SlideShare una empresa de Scribd logo
Vázquez Rosas Diego Enrique
Toxqui Gómez Brandon


Un termoplástico es un plástico que a
temperaturas relativamente altas se vuelve
deformable o flexible, se derrite cuando se
calienta y se endurece en un estado de
transición vítrea cuando se enfría lo
suficiente.


Existe una cierta temperatura (distinta para
cada polímero) llamada temperatura de
transición vítrea. Cuando el polímero es
enfriado por debajo de esta temperatura, se
vuelve rígido y quebradizo, igual que el
vidrio.
Es que son materiales rígidos que tienen una
estructura molecular compleja del tipo red, la
cual tiene lugar en el proceso de moldeo. Los
plásticos llamados termofijos son plásticos que
una vez moldeados no pueden modificar su
forma, y por lo tanto no pueden ser reciclados.
Existen distintos tipos de sistemas de Resinas
Termofijas, que están orientadas a las industrias
del adhesivo, pinturas y recubrimientos. Los más
comunes son la baquelita de los enchufes
hogareños.
Son aquellos polímeros que muestran
un comportamiento elástico. Cada uno de los
monómeros que se unen entre sí para formar
el polímero está normalmente compuesto de
carbono, hidrógeno, oxígeno o silicio. Los
elastómeros son polímeros amorfos que se
encuentran sobre su temperatura de
transición vítrea, de ahí esa considerable
capacidad de deformación. A temperatura
ambiente las gomas son relativamente
blandas y deformables. Se usan
principalmente para cierres herméticos,
adhesivos y partes flexibles.


Estructuras moleculares de los polimeros




Estructura amorfa - Las cadenas poliméricas
adquieren una estructura liada, semejante a de la
un ovillo de hilos desordenados, dicha estructura
amorfa es la responsable directa de las
propiedades elásticas de los materiales
termoplásticos.
Estructura cristalina - Las cadenas poliméricas
adquieren una estructura ordenada y compacta,
se pueden distinguir principalmente estructuras
con forma lamelar y con forma micelar. Dicha
estructura cristalina es la responsable directa de
las propiedades mecánicas de resistencia frentes
a esfuerzos o cargas así como la resistencia a las
temperaturas de los materiales termoplásticos.










Pueden derretirse antes de pasar a un estado
gaseoso.
Permiten una deformación plástica cuando
son calentados.
Son solubles en ciertos solventes.
Se hinchan ante la presencia de ciertos
solventes.
Buena resistencia al fenómeno de fluencia.








Polietileno de alta presión como material rígido
aplicado para cubiertas de máquinas eléctricas,
tubos, etc..
Polietileno de baja presión como material elástico
usado para el aislamiento de cables eléctricos,
etc..
Poliestireno aplicado para aislamiento eléctrico,
empuñaduras de herramientas...
Poliamida usada para la fabricación de cuerdas,
correas de transmisión, etc...
PVC o cloruro de polivinilo para la fabricación de
materiales aislantes, tubos, envases, etc...






Acrilatos
Cianoacrilatos
Epoxy curados mediante radiación
ultravioleta
Acrilatos curados mediante radiación
ultravioleta










Para la obtención del polietileno de alta presión es preciso un etileno muy puro.
No solamente deben eliminarse las impurezas inorgánicas, como los compuestos
de azufre, el óxido de carbono, el anhìdrido carbónico y otros, sino también el
metano, el etano y el hidrógeno que, aunque no tomen parte en la reacción de
polimerización, actúan como diluyentes en el método de alta presión e influyen en
la marcha de la reacción.
Para obtener el etileno puro se utilizan lavadores, que actúan a modo de
columnas, en ellas se evaporan sobre todo los componentes de más bajo punto de
ebullición, como el metano (punto de ebullición -161,4 ºC) y el hidrógeno (punto
de ebullición -252,78 ºC) y salen por la cabeza de la columna. Los componentes
de más alto punto de ebullición, como el etano (punto de ebullición -88,6 ºC) y
los hidrocarburos inmediatamente superiores, con mucho etileno, se reúnen en el
fondo de la columna.
Luego se utiliza una columna o lavador de etano, en la que tiene lugar la
separación completa del etileno de todos los hidrocarburos con punto de
ebullición más alto. Estos salen por el fondo, mientras que por la cabeza lo hace
el etileno puro.
El etileno puro se mezcla entonces con oxígeno (que actúa como catalizador) en
una proporción del 0,1 al 0,2 %. Esta mezcla se comprime, mediante compresores,
a presiones de 1000 a 2000 atm y, pasando por un separador de aceite, se hace
llegar al reactor, en el que tiene lugar el proceso de polimerización.
El polietileno, todavía caliente, se extrae finamente por un extrusor, donde se
refrigera y sale de él ya sólido para ser seguidamente troceado, mediante un
dispositivo picador, en pequeños granos, que sirven de materia prima para la
fabricación de objetos de todas clases.
Es un plástico que se obtiene por un proceso denominado polimerización, que consiste en la unión
de muchas moléculas pequeñas para lograr moléculas muy grandes. La sustancia obtenida es
un polímero y los compuestos sencillos de los que se obtienen se llaman monómeros. Fue
obtenido por primera vez en Alemania por la I.G. Faberindustrie, en el año 1930. Es un sólido
vítreo por debajo de 100 ºC; por encima de esta temperatura es procesable y puede dársele
múltiples formas.
Código de identificación de los plásticosTodos los objetos de plástico llevan un símbolo y un código
que indica el tipo de plástico del que está hecho
El número 6 y las siglas PS indican que se trata de poliestireno. El triángulo con flechas indica que se
trata de un plástico reciclable (en ningún caso significa que el objeto esté hecho con plástico
reciclado)
El monómero utilizado como base en la obtención del poliestireno es
el estireno (vinilbenceno): C6 H5 – CH = CH2
Obtención del poliestireno
A escala industrial, el poliestireno se prepara calentando el etilbenceno (C6 H5 – CH2 - CH3) en
presencia de un catalizador para dar lugar al estireno (C6 H5 – CH = CH2). La polimerización del
estireno requiere la presencia de una pequeña cantidad de un iniciador, entre los que se
encuentran los peróxidos, que opera rompiéndose para generar un radical libre. Este se une a
una molécula de monómero, formando así otro radical libre más grande, que a su vez se une a
otra molécula de monómero y así sucesivamente. Finalmente se termina la cadena por reacciones
tales como la unión de dos radicales, las cuales consumen pero no generan radicales.

Iniciador à Rad *

Rad * + CH = CH2 à *CH - CH2 - Rad
|
|
C 6 H5
C 6 H5

RadCH2 – CH * + CH2 = CHà RadCH2 – CH - CH2 - CH *
à … à poliestireno (PS)
|
|
|
|
C 6 H5
C 6 H5
C 6 H5
C 6 H5








Método de obtención
Las materias primas de las que deriva el PVC son el petróleo y el cloruro
de sodio, más conocido como sal común.
Por electrólisis, de la sal se obtienen cloro y sodio en proporciones fijas:
2 NaCl + 2 H2O = Cl2 + 2 NaOH + H2
A base de salmuera disuelta en agua y energía eléctrica se obtiene cloro,
sosa cáustica e hidrógeno.
El cloruro obtenido por electrólisis sustituye a una parte del hidrógeno
contenido en el etileno (HC?CH) , un hidrocarburo insaturado presente
en los gases de crácking de productos petroleros, generando, de esta
manera, el monómero de cloruro de vinilo con la fórmula empírica
(CH2 = CHCl) y ácido clorhídrico (H-Cl). Estructuralmente, el PVC es un
polimero vinilico. Es producido por medio de una polimerizacion por
radicales libres del cloruro de vinilo.
Para que se realice la polimerización, se han de introducir el monómero
de cloruro de vinilo, agua y productos de adición particulares, tales
como "catalizadores" o aceleradores de reacción, emulsionantes,
dispersantes etc., bajo la acción combinada del calor y del movimiento
mecánico. Estos ingredientes además deberán a ayudar a controlar la
reacción de polimerización que es fuertemente exotérmica para así
evitar la degradación del PVC.








http://www.textoscientificos.com/polimeros/
polietileno/obtencion
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent
/Rincon-C/Curiosid/Rc-38/RC-38.htm
http://www.losadhesivos.com/termoplastico.
html
http://es.wikipedia.org/wiki/Termopl%C3%A1
stico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plásticos termoestables. (1)
Plásticos termoestables. (1)Plásticos termoestables. (1)
Plásticos termoestables. (1)
Eva_Tecno
 
Poliestireno (ps)
Poliestireno (ps)Poliestireno (ps)
Poliestireno (ps)
Eunice Oviedo
 
Termoplasticos y termofijos (Características)
Termoplasticos y termofijos (Características)Termoplasticos y termofijos (Características)
Termoplasticos y termofijos (Características)
Jose San Lazaro
 
Vidrio
VidrioVidrio
Plásticos Power Point
Plásticos Power PointPlásticos Power Point
Plásticos Power PointCintia E
 
PVC
PVCPVC
Plasticos presentación
Plasticos presentaciónPlasticos presentación
Plasticos presentacióntecnoribera
 
Termoestables y sus aplicaciones
Termoestables y sus aplicacionesTermoestables y sus aplicaciones
Termoestables y sus aplicacionesOmAr R. LeÓn
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
tecnoloxiajorge
 
Procesamiento de materiales no metálicos
Procesamiento de materiales no metálicosProcesamiento de materiales no metálicos
Procesamiento de materiales no metálicos
Rodrigo León
 
Presentacion plasticos
Presentacion plasticosPresentacion plasticos
Presentacion plasticos
Carlos Javier García C.
 
Materiales compuestos
Materiales compuestosMateriales compuestos
Materiales compuestos
andi1718
 
Polimeros
Polimeros Polimeros
Polimeros
maresfr
 

La actualidad más candente (20)

Polimeros termofijos o
Polimeros termofijos oPolimeros termofijos o
Polimeros termofijos o
 
Plásticos termoestables. (1)
Plásticos termoestables. (1)Plásticos termoestables. (1)
Plásticos termoestables. (1)
 
Presentacion polimeros
Presentacion polimerosPresentacion polimeros
Presentacion polimeros
 
Poliestireno (ps)
Poliestireno (ps)Poliestireno (ps)
Poliestireno (ps)
 
Termoplasticos y termofijos (Características)
Termoplasticos y termofijos (Características)Termoplasticos y termofijos (Características)
Termoplasticos y termofijos (Características)
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Plasticos termoestables
Plasticos termoestablesPlasticos termoestables
Plasticos termoestables
 
Plásticos Power Point
Plásticos Power PointPlásticos Power Point
Plásticos Power Point
 
PVC
PVCPVC
PVC
 
Materiales plasticos
Materiales plasticosMateriales plasticos
Materiales plasticos
 
Polimeros sinteticos
Polimeros sinteticosPolimeros sinteticos
Polimeros sinteticos
 
Polimeros presentacion
Polimeros presentacionPolimeros presentacion
Polimeros presentacion
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
Plasticos presentación
Plasticos presentaciónPlasticos presentación
Plasticos presentación
 
Termoestables y sus aplicaciones
Termoestables y sus aplicacionesTermoestables y sus aplicaciones
Termoestables y sus aplicaciones
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Procesamiento de materiales no metálicos
Procesamiento de materiales no metálicosProcesamiento de materiales no metálicos
Procesamiento de materiales no metálicos
 
Presentacion plasticos
Presentacion plasticosPresentacion plasticos
Presentacion plasticos
 
Materiales compuestos
Materiales compuestosMateriales compuestos
Materiales compuestos
 
Polimeros
Polimeros Polimeros
Polimeros
 

Similar a Termoplasticos

95771440-Derivados-Del-Etileno.doc
95771440-Derivados-Del-Etileno.doc95771440-Derivados-Del-Etileno.doc
95771440-Derivados-Del-Etileno.doc
MaryCruzMezaCahuana1
 
95771440 derivados-del-etileno
95771440 derivados-del-etileno95771440 derivados-del-etileno
95771440 derivados-del-etilenoPablo Torrealba
 
Derivados del etileno
Derivados del etilenoDerivados del etileno
Derivados del etileno
Dario Ticona
 
Industria de los plásticos
Industria de los plásticosIndustria de los plásticos
Industria de los plásticos
Guido Perez Gutierrez
 
Derivados del Etileno.pdf
Derivados del Etileno.pdfDerivados del Etileno.pdf
Derivados del Etileno.pdf
EvelynErickaJanckoVe
 
Pvc parte andres
Pvc parte andresPvc parte andres
Pvc parte andres
Oso Casa
 
Materiales de uso técnico: plásticos
Materiales de uso técnico: plásticosMateriales de uso técnico: plásticos
Materiales de uso técnico: plásticos0000bbbb
 
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticosGustavo Aguilar
 
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticosGustavo Aguilar
 
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticosGustavo Aguilar
 
Polimero sgiraldo
Polimero sgiraldoPolimero sgiraldo
Polimero sgiraldo
fqryc
 
Platico taller v ciclo
Platico taller v cicloPlatico taller v ciclo
Platico taller v ciclo
Cristina Martinez
 
Clasificación del polímero pet
Clasificación del polímero petClasificación del polímero pet
Clasificación del polímero petivan_antrax
 
Materiales no ferreos
Materiales no ferreosMateriales no ferreos
Materiales no ferreosalexpeti95
 
Poliestireno said
Poliestireno saidPoliestireno said
Poliestireno said
Alberto Gonzalo Gonzalo
 
Introducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales PlásticosIntroducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales Plásticos
José Manjarréz
 
Polimeroslorena
PolimeroslorenaPolimeroslorena
Polimeroslorenafqryc
 
POLICARBONATOS.ppt
POLICARBONATOS.pptPOLICARBONATOS.ppt
POLICARBONATOS.ppt
DamyVale
 

Similar a Termoplasticos (20)

95771440-Derivados-Del-Etileno.doc
95771440-Derivados-Del-Etileno.doc95771440-Derivados-Del-Etileno.doc
95771440-Derivados-Del-Etileno.doc
 
95771440 derivados-del-etileno
95771440 derivados-del-etileno95771440 derivados-del-etileno
95771440 derivados-del-etileno
 
Derivados del etileno
Derivados del etilenoDerivados del etileno
Derivados del etileno
 
Industria de los plásticos
Industria de los plásticosIndustria de los plásticos
Industria de los plásticos
 
Derivados del Etileno.pdf
Derivados del Etileno.pdfDerivados del Etileno.pdf
Derivados del Etileno.pdf
 
Resumen del pet
Resumen del petResumen del pet
Resumen del pet
 
Pvc parte andres
Pvc parte andresPvc parte andres
Pvc parte andres
 
Materiales de uso técnico: plásticos
Materiales de uso técnico: plásticosMateriales de uso técnico: plásticos
Materiales de uso técnico: plásticos
 
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos
 
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos
 
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos
 
Polimero sgiraldo
Polimero sgiraldoPolimero sgiraldo
Polimero sgiraldo
 
Platico taller v ciclo
Platico taller v cicloPlatico taller v ciclo
Platico taller v ciclo
 
El mundo de los polimeros
El mundo de los polimerosEl mundo de los polimeros
El mundo de los polimeros
 
Clasificación del polímero pet
Clasificación del polímero petClasificación del polímero pet
Clasificación del polímero pet
 
Materiales no ferreos
Materiales no ferreosMateriales no ferreos
Materiales no ferreos
 
Poliestireno said
Poliestireno saidPoliestireno said
Poliestireno said
 
Introducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales PlásticosIntroducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales Plásticos
 
Polimeroslorena
PolimeroslorenaPolimeroslorena
Polimeroslorena
 
POLICARBONATOS.ppt
POLICARBONATOS.pptPOLICARBONATOS.ppt
POLICARBONATOS.ppt
 

Más de Diego Enrique Vazque Rosas (9)

Cromado
CromadoCromado
Cromado
 
Soldadura 2
Soldadura 2Soldadura 2
Soldadura 2
 
Presentacion titanio
Presentacion  titanioPresentacion  titanio
Presentacion titanio
 
Materiales abrasivos
Materiales abrasivosMateriales abrasivos
Materiales abrasivos
 
Rodamientos
RodamientosRodamientos
Rodamientos
 
Materiales abrasivos
Materiales abrasivosMateriales abrasivos
Materiales abrasivos
 
-
--
-
 
Dioxido de titanio
Dioxido de titanioDioxido de titanio
Dioxido de titanio
 
Zinc
ZincZinc
Zinc
 

Último

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 

Último (20)

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 

Termoplasticos

  • 1. Vázquez Rosas Diego Enrique Toxqui Gómez Brandon
  • 2.  Un termoplástico es un plástico que a temperaturas relativamente altas se vuelve deformable o flexible, se derrite cuando se calienta y se endurece en un estado de transición vítrea cuando se enfría lo suficiente.
  • 3.  Existe una cierta temperatura (distinta para cada polímero) llamada temperatura de transición vítrea. Cuando el polímero es enfriado por debajo de esta temperatura, se vuelve rígido y quebradizo, igual que el vidrio.
  • 4. Es que son materiales rígidos que tienen una estructura molecular compleja del tipo red, la cual tiene lugar en el proceso de moldeo. Los plásticos llamados termofijos son plásticos que una vez moldeados no pueden modificar su forma, y por lo tanto no pueden ser reciclados. Existen distintos tipos de sistemas de Resinas Termofijas, que están orientadas a las industrias del adhesivo, pinturas y recubrimientos. Los más comunes son la baquelita de los enchufes hogareños.
  • 5. Son aquellos polímeros que muestran un comportamiento elástico. Cada uno de los monómeros que se unen entre sí para formar el polímero está normalmente compuesto de carbono, hidrógeno, oxígeno o silicio. Los elastómeros son polímeros amorfos que se encuentran sobre su temperatura de transición vítrea, de ahí esa considerable capacidad de deformación. A temperatura ambiente las gomas son relativamente blandas y deformables. Se usan principalmente para cierres herméticos, adhesivos y partes flexibles.
  • 7.
  • 8.   Estructura amorfa - Las cadenas poliméricas adquieren una estructura liada, semejante a de la un ovillo de hilos desordenados, dicha estructura amorfa es la responsable directa de las propiedades elásticas de los materiales termoplásticos. Estructura cristalina - Las cadenas poliméricas adquieren una estructura ordenada y compacta, se pueden distinguir principalmente estructuras con forma lamelar y con forma micelar. Dicha estructura cristalina es la responsable directa de las propiedades mecánicas de resistencia frentes a esfuerzos o cargas así como la resistencia a las temperaturas de los materiales termoplásticos.
  • 9.      Pueden derretirse antes de pasar a un estado gaseoso. Permiten una deformación plástica cuando son calentados. Son solubles en ciertos solventes. Se hinchan ante la presencia de ciertos solventes. Buena resistencia al fenómeno de fluencia.
  • 10.      Polietileno de alta presión como material rígido aplicado para cubiertas de máquinas eléctricas, tubos, etc.. Polietileno de baja presión como material elástico usado para el aislamiento de cables eléctricos, etc.. Poliestireno aplicado para aislamiento eléctrico, empuñaduras de herramientas... Poliamida usada para la fabricación de cuerdas, correas de transmisión, etc... PVC o cloruro de polivinilo para la fabricación de materiales aislantes, tubos, envases, etc...
  • 11.     Acrilatos Cianoacrilatos Epoxy curados mediante radiación ultravioleta Acrilatos curados mediante radiación ultravioleta
  • 12.      Para la obtención del polietileno de alta presión es preciso un etileno muy puro. No solamente deben eliminarse las impurezas inorgánicas, como los compuestos de azufre, el óxido de carbono, el anhìdrido carbónico y otros, sino también el metano, el etano y el hidrógeno que, aunque no tomen parte en la reacción de polimerización, actúan como diluyentes en el método de alta presión e influyen en la marcha de la reacción. Para obtener el etileno puro se utilizan lavadores, que actúan a modo de columnas, en ellas se evaporan sobre todo los componentes de más bajo punto de ebullición, como el metano (punto de ebullición -161,4 ºC) y el hidrógeno (punto de ebullición -252,78 ºC) y salen por la cabeza de la columna. Los componentes de más alto punto de ebullición, como el etano (punto de ebullición -88,6 ºC) y los hidrocarburos inmediatamente superiores, con mucho etileno, se reúnen en el fondo de la columna. Luego se utiliza una columna o lavador de etano, en la que tiene lugar la separación completa del etileno de todos los hidrocarburos con punto de ebullición más alto. Estos salen por el fondo, mientras que por la cabeza lo hace el etileno puro. El etileno puro se mezcla entonces con oxígeno (que actúa como catalizador) en una proporción del 0,1 al 0,2 %. Esta mezcla se comprime, mediante compresores, a presiones de 1000 a 2000 atm y, pasando por un separador de aceite, se hace llegar al reactor, en el que tiene lugar el proceso de polimerización. El polietileno, todavía caliente, se extrae finamente por un extrusor, donde se refrigera y sale de él ya sólido para ser seguidamente troceado, mediante un dispositivo picador, en pequeños granos, que sirven de materia prima para la fabricación de objetos de todas clases.
  • 13.
  • 14. Es un plástico que se obtiene por un proceso denominado polimerización, que consiste en la unión de muchas moléculas pequeñas para lograr moléculas muy grandes. La sustancia obtenida es un polímero y los compuestos sencillos de los que se obtienen se llaman monómeros. Fue obtenido por primera vez en Alemania por la I.G. Faberindustrie, en el año 1930. Es un sólido vítreo por debajo de 100 ºC; por encima de esta temperatura es procesable y puede dársele múltiples formas. Código de identificación de los plásticosTodos los objetos de plástico llevan un símbolo y un código que indica el tipo de plástico del que está hecho El número 6 y las siglas PS indican que se trata de poliestireno. El triángulo con flechas indica que se trata de un plástico reciclable (en ningún caso significa que el objeto esté hecho con plástico reciclado) El monómero utilizado como base en la obtención del poliestireno es el estireno (vinilbenceno): C6 H5 – CH = CH2 Obtención del poliestireno A escala industrial, el poliestireno se prepara calentando el etilbenceno (C6 H5 – CH2 - CH3) en presencia de un catalizador para dar lugar al estireno (C6 H5 – CH = CH2). La polimerización del estireno requiere la presencia de una pequeña cantidad de un iniciador, entre los que se encuentran los peróxidos, que opera rompiéndose para generar un radical libre. Este se une a una molécula de monómero, formando así otro radical libre más grande, que a su vez se une a otra molécula de monómero y así sucesivamente. Finalmente se termina la cadena por reacciones tales como la unión de dos radicales, las cuales consumen pero no generan radicales.  Iniciador à Rad *  Rad * + CH = CH2 à *CH - CH2 - Rad | | C 6 H5 C 6 H5  RadCH2 – CH * + CH2 = CHà RadCH2 – CH - CH2 - CH * à … à poliestireno (PS) | | | | C 6 H5 C 6 H5 C 6 H5 C 6 H5 
  • 15.
  • 16.
  • 17.     Método de obtención Las materias primas de las que deriva el PVC son el petróleo y el cloruro de sodio, más conocido como sal común. Por electrólisis, de la sal se obtienen cloro y sodio en proporciones fijas: 2 NaCl + 2 H2O = Cl2 + 2 NaOH + H2 A base de salmuera disuelta en agua y energía eléctrica se obtiene cloro, sosa cáustica e hidrógeno. El cloruro obtenido por electrólisis sustituye a una parte del hidrógeno contenido en el etileno (HC?CH) , un hidrocarburo insaturado presente en los gases de crácking de productos petroleros, generando, de esta manera, el monómero de cloruro de vinilo con la fórmula empírica (CH2 = CHCl) y ácido clorhídrico (H-Cl). Estructuralmente, el PVC es un polimero vinilico. Es producido por medio de una polimerizacion por radicales libres del cloruro de vinilo. Para que se realice la polimerización, se han de introducir el monómero de cloruro de vinilo, agua y productos de adición particulares, tales como "catalizadores" o aceleradores de reacción, emulsionantes, dispersantes etc., bajo la acción combinada del calor y del movimiento mecánico. Estos ingredientes además deberán a ayudar a controlar la reacción de polimerización que es fuertemente exotérmica para así evitar la degradación del PVC.
  • 18.