SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPA CONSTITUCIONALISTA 
DE MÉXICO 
Hecho por: 
-Cabrera Contreras Alejandro 
-Sánchez Cen César 
3-D 2014-B
HUERTISMO
 Cuando Madero y Pino Suarez fueron asesinados, Victoriano Huerta estableció un 
gobierno usurpador y dictatorial al disolver el congreso, eliminó la libertad de prensa, 
persiguió los opositores y militarizó México.
 Se instaló en el palacio nacional el 20 de noviembre de 1913 y permaneció en el poder 
por espacio de 17 meses.
 El asesinato del primer presidente electo democráticamente de la historia Mexicana logró 
indignar a buena parte de la población quienes se organizaron para luchar contra el 
gobierno golpista.
 En marzo de 1913 un grupo de 
mexicanos proclamó el Plan de 
Guadalupe, mediante el cual 
desconocían a los tres poderes 
federales y los poderes locales 
que no aceptaran sumarse a su 
llamado de luchar por 
reestablecer el orden 
constitucional de país.
 Los sublevados nombraron como jefe del ejército Constitucionalista a Venustiano 
Carranza, quien se convirtió en el dirigente principal de la facción revolucionaria 
conocida como Constitucionalista ya que se quería luchar por la legalidad en contra 
de la usurpación.
El Constitucionalismo.
 El asesinato de Madero no trajo paz ni tranquilidad que tanto anhelo tenian los opositores 
al gobierno.
 Huerta prometió acabar contra la anarquía e imponer paz en el país, pero lo único que 
consiguió fue un estallido de una nueva fase de la revolución, mas violenta, costosa y 
radical que la anterior.
 El desconocimiento del nuevo régimen pronto se dio. 
 Fue el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien dio inicio a la rebelión en contra del 
gobierno emanado del cuartelazo, e invitó al país entero a secundarlo.
 Muchos liberales respondieron al llamado, y poco a poco, diversos estados, regiones y 
grupos se levantaron en armas en contra del usurpador, y la rebelión se extendió por 
diversas zonas del país.
 La lucha en contra de Huerta unió a diversos grupos revolucionarios, que de manera 
dispersa luchaban bajo banderas propias.
 Durante este periodo, surgieron los principales liderazgos revolucionarios como lo son: 
 Venustiano Carranza 
 Álvaro Obregón 
 Emiliano Zapata 
 entre los mas relevantes.
 El usurpador después de casi 15 meses de dictadura militar finalmente cayó. 
 Estados Unidos le había retirado su apoyo y ocupó Veracruz para presionar su renuncia.
 Finalmente, 
presionado también 
por los triunfos 
rebeldes, el 15 de 
julio de 1914, 
Victoriano Huerta 
renunció al poder y 
salió al exilio.
 Sin embargo la paz social siguió sin llegar y la Revolución no concluyó, de hecho, la etapa 
mas sanguinaria y violenta apenas empezaba.
 Las desavenencias entre los principales líderes revolucionarios impidieron los acuerdos. 
 Los conflictos al interior del movimiento revolucionario marcaron la etapa mas sangrienta 
de la Revolución.
Soberana Convención de Aguascalientes
 Los principales dirigentes revolucionarios acordaron la celebración de una convención que 
discutiera y fijara la fecha en que debían verificarse las elecciones, el programa de 
gobierno que debían poner en práctica los funcionarios electos, y los demás asuntos de 
interés general.
 El 10 Octubre de 1914 sesionaron por primera vez los delegados de la convención, reunida 
en Aguascalientes. Una de las fuerzas revolucionarias, la zapatista, no se encontraba en el 
recinto debido al rechazo de los constitucionalistas de aceptar el Plan de Ayala, como 
condición para participar en la convención.
 Sin embargo, a invitación de los villistas, días después arribaron sus delegados.
 En la convención de 
Aguascalientes estuvieron 
presentes las principales 
fuerzas que contribuyeron al 
derrocamiento del régimen 
Huertista; estuvieron 
excluidos, por supuesto los 
colaboradores o 
simpatizantes del usurpador.
 De los aproximadamente 150 delegados, solo un tercio formaba parte de la gente de 
Francisco Villa; el resto estaba vinculado a Venustiano Carranza.
 Aunque estos eran mas numerosos, los villistas poseían la fuerza numérica militar mas 
poderosa.
 Después de firmar cada delegado en la bandera, en el seno de la convención se acordó un 
asunto fundamental: el de su soberanía, pues de ella dependía la efectividad legal de los 
acuerdos que se tomaran.
 Este acuerdo implicó la petición de renuncia de Carranza, quien se negó a acatar esa 
decisión.
 La llegada de una comisión zapatista, a finales del mes de octubre, radicalizó mas a los 
miembros de la convención.
 Los hombres del sur, aunque en posición numérica minoritaria, hicieron valer su autoridad 
moral y lograron que la asamblea aceptara dos condiciones para el Ejército Libertador se 
incorporara plenamente a la convención: que se aceptara el Plan de Ayala y que se quitara 
la denominación de "hombre estorbo" que se le fué impuesto a Venustiano Carranza, al 
cual, dijeron, no habían reconocido ni reconocerían como jefe de la Revolución. 
 Los convencionistas estuvieron de acuerdo.
 Fue este, el momento de mayor convergencia política durante los años 
revolucionarios.
 Los caudillos a excepción de Carranza, manifestaron su deseo de renunciar a todo interés 
personal en aras de promover la institucionalización de la vida política nacional, pero no 
tuvieron éxito.
 La euforia duró poco. 
 Carranza declarado rebelde por la convención debido a su rechazo a someterse a sus 
disposiciones, se retiró con su gente, ante el temor de un cambio de lealtad de sus altos 
oficiales.
 En diciembre de 1914, la esperanza de paz y de un nuevo pacto social con la participación 
de todas las fuerzas sociales había concluido.
 La importancia histórica de la soberana convención revolucionaria del siglo 20, con una 
genuina participación popular, y en el esfuerzo que representó por encauzar, por la vía 
pacífica de la negociación, la institucionalización de la vida nacional.
 Por otro lado, los debates y las propuestas que ahí se presentaron , influyeron en los 
acuerdos firmados en Querétaro, que dieron lugar a la constitución de 1917.
Diferencias y enfrentamientos entre los 
gobiernos convencionistas y el carrancismo.
 La guerra civil continuó. 
 Los enfrentamientos fueron, ahora, entre los ejércitos villistas y zapatistas por un lado y 
los carrancistas por el otro.
 La disputa entre los caudillos no fue solo militar, ni se puede explicar únicamente a partir 
de una rivalidad de personalidades o la ambición del poder, pues las diferencias de fondo 
también se hicieron presentes.
 Mientras que la lucha contra Victoriano Huerta se dio por la legalidad y el 
restablecimiento del orden constitucional, a su caída, la rivalidad entre caudillos y grupos 
revolucionarios que se registró fue por cuestiones de los distintos proyectos de la nación.
 Las propuestas de Villa, por ejemplo, eran demócratas, tradicionales, no muy obreristas ni 
agraristas; pretendían una política internacional menos contestataria, un gobierno no 
interventor, y pensaba que la educación estaba la solución de fondo de los problemas 
nacionales.
 El proyecto Zapatista, en cambio, era mas simple: pretendía una democracia directa , 
vecinal, presentaba poca atención a los problemas obreros y diplomáticos, y creía 
firmemente que la causa de todos los males del país era la injusta distribución de la tierra.
 Carranza, por su lado, no simpatizó con la visión agrarista ni de Villa ni de Zapata, y se 
opuso, en un principio, a la confiscación de tierras.
 Al ver que no podía impedir que sus generales ocuparan las haciendas, evitó que estos 
hechos se relacionaran con la promesa de un posterior reparto agrario.
 Tan no simpatizaban con el reparto agrario, que llegó a devolver la mayor parte de las 
haciendas confiscadas durante la revolución a sus antiguos dueños.
 Villa, en cambio, dejó en claro que los hacendados nunca las recuperarían y estableció un 
vínculo entre el destino de la revolución y la reforma agraria.
 Obligado por la presión campesina, Carranza aceptó finalmente el reparto agrario, pero 
creía que era el gobierno central, y no los caudillos locales, el que debía realizarlo.
 La forma de resolver la problemática agraria fue, de hecho, una de las diferencias mas 
importantes entre los grupos revolucionarios.
Origen y fundamento de la constitución de 
1917 y sus principales artículos.
 Al fracasar la convención de Aguascalientes, en su intento por conciliar acuerdos entre los 
revolucionarios, Venustiano Carranza convocó al congreso constituyente de Querétaro, en 
1916.
 En el teatro de la república se reunieron los diputados electos para debatir el futuro de 
México.
 No obstante que quedaron excluidos los representantes de los otros ejércitos 
revolucionarios, los constituyentes retomaron las principales demandas sociales y 
políticas planteadas por los grupos confrontados: derechos laborales, reparto agrario y 
derechos sociales.
 La constitución fue proclamada el 5 de febrero de 1917.
 Al elevar el precepto constitucional toda una gama de derechos sociales y políticos, 
México se puso en la vanguardia mundial de esta manera.
 La nueva constitución consignó, por primera vez en el mundo, un conjunto de garantías 
sociales, como fueron los artículos 3,5,27 y 123, mismos que reflejaron la participación de 
los diversos sectores de la sociedad de la lucha armada y de sus principales demandas: 
Partido Liberal Mexicano, Plan de Ayala, propuestas de la convención de Aguascalientes, 
entre otros.
 El artículo 3 estableció que la educación que impartiera el estado debía mantenerse por 
completo ajena a cualquier doctrina religiosa y estaría basada en los resultados del 
progreso científico, lucharía contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los 
fanatismos y los prejuicios; además, su carácter debía ser democrático, nacional, 
obligatorio y gratuito.
 El artículo 5 señala que a ninguna persona podía impedírsele que se dedicara a la 
profesión, industria, comercio o trabajo que lo acomodara, siendo lícitos. 
 Además establecía que nadie podría ser privado del producto de sus trabajos, sino por 
resolución judicial.
 El artículo 27 estableció que la prioridad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los 
límites del territorio correspondía originalmente a la nación, la cual tenía el derecho de 
transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada, las 
expropiaciones podían hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización; 
señalaba que correspondía a la Nación "el dominio directo de todos los recursos naturales 
de plataforma continental" y los zócalos submarinos de las islas"
 El artículo 123 estableció que toda persona tenía el derecho al trabajo digno y 
socialmente útil; que la duración de la jornada máxima sería de 8 horas; la jornada 
máxima de trabajo nocturno sería de 7 horas, y quedaron prohibidas: las labores 
insalubres y peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo trabajo después de las 10 de 
la noche, de los menores de 16 años; la utilización del trabajo de los menores de 14 años; 
los que oscilaban entre los 14 y 16 años, debían tener como jornada máxima de 6 horas. 
 Por cada 6 días de trabajo del obrero debía disfrutar de un día de descanso, cuando 
menos, entre otras garantías de los trabajadores.
Fuentes 
 Cuchí E., V. (2011). "Historia de México 2", México: Editorial Oxford 
 Menchaca E., F.; Martínez R., H.; Gutiérrez G., Blanca. (2013) "Historia de México 2" (2a 
Ed). México: Patria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Golpe de estado y regimen militar
Golpe de estado y regimen militarGolpe de estado y regimen militar
Golpe de estado y regimen militar
hermesquezada
 
Gobierno de benito juarez grupo 3 b
Gobierno de benito juarez grupo 3 bGobierno de benito juarez grupo 3 b
Gobierno de benito juarez grupo 3 b
Alex Flores Mendoza
 
Populismo en latino américa
Populismo en latino américaPopulismo en latino américa
Populismo en latino américa
Andrés Rojas
 
Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.
Lalo rodriguez
 
Maderismo diapositivas [autoguardado]
Maderismo diapositivas [autoguardado]Maderismo diapositivas [autoguardado]
Maderismo diapositivas [autoguardado]
EFREN05
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
Horacio Rene Armas
 
La guerra de secesión americana
La guerra de secesión americanaLa guerra de secesión americana
La guerra de secesión americana
Javier2908
 
Maximato Presentacion
Maximato PresentacionMaximato Presentacion
Maximato Presentacion
hectgon arquecon
 
Pancho villa
Pancho villaPancho villa
Emiliano zapata caritooo
Emiliano zapata caritoooEmiliano zapata caritooo
Emiliano zapata caritooo
Marce Mendéz
 
El gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
UNADM
 
Gobierno de victoriano huerta
Gobierno de victoriano huertaGobierno de victoriano huerta
Gobierno de victoriano huerta
Gussyck Agus Psicologista
 
Revolución mexicana.
Revolución mexicana.Revolución mexicana.
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
Lia Ramírez
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
publicidadfcc
 
Dia de la independencia
Dia de la independenciaDia de la independencia
Dia de la independencia
yesuam
 
Diapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadoresDiapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadores
211iris
 
Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mister832
 
Formación del estado
Formación del estadoFormación del estado
Formación del estado
reveaviles
 
La Revolución de octubre
La Revolución de octubreLa Revolución de octubre
La Revolución de octubre
IES Las Musas
 

La actualidad más candente (20)

Golpe de estado y regimen militar
Golpe de estado y regimen militarGolpe de estado y regimen militar
Golpe de estado y regimen militar
 
Gobierno de benito juarez grupo 3 b
Gobierno de benito juarez grupo 3 bGobierno de benito juarez grupo 3 b
Gobierno de benito juarez grupo 3 b
 
Populismo en latino américa
Populismo en latino américaPopulismo en latino américa
Populismo en latino américa
 
Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.
 
Maderismo diapositivas [autoguardado]
Maderismo diapositivas [autoguardado]Maderismo diapositivas [autoguardado]
Maderismo diapositivas [autoguardado]
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
La guerra de secesión americana
La guerra de secesión americanaLa guerra de secesión americana
La guerra de secesión americana
 
Maximato Presentacion
Maximato PresentacionMaximato Presentacion
Maximato Presentacion
 
Pancho villa
Pancho villaPancho villa
Pancho villa
 
Emiliano zapata caritooo
Emiliano zapata caritoooEmiliano zapata caritooo
Emiliano zapata caritooo
 
El gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
 
Gobierno de victoriano huerta
Gobierno de victoriano huertaGobierno de victoriano huerta
Gobierno de victoriano huerta
 
Revolución mexicana.
Revolución mexicana.Revolución mexicana.
Revolución mexicana.
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Dia de la independencia
Dia de la independenciaDia de la independencia
Dia de la independencia
 
Diapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadoresDiapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadores
 
Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11Mapa mental de la revolución mexicana 11
Mapa mental de la revolución mexicana 11
 
Formación del estado
Formación del estadoFormación del estado
Formación del estado
 
La Revolución de octubre
La Revolución de octubreLa Revolución de octubre
La Revolución de octubre
 

Destacado

Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.
Denys Ramos
 
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranzaMovimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
CarolinaMHL
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
azul11
 
Etapa Constitucionalista
Etapa ConstitucionalistaEtapa Constitucionalista
Etapa Constitucionalista
Dafnne Jimenez
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Larry Raul Moo
 
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Norma2465
 
MMovimiento constitucionalista
MMovimiento constitucionalistaMMovimiento constitucionalista
MMovimiento constitucionalista
JulioRussell
 
Revolución Mexicana:Etapa constitucionalista
Revolución Mexicana:Etapa constitucionalistaRevolución Mexicana:Etapa constitucionalista
Revolución Mexicana:Etapa constitucionalista
Danielramosm
 
la toma de zacatecas
la toma de zacatecasla toma de zacatecas
la toma de zacatecas
GabhithaaaKaulitzzz
 
Mxicoduranteelgobiernodeporfiriodaz 130322230525-phpapp01
Mxicoduranteelgobiernodeporfiriodaz 130322230525-phpapp01Mxicoduranteelgobiernodeporfiriodaz 130322230525-phpapp01
Mxicoduranteelgobiernodeporfiriodaz 130322230525-phpapp01
Ulises Lopez
 
Etapa constitucionalista
Etapa constitucionalistaEtapa constitucionalista
Etapa constitucionalista
Samantha Ramírez López
 
Moderismo Rubén Darío y A. Machado
Moderismo Rubén Darío y A. MachadoModerismo Rubén Darío y A. Machado
Moderismo Rubén Darío y A. Machado
María Isabel Roca Burillo
 
Movimiento constitucionalista
Movimiento constitucionalistaMovimiento constitucionalista
Movimiento constitucionalista
Gisse Romero
 
La revolución: Etapa Constitucionalista
La revolución: Etapa ConstitucionalistaLa revolución: Etapa Constitucionalista
La revolución: Etapa Constitucionalista
Cori Urrego
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
SophieBon
 
La Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en MéxicoLa Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en México
Ingrid Arias
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
Betsy AB
 
Intervencion Francesa y Segundo Imperio
Intervencion Francesa y Segundo ImperioIntervencion Francesa y Segundo Imperio
Intervencion Francesa y Segundo Imperio
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
Movimientos revolucionarios. Álvaro Obregón
Movimientos revolucionarios. Álvaro ObregónMovimientos revolucionarios. Álvaro Obregón
Movimientos revolucionarios. Álvaro Obregón
CarolinaMHL
 
Venustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidente
kikapu8
 

Destacado (20)

Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.
 
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranzaMovimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
 
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
 
Etapa Constitucionalista
Etapa ConstitucionalistaEtapa Constitucionalista
Etapa Constitucionalista
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
 
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
 
MMovimiento constitucionalista
MMovimiento constitucionalistaMMovimiento constitucionalista
MMovimiento constitucionalista
 
Revolución Mexicana:Etapa constitucionalista
Revolución Mexicana:Etapa constitucionalistaRevolución Mexicana:Etapa constitucionalista
Revolución Mexicana:Etapa constitucionalista
 
la toma de zacatecas
la toma de zacatecasla toma de zacatecas
la toma de zacatecas
 
Mxicoduranteelgobiernodeporfiriodaz 130322230525-phpapp01
Mxicoduranteelgobiernodeporfiriodaz 130322230525-phpapp01Mxicoduranteelgobiernodeporfiriodaz 130322230525-phpapp01
Mxicoduranteelgobiernodeporfiriodaz 130322230525-phpapp01
 
Etapa constitucionalista
Etapa constitucionalistaEtapa constitucionalista
Etapa constitucionalista
 
Moderismo Rubén Darío y A. Machado
Moderismo Rubén Darío y A. MachadoModerismo Rubén Darío y A. Machado
Moderismo Rubén Darío y A. Machado
 
Movimiento constitucionalista
Movimiento constitucionalistaMovimiento constitucionalista
Movimiento constitucionalista
 
La revolución: Etapa Constitucionalista
La revolución: Etapa ConstitucionalistaLa revolución: Etapa Constitucionalista
La revolución: Etapa Constitucionalista
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
La Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en MéxicoLa Guerra de Reforma en México
La Guerra de Reforma en México
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
 
Intervencion Francesa y Segundo Imperio
Intervencion Francesa y Segundo ImperioIntervencion Francesa y Segundo Imperio
Intervencion Francesa y Segundo Imperio
 
Movimientos revolucionarios. Álvaro Obregón
Movimientos revolucionarios. Álvaro ObregónMovimientos revolucionarios. Álvaro Obregón
Movimientos revolucionarios. Álvaro Obregón
 
Venustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidente
 

Similar a Etapa Constitucionalista de México

Etapa constitucionalista 3°F
Etapa constitucionalista 3°FEtapa constitucionalista 3°F
Etapa constitucionalista 3°F
andreacantoc
 
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCUMOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
Agustin Oseguera Jr.
 
Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismo
_valeriaferraez
 
Etapa Constitucionalista
Etapa ConstitucionalistaEtapa Constitucionalista
Etapa Constitucionalista
jonathaneu16
 
Parte yahmile terminada
Parte yahmile terminadaParte yahmile terminada
Parte yahmile terminada
lunadelie519
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
Avril_peroconB
 
Unidad 6 p2
Unidad 6 p2Unidad 6 p2
Unidad 6 p2
Raul Parga
 
Unidad 7 p2
Unidad 7 p2Unidad 7 p2
Unidad 7 p2
Raul Parga
 
Constitucionalismo
Constitucionalismo Constitucionalismo
Constitucionalismo
KarenSalazar55
 
Etapa Constitucionalista
Etapa Constitucionalista Etapa Constitucionalista
Etapa Constitucionalista
karenku
 
Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismo
Ninszu Sakmooreher
 
Unidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicanaUnidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicana
lsarturo
 
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtmlLa tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
samuelolveravergara
 
Presentaciondevalores
PresentaciondevaloresPresentaciondevalores
Presentaciondevalores
pedrodelbosque10
 
Revolucion mexicana[1]
Revolucion mexicana[1]Revolucion mexicana[1]
Revolucion mexicana[1]
PP940506
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
Lucia Hernandez
 
Cs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salmCs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salm
Sandra López Medina
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
Diego Cavazos
 
Constitucion de 1917
Constitucion de 1917Constitucion de 1917
Constitucion de 1917
kikapu8
 
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zaraiGobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Zaarai
 

Similar a Etapa Constitucionalista de México (20)

Etapa constitucionalista 3°F
Etapa constitucionalista 3°FEtapa constitucionalista 3°F
Etapa constitucionalista 3°F
 
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCUMOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
 
Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismo
 
Etapa Constitucionalista
Etapa ConstitucionalistaEtapa Constitucionalista
Etapa Constitucionalista
 
Parte yahmile terminada
Parte yahmile terminadaParte yahmile terminada
Parte yahmile terminada
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Unidad 6 p2
Unidad 6 p2Unidad 6 p2
Unidad 6 p2
 
Unidad 7 p2
Unidad 7 p2Unidad 7 p2
Unidad 7 p2
 
Constitucionalismo
Constitucionalismo Constitucionalismo
Constitucionalismo
 
Etapa Constitucionalista
Etapa Constitucionalista Etapa Constitucionalista
Etapa Constitucionalista
 
Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismo
 
Unidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicanaUnidad 6 revolucion mexicana
Unidad 6 revolucion mexicana
 
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtmlLa tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtml
 
Presentaciondevalores
PresentaciondevaloresPresentaciondevalores
Presentaciondevalores
 
Revolucion mexicana[1]
Revolucion mexicana[1]Revolucion mexicana[1]
Revolucion mexicana[1]
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Cs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salmCs u2 a2_salm
Cs u2 a2_salm
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Constitucion de 1917
Constitucion de 1917Constitucion de 1917
Constitucion de 1917
 
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zaraiGobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Etapa Constitucionalista de México

  • 1. ETAPA CONSTITUCIONALISTA DE MÉXICO Hecho por: -Cabrera Contreras Alejandro -Sánchez Cen César 3-D 2014-B
  • 3.  Cuando Madero y Pino Suarez fueron asesinados, Victoriano Huerta estableció un gobierno usurpador y dictatorial al disolver el congreso, eliminó la libertad de prensa, persiguió los opositores y militarizó México.
  • 4.  Se instaló en el palacio nacional el 20 de noviembre de 1913 y permaneció en el poder por espacio de 17 meses.
  • 5.  El asesinato del primer presidente electo democráticamente de la historia Mexicana logró indignar a buena parte de la población quienes se organizaron para luchar contra el gobierno golpista.
  • 6.  En marzo de 1913 un grupo de mexicanos proclamó el Plan de Guadalupe, mediante el cual desconocían a los tres poderes federales y los poderes locales que no aceptaran sumarse a su llamado de luchar por reestablecer el orden constitucional de país.
  • 7.  Los sublevados nombraron como jefe del ejército Constitucionalista a Venustiano Carranza, quien se convirtió en el dirigente principal de la facción revolucionaria conocida como Constitucionalista ya que se quería luchar por la legalidad en contra de la usurpación.
  • 9.  El asesinato de Madero no trajo paz ni tranquilidad que tanto anhelo tenian los opositores al gobierno.
  • 10.  Huerta prometió acabar contra la anarquía e imponer paz en el país, pero lo único que consiguió fue un estallido de una nueva fase de la revolución, mas violenta, costosa y radical que la anterior.
  • 11.  El desconocimiento del nuevo régimen pronto se dio.  Fue el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien dio inicio a la rebelión en contra del gobierno emanado del cuartelazo, e invitó al país entero a secundarlo.
  • 12.  Muchos liberales respondieron al llamado, y poco a poco, diversos estados, regiones y grupos se levantaron en armas en contra del usurpador, y la rebelión se extendió por diversas zonas del país.
  • 13.  La lucha en contra de Huerta unió a diversos grupos revolucionarios, que de manera dispersa luchaban bajo banderas propias.
  • 14.  Durante este periodo, surgieron los principales liderazgos revolucionarios como lo son:  Venustiano Carranza  Álvaro Obregón  Emiliano Zapata  entre los mas relevantes.
  • 15.  El usurpador después de casi 15 meses de dictadura militar finalmente cayó.  Estados Unidos le había retirado su apoyo y ocupó Veracruz para presionar su renuncia.
  • 16.  Finalmente, presionado también por los triunfos rebeldes, el 15 de julio de 1914, Victoriano Huerta renunció al poder y salió al exilio.
  • 17.  Sin embargo la paz social siguió sin llegar y la Revolución no concluyó, de hecho, la etapa mas sanguinaria y violenta apenas empezaba.
  • 18.  Las desavenencias entre los principales líderes revolucionarios impidieron los acuerdos.  Los conflictos al interior del movimiento revolucionario marcaron la etapa mas sangrienta de la Revolución.
  • 19. Soberana Convención de Aguascalientes
  • 20.  Los principales dirigentes revolucionarios acordaron la celebración de una convención que discutiera y fijara la fecha en que debían verificarse las elecciones, el programa de gobierno que debían poner en práctica los funcionarios electos, y los demás asuntos de interés general.
  • 21.  El 10 Octubre de 1914 sesionaron por primera vez los delegados de la convención, reunida en Aguascalientes. Una de las fuerzas revolucionarias, la zapatista, no se encontraba en el recinto debido al rechazo de los constitucionalistas de aceptar el Plan de Ayala, como condición para participar en la convención.
  • 22.  Sin embargo, a invitación de los villistas, días después arribaron sus delegados.
  • 23.  En la convención de Aguascalientes estuvieron presentes las principales fuerzas que contribuyeron al derrocamiento del régimen Huertista; estuvieron excluidos, por supuesto los colaboradores o simpatizantes del usurpador.
  • 24.  De los aproximadamente 150 delegados, solo un tercio formaba parte de la gente de Francisco Villa; el resto estaba vinculado a Venustiano Carranza.
  • 25.  Aunque estos eran mas numerosos, los villistas poseían la fuerza numérica militar mas poderosa.
  • 26.  Después de firmar cada delegado en la bandera, en el seno de la convención se acordó un asunto fundamental: el de su soberanía, pues de ella dependía la efectividad legal de los acuerdos que se tomaran.
  • 27.  Este acuerdo implicó la petición de renuncia de Carranza, quien se negó a acatar esa decisión.
  • 28.  La llegada de una comisión zapatista, a finales del mes de octubre, radicalizó mas a los miembros de la convención.
  • 29.  Los hombres del sur, aunque en posición numérica minoritaria, hicieron valer su autoridad moral y lograron que la asamblea aceptara dos condiciones para el Ejército Libertador se incorporara plenamente a la convención: que se aceptara el Plan de Ayala y que se quitara la denominación de "hombre estorbo" que se le fué impuesto a Venustiano Carranza, al cual, dijeron, no habían reconocido ni reconocerían como jefe de la Revolución.  Los convencionistas estuvieron de acuerdo.
  • 30.  Fue este, el momento de mayor convergencia política durante los años revolucionarios.
  • 31.  Los caudillos a excepción de Carranza, manifestaron su deseo de renunciar a todo interés personal en aras de promover la institucionalización de la vida política nacional, pero no tuvieron éxito.
  • 32.  La euforia duró poco.  Carranza declarado rebelde por la convención debido a su rechazo a someterse a sus disposiciones, se retiró con su gente, ante el temor de un cambio de lealtad de sus altos oficiales.
  • 33.  En diciembre de 1914, la esperanza de paz y de un nuevo pacto social con la participación de todas las fuerzas sociales había concluido.
  • 34.  La importancia histórica de la soberana convención revolucionaria del siglo 20, con una genuina participación popular, y en el esfuerzo que representó por encauzar, por la vía pacífica de la negociación, la institucionalización de la vida nacional.
  • 35.  Por otro lado, los debates y las propuestas que ahí se presentaron , influyeron en los acuerdos firmados en Querétaro, que dieron lugar a la constitución de 1917.
  • 36. Diferencias y enfrentamientos entre los gobiernos convencionistas y el carrancismo.
  • 37.  La guerra civil continuó.  Los enfrentamientos fueron, ahora, entre los ejércitos villistas y zapatistas por un lado y los carrancistas por el otro.
  • 38.  La disputa entre los caudillos no fue solo militar, ni se puede explicar únicamente a partir de una rivalidad de personalidades o la ambición del poder, pues las diferencias de fondo también se hicieron presentes.
  • 39.  Mientras que la lucha contra Victoriano Huerta se dio por la legalidad y el restablecimiento del orden constitucional, a su caída, la rivalidad entre caudillos y grupos revolucionarios que se registró fue por cuestiones de los distintos proyectos de la nación.
  • 40.  Las propuestas de Villa, por ejemplo, eran demócratas, tradicionales, no muy obreristas ni agraristas; pretendían una política internacional menos contestataria, un gobierno no interventor, y pensaba que la educación estaba la solución de fondo de los problemas nacionales.
  • 41.  El proyecto Zapatista, en cambio, era mas simple: pretendía una democracia directa , vecinal, presentaba poca atención a los problemas obreros y diplomáticos, y creía firmemente que la causa de todos los males del país era la injusta distribución de la tierra.
  • 42.  Carranza, por su lado, no simpatizó con la visión agrarista ni de Villa ni de Zapata, y se opuso, en un principio, a la confiscación de tierras.
  • 43.  Al ver que no podía impedir que sus generales ocuparan las haciendas, evitó que estos hechos se relacionaran con la promesa de un posterior reparto agrario.
  • 44.  Tan no simpatizaban con el reparto agrario, que llegó a devolver la mayor parte de las haciendas confiscadas durante la revolución a sus antiguos dueños.
  • 45.  Villa, en cambio, dejó en claro que los hacendados nunca las recuperarían y estableció un vínculo entre el destino de la revolución y la reforma agraria.
  • 46.  Obligado por la presión campesina, Carranza aceptó finalmente el reparto agrario, pero creía que era el gobierno central, y no los caudillos locales, el que debía realizarlo.
  • 47.  La forma de resolver la problemática agraria fue, de hecho, una de las diferencias mas importantes entre los grupos revolucionarios.
  • 48. Origen y fundamento de la constitución de 1917 y sus principales artículos.
  • 49.  Al fracasar la convención de Aguascalientes, en su intento por conciliar acuerdos entre los revolucionarios, Venustiano Carranza convocó al congreso constituyente de Querétaro, en 1916.
  • 50.  En el teatro de la república se reunieron los diputados electos para debatir el futuro de México.
  • 51.  No obstante que quedaron excluidos los representantes de los otros ejércitos revolucionarios, los constituyentes retomaron las principales demandas sociales y políticas planteadas por los grupos confrontados: derechos laborales, reparto agrario y derechos sociales.
  • 52.  La constitución fue proclamada el 5 de febrero de 1917.
  • 53.  Al elevar el precepto constitucional toda una gama de derechos sociales y políticos, México se puso en la vanguardia mundial de esta manera.
  • 54.  La nueva constitución consignó, por primera vez en el mundo, un conjunto de garantías sociales, como fueron los artículos 3,5,27 y 123, mismos que reflejaron la participación de los diversos sectores de la sociedad de la lucha armada y de sus principales demandas: Partido Liberal Mexicano, Plan de Ayala, propuestas de la convención de Aguascalientes, entre otros.
  • 55.  El artículo 3 estableció que la educación que impartiera el estado debía mantenerse por completo ajena a cualquier doctrina religiosa y estaría basada en los resultados del progreso científico, lucharía contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios; además, su carácter debía ser democrático, nacional, obligatorio y gratuito.
  • 56.  El artículo 5 señala que a ninguna persona podía impedírsele que se dedicara a la profesión, industria, comercio o trabajo que lo acomodara, siendo lícitos.  Además establecía que nadie podría ser privado del producto de sus trabajos, sino por resolución judicial.
  • 57.  El artículo 27 estableció que la prioridad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio correspondía originalmente a la nación, la cual tenía el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada, las expropiaciones podían hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización; señalaba que correspondía a la Nación "el dominio directo de todos los recursos naturales de plataforma continental" y los zócalos submarinos de las islas"
  • 58.  El artículo 123 estableció que toda persona tenía el derecho al trabajo digno y socialmente útil; que la duración de la jornada máxima sería de 8 horas; la jornada máxima de trabajo nocturno sería de 7 horas, y quedaron prohibidas: las labores insalubres y peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo trabajo después de las 10 de la noche, de los menores de 16 años; la utilización del trabajo de los menores de 14 años; los que oscilaban entre los 14 y 16 años, debían tener como jornada máxima de 6 horas.  Por cada 6 días de trabajo del obrero debía disfrutar de un día de descanso, cuando menos, entre otras garantías de los trabajadores.
  • 59. Fuentes  Cuchí E., V. (2011). "Historia de México 2", México: Editorial Oxford  Menchaca E., F.; Martínez R., H.; Gutiérrez G., Blanca. (2013) "Historia de México 2" (2a Ed). México: Patria