SlideShare una empresa de Scribd logo
La psicología social es el estudio científico basado en los
pensamientos, sentimientos y comportamientos reales o imaginarios
del ser humano es la ciencia que estudia los fenómenos sociales e
intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Se
enfoca en las organizaciones, los roles que desempeñan y todas las
situaciones que influyen en su conducta.
   La psicología social es una de las   buscaban superar las distintas
    cuatro ramas principales de la       limitaciones de la psicología
    psicología, sus primeros orígenes    clínica tradicional, esto se dio en
    fueron hacia el siglo XVI, mas       los Estados Unidos; los psicólogos
    exactamente en el año 1879 con       pretendieron dar esta búsqueda
    La Psicología De Los Pueblos la      en hacer sus estudios psicológicos
    cual fue desarrollada                en una población.
    por Wilhelm Wundt.

   La psicología comunitaria fue
    fundada en por psicólogos que
 Algo que cabe resaltar es la aparición de la psicología social desde el
enfoque que tuvo en el año 1974 Seymour B. Sarason; quien era un
sobresaliente    psicólogo educativo que fue profesor egresado de la
Universidad de Yale, en el año 1986.

 En este tiempo       la Psicología Comunitaria se ha desarrollado en
América Latina, lo cual tiene sus raíces en las reflexiones académicas y
prácticas de la década del ochenta.

 Entre    sus   principales   representantes      se   encuentra    Maritza
Montero, Irma Serrano-García, Gerardo Marín entre muchos otros.

 Sus principales referentes son la educación popular, la investigación
de acción, la teología de la liberación, la sociología militante,
la tecnología social, la sociología del desarrollo, el trabajo comunitario.
La psicología social   abarca las relaciones personales, en   este
campo se encuentra el interaccionismo simbólico, el cual trata de
la comprensión de una sociedad por medio de la comunicación. En
la psicología comunitaria se encuentra un desacuerdo sobre su
enfoque de estudio ya que esta hace que se desarrolle en
aspectos diferentes del comportamiento social bien sea en grupos
o en individuos, buscarle un significada a cada una de las acciones
o procesos realizados por cada uno de estos personajes,
enfocándose en la solución de los problemas los individuos.
Entre las funciones que este realiza encontramos la atención directa que
es la intervención con la población y la solución problemas; otra función
del psicólogo es el   asesoramiento y la consultoría que consiste en la
orientación para aquellos que están en contacto con una comunidad
especifica; también encontramos el desarrollo solidario comunitario que
consiste en generar una red de apoyo solidario en las comunidades y
promover proyectos para el benéfico de la población; por ultimo la
Evaluación de programas de alcance social estudia los resultados de la
intervenciones en programas de acción social.
   En primero lugar encontramos las intervenciones con la comunidad se
    plantean como meta el incremento del bienestar social; se desarrollan
    trabajos de investigación social, dinamización de grupos, consultoría, etc.,
    desde una perspectiva preventiva.

   En segundo lugar encontramos Familia e Infancia, su objetivo general es
    el desarrollo de los derechos de los menores de edad, protegiéndolos del
    impacto de situaciones adversas que los amenacen.

   En tercer lugar encontramos el trabajo enfocado la tercera edad, en una
    mirada más enfocada a esta población caracterizada por un deterioro en
    la visión de esta etapa de la vida.
   En cuarto lugar hallamos deficiencias; donde predomina en sujeto con
discapacidades, en esta comunidad hace presencia los psicólogos que se
destacan en este sector.

   En quinto lugar encontramos la importancia de la mujer     donde se
presencia el derecho de la igualdad para este género.

   En sexto lugar encontramos la juventud como factor esencial en el
sector de integración familiar allí se hace referencia a los riesgos que
puede tener un adolecente y a la información que debe tener en cuenta
para continuar con una vida sana.

   En séptimo lugar tenemos las minorías sociales cuyo objetivo del
psicólogo es orientar a diseñar,     y evaluar programas que favorezcan
cambios de actitud en la sociedad.
   En octavo lugar hablaremos de la Psicología Ambiental, una de las
finalidades que persigue el psicólogo ambiental son las de una conducta
ecológica responsable

   Por ultimo los sectores emergentes, se encargan de la intervención que
aparece con más frecuencia en la actualidad es el que tiene que ver con el
tiempo libre y su ocupación.
Las Actitudes (basada en el comportamiento de los individuos), la
Atracción (atracción sexual, es el impuso que hace que la persona
busque obtener una relación con otros individuos), la Colectividad
(formas de sociedad humano), la Comunicación (el mecanismo por
el cual los individuos logran relacionarse con otros para dar a
entender información acerca de su entorno), las Expectativas (se
entiende por las “intereses” o perspectivas que se tienen sobre
alguna cosa a futuro), el Liderazgo (es la capacidad que tiene una
persona para ejercer un nada ante otros, entre muchos mas.
Dentro de los enfoques con los que trabaja la psicología social
encontramos: el Conductismo, basado desde el punto de vista de los
comportamientos humanos teniendo en cuenta la influencia del
ambiente; el Psicoanálisis, exposición de los represiones colectivas
que tiene el hombre con respecto a inconsciente individual que tiene
frente a lo colectivo o grupal; la Perspectiva de los grupos, entiende
a la psicología social como el estudio de grupos humanos que son
ampliamente considerados poseedores de una identidad propia ya que
se conoce que el hombre de diversas maneras solo o en compañía.
La psicología social en Colombia ha tenido un proceso, carente de desarrolló
en esta área, tales como la    falta de asociaciones fuertes sobre esta,
relevante o no relevante algo que cabe resaltar son los problemas
investigados por la psicología social históricamente ha sido un asunto de
larga discusión por cuanto sus hallazgos suelen cuestionar seriamente y con
fundamento la realidad social, política y económica de las poblaciones que
en algunos casos se considera inquebrantable y no modificable, factores
todos que tantean    muy de cerca creencias e       intereses de clase con
profundas raíces culturales. En este contexto diríamos que para quienes se
dedican al estudio, de teorías sociales que de una u otra manera pueden
tener un significativo impacto en los grupos estudiados.
Lo fundamental del problema investigado no solo depende del rigor del
estudio en sí mismo sino también de variables externas que la investigación
reúne, además contribuye    al   desarrollo de la psicología   en Colombia,
indudablemente van a permitir la formulación de nuevos avances, preguntas
y quizás de nuevas políticas que impliquen en el bienestar de muchas
personas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test de la familia
Test de la familiaTest de la familia
Test de la familia
Paty Valadez Rmz
 
Historia Psicometría
Historia PsicometríaHistoria Psicometría
Historia Psicometría
aulavirtualtepsi
 
examen mental1
examen mental1examen mental1
examen mental1
Felipe Turon
 
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
docenciaaltopalancia
 
Hoja de perfil 16 fp
Hoja de perfil 16 fpHoja de perfil 16 fp
Hoja de perfil 16 fp
Yerusa Mota
 
Patologías de la atención
Patologías de la atención Patologías de la atención
Patologías de la atención
Leandro Malina
 
Influencias ambientales prenatales
Influencias ambientales prenatalesInfluencias ambientales prenatales
Influencias ambientales prenatales
UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA
 
Diferencias entre la desensibilizaciòn sistemática y la técnica de exposición
Diferencias entre la desensibilizaciòn sistemática y la técnica de exposiciónDiferencias entre la desensibilizaciòn sistemática y la técnica de exposición
Diferencias entre la desensibilizaciòn sistemática y la técnica de exposición
ErikaM02
 
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Nataly060795
 

La actualidad más candente (9)

Test de la familia
Test de la familiaTest de la familia
Test de la familia
 
Historia Psicometría
Historia PsicometríaHistoria Psicometría
Historia Psicometría
 
examen mental1
examen mental1examen mental1
examen mental1
 
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
 
Hoja de perfil 16 fp
Hoja de perfil 16 fpHoja de perfil 16 fp
Hoja de perfil 16 fp
 
Patologías de la atención
Patologías de la atención Patologías de la atención
Patologías de la atención
 
Influencias ambientales prenatales
Influencias ambientales prenatalesInfluencias ambientales prenatales
Influencias ambientales prenatales
 
Diferencias entre la desensibilizaciòn sistemática y la técnica de exposición
Diferencias entre la desensibilizaciòn sistemática y la técnica de exposiciónDiferencias entre la desensibilizaciòn sistemática y la técnica de exposición
Diferencias entre la desensibilizaciòn sistemática y la técnica de exposición
 
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
 

Destacado

Campos de la Psicologia
Campos de la PsicologiaCampos de la Psicologia
Campos de la Psicologia
Jakcer_manuel
 
Los limites de la psicologia
Los limites de la psicologiaLos limites de la psicologia
Los limites de la psicologia
Franck Palacios
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
Gapp Naternet
 
Valeria_Arevalo_Psicología social
Valeria_Arevalo_Psicología socialValeria_Arevalo_Psicología social
Valeria_Arevalo_Psicología social
ArevaloValeria
 
Cuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología SocialCuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología Social
genesisviloria
 
Psicología Social Comunitaria
Psicología Social ComunitariaPsicología Social Comunitaria
Psicología Social Comunitaria
yomarquez
 
Dificultades y limitaciones de la evaluación de resultados
Dificultades y limitaciones de la evaluación de resultadosDificultades y limitaciones de la evaluación de resultados
Dificultades y limitaciones de la evaluación de resultados
Rosa Mª González
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
Ulises Giunta Gonzalez
 
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia socialCuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
yusme2303
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
UBA
 
Sigmund freud y la estructura de la personalidad
Sigmund freud  y la estructura de la personalidadSigmund freud  y la estructura de la personalidad
Sigmund freud y la estructura de la personalidad
Universidad Técnica de Ambato
 
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
JUMAVA50
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Leonardo Gutierrez
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
Mónica Martínez
 
La psicología social 1
La psicología social 1La psicología social 1
La psicología social 1
Elizabeth Torres
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Ana So Naylor
 
psicologia social
psicologia socialpsicologia social
psicologia social
fabiana
 

Destacado (17)

Campos de la Psicologia
Campos de la PsicologiaCampos de la Psicologia
Campos de la Psicologia
 
Los limites de la psicologia
Los limites de la psicologiaLos limites de la psicologia
Los limites de la psicologia
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Valeria_Arevalo_Psicología social
Valeria_Arevalo_Psicología socialValeria_Arevalo_Psicología social
Valeria_Arevalo_Psicología social
 
Cuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología SocialCuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología Social
 
Psicología Social Comunitaria
Psicología Social ComunitariaPsicología Social Comunitaria
Psicología Social Comunitaria
 
Dificultades y limitaciones de la evaluación de resultados
Dificultades y limitaciones de la evaluación de resultadosDificultades y limitaciones de la evaluación de resultados
Dificultades y limitaciones de la evaluación de resultados
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia socialCuadro comparativo tendencias psicologia social
Cuadro comparativo tendencias psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
 
Sigmund freud y la estructura de la personalidad
Sigmund freud  y la estructura de la personalidadSigmund freud  y la estructura de la personalidad
Sigmund freud y la estructura de la personalidad
 
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
La psicología social 1
La psicología social 1La psicología social 1
La psicología social 1
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
psicologia social
psicologia socialpsicologia social
psicologia social
 

Similar a Psicología Social

Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
Smartgames PERU
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
Eder Mb
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVOREVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
LOREIDADAMIAN1
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
nAyblancO
 
Psicologí
PsicologíPsicologí
Psicologí..
Psicologí..Psicologí..
Psicologí..
patriciaenriquezjara
 
Psicologí..
Psicologí..Psicologí..
Psicologí..
patriciaenriquezjara
 
Psicologia_Comunitaria_primera_1.pptx
Psicologia_Comunitaria_primera_1.pptxPsicologia_Comunitaria_primera_1.pptx
Psicologia_Comunitaria_primera_1.pptx
SheilaMelo20
 
Oswaldo biagioni presentacion
Oswaldo biagioni presentacionOswaldo biagioni presentacion
Oswaldo biagioni presentacion
oswaldobiagioni
 
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdfActividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
lpsicoloco1
 
Guía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos PsicosocialesGuía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos Psicosociales
Susana Delgado
 
Roselvys
Roselvys Roselvys
Roselvys
rmg09
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
yulennis
 
PSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
PSICOLOGIA SOCIAL ok.docPSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
PSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
GregorioJimenez18
 
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocialAmara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
AmaraNavarro
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
docenteutpl
 
Psicología Comunitaria
Psicología ComunitariaPsicología Comunitaria
Psicología Comunitaria
docenteutpl
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
JeanPier38
 

Similar a Psicología Social (20)

Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVOREVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicologí
PsicologíPsicologí
Psicologí
 
Psicologí..
Psicologí..Psicologí..
Psicologí..
 
Psicologí..
Psicologí..Psicologí..
Psicologí..
 
Psicologia_Comunitaria_primera_1.pptx
Psicologia_Comunitaria_primera_1.pptxPsicologia_Comunitaria_primera_1.pptx
Psicologia_Comunitaria_primera_1.pptx
 
Oswaldo biagioni presentacion
Oswaldo biagioni presentacionOswaldo biagioni presentacion
Oswaldo biagioni presentacion
 
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdfActividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
 
Guía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos PsicosocialesGuía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos Psicosociales
 
Roselvys
Roselvys Roselvys
Roselvys
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
PSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
PSICOLOGIA SOCIAL ok.docPSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
PSICOLOGIA SOCIAL ok.doc
 
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocialAmara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Psicología Comunitaria
Psicología ComunitariaPsicología Comunitaria
Psicología Comunitaria
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 

Psicología Social

  • 1.
  • 2. La psicología social es el estudio científico basado en los pensamientos, sentimientos y comportamientos reales o imaginarios del ser humano es la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Se enfoca en las organizaciones, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta.
  • 3. La psicología social es una de las buscaban superar las distintas cuatro ramas principales de la limitaciones de la psicología psicología, sus primeros orígenes clínica tradicional, esto se dio en fueron hacia el siglo XVI, mas los Estados Unidos; los psicólogos exactamente en el año 1879 con pretendieron dar esta búsqueda La Psicología De Los Pueblos la en hacer sus estudios psicológicos cual fue desarrollada en una población. por Wilhelm Wundt.  La psicología comunitaria fue fundada en por psicólogos que
  • 4.  Algo que cabe resaltar es la aparición de la psicología social desde el enfoque que tuvo en el año 1974 Seymour B. Sarason; quien era un sobresaliente psicólogo educativo que fue profesor egresado de la Universidad de Yale, en el año 1986.  En este tiempo la Psicología Comunitaria se ha desarrollado en América Latina, lo cual tiene sus raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la década del ochenta.  Entre sus principales representantes se encuentra Maritza Montero, Irma Serrano-García, Gerardo Marín entre muchos otros.  Sus principales referentes son la educación popular, la investigación de acción, la teología de la liberación, la sociología militante, la tecnología social, la sociología del desarrollo, el trabajo comunitario.
  • 5. La psicología social abarca las relaciones personales, en este campo se encuentra el interaccionismo simbólico, el cual trata de la comprensión de una sociedad por medio de la comunicación. En la psicología comunitaria se encuentra un desacuerdo sobre su enfoque de estudio ya que esta hace que se desarrolle en aspectos diferentes del comportamiento social bien sea en grupos o en individuos, buscarle un significada a cada una de las acciones o procesos realizados por cada uno de estos personajes, enfocándose en la solución de los problemas los individuos.
  • 6. Entre las funciones que este realiza encontramos la atención directa que es la intervención con la población y la solución problemas; otra función del psicólogo es el asesoramiento y la consultoría que consiste en la orientación para aquellos que están en contacto con una comunidad especifica; también encontramos el desarrollo solidario comunitario que consiste en generar una red de apoyo solidario en las comunidades y promover proyectos para el benéfico de la población; por ultimo la Evaluación de programas de alcance social estudia los resultados de la intervenciones en programas de acción social.
  • 7. En primero lugar encontramos las intervenciones con la comunidad se plantean como meta el incremento del bienestar social; se desarrollan trabajos de investigación social, dinamización de grupos, consultoría, etc., desde una perspectiva preventiva.  En segundo lugar encontramos Familia e Infancia, su objetivo general es el desarrollo de los derechos de los menores de edad, protegiéndolos del impacto de situaciones adversas que los amenacen.  En tercer lugar encontramos el trabajo enfocado la tercera edad, en una mirada más enfocada a esta población caracterizada por un deterioro en la visión de esta etapa de la vida.
  • 8. En cuarto lugar hallamos deficiencias; donde predomina en sujeto con discapacidades, en esta comunidad hace presencia los psicólogos que se destacan en este sector.  En quinto lugar encontramos la importancia de la mujer donde se presencia el derecho de la igualdad para este género.  En sexto lugar encontramos la juventud como factor esencial en el sector de integración familiar allí se hace referencia a los riesgos que puede tener un adolecente y a la información que debe tener en cuenta para continuar con una vida sana.  En séptimo lugar tenemos las minorías sociales cuyo objetivo del psicólogo es orientar a diseñar, y evaluar programas que favorezcan cambios de actitud en la sociedad.
  • 9. En octavo lugar hablaremos de la Psicología Ambiental, una de las finalidades que persigue el psicólogo ambiental son las de una conducta ecológica responsable  Por ultimo los sectores emergentes, se encargan de la intervención que aparece con más frecuencia en la actualidad es el que tiene que ver con el tiempo libre y su ocupación.
  • 10. Las Actitudes (basada en el comportamiento de los individuos), la Atracción (atracción sexual, es el impuso que hace que la persona busque obtener una relación con otros individuos), la Colectividad (formas de sociedad humano), la Comunicación (el mecanismo por el cual los individuos logran relacionarse con otros para dar a entender información acerca de su entorno), las Expectativas (se entiende por las “intereses” o perspectivas que se tienen sobre alguna cosa a futuro), el Liderazgo (es la capacidad que tiene una persona para ejercer un nada ante otros, entre muchos mas.
  • 11. Dentro de los enfoques con los que trabaja la psicología social encontramos: el Conductismo, basado desde el punto de vista de los comportamientos humanos teniendo en cuenta la influencia del ambiente; el Psicoanálisis, exposición de los represiones colectivas que tiene el hombre con respecto a inconsciente individual que tiene frente a lo colectivo o grupal; la Perspectiva de los grupos, entiende a la psicología social como el estudio de grupos humanos que son ampliamente considerados poseedores de una identidad propia ya que se conoce que el hombre de diversas maneras solo o en compañía.
  • 12. La psicología social en Colombia ha tenido un proceso, carente de desarrolló en esta área, tales como la falta de asociaciones fuertes sobre esta, relevante o no relevante algo que cabe resaltar son los problemas investigados por la psicología social históricamente ha sido un asunto de larga discusión por cuanto sus hallazgos suelen cuestionar seriamente y con fundamento la realidad social, política y económica de las poblaciones que en algunos casos se considera inquebrantable y no modificable, factores todos que tantean muy de cerca creencias e intereses de clase con profundas raíces culturales. En este contexto diríamos que para quienes se dedican al estudio, de teorías sociales que de una u otra manera pueden tener un significativo impacto en los grupos estudiados.
  • 13. Lo fundamental del problema investigado no solo depende del rigor del estudio en sí mismo sino también de variables externas que la investigación reúne, además contribuye al desarrollo de la psicología en Colombia, indudablemente van a permitir la formulación de nuevos avances, preguntas y quizás de nuevas políticas que impliquen en el bienestar de muchas personas.