SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 8: México contemporáneo
             1940.
La política de Unidad Nacional (1940-1946)
Manuel Ávila Camacho tomó posesión como
Presidente de la República el primero de diciembre
de 1940.
En 1942 México entró a la guerra. En respuesta al hundimiento de
buques tanques mexicanos por submarinos alemanes.




                                       El Escuadrón 201
El 31 de agosto siguiente, se puso en vigor la Ley del Servicio
Militar Nacional.
• El primero de abril de 1944 fue víctima de un atentado del
teniente de Artillería Antonio de la Lama y Rojas.
Se estrechan relaciones con Estados Unidos. Los presidentes Franklin D.
Roosevelt y Ávila Camacho se reunieron en Monterrey el 20 de abril de
1943. Al otro día.
Ávila Camacho devolvió la visita a Roosevelt en Corpus Christi, Texas, por lo que
se convirtió en el primer presidente en funciones que viajó al extranjero.
• En 1943 se elevó el presupuesto para la creación de
escuelas.
• En 1944 se organizó la campaña de alfabetización y se creó
un timbre postal pro-alfabetización.
Campaña de alfabetización en Oaxaca
• Se fundó el Instituto Mexicano del Seguro Social.
La Secretaría de Guerra cambió su nombre a Secretaría de la Defensa Nacional; se
decretó la congelación de rentas en beneficio de las clases populares; se continuó
con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos.
Ávila Camacho estableció que el 1º de junio fuera dedicado al
Día de la Marina.
• La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria.
El 18 de enero de 1946, la convención del Partido de la
Revolución Mexicana, acordó su transformación como Partido
Revolucionario Institucional PRI.
En su último informe, el 1° de septiembre de 1946, Ávila Camacho contestó a
quienes lo tildaban de contrarrevolucionario:


“Nunca he creído, y la experiencia
me ha asegurado en esta íntima
certidumbre, que gobernar para
todos los mexicanos fuese, en
manera alguna, transgredir la
fidelidad revolucionaria que aquí
sustento. Gobernar para todos fue
mi deseo. Y en realizarlo puse, desde
un principio, la integridad de mi
corazón”.
Reintegrado a la vida ciudadana, Ávila Camacho se dedicó a
labores agrícola-ganaderas en su rancho La Soledad, en Martínez
de la Torre, Veracruz.




Murió el 14 de octubre de 1955 en el rancho de La Herradura, estado de
México. Sus restos descansan en el Panteón Francés de San Joaquín.
EL MILAGRO MEXICANO
                 Y
   EL DESARROLLO ESTABILIZADOR
             1946-1970.


Esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento
sostenido y fue el cambio hacia la formación de una
nación moderna e industrializada.
Don Miguel asumió la
presidencia el 1 de diciembre
de 1946 en el Palacio de Bellas
Artes, declarado recinto oficial.
Al tomar el poder Alemán, el ámbito internacional estaba marcado por la
competencia entre Estados Unidos y la Unión soviética que desencadenó la
“guerra fría”
En su discurso de toma de posesión señaló la necesidad de aumentar la producción
agrícola mediante las obras de riego, anunció la creación de la secretaria de Recursos
Hidráulicos; hizo un llamado para impulsar la industrialización, también ofreció “abaratar
las subsistencias "populares y reorganizar la administración pública federal, la creación de
la secretaría de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa.
Al final de su periodo, Alemán consintió que se le nominara
candidato al Premio Nobel de la Paz, y que se promoviera su
reelección a propuesta de la CROM y del “partido Artículo 39” que
pretendía reformar la Constitución, o que ¡ se aceptara una
“prórroga” a su mandato. Pero fue rechazada.




  Falleció el 14 de mayo de 1983 en la ciudad de México, donde fue
  enterrado al lado de su esposa en el Panteón Español.
Ruiz Cortines ocupó la silla presidencial a los sesenta y dos años de
edad. Tomó posesión del cargo la mañana del lunes 1 de
diciembre de 1952 en una ceremonia austera, principal característica de
él, celebrada en el Palacio de Bellas Artes convertido en recinto oficial.
El 10 de diciembre de 1952, cuando envió al Congreso una iniciativa para
reformar los artículos 34 y 115 de la Constitución para conceder a la mujer
el derecho a votar y ser elegida en los comicios. Y lo logró.
Se otorgaron aumentos de salarios a trabajadores y
burócratas debido a la devaluación.
Falleció a las 21 horas del 3 de diciembre de 1973, de insuficiencia
cardiaca causada por arteriosclerosis. Fue su último deseo que su
casa pasara a ser colegio o habitación para estudiantes pobres.

Poco antes de morir, entregó al notario Francisco Ramírez Gobea, su
último escrito:
           “Estoy cierto de que todos, absolutamente todos los
    mexicanos, principalmente los ciudadanos y los extranjeros que
      en México viven y muchos en forma espléndida, debemos por
      propia conveniencia contribuir, además de con los impuestos
        legales vigentes, con la cooperación que nos reclaman las
        necesidades de nuestros compatriotas, de acuerdo con las
       posibilidades de cada quien, pero teniendo en cuenta que el
    progreso de la colectividad es nuestro progreso. Nuestro México
     tiene inaplazable urgencia de resolver los problemas de los 45
   millones de habitantes, cuya mayoría está aun carente de lo más
   indispensable, pese a los esfuerzos continuos y ascendentes de la
        revolución mexicana, cuya magnífica doctrina y brillantes
    realizaciones, la hacen ejemplar, principalmente en la finalidad
     de obtener la mayor y mejor justicia social para las mayoría en
                                 carencia”.
Adolfo López Mateos.

La ceremonia de entrega y recepción de la banda presidencial se efectuó en
el Palacio de Bellas Artes el 1 de diciembre de 1958.
Al asumir la presidencia Adolfo López Mateos, el mundo pasaba
   por un periodo de relativa tranquilidad, de “coexistencia pacífica” y
   descolonización de África y Asia.




La Organización de las Naciones Unidas proponía que la década de los sesenta fuera
la “Década del Desarrollo”, planeado y promovido por la administración pública y la
ayuda internacional.
López Mateos quiso ubicarse a la izquierda y el 1º de julio de 1960, declaró en
Guaymas:

     "Nuestra Constitución es de hecho una Constitución de origen popular
de izquierda, en el sentido que se le quiera dar a la palabra izquierda en
México. Ahora, mi gobierno es, dentro de la Constitución, de extrema
izquierda".
Sin embargo, su posición de “extrema izquierda” no siempre fue avalada en
 los hechos, dado su rechazo a toda disidencia. Fueron reprimidos por los
 soldados los movimientos de los maestros y telefonistas y se “desconocieron”
 o encarcelaron a los dirigentes.




David Alfaro Siqueiros estuvo en prisión hasta que recibió el indulto del propio López
Mateos.
Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE), que sustituyó a la Dirección General de Pensiones.
En ese periodo, se inauguraron el Museo Nacional de Antropología, en
Chapultepec; el Museo del Virreinato, en el Convento de Tepotzotlán; el Museo
de la Ciudad de México, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Ciencias
Naturales.
Díaz Ordaz asume la presidencia de la República el 1º de
diciembre de 1964.
Una época caracterizada en el ámbito internacional, por el endurecimiento de
la política latinoamericana de los Estados Unidos, tras el triunfo de la
revolución socialista cubana y la extensión en América Latina de la guerrilla de
liberación nacional apoyada por el bloque soviético y el gobierno
revolucionario cubano.
En el campo internacional, Díaz Ordaz se adhiere al Fondo Monetario
Internacional y firma el tratado de Tlatelolco.
LA MATANZA DE TLATELOLCO

El 2 de octubre de 1968, el Ejército reprime sangrientamente en
Tlatelolco el movimiento estudiantil.
El 1º de diciembre de 1970, entrega la presidencia de la República a su
sucesor Luis Echeverría Álvarez y se retira a su casa de la calle del Risco, en el
Pedregal de San Ángel.


Muere de cáncer en el colon el 15 de julio de 1979 en la ciudad de
México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
kikapu8
 
La primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacionLa primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacion
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
Fernando Cetz Alpuche
 
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
Martín Ramírez
 
El presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxicoEl presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxico
Andrés Suárez Boto
 
Sexenio "Miguel de La Madrid"
Sexenio "Miguel de La Madrid"Sexenio "Miguel de La Madrid"
Sexenio "Miguel de La Madrid"
Mirian Martin
 
Maximato historia
Maximato historiaMaximato historia
Maximato historia
Ricardo Terrones Alarcón
 
Gobierno de zedillo
Gobierno de zedilloGobierno de zedillo
Gobierno de zedillo
Casandra G Castillo
 
Ernesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de leónErnesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de león
Hector Fabián Perez Flores
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Lizet CR
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
Moishef HerCo
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosreveaviles
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortarireveaviles
 
Felipe calderon
Felipe calderonFelipe calderon
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y ConsecuenciasEl movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
FranciscoJavierRomer68
 
Estado benefactor en aplicaciones . com
Estado benefactor en  aplicaciones . comEstado benefactor en  aplicaciones . com
Estado benefactor en aplicaciones . com
AngelDavidAlfredoGar
 

La actualidad más candente (20)

Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
La primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacionLa primera crisis de la globalizacion
La primera crisis de la globalizacion
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
 
El presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxicoEl presidencialismo en méxico
El presidencialismo en méxico
 
constitucion 1917
constitucion 1917constitucion 1917
constitucion 1917
 
Sexenio "Miguel de La Madrid"
Sexenio "Miguel de La Madrid"Sexenio "Miguel de La Madrid"
Sexenio "Miguel de La Madrid"
 
Maximato historia
Maximato historiaMaximato historia
Maximato historia
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 
Gobierno de zedillo
Gobierno de zedilloGobierno de zedillo
Gobierno de zedillo
 
Ernesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de leónErnesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de león
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtado
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateos
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
Felipe calderon
Felipe calderonFelipe calderon
Felipe calderon
 
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y ConsecuenciasEl movimiento estudiantil  de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
 
Estado benefactor en aplicaciones . com
Estado benefactor en  aplicaciones . comEstado benefactor en  aplicaciones . com
Estado benefactor en aplicaciones . com
 
Emiliano zapata
Emiliano zapataEmiliano zapata
Emiliano zapata
 

Similar a México contemporáneo

México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940El-sabrosote
 
Gobierno de Adolfo López Mateos
Gobierno de Adolfo López MateosGobierno de Adolfo López Mateos
Gobierno de Adolfo López Mateos
LuisReyes611
 
Efemerides oct sep
Efemerides oct sepEfemerides oct sep
Efemerides oct sep
Eren Sanchez Blanco
 
Efemèrides octubre
Efemèrides octubreEfemèrides octubre
Efemèrides octubre
Ezequiel Gomez
 
Efemèrides septiembre
Efemèrides septiembreEfemèrides septiembre
Efemèrides septiembre
Ezequiel Gomez
 
Efemerides septiembre sep
Efemerides septiembre sepEfemerides septiembre sep
Efemerides septiembre sep
Rafael Navarro
 
Efem rides septiembre
Efem rides septiembreEfem rides septiembre
Efem rides septiembre
Ezequiel Gomez
 
Efem rides septiembre
Efem rides septiembreEfem rides septiembre
Efem rides septiembre
Ezequiel Gomez
 
Efemerides sep inehrm(2)
Efemerides sep inehrm(2)Efemerides sep inehrm(2)
Efemerides sep inehrm(2)
Supervisión 405
 
Reconstrucción Nacional
 Reconstrucción Nacional Reconstrucción Nacional
Reconstrucción Nacional
Alejandro Solano De Yta
 
Satira de Gustavo Diaz Ordaz
Satira de Gustavo Diaz OrdazSatira de Gustavo Diaz Ordaz
Satira de Gustavo Diaz Ordaz
Andy L.
 
Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.Nicolerrissey
 
Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.Nicolerrissey
 
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANASLAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
Christianovl
 
1946 1952
1946 19521946 1952
1946 1952
teamseven7
 
Efemerides mar inehrm
Efemerides mar inehrmEfemerides mar inehrm
Efemerides mar inehrmKarina Lara
 
Efem rides marzo
Efem rides marzoEfem rides marzo
Efem rides marzo
AdrianJack2
 

Similar a México contemporáneo (20)

Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940
 
Gobierno de Adolfo López Mateos
Gobierno de Adolfo López MateosGobierno de Adolfo López Mateos
Gobierno de Adolfo López Mateos
 
Efemerides oct sep
Efemerides oct sepEfemerides oct sep
Efemerides oct sep
 
Efemèrides octubre
Efemèrides octubreEfemèrides octubre
Efemèrides octubre
 
Efemèrides septiembre
Efemèrides septiembreEfemèrides septiembre
Efemèrides septiembre
 
Efemerides septiembre sep
Efemerides septiembre sepEfemerides septiembre sep
Efemerides septiembre sep
 
Efem rides septiembre
Efem rides septiembreEfem rides septiembre
Efem rides septiembre
 
Efem rides septiembre
Efem rides septiembreEfem rides septiembre
Efem rides septiembre
 
Efemerides sep inehrm(2)
Efemerides sep inehrm(2)Efemerides sep inehrm(2)
Efemerides sep inehrm(2)
 
Reconstrucción Nacional
 Reconstrucción Nacional Reconstrucción Nacional
Reconstrucción Nacional
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Efemerides nov inehrm2
Efemerides nov inehrm2Efemerides nov inehrm2
Efemerides nov inehrm2
 
Satira de Gustavo Diaz Ordaz
Satira de Gustavo Diaz OrdazSatira de Gustavo Diaz Ordaz
Satira de Gustavo Diaz Ordaz
 
Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.
 
Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.
 
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANASLAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
 
1946 1952
1946 19521946 1952
1946 1952
 
Efemerides mar inehrm
Efemerides mar inehrmEfemerides mar inehrm
Efemerides mar inehrm
 
Efem rides marzo
Efem rides marzoEfem rides marzo
Efem rides marzo
 

Más de El-sabrosote

El movimiento revolucionario de 1910 1920
El movimiento revolucionario de 1910 1920El movimiento revolucionario de 1910 1920
El movimiento revolucionario de 1910 1920El-sabrosote
 
Quinta unidad de historia
Quinta unidad de historiaQuinta unidad de historia
Quinta unidad de historiaEl-sabrosote
 

Más de El-sabrosote (12)

Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 6 y asi
Unidad 6 y asiUnidad 6 y asi
Unidad 6 y asi
 
El movimiento revolucionario de 1910 1920
El movimiento revolucionario de 1910 1920El movimiento revolucionario de 1910 1920
El movimiento revolucionario de 1910 1920
 
Quinta unidad de historia
Quinta unidad de historiaQuinta unidad de historia
Quinta unidad de historia
 
Segunda unidad 2
Segunda unidad 2Segunda unidad 2
Segunda unidad 2
 
Unidad 4 y asi
Unidad 4 y asiUnidad 4 y asi
Unidad 4 y asi
 
Segunda unidad 1
Segunda unidad 1Segunda unidad 1
Segunda unidad 1
 
Unidad 3 y asi
Unidad 3 y asiUnidad 3 y asi
Unidad 3 y asi
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unie rgg
Unie rggUnie rgg
Unie rgg
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

México contemporáneo

  • 1. Unidad 8: México contemporáneo 1940.
  • 2. La política de Unidad Nacional (1940-1946)
  • 3. Manuel Ávila Camacho tomó posesión como Presidente de la República el primero de diciembre de 1940.
  • 4.
  • 5. En 1942 México entró a la guerra. En respuesta al hundimiento de buques tanques mexicanos por submarinos alemanes. El Escuadrón 201
  • 6.
  • 7. El 31 de agosto siguiente, se puso en vigor la Ley del Servicio Militar Nacional.
  • 8. • El primero de abril de 1944 fue víctima de un atentado del teniente de Artillería Antonio de la Lama y Rojas.
  • 9. Se estrechan relaciones con Estados Unidos. Los presidentes Franklin D. Roosevelt y Ávila Camacho se reunieron en Monterrey el 20 de abril de 1943. Al otro día.
  • 10. Ávila Camacho devolvió la visita a Roosevelt en Corpus Christi, Texas, por lo que se convirtió en el primer presidente en funciones que viajó al extranjero.
  • 11. • En 1943 se elevó el presupuesto para la creación de escuelas.
  • 12. • En 1944 se organizó la campaña de alfabetización y se creó un timbre postal pro-alfabetización.
  • 14. • Se fundó el Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 15. La Secretaría de Guerra cambió su nombre a Secretaría de la Defensa Nacional; se decretó la congelación de rentas en beneficio de las clases populares; se continuó con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos.
  • 16. Ávila Camacho estableció que el 1º de junio fuera dedicado al Día de la Marina.
  • 17. • La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria.
  • 18. El 18 de enero de 1946, la convención del Partido de la Revolución Mexicana, acordó su transformación como Partido Revolucionario Institucional PRI.
  • 19. En su último informe, el 1° de septiembre de 1946, Ávila Camacho contestó a quienes lo tildaban de contrarrevolucionario: “Nunca he creído, y la experiencia me ha asegurado en esta íntima certidumbre, que gobernar para todos los mexicanos fuese, en manera alguna, transgredir la fidelidad revolucionaria que aquí sustento. Gobernar para todos fue mi deseo. Y en realizarlo puse, desde un principio, la integridad de mi corazón”.
  • 20. Reintegrado a la vida ciudadana, Ávila Camacho se dedicó a labores agrícola-ganaderas en su rancho La Soledad, en Martínez de la Torre, Veracruz. Murió el 14 de octubre de 1955 en el rancho de La Herradura, estado de México. Sus restos descansan en el Panteón Francés de San Joaquín.
  • 21. EL MILAGRO MEXICANO Y EL DESARROLLO ESTABILIZADOR 1946-1970. Esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.
  • 22.
  • 23. Don Miguel asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1946 en el Palacio de Bellas Artes, declarado recinto oficial.
  • 24. Al tomar el poder Alemán, el ámbito internacional estaba marcado por la competencia entre Estados Unidos y la Unión soviética que desencadenó la “guerra fría”
  • 25. En su discurso de toma de posesión señaló la necesidad de aumentar la producción agrícola mediante las obras de riego, anunció la creación de la secretaria de Recursos Hidráulicos; hizo un llamado para impulsar la industrialización, también ofreció “abaratar las subsistencias "populares y reorganizar la administración pública federal, la creación de la secretaría de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa.
  • 26. Al final de su periodo, Alemán consintió que se le nominara candidato al Premio Nobel de la Paz, y que se promoviera su reelección a propuesta de la CROM y del “partido Artículo 39” que pretendía reformar la Constitución, o que ¡ se aceptara una “prórroga” a su mandato. Pero fue rechazada. Falleció el 14 de mayo de 1983 en la ciudad de México, donde fue enterrado al lado de su esposa en el Panteón Español.
  • 27. Ruiz Cortines ocupó la silla presidencial a los sesenta y dos años de edad. Tomó posesión del cargo la mañana del lunes 1 de diciembre de 1952 en una ceremonia austera, principal característica de él, celebrada en el Palacio de Bellas Artes convertido en recinto oficial.
  • 28. El 10 de diciembre de 1952, cuando envió al Congreso una iniciativa para reformar los artículos 34 y 115 de la Constitución para conceder a la mujer el derecho a votar y ser elegida en los comicios. Y lo logró.
  • 29. Se otorgaron aumentos de salarios a trabajadores y burócratas debido a la devaluación.
  • 30. Falleció a las 21 horas del 3 de diciembre de 1973, de insuficiencia cardiaca causada por arteriosclerosis. Fue su último deseo que su casa pasara a ser colegio o habitación para estudiantes pobres. Poco antes de morir, entregó al notario Francisco Ramírez Gobea, su último escrito: “Estoy cierto de que todos, absolutamente todos los mexicanos, principalmente los ciudadanos y los extranjeros que en México viven y muchos en forma espléndida, debemos por propia conveniencia contribuir, además de con los impuestos legales vigentes, con la cooperación que nos reclaman las necesidades de nuestros compatriotas, de acuerdo con las posibilidades de cada quien, pero teniendo en cuenta que el progreso de la colectividad es nuestro progreso. Nuestro México tiene inaplazable urgencia de resolver los problemas de los 45 millones de habitantes, cuya mayoría está aun carente de lo más indispensable, pese a los esfuerzos continuos y ascendentes de la revolución mexicana, cuya magnífica doctrina y brillantes realizaciones, la hacen ejemplar, principalmente en la finalidad de obtener la mayor y mejor justicia social para las mayoría en carencia”.
  • 31. Adolfo López Mateos. La ceremonia de entrega y recepción de la banda presidencial se efectuó en el Palacio de Bellas Artes el 1 de diciembre de 1958.
  • 32. Al asumir la presidencia Adolfo López Mateos, el mundo pasaba por un periodo de relativa tranquilidad, de “coexistencia pacífica” y descolonización de África y Asia. La Organización de las Naciones Unidas proponía que la década de los sesenta fuera la “Década del Desarrollo”, planeado y promovido por la administración pública y la ayuda internacional.
  • 33. López Mateos quiso ubicarse a la izquierda y el 1º de julio de 1960, declaró en Guaymas: "Nuestra Constitución es de hecho una Constitución de origen popular de izquierda, en el sentido que se le quiera dar a la palabra izquierda en México. Ahora, mi gobierno es, dentro de la Constitución, de extrema izquierda".
  • 34. Sin embargo, su posición de “extrema izquierda” no siempre fue avalada en los hechos, dado su rechazo a toda disidencia. Fueron reprimidos por los soldados los movimientos de los maestros y telefonistas y se “desconocieron” o encarcelaron a los dirigentes. David Alfaro Siqueiros estuvo en prisión hasta que recibió el indulto del propio López Mateos.
  • 35. Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que sustituyó a la Dirección General de Pensiones.
  • 36. En ese periodo, se inauguraron el Museo Nacional de Antropología, en Chapultepec; el Museo del Virreinato, en el Convento de Tepotzotlán; el Museo de la Ciudad de México, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Ciencias Naturales.
  • 37. Díaz Ordaz asume la presidencia de la República el 1º de diciembre de 1964.
  • 38. Una época caracterizada en el ámbito internacional, por el endurecimiento de la política latinoamericana de los Estados Unidos, tras el triunfo de la revolución socialista cubana y la extensión en América Latina de la guerrilla de liberación nacional apoyada por el bloque soviético y el gobierno revolucionario cubano.
  • 39. En el campo internacional, Díaz Ordaz se adhiere al Fondo Monetario Internacional y firma el tratado de Tlatelolco.
  • 40. LA MATANZA DE TLATELOLCO El 2 de octubre de 1968, el Ejército reprime sangrientamente en Tlatelolco el movimiento estudiantil.
  • 41. El 1º de diciembre de 1970, entrega la presidencia de la República a su sucesor Luis Echeverría Álvarez y se retira a su casa de la calle del Risco, en el Pedregal de San Ángel. Muere de cáncer en el colon el 15 de julio de 1979 en la ciudad de México.