SlideShare una empresa de Scribd logo
PVC
Es una combinación química entre carbono, hidrógeno y cloro. Es un material
termoplástico, es decir, que bajo la acción del calor se reblandece, y puede así
moldearse fácilmente; al enfriarse recupera la consistencia inicial y conserva la
nueva forma. El policloruro de vinilo o PVC (del inglés polyvinyl chloride) es un
polímero termoplástico.
Historia
1835 Justus Von Liebig (Alemania) Sintetiza el cloruro de vinilo en un laboratorio.
1839 Victor Regnault (Francia) Describe la formación de un polvo blanco cuando
una ampolleta de cristal sellado de cloruro de vinilo líquido se exponía al sol.
1860 Roald Hoffman (Polonia) Publica un informe sobre la obtención de
polibromuro de vinilo.
1872 Eugene Baumann (Alemania) Estudió la reacción de los haluros de vinilo y el
acetileno en un tubo sellado y relató cómo se convertía el VCM en una masa
sólida blanca: “no siendo afectada por los disolventes ni por los ácidos”.
1921 Plausen descubrió la forma de polimerizar PVC a partir del acetileno seco y,
con eso, el PVC dejó de ser una curiosidad de laboratorio.
1912 Fritz Klatte (Alemania) Estableció los principios de la fabricación industrial.
1928 Waldo Semon (EUA) Extiende una parecida a un caucho en la mesa de un
laboratorio. El solo estaba buscando un adhesivo sintético para la marca B.F.
Goodrich.
1931 La planta Bitterfield, de I. G. Farbenindustrie inicia la producción de pasta
vinílica a escala comercial.
1932 B.F. Goodrich y General Electric desarrollan una formulación de PVC
plastificado para utilizarlo como aislante eléctrico en cable y alambre.
1938 Inicia la producción de PVC a gran escala.
1950 Cinco compañías principales competían en la fabricación de PVC.
1980 Veinte compañías producían PVC. Se da el mayor desarrollo tecnológico y
de comercialización del PVC a nivel mundial.
Propiedades
Resistente y liviano: resistente a la abrasión, bajo peso, resistencia mecánica y al
impacto. Elegido en la edificación y construcción.
Versatilidad: Puede transformarse en un material rígido o flexible, teniendo así
gran variedad de aplicaciones.
Estabilidad: Se emplea extensivamente donde la higiene es una prioridad. Los
catéteres y las bolsas para sangre y hemoderivados están fabricadas con PVC.
Longevidad: Es un material excepcionalmente resistente (pueden durar hasta más
de sesenta años) Se comprueba en aplicaciones como tuberías para conducción
de agua potable y sanitarios; marcos de puertas y ventanas en PVC.
Seguridad: Debido al cloro que forma parte del PVC, no se quema con facilidad ni
arde por si solo y cesa de arder una vez que la fuente de calor se ha retirado. Se
emplea para aislar y proteger cables eléctricos en el hogar, oficinas y en las
industrias.
Reciclable: Facilita la reconversión del PVC.
Recuperación de energía: Tiene un alto valor energético. Cuando se recupera la
energía en los sistemas modernos de combustión de residuos, donde las
emisiones se controlan cuidadosamente, el PVC aporta energía y calor a la
industria y a los hogares.
Buen uso de los recursos: Al fabricarse a partir de materias primas naturales: sal
común y petróleo. La sal común es un recurso abundante y prácticamente
inagotable. Es también un material liviano, de transporte fácil y barato.
Rentable: Bajo costo de instalación y prácticamente costo nulo de mantenimiento
en su vida útil.
Aislante eléctrico: No conduce la electricidad, es un excelente material como
aislante para cables.
Se presenta como un material blanco que comienza a reblandecer alrededor de
los 80 °C y se descompone sobre 140 °C. Cabe mencionar que es un polímero por
adición y además una resina que resulta de la polimerización del cloruro de vinilo o
cloroetileno. Tiene una muy buena resistencia eléctrica y a la llama.
Tipos de PVC
Rígido. Utilizado en: Tuberías para la transportar agua potable, drenaje y
transporte de líquidos. Botellas para envases de aceites comestibles, shampoo y
garrafones de agua purificada. Películas y láminas para la industria del empaque y
embalajes, tarjetas de crédito. Perfiles para ventanas, muebles para jardín y
puertas integrales
Flexible: Zapatos, tenis, sandalias y suelas. Películas para forros de carpetas,
cortinas para baño, cintas adhesivas, pañales, envolturas y empaques para
alimentos. Recubrimiento de cables y alambres. Mangueras para jardín, de riego,
para la agricultura, etc. Para recubrimientos de pisos.
Proceso
Las principales materias primas para la producción de PVC son el petróleo y la sal
común o cloruro sódico, sin embargo existen otros ingredientes, como
plastificantes, catalizadores y pigmentos colorantes que mejoran sus propiedades.
En su composición, el PVC contiene un 57% de cloro, proveniente de la sal común
y un 43% de hidrocarburos (gas y/o petróleo). El refino del petróleo da lugar a una
fracción, las naftas, que, por medio de un proceso denominado craking, producen,
entre otras sustancias gaseosas, el etileno, una de las bases para la fabricación
de PVC. Paralelamente el cloruro sódico se descompone por electrólisis,
obteniéndose cloro y además hidróxido sódico e hidrógeno. Aproximadamente el
35% del cloro obtenido en este proceso se destina a la producción de PVC.
La reacción del etileno y cloro da lugar al monómero cloruro de vinilo (VCM),
obteniéndose previamente el producto intermedio dicloretano (EDC). En los inicios
de la producción de VCM, se usaba principalmente el acetileno; en la actualidad
sólo se produce así el 7% del VCM y el resto se obtiene por oxicloración.
En la primera sección el dicloroetileno (EDC) se produce mediante una reacción
de cloración directa mientras que en la segunda sección se produce mediante una
reacción de oxicloración. Las dos reacciones son exotérmicas.
El EDC que se produce en la cloración directa se puede alimentar directamente al
horno de craqueo (tercera sección) mientras que el obtenido en la oxicloración
necesita pasar por una etapa de purificación antes de entrar en la sección de
craqueo.
La tercera sección es el craqueo del EDC para formar VCM. Tras el craqueo los
productos (VCM, HCl y EDC no convertido) pasan a una etapa de destilación de
donde se obtiene el VCM producto y se separan el HCl y el EDC que se reciclan a
oxicloración y destilación de EDC respectivamente.
Las reacciones que intervienen son las siguientes:
Como se observa de la reacción global el proceso es balanceado, en cuanto al
ácido clorhídrico, siendo reutilizado todo el ácido generado en el craqueo en la
sección de oxicloración.
Mediante la polimeración del monómero VCM en reactores, en unas condiciones
adecuadas de presión y temperatura, se obtiene el polímero policloruro de vinilo
(PVC).
El VCM junto con agua caliente se alimentan a un reactor discontinuo junto con los
activadores y aditivos necesarios. En este reactor se lleva a cabo la polimerización
en suspensión y una vez se ha completado se descarga a un depósito que hace
de pulmón para mantener una producción continua a las siguientes secciones del
proceso. La reacción de polimerización es endotérmica y el calor es extraído
mediante agua de refrigeración en serpentines.
Después de la sección de reacción viene la sección de desgasado en la cual se
desorbe el monómero no convertido empleando vapor en un stripper, esta
corriente es comprimida, condensada y reciclada a la alimentación del proceso.
Por el fondo del stripper sale una corriente con el polímero y con agua, para quitar
el agua pasa a una centrífuga y el PVC húmedo pasa a la sección de secado. El
secado se produce en un ciclón con aire caliente. Del ciclón pasa mediante
transporte neumático a un silo y a la unidad de envasado. La figura muestra el
proceso de fabricación del PVC.
El rendimiento del proceso es prácticamente del 100%, necesitándose 1001kg de
VCM para obtener 1000kg de PVC. Los consumos de servicios auxiliares son de
aproximadamente 0,8t de vapor por tonelada de PVC, 170kWh y aditivos y
productos químicos por un valor aproximado de 11€.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INDUSTRIA DEL PVC
INDUSTRIA DEL PVCINDUSTRIA DEL PVC
Vinilos
VinilosVinilos
Pvc
PvcPvc
Plástico pvc (cloruro de polivinilo)
Plástico pvc (cloruro de polivinilo)Plástico pvc (cloruro de polivinilo)
Plástico pvc (cloruro de polivinilo)Hugo Zapata
 
Pvc, propiedades, aplicaciones e impacto ambiental.
Pvc, propiedades, aplicaciones e impacto ambiental.Pvc, propiedades, aplicaciones e impacto ambiental.
Pvc, propiedades, aplicaciones e impacto ambiental.Daniel Pablo Carrillo Parada
 
Obtención de nylon y poliuretano vrm
Obtención de nylon y poliuretano vrmObtención de nylon y poliuretano vrm
Obtención de nylon y poliuretano vrm
Taemin Lee
 
Los plasticos
Los plasticosLos plasticos
Los plasticos
anguiejaimes
 
Plásticos úrbez david
Plásticos úrbez davidPlásticos úrbez david
Plásticos úrbez davidLeyre_prof
 
PLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCION
PLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCIONPLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCION
PLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCION
victor508
 
Uso de aplicaciones definidas vinilo
Uso de aplicaciones definidas viniloUso de aplicaciones definidas vinilo
Uso de aplicaciones definidas vinilo
Evelinmites
 

La actualidad más candente (11)

INDUSTRIA DEL PVC
INDUSTRIA DEL PVCINDUSTRIA DEL PVC
INDUSTRIA DEL PVC
 
Vinilos
VinilosVinilos
Vinilos
 
Pvc
PvcPvc
Pvc
 
Plástico pvc (cloruro de polivinilo)
Plástico pvc (cloruro de polivinilo)Plástico pvc (cloruro de polivinilo)
Plástico pvc (cloruro de polivinilo)
 
Pvc, propiedades, aplicaciones e impacto ambiental.
Pvc, propiedades, aplicaciones e impacto ambiental.Pvc, propiedades, aplicaciones e impacto ambiental.
Pvc, propiedades, aplicaciones e impacto ambiental.
 
Obtención de nylon y poliuretano vrm
Obtención de nylon y poliuretano vrmObtención de nylon y poliuretano vrm
Obtención de nylon y poliuretano vrm
 
Los plasticos
Los plasticosLos plasticos
Los plasticos
 
Nylon y Poliuretano
Nylon y PoliuretanoNylon y Poliuretano
Nylon y Poliuretano
 
Plásticos úrbez david
Plásticos úrbez davidPlásticos úrbez david
Plásticos úrbez david
 
PLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCION
PLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCIONPLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCION
PLÁSTICOS EN LAS CONSTRUCCION
 
Uso de aplicaciones definidas vinilo
Uso de aplicaciones definidas viniloUso de aplicaciones definidas vinilo
Uso de aplicaciones definidas vinilo
 

Similar a Pvc parte andres

Vinilos
VinilosVinilos
Polímeros: POLIETENO O POLI(METILENO y ALCOHOL DE POLIVINILO
Polímeros: POLIETENO O POLI(METILENO y ALCOHOL DE POLIVINILOPolímeros: POLIETENO O POLI(METILENO y ALCOHOL DE POLIVINILO
Polímeros: POLIETENO O POLI(METILENO y ALCOHOL DE POLIVINILO
EdwinLopezMontes1
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Industria de los plásticos
Industria de los plásticosIndustria de los plásticos
Industria de los plásticos
Guido Perez Gutierrez
 
Productos Y Materiales
Productos Y MaterialesProductos Y Materiales
Productos Y Materiales
url
 
TUBERIAS PVC grupo 4.docx
TUBERIAS PVC grupo 4.docxTUBERIAS PVC grupo 4.docx
TUBERIAS PVC grupo 4.docx
SunmiDeliaParionaLau1
 
95771440-Derivados-Del-Etileno.doc
95771440-Derivados-Del-Etileno.doc95771440-Derivados-Del-Etileno.doc
95771440-Derivados-Del-Etileno.doc
MaryCruzMezaCahuana1
 
POLIMEROS ARTIFICIALES
POLIMEROS ARTIFICIALESPOLIMEROS ARTIFICIALES
POLIMEROS ARTIFICIALESguest5049b7e
 
PILIMEROS ARTIFICIALES
PILIMEROS ARTIFICIALESPILIMEROS ARTIFICIALES
PILIMEROS ARTIFICIALESguestc6ea1ae5
 
Tyfocor L tablas
Tyfocor L tablasTyfocor L tablas
Tyfocor L tablas
Gogely The Great
 
95771440 derivados-del-etileno
95771440 derivados-del-etileno95771440 derivados-del-etileno
95771440 derivados-del-etilenoPablo Torrealba
 
Derivados del etileno
Derivados del etilenoDerivados del etileno
Derivados del etileno
Dario Ticona
 
Polimeroslorena
PolimeroslorenaPolimeroslorena
Polimeroslorenafqryc
 
Polimerosjesus
PolimerosjesusPolimerosjesus
Polimerosjesus
fqryc
 
plasticos
plasticosplasticos
plasticos
guildpro012
 
Nm4 medio polímeros sintéticos 2
Nm4   medio polímeros sintéticos 2Nm4   medio polímeros sintéticos 2
Nm4 medio polímeros sintéticos 2
Profe Cristian Navarro
 

Similar a Pvc parte andres (20)

Vinilos
VinilosVinilos
Vinilos
 
Termoplasticos
TermoplasticosTermoplasticos
Termoplasticos
 
El PVC o V
El PVC o VEl PVC o V
El PVC o V
 
Polímeros: POLIETENO O POLI(METILENO y ALCOHOL DE POLIVINILO
Polímeros: POLIETENO O POLI(METILENO y ALCOHOL DE POLIVINILOPolímeros: POLIETENO O POLI(METILENO y ALCOHOL DE POLIVINILO
Polímeros: POLIETENO O POLI(METILENO y ALCOHOL DE POLIVINILO
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Industria de los plásticos
Industria de los plásticosIndustria de los plásticos
Industria de los plásticos
 
Polimerizacion exposicion
Polimerizacion exposicionPolimerizacion exposicion
Polimerizacion exposicion
 
Productos Y Materiales
Productos Y MaterialesProductos Y Materiales
Productos Y Materiales
 
TUBERIAS PVC grupo 4.docx
TUBERIAS PVC grupo 4.docxTUBERIAS PVC grupo 4.docx
TUBERIAS PVC grupo 4.docx
 
95771440-Derivados-Del-Etileno.doc
95771440-Derivados-Del-Etileno.doc95771440-Derivados-Del-Etileno.doc
95771440-Derivados-Del-Etileno.doc
 
POLIMEROS ARTIFICIALES
POLIMEROS ARTIFICIALESPOLIMEROS ARTIFICIALES
POLIMEROS ARTIFICIALES
 
PILIMEROS ARTIFICIALES
PILIMEROS ARTIFICIALESPILIMEROS ARTIFICIALES
PILIMEROS ARTIFICIALES
 
PVC
PVCPVC
PVC
 
Tyfocor L tablas
Tyfocor L tablasTyfocor L tablas
Tyfocor L tablas
 
95771440 derivados-del-etileno
95771440 derivados-del-etileno95771440 derivados-del-etileno
95771440 derivados-del-etileno
 
Derivados del etileno
Derivados del etilenoDerivados del etileno
Derivados del etileno
 
Polimeroslorena
PolimeroslorenaPolimeroslorena
Polimeroslorena
 
Polimerosjesus
PolimerosjesusPolimerosjesus
Polimerosjesus
 
plasticos
plasticosplasticos
plasticos
 
Nm4 medio polímeros sintéticos 2
Nm4   medio polímeros sintéticos 2Nm4   medio polímeros sintéticos 2
Nm4 medio polímeros sintéticos 2
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Pvc parte andres

  • 1. PVC Es una combinación química entre carbono, hidrógeno y cloro. Es un material termoplástico, es decir, que bajo la acción del calor se reblandece, y puede así moldearse fácilmente; al enfriarse recupera la consistencia inicial y conserva la nueva forma. El policloruro de vinilo o PVC (del inglés polyvinyl chloride) es un polímero termoplástico. Historia 1835 Justus Von Liebig (Alemania) Sintetiza el cloruro de vinilo en un laboratorio. 1839 Victor Regnault (Francia) Describe la formación de un polvo blanco cuando una ampolleta de cristal sellado de cloruro de vinilo líquido se exponía al sol. 1860 Roald Hoffman (Polonia) Publica un informe sobre la obtención de polibromuro de vinilo. 1872 Eugene Baumann (Alemania) Estudió la reacción de los haluros de vinilo y el acetileno en un tubo sellado y relató cómo se convertía el VCM en una masa sólida blanca: “no siendo afectada por los disolventes ni por los ácidos”. 1921 Plausen descubrió la forma de polimerizar PVC a partir del acetileno seco y, con eso, el PVC dejó de ser una curiosidad de laboratorio. 1912 Fritz Klatte (Alemania) Estableció los principios de la fabricación industrial. 1928 Waldo Semon (EUA) Extiende una parecida a un caucho en la mesa de un laboratorio. El solo estaba buscando un adhesivo sintético para la marca B.F. Goodrich. 1931 La planta Bitterfield, de I. G. Farbenindustrie inicia la producción de pasta vinílica a escala comercial. 1932 B.F. Goodrich y General Electric desarrollan una formulación de PVC plastificado para utilizarlo como aislante eléctrico en cable y alambre. 1938 Inicia la producción de PVC a gran escala. 1950 Cinco compañías principales competían en la fabricación de PVC. 1980 Veinte compañías producían PVC. Se da el mayor desarrollo tecnológico y de comercialización del PVC a nivel mundial.
  • 2. Propiedades Resistente y liviano: resistente a la abrasión, bajo peso, resistencia mecánica y al impacto. Elegido en la edificación y construcción. Versatilidad: Puede transformarse en un material rígido o flexible, teniendo así gran variedad de aplicaciones. Estabilidad: Se emplea extensivamente donde la higiene es una prioridad. Los catéteres y las bolsas para sangre y hemoderivados están fabricadas con PVC. Longevidad: Es un material excepcionalmente resistente (pueden durar hasta más de sesenta años) Se comprueba en aplicaciones como tuberías para conducción de agua potable y sanitarios; marcos de puertas y ventanas en PVC. Seguridad: Debido al cloro que forma parte del PVC, no se quema con facilidad ni arde por si solo y cesa de arder una vez que la fuente de calor se ha retirado. Se emplea para aislar y proteger cables eléctricos en el hogar, oficinas y en las industrias. Reciclable: Facilita la reconversión del PVC. Recuperación de energía: Tiene un alto valor energético. Cuando se recupera la energía en los sistemas modernos de combustión de residuos, donde las emisiones se controlan cuidadosamente, el PVC aporta energía y calor a la industria y a los hogares. Buen uso de los recursos: Al fabricarse a partir de materias primas naturales: sal común y petróleo. La sal común es un recurso abundante y prácticamente inagotable. Es también un material liviano, de transporte fácil y barato. Rentable: Bajo costo de instalación y prácticamente costo nulo de mantenimiento en su vida útil. Aislante eléctrico: No conduce la electricidad, es un excelente material como aislante para cables. Se presenta como un material blanco que comienza a reblandecer alrededor de los 80 °C y se descompone sobre 140 °C. Cabe mencionar que es un polímero por adición y además una resina que resulta de la polimerización del cloruro de vinilo o cloroetileno. Tiene una muy buena resistencia eléctrica y a la llama. Tipos de PVC Rígido. Utilizado en: Tuberías para la transportar agua potable, drenaje y transporte de líquidos. Botellas para envases de aceites comestibles, shampoo y garrafones de agua purificada. Películas y láminas para la industria del empaque y
  • 3. embalajes, tarjetas de crédito. Perfiles para ventanas, muebles para jardín y puertas integrales Flexible: Zapatos, tenis, sandalias y suelas. Películas para forros de carpetas, cortinas para baño, cintas adhesivas, pañales, envolturas y empaques para alimentos. Recubrimiento de cables y alambres. Mangueras para jardín, de riego, para la agricultura, etc. Para recubrimientos de pisos. Proceso Las principales materias primas para la producción de PVC son el petróleo y la sal común o cloruro sódico, sin embargo existen otros ingredientes, como plastificantes, catalizadores y pigmentos colorantes que mejoran sus propiedades. En su composición, el PVC contiene un 57% de cloro, proveniente de la sal común y un 43% de hidrocarburos (gas y/o petróleo). El refino del petróleo da lugar a una fracción, las naftas, que, por medio de un proceso denominado craking, producen, entre otras sustancias gaseosas, el etileno, una de las bases para la fabricación de PVC. Paralelamente el cloruro sódico se descompone por electrólisis, obteniéndose cloro y además hidróxido sódico e hidrógeno. Aproximadamente el 35% del cloro obtenido en este proceso se destina a la producción de PVC. La reacción del etileno y cloro da lugar al monómero cloruro de vinilo (VCM), obteniéndose previamente el producto intermedio dicloretano (EDC). En los inicios de la producción de VCM, se usaba principalmente el acetileno; en la actualidad sólo se produce así el 7% del VCM y el resto se obtiene por oxicloración.
  • 4. En la primera sección el dicloroetileno (EDC) se produce mediante una reacción de cloración directa mientras que en la segunda sección se produce mediante una reacción de oxicloración. Las dos reacciones son exotérmicas. El EDC que se produce en la cloración directa se puede alimentar directamente al horno de craqueo (tercera sección) mientras que el obtenido en la oxicloración necesita pasar por una etapa de purificación antes de entrar en la sección de craqueo. La tercera sección es el craqueo del EDC para formar VCM. Tras el craqueo los productos (VCM, HCl y EDC no convertido) pasan a una etapa de destilación de donde se obtiene el VCM producto y se separan el HCl y el EDC que se reciclan a oxicloración y destilación de EDC respectivamente. Las reacciones que intervienen son las siguientes: Como se observa de la reacción global el proceso es balanceado, en cuanto al ácido clorhídrico, siendo reutilizado todo el ácido generado en el craqueo en la sección de oxicloración.
  • 5. Mediante la polimeración del monómero VCM en reactores, en unas condiciones adecuadas de presión y temperatura, se obtiene el polímero policloruro de vinilo (PVC). El VCM junto con agua caliente se alimentan a un reactor discontinuo junto con los activadores y aditivos necesarios. En este reactor se lleva a cabo la polimerización en suspensión y una vez se ha completado se descarga a un depósito que hace de pulmón para mantener una producción continua a las siguientes secciones del proceso. La reacción de polimerización es endotérmica y el calor es extraído mediante agua de refrigeración en serpentines. Después de la sección de reacción viene la sección de desgasado en la cual se desorbe el monómero no convertido empleando vapor en un stripper, esta corriente es comprimida, condensada y reciclada a la alimentación del proceso. Por el fondo del stripper sale una corriente con el polímero y con agua, para quitar el agua pasa a una centrífuga y el PVC húmedo pasa a la sección de secado. El secado se produce en un ciclón con aire caliente. Del ciclón pasa mediante transporte neumático a un silo y a la unidad de envasado. La figura muestra el proceso de fabricación del PVC.
  • 6. El rendimiento del proceso es prácticamente del 100%, necesitándose 1001kg de VCM para obtener 1000kg de PVC. Los consumos de servicios auxiliares son de aproximadamente 0,8t de vapor por tonelada de PVC, 170kWh y aditivos y productos químicos por un valor aproximado de 11€.