SlideShare una empresa de Scribd logo
RUTAS DEL SUR 
Proyecto de turismo de base 
comunitaria en los Pueblos del Sur 
del estado Mérida (Venezuela) 
Programa Andes Tropicales – Mérida – Venezuela 
www.andestropicales.org
La Fundación Programa Andes Tropicales 
La Fundación Programa Andes 
Tropicales (PAT) es una 
organización no gubernamental 
(ONG) venezolana, constituida en 
1996, por un grupo de personas 
preocupadas por la preservación 
de un espacio natural único en el 
mundo: los Andes Tropicales
La Fundación Programa Andes Tropicales 
Misión: 
Proteger el medio ambiente en los 
Andes Tropicales, a través de la 
identificación y estudio de las causas 
profundas de los problemas que 
enfrentan los ecosistemas y 
agroecosistemas (deforestación, 
utilización de pesticidas, etc.) 
Acción: 
Buscar y promover soluciones social y 
económicamente viables para resolver 
dichos problemas
La Fundación Programa Andes Tropicales 
Dos líneas de acción principales: 
• El turismo de base comunitaria a 
favor de comunidades rurales 
• La geografía aplicada al desarrollo 
sostenible
La Fundación Programa Andes Tropicales (PAT) 
Una empresa 
Un banco 
El PAT no es: 
El PAT es: 
Un organismo gubernamental 
Una fundación venezolana que busca y recibe 
financiamientos para ejecutar proyectos 
 Su trabajo consiste en apoyar durante algunos años un proceso de 
desarrollo sostenible basado en turismo rural de base comunitaria 
 Se retira al finalizar el proyecto 
 La organización y las infraestructuras creadas quedan en manos de las 
comunidades que tendrán que administrarlas de manera autónoma y 
sostenible
El proyecto Pueblos del Sur
El turismo de base comunitaria 
¿Qué se necesita para que se desarrolle el turismo en 
los Pueblos del Sur? 
 Atractivos 
 Información 
y promoción 
 Servicios
Una definición : 
El turismo de base comunitaria 
 Conjunto de servicios de 
varios tipos (alojamiento, 
comida, guiatura, transporte) 
 En mano de diversas 
COMUNIDADES organizadas 
 Que lleva a la creación de 
actividades productivas nuevas
El turismo de base comunitaria 
Unas características : 
 Un turismo de poco 
impacto 
 Un turismo de naturaleza 
 Que respeta y valoriza el 
ambiente y la cultura local 
 Que une varias comunidades 
organizadas alrededor de un 
mismo proyecto
El turismo de base comunitaria 
¿Cuál es la relación entre el turismo y el ambiente? 
 El turismo necesita de un ambiente sano y 
limpio: Los paisajes naturales conservados atraen a 
la gente de la ciudad 
 Los parques nacionales son atractivos de por sí 
 La conservación del ambiente asegura un flujo 
continuo de turistas 
>> >> La protección del ambiente es provechosa no sólo para el 
turismo, sino también para todos los seres humanos 
los seres humanos
El turismo de base comunitaria 
¿Cuál es la relación entre el turismo y la cultura? 
El modo de vida tradicional es un fuerte atractivo para los 
visitantes: 
 Casas tradicionales 
 Cocina 
 Cultivos y productos locales 
 Fiestas tradicionales 
 Artesanía
El turismo de base comunitaria 
¿Qué atrae al turista que queremos? 
La belleza de los paisajes 
El modo de vida de los habitantes 
La autenticidad de su experiencia 
La calidad de los servicios 
>> El turista no ve la región como la vemos 
Es Es importante importante ver ver nuestra nuestra propia propia región región con con los los ojos ojos del del turista 
turista 
para comprenderlo y atenderlo mejor 
para comprenderlo y atenderlo mejor
Los valores de la región 
Gran diversidad de 
ecosistemas, 
desde cardonales secos hasta 
páramos húmedos
Los valores de la región 
Pueblos bien conservados y 
arquitectura típica andina
Los valores de la región 
Gran belleza y variedad 
paisajistica
Los valores de la región 
Modo de vida tradicional y 
auténtico
Los valores de la región 
Gente apegada a su 
terruño y su patrimonio
El turismo de base comunitaria 
¿Cómo utilizar estos valores para desarrollar el turismo? 
 Podemos guiar a los turistas, explicándoles lo que conocemos 
sobre nuestra región (flora, fauna,…) 
 Les hablamos de nuestras tradiciones y leyendas 
 Los hospedamos en nuestras casas y le damos de comer 
 Pueden observar cómo trabajamos en el campo y qué objetos 
producen los artesanos 
 En la noche pueden observar las estrellas 
Enseñándoles cómo vivimos, haciéndoles sentir nuestros invitados, van a 
entender y valorar nuestro modo de ser y la cultura del lugar… 
Enseñándoles cómo vivimos, haciéndoles sentir nuestros invitados, van a 
entender y valorar nuestro modo de ser y la cultura del lugar…
La situación actual 
El turismo en su estado actual 
• La falta de infraestructuras y servicios 
ha limitado el real desarrollo de la 
actividad turística en la región 
• La poca actividad turística que existe es 
el hecho de empresas de la ciudad 
• Se hace sin que las comunidades locales 
participen en su aprovechamiento
El proyecto 
• Título: 
Diseño e implementación de una 
red de turismo de base 
comunitaria en las comunidades 
andinas de los Pueblos del Sur del 
Estado Mérida (Venezuela) 
• Nombre abreviado: 
Rutas del Sur 
• Duración: 
48 meses 
• Financiamiento: 
Unión Europea 
• Ejecutantes:
El proyecto 
Objetivo principal: 
Hacer de los “Pueblos del Sur” 
un destino turístico, como lo 
es, por ejemplo, el “páramo” 
Pero no cualquier destino: 
 Un destino para el turismo 
de naturaleza 
 Un destino manejado por la 
misma comunidad
Las etapas de un proyecto 
1. Explorar, georeferenciar, valorar, seleccionar y 
montar una ruta 
2. Seleccionar, sensibilizar, capacitar, 
financiar y entrenar microempresarios locales 
3. Facilitar microcréditos a favor de proyectos para 
servicios de alojamiento, alimentación, baquia (guías) y 
transporte 
4. Promover y vender los productos turísticos, para 
generar el necesario flujo turístico hacia el destino
El proyecto: la capacitación 
1. Sensibilización en comunidades 
2. Identificación de liderazgo 
3. Creación de cooperativas de 
turismo de base comunitaria
El proyecto: la capacitación 
5. Identificación de microproyectos 
6. Asistencia técnica para 
elaboración de microproyectos 
7. Financiación de microproyectos 
(fondo de crédito) 
8. Seguimiento de microproyectos
El proyecto: la ejecución 
Se utilizará en prioridad y en 
lo posible la infraestructura 
turística existente, que se 
buscará mejorar mediante 
capacitación y microcréditos
El proyecto: la ejecución 
Se buscará fomentar la 
integración con las instituciones, 
grupos organizados y líderes 
comunitarios que ya hacen vida 
en los pueblos y/o que tienen 
proyectos en los Pueblos del Sur
El proyecto: la ejecución 
Una aproximación por 
etapas 
La extensión geográfica de la 
región de los Pueblos del Sur 
requiere de una aproximación 
por etapas. 
Etapa 1: Turismo familiar 
Etapa 2: Turismo especializado
El proyecto: la ejecución 
Etapa 1 - Producto 1: Excursiones en carro de un día o un fin de semana a 
los pueblos más cercanos a Mérida: El Morro, Acequias, San José, Pueblo 
Nuevo del Sur
El proyecto: la ejecución 
Etapa 1- Producto 2: Excursiones en carro de dos a cuatro días a lo largo 
de los ejes principales de los Pueblos del Sur:
Esta primera etapa : 
El proyecto: la ejecución 
• abarcará los municipios 
Arzobispo Chacón, Guaraque, 
Campo Elías, Sucre, Pinto 
Salinas y Libertador 
• tendrá una duración de 18 
meses 
• deberá dar lugar a los 
primeros productos 
comercializables
Etapa 2: 
Turismo especializado 
El proyecto: la ejecución 
• travesías a pie (trekking) 
• cabalgatas largas 
• travesías en bicicleta de montaña 
• observación de aves 
• kayak, etc. 
Tendrá una duración de 30 meses 
Se integrarán al proyecto nuevas 
comunidades y dos otros 
municipios: Aricagua y Padre 
Noguera
El proyecto: La comunicación 
• Creación de un “blog” que 
es un diario de los avances 
del proyecto Rutas del Sur 
• Se transformará luego en 
un sitio web sobre el 
destino turístico de los 
Pueblos del Sur 
http://pueblosdelsur.wordpress.com
Preguntas? 
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad i y ii turismo alternativocopia
Unidad i  y ii turismo alternativocopiaUnidad i  y ii turismo alternativocopia
Unidad i y ii turismo alternativocopia
xochmat
 
Inducción proyectos de naturaleza
Inducción proyectos de naturalezaInducción proyectos de naturaleza
Inducción proyectos de naturalezapablocanarte
 
Turismo cientifico-social
Turismo cientifico-socialTurismo cientifico-social
Turismo cientifico-social
Moisés Bautista Adan
 
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismo
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismoEcoturismo, una nueva alternativa de hacer turismo
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismoSusanne Detlefsen
 
Proyecto de investicacion centro ecoturismo zuzul
Proyecto de investicacion centro ecoturismo zuzulProyecto de investicacion centro ecoturismo zuzul
Proyecto de investicacion centro ecoturismo zuzul
Mary Martínez Morales
 
conceptos turismo alternativo
conceptos turismo alternativoconceptos turismo alternativo
conceptos turismo alternativo
Profesor Amador Betancourt
 
Expo Centro Recreativo Ecoturistico
Expo Centro Recreativo EcoturisticoExpo Centro Recreativo Ecoturistico
Expo Centro Recreativo Ecoturistico
Cesar Lara Ortiz
 
TURISMO ALTERNATIVO COMO NUEVA OPCION DE OCIO
TURISMO ALTERNATIVO COMO NUEVA OPCION DE OCIOTURISMO ALTERNATIVO COMO NUEVA OPCION DE OCIO
TURISMO ALTERNATIVO COMO NUEVA OPCION DE OCIO
Ramona Morillo Vargas
 
Catedra1 - Ecoturismo
Catedra1 - EcoturismoCatedra1 - Ecoturismo
Catedra1 - Ecoturismokmiiar
 
Dpt leader1
Dpt  leader1Dpt  leader1
Dpt leader1
inmasanzballes
 
Turismo alternativo
Turismo alternativoTurismo alternativo
Turismo alternativoFelipe Velez
 
2. Antecedentes y conceptualización
2. Antecedentes y conceptualización2. Antecedentes y conceptualización
2. Antecedentes y conceptualizaciónVicente Ferreyra
 
Turismo en espacio naturales y turismo rural en Asturias. IAAP 2013
Turismo en espacio naturales y turismo rural en Asturias. IAAP 2013Turismo en espacio naturales y turismo rural en Asturias. IAAP 2013
Turismo en espacio naturales y turismo rural en Asturias. IAAP 2013
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Ecoturismo UDLA
Ecoturismo UDLAEcoturismo UDLA
Ecoturismo UDLAkmiiar
 
Manual de desarrollo sustentable turismo comunitario
Manual de desarrollo sustentable turismo comunitarioManual de desarrollo sustentable turismo comunitario
Manual de desarrollo sustentable turismo comunitario
Enrique A. Cabanilla
 
Turismo comunitario conceptualización y fortalecimiento
Turismo comunitario conceptualización y fortalecimientoTurismo comunitario conceptualización y fortalecimiento
Turismo comunitario conceptualización y fortalecimiento
Enrique A. Cabanilla
 

La actualidad más candente (20)

Unidad i y ii turismo alternativocopia
Unidad i  y ii turismo alternativocopiaUnidad i  y ii turismo alternativocopia
Unidad i y ii turismo alternativocopia
 
Inducción proyectos de naturaleza
Inducción proyectos de naturalezaInducción proyectos de naturaleza
Inducción proyectos de naturaleza
 
Turismo cientifico-social
Turismo cientifico-socialTurismo cientifico-social
Turismo cientifico-social
 
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismo
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismoEcoturismo, una nueva alternativa de hacer turismo
Ecoturismo, una nueva alternativa de hacer turismo
 
Proyecto de investicacion centro ecoturismo zuzul
Proyecto de investicacion centro ecoturismo zuzulProyecto de investicacion centro ecoturismo zuzul
Proyecto de investicacion centro ecoturismo zuzul
 
conceptos turismo alternativo
conceptos turismo alternativoconceptos turismo alternativo
conceptos turismo alternativo
 
Expo Centro Recreativo Ecoturistico
Expo Centro Recreativo EcoturisticoExpo Centro Recreativo Ecoturistico
Expo Centro Recreativo Ecoturistico
 
TURISMO ALTERNATIVO COMO NUEVA OPCION DE OCIO
TURISMO ALTERNATIVO COMO NUEVA OPCION DE OCIOTURISMO ALTERNATIVO COMO NUEVA OPCION DE OCIO
TURISMO ALTERNATIVO COMO NUEVA OPCION DE OCIO
 
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
Como desarrollar un_proyecto_de_ecoturismo[1]
 
Catedra1 - Ecoturismo
Catedra1 - EcoturismoCatedra1 - Ecoturismo
Catedra1 - Ecoturismo
 
Dpt leader1
Dpt  leader1Dpt  leader1
Dpt leader1
 
Turismo alternativo
Turismo alternativoTurismo alternativo
Turismo alternativo
 
2. Antecedentes y conceptualización
2. Antecedentes y conceptualización2. Antecedentes y conceptualización
2. Antecedentes y conceptualización
 
Turismo en espacio naturales y turismo rural en Asturias. IAAP 2013
Turismo en espacio naturales y turismo rural en Asturias. IAAP 2013Turismo en espacio naturales y turismo rural en Asturias. IAAP 2013
Turismo en espacio naturales y turismo rural en Asturias. IAAP 2013
 
Ecoturismo UDLA
Ecoturismo UDLAEcoturismo UDLA
Ecoturismo UDLA
 
Manual de desarrollo sustentable turismo comunitario
Manual de desarrollo sustentable turismo comunitarioManual de desarrollo sustentable turismo comunitario
Manual de desarrollo sustentable turismo comunitario
 
Ecoturismo en el Perú
Ecoturismo en el PerúEcoturismo en el Perú
Ecoturismo en el Perú
 
El ecoturísmo
El ecoturísmoEl ecoturísmo
El ecoturísmo
 
Turismo comunitario conceptualización y fortalecimiento
Turismo comunitario conceptualización y fortalecimientoTurismo comunitario conceptualización y fortalecimiento
Turismo comunitario conceptualización y fortalecimiento
 
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Turismo rural
 

Destacado

Rutas Turísticas
Rutas TurísticasRutas Turísticas
Rutas TurísticasJAIMECUADOR
 
Rutas tema-Trabajo ATL
Rutas tema-Trabajo ATLRutas tema-Trabajo ATL
Rutas tema-Trabajo ATL
uraganos
 
Pe power claragarcía
Pe power claragarcíaPe power claragarcía
Pe power claragarcíaclaragarse
 
Puertos de Aliva
Puertos de AlivaPuertos de Aliva
Puertos de Aliva
alestamargo
 
Computacion 01 sension 08
Computacion 01 sension 08Computacion 01 sension 08
Computacion 01 sension 08
karlageraldine20
 
Asturias rutas y sendas de asturias
Asturias   rutas y sendas de asturiasAsturias   rutas y sendas de asturias
Asturias rutas y sendas de asturiasJuan Ignacio B.
 
Turismo en Bicicleta
Turismo en BicicletaTurismo en Bicicleta
Turismo en Bicicleta
Chus Blázquez
 
Presentacion Rutas Turisticas
Presentacion Rutas TuristicasPresentacion Rutas Turisticas
Presentacion Rutas Turisticasakpaz1
 

Destacado (9)

Rutas Turísticas
Rutas TurísticasRutas Turísticas
Rutas Turísticas
 
Rutas tema-Trabajo ATL
Rutas tema-Trabajo ATLRutas tema-Trabajo ATL
Rutas tema-Trabajo ATL
 
Pe power claragarcía
Pe power claragarcíaPe power claragarcía
Pe power claragarcía
 
Puertos de Aliva
Puertos de AlivaPuertos de Aliva
Puertos de Aliva
 
Computacion 01 sension 08
Computacion 01 sension 08Computacion 01 sension 08
Computacion 01 sension 08
 
Presentacion de "Viajar en Tren por Europa"
Presentacion de "Viajar en Tren por Europa"Presentacion de "Viajar en Tren por Europa"
Presentacion de "Viajar en Tren por Europa"
 
Asturias rutas y sendas de asturias
Asturias   rutas y sendas de asturiasAsturias   rutas y sendas de asturias
Asturias rutas y sendas de asturias
 
Turismo en Bicicleta
Turismo en BicicletaTurismo en Bicicleta
Turismo en Bicicleta
 
Presentacion Rutas Turisticas
Presentacion Rutas TuristicasPresentacion Rutas Turisticas
Presentacion Rutas Turisticas
 

Similar a Pueblos del Sur / Sensibilizacion

Pueblos del Sur (Mérida, Venezuela): Presentación del proyecto y sensibilizacion
Pueblos del Sur (Mérida, Venezuela): Presentación del proyecto y sensibilizacionPueblos del Sur (Mérida, Venezuela): Presentación del proyecto y sensibilizacion
Pueblos del Sur (Mérida, Venezuela): Presentación del proyecto y sensibilizacion
Fundación Programa Andes Tropicales
 
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivosTurismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Fundación PRISMA
 
Presentación para comunidad de dos aguas g3
Presentación para comunidad de dos aguas g3Presentación para comunidad de dos aguas g3
Presentación para comunidad de dos aguas g3
andradegina1
 
Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.
Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.
Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.
EligioDvilaPrez
 
El senderismo como motor de desarrollo social
El senderismo como motor de desarrollo socialEl senderismo como motor de desarrollo social
El senderismo como motor de desarrollo social
terraLATINA
 
Golfo de Morrosquillo: desarrollando turismo de Naturaleza
Golfo de Morrosquillo: desarrollando turismo de Naturaleza Golfo de Morrosquillo: desarrollando turismo de Naturaleza
Golfo de Morrosquillo: desarrollando turismo de Naturaleza
Edgar Villarraga Amaya
 
Apuesta turismo esv
Apuesta turismo esvApuesta turismo esv
Apuesta turismo esv
Fundación PRISMA
 
Embajadores de Playas: Turismo y Comunidad - Carmen Amalia Hidalgo
Embajadores de Playas: Turismo y Comunidad - Carmen Amalia HidalgoEmbajadores de Playas: Turismo y Comunidad - Carmen Amalia Hidalgo
Embajadores de Playas: Turismo y Comunidad - Carmen Amalia Hidalgo
Carmen Amalia Hidalgo
 
Unidad IV Turismo Rural y Comunitario
Unidad IV Turismo Rural y ComunitarioUnidad IV Turismo Rural y Comunitario
Unidad IV Turismo Rural y Comunitario
EligioDvilaPrez
 
Una estrategia para el desarrollo del senderismo en Venezuela
Una estrategia para el desarrollo del senderismo en VenezuelaUna estrategia para el desarrollo del senderismo en Venezuela
Una estrategia para el desarrollo del senderismo en Venezuela
terraLATINA
 
Turismo Rural
Turismo RuralTurismo Rural
Turismo Rural
abigail07vazq
 
Una estrategia para el desarrollo del senderismo en Venezuela
Una estrategia para el desarrollo del senderismo en VenezuelaUna estrategia para el desarrollo del senderismo en Venezuela
Una estrategia para el desarrollo del senderismo en Venezuela
Fundación Programa Andes Tropicales
 
Presentación conferencia productos endogenos
Presentación conferencia productos endogenosPresentación conferencia productos endogenos
Presentación conferencia productos endogenos
Cátedra Turismo Sostenible UNED
 
Capacitación turismo rural
Capacitación turismo ruralCapacitación turismo rural
Capacitación turismo rural
Eco Sostenible
 
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERUlineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
Universiad Nacional de Ucayali
 
Encuentro internacional de destinos turisticos
Encuentro internacional de destinos turisticosEncuentro internacional de destinos turisticos
Encuentro internacional de destinos turisticos
Lorentza Ruiz
 
turismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexiaturismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-AlexiaAlexia Gomez Susano
 
Experiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_SalvadorExperiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_Salvador
Fundación PRISMA
 
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los CobanosModelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Mónica Hernández
 

Similar a Pueblos del Sur / Sensibilizacion (20)

Pueblos del Sur (Mérida, Venezuela): Presentación del proyecto y sensibilizacion
Pueblos del Sur (Mérida, Venezuela): Presentación del proyecto y sensibilizacionPueblos del Sur (Mérida, Venezuela): Presentación del proyecto y sensibilizacion
Pueblos del Sur (Mérida, Venezuela): Presentación del proyecto y sensibilizacion
 
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivosTurismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
 
Presentación para comunidad de dos aguas g3
Presentación para comunidad de dos aguas g3Presentación para comunidad de dos aguas g3
Presentación para comunidad de dos aguas g3
 
Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.
Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.
Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.
 
El senderismo como motor de desarrollo social
El senderismo como motor de desarrollo socialEl senderismo como motor de desarrollo social
El senderismo como motor de desarrollo social
 
Golfo de Morrosquillo: desarrollando turismo de Naturaleza
Golfo de Morrosquillo: desarrollando turismo de Naturaleza Golfo de Morrosquillo: desarrollando turismo de Naturaleza
Golfo de Morrosquillo: desarrollando turismo de Naturaleza
 
Apuesta turismo esv
Apuesta turismo esvApuesta turismo esv
Apuesta turismo esv
 
Embajadores de Playas: Turismo y Comunidad - Carmen Amalia Hidalgo
Embajadores de Playas: Turismo y Comunidad - Carmen Amalia HidalgoEmbajadores de Playas: Turismo y Comunidad - Carmen Amalia Hidalgo
Embajadores de Playas: Turismo y Comunidad - Carmen Amalia Hidalgo
 
Unidad IV Turismo Rural y Comunitario
Unidad IV Turismo Rural y ComunitarioUnidad IV Turismo Rural y Comunitario
Unidad IV Turismo Rural y Comunitario
 
Una estrategia para el desarrollo del senderismo en Venezuela
Una estrategia para el desarrollo del senderismo en VenezuelaUna estrategia para el desarrollo del senderismo en Venezuela
Una estrategia para el desarrollo del senderismo en Venezuela
 
Turismo Rural
Turismo RuralTurismo Rural
Turismo Rural
 
Una estrategia para el desarrollo del senderismo en Venezuela
Una estrategia para el desarrollo del senderismo en VenezuelaUna estrategia para el desarrollo del senderismo en Venezuela
Una estrategia para el desarrollo del senderismo en Venezuela
 
Presentación conferencia productos endogenos
Presentación conferencia productos endogenosPresentación conferencia productos endogenos
Presentación conferencia productos endogenos
 
Capacitación turismo rural
Capacitación turismo ruralCapacitación turismo rural
Capacitación turismo rural
 
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERUlineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
 
Encuentro internacional de destinos turisticos
Encuentro internacional de destinos turisticosEncuentro internacional de destinos turisticos
Encuentro internacional de destinos turisticos
 
turismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexiaturismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexia
 
Turismo en pueblos magicos
Turismo en pueblos magicosTurismo en pueblos magicos
Turismo en pueblos magicos
 
Experiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_SalvadorExperiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_Salvador
 
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los CobanosModelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
 

Último

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Pueblos del Sur / Sensibilizacion

  • 1. RUTAS DEL SUR Proyecto de turismo de base comunitaria en los Pueblos del Sur del estado Mérida (Venezuela) Programa Andes Tropicales – Mérida – Venezuela www.andestropicales.org
  • 2. La Fundación Programa Andes Tropicales La Fundación Programa Andes Tropicales (PAT) es una organización no gubernamental (ONG) venezolana, constituida en 1996, por un grupo de personas preocupadas por la preservación de un espacio natural único en el mundo: los Andes Tropicales
  • 3. La Fundación Programa Andes Tropicales Misión: Proteger el medio ambiente en los Andes Tropicales, a través de la identificación y estudio de las causas profundas de los problemas que enfrentan los ecosistemas y agroecosistemas (deforestación, utilización de pesticidas, etc.) Acción: Buscar y promover soluciones social y económicamente viables para resolver dichos problemas
  • 4. La Fundación Programa Andes Tropicales Dos líneas de acción principales: • El turismo de base comunitaria a favor de comunidades rurales • La geografía aplicada al desarrollo sostenible
  • 5. La Fundación Programa Andes Tropicales (PAT) Una empresa Un banco El PAT no es: El PAT es: Un organismo gubernamental Una fundación venezolana que busca y recibe financiamientos para ejecutar proyectos  Su trabajo consiste en apoyar durante algunos años un proceso de desarrollo sostenible basado en turismo rural de base comunitaria  Se retira al finalizar el proyecto  La organización y las infraestructuras creadas quedan en manos de las comunidades que tendrán que administrarlas de manera autónoma y sostenible
  • 7.
  • 8. El turismo de base comunitaria ¿Qué se necesita para que se desarrolle el turismo en los Pueblos del Sur?  Atractivos  Información y promoción  Servicios
  • 9.
  • 10. Una definición : El turismo de base comunitaria  Conjunto de servicios de varios tipos (alojamiento, comida, guiatura, transporte)  En mano de diversas COMUNIDADES organizadas  Que lleva a la creación de actividades productivas nuevas
  • 11. El turismo de base comunitaria Unas características :  Un turismo de poco impacto  Un turismo de naturaleza  Que respeta y valoriza el ambiente y la cultura local  Que une varias comunidades organizadas alrededor de un mismo proyecto
  • 12. El turismo de base comunitaria ¿Cuál es la relación entre el turismo y el ambiente?  El turismo necesita de un ambiente sano y limpio: Los paisajes naturales conservados atraen a la gente de la ciudad  Los parques nacionales son atractivos de por sí  La conservación del ambiente asegura un flujo continuo de turistas >> >> La protección del ambiente es provechosa no sólo para el turismo, sino también para todos los seres humanos los seres humanos
  • 13. El turismo de base comunitaria ¿Cuál es la relación entre el turismo y la cultura? El modo de vida tradicional es un fuerte atractivo para los visitantes:  Casas tradicionales  Cocina  Cultivos y productos locales  Fiestas tradicionales  Artesanía
  • 14. El turismo de base comunitaria ¿Qué atrae al turista que queremos? La belleza de los paisajes El modo de vida de los habitantes La autenticidad de su experiencia La calidad de los servicios >> El turista no ve la región como la vemos Es Es importante importante ver ver nuestra nuestra propia propia región región con con los los ojos ojos del del turista turista para comprenderlo y atenderlo mejor para comprenderlo y atenderlo mejor
  • 15. Los valores de la región Gran diversidad de ecosistemas, desde cardonales secos hasta páramos húmedos
  • 16. Los valores de la región Pueblos bien conservados y arquitectura típica andina
  • 17. Los valores de la región Gran belleza y variedad paisajistica
  • 18. Los valores de la región Modo de vida tradicional y auténtico
  • 19. Los valores de la región Gente apegada a su terruño y su patrimonio
  • 20. El turismo de base comunitaria ¿Cómo utilizar estos valores para desarrollar el turismo?  Podemos guiar a los turistas, explicándoles lo que conocemos sobre nuestra región (flora, fauna,…)  Les hablamos de nuestras tradiciones y leyendas  Los hospedamos en nuestras casas y le damos de comer  Pueden observar cómo trabajamos en el campo y qué objetos producen los artesanos  En la noche pueden observar las estrellas Enseñándoles cómo vivimos, haciéndoles sentir nuestros invitados, van a entender y valorar nuestro modo de ser y la cultura del lugar… Enseñándoles cómo vivimos, haciéndoles sentir nuestros invitados, van a entender y valorar nuestro modo de ser y la cultura del lugar…
  • 21. La situación actual El turismo en su estado actual • La falta de infraestructuras y servicios ha limitado el real desarrollo de la actividad turística en la región • La poca actividad turística que existe es el hecho de empresas de la ciudad • Se hace sin que las comunidades locales participen en su aprovechamiento
  • 22. El proyecto • Título: Diseño e implementación de una red de turismo de base comunitaria en las comunidades andinas de los Pueblos del Sur del Estado Mérida (Venezuela) • Nombre abreviado: Rutas del Sur • Duración: 48 meses • Financiamiento: Unión Europea • Ejecutantes:
  • 23. El proyecto Objetivo principal: Hacer de los “Pueblos del Sur” un destino turístico, como lo es, por ejemplo, el “páramo” Pero no cualquier destino:  Un destino para el turismo de naturaleza  Un destino manejado por la misma comunidad
  • 24. Las etapas de un proyecto 1. Explorar, georeferenciar, valorar, seleccionar y montar una ruta 2. Seleccionar, sensibilizar, capacitar, financiar y entrenar microempresarios locales 3. Facilitar microcréditos a favor de proyectos para servicios de alojamiento, alimentación, baquia (guías) y transporte 4. Promover y vender los productos turísticos, para generar el necesario flujo turístico hacia el destino
  • 25. El proyecto: la capacitación 1. Sensibilización en comunidades 2. Identificación de liderazgo 3. Creación de cooperativas de turismo de base comunitaria
  • 26. El proyecto: la capacitación 5. Identificación de microproyectos 6. Asistencia técnica para elaboración de microproyectos 7. Financiación de microproyectos (fondo de crédito) 8. Seguimiento de microproyectos
  • 27. El proyecto: la ejecución Se utilizará en prioridad y en lo posible la infraestructura turística existente, que se buscará mejorar mediante capacitación y microcréditos
  • 28. El proyecto: la ejecución Se buscará fomentar la integración con las instituciones, grupos organizados y líderes comunitarios que ya hacen vida en los pueblos y/o que tienen proyectos en los Pueblos del Sur
  • 29. El proyecto: la ejecución Una aproximación por etapas La extensión geográfica de la región de los Pueblos del Sur requiere de una aproximación por etapas. Etapa 1: Turismo familiar Etapa 2: Turismo especializado
  • 30. El proyecto: la ejecución Etapa 1 - Producto 1: Excursiones en carro de un día o un fin de semana a los pueblos más cercanos a Mérida: El Morro, Acequias, San José, Pueblo Nuevo del Sur
  • 31. El proyecto: la ejecución Etapa 1- Producto 2: Excursiones en carro de dos a cuatro días a lo largo de los ejes principales de los Pueblos del Sur:
  • 32. Esta primera etapa : El proyecto: la ejecución • abarcará los municipios Arzobispo Chacón, Guaraque, Campo Elías, Sucre, Pinto Salinas y Libertador • tendrá una duración de 18 meses • deberá dar lugar a los primeros productos comercializables
  • 33. Etapa 2: Turismo especializado El proyecto: la ejecución • travesías a pie (trekking) • cabalgatas largas • travesías en bicicleta de montaña • observación de aves • kayak, etc. Tendrá una duración de 30 meses Se integrarán al proyecto nuevas comunidades y dos otros municipios: Aricagua y Padre Noguera
  • 34. El proyecto: La comunicación • Creación de un “blog” que es un diario de los avances del proyecto Rutas del Sur • Se transformará luego en un sitio web sobre el destino turístico de los Pueblos del Sur http://pueblosdelsur.wordpress.com
  • 35. Preguntas? Gracias por su atención