SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN
SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE
La apuesta del turismo en El
Salvador
La apuesta del turismo en El Salvador
Una mirada a la institucionalidad
Los orígenes de la institucionalidad:
una visión regional
• Declaración de Montelimar (1996) “la integración
turística regional que permita unir nuestros
recursos, voluntades y esfuerzos…para ofrecer
un destino turístico único”
• Perfil institucional: Estado norma-regula,
garantiza la inversión extranjera, incentiva al
sector privado como principal inversor.
• El turismo como eje de acumulación se enfoca en
el turismo extranjero.
• Declaración de San José (2002) Introduce la idea
de integrar la cultura y el turismo sostenible. Idea
de la región como multidestino.
ISTU
CORSATUR
MITUR
1961
1996
2004
Promover el turismo nacional y
recreación familiar-parques
recreativos
Crear condiciones propias para el
desarrollo del turismo y la inversión
privada.
Turismo como actividad promotora de
trabajo y fuente de divisas
“Es la institución rectora en materia
de turismo, le corresponde
determinar y velar por el
cumplimiento de la Política y Plan
Nacional de Turismo”
Una mirada a la institucionalidad
Estado como
gestor del
turismo
Privatizació
n y libre
mercado e
inversión
extranjera
Estado
regulador y
normador del
libre mercado
•La apuesta por las grandes inversiones y el enfoque en el turismo de
convenciones se enfocan en pocos y grandes empresarios, los incentivos están
hechos para este sector.
• Enfatizar la atracción de grandes inversiones relega de las políticas otras
opciones con potencial de desarrollar el turismo.
68%
22%
6% 4%
microempresa
(1-9)
pequeña
empresa (10-
49)
Fuente: Elaboración propia con base a MINEC, 2005
•La pequeña empresa vinculada al turismo es fuente considerable de empleo: Según
el MINEC 2005 el 95% de los establecimientos son microempresas.
¿Cuáles son sus incentivos?
Ocupados en hoteles, bares, restaurantes, cantinas
¿Qué modelo de turismo se privilegia?
•Los salvadoreños en el exterior, el
turismo interno y los turistas del
resto de Centroamérica son la base
del turismo en El Salvador.
•Los salvadoreños en el exterior se
quedan más días y gastan más en
alimento y compras que los
extranjeros.
•Turismo Nostálgico:
salvadoreños en el exterior visitan
playas (88%), centros comerciales y
restaurantes (54%), pueblos de
origen (44%), las zonas
montañosas (31%), los lugares
históricos (22%) y el centro
histórico de San Salvador (11%)
(PNUD,2005)
•Los extranjeros gastan más en
alojamiento y paquetes turísticos
que los salvadoreños en el exterior.
¿De dónde vienen los turistas ?
Procedencia de Turistas 2009
•Centroamérica 62.12%
•Estados Unidos y Canadá 29.4 %
•Europa 2.83%
•Salvadoreños en el exterior 19%
(Fuente: Boletín de Estadísticas Centroamericanas 2009.)
• Crisis económica mundial afecta tendencia creciente
de visitas de los salvadoreños en el exterior. Las
llegadas totales disminuyeron 21% y los ingresos por
turismo internacional se contraen en 28%, motivados
por una baja en la demanda y sensibles bajas en el
gasto y estadía promedio ((Boletín de Estadísticas
Centroamericanas, 2009)
• La crisis abre el camino para la revalorización del
turismo interno: Campaña “Sé un turista en tu propia
tierra” (2008) y “Programa Pueblos Vivos” (2009).
• Pueblos Vivos, por primera vez invierte en una
promoción sistemática para favorecer el gasto del
turista local, vinculado al turismo nostálgico, que
supone un fuerte arraigo y vinculación familiar.
• Aun falta promover incentivos y estructuras
institucionales de fortalecimiento a la oferta turística
de las rutas y pueblos rurales.
Crisis económica y cambio político: oportunidad para el
reenfoque institucional del turismo
Turismo para la reactivación de los territorios
rurales
Las modalidades de turismo tienen diferentes impactos en los medios
de vida rurales y ecosistemas:
Inversiones inmobiliarias privadas mayormente de
capital nacional: exclusión, desvinculación del
desarrollo local, impactos ambientales en zonas
vulnerables y de pobreza, alta necesidad de regulación
estatal y compensaciones territoriales.
Turismo rural comunitario y de base local:
Organización local, vinculación a estrategias
productivas, fortalece desarrollo local y valoración de
servicios ecosistémicos.
“Es el turismo establecido en
zonas rurales, en el que la
población local a través de
sus estructuras
organizativas, ejerce un
papel significativo en su
control y gestión. En este
modelo las comunidades se
convierten en actores
protagónicos de la gestión
del turismo en el territorio”.
Turismo Rural Comunitario para avanzar hacia el desarrollo
local y fortalecer las estrategias de vida comunitarias:
Los Cóbanos Tours
Algunas experiencias en El Salvador
Ecoparque El Espino
Área Protegida de Cinquera
Puerto San Juan, Suchitoto
Centro Turístico Coop. Los Pinos,
Coatepeque
Bosque La Montañona
Ruta de
la Paz,
Perquín
Parque Ecológico
El Manzano
Mapeo de experiencias de TRC
7 experiencias
9 municipios
Tipo de experiencias: 3 rutas,
taller añil, bambú, dulces
típicos, globos, alfarería,
textiles.
26 experiencias
8 municipios
Tipo: recorridos, artesanías,
hoteles, restaurantes
70
experiencias
Bosque de Cinquera: Conservación y mejoramiento
de medios de vida
• 5 mil has de bosque secundario en
antiguas áreas de cultivo.
• Apropiación del bosque como
patrimonio de los repobladores.
• Organización comunitaria gestiona la
actividad turística y el manejo
sostenible de recursos naturales como
opción de medios de vida.
• En proceso de convertirse en parte del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
• Lugar referente de la historia y cultura
contemporánea en El Salvador
Ruta de Paz: integrando
historia, cultura, economía
local y ecosistemas.
• Integra, a través del turismo, a siete
municipalidades de zonas tradicionalmente
marginadas de la vida productiva nacional,
en el norte de Morazán.
• Oferta diversa: memoria histórica, belleza
escénica, arte y cultura (Festival de
Invierno).
• La lógica de ruta dinamiza la economía
local: agricultura, turismo, artesanías y
servicios ofrecidos por empresas locales y
comunidades.
• Logro de contar con sus propios
touroperadores: Perquintours con 26
empresas vinculadas.
• Vista al Lago es la experiencia turística de la
Cooperativa Los Pinos, ofrece alimentación,
miradores y paseos en lancha en Lago de
Coatepeque.
• Le ha permitido a la cooperativa diversificar
los medios de vida de sus asociados,
complementando los ingresos del café y
generando empleo para mujeres y jóvenes.
Además, la cooperativa destina el 10% de los
beneficios a obras comunitarias.
• La apuesta turística implica la restauración y
conservación de los recursos naturales de la
zona ya que son el principal atractivo de los
visitantes.
• Con la actividad turística la cooperativa
asegura sus derechos de propiedad en una
zona de alto valor inmobiliario.
Cooperativa Los Pinos: diversificando estrategias
productivas.
¿Cuál es la Institucionalidad que
apoya a estas experiencias:
estructuras de decisión, políticas,
estrategias, programas?
• La institucionalidad
creada surgió de la mano
con los empresarios,
(CASATUR, FEDECATUR),
pero no hay representación
de nuevos actores como las
empresas comunitarias y
no responde al contexto
actual.
• Las instituciones
gubernamentales que
trabajan apoyando el
impulso del TRC no forman
parte de las estructuras de
decisión. Ej: MAG, M.RREE,
MINEC.
Secretaría de E
turismo
Secretaría de E
gobernación
Secretaría de E
Medio
Ambiente
Representante
Consejo
Nacional para
la Cultura y
Arte
Representante
empresarial
(Asoc. Mayor
rep.)
Representante
empresarial
(Asoc. Mayor
rep.)
Representante
empresarial
(Asoc. Mayor
rep.)
Representante
empresarial
(Asoc. Mayor
rep.)
Fuente: Ley CORSATUR
Las organizaciones que trabajan el TRC
no forman parte de estructuras de
decisión.
• Condiciones estructurales como la
inseguridad en la tenencia de la
tierra y acceso a recursos básicos.
• Ausencia de legislación e
institucionalidad para TRC.
• Falta respaldo financiero e
incentivos.
• Ausencia de estrategias de
formación de capacidades para
iniciar o fortalecer sus actividades.
• No hay medidas específicas para
incentivar este tipo de turismo.
• Desconocimiento de la oferta
turística por parte de los potenciales
visitantes y turistas.
¿Cuáles son las limitaciones del sector?
Leyes
Ley
CORSATUR
Ley de Turismo
Ley ISTU
Programas
PREMODER
PRODEMORO?
PRODEMOR?
Planes
Plan Quinquenal
Plan 2014/2020
Plan de
Agricultura
Familiar
Estrategias
Desarrollo
productivo
Turismo
Rural
Comunitario
Oportunidades y retos en la
institucionalidad en el presente
Los objetivos principales de
la política de turismo
a) Fomentar el desarrollo del
turismo interno
b) Identificar, captar y
profundizar mercados
regionales
centroamericanos
c) Captación de los mercados
de la población
salvadoreña en el exterior
d) Desarrollar a las micro,
pequeñas y medianas
empresas turísticas como
sector estratégico
generador de empleo,
como fuente de
oportunidades de
progreso y de
participación de la mujer y
como dinamizador del
mercado interno…
Oportunidades existentes
•En el Plan Quinquenal de
gobierno hay nuevos énfasis
hacia el turismo interno y
pequeñas empresas.
• Plan de Agricultura Familiar:
cadena Turismo Rural que
incorpora al TRC.
•Estrategia Nacional de
Desarrollo Productivo:
asociatividad productiva,
innovación, territorios de
desarrollo.
Incidiendo en las políticas
•La Mesa de Turismo Rural Comunitario de El Salvador, Es un referente
de la actividad en el país, esta integrada por iniciativas, organizaciones de
Gobierno, academia, ONG, proyectos de desarrollo rural y pequeños
empresarios busca consolidar el sector como alternativa competitiva.
• Ha realizado acciones para visibilizar el sector, capacitaciones,
sensibilización a funcionarios, propuestas de incorporación del TRC en la
institucionalidad, estudios y promoción de experiencias.
Algunas estrategias para una institucionalidad
más incluyente y actualizada.
1. Incorporar al TRC como
segmento dentro de Pueblos
Vivos
2. Establecer categorías dentro
de la competencia de acuerdo
a niveles de desarrollo del
destino
3. Incorporar nuevos criterios
para establecer ganadores
4. Fomento del rescate de
patrimonio natural y cultural
local
5. Incentivos especiales para
ganadores
6. Preparación permanente del
destino
Incorporación de
TRC en Pueblos
Vivos
•Establecer una legislación orientada al fomento del Turismo Rural
Comunitario, que lo reafirme como actividad socio económica
estratégica para el desarrollo de las comunidades y territorios rurales, y
como parte de la estrategia más amplia de desarrollo en el país.
•Creación de una política de incentivos para estimular el desarrollo
de proyectos turísticos rurales promovidos por pequeños empresarios
locales y comunidades, como fondos de apoyo, dotación de
infraestructura básica.
•Asegurar la capacitación adecuada y constante de las comunidades
y organizaciones que realizan actividades de turismo rural comunitario.
Para fomentar el turismo rural comunitario desde
las políticas
¡ Movamos la balanza !?
.
•Búsqueda de grandes inversiones
•Mejorar indicadores
macroeconómicos
•Promoción internacional del país en
modelos convencionales de turismo.
•Combate a pobreza y mejoramiento de
medios de vida
•Sostenibilidad ambiental
•Dinamización económica y productiva de
los territorios rurales
•Fortalecimiento de organización y
empresas locales.
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN
www.prisma.org.sv

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion del sector turistico
Administracion del sector turisticoAdministracion del sector turistico
Administracion del sector turistico
Silvia Patricia Selvas Pérez
 
Ciclo de Evolución del Área Turística
Ciclo de Evolución del Área TurísticaCiclo de Evolución del Área Turística
Ciclo de Evolución del Área Turística
Carlos García
 
Turismo d e aventura
Turismo d e aventuraTurismo d e aventura
Turismo d e aventura
ivonsahuria
 
Modelos de Gestión Turística
Modelos de Gestión TurísticaModelos de Gestión Turística
Modelos de Gestión Turística
Growth Hacking Talent
 
Gestión de Destinos Turísticos y Territorios Emprende
Gestión de Destinos Turísticos y Territorios EmprendeGestión de Destinos Turísticos y Territorios Emprende
Gestión de Destinos Turísticos y Territorios Emprende
herrod
 
Clasificación del turismo
Clasificación del turismoClasificación del turismo
Clasificación del turismo
Patricio Culture
 
Modalidades del turismo c
Modalidades del turismo cModalidades del turismo c
Modalidades del turismo cDubia Yunn
 
PROYECTO MERCADEO TURISTICO
PROYECTO MERCADEO TURISTICOPROYECTO MERCADEO TURISTICO
PROYECTO MERCADEO TURISTICO
Daianna Reyes
 
TURISMO JOVEN
TURISMO JOVENTURISMO JOVEN
TURISMO JOVEN
Ingerbor Neumann
 
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013Austin Mata García
 
Ordenamiento Territorial y Turismo
Ordenamiento Territorial y TurismoOrdenamiento Territorial y Turismo
Importancia, Tipos, Ciencias aux., Org. regulardoras del Turismo o Geografia T.
Importancia, Tipos, Ciencias aux., Org. regulardoras del Turismo o Geografia T.Importancia, Tipos, Ciencias aux., Org. regulardoras del Turismo o Geografia T.
Importancia, Tipos, Ciencias aux., Org. regulardoras del Turismo o Geografia T.
Alejandro Rodriguez
 
Ordenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. Perú
Ordenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. PerúOrdenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. Perú
Ordenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. Perú
Ricardo Bohl
 
Caracteristicas turism actual
Caracteristicas turism actualCaracteristicas turism actual
Caracteristicas turism actualOnorllis de Rivas
 
Importancia del turismo en méxico sector social
Importancia del turismo en méxico sector socialImportancia del turismo en méxico sector social
Importancia del turismo en méxico sector socialandrik31
 
La economia en el turismo de aventura de los operadores de turismo del canton...
La economia en el turismo de aventura de los operadores de turismo del canton...La economia en el turismo de aventura de los operadores de turismo del canton...
La economia en el turismo de aventura de los operadores de turismo del canton...
NicoleJimnez11
 
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN ATRACTIVO TURISTICO, QUE ESTIMULE Y PROMOCIO...
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN ATRACTIVO TURISTICO, QUE ESTIMULE Y PROMOCIO...PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN ATRACTIVO TURISTICO, QUE ESTIMULE Y PROMOCIO...
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN ATRACTIVO TURISTICO, QUE ESTIMULE Y PROMOCIO...
Cristy FC
 
Tendencias hacia un turismo (y un turista) sostenible: Casos prácticos
Tendencias hacia un turismo (y un turista) sostenible: Casos prácticosTendencias hacia un turismo (y un turista) sostenible: Casos prácticos
Tendencias hacia un turismo (y un turista) sostenible: Casos prácticos
Jose F. Mancebo
 
Turismo social
Turismo socialTurismo social
Turismo socialyasmin159
 
Turismo de aventura
Turismo de aventuraTurismo de aventura
Turismo de aventura
ivonsahuria
 

La actualidad más candente (20)

Administracion del sector turistico
Administracion del sector turisticoAdministracion del sector turistico
Administracion del sector turistico
 
Ciclo de Evolución del Área Turística
Ciclo de Evolución del Área TurísticaCiclo de Evolución del Área Turística
Ciclo de Evolución del Área Turística
 
Turismo d e aventura
Turismo d e aventuraTurismo d e aventura
Turismo d e aventura
 
Modelos de Gestión Turística
Modelos de Gestión TurísticaModelos de Gestión Turística
Modelos de Gestión Turística
 
Gestión de Destinos Turísticos y Territorios Emprende
Gestión de Destinos Turísticos y Territorios EmprendeGestión de Destinos Turísticos y Territorios Emprende
Gestión de Destinos Turísticos y Territorios Emprende
 
Clasificación del turismo
Clasificación del turismoClasificación del turismo
Clasificación del turismo
 
Modalidades del turismo c
Modalidades del turismo cModalidades del turismo c
Modalidades del turismo c
 
PROYECTO MERCADEO TURISTICO
PROYECTO MERCADEO TURISTICOPROYECTO MERCADEO TURISTICO
PROYECTO MERCADEO TURISTICO
 
TURISMO JOVEN
TURISMO JOVENTURISMO JOVEN
TURISMO JOVEN
 
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
 
Ordenamiento Territorial y Turismo
Ordenamiento Territorial y TurismoOrdenamiento Territorial y Turismo
Ordenamiento Territorial y Turismo
 
Importancia, Tipos, Ciencias aux., Org. regulardoras del Turismo o Geografia T.
Importancia, Tipos, Ciencias aux., Org. regulardoras del Turismo o Geografia T.Importancia, Tipos, Ciencias aux., Org. regulardoras del Turismo o Geografia T.
Importancia, Tipos, Ciencias aux., Org. regulardoras del Turismo o Geografia T.
 
Ordenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. Perú
Ordenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. PerúOrdenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. Perú
Ordenamiento territorial y Turismo. Pentur 2012-2021. Perú
 
Caracteristicas turism actual
Caracteristicas turism actualCaracteristicas turism actual
Caracteristicas turism actual
 
Importancia del turismo en méxico sector social
Importancia del turismo en méxico sector socialImportancia del turismo en méxico sector social
Importancia del turismo en méxico sector social
 
La economia en el turismo de aventura de los operadores de turismo del canton...
La economia en el turismo de aventura de los operadores de turismo del canton...La economia en el turismo de aventura de los operadores de turismo del canton...
La economia en el turismo de aventura de los operadores de turismo del canton...
 
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN ATRACTIVO TURISTICO, QUE ESTIMULE Y PROMOCIO...
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN ATRACTIVO TURISTICO, QUE ESTIMULE Y PROMOCIO...PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN ATRACTIVO TURISTICO, QUE ESTIMULE Y PROMOCIO...
PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN ATRACTIVO TURISTICO, QUE ESTIMULE Y PROMOCIO...
 
Tendencias hacia un turismo (y un turista) sostenible: Casos prácticos
Tendencias hacia un turismo (y un turista) sostenible: Casos prácticosTendencias hacia un turismo (y un turista) sostenible: Casos prácticos
Tendencias hacia un turismo (y un turista) sostenible: Casos prácticos
 
Turismo social
Turismo socialTurismo social
Turismo social
 
Turismo de aventura
Turismo de aventuraTurismo de aventura
Turismo de aventura
 

Similar a Apuesta turismo esv

Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivosTurismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Fundación PRISMA
 
Presentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible hondurasPresentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible honduras
Chus Blázquez
 
Plan de promocion turistica
Plan de promocion turisticaPlan de promocion turistica
Plan de promocion turistica
Edelina Robles Espinoza
 
Turimo y valoración del patrimonio
Turimo y valoración del patrimonioTurimo y valoración del patrimonio
Turimo y valoración del patrimonio
Fundación PRISMA
 
Sustentabilidad en turismo.
Sustentabilidad en turismo. Sustentabilidad en turismo.
Sustentabilidad en turismo.
Sandrino LLano Ramos
 
Tarea 5152 #1
Tarea 5152 #1Tarea 5152 #1
Tarea 5152 #1
Patri Alvarado C
 
MiguelHuezo-turismoypatrimonio
MiguelHuezo-turismoypatrimonioMiguelHuezo-turismoypatrimonio
MiguelHuezo-turismoypatrimonio
Fundación PRISMA
 
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los CobanosModelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Mónica Hernández
 
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL.pdf
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL.pdfEL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL.pdf
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL.pdf
CristinaPea65
 
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la AcademiaEl Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
Edgar Villarraga Amaya
 
Propuesta de investigacion
Propuesta de investigacionPropuesta de investigacion
Propuesta de investigacion
Fundación PRISMA
 
Desarrollo Turismo Sostenible en Comunidades
Desarrollo Turismo Sostenible en ComunidadesDesarrollo Turismo Sostenible en Comunidades
Desarrollo Turismo Sostenible en Comunidades
Foro Iberoamericano Turismo Sostenible
 
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL[2202].pptx
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL[2202].pptxEL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL[2202].pptx
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL[2202].pptx
Jose Jaime Hernández
 
T1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en crT1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en cr05152CET
 
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERUlineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
Universiad Nacional de Ucayali
 
2 turismo cultural de cara al plan nacional de El Salvador
2 turismo cultural de cara al plan nacional de El Salvador2 turismo cultural de cara al plan nacional de El Salvador
2 turismo cultural de cara al plan nacional de El Salvador
Luis Antonio Gonzalez
 
TURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptx
TURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptxTURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptx
TURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptx
HernVernica
 
Guatemala Turismo Para Todos
Guatemala  Turismo Para TodosGuatemala  Turismo Para Todos
Guatemala Turismo Para Todos
Scott Rains
 
Manual Buenas Prácticas: Municipalidades
Manual Buenas Prácticas: MunicipalidadesManual Buenas Prácticas: Municipalidades
Manual Buenas Prácticas: Municipalidades
Leonardo Latorre Melín
 
Planificación y turismo sostenible.maria luisa lopez morales
Planificación y turismo sostenible.maria luisa lopez moralesPlanificación y turismo sostenible.maria luisa lopez morales
Planificación y turismo sostenible.maria luisa lopez morales
Maria Luisa López
 

Similar a Apuesta turismo esv (20)

Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivosTurismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
 
Presentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible hondurasPresentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible honduras
 
Plan de promocion turistica
Plan de promocion turisticaPlan de promocion turistica
Plan de promocion turistica
 
Turimo y valoración del patrimonio
Turimo y valoración del patrimonioTurimo y valoración del patrimonio
Turimo y valoración del patrimonio
 
Sustentabilidad en turismo.
Sustentabilidad en turismo. Sustentabilidad en turismo.
Sustentabilidad en turismo.
 
Tarea 5152 #1
Tarea 5152 #1Tarea 5152 #1
Tarea 5152 #1
 
MiguelHuezo-turismoypatrimonio
MiguelHuezo-turismoypatrimonioMiguelHuezo-turismoypatrimonio
MiguelHuezo-turismoypatrimonio
 
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los CobanosModelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
Modelo De Comunicacion Para Un Turismo Sostenible Los Cobanos
 
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL.pdf
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL.pdfEL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL.pdf
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL.pdf
 
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la AcademiaEl Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
El Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas: Vinculación de la Academia
 
Propuesta de investigacion
Propuesta de investigacionPropuesta de investigacion
Propuesta de investigacion
 
Desarrollo Turismo Sostenible en Comunidades
Desarrollo Turismo Sostenible en ComunidadesDesarrollo Turismo Sostenible en Comunidades
Desarrollo Turismo Sostenible en Comunidades
 
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL[2202].pptx
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL[2202].pptxEL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL[2202].pptx
EL-TURISMO-EN-MÉXICO-COMO-INSTRUMENTO-ECONÓMICO-Y-CULTURAL[2202].pptx
 
T1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en crT1.turismo rural en cr
T1.turismo rural en cr
 
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERUlineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
lineamientos turismo-rural_MINCETUR-PERU
 
2 turismo cultural de cara al plan nacional de El Salvador
2 turismo cultural de cara al plan nacional de El Salvador2 turismo cultural de cara al plan nacional de El Salvador
2 turismo cultural de cara al plan nacional de El Salvador
 
TURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptx
TURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptxTURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptx
TURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptx
 
Guatemala Turismo Para Todos
Guatemala  Turismo Para TodosGuatemala  Turismo Para Todos
Guatemala Turismo Para Todos
 
Manual Buenas Prácticas: Municipalidades
Manual Buenas Prácticas: MunicipalidadesManual Buenas Prácticas: Municipalidades
Manual Buenas Prácticas: Municipalidades
 
Planificación y turismo sostenible.maria luisa lopez morales
Planificación y turismo sostenible.maria luisa lopez moralesPlanificación y turismo sostenible.maria luisa lopez morales
Planificación y turismo sostenible.maria luisa lopez morales
 

Más de Fundación PRISMA

Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdfDesafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Fundación PRISMA
 
Exp mag trc
Exp mag trcExp mag trc
Exp mag trc
Fundación PRISMA
 
Bocas del toro
Bocas del toroBocas del toro
Bocas del toro
Fundación PRISMA
 
Jazon
JazonJazon
Finca magdalena
Finca magdalenaFinca magdalena
Finca magdalena
Fundación PRISMA
 
Omt step
Omt stepOmt step
Experiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca hondurasExperiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca honduras
Fundación PRISMA
 
Experiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemalaExperiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemala
Fundación PRISMA
 
The natural conservancy
The natural conservancyThe natural conservancy
The natural conservancy
Fundación PRISMA
 
Experiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_ricaExperiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_rica
Fundación PRISMA
 
Experiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaraguaExperiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaragua
Fundación PRISMA
 
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaraguaExperiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Fundación PRISMA
 
Experiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_SalvadorExperiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_Salvador
Fundación PRISMA
 
Experiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaraguaExperiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaragua
Fundación PRISMA
 
Experiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_ricaExperiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_rica
Fundación PRISMA
 
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_petenManejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Fundación PRISMA
 
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismoEstrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Fundación PRISMA
 
Municipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_surMunicipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_sur
Fundación PRISMA
 
Turismo de ometepe
Turismo de ometepeTurismo de ometepe
Turismo de ometepe
Fundación PRISMA
 
Suchitoto turismo local
Suchitoto turismo localSuchitoto turismo local
Suchitoto turismo local
Fundación PRISMA
 

Más de Fundación PRISMA (20)

Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdfDesafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
Desafíos para la gobernanza territorial en CA - Red ICA - PRISMA.pdf
 
Exp mag trc
Exp mag trcExp mag trc
Exp mag trc
 
Bocas del toro
Bocas del toroBocas del toro
Bocas del toro
 
Jazon
JazonJazon
Jazon
 
Finca magdalena
Finca magdalenaFinca magdalena
Finca magdalena
 
Omt step
Omt stepOmt step
Omt step
 
Experiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca hondurasExperiencia colosuca honduras
Experiencia colosuca honduras
 
Experiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemalaExperiencia conterpart guatemala
Experiencia conterpart guatemala
 
The natural conservancy
The natural conservancyThe natural conservancy
The natural conservancy
 
Experiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_ricaExperiencia cooprena costa_rica
Experiencia cooprena costa_rica
 
Experiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaraguaExperiencia fundetur nicaragua
Experiencia fundetur nicaragua
 
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaraguaExperiencia fenacoop de_rl_nicaragua
Experiencia fenacoop de_rl_nicaragua
 
Experiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_SalvadorExperiencia Prodetur El_Salvador
Experiencia Prodetur El_Salvador
 
Experiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaraguaExperiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaragua
 
Experiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_ricaExperiencia acepesa costa_rica
Experiencia acepesa costa_rica
 
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_petenManejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
 
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismoEstrategia de intervencion_local_en_turismo
Estrategia de intervencion_local_en_turismo
 
Municipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_surMunicipalidad san juan_del_sur
Municipalidad san juan_del_sur
 
Turismo de ometepe
Turismo de ometepeTurismo de ometepe
Turismo de ometepe
 
Suchitoto turismo local
Suchitoto turismo localSuchitoto turismo local
Suchitoto turismo local
 

Último

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Apuesta turismo esv

  • 1. PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE La apuesta del turismo en El Salvador La apuesta del turismo en El Salvador Una mirada a la institucionalidad
  • 2. Los orígenes de la institucionalidad: una visión regional • Declaración de Montelimar (1996) “la integración turística regional que permita unir nuestros recursos, voluntades y esfuerzos…para ofrecer un destino turístico único” • Perfil institucional: Estado norma-regula, garantiza la inversión extranjera, incentiva al sector privado como principal inversor. • El turismo como eje de acumulación se enfoca en el turismo extranjero. • Declaración de San José (2002) Introduce la idea de integrar la cultura y el turismo sostenible. Idea de la región como multidestino.
  • 3. ISTU CORSATUR MITUR 1961 1996 2004 Promover el turismo nacional y recreación familiar-parques recreativos Crear condiciones propias para el desarrollo del turismo y la inversión privada. Turismo como actividad promotora de trabajo y fuente de divisas “Es la institución rectora en materia de turismo, le corresponde determinar y velar por el cumplimiento de la Política y Plan Nacional de Turismo” Una mirada a la institucionalidad Estado como gestor del turismo Privatizació n y libre mercado e inversión extranjera Estado regulador y normador del libre mercado
  • 4. •La apuesta por las grandes inversiones y el enfoque en el turismo de convenciones se enfocan en pocos y grandes empresarios, los incentivos están hechos para este sector. • Enfatizar la atracción de grandes inversiones relega de las políticas otras opciones con potencial de desarrollar el turismo. 68% 22% 6% 4% microempresa (1-9) pequeña empresa (10- 49) Fuente: Elaboración propia con base a MINEC, 2005 •La pequeña empresa vinculada al turismo es fuente considerable de empleo: Según el MINEC 2005 el 95% de los establecimientos son microempresas. ¿Cuáles son sus incentivos? Ocupados en hoteles, bares, restaurantes, cantinas ¿Qué modelo de turismo se privilegia?
  • 5. •Los salvadoreños en el exterior, el turismo interno y los turistas del resto de Centroamérica son la base del turismo en El Salvador. •Los salvadoreños en el exterior se quedan más días y gastan más en alimento y compras que los extranjeros. •Turismo Nostálgico: salvadoreños en el exterior visitan playas (88%), centros comerciales y restaurantes (54%), pueblos de origen (44%), las zonas montañosas (31%), los lugares históricos (22%) y el centro histórico de San Salvador (11%) (PNUD,2005) •Los extranjeros gastan más en alojamiento y paquetes turísticos que los salvadoreños en el exterior. ¿De dónde vienen los turistas ? Procedencia de Turistas 2009 •Centroamérica 62.12% •Estados Unidos y Canadá 29.4 % •Europa 2.83% •Salvadoreños en el exterior 19% (Fuente: Boletín de Estadísticas Centroamericanas 2009.)
  • 6. • Crisis económica mundial afecta tendencia creciente de visitas de los salvadoreños en el exterior. Las llegadas totales disminuyeron 21% y los ingresos por turismo internacional se contraen en 28%, motivados por una baja en la demanda y sensibles bajas en el gasto y estadía promedio ((Boletín de Estadísticas Centroamericanas, 2009) • La crisis abre el camino para la revalorización del turismo interno: Campaña “Sé un turista en tu propia tierra” (2008) y “Programa Pueblos Vivos” (2009). • Pueblos Vivos, por primera vez invierte en una promoción sistemática para favorecer el gasto del turista local, vinculado al turismo nostálgico, que supone un fuerte arraigo y vinculación familiar. • Aun falta promover incentivos y estructuras institucionales de fortalecimiento a la oferta turística de las rutas y pueblos rurales. Crisis económica y cambio político: oportunidad para el reenfoque institucional del turismo
  • 7. Turismo para la reactivación de los territorios rurales Las modalidades de turismo tienen diferentes impactos en los medios de vida rurales y ecosistemas: Inversiones inmobiliarias privadas mayormente de capital nacional: exclusión, desvinculación del desarrollo local, impactos ambientales en zonas vulnerables y de pobreza, alta necesidad de regulación estatal y compensaciones territoriales. Turismo rural comunitario y de base local: Organización local, vinculación a estrategias productivas, fortalece desarrollo local y valoración de servicios ecosistémicos.
  • 8. “Es el turismo establecido en zonas rurales, en el que la población local a través de sus estructuras organizativas, ejerce un papel significativo en su control y gestión. En este modelo las comunidades se convierten en actores protagónicos de la gestión del turismo en el territorio”. Turismo Rural Comunitario para avanzar hacia el desarrollo local y fortalecer las estrategias de vida comunitarias:
  • 9. Los Cóbanos Tours Algunas experiencias en El Salvador Ecoparque El Espino Área Protegida de Cinquera Puerto San Juan, Suchitoto Centro Turístico Coop. Los Pinos, Coatepeque Bosque La Montañona Ruta de la Paz, Perquín Parque Ecológico El Manzano
  • 10. Mapeo de experiencias de TRC 7 experiencias 9 municipios Tipo de experiencias: 3 rutas, taller añil, bambú, dulces típicos, globos, alfarería, textiles. 26 experiencias 8 municipios Tipo: recorridos, artesanías, hoteles, restaurantes 70 experiencias
  • 11. Bosque de Cinquera: Conservación y mejoramiento de medios de vida • 5 mil has de bosque secundario en antiguas áreas de cultivo. • Apropiación del bosque como patrimonio de los repobladores. • Organización comunitaria gestiona la actividad turística y el manejo sostenible de recursos naturales como opción de medios de vida. • En proceso de convertirse en parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. • Lugar referente de la historia y cultura contemporánea en El Salvador
  • 12. Ruta de Paz: integrando historia, cultura, economía local y ecosistemas. • Integra, a través del turismo, a siete municipalidades de zonas tradicionalmente marginadas de la vida productiva nacional, en el norte de Morazán. • Oferta diversa: memoria histórica, belleza escénica, arte y cultura (Festival de Invierno). • La lógica de ruta dinamiza la economía local: agricultura, turismo, artesanías y servicios ofrecidos por empresas locales y comunidades. • Logro de contar con sus propios touroperadores: Perquintours con 26 empresas vinculadas.
  • 13. • Vista al Lago es la experiencia turística de la Cooperativa Los Pinos, ofrece alimentación, miradores y paseos en lancha en Lago de Coatepeque. • Le ha permitido a la cooperativa diversificar los medios de vida de sus asociados, complementando los ingresos del café y generando empleo para mujeres y jóvenes. Además, la cooperativa destina el 10% de los beneficios a obras comunitarias. • La apuesta turística implica la restauración y conservación de los recursos naturales de la zona ya que son el principal atractivo de los visitantes. • Con la actividad turística la cooperativa asegura sus derechos de propiedad en una zona de alto valor inmobiliario. Cooperativa Los Pinos: diversificando estrategias productivas.
  • 14. ¿Cuál es la Institucionalidad que apoya a estas experiencias: estructuras de decisión, políticas, estrategias, programas?
  • 15. • La institucionalidad creada surgió de la mano con los empresarios, (CASATUR, FEDECATUR), pero no hay representación de nuevos actores como las empresas comunitarias y no responde al contexto actual. • Las instituciones gubernamentales que trabajan apoyando el impulso del TRC no forman parte de las estructuras de decisión. Ej: MAG, M.RREE, MINEC. Secretaría de E turismo Secretaría de E gobernación Secretaría de E Medio Ambiente Representante Consejo Nacional para la Cultura y Arte Representante empresarial (Asoc. Mayor rep.) Representante empresarial (Asoc. Mayor rep.) Representante empresarial (Asoc. Mayor rep.) Representante empresarial (Asoc. Mayor rep.) Fuente: Ley CORSATUR Las organizaciones que trabajan el TRC no forman parte de estructuras de decisión.
  • 16. • Condiciones estructurales como la inseguridad en la tenencia de la tierra y acceso a recursos básicos. • Ausencia de legislación e institucionalidad para TRC. • Falta respaldo financiero e incentivos. • Ausencia de estrategias de formación de capacidades para iniciar o fortalecer sus actividades. • No hay medidas específicas para incentivar este tipo de turismo. • Desconocimiento de la oferta turística por parte de los potenciales visitantes y turistas. ¿Cuáles son las limitaciones del sector?
  • 17. Leyes Ley CORSATUR Ley de Turismo Ley ISTU Programas PREMODER PRODEMORO? PRODEMOR? Planes Plan Quinquenal Plan 2014/2020 Plan de Agricultura Familiar Estrategias Desarrollo productivo Turismo Rural Comunitario Oportunidades y retos en la institucionalidad en el presente
  • 18. Los objetivos principales de la política de turismo a) Fomentar el desarrollo del turismo interno b) Identificar, captar y profundizar mercados regionales centroamericanos c) Captación de los mercados de la población salvadoreña en el exterior d) Desarrollar a las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas como sector estratégico generador de empleo, como fuente de oportunidades de progreso y de participación de la mujer y como dinamizador del mercado interno… Oportunidades existentes •En el Plan Quinquenal de gobierno hay nuevos énfasis hacia el turismo interno y pequeñas empresas. • Plan de Agricultura Familiar: cadena Turismo Rural que incorpora al TRC. •Estrategia Nacional de Desarrollo Productivo: asociatividad productiva, innovación, territorios de desarrollo.
  • 19. Incidiendo en las políticas •La Mesa de Turismo Rural Comunitario de El Salvador, Es un referente de la actividad en el país, esta integrada por iniciativas, organizaciones de Gobierno, academia, ONG, proyectos de desarrollo rural y pequeños empresarios busca consolidar el sector como alternativa competitiva. • Ha realizado acciones para visibilizar el sector, capacitaciones, sensibilización a funcionarios, propuestas de incorporación del TRC en la institucionalidad, estudios y promoción de experiencias.
  • 20. Algunas estrategias para una institucionalidad más incluyente y actualizada. 1. Incorporar al TRC como segmento dentro de Pueblos Vivos 2. Establecer categorías dentro de la competencia de acuerdo a niveles de desarrollo del destino 3. Incorporar nuevos criterios para establecer ganadores 4. Fomento del rescate de patrimonio natural y cultural local 5. Incentivos especiales para ganadores 6. Preparación permanente del destino Incorporación de TRC en Pueblos Vivos
  • 21. •Establecer una legislación orientada al fomento del Turismo Rural Comunitario, que lo reafirme como actividad socio económica estratégica para el desarrollo de las comunidades y territorios rurales, y como parte de la estrategia más amplia de desarrollo en el país. •Creación de una política de incentivos para estimular el desarrollo de proyectos turísticos rurales promovidos por pequeños empresarios locales y comunidades, como fondos de apoyo, dotación de infraestructura básica. •Asegurar la capacitación adecuada y constante de las comunidades y organizaciones que realizan actividades de turismo rural comunitario. Para fomentar el turismo rural comunitario desde las políticas
  • 22. ¡ Movamos la balanza !? . •Búsqueda de grandes inversiones •Mejorar indicadores macroeconómicos •Promoción internacional del país en modelos convencionales de turismo. •Combate a pobreza y mejoramiento de medios de vida •Sostenibilidad ambiental •Dinamización económica y productiva de los territorios rurales •Fortalecimiento de organización y empresas locales.