Además de la ruptura entre la psicología y la sociología, ha habido una diferencia bastante menos pronunciada en el énfasis, entre los psicólogos sociales estadounidenses y los psicólogos sociales europeos. Haciendo una amplia generalización, se puede decir que, tradicionalmente, los investigadores estadounidenses se han centrado más en el individuo, mientras que los europeos han prestado más atención a los fenómenos a nivel de grupo.3 Aunque el actual predominio anglosajón en esta disciplina ha pretendido establecer el origen de la misma en los Estados Unidos, la realidad es que serán los trabajos de Gustave Le Bon, especialmente su Psicología de las Masas (1895), y muy especialmente los de Gabriel Tarde, especialmente obras como Las Leyes de la imitación (1890) y La opinión y la multitud (1901) quienes la inician. En los Estados Unidos, el primer estudio publicado en esta área fue un experimento sobre el fenómeno de facilitación social.4 Durante los años de 1930, muchos psicólogos de la Psicología de la Gestalt, entre ellos Kurt Lewin, huyeron de la Alemania Nazi, hacia los Estados Unidos. Fueron instrumentales en el desarrollo del campo como algo distinto a las escuelas de psicología conductista, comportamental y psicoanalítica que fueron dominantes en ese momento, y la psicología social ha seguido manteniendo el legado de sus intereses en la percepción, la cognición y el acto de consciencia individual y colectivo. Las actitudes y una variedad de fenómenos de grupos pequeños fueron los temas más estudiados durante esta era. Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron la persuasión y la propaganda para los militares estadounidenses. Después de la Guerra, los investigadores se interesaron por una variedad de problemas sociales, incluyendo los asuntos de género y prejuicio racial. Durante los años sesenta, existió un interés creciente en una variedad de nuevos temas como la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la agresión. Sin embargo, por los años setenta, la psicología social en los EEUU había llegado a una crisis. Había un debate acalorado sobre la ética y la deontología en la experimentación en el laboratorio, si las actitudes predicen el comportamiento de verdad o no, y cuánta ciencia podría ser hecha en un contexto cultural.5 Paralelamente, un enfoque situacionalista radical desafió la relevancia del yo y la personalidad en la psicología. En la década del '60 Enrique Pichon-Rivière crea la Psicología Social Argentina, con los vínculos como objeto de estudio y con foco en los grupos, instituciones y comunidad. La psicología social alcanzó la madurez en teoría y método durante los años 1980 y 1990. Cuidadosos estándares éticos regulan ahora la investigación, y han emergido más perspectivas pluralistas y multiculturalistas. Los investigadores modernos se interesan por una variedad de fenómenos, pero la atribución, la cognición social y el concepto del yo son quizás las áreas que más han aumentado durante los últimos años. Los psicólogos sociales han mantenido sus intereses aplicados, con contribuciones a la psicología de la salud y medioambiental, además de la psicología legal, y la estrecha relación con la psicología clínica, especialmente desde el psicoanálisis y sus posteriores corrientes y tendencias (ej. la Gestalt) que, finalmente, fueron las que dieron origen a la psicología social. Índice [ocultar]
  • 3.  1 Complejidad de la psicología social  2 Objeto de la disciplina  3 Fenómenos intrapersonales o 3.1 Actitudes o 3.2 Persuasión o 3.3 Cognición social o 3.4 Autoconcepto o 3.5 Disonancia cognitiva o 3.6 Influencia social o 3.7 Dinámica de grupo o 3.8 Relaciones con otros o 3.9 Atracción interpersonal o 3.10 Percepción interpersonal  4 Temas de psicología social o 4.1 Actitudes o 4.2 Agresión o 4.3 Atracción o 4.4 Colectividad o 4.5 Comunicación o 4.6 Conformidad o 4.7 Estereotipos o 4.8 Expectativas o 4.9 Grupos o 4.10 Habilidades sociales o 4.11 Identidad o 4.12 Impacto emocional de las Redes Sociales o 4.13 Liderazgo o 4.14 Movimientos sociales o 4.15 Obediencia o 4.16 Prejuicios o 4.17 Socialización o 4.18 Trabajo en equipo o 4.19 Valores o 4.20 Violencia o 4.21 Otros temas  5 Investigación o 5.1 Métodos o 5.2 Ética o 5.3 Experimentos famosos  6 Representantes  7 Véase también  8 Referencias  9 Enlaces externos Complejidad de la psicología social[editar]
  • 4. La influencia de los estereotipos sobre las conductas de exclusión, tal como se analiza en los trabajos de Mullen y colaboradores, pone de manifiesto la actuación conjunta de varios procesos de distinta naturaleza que se entrecruzan entre sí. Algunos de ellos son individuales, tienen que ver con cogniciones (por ejemplo, la complejidad de los etnofaulismos) y con emociones (por ejemplo, su valencia), pero otros son estructurales; es decir, reflejan dimensiones permanentes y globales de la sociedad. Es lo que ocurre con los antecedentes de la complejidad de los estereotipos. Valga como ejemplo de estos procesos estructurales el grado en que la sociedad de acogida considera extranjeros a los miembros de un grupo étnico de inmigrantes. Al ser los Estados Unidos de Norteamérica un país con predominancia de lo anglosajón, a un inmigrante inglés, por ser también anglosajón, se le aplicarán etnofaulismos muy distintos a los que se aplican, pongamos por caso, a un inmigrante griego. Es decir, un inmigrante inglés es considerado, por así decir, menos “extranjero” que un griego y, por lo tanto, en comparación con un inmigrante griego, al inglés se le aplican etnofaulismos más complejos y más positivos. La clave está en el carácter compartido entre estadounidenses e ingleses de un aspecto estructural: su pertenencia al mundo anglosajón. Si se consideran ahora las conductas de exclusión (las consecuencias de los etnofaulismos), se apreciará que también ellas ponen en marcha procesos de carácter estructural. En efecto, ser acogido como inmigrante en un país trae consigo una serie de implicaciones que no afectan solo a cogniciones, emociones y conductas individuales, sino a regulaciones institucionales, como nuevas leyes que cumplir y nuevas normas en el trato con los demás en diversos ámbitos, desde el laboral al familiar, sin olvidar el religioso, el tiempo de ocio y el lugar donde vivir, entre otros. Todo ello se intensifica con el proceso de “naturalización”, que hace que la persona pase a ser ciudadano del país de acogida con un conjunto explícito de derechos y obligaciones diferentes a las de su país de origen. En resumen, la investigación de Mullen y colaboradores es una prueba de que los procesos implicados en la influencia de los estereotipos sobre las conductas de exclusión son muy variados y de distinta naturaleza. Esto es también característico de los procesos que estudia la Psicología social y se aprecia en un análisis detenido del contenido del Cuadro 1.1. El resto del presente apartado examina este asunto con mayor detalle, a través de un análisis de dos de las teorías de mayor influencia en la Psicología social: la Teoría de la identidad social y la Teoría de la justificación del sistema.