SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSFERA
Formado por la BIOCENOSIS y el
                  BIOTOPO y por las interacciones
ECOSISTEMA
                  entre ambos elementos.




                                       BIOTOPO= parte abiótica
 BIOCENOSIS= parte biótica
                                       (factores físicos, químicos y el
 (poblaciones y comunidades)
                                       medio físico que afectan a la
                                       biocenosis)


                 BIOSFERA =Conjunto de
                 ecosistemas que integran toda
                 la superficie del planeta


 BIOMAS = Importantes comunidades ecológicas que se extienden por
 amplias regiones.
POBLACIÓN: Grupo de individuos de la misma especie que viven en el
mismo lugar y al mismo tiempo.

COMUNIDAD: Conjunto de poblaciones distintas que comparten el mismo
HÁBITAT ( lugar donde vive un organismo determinado) y entre las que se
establecen INTERACCIONES (relación que se establece entre un organismos y el
resto de seres vivos que pertenecen al ecosistema)



     FACTORES ABIÓTICOS: Variables fisicoquímicas del medio que influyen
     en la vida de los organismos de un ecosistema. Son luz, temperatura,
     humedad y pH.


     FACTORES BIÓTICOS: Relaciones que se establecen entre los
     organismos de un ecosistema. Son de dos tipos:
             - relaciones intraespecíficas (entre organismos de la misma
             especie).
             - relaciones interespecíficas (entre organismos de diferentes
             especies)
Asociación familiar
             RELACIONES
                                Asociación colonial
             INTRAESPECÍFICAS
                                Asociación gregaria
                                Asociación estatal
                                Territorialidad



FACTORES
BIÓTICOS                         Competencia
                                 Depredación
                                 Parasitismo
           RELACIONES
           INTERESPECÍFICAS      Mutualismo
                                 Simbiosis
                                 Comensalismo
                                 Antibiosis
Ciclos de materia
•    Los ciclos biogeoquímicos consisten en la circulación y
    transformación de los bioelementos a través de los componentes
    bióticos y abióticos de un ecosistema, mediante procesos
    biológicos, geológicos y químicos.

•     En los ciclos de todos los elementos hay almacenes o reservas,
    que son lugares donde se encuentran en su mayor parte, siendo la
    fuente principal de entrada de nutrientes a la biocenosis. En el
    almacén, la circulación del elemento es más lenta y, por tanto, su
    permanencia es mayor.

• Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o
  el aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta
  que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire. .
PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS EN EL MEDIO NATURAL

EN EL SUELO Y EN EL AGUA: DESINTEGRADORES Y TRANSFORMADORES que originan HUMUS

           Intervienen en los ciclos de la materia: ciclo del carbono, ciclo del nitrógeno y ciclo del
azufre.

  CICLO DEL CARBONO
                                FOTOSÍNTESIS OXIGÉNICA
                                (cianobacterias, algas y plantas)

                                FOTOSÍNTESIS ANOXIGÉNICA
                                (bacterias fotolitótrofas)

                                QUIMIOSÍNTESIS (bacterias
                                quimiosintéticas)
   CARBONO                                                                                      MATERIA
   INORGÁNICO                                                                                   ORGÁNICA


                OXIDACIÓN (bacterias                                FERMENTACIÓN
                                                  CH4
                metanotrofas)                                       (bacterias metanogénicas)

                                FERMENTACIÓN AEROBIA
                                (microorganismos, animales y plantas


                                           FERMENTACIÓN
                                           MICROBIANA
CICLO DEL NITRÓGENO



                                           NO2-                           NO3-



  DESNITRIFICACIÓN
  (bacterias desnitrificantes)




                                 NITRIFICACIÓN
   NITRÓGENO                     (bacterias quimiosintéticas                                     NITRÓGENO
   ATMOSFÉRICO                   nitrificantes)                                                  ORGÁNICO




                                                                        EXCRECIÓN (animales)
   FIJACIÓN BIOLÓGICA
   (bacterias y cianobacterias                                 DESCOMPOSICIÓN (DESAMINACIÓN)
   fijadoras de nitrógeno)                                     (bacetrias y hongos saprófitos)
                                                               (quimiorganotrofos)


                                             NH3
                                                                       ASIMILACIÓN
CICLO DEL FÓSFORO




         PLANTAS

     CONSUMIDORES
                                     descomposición
     guano
                             SUELO
                                                arrastre por agua
 abono             minería

ROCAS FOSFATADAS                              SEDIMENTOS MARINOS
EL FLUJO DE LA ENERGÍA
 EN LOS ECOSISTEMAS
Estructura trófica de los ecosistemas:
          cadenas y redes tróficas.
• Las relaciones tróficas representan el mecanismo de
  transferencia energética de unos organismos a otros en
  forma de alimento.
• Se suelen representar mediante las cadenas
  tróficas, que unen mediante flechas los diferentes
  eslabones o redes tróficas: las cadenas tróficas no son
  entidades aisladas, sino que se encuentran
  interrelacionadas, y es muy frecuente que una misma
  especie sirva de alimento a más de un depredador.
• Las diferentes especies de seres vivos se pueden
  agrupar en niveles tróficos, según la función ecológica
  que desempeñen: productores consumidores y
  descomponedores.
Niveles tróficos:

  1.- Productores;

   Constituyen el primer nivel trófico y son los organismos autótrofos
  (capaces de sintetizar materia orgánica a partir de la inorgánica), de
  entre los que destacamos los fotosintéticos. Los quimiosintéticos;
  no dependen de la luz. Los principales organismos fotosintéticos son
  las plantas en los ecosistemas terrestres y el fitoplancton en el
  acuático.
  Parte de la materia orgánica sintetizada es utilizada por los
  organismos fotosintéticos para el proceso de respiración, lo que
  supone una degradación de la energía que, tras ser utilizada, se
  transforma en calor. El resto de materia orgánica producida se
  almacena formando los tejidos vegetales, pudiendo ser transferida
  en forma de alimento al resto de los niveles tróficos, formados por
  los consumidores.
•   2.- Consumidores;

Son organismos que utilizan la materia orgánica, bien directamente o
indirectamente de los autótrofos. Dentro los consumidores se pueden
distinguir:


•   Herbívoros o consumidores primarios, se alimentan de los productores.
    Constituyen el segundo nivel.
•   Carnívoros o consumidores secundarios, se alimentan de los
    herbívoros. Constituyen el tercer nivel.
•   Carnívoros finales, se alimentan de los carnívoros y constituyen el cuarto
    nivel.


   Sería más adecuado hablar de redes tróficas, pues de cada nivel suelen
salir ramificaciones ; como los omnívoros, que se alimentan de más de un
nivel trófico; los carroñeros o necrófagos, que se alientan de cadáveres
(buitres), y los saprófitos o detritívoros, que consumen todo tipo de detritos
(restos orgánicos, como ramas, hojas, restos animales, heces....(lombriz de
tierra, o los cangrejos).
• 3.- Descomponedores;
  Transforman la materia orgánica en sales
  minerales que la constituían, con lo cual
  cierran el ciclo de materia (hongos y ciertas
  materias). Gracias a ellos la materia orgánica
  que cae al suelo o la del agua procedente de
  otros niveles tróficos, se pueden transformar
  en materia inorgánica, pudiendo ser utilizada
  por los productores. Así, la materia se recicla y
  no se pierde.
Flujo de energía entre diferentes niveles tróficos

• En el paso de energía desde el Sol a lo largo de la cadena trófica,
  hay una pérdida gradual de la misma, en cada uno de los niveles,
  cumpliéndose la regla del 10%: sólo el 10% de la energía
  almacenada en un nivel trófico es utilizada por el siguiente nivel
  trófico en sintetizar materia orgánica nueva, almacenándose en
  ellos, perdiéndose el resto en procesos como la respiración,
  reproducción, movimiento, calor....


•    Cada vez los niveles son más pequeños (los superdepredadores no
    son abundantes), cinco como máximo.


• El flujo de energía es unidireccional y abierto, debido a las pérdidas
  de energía que se producen a lo largo del ecosistema (EN FORMA
  DE CALOR). PARA QUE EL ECOSISTEMA SE MANTENGA
  ESTABLE ES NECESARIO UN APORTE EXTERIOR DE ENERGÍA
  (ENERGÍA SOLAR).
Pirámides tróficas

• Pirámides de energía; representan el
  contenido energético de cada nivel. Tienen
  forma de pirámide, ya que sigue la regla del
  10%. Se expresan en Kilojulios o
  kilocalorías/unidad de superficie o volumen en
  S.I.. año.
• Pirámides de biomasa; elaboradas en función
  de la biomasa acumulada en cada nivel.
• Pirámides de números; se realizan mediante el
  recuento del número total de individuos que
  forman cada nivel.
La producción biológica
Se denominan parámetros tróficos a las medidas utilizadas para evaluar la rentabilidad de
   cada nivel trófico como la del ecosistema completo.

a.- Biomasa; es la cantidad en peso de materia orgánica viva o muerta (necromasa) de
    cualquier nivel trófico o de cualquier ecosistema (ej: leña, leche, carne, hojarasca...).

b.- Producción; representa la cantidad de energía que fluye por cada nivel trófico, o la
    cantidad de biomasa fabricada por unidad de tiempo.
    Producción primaria; es la energía fijada por los organismos autótrofos
    Producción secundaria; la correspondiente al resto de los niveles tróficos. En ambos
    casos hay que diferenciar entre:
    Producción bruta (Pb); es la energía fijada por unidad de tiempo. Producción neta (Pn);
    es la energía almacenada en cada nivel por cada unidad de tiempo..
                     Pn = Pb-R
c.- Productividad; es la relación que existe entre la producción neta (cantidad de
    energíaalmacenada por unidad de tiempo) y la biomasa (materia orgánica total). Pn/Bx100.

d.- Tiempo de renovación; es el período de tiempo que tarda en renovarse un nivel trófico oun
sistema. Es una relación inversa a la anterior, y se puede medir en días, años... B/Pn.

e.- Eficiencia; representa el rendimiento de un nivel trófico o de un ecosistema y se calcula
mediante salidas/entradas. Se puede valorar desde diversos puntos de vista:
Dinámica del ecosistema
Mecanismos de autorregulación

 Límites de tolerancia y factores limitantes
• Factores limitantes; son todos aquellos que condicionan el
   aumento de una población, afectando a la tasa de mortalidad o
   natalidad o a ambas. Según su origen hay dos tipos de factores
   limitantes:
• factores dependientes de la densidad
• factores independientes de la densidad

  Se denomina valencia ecológica al intervalo de tolerancia de una
  especie respecto a un factor cualquiera del medio (luz, temperatura,
  humedad, fósforo, nitrógeno,pH...), que actúa como factor limitante.
  El crecimiento de cada especie está supeditado a unos valores,
  máximo y mínimo, de cada uno de los factores del medio en el que
  se desarrolla, es decir posee una valencia o unos límites de
  tolerancia determinados.
Desde el punto de vista de la amplitud de la
 valencia ecológica, las especies se clasifican en:

• EURIOICAS; aquellas poco          • ESTENOICAS; son muy
  exigentes respecto a los            exigentes respecto a los
  valores alcanzados por un           valores alcanzados por un
  determinado factor, es decir        determinado factor. Presentan
  poseen una valencia ecológica       límites de tolerancia muy
  muy amplia. El número de            estrechos. Sin
  individuos no suelen ser muy        embargo, cuando se dan las
  elevados. Las especies              condiciones óptimas, el
  eurioicas suelen ser                número de individuos es
  generalistas o estrategas r, es     bastante elevado. Las
  decir son mucho más                 especies estenoicas suelen
  tolerantes antes variaciones        ser estrategas k, más
  del medio                           especialistas. Responden de
                                      modo más eficaz cuando las
                                      condiciones del medio son
                                      idóneas.
Dinámica de poblaciones
•  Una población está formada por un conjunto de individuos de la
  misma especie que viven en un lugar determinado en un tiempo
  concreto. Hay una serie de parámetros que sirven para definir una
  población:
• - Tamaño de la población. Los Parámetros que favorecen un
  aumento de la población son:
  a.- Natalidad
  b.- Inmigración; número de individuos que suman a una población,
  procedentes de otras poblaciones.
 Los parámetros que favorecen la disminución de la población son:
  c.- Mortalidad
  d.- Emigración; número de individuos que abandonan una
  población para ir a otros ecosistemas.
• Existen dos fuerzas opuestas que actúan
  sobre el crecimiento de un población: el
  potencial biótico (r)= la capacidad de
  reproducirse a un cierto ritmo,
  característica propia de cada población y
  la resistencia ambiental= constituida por
  todos los factores físicos y biológicos en el
  que se encuentra la población y que
  frenan su crecimiento.
• Se dice que una población crece con un
  crecimiento de tipo exponencial cuando el
  número de individuos aumenta de forma
  constante, siguiendo una curva de tipo
  exponencial, sin embargo, el número de
  individuos de una población suele crecer hasta
  unos límites, para mantenerse después en
  estado estacionario, es decir, en un número de
  individuos que se mantiene más o menos
  constante en torno a un límite de carga.
•    La curva de crecimiento sería sigmoidea,
    cuando presenta una fase inicial de
    asentamiento caracterizada por un aumento
    relativamente lento, una fase de rápido
    crecimiento, casi exponencial, hasta que se
    alcanzan los valores permitidos por la capacidad
    de carga, frenando el crecimiento, hasta que se
    estabiliza.
    Una vez que se alcanza la capacidad de carga
    (K), la población puede presentar variaciones
    denominadas fluctuaciones=variación del
    número de individuos que forman una
    población, como consecuencia de la
    intervención de diversos factores en la
    dinámica de la población.
Curvas de supervivencia
• Tipo I o convexa: la supervivencia de la especie
  disminuye en la última fase de su vida (hombre). Se
  suele producir en especies estables de niveles tróficos
  altos (mamíferos, rapaces, humanos...) y se
  corresponden con los k-estrategas.
• Tipo II o rectilínea: la supervivencia y la mortalidad son
  constantes a lo largo de su vida (hidra de agua dulce).
  No es muy frecuente en la naturaleza.
• Tipo III o cóncava: mortalidad elevada al comienzo de
  la vida (peces). Mortalidad larvaria o juvenil muy alta. Se
  dan en individuos con tasas de renovación muy alta y
  una gran capacidad de producción de descendientes.
  Pertenecen a niveles tróficos más bajos y suelen
  coincidir con los r estrategas
Autorregulación de los ecosistemas
•   1.- Modelo depredador-presa
  Se trata de un modelo estabilizador, ya que se trata de un bucle de
retroalimentación negativa. Si comparamos una población predadora
(zorro) y otra presa (conejo), vemos que oscilan según un ciclo
definido. Las presas crecen y la depredador también al tener ambas
alimento, la población de presas empezarán a escasear. Pasado un
cierto tiempo, los depredadores, al no existir suficientes presas para
mantener la población, morirán de hambre, y empezarán a disminuir.
Cuando éste sea muy reducido, las presas volverán a aumentar. Estos
ciclos se repiten. La gráfica presenta una serie de fluctuaciones, se
va a controlar el tamaño de ambas poblaciones, ya que cada una está
condicionada al tamaño de la otra. El sistema se encuentra en un
equilibrio dinámico.
2.- Parasitismo
   Se trata de una relación en la que un
  individuo (parásito), resulta beneficiado, y
  el otro (huésped) es perjudicado.
  El modelo es similar al anterior, siempre
  que el parásito y el huésped hayan
  pasado el tiempo suficiente para que
  hayan coevolucionado. A un buen parásito
  no le interesa acabar con su víctima, ya
  que supondría su fin.
3.- Competencia
  Es una relación entre los individuos de una o
 más especies que al utilizar el mismo recurso
 (alimento o territorio) no pueden coexistir. Se da
 entre individuos de la misma especie
 (intraespecífica), ej, árboles que compiten por
 la luz o de especies diferentes
 (interespecífica). La competencia
 interespecífica contribuye a la organización del
 ecosistema, pues la especie mejor adaptada,
 logrará el objetivo, expulsando a las demás
 (principio de exclusión competitiva)
Concepto de nicho
       ecológico
• Se define nicho ecológico como el papel que
  desempeña una especie en un ecosistema ( relaciones
  con el ambiente, conexiones tróficas, ...)
• Existen dos tipo de nichos:
  Nicho potencial; es áquel que satisface todas las
  necesidades de una determinada especie.
  Nicho real; es el ocupado por una especie en
  condiciones naturales.

   Las consecuencias de la competencia son muchas e
  importantes. Por una parte actúa como reguladores del
  tamaño de las poblaciones que compiten, disminuyendo
  el mismo. Por otra parte tiene consecuencias
  evolutivas, se favorece la mejor adaptadas.
Relaciones interespecíficas
•    Se define relaciones interespecíficas a aquellas que
    se establecen entre dos especies o poblaciones
    diferentes dentro de una comunidad. En estas
    relaciones las especies pueden salir beneficiadas (+),
    perjudicadas (-) o indemne (0, neutra). Las tres
    anteriores se englobarían como negativas. Las más
    importantes serían las siguientes:
    –   Neutralismo (0,0)
    –   Mutualismo (+,+)
    –   Simbiosis (+,+)
    –   Parasistismo (+,-)
    –   Competencia (-,-)
    –   Comensalismo (+,0)
    –   Amensalismo (-,0)
Sucesión de los ecosistemas
• Se define sucesión ecológica a los cambios producidos en los
  ecosistemas a lo largo del tiempo. Los ecosistemas, como cualquier
  sistema dinámico, han de pasar por estos cambios.


• Se define madurez ecológica al estado en el que se encuentra un
  ecosistema en un momento dado del proceso de sucesión ecológica.
  Dicho proceso da comienzo en unas fases iniciales y poco maduros, en
  los que una comunidad sencilla y poco exigente coloniza un territorio
  sin explotar, y llega hasta las fases más complejas y maduras con
  biocenosis más organizadas.


• El último nivel de complejidad recibe el nombre de comunidad
  clímax, que representa el grado de máxima madurez, de equilibrio con
  el medio, al que tiende todos los medios naturales (arrecife, bosque
  tropical).
Tipos de sucesiones
•   Sucesión primaria; parten de un terreno
    virgen, como rocas, dunas o islas volcánicas.
    Los seres vivos colonizan una zona
    despoblada.
•   Sucesión secundaria; se producen en
    ecosistemas ya existentes, cuando sus
    principales especies desaparecen y son
    reemplazadas por otras nuevas, o el medio ha
    sufrido una regresión. Es más rápida que la
    anterior.
• Reglas generales en las sucesiones;
  durante una sucesión.

La diversidad aumenta
La estabilidad aumenta
Cambios de unas especies por otras
Aumento en el número de nichos
Evolución de los parámetros tróficos
Regresiones

• Los ecosistemas pueden sufrir un proceso
  inverso a la sucesión por causas naturales
  (erupción volcánica) o provocadas por el
  hombre. Este proceso rejuvenece al ecosistema.
  Es la regresión.
• Algunas causas de regresiones:
  - deforestación
  - erupciones volcánicas
  - cambio climático
  - incendios
  - introducción de especies exóticas
RECURSOS DE LA
   BIOSFERA
RECURSOS ALIMENTARIOS
•  Para muchos autores, frenar el crecimiento
  incontrolado de la población del planeta es el
  principal problema ambiental al que se enfrenta la
  humanidad en le siglo XXI. Dentro de cien años la
  población del planeta habrá alcanzado los 10000
  millones de habitantes.
  La pregunta es si habrá suficientes alimentos y
  otros recursos naturales.
• En la actualidad se producen en el planeta
  suficientes alimentos para el aporte de calorías
  que necesita la humanidad, pero su distribución
  es desigual y poco equitativa.
• La alimentación de la humanidad tal y como está
  planteada actualmente es a costa de un grave
  deterioro de nuestros ecosistemas.
Agricultura
• La conversión de la agricultura en una industria
  apareció con la Revolución Verde en la que se
  consiguió un fuerte incremento de la producción
  agrícola por unidad de superficie cultivada, lo
  que permitió alimentar a un mayor número de
  personas. Dicha Revolución se basó en el
  empleo de una veintena de semillas
  seleccionadas genéticamente, muchas de
  ellas de crecimiento rápido como el trigo,
  maíz y arroz, junto con grandes cantidades
  de agua, plaguicidas y fertilizantes químicos.
TIPOS DE AGRICULTURA
• Extensiva(tradicional)      • Intensiva
 Policultivo                     (industrializada)
 Abonos orgánicos             Monocultivo
 Poca maquinaria              Abonos químicos
 Lucha contra las plagas no   Mucha maquinaria
 de forma química             Plaguicidas
 Poco consumo energético      Mucho consumo energético
 Baja productividad           Alta productividad
 Poco contaminante            Muy contaminante
 Se obtiene energía           Se consume energía
 Baja utilización de          Alta utilización de recursos
 recursos
Para optimizar los resultados agrícolas:
Rotación de cultivos

Utilización de fertilizantes o abonos

Lucha contra las plagas

Selección y conservación de las semillas
Otros tipos de agricultura
•   Agricultura ecológica                      •   Agricultura sostenible
                                               •    Para que una agricultura sea
Se define como el conjunto de                      sostenible debe ser capaz de
técnicas usadas en agricultura                     mantener la producción agrícola sin
                                                   alterar de forma significativa el
que excluyen el uso de productos                   medio ambiente.
de síntesis como plaguicidas,                  •    Se puede conseguir de la siguiente
fertilizantes…                                     manera:
                                                    – utilizando métodos de
 Su objetivo es preservar el                            conservación del suelo
entorno, proteger o mejorar la                      – reducción de uso, mejora y
calidad del suelo y                                     sustitución de pesticidas: el
                                                        cultivo en franjas de diferentes
obtener alimentos con sus                               especies y la rotación de
propiedades                                             cultivos van a reducir la
naturales.                                              propagación de plagas.
                                                    – Empleo de fuentes alternativas
 Es un método de producción donde se va                 de nutrientes
a conservar el medio ambiente respetando            – Conservación y protección del
                                                        agua
al máximo los ciclos biológicos. Se utilizan        – Ordenación de cultivos,
productos naturales, sin semillas tratadas              favoreciendo el policultivo y
y se fomenta la producción de especies                  seleccionando especies mejor
autóctonas o cultivadas tradicionalmente.               adaptadas al tipo de condición
                                                        climática).
                                                    – Agricultura socialmente justa
Ganadería
 La ganadería se define como el conjunto de actividades que
  consisten en hacer nacer, crecer y reproducirse los animales
  útiles para el ser humano. Muchas veces se une con la
  agricultura, denominándose actividades agropecuarias.

Tipos de ganadería:
• Ganadería extensiva o de pastoreo: aprovecha grandes espacios
   de pasto variable, en los cuáles el ganado se cría suelto por el
   campo.
• Ganadería intensiva: es llevada a cabo en granjas industrializadas,
   capaces de abastecer el consumo de carne de los consumidores.
   Suele estar estabulado, bien permanentemente o en determinados
   momentos. En estas granjas se consumen grandes cantidades de
   energía, se producen muchos excrementos (purines) y orines que
   contaminan el suelo y las aguas.
Impactos causados por la
         ganadería
– Deforestación
– Erosión del suelo
– Efecto invernadero
– Consumo de agua
– Contaminación del agua
– Pérdida de biodiversidad
– Transmisión de enfermedades a personas:
Pesca
• Se define la pesca como el conjunto de
  actividades destinadas a capturar
  animales acuáticos.
• Actualmente se utilizan tres artes de
  pesca:
  Palangres
  Arrastre
  Enmalle
• Actualmente, la sobreexplotación
  amenaza con el agotamiento de las
  reservas, la pesca se realiza a un ritmo
  superior a la tasa de renovación de las
  especies. Por ello, algunas pesquerías
  han desaparecido (Atlántico Norte,
  Mediterráneo) y algunos caladeros se han
  cerrado. Algunas especie están en peligro
  de extinción, y otras como el atún rojo han
  descendido peligrosamente
Impactos
• Contaminación del agua marina; por materia orgánica,
  inorgánica o por metales pesados, originadas por
  vertidos directo de aguas residuales sin tratar, ya sean
  de tipo doméstico, agrícola o industrial, por el transporte
  de petroleros u otros barcos y por la llegada de ríos
  cargados de contaminantes.
  Otro problema son las bioinvasiones, por especies
  exóticas, de las cuáles las más importantes son las que
  se producen durante la limpieza de los barcos. El
  problema medioambiental es la pérdida de la
  biodiversidad. Las más importantes son:
• Mejillón cebra
• Alga asesina (Caulerpa taxifolia)
• Mareas rojas
Acuicultura
• Consiste en la cría más o menos intensiva de especies
  acuáticas (peces, crustáceos o moluscos
  principalmente) en agua dulce o de mar. Dentro de la
  acuicultura de agua dulce destacan las truchas y percas.
  Ha progresado el cultivo de salmón en los países del
  Norte de Europa. En la acuicultura marina, las ostras
  (Japón), los mejillones (Galicia), langostinos y gambas.
  Destacan también las lubinas, doradas, rodaballos
  (Andalucía)...
• La acuicultura, sin embargo puede provocar una pérdida
  de biodiversidad marina, contaminación de aguas por
  residuos orgánicos, antibióticos y otros productos
  químicos.
Recursos forestales
• Están formados por aquellas partes de las zonas forestales o
  boscosas que poseen un valor para el hombre.
• Los beneficios del bosque son:
   – crean un suelo y moderan el clima, amortiguando los contrastes
     térmicos (indirecto).
   – Controlan las inundaciones (indirecto)
   – Almacenan agua y previenen la sequía.
   – Amortigua la erosión sobre todo en la pendiente (indirecto).
   – Albergan la mayor parte de las especies de la Tierra, y en ellos
     la biodiversidad es muy alta (indirecto).
   – Toman y fijan CO2, contribuyendo a rebajas el efecto
     invernadero y ayudando al reciclaje de nutrientes como el
     nitrógeno (indirecto).
   – Proporcionan combustible en forma de leña y carbón, madera, y
     de los bosques se pueden obtener medicinas, aceites, gomas,
     materias textiles, tintes...( directo).
   – Son además lugares de ocio (directo).
Gestión de recursos forestales
• Una utilización sostenible de los bosques es
  fundamental para su conservación. Consiste en:
  – Aumentar la eficiencia de las industrias
    madereras, mejorar las redes de transporte y eliminar
    el desperdicio de madera.
  – Disminuir el uso de papel y aumentar su reciclado.
  – Reducir el consumo de leña.
  – Aumentar la plantación de bosques con especies
    autóctonas (reforestación).
Recursos energéticos: la
                biomasa
    Se define biomasa a la cantidad de materia orgánica de
    la biosfera o de un ecosistema determinado. Los tipos
    de biomasa son:
•   Biomasa primaria: formada en la fotosíntesis
•   Biomasa secundaria: es aquellas que se forma
    utilizando la biomasa primaria.
•   Biomasa residual: la parte no aprovechada.
•   Biomasa renovable: es la cantidad de biomasa
    primaria y secundaria, residual o no, que el ecosistema
    es capaz de renovar en un período determinado.
• La biomasa se puede utilizar directamente
  como combustible, en especial la procedente
  de:
  – Bosques: la leña, de gran importancia para los
    países subdesarrollados. Se utilizan los desechos de
    la tala y limpieza de los bosques y montes y los
    restos de las industrias madereras.
  – Residuos agrícolas: se utiliza, sobre todo, la paja
    que sobra del cultivo de cereal. En la India, las
    boñigas secas de las vacas son la única fuente de
    calor de los hogares.
• Indirectamente, se puede convertir la biomasa
  en energía
VENTAJAS                       INCONVENIENTES
• Origina menos gases          • Las instalaciones
  contaminantes                  agropecuarias (donde se
• El balance de CO2              produce la energía) y las
  emitido es neutro              industrias (donde se
                                 consume) están alejadas.
• Es económica
                               • Competencia con otras
• Disminuye la                   fuentes de energía
  dependencia externa de
  las naciones desde el        • Dispersión de los
  punto de vista energético.     recursos
• Favorece la investigación    • Dificultad en el
  y la tecnología.               abastecimiento
Impactos sobre la biosfera
•   PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Según la UICN (Unión Internacional
sobre la Conservación de la            • ¿Para que es necesario
Naturaleza) cada año se extinguen        preservar la
en el planeta entre 10.000 y 50.000      biodiversidad?
especies.                                 – Estabilidad y
. Las principales causas de este            dinamismo de los
proceso están ligadas a la acción
                                            sistemas terrestre
del ser humano:
    - fragmentación y                     – Alimentación
    destrucción del hábitat,              – Obtención de
    - sobreexplotación de recursos          fármacos
    - muerte directa (intencionada o
    no)                                   – Conservación del
    - introducción de especies              patrimonio genético
    invasoras
    - comercio de especies
    - cambio climático.
MEDIDAS PARA CONSERVAR LA
       BIODIVERSIDAD
– realizar estudios para evaluar es estado de
  los ecosistemas y de las especies.
– Elaboración de catálogos de especies
  amenazadas, como las listas rojas
  elaboradas por la UICN o los libros rojos
  elaborados por el Ministerio de Medio
  Ambiente, así como hábitats en peligro de
  extinción.
– Protección de los ecosistemas in situ
Red Natura 2000

•  La Red Natura 2000 es el principal instrumento para la
  conservación de la naturaleza de la UE. Su finalidad es la
  protección de aquellos espacios naturales amenazados y la
  conservación de la biodiversidad. Consta de:
• Directiva Aves ------------------ ZEPA (Zonas de
                                   Protección de Aves)
• Directiva Hábitats ---------------- LIC ----------- ZEC
                                  (Lugares de         (Zonas de
                                  Interés              Especial
                                  Comunitario) Conservación)

Zonas Ramsar: Directiva para la protección de humedales.

• ZEPA + LIC + ZEC + Ramsar = creación de la Red Natura 2000
  de la UE.
Otras medidas
• Conservación de especies ex situ
• Establecer un modelo de desarrollo
  sostenible
• Promulgar leyes y establecer
  convenios:
• EDUCACIÓN AMBIENTAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 11 la comunidad y los ecosistemas
Tema 11 la comunidad y los ecosistemasTema 11 la comunidad y los ecosistemas
Tema 11 la comunidad y los ecosistemasgeopaloma
 
Ecologia y biodiversidad por jessica guevara
Ecologia y biodiversidad por jessica guevaraEcologia y biodiversidad por jessica guevara
Ecologia y biodiversidad por jessica guevarajessicaguevaraflores
 
La biodiversidad y el medio
La biodiversidad y el medioLa biodiversidad y el medio
La biodiversidad y el medioLydia Diaz
 
Ecosistemas ii
Ecosistemas iiEcosistemas ii
Ecosistemas iijujosansan
 
Introduccion Ecología Marina
Introduccion Ecología MarinaIntroduccion Ecología Marina
Introduccion Ecología MarinaCarlos Cáceres
 
Trabajo colaborativo ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo ecologia wiki 2Trabajo colaborativo ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo ecologia wiki 2Yudifero Rojas
 
La Importancia de Los Ecosistemas
La Importancia de Los EcosistemasLa Importancia de Los Ecosistemas
La Importancia de Los EcosistemasSaraCruzRivero
 
Que Es La Vida
Que Es La VidaQue Es La Vida
Que Es La Vidajent46
 
Bloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente Natural
Bloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente NaturalBloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente Natural
Bloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente Naturalcepa_los_llanos
 
Bloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomas
Bloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomasBloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomas
Bloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomascepa_los_llanos
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemasmczanaboni
 
Tema 44.2. pdf
Tema 44.2. pdfTema 44.2. pdf
Tema 44.2. pdfjarconetti
 
Ecosistemas 1
Ecosistemas 1Ecosistemas 1
Ecosistemas 1ieslajara
 
ecología ecosistema
ecología ecosistemaecología ecosistema
ecología ecosistemaSebastián MV
 

La actualidad más candente (20)

Tema 11 la comunidad y los ecosistemas
Tema 11 la comunidad y los ecosistemasTema 11 la comunidad y los ecosistemas
Tema 11 la comunidad y los ecosistemas
 
4 eso tema 05_jsj_los ecosistemas
4 eso tema 05_jsj_los ecosistemas4 eso tema 05_jsj_los ecosistemas
4 eso tema 05_jsj_los ecosistemas
 
Ecologia y biodiversidad por jessica guevara
Ecologia y biodiversidad por jessica guevaraEcologia y biodiversidad por jessica guevara
Ecologia y biodiversidad por jessica guevara
 
La biodiversidad y el medio
La biodiversidad y el medioLa biodiversidad y el medio
La biodiversidad y el medio
 
Ecosistemas ii
Ecosistemas iiEcosistemas ii
Ecosistemas ii
 
Tema 6 4º eso
Tema 6  4º esoTema 6  4º eso
Tema 6 4º eso
 
Introduccion Ecología Marina
Introduccion Ecología MarinaIntroduccion Ecología Marina
Introduccion Ecología Marina
 
Trabajo colaborativo ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo ecologia wiki 2Trabajo colaborativo ecologia wiki 2
Trabajo colaborativo ecologia wiki 2
 
La Importancia de Los Ecosistemas
La Importancia de Los EcosistemasLa Importancia de Los Ecosistemas
La Importancia de Los Ecosistemas
 
4 ecología y biodiversidad
4 ecología y biodiversidad4 ecología y biodiversidad
4 ecología y biodiversidad
 
La ecosfera
La ecosferaLa ecosfera
La ecosfera
 
Que Es La Vida
Que Es La VidaQue Es La Vida
Que Es La Vida
 
Bloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente Natural
Bloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente NaturalBloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente Natural
Bloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente Natural
 
Bloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomas
Bloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomasBloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomas
Bloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Tema 44.2. pdf
Tema 44.2. pdfTema 44.2. pdf
Tema 44.2. pdf
 
Ecosistemas 1
Ecosistemas 1Ecosistemas 1
Ecosistemas 1
 
ecología ecosistema
ecología ecosistemaecología ecosistema
ecología ecosistema
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemas
 

Similar a Tema 6 biosfera

Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1سندي مارتينيز
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianasIPN
 
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012Alberto Hernandez
 
Microbiologia ambiental
Microbiologia ambientalMicrobiologia ambiental
Microbiologia ambientalszapana
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemasjugafoce
 
Los ecosistemas final
Los ecosistemas finalLos ecosistemas final
Los ecosistemas finalRony Turcios
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.scarletharaneda
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.nino-mancilla
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.scarletharaneda
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.cata_andy
 
Ciclos biogeoquímicos 8avo 2012
Ciclos biogeoquímicos   8avo 2012Ciclos biogeoquímicos   8avo 2012
Ciclos biogeoquímicos 8avo 2012MacaLedezma
 

Similar a Tema 6 biosfera (20)

Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
 
JOSÉ PALOMINO OCHOA 4º A E.S.O Los ecosistemas
JOSÉ PALOMINO OCHOA 4º A E.S.O Los ecosistemas JOSÉ PALOMINO OCHOA 4º A E.S.O Los ecosistemas
JOSÉ PALOMINO OCHOA 4º A E.S.O Los ecosistemas
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
 
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Unidad 3 ecosfera i2016
Unidad 3 ecosfera i2016Unidad 3 ecosfera i2016
Unidad 3 ecosfera i2016
 
Microbiologia ambiental
Microbiologia ambientalMicrobiologia ambiental
Microbiologia ambiental
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Diapositivas de microbiologia suelo
Diapositivas de microbiologia sueloDiapositivas de microbiologia suelo
Diapositivas de microbiologia suelo
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Los ecosistemas final
Los ecosistemas finalLos ecosistemas final
Los ecosistemas final
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
 
Ciclos biogeoquímicos 8avo 2012
Ciclos biogeoquímicos   8avo 2012Ciclos biogeoquímicos   8avo 2012
Ciclos biogeoquímicos 8avo 2012
 
Maria isabel cantador y marta merchan 4a
Maria isabel cantador y marta merchan 4aMaria isabel cantador y marta merchan 4a
Maria isabel cantador y marta merchan 4a
 
Ctmtema4
Ctmtema4Ctmtema4
Ctmtema4
 

Más de fatimaslideshare

ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTO
ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTOACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTO
ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTOfatimaslideshare
 
Actividades sobre la película Fucking Amal
Actividades sobre la película Fucking AmalActividades sobre la película Fucking Amal
Actividades sobre la película Fucking Amalfatimaslideshare
 
Trabajo mujeres escritoras 1314
Trabajo mujeres escritoras 1314Trabajo mujeres escritoras 1314
Trabajo mujeres escritoras 1314fatimaslideshare
 
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisaactividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisafatimaslideshare
 
Cuestiones sobre el corto Amores que matan
Cuestiones sobre el corto Amores que matanCuestiones sobre el corto Amores que matan
Cuestiones sobre el corto Amores que matanfatimaslideshare
 
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)fatimaslideshare
 
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)fatimaslideshare
 
Película flor del desierto
Película flor del desiertoPelícula flor del desierto
Película flor del desiertofatimaslideshare
 
Presentación cánones belleza
Presentación cánones bellezaPresentación cánones belleza
Presentación cánones bellezafatimaslideshare
 
Trabajo mujeres escritoras (sin solución)
Trabajo mujeres escritoras (sin solución)Trabajo mujeres escritoras (sin solución)
Trabajo mujeres escritoras (sin solución)fatimaslideshare
 
Actividades Día de San Valentín
Actividades Día de San Valentín Actividades Día de San Valentín
Actividades Día de San Valentín fatimaslideshare
 
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferaTema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferafatimaslideshare
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internafatimaslideshare
 

Más de fatimaslideshare (20)

Bacha pop
Bacha popBacha pop
Bacha pop
 
Homerfobia
HomerfobiaHomerfobia
Homerfobia
 
ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTO
ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTOACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTO
ACTIVIDADES SOBRE LA PELÍCULA PAGO JUSTO
 
Actividades sobre la película Fucking Amal
Actividades sobre la película Fucking AmalActividades sobre la película Fucking Amal
Actividades sobre la película Fucking Amal
 
Trabajo mujeres escritoras 1314
Trabajo mujeres escritoras 1314Trabajo mujeres escritoras 1314
Trabajo mujeres escritoras 1314
 
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisaactividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
actividades sobre la película La sonrisa de Mona Lisa
 
Cuestiones sobre el corto Amores que matan
Cuestiones sobre el corto Amores que matanCuestiones sobre el corto Amores que matan
Cuestiones sobre el corto Amores que matan
 
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
Tu relación... es sana o dañina (actividades 25 noviembre)
 
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
Test de amor verdadero (actividades sobre violencia de género)
 
Película flor del desierto
Película flor del desiertoPelícula flor del desierto
Película flor del desierto
 
Presentación cánones belleza
Presentación cánones bellezaPresentación cánones belleza
Presentación cánones belleza
 
Actividades 28 mayo
Actividades 28 mayoActividades 28 mayo
Actividades 28 mayo
 
Trabajo mujeres escritoras (sin solución)
Trabajo mujeres escritoras (sin solución)Trabajo mujeres escritoras (sin solución)
Trabajo mujeres escritoras (sin solución)
 
no válido
no válidono válido
no válido
 
Actividades Día de San Valentín
Actividades Día de San Valentín Actividades Día de San Valentín
Actividades Día de San Valentín
 
Tema 5 Hidrosfera
Tema 5 HidrosferaTema 5 Hidrosfera
Tema 5 Hidrosfera
 
Tema 4 Atmósfera
Tema 4  AtmósferaTema 4  Atmósfera
Tema 4 Atmósfera
 
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosferaTema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
Tema 3 geodinámica externa y recursos de la geosfera
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica interna
 
Tema 1 introducción CTMA
Tema 1 introducción CTMATema 1 introducción CTMA
Tema 1 introducción CTMA
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Tema 6 biosfera

  • 2. Formado por la BIOCENOSIS y el BIOTOPO y por las interacciones ECOSISTEMA entre ambos elementos. BIOTOPO= parte abiótica BIOCENOSIS= parte biótica (factores físicos, químicos y el (poblaciones y comunidades) medio físico que afectan a la biocenosis) BIOSFERA =Conjunto de ecosistemas que integran toda la superficie del planeta BIOMAS = Importantes comunidades ecológicas que se extienden por amplias regiones.
  • 3. POBLACIÓN: Grupo de individuos de la misma especie que viven en el mismo lugar y al mismo tiempo. COMUNIDAD: Conjunto de poblaciones distintas que comparten el mismo HÁBITAT ( lugar donde vive un organismo determinado) y entre las que se establecen INTERACCIONES (relación que se establece entre un organismos y el resto de seres vivos que pertenecen al ecosistema) FACTORES ABIÓTICOS: Variables fisicoquímicas del medio que influyen en la vida de los organismos de un ecosistema. Son luz, temperatura, humedad y pH. FACTORES BIÓTICOS: Relaciones que se establecen entre los organismos de un ecosistema. Son de dos tipos: - relaciones intraespecíficas (entre organismos de la misma especie). - relaciones interespecíficas (entre organismos de diferentes especies)
  • 4. Asociación familiar RELACIONES Asociación colonial INTRAESPECÍFICAS Asociación gregaria Asociación estatal Territorialidad FACTORES BIÓTICOS Competencia Depredación Parasitismo RELACIONES INTERESPECÍFICAS Mutualismo Simbiosis Comensalismo Antibiosis
  • 5. Ciclos de materia • Los ciclos biogeoquímicos consisten en la circulación y transformación de los bioelementos a través de los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema, mediante procesos biológicos, geológicos y químicos. • En los ciclos de todos los elementos hay almacenes o reservas, que son lugares donde se encuentran en su mayor parte, siendo la fuente principal de entrada de nutrientes a la biocenosis. En el almacén, la circulación del elemento es más lenta y, por tanto, su permanencia es mayor. • Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire. .
  • 6. PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS EN EL MEDIO NATURAL EN EL SUELO Y EN EL AGUA: DESINTEGRADORES Y TRANSFORMADORES que originan HUMUS Intervienen en los ciclos de la materia: ciclo del carbono, ciclo del nitrógeno y ciclo del azufre. CICLO DEL CARBONO FOTOSÍNTESIS OXIGÉNICA (cianobacterias, algas y plantas) FOTOSÍNTESIS ANOXIGÉNICA (bacterias fotolitótrofas) QUIMIOSÍNTESIS (bacterias quimiosintéticas) CARBONO MATERIA INORGÁNICO ORGÁNICA OXIDACIÓN (bacterias FERMENTACIÓN CH4 metanotrofas) (bacterias metanogénicas) FERMENTACIÓN AEROBIA (microorganismos, animales y plantas FERMENTACIÓN MICROBIANA
  • 7. CICLO DEL NITRÓGENO NO2- NO3- DESNITRIFICACIÓN (bacterias desnitrificantes) NITRIFICACIÓN NITRÓGENO (bacterias quimiosintéticas NITRÓGENO ATMOSFÉRICO nitrificantes) ORGÁNICO EXCRECIÓN (animales) FIJACIÓN BIOLÓGICA (bacterias y cianobacterias DESCOMPOSICIÓN (DESAMINACIÓN) fijadoras de nitrógeno) (bacetrias y hongos saprófitos) (quimiorganotrofos) NH3 ASIMILACIÓN
  • 8. CICLO DEL FÓSFORO PLANTAS CONSUMIDORES descomposición guano SUELO arrastre por agua abono minería ROCAS FOSFATADAS SEDIMENTOS MARINOS
  • 9. EL FLUJO DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
  • 10. Estructura trófica de los ecosistemas: cadenas y redes tróficas. • Las relaciones tróficas representan el mecanismo de transferencia energética de unos organismos a otros en forma de alimento. • Se suelen representar mediante las cadenas tróficas, que unen mediante flechas los diferentes eslabones o redes tróficas: las cadenas tróficas no son entidades aisladas, sino que se encuentran interrelacionadas, y es muy frecuente que una misma especie sirva de alimento a más de un depredador. • Las diferentes especies de seres vivos se pueden agrupar en niveles tróficos, según la función ecológica que desempeñen: productores consumidores y descomponedores.
  • 11. Niveles tróficos: 1.- Productores; Constituyen el primer nivel trófico y son los organismos autótrofos (capaces de sintetizar materia orgánica a partir de la inorgánica), de entre los que destacamos los fotosintéticos. Los quimiosintéticos; no dependen de la luz. Los principales organismos fotosintéticos son las plantas en los ecosistemas terrestres y el fitoplancton en el acuático. Parte de la materia orgánica sintetizada es utilizada por los organismos fotosintéticos para el proceso de respiración, lo que supone una degradación de la energía que, tras ser utilizada, se transforma en calor. El resto de materia orgánica producida se almacena formando los tejidos vegetales, pudiendo ser transferida en forma de alimento al resto de los niveles tróficos, formados por los consumidores.
  • 12. 2.- Consumidores; Son organismos que utilizan la materia orgánica, bien directamente o indirectamente de los autótrofos. Dentro los consumidores se pueden distinguir: • Herbívoros o consumidores primarios, se alimentan de los productores. Constituyen el segundo nivel. • Carnívoros o consumidores secundarios, se alimentan de los herbívoros. Constituyen el tercer nivel. • Carnívoros finales, se alimentan de los carnívoros y constituyen el cuarto nivel. Sería más adecuado hablar de redes tróficas, pues de cada nivel suelen salir ramificaciones ; como los omnívoros, que se alimentan de más de un nivel trófico; los carroñeros o necrófagos, que se alientan de cadáveres (buitres), y los saprófitos o detritívoros, que consumen todo tipo de detritos (restos orgánicos, como ramas, hojas, restos animales, heces....(lombriz de tierra, o los cangrejos).
  • 13. • 3.- Descomponedores; Transforman la materia orgánica en sales minerales que la constituían, con lo cual cierran el ciclo de materia (hongos y ciertas materias). Gracias a ellos la materia orgánica que cae al suelo o la del agua procedente de otros niveles tróficos, se pueden transformar en materia inorgánica, pudiendo ser utilizada por los productores. Así, la materia se recicla y no se pierde.
  • 14. Flujo de energía entre diferentes niveles tróficos • En el paso de energía desde el Sol a lo largo de la cadena trófica, hay una pérdida gradual de la misma, en cada uno de los niveles, cumpliéndose la regla del 10%: sólo el 10% de la energía almacenada en un nivel trófico es utilizada por el siguiente nivel trófico en sintetizar materia orgánica nueva, almacenándose en ellos, perdiéndose el resto en procesos como la respiración, reproducción, movimiento, calor.... • Cada vez los niveles son más pequeños (los superdepredadores no son abundantes), cinco como máximo. • El flujo de energía es unidireccional y abierto, debido a las pérdidas de energía que se producen a lo largo del ecosistema (EN FORMA DE CALOR). PARA QUE EL ECOSISTEMA SE MANTENGA ESTABLE ES NECESARIO UN APORTE EXTERIOR DE ENERGÍA (ENERGÍA SOLAR).
  • 15. Pirámides tróficas • Pirámides de energía; representan el contenido energético de cada nivel. Tienen forma de pirámide, ya que sigue la regla del 10%. Se expresan en Kilojulios o kilocalorías/unidad de superficie o volumen en S.I.. año. • Pirámides de biomasa; elaboradas en función de la biomasa acumulada en cada nivel. • Pirámides de números; se realizan mediante el recuento del número total de individuos que forman cada nivel.
  • 16. La producción biológica Se denominan parámetros tróficos a las medidas utilizadas para evaluar la rentabilidad de cada nivel trófico como la del ecosistema completo. a.- Biomasa; es la cantidad en peso de materia orgánica viva o muerta (necromasa) de cualquier nivel trófico o de cualquier ecosistema (ej: leña, leche, carne, hojarasca...). b.- Producción; representa la cantidad de energía que fluye por cada nivel trófico, o la cantidad de biomasa fabricada por unidad de tiempo. Producción primaria; es la energía fijada por los organismos autótrofos Producción secundaria; la correspondiente al resto de los niveles tróficos. En ambos casos hay que diferenciar entre: Producción bruta (Pb); es la energía fijada por unidad de tiempo. Producción neta (Pn); es la energía almacenada en cada nivel por cada unidad de tiempo.. Pn = Pb-R c.- Productividad; es la relación que existe entre la producción neta (cantidad de energíaalmacenada por unidad de tiempo) y la biomasa (materia orgánica total). Pn/Bx100. d.- Tiempo de renovación; es el período de tiempo que tarda en renovarse un nivel trófico oun sistema. Es una relación inversa a la anterior, y se puede medir en días, años... B/Pn. e.- Eficiencia; representa el rendimiento de un nivel trófico o de un ecosistema y se calcula mediante salidas/entradas. Se puede valorar desde diversos puntos de vista:
  • 18. Mecanismos de autorregulación Límites de tolerancia y factores limitantes • Factores limitantes; son todos aquellos que condicionan el aumento de una población, afectando a la tasa de mortalidad o natalidad o a ambas. Según su origen hay dos tipos de factores limitantes: • factores dependientes de la densidad • factores independientes de la densidad Se denomina valencia ecológica al intervalo de tolerancia de una especie respecto a un factor cualquiera del medio (luz, temperatura, humedad, fósforo, nitrógeno,pH...), que actúa como factor limitante. El crecimiento de cada especie está supeditado a unos valores, máximo y mínimo, de cada uno de los factores del medio en el que se desarrolla, es decir posee una valencia o unos límites de tolerancia determinados.
  • 19. Desde el punto de vista de la amplitud de la valencia ecológica, las especies se clasifican en: • EURIOICAS; aquellas poco • ESTENOICAS; son muy exigentes respecto a los exigentes respecto a los valores alcanzados por un valores alcanzados por un determinado factor, es decir determinado factor. Presentan poseen una valencia ecológica límites de tolerancia muy muy amplia. El número de estrechos. Sin individuos no suelen ser muy embargo, cuando se dan las elevados. Las especies condiciones óptimas, el eurioicas suelen ser número de individuos es generalistas o estrategas r, es bastante elevado. Las decir son mucho más especies estenoicas suelen tolerantes antes variaciones ser estrategas k, más del medio especialistas. Responden de modo más eficaz cuando las condiciones del medio son idóneas.
  • 20. Dinámica de poblaciones • Una población está formada por un conjunto de individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado en un tiempo concreto. Hay una serie de parámetros que sirven para definir una población: • - Tamaño de la población. Los Parámetros que favorecen un aumento de la población son: a.- Natalidad b.- Inmigración; número de individuos que suman a una población, procedentes de otras poblaciones. Los parámetros que favorecen la disminución de la población son: c.- Mortalidad d.- Emigración; número de individuos que abandonan una población para ir a otros ecosistemas.
  • 21. • Existen dos fuerzas opuestas que actúan sobre el crecimiento de un población: el potencial biótico (r)= la capacidad de reproducirse a un cierto ritmo, característica propia de cada población y la resistencia ambiental= constituida por todos los factores físicos y biológicos en el que se encuentra la población y que frenan su crecimiento.
  • 22. • Se dice que una población crece con un crecimiento de tipo exponencial cuando el número de individuos aumenta de forma constante, siguiendo una curva de tipo exponencial, sin embargo, el número de individuos de una población suele crecer hasta unos límites, para mantenerse después en estado estacionario, es decir, en un número de individuos que se mantiene más o menos constante en torno a un límite de carga.
  • 23. La curva de crecimiento sería sigmoidea, cuando presenta una fase inicial de asentamiento caracterizada por un aumento relativamente lento, una fase de rápido crecimiento, casi exponencial, hasta que se alcanzan los valores permitidos por la capacidad de carga, frenando el crecimiento, hasta que se estabiliza. Una vez que se alcanza la capacidad de carga (K), la población puede presentar variaciones denominadas fluctuaciones=variación del número de individuos que forman una población, como consecuencia de la intervención de diversos factores en la dinámica de la población.
  • 24. Curvas de supervivencia • Tipo I o convexa: la supervivencia de la especie disminuye en la última fase de su vida (hombre). Se suele producir en especies estables de niveles tróficos altos (mamíferos, rapaces, humanos...) y se corresponden con los k-estrategas. • Tipo II o rectilínea: la supervivencia y la mortalidad son constantes a lo largo de su vida (hidra de agua dulce). No es muy frecuente en la naturaleza. • Tipo III o cóncava: mortalidad elevada al comienzo de la vida (peces). Mortalidad larvaria o juvenil muy alta. Se dan en individuos con tasas de renovación muy alta y una gran capacidad de producción de descendientes. Pertenecen a niveles tróficos más bajos y suelen coincidir con los r estrategas
  • 25. Autorregulación de los ecosistemas • 1.- Modelo depredador-presa Se trata de un modelo estabilizador, ya que se trata de un bucle de retroalimentación negativa. Si comparamos una población predadora (zorro) y otra presa (conejo), vemos que oscilan según un ciclo definido. Las presas crecen y la depredador también al tener ambas alimento, la población de presas empezarán a escasear. Pasado un cierto tiempo, los depredadores, al no existir suficientes presas para mantener la población, morirán de hambre, y empezarán a disminuir. Cuando éste sea muy reducido, las presas volverán a aumentar. Estos ciclos se repiten. La gráfica presenta una serie de fluctuaciones, se va a controlar el tamaño de ambas poblaciones, ya que cada una está condicionada al tamaño de la otra. El sistema se encuentra en un equilibrio dinámico.
  • 26. 2.- Parasitismo Se trata de una relación en la que un individuo (parásito), resulta beneficiado, y el otro (huésped) es perjudicado. El modelo es similar al anterior, siempre que el parásito y el huésped hayan pasado el tiempo suficiente para que hayan coevolucionado. A un buen parásito no le interesa acabar con su víctima, ya que supondría su fin.
  • 27. 3.- Competencia Es una relación entre los individuos de una o más especies que al utilizar el mismo recurso (alimento o territorio) no pueden coexistir. Se da entre individuos de la misma especie (intraespecífica), ej, árboles que compiten por la luz o de especies diferentes (interespecífica). La competencia interespecífica contribuye a la organización del ecosistema, pues la especie mejor adaptada, logrará el objetivo, expulsando a las demás (principio de exclusión competitiva)
  • 28. Concepto de nicho ecológico • Se define nicho ecológico como el papel que desempeña una especie en un ecosistema ( relaciones con el ambiente, conexiones tróficas, ...) • Existen dos tipo de nichos: Nicho potencial; es áquel que satisface todas las necesidades de una determinada especie. Nicho real; es el ocupado por una especie en condiciones naturales. Las consecuencias de la competencia son muchas e importantes. Por una parte actúa como reguladores del tamaño de las poblaciones que compiten, disminuyendo el mismo. Por otra parte tiene consecuencias evolutivas, se favorece la mejor adaptadas.
  • 29. Relaciones interespecíficas • Se define relaciones interespecíficas a aquellas que se establecen entre dos especies o poblaciones diferentes dentro de una comunidad. En estas relaciones las especies pueden salir beneficiadas (+), perjudicadas (-) o indemne (0, neutra). Las tres anteriores se englobarían como negativas. Las más importantes serían las siguientes: – Neutralismo (0,0) – Mutualismo (+,+) – Simbiosis (+,+) – Parasistismo (+,-) – Competencia (-,-) – Comensalismo (+,0) – Amensalismo (-,0)
  • 30. Sucesión de los ecosistemas • Se define sucesión ecológica a los cambios producidos en los ecosistemas a lo largo del tiempo. Los ecosistemas, como cualquier sistema dinámico, han de pasar por estos cambios. • Se define madurez ecológica al estado en el que se encuentra un ecosistema en un momento dado del proceso de sucesión ecológica. Dicho proceso da comienzo en unas fases iniciales y poco maduros, en los que una comunidad sencilla y poco exigente coloniza un territorio sin explotar, y llega hasta las fases más complejas y maduras con biocenosis más organizadas. • El último nivel de complejidad recibe el nombre de comunidad clímax, que representa el grado de máxima madurez, de equilibrio con el medio, al que tiende todos los medios naturales (arrecife, bosque tropical).
  • 31. Tipos de sucesiones • Sucesión primaria; parten de un terreno virgen, como rocas, dunas o islas volcánicas. Los seres vivos colonizan una zona despoblada. • Sucesión secundaria; se producen en ecosistemas ya existentes, cuando sus principales especies desaparecen y son reemplazadas por otras nuevas, o el medio ha sufrido una regresión. Es más rápida que la anterior.
  • 32. • Reglas generales en las sucesiones; durante una sucesión. La diversidad aumenta La estabilidad aumenta Cambios de unas especies por otras Aumento en el número de nichos Evolución de los parámetros tróficos
  • 33. Regresiones • Los ecosistemas pueden sufrir un proceso inverso a la sucesión por causas naturales (erupción volcánica) o provocadas por el hombre. Este proceso rejuvenece al ecosistema. Es la regresión. • Algunas causas de regresiones: - deforestación - erupciones volcánicas - cambio climático - incendios - introducción de especies exóticas
  • 34. RECURSOS DE LA BIOSFERA
  • 35. RECURSOS ALIMENTARIOS • Para muchos autores, frenar el crecimiento incontrolado de la población del planeta es el principal problema ambiental al que se enfrenta la humanidad en le siglo XXI. Dentro de cien años la población del planeta habrá alcanzado los 10000 millones de habitantes. La pregunta es si habrá suficientes alimentos y otros recursos naturales. • En la actualidad se producen en el planeta suficientes alimentos para el aporte de calorías que necesita la humanidad, pero su distribución es desigual y poco equitativa. • La alimentación de la humanidad tal y como está planteada actualmente es a costa de un grave deterioro de nuestros ecosistemas.
  • 36. Agricultura • La conversión de la agricultura en una industria apareció con la Revolución Verde en la que se consiguió un fuerte incremento de la producción agrícola por unidad de superficie cultivada, lo que permitió alimentar a un mayor número de personas. Dicha Revolución se basó en el empleo de una veintena de semillas seleccionadas genéticamente, muchas de ellas de crecimiento rápido como el trigo, maíz y arroz, junto con grandes cantidades de agua, plaguicidas y fertilizantes químicos.
  • 37. TIPOS DE AGRICULTURA • Extensiva(tradicional) • Intensiva Policultivo (industrializada) Abonos orgánicos Monocultivo Poca maquinaria Abonos químicos Lucha contra las plagas no Mucha maquinaria de forma química Plaguicidas Poco consumo energético Mucho consumo energético Baja productividad Alta productividad Poco contaminante Muy contaminante Se obtiene energía Se consume energía Baja utilización de Alta utilización de recursos recursos
  • 38. Para optimizar los resultados agrícolas: Rotación de cultivos Utilización de fertilizantes o abonos Lucha contra las plagas Selección y conservación de las semillas
  • 39. Otros tipos de agricultura • Agricultura ecológica • Agricultura sostenible • Para que una agricultura sea Se define como el conjunto de sostenible debe ser capaz de técnicas usadas en agricultura mantener la producción agrícola sin alterar de forma significativa el que excluyen el uso de productos medio ambiente. de síntesis como plaguicidas, • Se puede conseguir de la siguiente fertilizantes… manera: – utilizando métodos de Su objetivo es preservar el conservación del suelo entorno, proteger o mejorar la – reducción de uso, mejora y calidad del suelo y sustitución de pesticidas: el cultivo en franjas de diferentes obtener alimentos con sus especies y la rotación de propiedades cultivos van a reducir la naturales. propagación de plagas. – Empleo de fuentes alternativas Es un método de producción donde se va de nutrientes a conservar el medio ambiente respetando – Conservación y protección del agua al máximo los ciclos biológicos. Se utilizan – Ordenación de cultivos, productos naturales, sin semillas tratadas favoreciendo el policultivo y y se fomenta la producción de especies seleccionando especies mejor autóctonas o cultivadas tradicionalmente. adaptadas al tipo de condición climática). – Agricultura socialmente justa
  • 40. Ganadería La ganadería se define como el conjunto de actividades que consisten en hacer nacer, crecer y reproducirse los animales útiles para el ser humano. Muchas veces se une con la agricultura, denominándose actividades agropecuarias. Tipos de ganadería: • Ganadería extensiva o de pastoreo: aprovecha grandes espacios de pasto variable, en los cuáles el ganado se cría suelto por el campo. • Ganadería intensiva: es llevada a cabo en granjas industrializadas, capaces de abastecer el consumo de carne de los consumidores. Suele estar estabulado, bien permanentemente o en determinados momentos. En estas granjas se consumen grandes cantidades de energía, se producen muchos excrementos (purines) y orines que contaminan el suelo y las aguas.
  • 41. Impactos causados por la ganadería – Deforestación – Erosión del suelo – Efecto invernadero – Consumo de agua – Contaminación del agua – Pérdida de biodiversidad – Transmisión de enfermedades a personas:
  • 42. Pesca • Se define la pesca como el conjunto de actividades destinadas a capturar animales acuáticos. • Actualmente se utilizan tres artes de pesca: Palangres Arrastre Enmalle
  • 43. • Actualmente, la sobreexplotación amenaza con el agotamiento de las reservas, la pesca se realiza a un ritmo superior a la tasa de renovación de las especies. Por ello, algunas pesquerías han desaparecido (Atlántico Norte, Mediterráneo) y algunos caladeros se han cerrado. Algunas especie están en peligro de extinción, y otras como el atún rojo han descendido peligrosamente
  • 44. Impactos • Contaminación del agua marina; por materia orgánica, inorgánica o por metales pesados, originadas por vertidos directo de aguas residuales sin tratar, ya sean de tipo doméstico, agrícola o industrial, por el transporte de petroleros u otros barcos y por la llegada de ríos cargados de contaminantes. Otro problema son las bioinvasiones, por especies exóticas, de las cuáles las más importantes son las que se producen durante la limpieza de los barcos. El problema medioambiental es la pérdida de la biodiversidad. Las más importantes son: • Mejillón cebra • Alga asesina (Caulerpa taxifolia) • Mareas rojas
  • 45. Acuicultura • Consiste en la cría más o menos intensiva de especies acuáticas (peces, crustáceos o moluscos principalmente) en agua dulce o de mar. Dentro de la acuicultura de agua dulce destacan las truchas y percas. Ha progresado el cultivo de salmón en los países del Norte de Europa. En la acuicultura marina, las ostras (Japón), los mejillones (Galicia), langostinos y gambas. Destacan también las lubinas, doradas, rodaballos (Andalucía)... • La acuicultura, sin embargo puede provocar una pérdida de biodiversidad marina, contaminación de aguas por residuos orgánicos, antibióticos y otros productos químicos.
  • 46. Recursos forestales • Están formados por aquellas partes de las zonas forestales o boscosas que poseen un valor para el hombre. • Los beneficios del bosque son: – crean un suelo y moderan el clima, amortiguando los contrastes térmicos (indirecto). – Controlan las inundaciones (indirecto) – Almacenan agua y previenen la sequía. – Amortigua la erosión sobre todo en la pendiente (indirecto). – Albergan la mayor parte de las especies de la Tierra, y en ellos la biodiversidad es muy alta (indirecto). – Toman y fijan CO2, contribuyendo a rebajas el efecto invernadero y ayudando al reciclaje de nutrientes como el nitrógeno (indirecto). – Proporcionan combustible en forma de leña y carbón, madera, y de los bosques se pueden obtener medicinas, aceites, gomas, materias textiles, tintes...( directo). – Son además lugares de ocio (directo).
  • 47. Gestión de recursos forestales • Una utilización sostenible de los bosques es fundamental para su conservación. Consiste en: – Aumentar la eficiencia de las industrias madereras, mejorar las redes de transporte y eliminar el desperdicio de madera. – Disminuir el uso de papel y aumentar su reciclado. – Reducir el consumo de leña. – Aumentar la plantación de bosques con especies autóctonas (reforestación).
  • 48. Recursos energéticos: la biomasa Se define biomasa a la cantidad de materia orgánica de la biosfera o de un ecosistema determinado. Los tipos de biomasa son: • Biomasa primaria: formada en la fotosíntesis • Biomasa secundaria: es aquellas que se forma utilizando la biomasa primaria. • Biomasa residual: la parte no aprovechada. • Biomasa renovable: es la cantidad de biomasa primaria y secundaria, residual o no, que el ecosistema es capaz de renovar en un período determinado.
  • 49. • La biomasa se puede utilizar directamente como combustible, en especial la procedente de: – Bosques: la leña, de gran importancia para los países subdesarrollados. Se utilizan los desechos de la tala y limpieza de los bosques y montes y los restos de las industrias madereras. – Residuos agrícolas: se utiliza, sobre todo, la paja que sobra del cultivo de cereal. En la India, las boñigas secas de las vacas son la única fuente de calor de los hogares. • Indirectamente, se puede convertir la biomasa en energía
  • 50. VENTAJAS INCONVENIENTES • Origina menos gases • Las instalaciones contaminantes agropecuarias (donde se • El balance de CO2 produce la energía) y las emitido es neutro industrias (donde se consume) están alejadas. • Es económica • Competencia con otras • Disminuye la fuentes de energía dependencia externa de las naciones desde el • Dispersión de los punto de vista energético. recursos • Favorece la investigación • Dificultad en el y la tecnología. abastecimiento
  • 51. Impactos sobre la biosfera
  • 52. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Según la UICN (Unión Internacional sobre la Conservación de la • ¿Para que es necesario Naturaleza) cada año se extinguen preservar la en el planeta entre 10.000 y 50.000 biodiversidad? especies. – Estabilidad y . Las principales causas de este dinamismo de los proceso están ligadas a la acción sistemas terrestre del ser humano: - fragmentación y – Alimentación destrucción del hábitat, – Obtención de - sobreexplotación de recursos fármacos - muerte directa (intencionada o no) – Conservación del - introducción de especies patrimonio genético invasoras - comercio de especies - cambio climático.
  • 53. MEDIDAS PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD – realizar estudios para evaluar es estado de los ecosistemas y de las especies. – Elaboración de catálogos de especies amenazadas, como las listas rojas elaboradas por la UICN o los libros rojos elaborados por el Ministerio de Medio Ambiente, así como hábitats en peligro de extinción. – Protección de los ecosistemas in situ
  • 54. Red Natura 2000 • La Red Natura 2000 es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza de la UE. Su finalidad es la protección de aquellos espacios naturales amenazados y la conservación de la biodiversidad. Consta de: • Directiva Aves ------------------ ZEPA (Zonas de Protección de Aves) • Directiva Hábitats ---------------- LIC ----------- ZEC (Lugares de (Zonas de Interés Especial Comunitario) Conservación) Zonas Ramsar: Directiva para la protección de humedales. • ZEPA + LIC + ZEC + Ramsar = creación de la Red Natura 2000 de la UE.
  • 55. Otras medidas • Conservación de especies ex situ • Establecer un modelo de desarrollo sostenible • Promulgar leyes y establecer convenios: • EDUCACIÓN AMBIENTAL