SlideShare una empresa de Scribd logo
Pueblos indígenas iniciaron huelga
en Putumayo
Publicado: 23 agosto, 2012 | Autor: notiagen




                           Indígenas exigen que el gobierno considere la vía del diálogo.


En el Resguardo Inga de Condagua se han congregado al menos 700 personas
pertenecientes a 14 pueblos indígenas movilizados desde otras regiones de Putumayo,
Cauca y Nariño, en el paro que han denominado “minga de resistencia”.

Este martes 21 de agostó desde las 4:00 am, indígenas de los pueblos Cofán, Nasa, Pasto,
Siona, Embera, Awá, Witoto, Pinga, Kamentsa y otros cuantos empezaron un paro como forma
de reclamo al Estado por acuerdos incumplidos y procesos estancados. De fondo los
manifestantes exigen la detención de proyectos de explotación de recursos naturales a cargo
de empresas multinacionales, la solución política del conflicto armado y la prestación efectiva
de servicios de salud, educación e infraestructura vial; situaciones que al cumplirse
garantizarían los derechos culturales de los nativos, según ellos referentes básicamente a la
conservación de sus tradiciones.

De esta manera, en el Resguardo Inga de Condagua todas y todos están recibiendo los
alimentos preparados comunitariamente, durmiendo en hamacas cuando no llueve o en
cambuches cuando sucede lo contrario, y cuidando unos de otros.

Las y los indígenas en realidad se reunirían para cumplir una cita que el Gobierno nacional
canceló a última hora, por lo cual cerca de 700 persona coincidieron en el mismo lugar y con
las mismas motivaciones. Como resultado de su indignación, hoy se mantienen en minga de
resistencia.
Turno de guardia nocturna en carretera cercana al Resguardo.


“Los acuerdos pactados entre indígenas y gobierno tras la movilización del pasado 14 de julio,
igual que aquellos plasmados en el acta firmada el 26 del mismo mes, no se han cumplido. Nos
llamaron para dialogar el 3 de agosto, luego postergaron el encuentro para el 16 y 17 de agosto
y tampoco vinieron, por eso estamos aquí”. Afirmó Menando Garreta Chindoy, docente en
Mocoa.

Con respecto a las actividades extractivas en esta región de Colombia, de empresas como
Ecopetrol, Gran Tierra, Ener All, Alange Energy, Petrobank Energy and Resources, Talisman
Energy, B2 Oil and Gas Project, Anglo American PLC, Anglo Autraliana BHP, AngloGold
Ashanti, Greystar Resources, Drummond, Muriel Minning, sumadas a las concesiones
territoriales que Corpoamazonía e incluso Parques Nacionales Naturales les ha otorgado y al
apoyo que el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) brinda a la Iniciativa para la Integración
de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) , Menando dice que estas son
desarrolladas en zonas de cacería, pesca, siembra de comestibles y plantas medicinales,
estratégicas para la supervivencia de las comunidades indígenas.

“El Putumayo ya no es Amazonía sino distrito petrolero y minero”, sostiene Menando quien
aclara que, aunque la minería es un oficio realizado desde hace siglos con el propósito de
comerciar con indígenas de otros pueblos, es decir de “truequiar”, no se ha hecho a gran
escala ni con la intención de esclavizar personas o devastar la naturaleza. Y añade: “la
presencia de las multinacionales es una nueva invasión pero con mayor fuerza, son
profesionales… nosotros no somos iguales porque no hemos crecido para destruir, somos
parte de la naturaleza ¿y si acabamos con ella, cómo vivimos?; entonces si otros la dañan nos
dañan a nosotros”.

Por otro lado, según Menando el conflicto armado colombiano agudizado desde el año 2000 en
Putumayo, concentrado en el control territorial para cultivar coca, palma africana y maderables
comerciales, ha cobrado la vida de varios indígenas entre hombres, mujeres y niños en
circunstancias directamente relacionadas con la presencia de actores armados legales e
ilegales, tales como amenazas a líderes, combates bélicos y activación de minas antipersona.
Así mismo los manifestantes demandan el reconocimiento del Estado y toda la sociedad, de
ejercer plenamente sus costumbres ancestrales. Por ejemplo el derecho a curar a sus
enfermos con la medicina indígena pero también a recibir un óptimo servicio de salud cuando
ellos requieran tratamientos complejos; el derecho a tener centros autónomos de enseñanza
donde conserven sus lenguas nativas y creencias.

La condición de las carreteras de Putumayo es otro punto que los inquieta. “No sé que es lo
que tanto diseñan los ingenieros y arquitectos, si la mayoría de las vías principales y terciarias
están malas, casi intransitables hasta para los vehículos que tanta riqueza sacan de aquí”,
reclama Menando.

Las comunidades ahora reunidas en el Resguardo Inga de Condagua esperan que campesinos
y afros de la región también apoyen el paro.

Más contenido relacionado

Destacado

Lenguaje de programacion keneling gullo compu 1 []
Lenguaje de programacion keneling gullo compu 1 []Lenguaje de programacion keneling gullo compu 1 []
Lenguaje de programacion keneling gullo compu 1 []
kenelinggullo
 
Conceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internetConceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internet
Arcangel Suarez
 
Laberinto informativo
Laberinto informativoLaberinto informativo
Laberinto informativo
maria fernanda farias
 
Descripción del entorno socio económico de Carmona (Sevilla)(1)
Descripción del entorno socio económico de Carmona (Sevilla)(1)Descripción del entorno socio económico de Carmona (Sevilla)(1)
Descripción del entorno socio económico de Carmona (Sevilla)(1)
anuuusky
 
11 caballeros
11 caballeros11 caballeros
11 caballeros
el emboscado
 
Electrisista
ElectrisistaElectrisista
Electrisista
jeruglifico
 
Invetigacion biologia
Invetigacion biologiaInvetigacion biologia
Invetigacion biologia
angie40
 
Descripcion del ppt
Descripcion del pptDescripcion del ppt
Descripcion del ppt
Mabel Huck
 
Coloides
ColoidesColoides
Yona auto
Yona autoYona auto
Yona auto
Yonaire Materano
 
Tema 8º Lenguaje
Tema 8º LenguajeTema 8º Lenguaje
Tema 8º Lenguaje
Pepa Nuñez Ortiz
 
Redes sociales e internet
Redes sociales e internetRedes sociales e internet
Redes sociales e internet
kiki Raizboim
 
Genesis2practica11
Genesis2practica11Genesis2practica11
Genesis2practica11
genesisk16
 
Gráficos
GráficosGráficos
Gráficos
Keto Jasso
 
Que tanto es tantito
Que tanto es tantito Que tanto es tantito
Que tanto es tantito
RoxanaAlvarezArreondo
 
Experiencia personalyona
Experiencia personalyonaExperiencia personalyona
Experiencia personalyona
Yonaire Materano
 
Sonido digital 1
Sonido digital 1Sonido digital 1
Sonido digital 1
Keto Jasso
 
T8 Unión europea
T8 Unión europeaT8 Unión europea
T8 Unión europea
Serantes Vaz Saúl
 

Destacado (20)

Lenguaje de programacion keneling gullo compu 1 []
Lenguaje de programacion keneling gullo compu 1 []Lenguaje de programacion keneling gullo compu 1 []
Lenguaje de programacion keneling gullo compu 1 []
 
Conceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internetConceptos básicos de redes e internet
Conceptos básicos de redes e internet
 
Laberinto informativo
Laberinto informativoLaberinto informativo
Laberinto informativo
 
Descripción del entorno socio económico de Carmona (Sevilla)(1)
Descripción del entorno socio económico de Carmona (Sevilla)(1)Descripción del entorno socio económico de Carmona (Sevilla)(1)
Descripción del entorno socio económico de Carmona (Sevilla)(1)
 
11 caballeros
11 caballeros11 caballeros
11 caballeros
 
Electrisista
ElectrisistaElectrisista
Electrisista
 
Invetigacion biologia
Invetigacion biologiaInvetigacion biologia
Invetigacion biologia
 
Descripcion del ppt
Descripcion del pptDescripcion del ppt
Descripcion del ppt
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Yona auto
Yona autoYona auto
Yona auto
 
Tema 8º Lenguaje
Tema 8º LenguajeTema 8º Lenguaje
Tema 8º Lenguaje
 
Redes sociales e internet
Redes sociales e internetRedes sociales e internet
Redes sociales e internet
 
Genesis2practica11
Genesis2practica11Genesis2practica11
Genesis2practica11
 
Gráficos
GráficosGráficos
Gráficos
 
Que tanto es tantito
Que tanto es tantito Que tanto es tantito
Que tanto es tantito
 
Contreras 2007
Contreras 2007Contreras 2007
Contreras 2007
 
Experiencia personalyona
Experiencia personalyonaExperiencia personalyona
Experiencia personalyona
 
Sonido digital 1
Sonido digital 1Sonido digital 1
Sonido digital 1
 
T8 Unión europea
T8 Unión europeaT8 Unión europea
T8 Unión europea
 
Presentacion tuenti
Presentacion tuentiPresentacion tuenti
Presentacion tuenti
 

Similar a Pueblos indígenas iniciaron huelga en

Pueblos indígenas persisten en una nueva movilización en putumayo
Pueblos indígenas persisten en una nueva movilización en putumayoPueblos indígenas persisten en una nueva movilización en putumayo
Pueblos indígenas persisten en una nueva movilización en putumayo
Crónicas del despojo
 
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbónComunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Crónicas del despojo
 
Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territori...
Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territori...Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territori...
Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territori...
Crónicas del despojo
 
Honduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivos
Honduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivosHonduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivos
Honduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivos
Crónicas del despojo
 
Lucha indigena-95
Lucha indigena-95Lucha indigena-95
Lucha indigena-95
Crónicas del despojo
 
Campaña a corazon abierto
Campaña a corazon abiertoCampaña a corazon abierto
Campaña a corazon abierto
shifleo
 
Derecho ambiental (Mandé Norte)
Derecho ambiental (Mandé Norte)Derecho ambiental (Mandé Norte)
Derecho ambiental (Mandé Norte)
Lina9212
 
SENTIDO DE PERTENENCIA. GRADO 10
SENTIDO DE PERTENENCIA. GRADO 10SENTIDO DE PERTENENCIA. GRADO 10
SENTIDO DE PERTENENCIA. GRADO 10
IED SAN JOSÉ
 
Conacami extiende autoconvocatoria
Conacami extiende autoconvocatoriaConacami extiende autoconvocatoria
Conacami extiende autoconvocatoria
Crónicas del despojo
 
Noticias de la Minga Indígena y Popular: Boletines CRIC- ACIN-ONIC
Noticias de la Minga Indígena y Popular: Boletines CRIC- ACIN-ONICNoticias de la Minga Indígena y Popular: Boletines CRIC- ACIN-ONIC
Noticias de la Minga Indígena y Popular: Boletines CRIC- ACIN-ONIC
Crónicas del despojo
 
Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018
Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018
Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018
megaradioexpress
 
La participación ciudadana y la consulta previa en los pueblos indígenas ...
La participación ciudadana y la consulta previa en los pueblos indígenas   ...La participación ciudadana y la consulta previa en los pueblos indígenas   ...
La participación ciudadana y la consulta previa en los pueblos indígenas ...
lagm26
 
Alto represión minera en perú
Alto represión minera en perúAlto represión minera en perú
Alto represión minera en perú
Crónicas del despojo
 
La posada del silencio nº 37, curso vi
La posada del silencio nº 37, curso viLa posada del silencio nº 37, curso vi
La posada del silencio nº 37, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
Crónicas del despojo
 
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011
Laura E. Asturias
 
Presentacion impacto de megaproyecto.
Presentacion impacto de megaproyecto.Presentacion impacto de megaproyecto.
Presentacion impacto de megaproyecto.
Michele Frix
 
Declaratoria final "No a la minería, Sí a la Vida"
Declaratoria final "No a la minería, Sí a la Vida"Declaratoria final "No a la minería, Sí a la Vida"
Declaratoria final "No a la minería, Sí a la Vida"
Mesa Nacional frente a la Minería Metálica
 
Indígenas reclaman derechos en Naciones Unidas
Indígenas reclaman derechos en Naciones UnidasIndígenas reclaman derechos en Naciones Unidas
Indígenas reclaman derechos en Naciones Unidas
Crónicas del despojo
 
Comunicado caminata
Comunicado caminata Comunicado caminata
Comunicado caminata
Centro Alexander von Humboldt
 

Similar a Pueblos indígenas iniciaron huelga en (20)

Pueblos indígenas persisten en una nueva movilización en putumayo
Pueblos indígenas persisten en una nueva movilización en putumayoPueblos indígenas persisten en una nueva movilización en putumayo
Pueblos indígenas persisten en una nueva movilización en putumayo
 
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbónComunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
Comunidades indígenas wayuu y afros con sintracarbón
 
Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territori...
Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territori...Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territori...
Los gobiernos deben dejar de imponer proyectos de desarrollo en los territori...
 
Honduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivos
Honduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivosHonduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivos
Honduras: Denuncian pueblos indígenas y negros violaciones derechos colectivos
 
Lucha indigena-95
Lucha indigena-95Lucha indigena-95
Lucha indigena-95
 
Campaña a corazon abierto
Campaña a corazon abiertoCampaña a corazon abierto
Campaña a corazon abierto
 
Derecho ambiental (Mandé Norte)
Derecho ambiental (Mandé Norte)Derecho ambiental (Mandé Norte)
Derecho ambiental (Mandé Norte)
 
SENTIDO DE PERTENENCIA. GRADO 10
SENTIDO DE PERTENENCIA. GRADO 10SENTIDO DE PERTENENCIA. GRADO 10
SENTIDO DE PERTENENCIA. GRADO 10
 
Conacami extiende autoconvocatoria
Conacami extiende autoconvocatoriaConacami extiende autoconvocatoria
Conacami extiende autoconvocatoria
 
Noticias de la Minga Indígena y Popular: Boletines CRIC- ACIN-ONIC
Noticias de la Minga Indígena y Popular: Boletines CRIC- ACIN-ONICNoticias de la Minga Indígena y Popular: Boletines CRIC- ACIN-ONIC
Noticias de la Minga Indígena y Popular: Boletines CRIC- ACIN-ONIC
 
Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018
Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018
Sintesis informativa miercoles 25 de abril de 2018
 
La participación ciudadana y la consulta previa en los pueblos indígenas ...
La participación ciudadana y la consulta previa en los pueblos indígenas   ...La participación ciudadana y la consulta previa en los pueblos indígenas   ...
La participación ciudadana y la consulta previa en los pueblos indígenas ...
 
Alto represión minera en perú
Alto represión minera en perúAlto represión minera en perú
Alto represión minera en perú
 
La posada del silencio nº 37, curso vi
La posada del silencio nº 37, curso viLa posada del silencio nº 37, curso vi
La posada del silencio nº 37, curso vi
 
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
Mandato II Cumbre Regional Amazónica: Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y ...
 
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011
Promocion de los derechos a los recursos naturales - AJWS junio 2011
 
Presentacion impacto de megaproyecto.
Presentacion impacto de megaproyecto.Presentacion impacto de megaproyecto.
Presentacion impacto de megaproyecto.
 
Declaratoria final "No a la minería, Sí a la Vida"
Declaratoria final "No a la minería, Sí a la Vida"Declaratoria final "No a la minería, Sí a la Vida"
Declaratoria final "No a la minería, Sí a la Vida"
 
Indígenas reclaman derechos en Naciones Unidas
Indígenas reclaman derechos en Naciones UnidasIndígenas reclaman derechos en Naciones Unidas
Indígenas reclaman derechos en Naciones Unidas
 
Comunicado caminata
Comunicado caminata Comunicado caminata
Comunicado caminata
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (6)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Pueblos indígenas iniciaron huelga en

  • 1. Pueblos indígenas iniciaron huelga en Putumayo Publicado: 23 agosto, 2012 | Autor: notiagen Indígenas exigen que el gobierno considere la vía del diálogo. En el Resguardo Inga de Condagua se han congregado al menos 700 personas pertenecientes a 14 pueblos indígenas movilizados desde otras regiones de Putumayo, Cauca y Nariño, en el paro que han denominado “minga de resistencia”. Este martes 21 de agostó desde las 4:00 am, indígenas de los pueblos Cofán, Nasa, Pasto, Siona, Embera, Awá, Witoto, Pinga, Kamentsa y otros cuantos empezaron un paro como forma de reclamo al Estado por acuerdos incumplidos y procesos estancados. De fondo los manifestantes exigen la detención de proyectos de explotación de recursos naturales a cargo de empresas multinacionales, la solución política del conflicto armado y la prestación efectiva de servicios de salud, educación e infraestructura vial; situaciones que al cumplirse garantizarían los derechos culturales de los nativos, según ellos referentes básicamente a la conservación de sus tradiciones. De esta manera, en el Resguardo Inga de Condagua todas y todos están recibiendo los alimentos preparados comunitariamente, durmiendo en hamacas cuando no llueve o en cambuches cuando sucede lo contrario, y cuidando unos de otros. Las y los indígenas en realidad se reunirían para cumplir una cita que el Gobierno nacional canceló a última hora, por lo cual cerca de 700 persona coincidieron en el mismo lugar y con las mismas motivaciones. Como resultado de su indignación, hoy se mantienen en minga de resistencia.
  • 2. Turno de guardia nocturna en carretera cercana al Resguardo. “Los acuerdos pactados entre indígenas y gobierno tras la movilización del pasado 14 de julio, igual que aquellos plasmados en el acta firmada el 26 del mismo mes, no se han cumplido. Nos llamaron para dialogar el 3 de agosto, luego postergaron el encuentro para el 16 y 17 de agosto y tampoco vinieron, por eso estamos aquí”. Afirmó Menando Garreta Chindoy, docente en Mocoa. Con respecto a las actividades extractivas en esta región de Colombia, de empresas como Ecopetrol, Gran Tierra, Ener All, Alange Energy, Petrobank Energy and Resources, Talisman Energy, B2 Oil and Gas Project, Anglo American PLC, Anglo Autraliana BHP, AngloGold Ashanti, Greystar Resources, Drummond, Muriel Minning, sumadas a las concesiones territoriales que Corpoamazonía e incluso Parques Nacionales Naturales les ha otorgado y al apoyo que el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) brinda a la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) , Menando dice que estas son desarrolladas en zonas de cacería, pesca, siembra de comestibles y plantas medicinales, estratégicas para la supervivencia de las comunidades indígenas. “El Putumayo ya no es Amazonía sino distrito petrolero y minero”, sostiene Menando quien aclara que, aunque la minería es un oficio realizado desde hace siglos con el propósito de comerciar con indígenas de otros pueblos, es decir de “truequiar”, no se ha hecho a gran escala ni con la intención de esclavizar personas o devastar la naturaleza. Y añade: “la presencia de las multinacionales es una nueva invasión pero con mayor fuerza, son profesionales… nosotros no somos iguales porque no hemos crecido para destruir, somos parte de la naturaleza ¿y si acabamos con ella, cómo vivimos?; entonces si otros la dañan nos dañan a nosotros”. Por otro lado, según Menando el conflicto armado colombiano agudizado desde el año 2000 en Putumayo, concentrado en el control territorial para cultivar coca, palma africana y maderables comerciales, ha cobrado la vida de varios indígenas entre hombres, mujeres y niños en circunstancias directamente relacionadas con la presencia de actores armados legales e ilegales, tales como amenazas a líderes, combates bélicos y activación de minas antipersona.
  • 3. Así mismo los manifestantes demandan el reconocimiento del Estado y toda la sociedad, de ejercer plenamente sus costumbres ancestrales. Por ejemplo el derecho a curar a sus enfermos con la medicina indígena pero también a recibir un óptimo servicio de salud cuando ellos requieran tratamientos complejos; el derecho a tener centros autónomos de enseñanza donde conserven sus lenguas nativas y creencias. La condición de las carreteras de Putumayo es otro punto que los inquieta. “No sé que es lo que tanto diseñan los ingenieros y arquitectos, si la mayoría de las vías principales y terciarias están malas, casi intransitables hasta para los vehículos que tanta riqueza sacan de aquí”, reclama Menando. Las comunidades ahora reunidas en el Resguardo Inga de Condagua esperan que campesinos y afros de la región también apoyen el paro.