SlideShare una empresa de Scribd logo
Punto 1

1.) Las primeras formas de vida
1.1. ¿Pudieron haber tenido una base inorgánica las primeras células?
La respuesta a esta pregunta es si. Se cree que hace muchos millones de años
en la Tierra había diferentes tipos de gases como son el dióxido de carbono, el
metano, el amoniaco, vapor de agua...
Y lo que nos preguntamos a continuación es como se pudo formar vida a partir
de estos gases...bueno pues según la teoría de Oparin, que después fue
confirmada por otros científicos, gracias a la alta temperatura de la atmósfera
de entonces y los rayos ultraviolados del Sol y las grandes descargas eléctricas
que se producieron en las tempestas dieron lugar a la unión de las primeras
biomoléculas que fueron los aminoácidos. Y a lo largo del tiempo formaron las
primeras células y así sucesivamente hasta que se formaron los humanos
como veremos a lo largo del trabajo...




1.2. ¿Cuales fueron las primeras formas de vida?
Teóricamente las primeras formas de vida fueron células anaeróbicas que no
respiraban oxigeno ya que durante esta época prácticamente no lo había en la
atmósfera. Eran heterótrofos, es decir, fabricaban su propio alimento.
Se piensa que estas bacterias consumían aminoácidos de manera natural para
poder generar energía.”Los aminoácidos, azúcares y otros compuestos se
formaron de manera espontánea en la atmósfera y luego se diluyeron en agua
liquida. Después de digerir estas moléculas, la bacteria temprana produjo
metano y dióxido de carbono a modo de producto de desecho.
Con el transcurrir del tiempo evolucionaron nuevas formas de vida, que fueron
capaces de encontrar una diferente fuente de donde obtener su energía: EL
SOL...
Después de un gran periodo de tiempo evolucionaron nuevas formas de vida
evolucionaron nuevas formas de vida ya que podían fabricar su propio alimento
(en forma de azúcares) gracias a la energía que les proporcionaba el Sol. El
proceso mediante el cuál estas bacterias usan la energía del Sol se llama la
fotosíntesis. Las nuevas bacterias pudieron multiplicarse rápidamente ya que
no defendían del suministro limitado de alimentos. Durante más de millones de
años de evolución estas bacterias evolucionaron hasta formar las plantas de
hoy en día.
La aparición de organismos capaces de llevar a cabo la fotosíntesis fue muy
significativa ,ya que, de no haber sido por la actividad fotosintética de estas
bacterias el aire de la Tierra aun carecería de oxígeno, de manera que los
animales dependientes del oxígeno, incluyendo a los seres húmanos, nunca
hubieran llegado a existir.
Punto 2


2.Los primeros mamíferos




                                                                   Los primeros
mamíferos conocidos aparecieron hace unos 22o millones de años, al final del
Triasico. Por aquel entonces el mundo estaba dominado por los reptiles, y
sobre todo por los dinosaurios. Todos los mamíferos del Mesozoico eran
criaturas menudas, del tamaño de la musaraña o del ratón campestre. Se
alimentaba de los restos de animales pequeños, como las crisálidas de los
insectos, las orugas y los escarabajos...aunque es probable que algunos de
ellos aprovechasen la materia vegetal. Cuando acabo la era Mesozoica, el
mundo experimentó una profunda transformación sobre la superficie de la
Tierra, el cambio mas importante fue la desaparición de los dinosaurios.
Después de esta era comenzó hace 65 millones de años la era Cenozoica en la
que las formas de vida dominantes en la Tierra han sido las plantas con flores,
los insectos, las aves y los mamíferos.
2.1) Aparición de los mamíferos
Fue entonces cuando surgieron nuevos habitas para que los mamíferos las
explotaran: bosques tropicales muy densos con lluvias durante todo el año,
zonas boscosas templadas, sabanas y tierras de pastizales. Los mamíferos
vivieron en todos los continentes del mundo, en la mayoría de las islas grandes
y en todos los océanos del mundo. Actualmente en la Antártida no se
encuentran mamíferos excepto de los leones marinos que frecuentan sus
costas.
A diferencia de la actualidad hace 50 millones de años, durante el Eoceno, la
Antártida era un lugar arbolado donde habitaban los mamíferos marsupiales.
Quince millones de años atrás, durante el Mioceno, los mamíferos habían
alcanzado su mayor diversificación, pero desde entonces, los climas del
planeta se han ido deteriorando, y llegaron al punto culminante en las grandes
épocas glaciares del Pleistoceno, que comenzaron hace 2 millones de años. La
mayor diversidad animal siempre se produce en los trópicos, y al reducirse las
habitas tropicales se produjo una disminución de la cantidad total de especies
mamíferas. A pesar de eso la alternancia de periodos fríos y cálidos durante la
época glaciar favoreció a la evolución de muchos mamíferos de grandeza
notable, como los mamuts lanudos, los ciervos gigantes y los perezosos
terrestres, que han desaparecido en el transcurso de los últimos 12000anuos.
2.1) Adaptación de los mamíferos
Los primeros mamíferos, que eran pequeños, escurridizos y con aspecto de
musarañas, ampliaron su zona de influencia desde el soto bosque hacia la
parte superior de los árboles, y el monte bajo; algunos se aficionaron al agua y
otros al aire.
Para poder explotar ambientes tan diferentes, fue necesario que los nuevos
mamíferos adaptaran sus extremidades. Su capacidad para moverse con
eficacia en una gran variedad de habitas diferentes permite a los mamíferos
acceder a una gran diversidad de fuentes de alimentos. A su vez, esto requiere
una dentadura adaptada para obtener los alimentos, en primer lugar, y para
convertirlos en una masa fácil de tragar, o bolo.




Durante su vida, un mamífero presenta dos denticiones: una primera dentición,
o dientes de leche, que sale después del destete y dura sólo un breve lapso,
que permite que el animal se alimente mientras crece a toda velocidad. La
segunda dentición, o definitiva, nace para sustituir a aquélla. Los mamíferos
también tienen una forma de reproducir se bastante compleja, que sirve de
base para clasificar los en varios grupos principales. Existen dos subclases: los
prototerios, que ponen huevos, y los terios, que dan a luz a crías vivas.
Los prototerios, el grupo más primitivo, incluyen a los multituberculados y los
triconodontos, extinguidos ya, junto con los monotremas.
Los terios se dividen en tres grupos: los trituberculados (extinguidos).
Los metaterios y los euterios (un grupo que incluye a la mayoría de las
especies vivas).

Punto 3

3.) Los invertebrados
El concepto de invertebrados acoge tres docenas escasas de tipos
representativos del reino animal.
Entre estos, el grupo que presenta un mayor desarrollo es el de los cordados,
del cual derivan dos subtipos: los tunicados y los acrenios o cefalocardos, que
pueden ser considerados como invertebrados. Asimismo, aparte de los
animales pluricelulares destacan los organismos unicelulares, también
denominados protozoos. Los invertebrados, a su vez, no forman un conjunto
sistemático como el de los vertebrados. Los invertebrados pueden vivir
formando colonias o individualmente.
La mayoría de los invertebrados actuales se desconoce a causa de los 2
motivos siguientes:
1.Los invertebrados y los organismos unicelulares viven preferentemente en el
agua, la mayoría en el mar.
2. La mayor parte de los mismos solo es observable mediante la ayuda de un
microscopio.
Algunos de los invertebrados actuales son:
-Procariotas: son células sin núcleo, es decir, su ADN esta dispersión en el
citoplasma. Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas
son unicelulares, formados por una sola célula.
El metabolismo de los procariotas es muy variado, a diferencia de los
eucariotas, y muchos resisten condiciones ambientales sorprendentes por lo
extremas que sean en parámetros como la temperatura o la acidez.
Tienen 3 tipos de nutrición:
Nutrición saprofita: es a base de restos de animales o vegetales en
descomposición.
Nutrición parásita: obtienen el alimento de un hospedador al que perjudican
pero no llegan a matar
Nutrición simbiotica: los seres que realizan la simbiosis obtienen la materia
orgánica de otro ser vivo, el cuál también sale beneficiado.
Tienen 2 tipos de reproducción:
Reproducción asexual por bipartición o fusión binaria: es la forma mas sencilla
y rápida en organismos unicelulares, cada célula se parte en dos, previa
división de núcleo y posterior división de citoplasma.
Conjugación: es un mecanismo parasexual de intercambio genético de gran
numero de organismos unicelulares que consiste en la fusión temporal de los
gametos, de forma que se pueda transferir material genético del individuo
donante al receptor que lo incorpora a su dotación genética mediante
recombinación y lo transmite a su vez al reproducirse.
-Algas: son diversos organismos autótrofos de organización sencilla, que
hacen la fotosíntesis productora de oxígeno y que viven en el agua o en
ambientes muy húmedos.
Distintas algas aparecen formando notables simbiosis metabólicas. Se trata de
asociaciones mutualisticas en las que organismos con metabolismos distintos
se asocian, beneficiándose mutuamente de sus respectivas habilidades.
Líquenes: son asociaciones simbióticas de un alga y un hongo con capacidad
fotosintetizora, conferida por el alga, que se desarrollan en ambientes
subaereos lógicamente inhóspitos, como las rocas desnudas y las cortezas de
los árboles.
Simbiosis con animales: Existen muchos ejemplos de animales acuáticos que
guardan algas unicelulares en sus tejidos superficiales, dentro de sus células o
entre ellas. Sacan ventaja de la fotosíntesis a la vez que proporcionan al alga
un ambiente muy constante y favorable para su crecimiento.
Helechos acuáticos: albergan en simbiosis en sus cavidades estomáticas
cianobacterias de las que aprovechan su capacidad para fijar el nitrógeno, un
nutriente generalmente escaso, tomándolo del aire. Un ejemplo sería el genero
Azolla.




-Sarcodinos: o rizópodos es un conjunto heterogéneo de protistas
unicelulares, desnudos o cubiertos por una teca o caparazón, que emiten
seudópodos, apéndices deformables y más o menos efímeros de la superficie
celular. Utilizan estos seudópodos para deslizarse o para capturar el alimento
sólido. Son los más sencillos de los protozoos, aunque quizá no los más
primitivos de los actuales.




-Cilioforos o ciliados (Ciliophora) construyen un filo del reino protistas.
Los ciliados son uno de los grupos más importantes de protistas, comunes en
casi todos los lugares donde hay agua. Pueden ser movibles o sesiles y la
mayoría se alimenta de organismos pequeños o de detritus.
Se alimentan fagocitando partículas, lo que realizan casi siempre desde el
fondo de una cavidad llamada citostoma, situada casi siempre en una
hendidura o depresión llamada vestíbulo, la cual aparece cubierta de cilios
especializados,
La forma habitual de multiplicarse es por reproducción asexual, que realizan
por mitosis seguida de bipartición.




-Poríferos o esponjas: son un filo de animales invertebrados acuáticos que se
encuentran enclavados dentro del subreino Parazoa. Son mayoritariamente
marinos, sesiles y carecen de auténticos tejidos. Se pueden reproducir
asexualmente a partir de fragmentos y sexualmente, ya que, la mayoría son
hermafroditas.
-Celentéreos o celenterados (coelenterata) formaban un antiguo filo de
animales que incluía los cnidarios y los ctenóforos. Existe unanimidad en que
estos dos grupos representan filos separados y se duda de si están
directamente emparentados. La razón por la que se los agrupo en un filo
durante tanto tiempo es que los dos son diblasticos con una sola abertura y
cavidad.
Los celentéreos son invertebrados eumetazoos diblasticos, de simetría radial,
acuáticos, casi todos marinos. Tienen una reproducción con alternancia de
generaciones. Los pólipos se reproducen asexualmente, con algunas
excepciones, sin embargo, en las medusas la reproducción es sexual.




-Anélidos: son un gran filo de animales invertebrados protostomos de aspecto
vermiforme y cuerpo segmentado en anillos. En el lenguaje popular se suele
reunir a varios grupos de invertebrados bajo el nombre de "gusanos", termino
sin ningún valor taxonómico muchas de las semejanzas entre estos filos de
gusanos son convergencias evolutivas sin ningún valor filogenético. No todos
los gusanos son anélidos. Existen diversos invertebrados con el cuerpo blando,
alargado y cilíndrico que no pertenecen al grupo de los anélidos. La
reproducción asexual por escisión es un método usado por algunos anélidos y
permite que se reproduzcan rápidamente. La parte posterior del cuerpo se
desprende y forma un nuevo individuo. La reproducción sexual permite que una
especie se adapte mejor a su ambiente. Algunas especies de anélidos son
hermafroditas, mientras que otras tienen sexos separados.




-Equinodermos: son un filo de animales deuterostomos exclusivamente
marinos y bentónicos. Su reproducción es sexual, externa, aunque algunas
especies, como el caso de muchas estrellas de mar, tienen una gran capacidad
de regeneración que les permite reproducirse asexualmente a partir de uno de
sus brazos, siempre que este contenga parte del disco central.




-Cordados: son un filo del reino animal caracterizado por la presencia de
una cuerda dorsal o notocordio, ya sea durante todo el desarrollo o en
alguna de sus fases. Los cordados son un grupo con gran diversidad,
adaptado se a un gran numero de nichos ecológicos, y han demostrado a
lo largo de su historia evolutiva notables adaptaciones, sobre todo al
medio terrestre y su ambiente, aunque también al acuático o anfibio, en
los cuales muchos de ellos constituyen los últimos eslabones troficos de
sus ecosistemas.
El cordado fósil mas antiguo, Yunnanozoon lividum, procede del
Cambrico inferior en China y tiene una edad aproximada de 525 millones
de años.
Punto 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo de ecología
Modulo de ecologíaModulo de ecología
Modulo de ecología
LuisGordillo26
 
CN (1º ESO)-Tema 6
CN (1º ESO)-Tema 6CN (1º ESO)-Tema 6
CN (1º ESO)-Tema 6
Educaclip
 
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
Liceo de Coronado
 
Tardígrados: los superhéroes terrestres
Tardígrados: los superhéroes terrestresTardígrados: los superhéroes terrestres
Tardígrados: los superhéroes terrestres
SciArt3D
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
Liceo de Coronado
 
Origen y evolucion de los organismos
Origen y evolucion de los organismosOrigen y evolucion de los organismos
Origen y evolucion de los organismos
Joan Sebaxtian Muñoz Perdomo
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
pepe.moranco
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
laty mezian
 
Guia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturales
Guia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturalesGuia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturales
Guia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturales
gimnasioleonardodavi
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferadreicash
 
Evolución espacial de los ecosistemas 1 final
Evolución espacial de los ecosistemas 1 finalEvolución espacial de los ecosistemas 1 final
Evolución espacial de los ecosistemas 1 finalDANIELACADAVID
 

La actualidad más candente (17)

Modulo de ecología
Modulo de ecologíaModulo de ecología
Modulo de ecología
 
CN (1º ESO)-Tema 6
CN (1º ESO)-Tema 6CN (1º ESO)-Tema 6
CN (1º ESO)-Tema 6
 
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
 
Cap. 2
Cap. 2Cap. 2
Cap. 2
 
Evolución 2014
Evolución 2014Evolución 2014
Evolución 2014
 
Tardígrados: los superhéroes terrestres
Tardígrados: los superhéroes terrestresTardígrados: los superhéroes terrestres
Tardígrados: los superhéroes terrestres
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
 
Origen y evolucion de los organismos
Origen y evolucion de los organismosOrigen y evolucion de los organismos
Origen y evolucion de los organismos
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Guia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturales
Guia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturalesGuia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturales
Guia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturales
 
Tema 6 biosfera
Tema 6 biosferaTema 6 biosfera
Tema 6 biosfera
 
Evol. Seres Vivos
Evol. Seres VivosEvol. Seres Vivos
Evol. Seres Vivos
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotifera
 
Evolución espacial de los ecosistemas 1 final
Evolución espacial de los ecosistemas 1 finalEvolución espacial de los ecosistemas 1 final
Evolución espacial de los ecosistemas 1 final
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
David
DavidDavid
David
 

Similar a Punto 1

Etapas de la evolución de los seres vivos
Etapas de la evolución de los seres vivosEtapas de la evolución de los seres vivos
Etapas de la evolución de los seres vivostomasmoraledaaguilar
 
Plan lector vida y eras geológicas
Plan lector vida y eras geológicasPlan lector vida y eras geológicas
Plan lector vida y eras geológicas
KAtiRojChu
 
El origen de las plantas
El origen de las plantasEl origen de las plantas
El origen de las plantas
AngelaCatelican1
 
Sesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfSesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfcarmenmathews
 
Resumen del origen de la vida
Resumen del origen de la vidaResumen del origen de la vida
Resumen del origen de la vida
carmenmathews
 
Sesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfSesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdf
carmenmathews
 
Historia De Los Reinos
Historia De Los ReinosHistoria De Los Reinos
Historia De Los Reinosivanguido
 
Las eras geol%d3 gicas
Las eras geol%d3 gicasLas eras geol%d3 gicas
Las eras geol%d3 gicas
Nice Espinoza
 
Diapositivas del grupo formado por Echeverría, Roncoroni y Guevara
Diapositivas del grupo formado por Echeverría, Roncoroni y GuevaraDiapositivas del grupo formado por Echeverría, Roncoroni y Guevara
Diapositivas del grupo formado por Echeverría, Roncoroni y GuevaraPablo Conceiro
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas profegusbio
 
Kathyta11 Evolucion_especies
Kathyta11 Evolucion_especiesKathyta11 Evolucion_especies
Kathyta11 Evolucion_especieskathyta11
 
Evolucion de las especies Kathyta11
Evolucion de las especies Kathyta11Evolucion de las especies Kathyta11
Evolucion de las especies Kathyta11kathyta11
 
Paleozoico
PaleozoicoPaleozoico
Paleozoico.pdf
Paleozoico.pdfPaleozoico.pdf
Paleozoico.pdf
EnriqueRafaelGuillnR
 
Historia De Los Reinos
Historia De Los ReinosHistoria De Los Reinos
Historia De Los Reinosivanguido
 
Historia De Los Reinos
Historia De Los ReinosHistoria De Los Reinos
Historia De Los Reinosivanguido
 
Historia De Los Reinos
Historia De Los ReinosHistoria De Los Reinos
Historia De Los Reinosivanguido
 

Similar a Punto 1 (20)

Etapas de la evolución de los seres vivos
Etapas de la evolución de los seres vivosEtapas de la evolución de los seres vivos
Etapas de la evolución de los seres vivos
 
Plan lector vida y eras geológicas
Plan lector vida y eras geológicasPlan lector vida y eras geológicas
Plan lector vida y eras geológicas
 
El origen de las plantas
El origen de las plantasEl origen de las plantas
El origen de las plantas
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Sesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfSesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdf
 
Resumen del origen de la vida
Resumen del origen de la vidaResumen del origen de la vida
Resumen del origen de la vida
 
Sesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfSesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdf
 
Historia De Los Reinos
Historia De Los ReinosHistoria De Los Reinos
Historia De Los Reinos
 
Las eras geol%d3 gicas
Las eras geol%d3 gicasLas eras geol%d3 gicas
Las eras geol%d3 gicas
 
Diapositivas del grupo formado por Echeverría, Roncoroni y Guevara
Diapositivas del grupo formado por Echeverría, Roncoroni y GuevaraDiapositivas del grupo formado por Echeverría, Roncoroni y Guevara
Diapositivas del grupo formado por Echeverría, Roncoroni y Guevara
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
 
Kathyta11 Evolucion_especies
Kathyta11 Evolucion_especiesKathyta11 Evolucion_especies
Kathyta11 Evolucion_especies
 
Evolucion de las especies Kathyta11
Evolucion de las especies Kathyta11Evolucion de las especies Kathyta11
Evolucion de las especies Kathyta11
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
Paleozoico
PaleozoicoPaleozoico
Paleozoico
 
Paleozoico.pdf
Paleozoico.pdfPaleozoico.pdf
Paleozoico.pdf
 
Historia De Los Reinos
Historia De Los ReinosHistoria De Los Reinos
Historia De Los Reinos
 
Historia De Los Reinos
Historia De Los ReinosHistoria De Los Reinos
Historia De Los Reinos
 
Historia De Los Reinos
Historia De Los ReinosHistoria De Los Reinos
Historia De Los Reinos
 

Punto 1

  • 1. Punto 1 1.) Las primeras formas de vida 1.1. ¿Pudieron haber tenido una base inorgánica las primeras células? La respuesta a esta pregunta es si. Se cree que hace muchos millones de años en la Tierra había diferentes tipos de gases como son el dióxido de carbono, el metano, el amoniaco, vapor de agua... Y lo que nos preguntamos a continuación es como se pudo formar vida a partir de estos gases...bueno pues según la teoría de Oparin, que después fue confirmada por otros científicos, gracias a la alta temperatura de la atmósfera de entonces y los rayos ultraviolados del Sol y las grandes descargas eléctricas que se producieron en las tempestas dieron lugar a la unión de las primeras biomoléculas que fueron los aminoácidos. Y a lo largo del tiempo formaron las primeras células y así sucesivamente hasta que se formaron los humanos como veremos a lo largo del trabajo... 1.2. ¿Cuales fueron las primeras formas de vida? Teóricamente las primeras formas de vida fueron células anaeróbicas que no respiraban oxigeno ya que durante esta época prácticamente no lo había en la atmósfera. Eran heterótrofos, es decir, fabricaban su propio alimento. Se piensa que estas bacterias consumían aminoácidos de manera natural para poder generar energía.”Los aminoácidos, azúcares y otros compuestos se formaron de manera espontánea en la atmósfera y luego se diluyeron en agua liquida. Después de digerir estas moléculas, la bacteria temprana produjo metano y dióxido de carbono a modo de producto de desecho. Con el transcurrir del tiempo evolucionaron nuevas formas de vida, que fueron capaces de encontrar una diferente fuente de donde obtener su energía: EL SOL... Después de un gran periodo de tiempo evolucionaron nuevas formas de vida evolucionaron nuevas formas de vida ya que podían fabricar su propio alimento (en forma de azúcares) gracias a la energía que les proporcionaba el Sol. El proceso mediante el cuál estas bacterias usan la energía del Sol se llama la fotosíntesis. Las nuevas bacterias pudieron multiplicarse rápidamente ya que no defendían del suministro limitado de alimentos. Durante más de millones de años de evolución estas bacterias evolucionaron hasta formar las plantas de hoy en día. La aparición de organismos capaces de llevar a cabo la fotosíntesis fue muy significativa ,ya que, de no haber sido por la actividad fotosintética de estas bacterias el aire de la Tierra aun carecería de oxígeno, de manera que los animales dependientes del oxígeno, incluyendo a los seres húmanos, nunca hubieran llegado a existir.
  • 2. Punto 2 2.Los primeros mamíferos Los primeros mamíferos conocidos aparecieron hace unos 22o millones de años, al final del Triasico. Por aquel entonces el mundo estaba dominado por los reptiles, y sobre todo por los dinosaurios. Todos los mamíferos del Mesozoico eran criaturas menudas, del tamaño de la musaraña o del ratón campestre. Se alimentaba de los restos de animales pequeños, como las crisálidas de los insectos, las orugas y los escarabajos...aunque es probable que algunos de ellos aprovechasen la materia vegetal. Cuando acabo la era Mesozoica, el mundo experimentó una profunda transformación sobre la superficie de la Tierra, el cambio mas importante fue la desaparición de los dinosaurios. Después de esta era comenzó hace 65 millones de años la era Cenozoica en la que las formas de vida dominantes en la Tierra han sido las plantas con flores, los insectos, las aves y los mamíferos. 2.1) Aparición de los mamíferos Fue entonces cuando surgieron nuevos habitas para que los mamíferos las explotaran: bosques tropicales muy densos con lluvias durante todo el año, zonas boscosas templadas, sabanas y tierras de pastizales. Los mamíferos vivieron en todos los continentes del mundo, en la mayoría de las islas grandes y en todos los océanos del mundo. Actualmente en la Antártida no se encuentran mamíferos excepto de los leones marinos que frecuentan sus costas.
  • 3. A diferencia de la actualidad hace 50 millones de años, durante el Eoceno, la Antártida era un lugar arbolado donde habitaban los mamíferos marsupiales. Quince millones de años atrás, durante el Mioceno, los mamíferos habían alcanzado su mayor diversificación, pero desde entonces, los climas del planeta se han ido deteriorando, y llegaron al punto culminante en las grandes épocas glaciares del Pleistoceno, que comenzaron hace 2 millones de años. La mayor diversidad animal siempre se produce en los trópicos, y al reducirse las habitas tropicales se produjo una disminución de la cantidad total de especies mamíferas. A pesar de eso la alternancia de periodos fríos y cálidos durante la época glaciar favoreció a la evolución de muchos mamíferos de grandeza notable, como los mamuts lanudos, los ciervos gigantes y los perezosos terrestres, que han desaparecido en el transcurso de los últimos 12000anuos. 2.1) Adaptación de los mamíferos Los primeros mamíferos, que eran pequeños, escurridizos y con aspecto de musarañas, ampliaron su zona de influencia desde el soto bosque hacia la parte superior de los árboles, y el monte bajo; algunos se aficionaron al agua y otros al aire. Para poder explotar ambientes tan diferentes, fue necesario que los nuevos mamíferos adaptaran sus extremidades. Su capacidad para moverse con eficacia en una gran variedad de habitas diferentes permite a los mamíferos acceder a una gran diversidad de fuentes de alimentos. A su vez, esto requiere una dentadura adaptada para obtener los alimentos, en primer lugar, y para convertirlos en una masa fácil de tragar, o bolo. Durante su vida, un mamífero presenta dos denticiones: una primera dentición, o dientes de leche, que sale después del destete y dura sólo un breve lapso, que permite que el animal se alimente mientras crece a toda velocidad. La segunda dentición, o definitiva, nace para sustituir a aquélla. Los mamíferos también tienen una forma de reproducir se bastante compleja, que sirve de base para clasificar los en varios grupos principales. Existen dos subclases: los prototerios, que ponen huevos, y los terios, que dan a luz a crías vivas. Los prototerios, el grupo más primitivo, incluyen a los multituberculados y los triconodontos, extinguidos ya, junto con los monotremas. Los terios se dividen en tres grupos: los trituberculados (extinguidos). Los metaterios y los euterios (un grupo que incluye a la mayoría de las
  • 4. especies vivas). Punto 3 3.) Los invertebrados El concepto de invertebrados acoge tres docenas escasas de tipos representativos del reino animal. Entre estos, el grupo que presenta un mayor desarrollo es el de los cordados, del cual derivan dos subtipos: los tunicados y los acrenios o cefalocardos, que pueden ser considerados como invertebrados. Asimismo, aparte de los animales pluricelulares destacan los organismos unicelulares, también denominados protozoos. Los invertebrados, a su vez, no forman un conjunto sistemático como el de los vertebrados. Los invertebrados pueden vivir formando colonias o individualmente. La mayoría de los invertebrados actuales se desconoce a causa de los 2 motivos siguientes: 1.Los invertebrados y los organismos unicelulares viven preferentemente en el agua, la mayoría en el mar. 2. La mayor parte de los mismos solo es observable mediante la ayuda de un microscopio. Algunos de los invertebrados actuales son: -Procariotas: son células sin núcleo, es decir, su ADN esta dispersión en el citoplasma. Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares, formados por una sola célula. El metabolismo de los procariotas es muy variado, a diferencia de los eucariotas, y muchos resisten condiciones ambientales sorprendentes por lo extremas que sean en parámetros como la temperatura o la acidez. Tienen 3 tipos de nutrición: Nutrición saprofita: es a base de restos de animales o vegetales en descomposición. Nutrición parásita: obtienen el alimento de un hospedador al que perjudican pero no llegan a matar Nutrición simbiotica: los seres que realizan la simbiosis obtienen la materia orgánica de otro ser vivo, el cuál también sale beneficiado. Tienen 2 tipos de reproducción: Reproducción asexual por bipartición o fusión binaria: es la forma mas sencilla y rápida en organismos unicelulares, cada célula se parte en dos, previa división de núcleo y posterior división de citoplasma. Conjugación: es un mecanismo parasexual de intercambio genético de gran numero de organismos unicelulares que consiste en la fusión temporal de los gametos, de forma que se pueda transferir material genético del individuo donante al receptor que lo incorpora a su dotación genética mediante recombinación y lo transmite a su vez al reproducirse.
  • 5. -Algas: son diversos organismos autótrofos de organización sencilla, que hacen la fotosíntesis productora de oxígeno y que viven en el agua o en ambientes muy húmedos. Distintas algas aparecen formando notables simbiosis metabólicas. Se trata de asociaciones mutualisticas en las que organismos con metabolismos distintos se asocian, beneficiándose mutuamente de sus respectivas habilidades. Líquenes: son asociaciones simbióticas de un alga y un hongo con capacidad fotosintetizora, conferida por el alga, que se desarrollan en ambientes subaereos lógicamente inhóspitos, como las rocas desnudas y las cortezas de los árboles. Simbiosis con animales: Existen muchos ejemplos de animales acuáticos que guardan algas unicelulares en sus tejidos superficiales, dentro de sus células o entre ellas. Sacan ventaja de la fotosíntesis a la vez que proporcionan al alga un ambiente muy constante y favorable para su crecimiento. Helechos acuáticos: albergan en simbiosis en sus cavidades estomáticas cianobacterias de las que aprovechan su capacidad para fijar el nitrógeno, un nutriente generalmente escaso, tomándolo del aire. Un ejemplo sería el genero Azolla. -Sarcodinos: o rizópodos es un conjunto heterogéneo de protistas unicelulares, desnudos o cubiertos por una teca o caparazón, que emiten seudópodos, apéndices deformables y más o menos efímeros de la superficie celular. Utilizan estos seudópodos para deslizarse o para capturar el alimento
  • 6. sólido. Son los más sencillos de los protozoos, aunque quizá no los más primitivos de los actuales. -Cilioforos o ciliados (Ciliophora) construyen un filo del reino protistas. Los ciliados son uno de los grupos más importantes de protistas, comunes en casi todos los lugares donde hay agua. Pueden ser movibles o sesiles y la mayoría se alimenta de organismos pequeños o de detritus. Se alimentan fagocitando partículas, lo que realizan casi siempre desde el fondo de una cavidad llamada citostoma, situada casi siempre en una hendidura o depresión llamada vestíbulo, la cual aparece cubierta de cilios especializados, La forma habitual de multiplicarse es por reproducción asexual, que realizan por mitosis seguida de bipartición. -Poríferos o esponjas: son un filo de animales invertebrados acuáticos que se encuentran enclavados dentro del subreino Parazoa. Son mayoritariamente marinos, sesiles y carecen de auténticos tejidos. Se pueden reproducir asexualmente a partir de fragmentos y sexualmente, ya que, la mayoría son hermafroditas.
  • 7. -Celentéreos o celenterados (coelenterata) formaban un antiguo filo de animales que incluía los cnidarios y los ctenóforos. Existe unanimidad en que estos dos grupos representan filos separados y se duda de si están directamente emparentados. La razón por la que se los agrupo en un filo durante tanto tiempo es que los dos son diblasticos con una sola abertura y cavidad. Los celentéreos son invertebrados eumetazoos diblasticos, de simetría radial, acuáticos, casi todos marinos. Tienen una reproducción con alternancia de generaciones. Los pólipos se reproducen asexualmente, con algunas excepciones, sin embargo, en las medusas la reproducción es sexual. -Anélidos: son un gran filo de animales invertebrados protostomos de aspecto vermiforme y cuerpo segmentado en anillos. En el lenguaje popular se suele reunir a varios grupos de invertebrados bajo el nombre de "gusanos", termino sin ningún valor taxonómico muchas de las semejanzas entre estos filos de gusanos son convergencias evolutivas sin ningún valor filogenético. No todos los gusanos son anélidos. Existen diversos invertebrados con el cuerpo blando, alargado y cilíndrico que no pertenecen al grupo de los anélidos. La
  • 8. reproducción asexual por escisión es un método usado por algunos anélidos y permite que se reproduzcan rápidamente. La parte posterior del cuerpo se desprende y forma un nuevo individuo. La reproducción sexual permite que una especie se adapte mejor a su ambiente. Algunas especies de anélidos son hermafroditas, mientras que otras tienen sexos separados. -Equinodermos: son un filo de animales deuterostomos exclusivamente marinos y bentónicos. Su reproducción es sexual, externa, aunque algunas especies, como el caso de muchas estrellas de mar, tienen una gran capacidad de regeneración que les permite reproducirse asexualmente a partir de uno de sus brazos, siempre que este contenga parte del disco central. -Cordados: son un filo del reino animal caracterizado por la presencia de una cuerda dorsal o notocordio, ya sea durante todo el desarrollo o en alguna de sus fases. Los cordados son un grupo con gran diversidad, adaptado se a un gran numero de nichos ecológicos, y han demostrado a lo largo de su historia evolutiva notables adaptaciones, sobre todo al medio terrestre y su ambiente, aunque también al acuático o anfibio, en los cuales muchos de ellos constituyen los últimos eslabones troficos de sus ecosistemas. El cordado fósil mas antiguo, Yunnanozoon lividum, procede del Cambrico inferior en China y tiene una edad aproximada de 525 millones de años.