SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 5.
MÉXICO DURANTE EL GOBIERNO
DE PORFIRIO DÍAZ
5.1
EL PRIMER GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ
ANTECEDENTES.

- Revolución de Tuxtepec.
- Revolución de la Noria.
- Su lucha contra dos presidentes, Benito
  Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada
- El fraude en la elección presidencial de 1876
  facilito su llegada al poder.
REVOLUCIÓN DE TUXTEPEC
   La Revolución de Tuxtepec fue un movimiento armado basado en
    el Plan de Tuxtepec, que se inició cuando el presidente
    constitucional Sebastián Lerdo de Tejada anunció que planeaba
    reelegirse y que Constitución de 1857 lo permitía.
    En enero de 1876 el general Porfirio Díaz que ya había dirigido
    un fallido movimiento armado contra la reelección de Benito
    Juárez, se alzó en armas, y fue apoyado por varios militares que
    tenían mayor preferencia al héroe de la guerra de la Segunda
    Intervención Francesa en México que al presidente Lerdo que
    era hijo de españoles.
    En este plan prometió respetar la Constitución de 1857 y ofrecía
    la garantía de autonomía municipal, bajo el principio de "Que
    ningún mexicano se perpetúe en el poder y ésta será la última
    revolución", así como bajo el lema de "Sufragio efectivo; No
    reelección". Su movimiento triunfó por lo que la revolución llevó
    a Porfirio Díaz a obtener su primer período presidencial.
REVOLUCIÓN DE TUXTEPEC
REVOLUCIÓN DE LA NORIA
  La Revolución fue idealizada por Juan Pablo
 García fue un movimiento político-militar dirigido
 por el Gral. Porfirio Díaz en 1871 para impedir
 que Benito Juárez contendiera para una nueva
 reelección, lo que en opinión del joven general
 Díaz violaba la letra y el espíritu de la
 Constitución de 1857. El Plan se llevo a cabo el
 8 de noviembre de 1871.
   Díaz acuñó como parte de este plan la frase
 "Sufragio efectivo, no reelección"
REVOLUCIÓN DE LA NORIA
LA LUCHA CONTRA LOS PRESIDENTES JUÁREZ Y
LERDO
  Como ya antes se menciono estaba en
 contra de la reelección (cuando no era
 presidente, se enfrento contra el gobierno
 federal en dos ocasiones, la primera contra
 Benito Juárez con el Plan de la Noria y
 posteriormente contra Sebastián Lerdo de
 Tejada, proclamando el Plan de Tuxtepec.
 Tras el triunfo del segundo plan, Díaz asumió
 la presidencia.
DÍAZ MORI VS. JUÁREZ Y LERDO
FRAUDE EN LA ELECCIÓN DE 1876

   A favor de Lerdo y al hacerse público le dio
 mucha mala fama a Lerdo y más partidarios
 a Díaz.
DICIEMBRE DE 1876

  Ya todo había concluido, y las batallas
 habían sido ganadas por Porfirio Díaz a su
 paso, Díaz había vencido a los ejércitos de
 José María Iglesias y Lerdo de Tejada.
   Su frase de campaña siempre fue “sufragio
 efectivo, no reelección”.
PORFIRIO DÍAZ MORI
CONSECUENCIAS

   Díaz se vuelve presidente el 1° de
 diciembre de 1876.
   Por las revoluciones antes mencionadas
 Díaz tuvo que pagar un costo económico y
 político apenas llagando al poder, estas
 fueron pagadas con concesiones de tierra y
 comerciales.
TERMINA EL GOBIERNO DE DÍAZ
(APARENTEMENTE)
  Cumpliendo con su promesa de campaña
 Díaz dejo la presidencia en 1880, pero no sin
 asegurarse antes que alguien de su
 confianza ocupara el cargo, quien era
 Manuel Gonzales (1880 – 1884).
  Fue el quien mando al Congreso la
 propuesta de reelección siempre y cuando
 no fuera de forma inmediata
Manuel Gonzales
5.2 EL GOBIERNO DE MANUEL GONZALES
PRINCIPALES OBRAS

   Para continuar la política porfirista de
 repartición de tierras, creo las Compañías
 deslindadoras de tierras, que se encargaban
 de despojar de tierras a las comunidades
 indígenas para beneficiar a los hacendados
 y empresario.
LA SITUACIÓN CON GUATEMALA

  Durante su periodo tuvo que controlar los
 conflictos con Guatemala que reclamaba el
 estado de Chiapas y el territorio de
 Soconusco. Aunque se estuvo a punto de ir
 a la guerra la cuestión fue resuelta
 pacíficamente, también con ayuda de la
 oportuna intervención británica.
También ayudo a que después Díaz pudiera
volver a la presidencia, enviando una
propuesta al Congreso para que se
modificara la no reelección a una reelección
mientras no fuera inmediata. Así Díaz ya
tenia camino libre para regresar a la
presidencia y seguiría así hasta 1911.
5.3 EL RÉGIMEN PORFIRISTA 1884 - 1911
LOS IDEALES DE PORFIRIO DÍAZ

 El régimen que encabezaba estaba
 fundamentado en los ideales y proyectos
 libérale.
  Su principal interés era el de alcanzar
 estabilidad (económica) y la paz que le
 permitiera modernizarse.
Díaz quería crear un gobierno fuerte, estable,
organizado, centralizado, reconocido, para eso
tomo muchas de las ideas y consejos de varia
gente perteneciente al positivismo y científicos.
 Pensaba que el México ideal seria posible bajo
los preceptos de: “orden y progreso”.

 Comenzó una guerra de exterminio contra las
rebeliones indígenas que se oponían al que se
les quitaran sus tierras, tal fue el caso contra los
Yaquis que fueron exiliados a Yucatán.
PORFIRIO DÍAZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion MexicanaEtapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Maria_cardenas10
 
Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion
Maria_cardenas10
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
fonzi17
 
SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL DERECHO CONTEMPORÁNEO ”
SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL DERECHO CONTEMPORÁNEO ”SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL DERECHO CONTEMPORÁNEO ”
SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL DERECHO CONTEMPORÁNEO ”
LagunasEscobar
 
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
Martín Ramírez
 
El gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
UNADM
 
Plan de Agua Prieta, asesinato de Carranza, designación de Obregón
Plan de Agua Prieta, asesinato de Carranza, designación de ObregónPlan de Agua Prieta, asesinato de Carranza, designación de Obregón
Plan de Agua Prieta, asesinato de Carranza, designación de Obregón
Erick Navarro
 
Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.
Denys Ramos
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
OliviaxD
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
Cindy Matias
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
Martín Ramírez
 
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranzaMovimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranzaCarolinaMHL
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
Lia Ramírez
 
Biografía de porfirio díaz
Biografía de porfirio díazBiografía de porfirio díaz
Biografía de porfirio díaz
nely guadalupe
 
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa MaderistaRevolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
MarcoVegaC
 
Presentaciondevalores
PresentaciondevaloresPresentaciondevalores
Presentaciondevalores
pedrodelbosque10
 
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
Martín Ramírez
 
Porfirio Díaz, su dictadura.
Porfirio Díaz, su dictadura.Porfirio Díaz, su dictadura.
Porfirio Díaz, su dictadura.
jairbs
 

La actualidad más candente (20)

Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion MexicanaEtapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
 
Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion Etapa maderista de la revolucion
Etapa maderista de la revolucion
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
 
SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL DERECHO CONTEMPORÁNEO ”
SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL DERECHO CONTEMPORÁNEO ”SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL DERECHO CONTEMPORÁNEO ”
SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL DERECHO CONTEMPORÁNEO ”
 
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
 
El gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
 
Plan de Agua Prieta, asesinato de Carranza, designación de Obregón
Plan de Agua Prieta, asesinato de Carranza, designación de ObregónPlan de Agua Prieta, asesinato de Carranza, designación de Obregón
Plan de Agua Prieta, asesinato de Carranza, designación de Obregón
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
 
linea del ti
linea del tilinea del ti
linea del ti
 
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranzaMovimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Biografía de porfirio díaz
Biografía de porfirio díazBiografía de porfirio díaz
Biografía de porfirio díaz
 
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa MaderistaRevolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
 
Presentaciondevalores
PresentaciondevaloresPresentaciondevalores
Presentaciondevalores
 
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
 
Porfirio Díaz, su dictadura.
Porfirio Díaz, su dictadura.Porfirio Díaz, su dictadura.
Porfirio Díaz, su dictadura.
 

Similar a Quinta unidad de historia

Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)
Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)
Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)Lizet CR
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad vcramos29
 
Unidad 5 historia
Unidad 5 historiaUnidad 5 historia
Unidad 5 historia553historia
 
Derecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausDerecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por Claus
Claudia Valdez
 
jesusmanuel.docx
jesusmanuel.docxjesusmanuel.docx
jesusmanuel.docx
aniaolsuuar
 
historia
historiahistoria
historia
aniaolsuuar
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
Ivan Ortega
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
Jose Cubillas
 

Similar a Quinta unidad de historia (20)

Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)
Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)
Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad v
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad V
Unidad VUnidad V
Unidad V
 
Unidad 5 Historia de México II
Unidad 5 Historia de México IIUnidad 5 Historia de México II
Unidad 5 Historia de México II
 
Unidad 5 historia
Unidad 5 historiaUnidad 5 historia
Unidad 5 historia
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Derecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausDerecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por Claus
 
jesusmanuel.docx
jesusmanuel.docxjesusmanuel.docx
jesusmanuel.docx
 
historia
historiahistoria
historia
 
Hmsxx módulo 5
Hmsxx módulo 5Hmsxx módulo 5
Hmsxx módulo 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 

Más de El-sabrosote

El movimiento revolucionario de 1910 1920
El movimiento revolucionario de 1910 1920El movimiento revolucionario de 1910 1920
El movimiento revolucionario de 1910 1920El-sabrosote
 
México contemporáneo
México contemporáneoMéxico contemporáneo
México contemporáneoEl-sabrosote
 
México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940El-sabrosote
 

Más de El-sabrosote (13)

Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 6 y asi
Unidad 6 y asiUnidad 6 y asi
Unidad 6 y asi
 
El movimiento revolucionario de 1910 1920
El movimiento revolucionario de 1910 1920El movimiento revolucionario de 1910 1920
El movimiento revolucionario de 1910 1920
 
México contemporáneo
México contemporáneoMéxico contemporáneo
México contemporáneo
 
México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940
 
Segunda unidad 2
Segunda unidad 2Segunda unidad 2
Segunda unidad 2
 
Segunda unidad 1
Segunda unidad 1Segunda unidad 1
Segunda unidad 1
 
Unidad 3 y asi
Unidad 3 y asiUnidad 3 y asi
Unidad 3 y asi
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unie rgg
Unie rggUnie rgg
Unie rgg
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Quinta unidad de historia

  • 1. UNIDAD 5. MÉXICO DURANTE EL GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ
  • 2. 5.1 EL PRIMER GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ
  • 3. ANTECEDENTES. - Revolución de Tuxtepec. - Revolución de la Noria. - Su lucha contra dos presidentes, Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada - El fraude en la elección presidencial de 1876 facilito su llegada al poder.
  • 4. REVOLUCIÓN DE TUXTEPEC  La Revolución de Tuxtepec fue un movimiento armado basado en el Plan de Tuxtepec, que se inició cuando el presidente constitucional Sebastián Lerdo de Tejada anunció que planeaba reelegirse y que Constitución de 1857 lo permitía.  En enero de 1876 el general Porfirio Díaz que ya había dirigido un fallido movimiento armado contra la reelección de Benito Juárez, se alzó en armas, y fue apoyado por varios militares que tenían mayor preferencia al héroe de la guerra de la Segunda Intervención Francesa en México que al presidente Lerdo que era hijo de españoles.  En este plan prometió respetar la Constitución de 1857 y ofrecía la garantía de autonomía municipal, bajo el principio de "Que ningún mexicano se perpetúe en el poder y ésta será la última revolución", así como bajo el lema de "Sufragio efectivo; No reelección". Su movimiento triunfó por lo que la revolución llevó a Porfirio Díaz a obtener su primer período presidencial.
  • 6. REVOLUCIÓN DE LA NORIA La Revolución fue idealizada por Juan Pablo García fue un movimiento político-militar dirigido por el Gral. Porfirio Díaz en 1871 para impedir que Benito Juárez contendiera para una nueva reelección, lo que en opinión del joven general Díaz violaba la letra y el espíritu de la Constitución de 1857. El Plan se llevo a cabo el 8 de noviembre de 1871. Díaz acuñó como parte de este plan la frase "Sufragio efectivo, no reelección"
  • 8. LA LUCHA CONTRA LOS PRESIDENTES JUÁREZ Y LERDO Como ya antes se menciono estaba en contra de la reelección (cuando no era presidente, se enfrento contra el gobierno federal en dos ocasiones, la primera contra Benito Juárez con el Plan de la Noria y posteriormente contra Sebastián Lerdo de Tejada, proclamando el Plan de Tuxtepec. Tras el triunfo del segundo plan, Díaz asumió la presidencia.
  • 9. DÍAZ MORI VS. JUÁREZ Y LERDO
  • 10. FRAUDE EN LA ELECCIÓN DE 1876 A favor de Lerdo y al hacerse público le dio mucha mala fama a Lerdo y más partidarios a Díaz.
  • 11. DICIEMBRE DE 1876 Ya todo había concluido, y las batallas habían sido ganadas por Porfirio Díaz a su paso, Díaz había vencido a los ejércitos de José María Iglesias y Lerdo de Tejada. Su frase de campaña siempre fue “sufragio efectivo, no reelección”.
  • 13. CONSECUENCIAS Díaz se vuelve presidente el 1° de diciembre de 1876. Por las revoluciones antes mencionadas Díaz tuvo que pagar un costo económico y político apenas llagando al poder, estas fueron pagadas con concesiones de tierra y comerciales.
  • 14. TERMINA EL GOBIERNO DE DÍAZ (APARENTEMENTE) Cumpliendo con su promesa de campaña Díaz dejo la presidencia en 1880, pero no sin asegurarse antes que alguien de su confianza ocupara el cargo, quien era Manuel Gonzales (1880 – 1884). Fue el quien mando al Congreso la propuesta de reelección siempre y cuando no fuera de forma inmediata
  • 16. 5.2 EL GOBIERNO DE MANUEL GONZALES
  • 17. PRINCIPALES OBRAS Para continuar la política porfirista de repartición de tierras, creo las Compañías deslindadoras de tierras, que se encargaban de despojar de tierras a las comunidades indígenas para beneficiar a los hacendados y empresario.
  • 18. LA SITUACIÓN CON GUATEMALA Durante su periodo tuvo que controlar los conflictos con Guatemala que reclamaba el estado de Chiapas y el territorio de Soconusco. Aunque se estuvo a punto de ir a la guerra la cuestión fue resuelta pacíficamente, también con ayuda de la oportuna intervención británica.
  • 19. También ayudo a que después Díaz pudiera volver a la presidencia, enviando una propuesta al Congreso para que se modificara la no reelección a una reelección mientras no fuera inmediata. Así Díaz ya tenia camino libre para regresar a la presidencia y seguiría así hasta 1911.
  • 20. 5.3 EL RÉGIMEN PORFIRISTA 1884 - 1911
  • 21. LOS IDEALES DE PORFIRIO DÍAZ El régimen que encabezaba estaba fundamentado en los ideales y proyectos libérale. Su principal interés era el de alcanzar estabilidad (económica) y la paz que le permitiera modernizarse.
  • 22. Díaz quería crear un gobierno fuerte, estable, organizado, centralizado, reconocido, para eso tomo muchas de las ideas y consejos de varia gente perteneciente al positivismo y científicos. Pensaba que el México ideal seria posible bajo los preceptos de: “orden y progreso”. Comenzó una guerra de exterminio contra las rebeliones indígenas que se oponían al que se les quitaran sus tierras, tal fue el caso contra los Yaquis que fueron exiliados a Yucatán.