SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 5:
Porfirio Díaz (1876-1911)
EL PRIMER GOBIERNO DE
PORFIRIO DIAZ
   Cuando Porfirio Díaz comenzó a gobernar no tenía la
    experiencia necesaria ni tampoco contaba con una
    preparación profesional como la de Juárez o Lerdo de
    Tejada, pues apenas había cursado la educación primaria.
 Revolución   te Tuxtepec
 Revolución   de la Noria
Ambas revoluciones tuvieron un costo económico y político que Díaz tuvo que
pagar al llegar al poder, este fue pagado con concesiones de tierra y
comerciales, posteriormente se supo que los Gonzales de Carranza, los
madero, los Creel etc. fueron beneficiarios de esta política.
 Lucha   contra Juárez y Lerdo
Para diciembre de 1876, al ganar la elección Porfirio Díaz y
derrotar a los gobiernos de José María iglesias y lerdo de
tejada se cumplió su frase de campaña. “sufragio efectivo
no reelección”
 El
   fraude de en la elección presidencial
  de 1876 facilitó su llegada al poder
Días cumplió su propuesta de no reelección dejando el poder en
1880 pero dejando a alguien de su confianza en el poder a Manuel
Gonzáles (1880-1884) el cual mando al congreso la propuesta de
única reelecion solo si esta no era realizada de forma inmediata.
EL GOBIERNO DE MANUEL
  GONZÁLEZ 1880-1884
   Manuel Gonzales mantuvo y extendió la política de
    repartición de tierras que Díaz había iniciado,
    despojando de sus tierras a las comunidades indígenas
    para beneficiar hacendados y empresarios nacionales
    y extranjeros fieles al régimen
   González tuvo que dirimir los conflictos fronterizos con
    Guatemala, los cuales estuvieron apunto de terminar en una
    guerra entre ambos países la oportuna intervención y el
    arbitraje británico facilitaron la delimitación fronteriza.
   La tarea de Gonzales era facilitar el regreso a la presidencia de Díaz,
    para esto mando una propuesta al poder legislativo, forjado y
    controlado por Díaz en la cual se modificaba el principio de “no
    reelección” permitiéndole volver a la presidencia siempre y cuando
    esto no fuera de manera inmediata.
   Para 1884,Diaz tenia allanado el camino devuelta a la
    presidencia terminado con “sufragio efectivo, no reelección”
    para dar lugar a una presidencia vitalicia que duraría hasta
    1911.
EL REGIMEN
 PORFIRISTA
(1884-1911)
   El régimen que encabezo Díaz fue sobre todo heredero de los
    ideales y proyectos de los liberales, buscaba que el país
    alcanzara la paz y estabilidad para convertirse en una nación
    moderna.
 El objetivo de Díaz era crear un gobierno
  fuerte, estable, organizado, centralizado
  y reconocido internacionalmente , para
                         *positivismo
  ello contaba con       *cientificos



El México de Díaz se formaba con el
precepto de             Orden y
                        progreso
   De 1840 a 1910 el deslinde de tierras se incrementaría lo
    que provocaría protestas y rebeliones indígenas lo cual
    motivo a Díaz hacer una guerra de exterminio d e
    indígenas , desarrollando la guerra contra los Yaquis
    que culmino con su exilio en Yucatán.
 Díaz impuso su concepto de paz, aunque esto implicara el uso
  del ejercito en contra de los grupos opositores a su idea:
  PAX PORFIRIANA para mantener su orden y progreso además
que también recurrió a la policía y a la Guardia rural.
LOS MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN
 AL GOBIERNO DE PORFIRIO DIAZ
   En menos de un cuarto de siglo Porfirio Díaz logro la
    modernización d e México logrando así avances en
    comunicaciones, educación, salud, seguridad, justicia
    colocando al país a la par de Francia, Inglaterra, Alemania,
    Rusia, etc.
   La modernidad era evidente en lo arquitectónico, en lo
    económico, estando por encima del dólar, la riqueza y
    prosperidad alcanzada se reflejaba en la gente mas
    rica del país
   El orden y el progreso que se alcanzo fue posible gracias al
    surgimiento de una poderosa clase de oligarquía, la cual se
    gesto a partir de hacendados, jefes políticos, inversionistas
    nacionales y extranjeros que al aliarse adquirieron un poder
    político y económico que le permitió a Días su permanencia
    en el poder
 La oligarquía porfirista que detentaba
  tanto poder, fueron surgiendo grupos de
  oposición a la Pax Porfiriana:
 PLM y regeneración (flores Magón)
 Cabora
 Tomochic
 cananea
 Rio blanco
 Rebeliones indígenas
 Protestas campesinas
LA ENTREVISTA DÍAZ-
CREELMAN Y EL SURGIMIENTO
DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
   De 1902 a 1910 Díaz se dedico a administrar la riqueza
    que alcanzo el país, previniendo el centenario de la
    independencia modifico finalmente la constitución para
    una ampliación del periodo de presidencia de 4 años a
    6 años.
   Bajo este marco porfirista se inauguraron la Columna de
    la independencia, Monumento a Colón, Monumento a
    Cuauhtémoc, el alumbrado eléctrico en el zócalo y se
    inicio la construcción del palacio de Bellas Artes, La
    nueva cámara de diputados (hoy en día monumento a
    la revolución)
   Con un poderoso ejercito, un pujante desarrollo
    industrial mas de 5 periodos presidenciales Díaz dejo
    entrever al periodista James Creelman la posibilidad
    de no contender el las elecciones de 1910 , dejando en
    claro que era hora de dejar crecer sólo al pueblo
    mexicano
   Ante Creelman y ante la opinión publica de los EUA Díaz
    daba a entender que su tiempo estaba apunto de finalizar,
    hablando como un padre estricto pero amoroso, visualizando
    que los mexicanos estaban listos para un nuevo gobernante
    pero tan solo era un discurso para los extranjeros.
MADERO Y EL PARTIDO
ANTIREELECCIONISTA
   Ciertamente Díaz no pensaba dejar el poder, aunque
    existían dos posibilidades para sucederlo (José Ives
    Limantour y Bernardo reyes), pero el momento aun no
    llegaba.
 Madero   surge de forma inesperada y Días
 le resto importancia a la aparición
 política de este
   De 1908 a 1910 madero trabajaba en su campaña política sin
    mucho éxito, pero la pasividad y la indiferencia de Díaz
    convenció a miles de personas que existía la posibilidad de un
    cambio lo cual convirtió al solitario movimiento de madero en
    un gran movimiento de masas.
   Para 1910 ya era notoria la presencia agigantada de madero,
    por lo que días termino encarcelándolo en la cárcel de san
    Luis potosí, pero sabemos que para el día 5 de octubre
    madero se encontraba completamente libre en la ciudad de
    Browsville, Texas cuando comenzó la redacción del plan
    revolucionario de San Luis.
   Un madero radicalizado al percatarse que podía contar
    con la ayuda de las mas decidió enfrentarse
    militarmente a Días prometiéndoles a los campesinos la
    devolución de sus tierras despojadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911Rebeca González
 
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaVeronica NeRi Nuñes
 
Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1Tomaleo
 
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto ZedilloGobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillokikapu8
 
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasNorma2465
 
El Porfiriato. Micro resumen.
El Porfiriato. Micro resumen. El Porfiriato. Micro resumen.
El Porfiriato. Micro resumen. karlagutierrez
 
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado MexicanoDiaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicanokikapu8
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 FranciscoJavierRomer68
 
La Republica Restaurada
La Republica RestauradaLa Republica Restaurada
La Republica RestauradaEskijadron
 
Movimiento magisterial en México de 1958
Movimiento magisterial en México de 1958Movimiento magisterial en México de 1958
Movimiento magisterial en México de 1958FranciscoJavierRomer68
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanEduardo Rosales
 
Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856
Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856
Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856Eli Diaz
 
SEXENIO DE ENRIQUE PEÑA NIETO.pptx
SEXENIO DE ENRIQUE PEÑA NIETO.pptxSEXENIO DE ENRIQUE PEÑA NIETO.pptx
SEXENIO DE ENRIQUE PEÑA NIETO.pptxFatimaIturbide2
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911kikapu8
 
La decadencia del Porfiriato
La decadencia del PorfiriatoLa decadencia del Porfiriato
La decadencia del PorfiriatoMaría García
 

La actualidad más candente (20)

Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
 
Diapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicanaDiapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
 
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
 
Tema 5: Porfiriato
Tema 5: PorfiriatoTema 5: Porfiriato
Tema 5: Porfiriato
 
Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1
 
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto ZedilloGobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
Gobiernos de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo
 
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistasCaracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
El Porfiriato. Micro resumen.
El Porfiriato. Micro resumen. El Porfiriato. Micro resumen.
El Porfiriato. Micro resumen.
 
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado MexicanoDiaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
Diaz Ordaz y el Inicio de la Crisis del Estado Mexicano
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
 
La Republica Restaurada
La Republica RestauradaLa Republica Restaurada
La Republica Restaurada
 
Autoritarismo y características.
Autoritarismo y características.Autoritarismo y características.
Autoritarismo y características.
 
Movimiento magisterial en México de 1958
Movimiento magisterial en México de 1958Movimiento magisterial en México de 1958
Movimiento magisterial en México de 1958
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856
Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856
Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856
 
SEXENIO DE ENRIQUE PEÑA NIETO.pptx
SEXENIO DE ENRIQUE PEÑA NIETO.pptxSEXENIO DE ENRIQUE PEÑA NIETO.pptx
SEXENIO DE ENRIQUE PEÑA NIETO.pptx
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
 
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
1.3 política exterior de los gobiernos mexicanos
 
La decadencia del Porfiriato
La decadencia del PorfiriatoLa decadencia del Porfiriato
La decadencia del Porfiriato
 

Destacado

Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910gregrijalva
 
México durante los gobiernos de Porfirio Díaz Mori, 1876 1911.
México durante los gobiernos de Porfirio Díaz Mori, 1876 1911.México durante los gobiernos de Porfirio Díaz Mori, 1876 1911.
México durante los gobiernos de Porfirio Díaz Mori, 1876 1911.Aurelio Mendoza Garduño
 
Cuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempoCuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempoNEOKIDS CORPORATIVO
 
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911La Lagartija Voladora
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diazNANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Historia ii unidad 3
Historia ii unidad 3Historia ii unidad 3
Historia ii unidad 3553historia
 
Unidad 5 historia
Unidad 5 historiaUnidad 5 historia
Unidad 5 historia553historia
 
Unidad 2 historia
Unidad 2 historiaUnidad 2 historia
Unidad 2 historia553historia
 
La Escuela Nacional Preparatoria
La Escuela Nacional PreparatoriaLa Escuela Nacional Preparatoria
La Escuela Nacional Preparatoriamacm0309
 
Unidad 5: México Durante el Gobierno de Porfirio Diaz 1876 - 1911
Unidad 5: México Durante el Gobierno de Porfirio Diaz 1876 - 1911Unidad 5: México Durante el Gobierno de Porfirio Diaz 1876 - 1911
Unidad 5: México Durante el Gobierno de Porfirio Diaz 1876 - 1911Det_Bisarra
 
Unidad 2 : El Movimiento de Independencia 1810-1821
Unidad 2 : El Movimiento de Independencia 1810-1821Unidad 2 : El Movimiento de Independencia 1810-1821
Unidad 2 : El Movimiento de Independencia 1810-1821fredy557
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempoEderShun
 
Las Mujeres argentinas y el Voto Femenino
Las Mujeres argentinas y el Voto FemeninoLas Mujeres argentinas y el Voto Femenino
Las Mujeres argentinas y el Voto FemeninoMaRy Nés
 

Destacado (20)

Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910
 
México durante los gobiernos de Porfirio Díaz Mori, 1876 1911.
México durante los gobiernos de Porfirio Díaz Mori, 1876 1911.México durante los gobiernos de Porfirio Díaz Mori, 1876 1911.
México durante los gobiernos de Porfirio Díaz Mori, 1876 1911.
 
Cuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempoCuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempo
 
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
 
Presneetacion final
Presneetacion finalPresneetacion final
Presneetacion final
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
 
Historia ii unidad 3
Historia ii unidad 3Historia ii unidad 3
Historia ii unidad 3
 
Unidad 4
Unidad 4 Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 5 historia
Unidad 5 historiaUnidad 5 historia
Unidad 5 historia
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 2 historia
Unidad 2 historiaUnidad 2 historia
Unidad 2 historia
 
Unidad V
Unidad VUnidad V
Unidad V
 
La Escuela Nacional Preparatoria
La Escuela Nacional PreparatoriaLa Escuela Nacional Preparatoria
La Escuela Nacional Preparatoria
 
Unidad 5: México Durante el Gobierno de Porfirio Diaz 1876 - 1911
Unidad 5: México Durante el Gobierno de Porfirio Diaz 1876 - 1911Unidad 5: México Durante el Gobierno de Porfirio Diaz 1876 - 1911
Unidad 5: México Durante el Gobierno de Porfirio Diaz 1876 - 1911
 
Unidad 2 : El Movimiento de Independencia 1810-1821
Unidad 2 : El Movimiento de Independencia 1810-1821Unidad 2 : El Movimiento de Independencia 1810-1821
Unidad 2 : El Movimiento de Independencia 1810-1821
 
Porfiriato 02
Porfiriato 02Porfiriato 02
Porfiriato 02
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Las Mujeres argentinas y el Voto Femenino
Las Mujeres argentinas y el Voto FemeninoLas Mujeres argentinas y el Voto Femenino
Las Mujeres argentinas y el Voto Femenino
 

Similar a Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911) (20)

Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
 
Historia unidad v
Historia unidad vHistoria unidad v
Historia unidad v
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5 Historia de México II
Unidad 5 Historia de México IIUnidad 5 Historia de México II
Unidad 5 Historia de México II
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Mxicoduranteelgobiernodeporfiriodaz 130322230525-phpapp01
Mxicoduranteelgobiernodeporfiriodaz 130322230525-phpapp01Mxicoduranteelgobiernodeporfiriodaz 130322230525-phpapp01
Mxicoduranteelgobiernodeporfiriodaz 130322230525-phpapp01
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5 historia
Unidad 5 historiaUnidad 5 historia
Unidad 5 historia
 
Porfirio DíAz
Porfirio DíAzPorfirio DíAz
Porfirio DíAz
 
Quinta unidad de historia
Quinta unidad de historiaQuinta unidad de historia
Quinta unidad de historia
 
Porfiriato.
Porfiriato.Porfiriato.
Porfiriato.
 
Porfiriato.
Porfiriato.Porfiriato.
Porfiriato.
 
Unidad 5 mexico durante el gobierno de porfirio diaz
Unidad 5 mexico durante el gobierno de porfirio diazUnidad 5 mexico durante el gobierno de porfirio diaz
Unidad 5 mexico durante el gobierno de porfirio diaz
 
6 revolucionmexicana
6 revolucionmexicana6 revolucionmexicana
6 revolucionmexicana
 
El porfiriato
El porfiriato   El porfiriato
El porfiriato
 

Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)

  • 2. EL PRIMER GOBIERNO DE PORFIRIO DIAZ  Cuando Porfirio Díaz comenzó a gobernar no tenía la experiencia necesaria ni tampoco contaba con una preparación profesional como la de Juárez o Lerdo de Tejada, pues apenas había cursado la educación primaria.
  • 3.  Revolución te Tuxtepec
  • 4.  Revolución de la Noria
  • 5. Ambas revoluciones tuvieron un costo económico y político que Díaz tuvo que pagar al llegar al poder, este fue pagado con concesiones de tierra y comerciales, posteriormente se supo que los Gonzales de Carranza, los madero, los Creel etc. fueron beneficiarios de esta política.
  • 6.  Lucha contra Juárez y Lerdo
  • 7. Para diciembre de 1876, al ganar la elección Porfirio Díaz y derrotar a los gobiernos de José María iglesias y lerdo de tejada se cumplió su frase de campaña. “sufragio efectivo no reelección”
  • 8.  El fraude de en la elección presidencial de 1876 facilitó su llegada al poder
  • 9. Días cumplió su propuesta de no reelección dejando el poder en 1880 pero dejando a alguien de su confianza en el poder a Manuel Gonzáles (1880-1884) el cual mando al congreso la propuesta de única reelecion solo si esta no era realizada de forma inmediata.
  • 10. EL GOBIERNO DE MANUEL GONZÁLEZ 1880-1884
  • 11. Manuel Gonzales mantuvo y extendió la política de repartición de tierras que Díaz había iniciado, despojando de sus tierras a las comunidades indígenas para beneficiar hacendados y empresarios nacionales y extranjeros fieles al régimen
  • 12. González tuvo que dirimir los conflictos fronterizos con Guatemala, los cuales estuvieron apunto de terminar en una guerra entre ambos países la oportuna intervención y el arbitraje británico facilitaron la delimitación fronteriza.
  • 13. La tarea de Gonzales era facilitar el regreso a la presidencia de Díaz, para esto mando una propuesta al poder legislativo, forjado y controlado por Díaz en la cual se modificaba el principio de “no reelección” permitiéndole volver a la presidencia siempre y cuando esto no fuera de manera inmediata.
  • 14. Para 1884,Diaz tenia allanado el camino devuelta a la presidencia terminado con “sufragio efectivo, no reelección” para dar lugar a una presidencia vitalicia que duraría hasta 1911.
  • 16. El régimen que encabezo Díaz fue sobre todo heredero de los ideales y proyectos de los liberales, buscaba que el país alcanzara la paz y estabilidad para convertirse en una nación moderna.
  • 17.  El objetivo de Díaz era crear un gobierno fuerte, estable, organizado, centralizado y reconocido internacionalmente , para *positivismo ello contaba con *cientificos El México de Díaz se formaba con el precepto de Orden y progreso
  • 18. De 1840 a 1910 el deslinde de tierras se incrementaría lo que provocaría protestas y rebeliones indígenas lo cual motivo a Díaz hacer una guerra de exterminio d e indígenas , desarrollando la guerra contra los Yaquis que culmino con su exilio en Yucatán.
  • 19.  Díaz impuso su concepto de paz, aunque esto implicara el uso del ejercito en contra de los grupos opositores a su idea: PAX PORFIRIANA para mantener su orden y progreso además que también recurrió a la policía y a la Guardia rural.
  • 20. LOS MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN AL GOBIERNO DE PORFIRIO DIAZ
  • 21. En menos de un cuarto de siglo Porfirio Díaz logro la modernización d e México logrando así avances en comunicaciones, educación, salud, seguridad, justicia colocando al país a la par de Francia, Inglaterra, Alemania, Rusia, etc.
  • 22. La modernidad era evidente en lo arquitectónico, en lo económico, estando por encima del dólar, la riqueza y prosperidad alcanzada se reflejaba en la gente mas rica del país
  • 23. El orden y el progreso que se alcanzo fue posible gracias al surgimiento de una poderosa clase de oligarquía, la cual se gesto a partir de hacendados, jefes políticos, inversionistas nacionales y extranjeros que al aliarse adquirieron un poder político y económico que le permitió a Días su permanencia en el poder
  • 24.  La oligarquía porfirista que detentaba tanto poder, fueron surgiendo grupos de oposición a la Pax Porfiriana:  PLM y regeneración (flores Magón)  Cabora  Tomochic  cananea  Rio blanco  Rebeliones indígenas  Protestas campesinas
  • 25. LA ENTREVISTA DÍAZ- CREELMAN Y EL SURGIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
  • 26. De 1902 a 1910 Díaz se dedico a administrar la riqueza que alcanzo el país, previniendo el centenario de la independencia modifico finalmente la constitución para una ampliación del periodo de presidencia de 4 años a 6 años.
  • 27. Bajo este marco porfirista se inauguraron la Columna de la independencia, Monumento a Colón, Monumento a Cuauhtémoc, el alumbrado eléctrico en el zócalo y se inicio la construcción del palacio de Bellas Artes, La nueva cámara de diputados (hoy en día monumento a la revolución)
  • 28. Con un poderoso ejercito, un pujante desarrollo industrial mas de 5 periodos presidenciales Díaz dejo entrever al periodista James Creelman la posibilidad de no contender el las elecciones de 1910 , dejando en claro que era hora de dejar crecer sólo al pueblo mexicano
  • 29. Ante Creelman y ante la opinión publica de los EUA Díaz daba a entender que su tiempo estaba apunto de finalizar, hablando como un padre estricto pero amoroso, visualizando que los mexicanos estaban listos para un nuevo gobernante pero tan solo era un discurso para los extranjeros.
  • 30. MADERO Y EL PARTIDO ANTIREELECCIONISTA
  • 31. Ciertamente Díaz no pensaba dejar el poder, aunque existían dos posibilidades para sucederlo (José Ives Limantour y Bernardo reyes), pero el momento aun no llegaba.
  • 32.  Madero surge de forma inesperada y Días le resto importancia a la aparición política de este
  • 33. De 1908 a 1910 madero trabajaba en su campaña política sin mucho éxito, pero la pasividad y la indiferencia de Díaz convenció a miles de personas que existía la posibilidad de un cambio lo cual convirtió al solitario movimiento de madero en un gran movimiento de masas.
  • 34. Para 1910 ya era notoria la presencia agigantada de madero, por lo que días termino encarcelándolo en la cárcel de san Luis potosí, pero sabemos que para el día 5 de octubre madero se encontraba completamente libre en la ciudad de Browsville, Texas cuando comenzó la redacción del plan revolucionario de San Luis.
  • 35. Un madero radicalizado al percatarse que podía contar con la ayuda de las mas decidió enfrentarse militarmente a Días prometiéndoles a los campesinos la devolución de sus tierras despojadas.