SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO DEL ARTE EN LA
IMPLEMENTACION DE
INCENTIVOS OFICIALES
Proyecto Incentivos a la Conservación de Pastizales
Naturales del Cono Sur
Segunda reunión del Consejo Directivo
Montevideo, 7 de Mayo de 2013
ESTADO DEL ARTE EN LA
IMPLEMENTACION DE INCENTIVOS
OFICIALES
PRIMERA ETAPA DEL PROCESO
I. Aplicación de incentivos a la conservación:
mecanismos posibles, experiencias en la región
y el mundo
II. Identificación de oportunidades de desarrollo
de incentivos en el ámbito de los gobiernos
ESTADO DEL ARTE EN LA
IMPLEMENTACION DE INCENTIVOS
OFICIALES
SEGUNDA ETAPA DEL PROCESO
Desarrollo de escenarios de incentivos a partir
de las oportunidades identificadas en el ámbito
de los gobiernos
PRIMERA ETAPA:
Algunas conclusiones
De la aplicación de incentivos
1. La aplicación de incentivos requiere de mecanismos que
contemplen en forma coordinada métodos de valoración y
mecanismos de incentivos, que tengan en cuenta las acciones
directas a nivel de establecimientos y de valores públicos de
biodiversidad
2. Es necesario distinguir diversos tipos de actores (públicos,
privados) y su particular forma de respuesta a la aplicación de
incentivos: oficiales, de mercado, etc.
3. Esto lleva a la necesidad de crear capacidades, promover el
fortalecimiento institucional, y generar y difundir información a
todos los niveles.
PRIMERA ETAPA:
Algunas conclusiones
Del relevamiento de oportunidades:
1. Existe un importante desarrollo de planes de ordenamiento
territorial entre los gobiernos, y equipos técnicos con experiencia
destacada
2. Varios de los gobiernos están implementando con éxito y han
institucionalizado procedimientos de análisis y selección de
propuestas de nivel predial
3. Existen en los gobiernos mecanismos de difusión a nivel del
productor, planes y estructura de extensión, y ágil llegada al
territorio
4. Hay buenos ejemplos de aplicación de incentivos a productores
PRIMERA ETAPA:
Algunas conclusiones
Del relevamiento de oportunidades:
5. Existe en los diferentes gobiernos OPORTUNIDADES dentro del
marco legal vigente, para el desarrollo de incentivos vinculados a la
conservación de pastizales naturales que posibiliten la promoción
de SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES
SEGUNDA ETAPA
Estas constataciones impulsaron al Proyecto a
encarar una segunda etapa:
DESARROLLO DE ESCENARIOS DE
INCENTIVOS
A PARTIR DE LAS OPORTUNIDADES
IDENTIFICADAS
ACUERDOS DE TRABAJO
CON LOS GOBIERNOS
Provincias de Entre Ríos y Santa Fe
Consultoría del Dr. Lisandro Brebbia en estrecha coordinación con la Dirección
General de Recursos Naturales del Ministerio de Producción de la Provincia de
Entre Ríos y el Ministerio de Producción de Santa Fe
Resultados alcanzados y esperados:
1. Declaración de Interés parlamentario del ICP por la Cámara de Diputados
(http://pablonicolasmendoza.com.ar/34-2/de-resolucion/pastizales-del-cono-sur/)
2. Resolución de la Dirección General de Recursos Naturales, declarando de
interés el Proyecto y la aplicación del ICP: efectos sobre la Ley de
Conservación de Suelos (Resolución 0005.pdf)
3. Iniciativa de la Cámara de Diputados de adoptar el ICP como un criterio
adicional de liquidación del Impuesto Inmobiliario Rural
4. Solicitud de la Cámara de Diputados de redactar proyecto de ley para
consolidar el ICP como criterio de aplicación de incentivos oficiales
5. Santa Fe: Gestiones para apoyar el proceso de aprobación del proyecto de ley
de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en el marco de la Ley
Nacional de Bosques Nativos (Fondo Federal destinable a productores)
6. Coordinaciones institucionales: UADER Facultad de Ciencia y Técnica y
Facultad de Ciencias Agrarias, INTA Regional Entre Ríos
Paraguay
Consultoría de la Dra. Sheila Abed
Resultados alcanzados :
1. Apoyo al establecimiento de la Dirección de Servicios Ambientales.
(RM: 377/12 14 de Noviembre de 2012)
2. Apoyo a la selección y capacitación de los funcionarios destinados a la
Dirección de Servicios Ambientales
3. Preparación del proyecto de resolución para establecer los términos de
referencia (línea de base) de pastizales naturales para su certificación
por servicios ambientales, utilizando las herramientas generadas por el
Proyecto, en particular el ICP, en el marco de la Ley de Valoración y
Retribución por Servicios Ambientales (Proyecto resolución SEAM.pdf)
Río Grande do Sul
Se concretaron acuerdos para el desarrollo de trabajos de consultorías:
Secretaría de Medio Ambiente - SEMA
• Realizar estudios técnicos para establecer beneficios fiscales y
crediticios específicos para productores ganaderos de la región,
haciendo uso del ICP como herramienta orientadora para su
otorgamiento.
• Propuesta para la concesión de incentivos locales de reconocimiento de
servicios ecosistémicos a los productores incorporados a programas de
conservación de pastizales naturales que puedan adaptarse a la realidad
administrativa y legal vigente de las estructuras del Estado.
Río Grande do Sul
Secretaría de Agricultura, Pecuaria y Agronegocios
• Realizar un inventario de incentivos vigentes y operativos en el ámbito
rural del Bioma Pampa de Rio Grande do Sul aplicables a productores
rurales, y analizar la posible interacción entre dichos incentivos y las
herramientas de aplicación del Proyecto, en particular la intervención
del ICP.
Trabajo con los Gobiernos
El desarrollo de escenarios de incentivos en los gobiernos
continuará representando una de las acciones prioritarias del
Proyecto en el segundo año de ejecución, a través de acuerdos
específicos, procurando sentar bases en conjunto con los
respectivas autoridades y trabajando con sus equipos técnicos
Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundacion crear futuro planes para municipios (modificado)
Fundacion crear futuro planes para municipios (modificado)Fundacion crear futuro planes para municipios (modificado)
Fundacion crear futuro planes para municipios (modificado)
Hugo Pumita Galarza
 
Fund. preinversión unidad 3
Fund. preinversión unidad 3Fund. preinversión unidad 3
Fund. preinversión unidad 3
MelisaBremeliValdezT
 
Biocan spn y db
Biocan spn y dbBiocan spn y db
Informe tecnico no. 26 julio 2017
Informe tecnico no. 26 julio 2017Informe tecnico no. 26 julio 2017
Informe tecnico no. 26 julio 2017
PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
Plgrcc loc.san cristóbal (1)
Plgrcc loc.san cristóbal (1)Plgrcc loc.san cristóbal (1)
Plgrcc loc.san cristóbal (1)
LAC9323
 
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
cesar hernandez
 
Subvenciones Entidades Locales
Subvenciones Entidades LocalesSubvenciones Entidades Locales
Subvenciones Entidades Locales
inguru
 
Panteon
PanteonPanteon
Panteon
Jose Vm
 
Diapositivas mod2
Diapositivas mod2Diapositivas mod2
Diapositivas mod2
Paulochante
 
Plan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadio
Plan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadioPlan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadio
Plan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadio
Rebeca Madrigal
 
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
Cesar Paitan
 
Marco Institucional De La GestióN Ambiental
Marco Institucional De La GestióN AmbientalMarco Institucional De La GestióN Ambiental
Marco Institucional De La GestióN Ambiental
ERIKA VIVIANA PLATA SALINAS
 
Marco juridico ordenamiento territorial
Marco juridico ordenamiento territorialMarco juridico ordenamiento territorial
Marco juridico ordenamiento territorial
Sebastian Renteria
 
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Elsa Carmen Benavente Salazar
 
AGENDA AMBIENTAL.pptx
AGENDA AMBIENTAL.pptxAGENDA AMBIENTAL.pptx
AGENDA AMBIENTAL.pptx
abotiva
 
Lineamientos para-la-formulacion-de-pip-en-db-y-se
Lineamientos para-la-formulacion-de-pip-en-db-y-seLineamientos para-la-formulacion-de-pip-en-db-y-se
Lineamientos para-la-formulacion-de-pip-en-db-y-se
Jackeline Pelaez
 
Informe 27 general proyectomadera choco agosto 2017
Informe 27 general proyectomadera choco agosto  2017Informe 27 general proyectomadera choco agosto  2017
Informe 27 general proyectomadera choco agosto 2017
PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
Geremba final
Geremba finalGeremba final
Geremba final
sgonzal
 

La actualidad más candente (19)

Fundacion crear futuro planes para municipios (modificado)
Fundacion crear futuro planes para municipios (modificado)Fundacion crear futuro planes para municipios (modificado)
Fundacion crear futuro planes para municipios (modificado)
 
Fund. preinversión unidad 3
Fund. preinversión unidad 3Fund. preinversión unidad 3
Fund. preinversión unidad 3
 
Biocan spn y db
Biocan spn y dbBiocan spn y db
Biocan spn y db
 
Informe tecnico no. 26 julio 2017
Informe tecnico no. 26 julio 2017Informe tecnico no. 26 julio 2017
Informe tecnico no. 26 julio 2017
 
Plgrcc loc.san cristóbal (1)
Plgrcc loc.san cristóbal (1)Plgrcc loc.san cristóbal (1)
Plgrcc loc.san cristóbal (1)
 
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
 
Subvenciones Entidades Locales
Subvenciones Entidades LocalesSubvenciones Entidades Locales
Subvenciones Entidades Locales
 
Panteon
PanteonPanteon
Panteon
 
Diapositivas mod2
Diapositivas mod2Diapositivas mod2
Diapositivas mod2
 
Plan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadio
Plan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadioPlan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadio
Plan de gestión integral de residuos sólidos en eventos masivos en un estadio
 
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
 
Marco Institucional De La GestióN Ambiental
Marco Institucional De La GestióN AmbientalMarco Institucional De La GestióN Ambiental
Marco Institucional De La GestióN Ambiental
 
Marco juridico ordenamiento territorial
Marco juridico ordenamiento territorialMarco juridico ordenamiento territorial
Marco juridico ordenamiento territorial
 
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
 
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
 
AGENDA AMBIENTAL.pptx
AGENDA AMBIENTAL.pptxAGENDA AMBIENTAL.pptx
AGENDA AMBIENTAL.pptx
 
Lineamientos para-la-formulacion-de-pip-en-db-y-se
Lineamientos para-la-formulacion-de-pip-en-db-y-seLineamientos para-la-formulacion-de-pip-en-db-y-se
Lineamientos para-la-formulacion-de-pip-en-db-y-se
 
Informe 27 general proyectomadera choco agosto 2017
Informe 27 general proyectomadera choco agosto  2017Informe 27 general proyectomadera choco agosto  2017
Informe 27 general proyectomadera choco agosto 2017
 
Geremba final
Geremba finalGeremba final
Geremba final
 

Similar a Rafael Sarno 7 Mayo 2013

Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2
Jorge Vásquez Correa
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
Carlos Zea
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
Carlos Zea
 
ley 1333.pptx
ley 1333.pptxley 1333.pptx
ley 1333.pptx
NayraFernandezHuayta1
 
107 03
107 03107 03
107 03
42708115
 
"Informe del Primer Seminario Nacional Indicación Geográfica y Denominación d...
"Informe del Primer Seminario Nacional Indicación Geográfica y Denominación d..."Informe del Primer Seminario Nacional Indicación Geográfica y Denominación d...
"Informe del Primer Seminario Nacional Indicación Geográfica y Denominación d...
ExternalEvents
 
Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)
Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)
Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)
enriquebio2
 
Final finca
Final fincaFinal finca
Final finca
edwin666999
 
III_PMA_120711.pdf
III_PMA_120711.pdfIII_PMA_120711.pdf
III_PMA_120711.pdf
Irekia - EJGV
 
Documento Ecosistema del Emprendedor _borrador
Documento Ecosistema del Emprendedor _borradorDocumento Ecosistema del Emprendedor _borrador
Documento Ecosistema del Emprendedor _borrador
Luisa Davalos
 
Los costos en el sistema de gestión medioambiental
Los costos en el sistema de gestión medioambientalLos costos en el sistema de gestión medioambiental
Los costos en el sistema de gestión medioambiental
Información Virtual
 
Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2
Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2
Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
REGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganadero
REGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganaderoREGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganadero
REGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganadero
Patricia segura lara
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARN
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARNPresupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARN
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARN
redciudadanagt
 
Política Nacional del Ambiente al 2030.pptx
Política Nacional del Ambiente al 2030.pptxPolítica Nacional del Ambiente al 2030.pptx
Política Nacional del Ambiente al 2030.pptx
RoqueJavierIbarraVen
 
Ter ref_manejo_vertimientos pgrv
 Ter ref_manejo_vertimientos pgrv Ter ref_manejo_vertimientos pgrv
Ter ref_manejo_vertimientos pgrv
Carlos Loaiza
 
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Fundación Natura Colombia
 
Diagnostico socioeconómico san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónioDiagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico san antónio
Christian Alcantara Heredia
 
Banafuturo - 3ra Presentación Pública
Banafuturo - 3ra Presentación PúblicaBanafuturo - 3ra Presentación Pública
Banafuturo - 3ra Presentación Pública
Bernardo Calle
 
Pgirs choachi
Pgirs choachiPgirs choachi
Pgirs choachi
Miller Garay
 

Similar a Rafael Sarno 7 Mayo 2013 (20)

Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2Rellenos sanitarios parte_2
Rellenos sanitarios parte_2
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
 
ley 1333.pptx
ley 1333.pptxley 1333.pptx
ley 1333.pptx
 
107 03
107 03107 03
107 03
 
"Informe del Primer Seminario Nacional Indicación Geográfica y Denominación d...
"Informe del Primer Seminario Nacional Indicación Geográfica y Denominación d..."Informe del Primer Seminario Nacional Indicación Geográfica y Denominación d...
"Informe del Primer Seminario Nacional Indicación Geográfica y Denominación d...
 
Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)
Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)
Plan de acción en base a los conocimientos Rep. Dominicana (Manuel)
 
Final finca
Final fincaFinal finca
Final finca
 
III_PMA_120711.pdf
III_PMA_120711.pdfIII_PMA_120711.pdf
III_PMA_120711.pdf
 
Documento Ecosistema del Emprendedor _borrador
Documento Ecosistema del Emprendedor _borradorDocumento Ecosistema del Emprendedor _borrador
Documento Ecosistema del Emprendedor _borrador
 
Los costos en el sistema de gestión medioambiental
Los costos en el sistema de gestión medioambientalLos costos en el sistema de gestión medioambiental
Los costos en el sistema de gestión medioambiental
 
Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2
Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2
Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2
 
REGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganadero
REGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganaderoREGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganadero
REGLAS DE OPERACION SAGARPA 2 tercera seccion f ganadero
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARN
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARNPresupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARN
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARN
 
Política Nacional del Ambiente al 2030.pptx
Política Nacional del Ambiente al 2030.pptxPolítica Nacional del Ambiente al 2030.pptx
Política Nacional del Ambiente al 2030.pptx
 
Ter ref_manejo_vertimientos pgrv
 Ter ref_manejo_vertimientos pgrv Ter ref_manejo_vertimientos pgrv
Ter ref_manejo_vertimientos pgrv
 
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
Términos de Referencia Fundación Natura - Ministerio de Ambiente y Desarrollo...
 
Diagnostico socioeconómico san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónioDiagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico san antónio
 
Banafuturo - 3ra Presentación Pública
Banafuturo - 3ra Presentación PúblicaBanafuturo - 3ra Presentación Pública
Banafuturo - 3ra Presentación Pública
 
Pgirs choachi
Pgirs choachiPgirs choachi
Pgirs choachi
 

Rafael Sarno 7 Mayo 2013

  • 1. ESTADO DEL ARTE EN LA IMPLEMENTACION DE INCENTIVOS OFICIALES Proyecto Incentivos a la Conservación de Pastizales Naturales del Cono Sur Segunda reunión del Consejo Directivo Montevideo, 7 de Mayo de 2013
  • 2. ESTADO DEL ARTE EN LA IMPLEMENTACION DE INCENTIVOS OFICIALES PRIMERA ETAPA DEL PROCESO I. Aplicación de incentivos a la conservación: mecanismos posibles, experiencias en la región y el mundo II. Identificación de oportunidades de desarrollo de incentivos en el ámbito de los gobiernos
  • 3. ESTADO DEL ARTE EN LA IMPLEMENTACION DE INCENTIVOS OFICIALES SEGUNDA ETAPA DEL PROCESO Desarrollo de escenarios de incentivos a partir de las oportunidades identificadas en el ámbito de los gobiernos
  • 4. PRIMERA ETAPA: Algunas conclusiones De la aplicación de incentivos 1. La aplicación de incentivos requiere de mecanismos que contemplen en forma coordinada métodos de valoración y mecanismos de incentivos, que tengan en cuenta las acciones directas a nivel de establecimientos y de valores públicos de biodiversidad 2. Es necesario distinguir diversos tipos de actores (públicos, privados) y su particular forma de respuesta a la aplicación de incentivos: oficiales, de mercado, etc. 3. Esto lleva a la necesidad de crear capacidades, promover el fortalecimiento institucional, y generar y difundir información a todos los niveles.
  • 5. PRIMERA ETAPA: Algunas conclusiones Del relevamiento de oportunidades: 1. Existe un importante desarrollo de planes de ordenamiento territorial entre los gobiernos, y equipos técnicos con experiencia destacada 2. Varios de los gobiernos están implementando con éxito y han institucionalizado procedimientos de análisis y selección de propuestas de nivel predial 3. Existen en los gobiernos mecanismos de difusión a nivel del productor, planes y estructura de extensión, y ágil llegada al territorio 4. Hay buenos ejemplos de aplicación de incentivos a productores
  • 6. PRIMERA ETAPA: Algunas conclusiones Del relevamiento de oportunidades: 5. Existe en los diferentes gobiernos OPORTUNIDADES dentro del marco legal vigente, para el desarrollo de incentivos vinculados a la conservación de pastizales naturales que posibiliten la promoción de SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES
  • 7. SEGUNDA ETAPA Estas constataciones impulsaron al Proyecto a encarar una segunda etapa: DESARROLLO DE ESCENARIOS DE INCENTIVOS A PARTIR DE LAS OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS
  • 8. ACUERDOS DE TRABAJO CON LOS GOBIERNOS
  • 9. Provincias de Entre Ríos y Santa Fe Consultoría del Dr. Lisandro Brebbia en estrecha coordinación con la Dirección General de Recursos Naturales del Ministerio de Producción de la Provincia de Entre Ríos y el Ministerio de Producción de Santa Fe Resultados alcanzados y esperados: 1. Declaración de Interés parlamentario del ICP por la Cámara de Diputados (http://pablonicolasmendoza.com.ar/34-2/de-resolucion/pastizales-del-cono-sur/) 2. Resolución de la Dirección General de Recursos Naturales, declarando de interés el Proyecto y la aplicación del ICP: efectos sobre la Ley de Conservación de Suelos (Resolución 0005.pdf) 3. Iniciativa de la Cámara de Diputados de adoptar el ICP como un criterio adicional de liquidación del Impuesto Inmobiliario Rural 4. Solicitud de la Cámara de Diputados de redactar proyecto de ley para consolidar el ICP como criterio de aplicación de incentivos oficiales 5. Santa Fe: Gestiones para apoyar el proceso de aprobación del proyecto de ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en el marco de la Ley Nacional de Bosques Nativos (Fondo Federal destinable a productores) 6. Coordinaciones institucionales: UADER Facultad de Ciencia y Técnica y Facultad de Ciencias Agrarias, INTA Regional Entre Ríos
  • 10.
  • 11. Paraguay Consultoría de la Dra. Sheila Abed Resultados alcanzados : 1. Apoyo al establecimiento de la Dirección de Servicios Ambientales. (RM: 377/12 14 de Noviembre de 2012) 2. Apoyo a la selección y capacitación de los funcionarios destinados a la Dirección de Servicios Ambientales 3. Preparación del proyecto de resolución para establecer los términos de referencia (línea de base) de pastizales naturales para su certificación por servicios ambientales, utilizando las herramientas generadas por el Proyecto, en particular el ICP, en el marco de la Ley de Valoración y Retribución por Servicios Ambientales (Proyecto resolución SEAM.pdf)
  • 12.
  • 13. Río Grande do Sul Se concretaron acuerdos para el desarrollo de trabajos de consultorías: Secretaría de Medio Ambiente - SEMA • Realizar estudios técnicos para establecer beneficios fiscales y crediticios específicos para productores ganaderos de la región, haciendo uso del ICP como herramienta orientadora para su otorgamiento. • Propuesta para la concesión de incentivos locales de reconocimiento de servicios ecosistémicos a los productores incorporados a programas de conservación de pastizales naturales que puedan adaptarse a la realidad administrativa y legal vigente de las estructuras del Estado.
  • 14.
  • 15. Río Grande do Sul Secretaría de Agricultura, Pecuaria y Agronegocios • Realizar un inventario de incentivos vigentes y operativos en el ámbito rural del Bioma Pampa de Rio Grande do Sul aplicables a productores rurales, y analizar la posible interacción entre dichos incentivos y las herramientas de aplicación del Proyecto, en particular la intervención del ICP.
  • 16. Trabajo con los Gobiernos El desarrollo de escenarios de incentivos en los gobiernos continuará representando una de las acciones prioritarias del Proyecto en el segundo año de ejecución, a través de acuerdos específicos, procurando sentar bases en conjunto con los respectivas autoridades y trabajando con sus equipos técnicos
  • 17.