SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
DIAGNOSTICO SOCIO ECONÓMICO 
Lic. Diana Mendoza Farías 
DISTRITO COMUNIDAD NATIVA 
Balsapuerto San Antonio 
Departamento Loreto – Perú 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -1-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
Consultoría del CO: 
CO. CONHYDRA S.A. ESP 
Calle Tinajones N° 181, Ofician 703 
Santiago de Surco – Lima. 
© CO.CONHYDRA, ha preparado este informe de acuerdo a las instrucciones del contratante 
arriba señalado y para su uso exclusivo. Cualquiera otra persona que use parte o toda la 
información aquí contenida lo hace bajo su propia responsabilidad y riesgo. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -2-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
INDICE 
PAG 
INTRODUCCIÓN 6 
I. ANTECEDENTES 6 
II. OBJETIVOS. 8 
2.1. General: 8 
2.2. Específicos: 8 
III. PROCESO METODOLOGICO 8 
3.1. Descripción de empadronamiento realizado 9 
3.2. Población y muestra 9 
3.3. Diseño básico de la muestra 10 
3.4. Técnicas de levantamiento de información 11 
3.5. Instrumentos de recojo de información 11 
3.6. Estrategias empleadas para el recojo de información de campo 11 
3.7. Procesamiento y análisis de datos 13 
3.8. Sistematización y elaboración del informe 13 
IV. LOS ACTORES QUE HAN PARTICIPADO EN SU REALIZACIÓN DE 
DIAGNÖSTICO SOCIOECONÓMICO 14 
V. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COMUBNIDAD NATIVA 14 
5.1. Ubicación 14 
5.2. Aspectos geográficos 15 
5.3. Infraestructura vial 16 
5.4. Caracterización social: 16 
5.5. Actividades económicas: 20 
VI. RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN SOCIOECONOMICA 21 
6.1. Características de la población 21 
6.2. Características de la familia 22 
6.3. Características de la vivienda 29 
6.4. Información sobre el abastecimiento de agua de las familias sin 
conexión. 33 
6.5. Información sobre el saneamiento 43 
6.6. Información sobre la disposición de residuos sólidos y aguas grises 46 
6.7. Información sobre la higiene personal 48 
6.8. Información sobre el cuidado de la salud 49 
6.9. Información sobre conciencia ambiental 51 
6.10. Información sobre la capacidad y disposición de pago 52 
6.11. Información sobre las organizaciones de la sociedad civil 56 
VII. GESTION DE LA JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIO DE 
SANEAMIENTO 58 
7.1. Estructura organizacional y funcional 58 
7.2. Gestión administrativa y financiera 60 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -3-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 62 
8.1. Conclusiones 62 
8.2. Recomendaciones 62 
IX. ANEXOS 64 
9.1. Panel fotográfico 64 
9.2. Instrumentos utilizados en campo. 66 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -4-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
INTRODUCCION 
Mejorar la calidad de vida de la población en las zonas rurales, a través de la 
implementación de sistemas de agua potable de calidad y de sistemas de 
saneamiento así como el fortalecimiento de capacidades de gestión y mejoramiento de 
los hábitos de higiene, es uno de los propósitos del Programa Nacional de 
Saneamiento Rural (PNSR). Este propósito se pretende lograr mediante, la 
articulación de esfuerzos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 
(MVCS), gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, y población usuaria. 
El Consultor Operador CONHYDRA, institución con capacidad técnica y de promoción 
social, ha aplicado instrumentos de recojo de información tales como: Cuestionario 
N°1 - Con conexión domiciliaria (encuesta socioeconómica), Cuestionario N°2 - Sin 
conexión domiciliaria (encuesta socioeconómica) de acuerdo al Anexo N° 02 “Guía 
para elaboración de perfiles” y lineamientos del PNSR, a fin de conocer información 
socio económica para la implementación de proyectos de agua y saneamiento. 
Para ello, se han planificado actividades y estrategias de intervención, siendo ellas: el 
empadronamiento de familias, determinación de la muestra e intervalos mediante la 
fórmula del PNSR establecido en la guía para la aplicación de encuestas, capacitación 
a especialistas sociales, asistentes sociales y encuestadores; preparación de software 
en el SPSS, vaciado de información al programa, culminando con la sistematización y 
análisis de resultados. 
Los resultados comprendidos en el presente informe están estructurados IX capítulos 
correspondientes a las características geográficas, económicas y productivas de la 
Comunidad Nativa de San Antonio. Dentro de los análisis, se ha considerado las 
características de la familia y de la vivienda. 
Otro aspecto resaltante en el presente estudio son: los hábitos de higiene de las 
personas, estado de higiene de los alimentos, estado de higiene de las viviendas así 
como la disposición de residuos sólidos y aguas grises, las mismas que carecen de un 
tratamiento repercutiendo en la salud de la población. Asimismo se considera el 
cuidado de la salud y el rol de hombres y mujeres en el hogar, también se aborda el 
tema de ingresos y egresos económicos familiares, el que deriva en el análisis de la 
capacidad de pago de las propias familias a fin de considerar la sostenibilidad de los 
servicios de agua y saneamiento. 
Así mismo se ha considerado un capitulo referente a la gestión de la Junta 
Administradora de los Servicios de Saneamiento – JASS, cerrando con las 
conclusiones, finales, las mismas que permitirán diseñar los planes de capacitación 
en respuesta a las necesidades y demandas identificadas en el presente estudio. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -5-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
I. ANTECEDENTES 
Con fecha 30 de marzo del 2012, el Gobierno Peruano suscribió con la Agencia 
de Cooperación Internacional de Japón (JICA) el Convenio de Préstamo PE-P38 
por US $ 35 millones de dólares, orientados a financiar parcialmente el Programa 
de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural. El monto total del 
Programa es de US$ 54.55 millones de dólares; de los cuales US$ 35 millones 
corresponden al financiamiento de JICA, US$ 12.55 millones son aporte del 
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y US$ 7.50 MM aporte de 
los Gobiernos Departamentales. 
El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Viceministerio de 
Construcción y Saneamiento, tiene la responsabilidad de la conducción del 
Programa, para lo cual ha creado la Unidad de Gestión del Programa (UGP), que 
es la encargada de planificar, dirigir, ejecutar, evaluar y monitorear su desarrollo. 
La ejecución del Programa se encuentra organizada en base a 4 componentes: i) 
Conglomerado 1: Abastecimiento de agua y saneamiento en Selva Baja; ii) 
Conglomerado 2: Abastecimiento de agua y saneamiento en Selva Alta y Ceja 
de Selva; iii) Administración del Programa; y, iv) Fortalecimiento de la Función de 
Gobierno. 
A través de los componentes 1 y 2 del Programa se ha previsto la intervención 
en un total de 162 Comunidades Nativas ubicadas en 07 distritos de los 
Departamentos de Amazonas, Loreto y Loreto, en las cuales se mejorarán, 
ampliarán o construirán sistemas de agua y saneamiento. La construcción de la 
infraestructura sanitaria irá acompañada, junto con actividades de capacitación, 
organización de la población y educación sanitaria con el objetivo de 
implementar sistemas sostenibles y mejorar los hábitos de higiene de los 
usuarios de los servicios. 
El esquema de ejecución del Programa establece que como parte de la 
intervención a nivel de las comunidades, se contraten firmas consultoras, 
denominadas Consultor Operador (CO) que elaborarán los estudios de pre-inversión 
y expedientes técnicos. Estos CO serán supervisados por firmas 
consultoras denominadas Consultor Supervisor (CS); siendo que ambas deberán 
contar con la experiencia necesaria, capacidad técnica, logística y financiera 
para llevar adelante estas acciones. Se contratará un CO y CS a razón de uno 
por cada Departamento, contando para ello con al menos una oficina 
debidamente equipada para desarrollar las acciones correspondientes. Los 
presentes Términos de Referencia corresponden a los servicios requeridos como 
Consultor Operador (CO). 
La estrategia de intervención incluye la participación activa del Gobierno Local, la 
población beneficiaria – futuros usuarios – sus autoridades y representantes. Las 
acciones sociales, de organización y capacitación para la prestación de los 
servicios, se ejecutarán a través de personal contratado por el Programa. En 
cuanto a la ejecución de obras, existen 02 modalidades: i) Por contratistas, cada 
uno de los cuales ejecutará obras agrupadas en función a su ubicación 
geográfica y, ii) por Núcleos Ejecutores (NNEE), entidades formadas por 
representantes de la población y del municipio asesorados por ingenieros 
residentes y supervisores; a quienes desde el nivel central se les irá transfiriendo 
recursos para la ejecución de las obras. Los municipios deberán acompañar la 
intervención para lo cual, el Programa brindara apoyo para el fortalecimiento de 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -6-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
sus capacidades, a fin de que brinde soporte, asistencia técnica y supervisión a 
las Organizaciones Comunales o Juntas Administradoras de Servicios de 
Saneamiento (JASS) del ámbito de su jurisdicción. 
En el ámbito Departamental, se realizarán el seguimiento y monitoreo de las 
intervenciones, para lo cual el Programa implementará Unidades de Gestión 
Departamentales (UGR) integradas por equipos de profesionales que verificarán 
el cumplimiento y avance de cada una de las actividades. 
Mediante CONTRATO N° 074-2013 VIVIENDA/VMSC/PNSR – AMAZONIA 
RURAL, suscrito entre Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR y EL 
Consultor Operador (CO) CONHYDRA S. A. E.S.P SUCURSAL DEL PERÚ, se 
estableció los Términos de Referencia de la intervención, para la “Elaboración de 
perfiles y expedientes técnicos para la construcción, rehabilitación, mejoramiento 
y/o ampliación del Sistema de Agua y Saneamiento de 83 entre Centros 
Poblados y Comunidades Nativas (Centros Poblados/CC.NN) en los distritos de 
Jepelacio y Moyobamba de la provincia de Moyobamba, distrito de Nueva 
Cajamarca en la provincia de Rioja, Departamento San Martín, y distrito 
Balsapuerto en la provincia de Alto Amazonas, Departamento Loreto, el cual se 
llevó a cabo en el mes de Diciembre del 2013. 
La CO CONHYDRA S. A. E.S.P SUCURSAL DEL PERÚ, inició sus labores en el 
mes de diciembre del 2013, asumiendo que para una efectiva intervención era 
necesario realizar un acercamiento con los Gestores Sociales del PNSR, 
autoridades municipales y locales, miembros de la JASS y población usuaria; fin 
de informar sobre el inicio de las actividades de Conhydra en las comunidades 
nativas (centros poblados y comunidades nativas) de intervención, así mismo 
definir algunos compromisos respecto a la implementación y logro de resultados 
de los proyectos. En tal sentido se llevaron a cabo reuniones con las autoridades 
y funcionarios municipales en el cual se evidencio la necesidad por involucrarse 
con el proyecto. 
Las actividades de promoción de la intervención del Programa de Agua Potable y 
Saneamiento para la Amazonia Rural – PNSR a través de los Gestores Sociales, 
incidieron en que la participación de la población usuaria aumente 
paulatinamente, ya que se están informando y conociendo detalles del proyecto 
de saneamiento que los beneficiará, situación favorable que nos permitió tener 
mayor convocatoria en las diferentes actividades que se realizaron en la 
Comunidades Nativas de intervención del proyecto. Así mismo, conformación y 
formalización de las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JASS), 
motivo por el cual en algunas Comunidades Nativas se encontraron organizadas 
las JASS. 
Siendo así, la población en general tiene expectativas sobre la intervención del 
Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural – PNSR en 
su comunidad nativa ya que las demandas, especialmente a acceso a servicios 
básicos, es grande; es por ello que el a intervención del Programa Amazonia 
Rural a través del CO Conhydra, tiene el compromiso de la materialización de los 
expedientes a nivel perfiles, expedientes técnicos y expedientes de licitación, por 
ende la ejecución del servicio de agua y saneamiento es recibida con amplia 
aceptación por parte de la población. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -7-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
II. OBJETIVOS. 
2.1. General: 
Conocer y analizar la realidad social, económica y cultural de los 
pobladores de San Antonio, a fin de contar con información para facilitar 
la formulación del proyecto de agua y saneamiento y garantizar la 
sostenibilidad mediante el fortalecimiento de capacidades de la JASS y 
población, así como el monitoreo y evaluación de los mismos. 
2.2. Específicos: 
a. Conocer las características socioeconómicas, culturales, familiares y 
vivienda de la población. 
b. Conocer las características del servicio de agua y saneamiento con 
el que cuenta la población usuaria. 
c. Identificar el grado de conocimiento y práctica de la población con 
respecto al saneamiento ambiental y comportamiento sanitario. 
d. Conocer la gestión de la JASS en la Administración, Operación y 
Mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento. 
e. Contar con la información valida y confiable que permita evaluar la 
efectividad e impacto del proyecto ejecutado. 
III. PROCESO METODOLOGICO 
La metodología de investigación empleada para el levantamiento de información 
primaria en las Comunidades Nativas, consistió en la implementación de 
diversos métodos y técnicas, entre ellas la aplicación de encuestas 
socioeconómicas, las cuales fueron realizadas y con el acompañamiento de 
autoridades locales, la actividad se desarrolló a través de entrevistas 
estructuradas/directas a los miembros del hogar, priorizando como sujeto de 
entrevista al jefe de familia, en el caso de ausencia se aplicó la encuesta a una 
persona mayor. La información obtenida está dada a nivel cuantitativo y 
cualitativo. 
En concordancia con los lineamientos y enfoques del Programa de Agua Potable 
y Saneamiento para la Amazonia Rural – PNSR para el proceso metodológico se 
consideraron los siguientes enfoques: 
• Equidad de Género. 
• Interculturalidad. 
• Respuesta a la demanda; y 
• Sustentabilidad Medio Ambiental 
Para el presente estudio se tomó como instrumento de soporte, el padrón de 
usuarios/familias beneficiadas de la Comunidad Nativa en mención, de acuerdo 
a lo establecido por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la 
Amazonia Rural – PNSR 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -8-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
Se programó la aplicación de encuestas socioeconómicas tomando en cuenta 
intervalos de 2, sin embargo la coyuntura local (Disponibilidad de tiempo, 
dificultad en la accesibilidad y dispersión de viviendas) derivó en efectivizar las 
encuestas en la modalidad de aleatoria simple. 
3.1. Descripción de empadronamiento realizado 
El empadronamiento de las familias en general, se realizó a la totalidad 
de las familias que viven en la Comunidad Nativa siendo, el propósito de 
conocer el número de habitantes, número de familias, número de 
hombres y mujeres, idioma hablado, ocupación principal así como grupo 
etario local, numero niños menores de 05 años, numero gestantes, 
entre otros, información que permite definir la caracterización social y 
dinámica económica de las familias para a continuación definir las 
familias beneficiarias del proyecto. 
El proceso de la actividad se detalla a continuación: 
 En trabajo de gabinete por especialistas sociales se estructuró la 
ficha de numeración de la vivienda, consignando datos del jefe de 
familia y número de integrantes de la familia; y ficha de 
empadronamiento considerando datos referente a los nombres y 
apellidos, parentesco, edad, número de DNI, Nivel educativo, 
ocupación e idioma de los miembros de la familia, niños menores de 
05 años, gestantes, sistema de agua y sistema de UBS. 
 se recopiló información referencial de las instituciones educativas, 
establecimiento de salud, página web del INEI y de las autoridades 
de la Comunidad Nativa la misma que permitió organizar el trabajo 
de numeración de viviendas. 
 La codificación y/o numeración de viviendas se realizó con 
acompañamiento de las autoridades locales, quienes certificaron el 
proceso, con las consideraciones necesarias para ser beneficiarios 
del proyecto. 
 Con el registro de codificación y/o numeración de viviendas donde se 
especifica a los jefes de familia se procedió a la programación de la 
fecha y difusión del empadronamiento a realizarse casa por casa en 
coordinación con las autoridades locales, el mismo que permitió que 
los pobladores nos aguarden en sus vivienda con la finalidad de 
proporcionar la información solicitada por el especialista social. 
 seguidamente y luego de la obtención de los datos de las familias se 
procedió a la sistematización y análisis de la información requerida 
para sustentar la información en el diagnostico socioeconómico. 
3.2. Población y muestra 
3.2.1. Población universo 
De acuerdo a los objetivos de la encuesta y concentración 
demográfica, la población a ser investigada está conformada 
por el conjunto de viviendas y sus ocupantes que residen en la 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -9-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
Comunidad Nativa de San Antonio. Siendo un total de 69 
viviendas y 379 habitantes. 
3.2.2. Muestra 
La población muestral de la Comunidad Nativa está en función 
de la formula otorgada por el PNSR, el cual tiene una constante 
de 1.96, grado de confiabilidad equivalente al 95.0% y margen 
de error del 5%; para la presente Comunidad Nativa le 
corresponde 69 encuestas socioeconómicas como resultado de 
59 viviendas. 
Cuadro N° 01 
Población y muestra 
N° Viviendas Muestra 
69 59 
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar – Enero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP. 
3.3. Diseño básico de la muestra 
Conocido el universo de estudio, para la determinación de muestra se 
utilizó la formula proporcionada por el Programa Nacional de Agua y 
Saneamiento Rural – PNSR, con un nivel de confiabilidad de 95.0% y 
un margen de error de 5.0% y la constante de 1.96. 
Cuadro N° 02 
Formula de diseño muestral 
N = Viviendas 69 
Nivel de Confianza 95.0% 
z = Constante 1.96 
e = Error 5.0% 
p = Con Característica 0.5 
q = Sin Característica 0.5 
n = Muestra 59 
I = Intervalo 1.0 
Es oportuno precisar que el número de viviendas corresponde a 
viviendas familiares, es de donde se desprende la muestra. También se 
señala que en el momento de la intervención para la presente actividad 
aún no estaba conformada o constituida la JASS de la Comunidad 
Nativa en mención. 
Así mismo es importante y muy necesario mencionar que cuando se 
aplicó las encuestas en la Comunidad Nativa de San Antonio, no se 
encontró al total de familias a encuestar según la muestra (59); situación 
que conllevo al levantamiento de un acta con autoridades y miembros 
del consejo directivo de la JASS, en la que se considera aplicar 56 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -10-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
encuestas a 56 familias. Es por ello que dicha cantidad es la que 
representa nuestra muestra. 
3.4. Técnicas de levantamiento de información 
Las técnicas de investigación que permitieron obtener los resultados de 
la presente intervención del Programa Nacional de Agua y Saneamiento 
para la Amazonía Rural – PNSR fueron las siguientes: 
 Aplicación de entrevista directa 
 Aplicación de encuestas 
 Observación directa 
3.5. Instrumentos de recojo de información 
a. A nivel de familias 
Cuestionario N°2 - Sin conexión domiciliaria (encuesta 
socioeconómica) 
b. A nivel de JASS 
- Encuesta sobre capacidad de gestión JASS 
c. A nivel de la Comunidad Nativa 
- Ficha de datos del Comunidad Nativa - PNSR 
- Ficha de datos a instituciones educativas. 
- Ficha de datos a establecimientos de salud. 
- Diagnóstico Rural Rápido (DRR). 
3.6. Estrategias empleadas para el recojo de información de campo 
El equipo social – técnico, conformado por el especialista social y el 
asistente social – técnico, realizó las coordinaciones previas a la salida 
a campo, con las autoridades y funcionarios de la Municipalidad distrital 
de Balsapuerto, información sobre el proyecto y las acciones 
establecidas en las Comunidades Nativas beneficiarias de su distrito, 
antelando la presentación al Consultor Operador Conhydra S.A. E.S.P. 
para el Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural – PNSR en el 
Departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distrito Balsapuerto la 
misma que es la encargada de implementar la etapa de pre ejecución 
del proyecto, desarrollando el siguiente contenido: 
 Presentación del CONHYDRA, quien realiza la función de Consultor 
Operador (CO), dentro del Programa de Agua Potable y 
Saneamiento para la Amazonia Rural – PNSR, en el ámbito del 
Departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distrito Balsapuerto 
 Zonas de intervención según contrato. 
 Cofinanciación de los proyectos. 
 Comunidades priorizadas por cada distrito. 
 Intervención del programa en proyectos de agua y saneamiento. 
- Construcción de sistemas de agua potable. 
- Ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable. 
- Baños dignos UBS. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -11-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
 Etapas del proyecto. 
- Pre ejecución (Elaboración de perfiles y expedientes técnicos). 
- Ejecución (Elaboración del expediente de licitación) 
 Documentación necesaria para la gestión del proyecto. 
Finalmente se estableció lo siguiente: 
 Elaboración de un cronograma de trabajo. 
 Participar de las actividades propuestas. 
 Agenciar referencia, para comunicación autoridades locales. 
 Apoyar el proceso de convocatorias para la realización de las 
diferentes actividades. 
 Hacer seguimiento a las JASS para su reconocimiento por parte de la 
municipalidad. 
 Gestionar documentos necesarios que se requieran por parte de la 
municipalidad para la elaboración de perfiles y expedientes técnicos. 
Cuadro Nº 03 
Reunión de coordinación a nivel municipal 
N° Distrito Documentos Obtenidos Fecha 
01 Balsapuerto 
Acta de visita de municipal 
(Autorización para ingreso a las 
comunidades nativas) 
13/01/2014 
Nota: Documentación adjuntada de manera ordenada según distrito en archivadores. 
Actividad que tuvo como objetivo lo siguiente; informar y coordinar 
acciones de intervención en el marco del programa de agua y 
saneamiento para la Amazonía Rural – PNSR, el cual fue desarrollada 
previa coordinación con autoridades y funcionarios de la municipalidad 
distrital de Balsapuerto - MDB. Evento en el que participaron los 
representantes de la MDB y el equipo de especialistas sociales del CO 
CONHYDRA S.A. ESP. 
El evento en mención, tuvo como resultado la obtención de documento 
de autorización para el ingreso e intervención en cada una de las 20 
comunidades nativas del distrito en referencia. 
Es necesario mencionar que en la citada reunión se desarrolló el 
siguiente contenido: 
 Presentación del CONHYDRA, quien realiza la función de Consultor 
Operador (CO), dentro del Programa de Agua Potable y 
Saneamiento para la Amazonia Rural – PNSR, en el ámbito del 
Departamento Loreto. 
 Zonas de intervención según contrato. 
 Cofinanciación de los proyectos. 
 Comunidades Nativas priorizadas del distrito. 
 Intervención del programa en proyectos de agua y saneamiento. 
- Construcción de sistemas de agua potable. 
- Ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable. 
- Baños dignos UBS. 
 Etapas del proyecto. 
- Pre ejecución (Elaboración de perfiles y expedientes técnicos). 
- Ejecución (Elaboración del expediente de licitación) 
 Documentación necesaria para la gestión del proyecto. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -12-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
Para iniciar la intervención en cada una de las Comunidades Nativas, se 
gestionó una reunión con el equipo de gestores sociales del PNSR, a 
fin de informar del ingreso para el desarrollo de acciones en las 
Comunidades Nativas, actividades tales como recopilación de 
información social y la suscripción de documentos necesarios para el 
sustento de los perfiles y expediente técnico. 
Adicionalmente se utilizó estrategias complementarias, que facilitaron la 
implementación de las actividades propuestas por CO. CONHYDRA 
para la elaboración del diagnóstico socioeconómico en agua y 
saneamiento. 
 La promoción del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural 
– PNSR en la Comunidad Nativa permitió la participación activa de la 
población durante las asambleas generales en el que se dio a 
conocer los beneficios y los compromisos del programa. 
 Comunicación radial, contribuyo con la convocatoria masiva para 
efectos de asegurar la participación de los usuarios en las 
actividades básicamente de aplicación de las encuestas 
socioeconómicas. 
 Uso de lenguaje sencillo y comprensible con autoridades y jefes de 
familia en tanto que la población del género femenino solo habla y 
entiende el Shawi, procurando el trato horizontal en las asambleas y 
durante la aplicación de las encuestas. 
 Para la recopilación de datos en campo y con el objetivo de fortalecer 
la información del diagnóstico socioeconómico, se contó con 
encuestadores (personal con antecedentes de trabajo en encuestas), 
los mismos que fueron debidamente capacitados a nivel teórico y 
práctico, para el manejo de los instrumentos en el lugar de los 
hechos, es decir en campo. 
3.7. Procesamiento y análisis de datos 
Obtenida la información de campo, se realizó la consistencia de los 
datos recopilados, para ello se cruzó la información con el padrón de 
beneficiarios para seguidamente ser digitalizarla en una base de datos, 
elaborado en el programa diseñado en SPSS. Cada uno de los cuadros 
de variables e indicadores sociales fue analizado y presentados en el 
documento diagnóstico socioeconómico. 
3.8. Sistematización y elaboración del informe 
El presente informe, contempla la estructura establecida en el convenio 
firmado entre el Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural – 
PNSR y el CO. CONHYDRA S.A. ESP. 
Los análisis realizados de cada uno de los cuadro de indicadores 
socioeconómicos, reflejan la situación real en la que viven los 
pobladores de la comunidad nativa de San Antonio. Ello implica que los 
datos fueron recopilados directamente de las familias, en sus 
respectivos domicilios. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -13-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
IV. LOS ACTORES QUE HAN PARTICIPADO EN SU REALIZACIÓN DE 
DIAGNÖSTICO SOCIOECONÓMICO 
Los actores participantes en la realización de este documento de diagnóstico 
socioeconómico, son los directamente involucrados: 
Cuadro N° 04 
Actores que han participado brindando información para el Diagnostico 
socioeconómico 
Encuestados Cargo 
Encuesta Socioeconómica Encuesta Sobre 
Capacidad de Gestión 
Con Conexión Sin Conexión Total JASS 
Población Usuaria Usuarios 0 56 56 - 
C.D. JASS - - - 1 
Fuente: Encuestas socioeconómicas aplicadas - Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP. 
Cuadro N° 05 
Actores que han participado brindando información general de la comunidad 
nativa 
Encuestados Cargo 
Ficha de Datos 
del CC. PP 
Ficha de Datos Diagnóstico Rápido Rural 
I. E. EE. SS (DRR) 
Autoridad Teniente 1 - - - 
Director - - 1 - - 
Enfermera - - - 1 - 
Directivos JASS - - - 1 
Fuente: Ficha de dato: Comunidad Nativa – PNSR, I.E, EE. SS. y Diagnóstico Rural Rápido (DRR) 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP. 
V. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD NATIVA 
5.1. Ubicación 
La comunidad nativa de San Antonio, está ubicada dentro del distrito de 
Balsapuerto, provincia de Alto Amazonas, Departamento Loreto. 
Cuadro N° 06: 
Ubicación Geográfica 
Departamento Loreto 
Provincia Alto Amazonas 
Distrito Balsapuerto 
Comunidad Nativa San Antonio 
Código de Ubigeo 160202 
Código de la comunidad nativa 1602020031 
Fuente: Municipalidad Distrital de Balsapuerto 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -14-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
apa N° 01 
Ubicación territorial de la Comunidad Nativa 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP. 
5.2. Aspectos geográficos 
 Altitud 
La altitud es de 210 m.s.n.m. 
 Topografía 
La comunidad nativa se asienta en una topografía mixta con 
tendencia de terreno entre ondulado a pendientes pronunciadas, 
este aspecto aunado a la ubicación de aguas superficiales hacen 
que los suelos tengan una textura gravosa-arcillosa. 
 Hidrografía 
Dentro del territorio de Balsapuerto corresponde hidrográficamente 
a la vertiente del atlántico cuyos ríos que lo conforman van a 
desembocar sus aguas en el río marañón del cual son afluentes y 
parte de su cuenca. 
Las fuentes de agua que abastecen a la comunidad nativa están 
dadas por los manantes “La Laguna” (captación),”El Chorro” y “El 
Potrero” (Fuentes Alterna) 
 Clima 
El clima es cálido todo el año, con vientos normales y lluvias 
torrenciales en la temporada del mes de Febrero a Mayo y de 
Agosto a Noviembre. Presenta un nivel de inundación del 100%. 
La temporada de friaje va de Junio hasta Agosto. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -15-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
5.3. Infraestructura vial 
5.3.1. Vías de acceso 
El acceso desde la ciudad de Yurimaguas, hasta el lugar del 
proyecto, es el siguiente: 
Salimos de la ciudad de Yurimaguas haciendo uso de un medio 
de transporte motokar tomando un tipo de vía de carretera 
afirmada, el tiempo de recorrido corresponde entre 40 a 45 
minutos respectivamente, luego del Puerto Santa Lucía con 
ruta fluvial a San Gabriel de Varadero, haciendo uso del río 
Paranapura el medio de transporte es corresponde a uso de 
Chalupa o deslizador el tiempo que se usa para arribar a esta 
comunidad nativa es de 05 horas recorriendo un aproximado 
de 180 Km, desde la Comunidad Nativa de Varadero nos 
trasladamos vía fluvial haciendo uso del río Paranapura y luego 
el Yanayacu, el viaje hasta comunidad nativa de Huituyaco 
corresponde a 05 horas en cuanto al tiempo recorriendo se ha 
podido comprobar un aproximado de 150 Km., llegando a 
Huituyaco realizamos el último tramo que se tiene que realizar 
a pie a través de la trocha peatonal existente , el trayecto dura 
entre 2 horas con 45 minutos aproximadamente recorriendo 24 
Km. En el presente recorrido, se recomienda caminar en este 
último tramo ya que el río Yanayacu se torna difícil por la 
pendiente pronuncia de la fuente y los obstáculos de rocas en 
treo tos obstáculos, con que se toca la embarcación motorizada 
y puede que se suscite un accidente poniendo en riesgo la vida 
de los viajeros. 
Cuadro N° 07 
Vías de acceso 
Desde A Tipo de vía 
Medio de 
transporte 
Km Tiempo 
Yurimaguas 
Puerto 
Santa 
Lucía 
Carretera 
af irmada 
Motokar 70 
40 
minutos 
Puerto 
Santa Lucía 
San 
Gabriel de 
Varadero 
Fluvial 
Deslizador o 
Chalupa) 
180 5 
San Gabriel 
de Varadero 
Huituyacu Fluvial 
Canoa 
motorizada 
(pequepequ 
e) 
150 5 
Huituyacu 
San 
Antonio 
Camino 
peatonal 
Caminando 24 
2 y 
45min 
Fuente: Autoridades de la comunidad nativa 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP. 
5.4. Caracterización social: 
5.4.1. Salud 
Con respecto al tema de salud; las familias de la comunidad 
nativa de San Antonio, en la actualidad se vienen atendiendo 
en la Posta Salud con la que como Comunidad Nativa poseen. 
La población en su mayoría cuenta con el Seguro Integral 
Salud; con respecto a la promoción de una cultura preventiva 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -16-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
en cuanto a salud se refiere, por los testimonios vertidos por los 
pobladores se torna regular la intervención por parte del 
responsable con temas relacionados a realizar actividades de 
salud preventiva a través de visitas domiciliarias o campañas 
relacionadas a la presente temática y seguimiento a madres 
gestantes. Por la escasa cultura preventiva en salud 
comunitaria practicada por las familias de la comunidad nativa 
y sus barrios es común ver a los pobladores arrojar basura en 
lugares no adecuados y muchas de las veces en el río, defecar 
entre las orillas o riveras del río y otros actos inadecuados los 
cuales ponen en serio riesgo la salud de los integrantes de las 
familias que conforman a la comunidad nativa y en especial a 
los niños que son más vulnerables a las enfermedades.. 
Cuadro N° 08 
Personal de Salud: Puesto de Salud de San Antonio 
Médico Obstetra Enfermera Técnico Administrativo Odontólogo 
Asistenta 
Social 
- - 0 1 0 0 0 
Fuente: Establecimiento de Salud 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP. 
Cuadro N° 09 
Morbimortalidad local 
Morbilidad 2011 Mortalidad 2011 
< 5 años > 5 años 
< 5 
años 
> 5 años 
Infecciones 
Respiratorias Agudas 
Infecciones Respiratorias 
Agudas 
Enfermedades Enfermedades Diarreicas 
No se registraron 
Diarreicas Agudas. 
Agudas 
Parasitosis 
Fuente: Registro del Técnico de Salud de San Antonio 
Podemos resaltar que dentro que las enfermedades más 
comunes y frecuentes que se presentan en la Comunidad 
Nativa de San Antonio destacan las enfermedades diarreicas 
agudas EDAs, a esto se suman los múltiples casos de 
parasitosis, también se obtuvo información de casos de 
Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), lo descrito 
corresponde a la morbilidad de niños menores y mayores de 
cinco años correspondiente al año 2011; toda esta información 
requerida tanto a las madres de familia y corroborada con el 
Centro de Salud a la que pertenece al lugar; con respecto a los 
casos de mortalidad nos refiere el Establecimiento de Salud de 
esta zona que no se ha registrado ningún caso de muerte 
infantil en el año 2011. 
5.4.2. Educación 
Según el diagnóstico rápido, en la comunidad nativa de San 
Antonio, existe una institución educativa con código modular IE. 
N° 62229 de Nivel Primario, que brinda atención a niños y 
adolescentes en el nivel indicado, esta casa de estudios en la 
actualidad agrupan una cantidad de 85 alumnos de los cuales 
45 son niñas y 40 corresponde a hombres los cuales vienen 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -17-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
siendo dirigidos por 04 profesores, así mismo se cuenta con 
una IE. de nivel inicial la que acoge a 45 niños y niñas dos 
profesoras se encarga de educar a esta población estudiantil. 
Cuadro N° 10 
Número de docentes y alumnos 
Institución 
Educativa 
Inicial Primaria Secundaria 
Superior 
técnico 
Total 
Número de 
docentes 
02 4 0 0 
5 
Número de 
alumnos 
45 85 0 0 
130 
total 47 89 0 0 135 
Fuente: Diagnóstico Rural Rápido (DRR). 
5.4.3. Servicios básicos 
a. Agua potable 
En la comunidad nativa de San Antonio no cuenta con 
ningún tipo de servicio de agua potable. 
 Calidad del agua 
Respecto a los parámetros de calidad de agua, los 
habitantes de la comunidad nativa de San Antonio se 
surten del líquido hídrico en su mayoría del Río Yanayacu 
y los que se encuentran en la zona alta de la comunidad 
nativa perteneciente al barrio Centro Sema, estos se 
abastecen de la quebrada denominada Mangayacu, 
fuente que nace cerro La Loma. 
Cuadro Nº 11 
Calidad del agua del SAP 
Nombre del 
sistema 
Cómo es el agua que consumen(*) 
Clara Turbia Con elementos extraños 
Río Yanayacu 1 - 1 
Quebrada 
1 - - 
Mangayacu 
(*) El número 1 indica la alternativa afirmativa 
Fuente: Encuestas socio económica- enero del 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
En su mayoría de tiempo en el año el agua que discurre 
por las afluentes de Yanayaco suele estar cristalinas al 
igual de la quebrada Mangayacu. 
b. Saneamiento básico 
En la comunidad nativa de San Antonio, el sistema de 
saneamiento básico (la disposición de residuos sólidos, la 
eliminación de excretas y la disposición de las aguas grises) 
no se practica de una manera adecuada. 
La comunidad nativa de San Antonio no cuenta con un 
adecuado sistema de disposición de excretas, verificando en 
escaso la presencia de UBS artesanales (pozos ciegos) 
construidos por los pobladores de la zona de manera 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -18-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
empírica, las mismas que presentan deficiencias 
estructurales y de diseño, que conllevan a un 
funcionamiento deficiente; en su mayoría las familias hacen 
sus necesidades fisiológicas a campo abierto, además se ha 
podido evidenciar que varios de los integrantes de la 
comunidad nativa hacen sus deposiciones en la ribera del 
río Yanayacu, siendo este un factor de contaminación 
progresiva que pone en riesgo la salud de las familias que 
se abastecen de esta fuente hídrica, también esto conlleva a 
contar con altos porcentajes de contaminación lo que implica 
un riesgo latente para las familias de la comunidad nativa. 
Cuadro Nº 12 
Descripción del servicio de saneamiento básico de la 
comunidad nativa 
Comunidad 
nativa 
N° familias 
con desagüe 
N° Familias que no tienen 
conexión desagüe 
UBS de 
construcción 
artesanal 
(Letrina) 
UBS de 
construcción 
artesanal (Pozo 
ciego) 
San Antonio 0 0 14 
(*) El número 1 indica la alternativa afirmativa 
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar – Enero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
c. Disposición de residuos sólidos 
La disposición de residuos sólidos y aguas grises tienen 
como destino en su mayoría lugares no adecuados (la 
chacra, entorno de las viviendas y el patio) los que conllevan 
a que la población conviva con la contaminación y sus 
efectos adversos latentes que repercuten negativamente en 
la salud ya que en los lugares donde se vierten estas aguas 
grises con enjambres de diferentes insectos (cucarachas, 
moscas, zancudos, entre otros). 
d. Electrificación 
La comunidad nativa hasta la actualidad no cuenta con el 
servicio de alumbrado eléctrico, lo que dificulta 
enormemente una serie de actividades que desarrollan los 
integrantes de cada familia, en especial los niños en edad 
escolar, el no contar con este servicio dificulta el desarrollo 
de las actividades escolares, así mismo por la falta de este 
servicio se producen enfermedades carácter oftalmológicas, 
el cual va a producir efectos negativos al sistema 
respiratorio por la utilización de mecheros o velas; lo que se 
ha podido corroborar es la utilización de linternas la cual 
conlleva al consumo de de pilas o baterías desechables. 
e. Medios de comunicación 
En el orden a contar con señal de telefonía esta comunidad 
nativa cuenta con un servicio de telefonía rural, servicio que 
es utilizado con gran demanda por las familias de esta 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -19-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
comunidad nativa y de la comunidad nativa vecina de San 
Miguel. 
Se tiene acceso a las señales radiales locales o regionales 
ya que estos tienen las ondas de F.M y de A.M., casi en su 
totalidad las familias de la comunidad nativa de San Antonio 
suelen escuchar Radio Oriente de Yurimaguas, en su 
horario de 4:00 am a 6:00 am y en horas de la tarde de 5:00 
pm a 7:00 pm. 
5.4.4. Organizaciones sociales de e instituciones 
Cuadro N° 13 
Organizaciones de base 
Organización Representante Cargo 
Jorge Tangoa Huiñapi Estado 
Teniente 
Encargado 
Feliciano Lancha 
Tangoa 
Comunidad Nativa APU Encargado 
Wilder Delgado 
Chanchari 
Agencia Municipal 
Delegado del 
Agente Municipal 
Fuente: Ficha de Diagnóstico Rural Rápido – Enero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Se destaca la coordinación para el desarrollo de sus 
actividades en beneficio de su comunidad nativa por parte del 
Teniente Gobernador, el APU y Agente Municipal, dichas 
autoridades cumplen un rol preponderante los cuales participan 
activamente en la gestión de su propio desarrollo; nos 
comentan los pobladores de la comunidad nativa que dentro de 
las organizaciones que destacan y lideran corresponde al APU 
ya que es el jefe máximo de la CC.NN. y la comunidad rinde 
obediencia a ésta autoridad elegida de manera democrática. 
5.5. Actividades económicas: 
a. Agricultura: 
La población de la comunidad nativa es rural se dedican a 
actividades productivas agrícolas. Los principales cultivos de la zona 
son la yuca, el plátano y el maíz, productos que son utilizados día a 
día por las familias para autoconsumo, respecto a la producción de 
yuca el 100% de las familias lo utilizan con exclusividad para la 
preparación de masato, de la siembra de plátano todas la familias 
producen y cultiva diariamente este producto ya que junto con la 
yuca son el pan de cada día para la alimentación de los miembros de 
cada una de las familias de ésta comunidad nativa, respecto a la 
cosecha de maíz el 60% de esta producción es comercializada en la 
ciudad de Yurimaguas, trasladada mediante balsas artesanales 
tomándoles de 6 a 8 días para llegar al destino para vender este 
producto Puerto El Bado en Yurimaguas. 
b. Ganadería: 
Respecto a la práctica de la actividad de la ganadería, destaca la 
crianza de los vacunos y ovinos, acción que en la actualidad se viene 
ejecutando en pequeña escala tomando los principios de comunidad 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -20-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
para le ejecución de esta labor; lo que se ha podido evidenciar que 
no se está aprovechando la producción de leche y sus derivados los 
que pueden en gran medida apaliar los grandes niveles de 
desnutrición que a simple vista se perciben con exclusividad al grupo 
etáreo 0 a 5 años. Lo que si se aprecia en todas las viviendas es la 
crianza de aves de corral como las gallinas y patos, los que son 
vendidos para los gastos de la época escolar o algunos gastos de 
imprevistos. 
c. Comercio: 
El producto que la mayoría comercializa con el mercado local y el 
externo a la comunidad nativa destaca el maíz y aves de corral, esta 
productividad es trasladada para comercializarla en Yurimaguas en el 
Puerto El Bado; en la comunidad nativa también en pequeña escala 
se puede evidenciar la presencia de pequeñas bodegas, que ofertan 
productos como galletas, gaseosas, enlatados en los cuales destaca 
el atún y el salmó. 
VI. RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN SOCIOECONOMICA 
6.1. Características de la población 
6.1.1. Población total 
Según empadronamiento general (100%) realizado en enero 
del 2014 por el especialista social de CO CONHYDRA con 
apoyo de las autoridades locales, se determinó que la 
población total es de 379 habitantes, distribuidos en 69 
viviendas. Su densidad poblacional es de 5.5 h/vivienda, de los 
cuales 192 son hombres y 187 son mujeres. 
Cuadro N° 14 
Población total 
Comunidad 
nativa 
N° Población N° de viviendas N° de Familias 
San Antonio 379 69 69 
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar – Enero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
6.1.2. Distribución poblacional por sexos 
Cuadro Nº 15 
Distribución por sexo 
Sexo Nº Porcentaje (%) 
Hombres 192 50.7 
Mujeres 187 49.3 
Total 379 100.0 
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar – Enero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
De las familias encuestadas el 50.7% son de sexo masculino y 
el 49.3% de sexo femenino, según los resultados del 
empadronamiento a las 56 familias, observamos una tendencia 
de incremento de la población masculina. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -21-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
6.1.3. Población por grupo etario 
En lo que concierne al grupo atareo es preciso indicar de 
acuerdo al empadronamiento realizado se ha podido establecer 
los siguientes resultado los cuales mostramos de manera 
cuantitativa en el presente cuadro. 
Cuadro Nº 16 
Población total por grupo atareo según sexo 
Grupo de edad 
Total 
Sexo 
H M 
N° % N° % N° % 
Menos de 5 años 73 19.3 42 11.1 31 8.2 
De 5 a 17 años 139 36.7 71 18.7 68 17.9 
De 18 a 64 años 162 42.7 76 20.1 86 22.7 
De 65 años a más 5 1.3 3 0.8 2 0.5 
Total 379 100 192 50.7 187 49.3 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Al analizar la estructura de edades en la Comunidad Nativa de 
San Antonio, se observa los grupos etarios predominantes que 
corresponde a la población adulta entre los 18 a 64 años de 
162 personas que representa el 42.7% de la población total 
donde el 22.7%, (86) son mujeres y el 20.1% (76) son 
varones, seguido del grupo de 5 a 17 años de 139 
adolescentes que corresponde a la población escolar 
representado en un 36.7%, teniendo que el 18.7% (71) son 
varones y el 17.9% (68) son mujeres, el 19.3% (73) 
corresponde a la población menor de 5 años teniendo el 11.1% 
(42) son varones y el 8.2% (31) son mujeres, además existe 
población de 65 años a más representada por un 1.3% de la 
población total, donde el 0.8% (3) varones y el 0.5% (2) son 
mujeres. 
Haciendo un análisis se concluye que en la población se tiene 
una considerable población económicamente activa (PEA), que 
va a contribuir a la sostenibilidad del proyecto. 
6.2. Características de la familia 
6.2.1. Jefes de familia 
Cuadro N° 17 
Jefes de familia 
Jefes de hogar N° % 
Hombres 49 87.5 
Mujeres 7 12.5 
Total 56 100 
Fuente: Padrón de Usuarios del Proyecto – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Los jefes de hogar en un 87.5% son varones; las mujeres que 
están frente a las responsabilidades de la familia representan el 
12.5%, este porcentaje obedece a que las madres perdieron a 
su esposo y otras lo representan madres solteras. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -22-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
6.2.2. Composición de la familia 
La composición de la familia, está referida al número de 
miembros que integran las familias y en el cuadro siguiente 
muestra los resultados obtenidos que oscilan entre uno y ocho 
integrantes. 
Cuadro N° 18 
Composición de la familia 
Composición N° % 
Hasta 2 2 3.6 
3 hasta 5 29 51.7 
6 hasta 8 23 41.1 
9 hasta 11 2 3.6 
Total 56 100 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
La composición familiar está constituida por el número de 
integrantes del hogar ya sean hijos, nietos, nueras, yernos y/o 
otros parientes que juntos comparte las mismas 
responsabilidades en la contribución para la subsistencia 
familiar. Tal es así que el 51.7% de las familias cuentan con 
solamente 3 a 5 integrantes; el 41.1% con 6 a 8 integrantes, un 
3.6% de 9 a11 miembros y otro 3.6% cuenta con un promedio 
de solo 2 integrantes por familia, es nos indica que la mayoría 
de las familias de la comunidad nativa son numerosas. 
Todos ellos comparten la misma vivienda y propiedad de la 
chacra ya que es la principal fuente de subsistencia e ingresos 
para la familia, a esto se suman actividades complementarias 
como es la casa y/o mitayo de animales silvestres y la pesca 
desarrollada en los ríos y quebradas que como potencial 
natural cuenta la comunidad nativa. 
6.2.3. Grado de instrucción 
El cuadro adjunto, nos presenta información relacionada con 
los grados de instrucción de la población en la comunidad 
nativa de San Antonio, A continuación se detallan en el 
presente cuadro. 
Tabla N° 19 
Grado de instrucción de los Jefes de Familia del hogar 
Nº Grado de instrucción Nº % 
1 Sin nivel 17 30.4 
2 Inicial 0 0.0 
3 Primaria completa o incompleta 28 50.0 
4 Secundaria completa o incompleta 11 19.6 
Total 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -23-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
Referente a la aplicación de encuesta socioeconómica aplicada 
en la comunidad nativa; se podido verificar que las familias 
beneficiarias del proyecto; resulta un 30.4%, para estos de los 
habitantes no presentan ningún nivel de instrucción, el 50.0% 
de las personas encuestadas nos indican contar con primaria 
completa e incompleta, un 19.6% de los integrantes de las 
familias encuestadas tienen secundaria completa e incompleta. 
Tabla N° 20 
Grado de instrucción de los miembros de familia 
Nº Grado de instrucción Nº % 
1 Sin nivel 98 32.0 
2 Inicial 26 8.5 
3 Primaria completa o incompleta 151 49.4 
4 Secundaria completa o incompleta 31 10.1 
5 Superior técnica completa o incompleta 0 0.0 
6 Superior universitaria completa o incompleta 0 0.0 
Total 306 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
En lo que concierne al presente cuadro el 32.0% de las familias 
encuestadas, corresponde a los jefes de familia que no cuentan 
con ningún tipo de instrucción o nivel de estudios, situación por 
la que este grupo de personas con este precedente tienen 
dificultad para comunicarse, escribir leer y expresarse; en esta 
comunidad nativa se puede percibir que los jefes de familia 
cuentan con un nivel de instrucción de primaria completa o 
incompleta la cual constituye un 49.4%, un 8.5% de los jefes de 
familia nos indican haber realizado estudios de inicial y un 
10.1% de nos hacen saber que han podido alcanzar un nivel de 
gozar con secundaria completa e incompleta, no se reporta 
ningún porcentaje de estas personas que representan a las 
familias que hayan realizado estudios superiores (Universidad, 
técnico superior, pedagogía, otros). 
6.2.4. Idioma/Dialecto 
Respecto del idioma con el que se comunica la población de 
San Antonio se detalla en el siguiente cuadro. 
Cuadro N° 21 
Idioma y/o Dialecto 
Idioma Nº % 
Shawi 56 100.0 
Otro 0 0.0 
Total 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Como dialecto preponderante en la comunidad nativa de San 
Antonio destaca el Shawi lengua nativa de esta etnia el cual 
destaca en un 100% del cual los diferentes grupos etarios se 
comunican diariamente; como lengua secundaria destaca el 
idioma español que es de conocimiento de la mayoría de los 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -24-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
hombres o jefes de familia ya que el hombre tiene mayor 
acceso a los estudios, así mismo estas personas se desplazan 
a ciudades de mayor desarrollo o donde el español es fluido y 
esto da como resultado que dominen y este grupo etario se 
constituya como bilingüe. 
Para la conservación del dialecto se lo podemos encomiar a las 
madres de familia ya que esta convive con los hijos en la mayor 
parte del tiempo en comparación al de los esposos y se puede 
deducir que las responsables de trasmitir de generación en 
generación el dialecto a sus descendientes es la madre de 
familia. 
6.2.5. Integrantes de la familia que saben leer y escribir 
El cuadro adjunto, nos presenta información relacionada con 
que si saben o no leer y escribir los integrantes de las familias 
de la comunidad. 
Cuadro N° 22 
Sabe leer y escribir 
¿Sabe leer y escribir? 
Si No Total 
N° % N° % N° % 
Jefe de hogar 37 66.1 19 33.9 56 100.0 
Esposo(a) 24 48.0 26 52.0 50 100.0 
Hijo(a)1 38 71.7 15 28.3 53 100.0 
Hijo(a)2 31 68.9 14 31.1 45 100.0 
Hijo(a)3 20 57.1 15 42.9 35 100.0 
Hijo(a)4 11 50.0 11 50.0 22 100.0 
Hijo(a)5 5 38.5 8 61.5 13 100.0 
Hijo(a)6 1 16.7 5 83.3 6 100.0 
Hijo(a)7 0 0.0 1 100.0 1 100.0 
Hijo(a)8 0 0.0 1 100.0 1 100.0 
Hijo(a)9 0 0.0 12 100.0 12 100.0 
Yerno / nuera 3 100.0 0 0.0 3 100.0 
Nieto(a)1 2 40.0 3 60.0 5 100.0 
Nieto(a)2 0 0.0 2 100.0 2 100.0 
Padres / suegros 0 0.0 0 0.0 0 0.0 
Otro Pariente1 1 100.0 0 0.0 1 100.0 
Otro Pariente2 0 0.0 1 100.0 1 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Con respecto a la destreza de saber leer y escribir tenemos 
que el 66.1% de jefes de familia dominan la lectura y escritura, 
de los esposos y esposas el presente cuadro indica 48% de las 
familias practican esta destreza, se tiene que resaltar que los 
primeros hijos de las familias de la comunidad nativa de la 56 
encuestadas 38 reportan que sus hijos dominan la lectura y 
saben escribir sin dificultad significando un 77.7%, los 
segundos hijos de las 26 familias 31 saber leer y escribir 
reportando un interesante 68.9% con referencia a este 
indicador, respecto al tercer hijo de las familias muestreadas 
que en número son 20 de las 56 familias saben realizar esta 
actividad si mayores problemas el cual constituye un 57.1% y el 
resto de los hijos en escala van disminuyendo este tipo de 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -25-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
habilidades debido a sus edades y nivel de instrucción es así 
que del 100% de este indicador el hijo sexto reporta un 16% 
con las habilidades de saber leer y escribir. 
Estos resultados nos señalan, que el proceso de capacitación 
y/o sensibilización que se realice en la comunidad podría tener 
buena aceptación, debido a que casi todos los miembros de las 
familias han pasado por un proceso de aprendizaje. 
6.2.6. Integrantes de la familia que trabajan 
El cuadro adjunto, nos presenta información relacionada con 
los integrantes que trabajan. 
Cuadro N° 23 
Integrantes de la familia que trabajan 
¿Trabaja? 
Si No Total 
N° % N° % N° % 
Jefe de hogar 52 92.9 4 7.1 56 100.0 
Esposo(a) 1 2.0 49 98.0 50 100.0 
Hijo(a)1 9 17.0 44 83.0 53 100.0 
Hijo(a)2 2 4.4 43 95.6 45 100.0 
Hijo(a)3 0 0.0 35 100.0 35 100.0 
Hijo(a)4 0 0.0 22 100.0 22 100.0 
Hijo(a)5 0 0.0 13 100.0 13 100.0 
Hijo(a)6 0 0.0 6 100.0 6 100.0 
Hijo(a)7 0 0.0 1 100.0 1 100.0 
Hijo(a)8 0 0.0 1 100.0 1 100.0 
Yerno / nuera(1) 3 100.0 0 0.0 3 100.0 
Nieto(a)(1) 1 20.0 4 80.0 5 100.0 
Nieto(a)(2) 0 0.0 2 100.0 2 100.0 
Otros parientes(2) 1 100.0 0 0.0 1 100.0 
Otros parientes(3) 1 100.0 0 0.0 1 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
En el cuadro indica que el 92.9% de jefes de hogar trabajan, en 
comparación a un 17% de de los primeros hijos, seguido de los 
segundos hijos que reporta un 4.4%, es decir realizan alguna 
actividad productiva que contribuyen de alguna manera para 
satisfacer las necesidades del hogar, evidenciando que las 
familias son monoparentales, y que dependen mucho de los 
ingresos de los jefes de familia en su mayoría. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -26-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
6.2.7. Ocupación de los integrantes de la familia 
Cuadro N° 24 
Ocupación de los integrantes de la familia 
¿A qué se 
dedica? 
Agricultura Casa Estudiante Otro Total 
N° % N % N % N° % N % 
Jefe de hogar 54 96.4 2 3.6 0 0.0 0 0.0 56 100.0 
Esposo(a) 0 0.0 50 100.0 0 0.0 0 0.0 50 100.0 
Hijo(a)1 9 18.8 7 14.6 32 66.7 0 0.0 48 100.0 
Hijo(a)2 2 5.6 5 13.9 29 80.6 0 0.0 36 100.0 
Hijo(a)3 2 8.0 1 4.0 22 88.0 0 0.0 25 100.0 
Hijo(a)4 0 0.0 0 0.0 15 100.0 0 0.0 15 100.0 
Hijo(a)5 0 0.0 0 0.0 9 100.0 0 0.0 9 100.0 
Hijo(a)6 0 0.0 0 0.0 4 100.0 0 0.0 4 100.0 
Yerno / nuera 3 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3 100.0 
Nieto(a)1 1 50.0 1 50.0 0 0.0 0 0.0 2 100.0 
Nieto(a)2 0 0.0 0 0.0 1 100.0 0 0.0 1 100.0 
Otro Pariente1 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0 
Otro Pariente2 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Del cuadro; la actividad económica predominante es la 
agricultura representando un valor porcentual de 96.4% dada 
por los jefes del hogar, y en su totalidad las madres de familia 
se dedican a realizar labores de ama de casa registrando el 
100%, apoyando a los esposos para la cosecha de productos 
de pan llevar como son yuca y plátano, la mayoría de los 
grupos atareos se dedican al estudio ya sea de nivel inicial y 
primaria. 
6.2.8. Salario o ingreso mensual de los integrantes de la familia 
Cuadro N° 25 
Salario o ingresos de los integrantes de la familia 
Integrante de la 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -27- 
Familia 
Monto mensual 
Hasta S/. 
50.00 
S/. 51.00 a 
S/. 100.00 
S/. 101.00 
a S/. 
150.00 
S/. 151.00 
a S/. 
200.00 
S/. 201.00 
a S/. 
400.00 
S/. 401.00 
a S/. 
600.00 
S/. 600.00 
a mas 
Total 
N % N % N % N % N % N % N % N % 
Jefe de hogar 31 56.4 22 40.0 2 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 55 100.0 
Esposo(a) 1 2.3 41 95.3 1 2.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 43 100.0 
Hijo(a)1 6 85.7 1 14.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 7 100.0 
Hijo(a)2 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0 
Yerno Nuera 2 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 2 100.0 
Nieto(a)1 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0 
Otro Pariente1 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0 
Otro Pariente2 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
En el presente cuadro se describe a los integrantes que 
contribuyen a la economía familiar: 
El 56.4% de los Jefe de Hogar obtiene ingresos de S/. 50.00 
que representa a 31 familias, frente al 40% que tienen un 
ingreso que fluctúa entre S/. 51.00 a S/. 100.00 que representa
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
a 22 familias, además se tienen con un porcentaje mínimo 
(3.6%) de jefes de familias tienen un ingreso de S/. 101.00 a S/ 
150.00 y representa a dos familias. 
Con relación a él o la conyugue se tiene que el 95.3% que 
representa a 41 esposas tienen un ingreso de S/ 100.00 nuevo 
soles que ellas reciben de manera mensual por ser 
beneficiarias del Programa Juntos, de esta manera ellas 
aportan con los gastos de la familia y se tiene el 2.3% de la 
conyugue tiene un ingreso de S/. 50.00 y con el mismo 
porcentaje de S/.101.00 a S/.150.00 nuevo soles. 
Cabe resaltar que un (100%) ya sean los hijos, yerno, nuera, 
nieto o algún otro pariente aportan con los gastos del hogar 
siendo estos en cantidad menor. 
De acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta aplicada, se 
tiene que el ingresos de los Jefes y de los miembros de la 
familia en la mayoría no alcanzan a cubrir la canasta básica 
familiar que en nuestro país es de s/. 750.00 mensuales, 
evidenciando por ello las precarias condiciones de cómo viven 
las familias. 
6.2.9. Distribución del gasto anual de los integrantes de la familia 
Cuadro N° 26 
Distribución de los gastos por los integrantes de la familia 
Tipo de gasto 
de la Familia 
Monto mensual 
Energía eléctrica 
Agua y desagüe 
Alimentos 
Transporte 
Salud 
Educación 
Combustible 
Vestimenta 
Vivienda (alquiler) 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -28- 
Otros 
% % % % % % % % % % 
Jefe de hogar 0.0 0.0 96.4 94.3 100.0 97.6 100.0 96.4 0.0 0.0 
Hijo(a) 0.0 0.0 1.8 3.8 0.0 2.4 0.0 1.8 0.0 0.0 
Yerno / nuera 0.0 0.0 1.8 1.9 0.0 0.0 0.0 1.8 0.0 0.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Con el propósito de saber la distribución de gastos en la familia 
con respecto a los servicios de salud y compra de combustible 
en un 100% es asumido por el jefe de familia, en cuanto a 
educación también asumido por el jefe de familia 
representando un 97.6%, en lo relacionado con el transporte y 
alimentación también lo asume el jefe de familia el cual 
constituye un 96.4% la diferencia es asumida por el hijo (a) y 
yerno respectivamente. 
6.2.10. Egreso anual de la familia
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
Cuadro N° 27 
Egreso promedio anual de la familia 
Gasto Total Anual en Nuevos Soles 
Alimentos 698.6 
Transportes 166.1 
Salud 23.7 
Educación 104.3 
Combustible 58.5 
Vestimenta 216.8 
Total 1,268.00 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Las familias encuestadas manifiestan un gasto anual total de 
s/.1,268.00 nuevos soles, siendo el promedio mensual de 
s/.105.80 nuevos soles, evidentemente muy bajo que no cubre 
la canasta básica familiar, por otra parte se evidencia que la 
prioridad de gastos se centra en la alimentación, además 
teniéndose un registro de s/. 166.10 para lo que es transporte y 
s/. 104.30 para lo que es en educación. 
Asimismo, cabe destacar que la conyugue con el cobro de S/. 
100.00 mensual del programa juntos participa con los gastos 
de la familia que se presentan. 
6.3. Características de la vivienda 
Con la utilización de herramientas de encuesta socioeconómica que 
contempla un sinnúmero de preguntas relacionadas al tipo de vivienda y 
las características de estas se ha podido obtener valiosísima 
información donde consigna; el tipo de material de construcción de las 
viviendas, distribución interna de las viviendas y tenencia de la propiedad 
entre otros aspectos relevantes. 
6.3.1. Tiempo de ocupación de la vivienda 
Las viviendas muestreadas en su totalidad son de propiedad de 
cada familia, adquiridas por derecho de ser parte de la 
comunidad nativa, las cuales han sido construidas a base de 
esfuerzo y necesidad de contar con esta propiedad para 
hombres y mujeres con carga familiar. 
Cuadro N° 28 
Tiempo de ocupación de la vivienda 
Nº de Ambientes Nº % 
Hasta 1 año 5 8,9 
De 2 años a 4 años 10 17,9 
De 5 años a 7 años 9 16,1 
De 8 años a 10 años 13 23,2 
De 11 años a 13 años 5 8,9 
De 14 años a 16 años 4 7,1 
De 17 años a más años 10 17,9 
Total 56 100% 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -29-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
El 16.1% de los encuestados manifiestan tener su propiedad 
entre 5 a 7 años y residir en esta de manera permanente, con 
un porcentaje de 23.2% los que tienen esta propiedad e 
inmueble de 8 a 10 años, un interesante 17.9% de las familias 
que cuentan con su vivienda construida entre un periodo de 
hace 2 a 4 años respecto con este mismo porcentaje para la 
familias que residen en sus viviendas de 17 años a mas, solo el 
8.9% constituye a las familias que habitan hasta 1 año han 
construido sus viviendas y por último el 7.1% de las familias 
encuestadas responden contar con este inmueble entre 14 a 16 
años del total de los encuestados. 
6.3.2. Uso de la vivienda 
Para esta comunidad nativa el 62.5% de las viviendas de las 
familias encuestadas usan la vivienda exclusivamente para 
vivir, son modestas y de bajos costos, corresponden a la 
población de bajos ingresos y un 37.5% relacionado a la 
actividad productiva exclusivamente en el almacenamiento de 
sus maíz y otros productos, a esto se suma algunos pequeñas 
bodegas instaladas en algunas viviendas para la venta de 
algunos productos como gaseosas, galletas, enlatados atún y 
salmón, 
Cuadro N° 29 
Uso de la vivienda 
Uso de la vivienda Nº % 
Solo Vivienda 35 62.5 
Vivienda y actividad productiva 21 37.5 
Total 56 100% 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
6.3.3. Saneamiento físico legal de la vivienda 
Cuadro N° 30 
Saneamiento físico legal de la vivienda 
Descripción 
Si No Total 
N° % N° % N° % 
¿Tienes título de propiedad? 0 0.0 56 100.0 56 100.0 
¿Está registrada en Registro 
Público la vivienda? 0 0.0 56 100.0 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
De la totalidad de las viviendas muestreadas, el 100%, 
manifiesta no tener título de propiedad, y por ende también el 
100% no cuentan con la inscripción en registros públicos, estas 
familias solo poseen como documento sustentatorio el libro de 
actas de la comunidad nativa donde se registra el área que se 
le ha sido asignada por decisión en asamblea general de 
pobladores encabezada por el APU. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -30-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
6.3.4. Tenencia de la vivienda 
Las viviendas muestreadas en su totalidad son de propiedad de 
cada familia, adquiridas mediante posicionamiento, y/o 
construidas a base de esfuerzo y necesidad de contar con esta 
propiedad para hombres y mujeres con carga familiar. 
Cuadro N° 31 
Tenencia y tiempo de ocupación de la vivienda 
Tenencia de la vivienda Nº % 
Propia 56 100.0 
Alquilada 0 0.0 
Cedida 0 0.0 
Total 56 100 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
El 100% de las familias encuestadas refieren que la vivienda es 
propia, por lo tanto no se registra pagos por alquiler. 
6.3.5. Materiales de construcción predominantes en la 
construcción de los ambientes de la vivienda 
Cuadro N° 32 
Material empleado en la construcción de ambientes de la 
vivienda 
Material 
predominante 
Paredes Techo Piso 
Nº % Nº % Nº % 
Madera 18 32.1 0 0.0 0 0.0 
Calaminas/similar 0 0.0 1 1.8 0 0.0 
Paja 0 0.0 1 1.8 0 0.0 
Palmera 0 0.0 40 71.6 0 0.0 
Tierra 0 0.0 0 0.0 51 91.1 
Otro 38 67.9 14 25.0 5 8.9 
Total 56 100.0 56 100.0 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Con respecto a la realidad que presenta la vivienda y los 
materiales con los que se ha implementado tenemos que esta 
zona netamente nativa destaca los siguiente; con respecto a la 
implementación de las paredes de la vivienda destaca en el 
rubro otros el cual no tiene paredes registrando un 67.9% de 
las viviendas muestreadas y un 32.1% éstas cuentan con 
paredes de madera, respecto al techo de estas viviendas 
destaca la presencia de hoja de palmera del total de las 
viviendas muestreadas, un 71.6%, en cuanto rubro otros suma 
un interesante 25% corresponde al producto nativo natural 
denominado hoja de yarina que es de mejor resistencia que la 
hoja de palmera y solo un 1.8% de las viviendas se evidencia la 
presencia de techo de calamina y con el mismo porcentaje con 
techo de paja. Con lo relacionado a los pisos de las viviendas 
en su mayoría destacan contar con pisos de tierra el cual 
constituye un 91.1% y en el rubro otros un 8.9% de las 
viviendas se observa la presencia la implementación de pisos 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -31-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
de madera y esto está aislado del contacto con la tierra para 
evitar inundaciones, una de las características de contar con 
este tipo de piso constituye una alineación de tablas colocadas 
a un metros de altura teniendo como soportes bajo esta 
plataforma troncos de madera soportados al piso y los pilares o 
columnas de madera que se encuentran a los extremos de las 
viviendas. 
Las viviendas muestreadas presentan características propias 
de la zona, desde su diseño y ubicación. Teniendo en cuenta 
que para su construcción procuran hacerlas resistentes para la 
época de invierno, y a la vez frescas para la época de verano o 
calor. 
6.3.6. Servicios de la vivienda 
Cuadro N° 33 
Servicio de la vivienda 
Descripción 
Si No Total 
N° % N° % N° % 
¿Posee energía eléctrica? 0 0.0 56 100.0 56 100.0 
¿Su vivienda está conectada a 
una red de agua? 0 0.0 56 100.0 56 100.0 
¿La vivienda tiene UBS de 
construcción artesanal (pozo 
séptico, letrina o un sistema 
similar)? 14 25 42 75 56 100.0 
¿La vivienda cuenta con 
servicio de telefonía fija? 0 0.0 56 100.0 56 100.0 
¿La familia cuenta con servicio 
de celular? 3 5.4 53 94.6 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Hasta la actualidad la población de San Antonio no cuenta con 
el servicio de energía eléctrica constituyendo el 100% de las 
familias encuestadas para alumbrarse por las noches suelen 
usar linternas de mano y en poca escala la presencia de velas, 
algunas personas que gozan de un posicionamiento económico 
ventajoso tienen su generador eléctrico pero constituye 
restringido la dotación de su servicio porque resulta caro el 
consumo de combustible. Con respecto si la vivienda tiene 
pozo séptico, UBS de construcción artesanal (letrina o similar) 
un 75.0% nos indica que no cuenta con este tipo de servicio 
haciendo uso del campo abierto y la ribera del río Yanayacu 
para realizar sus necesidades fisiológicas (disposición de 
excretas) y un 25.0% de las familias encuestadas registran 
contar con UBS de construcción artesanal (pozo ciego) pero 
exigido por el programa Juntos de los testimonios versados en 
su mayoría no son utilizados este tipo de servicios ya que no 
brindan seguridad, privacidad y el escaso criterio técnico en la 
construcción de estos servicios no es el más adecuado, todos 
no cuentan con el servicio de telefonía fija constituyendo el 
100% de las familias y solo cuenta con un teléfono rural, para 
comunicarse con algunos familiares que se encuentran en la 
ciudad de Yurimaguas y otras ciudades de nuestra patria, en la 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -32-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
comunidad nativa no hay señal de ningún servicio de telefonía 
móvil, en el cerro La Loma en una parte estratégica donde los 
pobladores tienen que caminar entre 30 a 45 minutos para 
poderse comunicar vía señal movistar. 
6.4. Información sobre el abastecimiento de agua de las familias sin 
conexión. 
6.4.1. Abastecimiento de agua: 
La comunidad nativa de San Antonio no cuenta en la actualidad 
con un sistema de agua potable, es por ello que buscan la 
manera de abastecerse de las fuentes superficiales de agua 
existentes en la zona ya sea el río Yanayacu y la quebrada 
Mangayacu, situación por la cual que se puede deducir que las 
familias asentadas en esta zona esta consumiendo agua de 
mala calidad sin gozar de un tratamiento adecuado. 
Cuadro N° 34 
Fuente de abastecimiento 
Descripción N° % 
Conexión domiciliaria dentro de la vivienda 
(Tubo y caño) 
0 0.0 
Sin Conexión 56 100.0 
Total 56 100.0 
Fuente: Ficha familiar de información socioeconómica - cultural 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP. 
Como podemos apreciar en presente cuadro el 100% sede las 
familias no gozan de un servicio de agua potable al mismo 
tiempo se puede evidenciar la no presencia de ningún tipo de 
SAP de abastecimiento brinde el servicio de agua segura a las 
familias que comprende esta comunidad nativa. 
6.4.2. Fuente principal de abastecimiento de las familias sin 
conexión de agua 
Cuadro N° 35 
Fuente del acarreo 
Descripción N° % 
Rio/Lago 56 100.0 
Total 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
La fuente principal de abastecimiento al que acuden las 
familias es el río Yanayacu, representando el 100% de los 
beneficiarios de la comunidad nativa de San Antonio. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -33-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
6.4.3. Pago por el agua de la fuente de abastecimiento de las 
familias sin conexión 
Cuadro N° 36 
Pago por el agua de la fuente de abastecimiento 
Descripción N° % 
Si 0 0.0 
No 56 100.0 
Total 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Según el cuadro el 100% de encuestados no tienen el 
servicio de agua potable, por lo tanto no realizan ningún tipo 
de pago para el abastecimiento de agua. 
6.4.4. Almacenamiento agua de familias sin conexión 
En el presente análisis realizado a la comunidad nativa con 
respecto al rubro de almacenamiento del líquido hídrico 
realizado por las familias de la comunidad nativa toda realizan 
la actividad de almacenamiento. 
Cuadro N° 37 
Almacenamiento de agua de la fuente 
Descripción N° % 
Si almacena 56 100.0 
No almacena 0 0.0 
Total 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
El 100% de las familias de la comunidad nativa de San 
Antonio almacenan agua para realizar sus menesteres diarios 
ya sea de orden de preparación de alimentos, lavado de 
utensilios, preparación de masato, aseo, entre otras 
actividades que cotidianamente realizan. 
6.4.4.1. Tipo de recipiente 
Cuadro N° 38 
Tipo de recipientes utilizado en el almacenamiento de 
agua 
Descripción N° % 
Balde – lata 55 91.7 
Bidones 0 0.0 
Tinaja 0 0.0 
Cilindro – barril 0 0.0 
Tanque 0 0.0 
Otros (olla) 5 8.3 
Total 60 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Del total de las familias encuestadas que almacenan 
agua de acarreo tenemos que el 91.7% refieren 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -34-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
hacerlo en baldes y solo un 8.3% de las familias 
realizan esta actividad en olla de aluminio, utensilios 
adquiridas en las ciudades grandes. 
Cabe resaltar que esta es una pregunta de respuesta 
múltiple y también que hay familias utilizan más de un 
tipo de recipiente para su acarreo. 
6.4.4.2. Capacidad del recipiente 
Cuadro N° 39 
Capacidad de recipientes de almacenamiento de agua 
Descripción N° % 
Hasta 5 litros 5 8.3 
De 6 a 10 litros 1 1.7 
De 11 a 15 litros 1 1.7 
De 16 a 20 litros 53 88.3 
De 21 a 25 litros 0 0.0 
De 26 a 30 litros 0 0.0 
De 31 litros a más 0 0.0 
Total 60 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
El resultado más resaltante en el cuadro nos indica 
que un 88.3% almacenan agua en recipientes de 16 a 
20 litros, un 8.3% en recipientes de 5 litros y en 
recipientes 6 a 10 litros en un 1.7% en el mismo 
porcentaje en recipientes de 11 a 15 litros. 
6.4.4.3. Cantidad de agua almacenada en casa 
Cuadro N° 40 
Total de litros de agua almacenada en casa 
Litros de agua por día N° % 
De 1 hasta 10 Lt. 1 1,8 
De 10 hasta 20 Lt. 9 16,1 
De 21 hasta 30 Lt. 1 1,8 
De 31 hasta 40 Lt. 25 44,6 
De 51 hasta 60 Lt. 14 25,0 
De 61 hasta 70 Lt. 3 5,4 
De 71 hasta 80 Lt. 2 3,6 
De 101 a más Litros 1 1.8 
TOTAL 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Para estimar la capacidad de almacenamiento 
practicada por las familias de la comunidad nativa de 
San Antonio se llegado a evidenciar que un 1.8% de 
las familias realizan el almacenamiento de 1 a 10 
litros, con igual porcentaje de las de 21 a 30 litros y 
también de 101 a más litros; un 44.6% de estas 
familias almacenas el líquido hídrico de 31 a 40 litros 
respectivamente, el 25% de estas familias hacen saber 
que almacenan entre 51 a 60 litros, un 16.1% de éstas 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -35-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
almacenas entre 10 a 20 litros, un 5.4% realizan un 
almacenamiento de agua de 61 a 70 litros y por último 
un 3.6% realizan un almacenamiento de de 71 a 80 
litros del líquido hídrico. 
6.4.4.4. Estado de los envases de almacenamiento de agua 
en casa 
Cuadro N° 41 
Estado de los envases de almacenamiento de agua 
Descripción 
Si No Total 
N° % N° % N° % 
¿Los envases se 
encuentran limpios? 21 37.5 35 62.5 56 100.0 
¿Los envases tienen 
tapa? 48 85.7 8 14.3 56 100.0 
¿Los envases se 
encuentran dentro de la 
vivienda? 55 98.2 1 1.8 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
En lo relacionado a las condiciones de salubridad de 
los envases de almacenamiento del agua y las 
condiciones en las que los hemos encontrado al 
momento de realizar nuestra actividad de aplicación de 
encuesta socioeconómica nos hemos cerciorado, que 
los envases se encuentran limpios un 37.5% de estos 
utensilios registran adecuadamente limpios, mientras 
que un alarmante 62.5% de los depósitos se 
presencian en un estado inadecuado o carentes de 
una adecuada limpieza, para la interrogante si los 
envases tienen tapa un 85.7% de los embases 
presentan tapa y un 14.3% de sus envases registran 
sin este accesorio de protección para evitar la 
contaminación del agua que se almacena, con lo 
relacionado a los envases de almacenamiento si se 
encuentran dentro de la vivienda nos hemos podido 
cerciorar resultando que el 98.2% de las familias 
realizan esta adecuada práctica y solo el 1.8% de las 
familias lo presentan fuera de la vivienda, es preciso 
indicar que los ambientes en su mayoría son abiertos 
donde no se cuenta con una pared de protección y 
puerta pues los animales pueden estar en contacto los 
envases de almacenamiento corriendo u serio riesgo 
de contaminación y se suma que estos envases no 
están alzados y en su totalidad están en contacto con 
el piso, la respuesta afirmativa se ha considerado 
afirmativa por que los envases se encuentran en área 
que se ha implementado la cocina. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -36-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
6.4.4.5. Extracción de agua de los recipientes de 
almacenamiento 
Cuadro N° 42 
Utensilios usados para sacar el agua almacenada 
N° % 
Envase con caño incorporado 0 0.0 
Vasija con mango largo 0 0.0 
Vasija sin mango, tasa o jarra 56 100.0 
Vertiendo del mismo recipiente 0 0.0 
Otro 0 0.0 
TOTAL 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Para realizar la acción de sacar o extraer el agua de 
los recipientes de almacenamiento, esta actividad se 
ha podido evidenciar que el 100% de las familias de la 
comunidad nativa hacen el uso de una vasija o tazón 
sin mango poniendo a cada momento de la extracción 
los dedos de la mano en contacto con el agua 
almacenada acción que contamina el líquido elemento 
que pone en riesgo la salud de los integrantes de cada 
familia. 
6.4.5. Acarreo de la fuente de abastecimiento 
6.4.5.1. Distancia 
Cuadro N° 43 
Distancia de acarreo 
Descripción N° % 
De 1 m hasta 50 metros 31 55.4 
De 51 m hasta 100 mts 14 25.0 
De 101 m hasta 200 mts 8 14.3 
De 201 m hasta 300 mts 3 5.4 
Total 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Con lo que concierne a la distancia de acarreo 
consigna en una variación de tiempos en ir, venir y el 
acto de lavado de los recipientes en la parte interior y 
exterior del recipiente esto tiene que ver con la 
ubicación de la viviendas de la comunidad nativa, en 
tal sentido tenemos que 55.4% de las familias realizan 
un recorrido entre 1 a 50 metros, seguido del 25.0% 
que suelen desplazarse entre 51 a 100 metros, así 
mismo podemos constatar que el 14.3% de las familias 
para realizar su respectivo acarreo suelen desplazarse 
entre 101 a 200 metros y por último un 5.4% realizan 
un recorrido de 201 a 300 metros. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -37-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
6.4.5.2. Veces que acarrea los integrantes de la familia 
por día (varones y mujeres) 
Cuadro N° 44 
Veces de acarreo diario 
Acarreo por día 
Padre Madre 
Hijo Mayor 
de 18 años 
Hijo Menor 
de 18 años 
Otro 
N° % N° % N° % N° % N° % 
Uno 7 63.6 0 0.0 1 7.7 2 8.0 0 0.0 
Dos 4 36.4 8 14.3 3 23.1 6 24.0 2 66.7 
Tres 0 0.0 18 32.1 8 61.5 15 60.0 1 33.3 
Cuatro 0 0.0 17 30.4 1 7.7 2 8.0 0 0.0 
Cinco 0 0.0 12 21.4 0 0.0 0 0.0 0 0.0 
Más de Cinco 0 0.0 1 1.8 0 0.0 0 0.0 0 0.0 
Total 11 100.0 56 100.0 13 100.0 25 100.0 3 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
A la actividad diaria que realizan los integrante de 
cada una de las familias, nos indica el cuadro de 
entrevistados que el padre solo una vez al día realiza 
esta acción de ayuda en proveer el liquido elemento a 
su familia registrándose el 63.6% de las familias 
encuestadas, así mismo de los padres que realizan 
esta actividad dos veces al día contempla un 36.4%, 
se puede analizar que frente a esta actividad es 
mínimo el apoyo que ofrece el padre con respecto a 
esta labor, la madre destaca en realizar esta tarea más 
veces y la más afectada destacando tres veces al día 
que suma un 32.1%, seguida, estas mismas realizan 
cuatro viajes sumando un porcentaje 30.4, un 21.4% 
de las madres realizan cinco viajes de acarreo al día, y 
por último un 1.8% de las madres realizan este trabajo 
más de cinco veces por día; otros de los integrantes 
de familia que ayudan en realizar la labor de carguío 
son los hijos mayores a 18 años, nos indica que en el 
rubro de tres viajes reporta un 61.5% y el acarreo más 
bajo de este grupo etáreo corresponde en un 7.7% en 
el rubro de un viaje y con la mismo porcentaje en la 
realización de cuatro viajes y por último el grupo 
etáreo de los integrante menores a 18 años de edad 
observamos que el rubro de participación mayor es de 
60.0% correspondiendo a tres viajes diarios. 
Cuadro N° 44 
Veces de acarreo semanal 
Acarreo por día 
Padre Madre 
Hijo Mayor 
de 18 años 
Hijo Menor 
de 18 años 
Otro 
N° % N° % N° % N° % N° % 
Hasta 3 viajes 31 91.2 0 0.0 5 100.0 1 100.0 2 100.0 
De 4 a 7 viajes 3 8.8 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 
De 8 a 10 viajes 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 
De 11 a 14 viajes 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 
De 15 a 18 viajes 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 
De 19 Más de viajes 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 
Total 34 100.0 0 0.0 5 100.0 1 100.0 2 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -38-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
De las personas que realizan carguío de agua de 
manera semanal corresponde a los padres reportando 
un porcentaje de 91.2% hasta 3 viajes por semana y 
de los hijos mayores 18 años registra el 100% en el 
rubro 3 viajes por semana, con relación al grupo 
etáreo de menores a los 18 años el 100% igual a tres 
viajes por semana así mismo a otros parientes que en 
porcentaje del 100% indica cargar el agua para su 
vivienda en un 3 viajes por semanal. 
6.4.5.3. Volumen total de acarreo 
Cuadro N° 45 
Volumen de acarreo 
Volumen total de 
acarreo 
Padre Madre 
Hijo 
Mayor de 
18 años 
Hijo Menor 
de 18 años 
Otro 
N° % N° % N° % N° % N° % 
De 1 a 10 litros 1 1.8 0 0.0 0 0.0 1 3.8 0 0.0 
De 11 a 15 litros 1 1.8 1 1.8 1 5.6 1 3.8 0 0.0 
De 16 a 20 litros 12 21.4 1 1.8 5 27.8 3 11.5 1 20.0 
De 21 a 25 litros 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 
De 26 a 30 litros 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 3.8 0 0.0 
De 31 a 40 litros 18 32.1 7 12.5 5 27.8 5 19.2 2 40.0 
De 41 a 50 litros 0 0.0 1 1.8 1 5.6 1 3.8 0 0.0 
De 51 a 60 litros 10 17.9 16 28.6 5 27.8 12 46.2 2 40.0 
De 61 a 70 litros 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 
De 71 a más litros 3 5.4 30 53.6 1 5.6 2 7.7 0 0.0 
Total 45 100.0 56 100.0 18 100.0 26 100.0 5 0.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
El cuadro muestra que un interesante 32.1% de de los 
padres acarrean entre 31 a 40 litros, la madre de 
familia el rubro que destaca en porcentaje en volumen 
a carguío destaca de 51 a 60 litros que carga en el día 
registrando un 28.6% y esta misma actividad de 
acarreo de 31 a 40 litros el cual representa el 12.5%; 
respecto a los hijos mayores de 18 años la capacidad 
en litros que acarrean destacan de 16 a 20 litros, de 
31 a 40 litros y 51 a 60 litros respectivamente con un 
porcentaje del 27.8% cada rubro y en lo relacionado a 
los hijos menores a los 18 años el acarreo de agua en 
el día destaca entre 51 a 60 litros el cual refleja un 
46.2% referente a esta actividad. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -39-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
6.4.5.4. Tiempo 
Cuadro N° 46 
Tiempo de acarreo por viaje 
Tiempo de 
acarreo 
Hasta 5 
minutos 
De 6 a 10 
minutos 
De 11 a 15 
minutos 
De 16 a 20 
minutos 
De 21 a 25 
minutos 
De 26 a 30 
minutos 
De 30 a 
más 
minutos 
Padre 9 31 4 1 0 0 0 
Madre 13 36 5 2 0 0 0 
Hijo(a) mayor 
6 11 1 0 0 0 0 
de 18 años 
Hijo(a) menor 
de 18 años 
8 12 4 2 0 0 0 
Otro 2 1 2 0 0 0 0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
En el rubro de los tiempos con respecto a la labor de 
acarreo, 31 padres usan un tiempo de 6 a10 minutos 
para realizar la actividad de acarreo, 36 madres 
realizan esta actividad haciendo uso del mismo tiempo 
que realizan los padres, 11 de los hijos mayores nos 
hacen saber que para desplazarse a realizar el 
acarreo de agua suelen utilizar un tiempo de 6 a 10 
minutos. 
6.4.5.5. Frecuencia de acarreo 
Cuadro N° 47 
Servicio de la vivienda 
Descripción 
Diario Semanal Mensual 
N° % N° % N° % 
Padre 11 10.1 34 81.0 0 0.0 
Madre 56 51.9 0 0.0 0 0.0 
Hijo(a) mayor de 18 años 13 12.0 5 11.9 0 0.0 
Hijo(a) menor de 18 años 25 23.2 1 2.3 0 0.0 
Otro 3 2.8 2 4.8 0 0.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Con relación a la actividad de acarreo con respecto al 
padre solo un 10.1% de estos integrantes de familia 
realizan diariamente esta actividad, de manera 
semanal el 81.0% de los padres realizan esta actividad 
de manera semanal; con relación a la madre de familia 
el 51.9% de las madres de familia realizan diariamente 
el acarreo de el agua a sus viviendas y de manera 
semanal, un interesante 12.0% de los hijos mayores 
de 18 años realizan este menester diariamente, de los 
hijos menores a los 18 años nos reporta un porcentaje 
de acarreo del liquido hídrico de manera diaria del 
23.2% y semanal un 2.3%, es variado en los 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -40-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
integrantes que conforman las familias de la 
comunidad nativa de San Antonio, pero se tiene que 
puntualizar que la madres es la más afectada 
realizando esta labor. 
6.4.5.6. Personas de la vivienda que acarrean agua de la de 
la fuente abastecimiento 
Cuadro N° 48 
Servicio de la vivienda 
Descripción 
Varones Mujeres Total 
N° % N° % N° % 
Mayores de 18 años 49 46.7 56 53.3 105 100.0 
Menores de 18 años 19 47.5 21 52.5 40 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Es preciso indicar que de los integrantes de familia 
que participan en el acarreo del agua de la fuente de 
abastecimiento, tenemos que de las personas 
mayores de 18 años los que incluye a los jefes de 
familia y madres corresponde a un 46.7% de varones y 
con respecto a las mujeres en un 53.3% reiterando 
quien realizan estas labores en su mayoría son las 
madres; respecto al grupo etáreo de los menores a los 
18 años, los varones participan de esta labor en 47.5, 
superado por las mujeres que registra un 52.5%. 
6.4.6. Calidad del agua 
Cuadro N° 49 
Calidad del agua 
Descripción N° % 
Bueno 12 21.4 
Regular 15 26.8 
Malo 29 51.8 
Total 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Al contestar la pregunta sobre la calidad del agua las familias 
responden, el 21.4% perciben el agua que es de buena calidad, 
seguido de un 26.8% de las personas que se les ha realizado 
la entrevista responden que el agua en de buena calidad y esta 
respuesta se percibe porque ellos observan el gua un poco 
cristalina y el 51.8% los entrevistados nos indican que el agua 
que consumen es de mala calidad justificando en sus 
respuestas que las familias de la misma comunidad nativa 
asentadas en la parte alta de la comunidad nativa contaminan 
la fuente de agua arrojando basura, defecando en el río entre 
otros factores de enorme riesgo para la salud de las familias de 
la comunidad nativa. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -41-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
6.4.7. Tratamiento al agua antes de consumirla 
Cuadro N° 50 
Tratamiento al agua antes de consumirla 
Descripción N° % 
Ninguno 35 62.5 
Hierve 17 30.4 
Lejía 3 5.4 
Otro 1 1.8 
Total 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Referente a la pregunta si le dan algún tratamiento adecuado al 
agua que consumen diariamente nos indican con franqueza 
que realizan el siguiente tratamiento; un serio y preocupante 
62.5% nos indica no darle ningún tratamiento al agua que 
consumen diariamente esto es un serio riesgo para la salud de 
los integrantes de las familias de la comunidad nativa, un 
30.4% de los entrevistados nos indican que hierven el agua 
antes de consumirla que la podemos relacionar con la bebida 
típica (masato) que es preparado en grandes proporciones y 
nunca falta, sólo nos hacen saber que un 5.4% de las familias 
de la comunidad nativa le agregan legía al agua para 
consumirla y en porcentajes muy mínimos en el rubro otros que 
corresponde a la preparación de infusiones o te constituyendo 
el 1.8% del muestreo realizado. 
6.4.8. Uso del agua de esta fuente de abastecimiento 
Cuadro N° 51 
Uso del agua de esta fuente de abastecimiento 
Descripción N° % 
(1) Beber 1 1.8 
(2) Preparar alimentos 1 1.8 
(3) Lavar ropa 0 0.0 
(4) Higiene personal 0 0.0 
(5) 1 y 2 37 66.1 
(6) 1, 2 y 3 2 3.5 
(7) 1, 2, 3 y 4 15 26.8 
Total 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
En el análisis de presente cuadro se puede apreciar que el 
agua que acarrean los integrantes de familia destaca los rubros 
para beber y preparar los alimentos que comprende un 66.1% 
en la realización de estas actividades, así mismo registra con 
buen porcentaje los rubros que constituyen (beber, preparar 
los alimentos, lavar la ropa e higiene personal) constituyendo 
un 26.8% y un 3.5% en las labores de beber, preparar los 
alimentos y lavar la ropa y un porcentaje mínimo del 1.8% 
relacionado para beber con el mismo porcentaje en la 
preparación de alimentos. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -42-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
6.4.9. Cantidad de abastecimiento de agua 
Cuadro N° 52 
Cantidad de abastecimiento de agua 
Descripción N° % 
Suficiente 9 16.1 
Insuficiente 47 83.9 
Total 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
El cuadro nos muestra la latente realidad negativa a falta de un 
servicio de agua potable constituyendo un 83.9% de las 
familias entrevistadas haciendo saber que líquido es 
insuficiente, algunas familias hacen saber que tiene suficiente 
agua y esto porque están cerca de la rivera del río 
constituyendo tan solo el 16.1% se suma el desconocimiento 
del tema y la poca compresión en la interrogante realizada. 
6.5. Información sobre el saneamiento 
6.5.1. Servicio higiénico (UBS de construcción artesanal) en su 
vivienda 
Cuadro N° 53 
Dispone de UBS de construcción artesanal en su vivienda 
Descripción N° % 
Si 14 25.0 
No 42 75.0 
Total 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
De la referida comunidad nativa del 100% de los integrantes de 
familias que forman parte de San Antonio no cuentan con la 
implementación adecuada de un servicio de disposición 
adecuada de excretas, significando un 75.0% de la familias que 
carecen con la implementación de este servicio, de las familias 
que reportan contar con un servicio de saneamiento 
corresponde a las familias beneficiadas con el programa Juntos 
que les exigen contar con su servicio, muchas de las veces no 
lo usan prefiere utilizar el campo abierto ya que estos 
ambientes no ofrecen seguridad, privacidad, sumado el olor 
nauseabundo por el escaso tratamiento que le ofrecen a estos 
servicios construidos de manera empírica y artesanal (pozo 
ciego), respecto a la implementación del servicio reporta la 
comunidad nativa un 25.0%. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -43-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
6.5.2. Tipo de UBS de construcción artesanal que tiene en su 
vivienda 
Cuadro N° 54 
Tipo de UBS de construcción artesanal en su vivienda 
Descripción N° % 
UBS de construcción 
artesanal (Letrina,Hoyo 
Seco) 0 0.0 
UBS de construcción 
artesanal (Pozo ciego) 14 100 
Otro 0 0.0 
Total 14 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Con respecto a la construcción del tipo de saneamiento con 
UBS de construcción artesanal (pozo ciego) de manera artesanal 
del total de entrevistados solo cuentan catorce beneficiarios 
con la implementación de esta modalidad de saneamiento que 
no viene siendo utilizadas, las tiene por exigencia de programa 
de estado Juntos, par de esta manera poder contar con el 
beneficio económico que brinda el programa. 
6.5.3. Uso de la UBS UBS de construcción artesanal por los que 
habitan la vivienda 
Cuadro N° 55 
Uso de UBS UBS de construcción artesanal en su vivienda 
Descripción N° % 
Si 14 100 
No 0 0.0 
Total 14 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
El 100% de los encuestados indican que utilizan la UBS de 
construcción artesanal que tienen en su casa pero al verificar 
se ha podido corroborar durante los días que hemos 
pernoctado en la comunidad los integrantes de las familias 
prefieren el campo abierto o las inmediaciones del río 
Yanayacu que pasa cerca a la comunidad nativa para hacer 
sus deposiciones de excretas. 
6.5.4. Interés de la familia por contar con UBS en su vivienda 
Cuadro N° 57 
Interés por contar con UBS en su vivienda 
Descripción N° % 
Si 56 100.0 
No 0 0.0 
Total 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -44-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
Al unisonó las familias refieren contar con un servicio de 
disposición adecuada de excretas, indicando el muestreo 
aplicado en esta comunidad nativa el 100% contar con la 
implementación de una UBS en cada una de sus viviendas que 
les ofrezca seguridad, privacidad y comodidad. 
6.5.5. Estado físico de las UBS de construcción artesanal 
(letrinas) 
Cuadro N° 58 
Estado físico de la UBS de construcción artesanal (letrina) 
Estado 
Si No Total 
N° % N° % N° % 
Tiene caseta adecuada 0 0.0 14 100.0 14 100.0 
El piso es seguro 0 0.0 14 100.0 14 100.0 
El piso tiene losa 0 0.0 14 100.0 14 100.0 
Ofrece privacidad adecuada 0 0.0 14 100.0 14 100.0 
Orificio pequeño y seguro 
para garantizar la seguridad 
del niño 
5 35.7 9 64.3 14 100.0 
Cuenta con ventilación 0 0.0 14 100.0 14 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
Si hacemos un análisis de lo descrito anteriormente existe una 
secuencia lógica ya que las UBS de construcción artesanal 
(letrinas) del tipo con UBS de construcción artesanal (pozo ciego) 
no ofrece las garantías de ser un servicio para la disposición 
adecuada de excretas, en lo verificado si la UBS de 
construcción artesanal (letrinas) no tiene una caseta adecuada 
el 100%, así mismo que no cuentan con un piso seguro el 
100% de las UBS de construcción artesanal (letrinas), el 100% 
de las UBS de construcción artesanal (letrinas) no ofrecen la 
privacidad del caso, en cuanto al orificio en espacios si los 
niños lo utilizan puede que se presente serios accidente el 
64.3% y de la UBS de construcción artesanal (letrinas), como 
han sido implementadas de manera empírica y artesanal no 
presentan un tubo de ventilación en 100% con la finalidad de 
evacuar los gases producidos por la descomposición de las 
heces. 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -45-
MINISTERIO DE VIVIENDA 
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 
6.5.6. Higiene y mantenimiento de la UBS de construcción 
artesanal (letrinas) 
Cuadro N° 59 
Estado de higiene de la UBS de construcción artesanal (letrinas) 
Estado 
Si No Total 
N° % N° % N° % 
Limpia (libre de excrementos en 
piso y asiento) 
0 0.0 14 100.0 14 100.0 
Presenta mal olor 14 100.0 0 0.0 14 100.0 
Presencia de insectos 
12 85.7 2 14.3 14 100.0 
(Cucarachas, moscas u otros)s 
Presencia de material de limpieza 
personal 
0 0.0 14 100.0 14 100.0 
Al interior de la UBS de 
construcción artesanal (letrinas) 
existe un recipiente para botar el 
material de limpieza 
0 0.0 14 100.0 14 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
La higiene de las unidades básicas sanitarias, es de gran 
importancia en el entorno familiar, de ellos depende que esta 
unidad sanitaria no se convierta en un foco infeccioso dañino 
para la salud. De manera seguida se abordará el análisis del 
cuadro adjunto sobre higiene y mantenimiento de la UBS de 
construcción artesanal (letrina) De las familias que cuentan 
con el servicio dice que no presenta mal olor pero verificando 
ésta se ha podido encontrar lo contrario, el 100% de pozos 
ciegos presentan fuertes olores nauseabundos, por este efecto 
la proliferación y captación de insectos no cuentan con el 
recipiente para realizar el almacenamiento de papel usado 
después de hacer uso de este servicio y un 85.7% se 
encuentra la presencia de insectos y moscas. 
6.6. Información sobre la disposición de residuos sólidos y aguas 
grises 
6.6.1. Disposición de residuos sólidos 
Cuadro N° 60 
Disposición de residuos sólidos 
Descripción N° % 
(1) Enterrado 1 1.8 
(2) Quemado 2 3.6 
(3) Se arroja al rio u otra fuente 12 21.4 
(4) Otro (Campo abierto) 40 71.4 
(5) 1 y 2 1 1.8 
Total 56 100.0 
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 
En lo relacionado a realizar un adecuada disposición de los 
residuos sólidos un 1.8% de las familias desechan este tipo de 
materia enterrándolo, un 3,6% lo quema, en un porcentaje del 
21.4% de las familias encuestadas arrojan al río Yanayacu 
originando un serio problema de salud, respecto al porcentaje 
CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -46-
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio
Diagnostico socioeconómico   san antónio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

obras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxobras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxAleVzquez8
 
5.toma lateral
5.toma lateral5.toma lateral
5.toma lateralGUIO1
 
Manual de operacion y mantenimiento (2)
Manual de operacion y mantenimiento (2)Manual de operacion y mantenimiento (2)
Manual de operacion y mantenimiento (2)kamrriv el dulce
 
Perfil losa deportiva
Perfil losa deportivaPerfil losa deportiva
Perfil losa deportivaApuhen
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua Anthony Domínguez Vásquez
 
Captacion manantiales
Captacion manantialesCaptacion manantiales
Captacion manantialesjunior diaz
 
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNSISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNEmilio Castillo
 
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptxUBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptxKEVINAGUIRREVERA3
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01Ing. Alberto
 

La actualidad más candente (20)

obras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxobras de captacion.pptx
obras de captacion.pptx
 
Barraje
BarrajeBarraje
Barraje
 
5.toma lateral
5.toma lateral5.toma lateral
5.toma lateral
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
Manual de operacion y mantenimiento (2)
Manual de operacion y mantenimiento (2)Manual de operacion y mantenimiento (2)
Manual de operacion y mantenimiento (2)
 
Perfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamientoPerfil tecnico agua y-saneamiento
Perfil tecnico agua y-saneamiento
 
Perfil losa deportiva
Perfil losa deportivaPerfil losa deportiva
Perfil losa deportiva
 
04 caisson
04 caisson04 caisson
04 caisson
 
37 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m337 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m3
 
Captacion del agua
Captacion del aguaCaptacion del agua
Captacion del agua
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Censo 1985
Censo 1985Censo 1985
Censo 1985
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
 
Deductivos
DeductivosDeductivos
Deductivos
 
Captacion manantiales
Captacion manantialesCaptacion manantiales
Captacion manantiales
 
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
 
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓNSISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS  POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
SISTEMA DE REAJUSTES DE PRECIOS POR FÓRMULAS POLINÓMICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
 
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptxUBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_01
 

Destacado (10)

IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS BIBLIOTECAS EN LA SOCIEDAD
IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS BIBLIOTECAS EN LA SOCIEDAD IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS BIBLIOTECAS EN LA SOCIEDAD
IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS BIBLIOTECAS EN LA SOCIEDAD
 
Informe Socioeconómico de la C.A. de Euskadi / Euskal AEko Txosten Sozioekon...
Informe Socioeconómico de la C.A. de Euskadi  / Euskal AEko Txosten Sozioekon...Informe Socioeconómico de la C.A. de Euskadi  / Euskal AEko Txosten Sozioekon...
Informe Socioeconómico de la C.A. de Euskadi / Euskal AEko Txosten Sozioekon...
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
 
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmosTrabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
 
Presentación en power point del informe
Presentación en power point del informePresentación en power point del informe
Presentación en power point del informe
 
EL INFORME
EL INFORMEEL INFORME
EL INFORME
 
El informe social en trabajo social
El informe social en trabajo socialEl informe social en trabajo social
El informe social en trabajo social
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Final
 
Investigación Socioeconómica
Investigación SocioeconómicaInvestigación Socioeconómica
Investigación Socioeconómica
 

Similar a Diagnostico socioeconómico san antónio

01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoesCarlos Zea
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoesCarlos Zea
 
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_ccesar hernandez
 
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docxInfome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docxNellyMoreMuoz
 
Fundacion crear futuro planes para municipios (modificado)
Fundacion crear futuro planes para municipios (modificado)Fundacion crear futuro planes para municipios (modificado)
Fundacion crear futuro planes para municipios (modificado)Hugo Pumita Galarza
 
500479534-Informe-de-Edu-Sanitaria-Enero-2021.docx
500479534-Informe-de-Edu-Sanitaria-Enero-2021.docx500479534-Informe-de-Edu-Sanitaria-Enero-2021.docx
500479534-Informe-de-Edu-Sanitaria-Enero-2021.docxKelinKelin
 
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social Jose Alexander Campos Colunche
 
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...IRC
 
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freireInforme nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freirealvaro ramirez
 
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarPlan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarJaime Zuta Salazar
 
Electrificacion rural caso practico y plantilla
Electrificacion rural   caso practico y plantillaElectrificacion rural   caso practico y plantilla
Electrificacion rural caso practico y plantillaNelson Huaman Casanova
 
Actividad segundo corte
Actividad segundo corte Actividad segundo corte
Actividad segundo corte Liz Molina
 
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasCesar Paitan
 
TEORIA DE CAMBIO PN PAIS 16.04.2021.docx
TEORIA DE CAMBIO PN PAIS 16.04.2021.docxTEORIA DE CAMBIO PN PAIS 16.04.2021.docx
TEORIA DE CAMBIO PN PAIS 16.04.2021.docxJHONANGELAGUILARCAST
 
Presentación para socialización pda heliconia
Presentación para socialización pda heliconiaPresentación para socialización pda heliconia
Presentación para socialización pda heliconiaalcaldiadeheliconia
 
AS2_DRE_SAN_MARTÍN_.pdf
AS2_DRE_SAN_MARTÍN_.pdfAS2_DRE_SAN_MARTÍN_.pdf
AS2_DRE_SAN_MARTÍN_.pdfLuchoTrigoso
 

Similar a Diagnostico socioeconómico san antónio (20)

01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
 
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
 
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docxInfome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
Infome Fase Ejecución Promotor Social (1).docx
 
Fundacion crear futuro planes para municipios (modificado)
Fundacion crear futuro planes para municipios (modificado)Fundacion crear futuro planes para municipios (modificado)
Fundacion crear futuro planes para municipios (modificado)
 
500479534-Informe-de-Edu-Sanitaria-Enero-2021.docx
500479534-Informe-de-Edu-Sanitaria-Enero-2021.docx500479534-Informe-de-Edu-Sanitaria-Enero-2021.docx
500479534-Informe-de-Edu-Sanitaria-Enero-2021.docx
 
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
 
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
 
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
 
Rm 2011 108
Rm 2011 108Rm 2011 108
Rm 2011 108
 
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freireInforme nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freire
 
Dia 2.2
Dia 2.2Dia 2.2
Dia 2.2
 
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarPlan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
 
Electrificacion rural caso practico y plantilla
Electrificacion rural   caso practico y plantillaElectrificacion rural   caso practico y plantilla
Electrificacion rural caso practico y plantilla
 
Actividad segundo corte
Actividad segundo corte Actividad segundo corte
Actividad segundo corte
 
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
 
TEORIA DE CAMBIO PN PAIS 16.04.2021.docx
TEORIA DE CAMBIO PN PAIS 16.04.2021.docxTEORIA DE CAMBIO PN PAIS 16.04.2021.docx
TEORIA DE CAMBIO PN PAIS 16.04.2021.docx
 
Presentación para socialización pda heliconia
Presentación para socialización pda heliconiaPresentación para socialización pda heliconia
Presentación para socialización pda heliconia
 
Perfil agua comunidad mundial i
Perfil agua comunidad mundial iPerfil agua comunidad mundial i
Perfil agua comunidad mundial i
 
AS2_DRE_SAN_MARTÍN_.pdf
AS2_DRE_SAN_MARTÍN_.pdfAS2_DRE_SAN_MARTÍN_.pdf
AS2_DRE_SAN_MARTÍN_.pdf
 

Último

Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxMayraTorricoMaldonad
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 

Último (20)

Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 

Diagnostico socioeconómico san antónio

  • 1. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO DIAGNOSTICO SOCIO ECONÓMICO Lic. Diana Mendoza Farías DISTRITO COMUNIDAD NATIVA Balsapuerto San Antonio Departamento Loreto – Perú CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -1-
  • 2. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Consultoría del CO: CO. CONHYDRA S.A. ESP Calle Tinajones N° 181, Ofician 703 Santiago de Surco – Lima. © CO.CONHYDRA, ha preparado este informe de acuerdo a las instrucciones del contratante arriba señalado y para su uso exclusivo. Cualquiera otra persona que use parte o toda la información aquí contenida lo hace bajo su propia responsabilidad y riesgo. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -2-
  • 3. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO INDICE PAG INTRODUCCIÓN 6 I. ANTECEDENTES 6 II. OBJETIVOS. 8 2.1. General: 8 2.2. Específicos: 8 III. PROCESO METODOLOGICO 8 3.1. Descripción de empadronamiento realizado 9 3.2. Población y muestra 9 3.3. Diseño básico de la muestra 10 3.4. Técnicas de levantamiento de información 11 3.5. Instrumentos de recojo de información 11 3.6. Estrategias empleadas para el recojo de información de campo 11 3.7. Procesamiento y análisis de datos 13 3.8. Sistematización y elaboración del informe 13 IV. LOS ACTORES QUE HAN PARTICIPADO EN SU REALIZACIÓN DE DIAGNÖSTICO SOCIOECONÓMICO 14 V. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COMUBNIDAD NATIVA 14 5.1. Ubicación 14 5.2. Aspectos geográficos 15 5.3. Infraestructura vial 16 5.4. Caracterización social: 16 5.5. Actividades económicas: 20 VI. RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN SOCIOECONOMICA 21 6.1. Características de la población 21 6.2. Características de la familia 22 6.3. Características de la vivienda 29 6.4. Información sobre el abastecimiento de agua de las familias sin conexión. 33 6.5. Información sobre el saneamiento 43 6.6. Información sobre la disposición de residuos sólidos y aguas grises 46 6.7. Información sobre la higiene personal 48 6.8. Información sobre el cuidado de la salud 49 6.9. Información sobre conciencia ambiental 51 6.10. Información sobre la capacidad y disposición de pago 52 6.11. Información sobre las organizaciones de la sociedad civil 56 VII. GESTION DE LA JUNTA ADMINISTRADORA DE SERVICIO DE SANEAMIENTO 58 7.1. Estructura organizacional y funcional 58 7.2. Gestión administrativa y financiera 60 CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -3-
  • 4. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 62 8.1. Conclusiones 62 8.2. Recomendaciones 62 IX. ANEXOS 64 9.1. Panel fotográfico 64 9.2. Instrumentos utilizados en campo. 66 CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -4-
  • 5. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO INTRODUCCION Mejorar la calidad de vida de la población en las zonas rurales, a través de la implementación de sistemas de agua potable de calidad y de sistemas de saneamiento así como el fortalecimiento de capacidades de gestión y mejoramiento de los hábitos de higiene, es uno de los propósitos del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). Este propósito se pretende lograr mediante, la articulación de esfuerzos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), gobiernos locales, instituciones públicas y privadas, y población usuaria. El Consultor Operador CONHYDRA, institución con capacidad técnica y de promoción social, ha aplicado instrumentos de recojo de información tales como: Cuestionario N°1 - Con conexión domiciliaria (encuesta socioeconómica), Cuestionario N°2 - Sin conexión domiciliaria (encuesta socioeconómica) de acuerdo al Anexo N° 02 “Guía para elaboración de perfiles” y lineamientos del PNSR, a fin de conocer información socio económica para la implementación de proyectos de agua y saneamiento. Para ello, se han planificado actividades y estrategias de intervención, siendo ellas: el empadronamiento de familias, determinación de la muestra e intervalos mediante la fórmula del PNSR establecido en la guía para la aplicación de encuestas, capacitación a especialistas sociales, asistentes sociales y encuestadores; preparación de software en el SPSS, vaciado de información al programa, culminando con la sistematización y análisis de resultados. Los resultados comprendidos en el presente informe están estructurados IX capítulos correspondientes a las características geográficas, económicas y productivas de la Comunidad Nativa de San Antonio. Dentro de los análisis, se ha considerado las características de la familia y de la vivienda. Otro aspecto resaltante en el presente estudio son: los hábitos de higiene de las personas, estado de higiene de los alimentos, estado de higiene de las viviendas así como la disposición de residuos sólidos y aguas grises, las mismas que carecen de un tratamiento repercutiendo en la salud de la población. Asimismo se considera el cuidado de la salud y el rol de hombres y mujeres en el hogar, también se aborda el tema de ingresos y egresos económicos familiares, el que deriva en el análisis de la capacidad de pago de las propias familias a fin de considerar la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento. Así mismo se ha considerado un capitulo referente a la gestión de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento – JASS, cerrando con las conclusiones, finales, las mismas que permitirán diseñar los planes de capacitación en respuesta a las necesidades y demandas identificadas en el presente estudio. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -5-
  • 6. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO I. ANTECEDENTES Con fecha 30 de marzo del 2012, el Gobierno Peruano suscribió con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) el Convenio de Préstamo PE-P38 por US $ 35 millones de dólares, orientados a financiar parcialmente el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural. El monto total del Programa es de US$ 54.55 millones de dólares; de los cuales US$ 35 millones corresponden al financiamiento de JICA, US$ 12.55 millones son aporte del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y US$ 7.50 MM aporte de los Gobiernos Departamentales. El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Viceministerio de Construcción y Saneamiento, tiene la responsabilidad de la conducción del Programa, para lo cual ha creado la Unidad de Gestión del Programa (UGP), que es la encargada de planificar, dirigir, ejecutar, evaluar y monitorear su desarrollo. La ejecución del Programa se encuentra organizada en base a 4 componentes: i) Conglomerado 1: Abastecimiento de agua y saneamiento en Selva Baja; ii) Conglomerado 2: Abastecimiento de agua y saneamiento en Selva Alta y Ceja de Selva; iii) Administración del Programa; y, iv) Fortalecimiento de la Función de Gobierno. A través de los componentes 1 y 2 del Programa se ha previsto la intervención en un total de 162 Comunidades Nativas ubicadas en 07 distritos de los Departamentos de Amazonas, Loreto y Loreto, en las cuales se mejorarán, ampliarán o construirán sistemas de agua y saneamiento. La construcción de la infraestructura sanitaria irá acompañada, junto con actividades de capacitación, organización de la población y educación sanitaria con el objetivo de implementar sistemas sostenibles y mejorar los hábitos de higiene de los usuarios de los servicios. El esquema de ejecución del Programa establece que como parte de la intervención a nivel de las comunidades, se contraten firmas consultoras, denominadas Consultor Operador (CO) que elaborarán los estudios de pre-inversión y expedientes técnicos. Estos CO serán supervisados por firmas consultoras denominadas Consultor Supervisor (CS); siendo que ambas deberán contar con la experiencia necesaria, capacidad técnica, logística y financiera para llevar adelante estas acciones. Se contratará un CO y CS a razón de uno por cada Departamento, contando para ello con al menos una oficina debidamente equipada para desarrollar las acciones correspondientes. Los presentes Términos de Referencia corresponden a los servicios requeridos como Consultor Operador (CO). La estrategia de intervención incluye la participación activa del Gobierno Local, la población beneficiaria – futuros usuarios – sus autoridades y representantes. Las acciones sociales, de organización y capacitación para la prestación de los servicios, se ejecutarán a través de personal contratado por el Programa. En cuanto a la ejecución de obras, existen 02 modalidades: i) Por contratistas, cada uno de los cuales ejecutará obras agrupadas en función a su ubicación geográfica y, ii) por Núcleos Ejecutores (NNEE), entidades formadas por representantes de la población y del municipio asesorados por ingenieros residentes y supervisores; a quienes desde el nivel central se les irá transfiriendo recursos para la ejecución de las obras. Los municipios deberán acompañar la intervención para lo cual, el Programa brindara apoyo para el fortalecimiento de CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -6-
  • 7. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO sus capacidades, a fin de que brinde soporte, asistencia técnica y supervisión a las Organizaciones Comunales o Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) del ámbito de su jurisdicción. En el ámbito Departamental, se realizarán el seguimiento y monitoreo de las intervenciones, para lo cual el Programa implementará Unidades de Gestión Departamentales (UGR) integradas por equipos de profesionales que verificarán el cumplimiento y avance de cada una de las actividades. Mediante CONTRATO N° 074-2013 VIVIENDA/VMSC/PNSR – AMAZONIA RURAL, suscrito entre Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR y EL Consultor Operador (CO) CONHYDRA S. A. E.S.P SUCURSAL DEL PERÚ, se estableció los Términos de Referencia de la intervención, para la “Elaboración de perfiles y expedientes técnicos para la construcción, rehabilitación, mejoramiento y/o ampliación del Sistema de Agua y Saneamiento de 83 entre Centros Poblados y Comunidades Nativas (Centros Poblados/CC.NN) en los distritos de Jepelacio y Moyobamba de la provincia de Moyobamba, distrito de Nueva Cajamarca en la provincia de Rioja, Departamento San Martín, y distrito Balsapuerto en la provincia de Alto Amazonas, Departamento Loreto, el cual se llevó a cabo en el mes de Diciembre del 2013. La CO CONHYDRA S. A. E.S.P SUCURSAL DEL PERÚ, inició sus labores en el mes de diciembre del 2013, asumiendo que para una efectiva intervención era necesario realizar un acercamiento con los Gestores Sociales del PNSR, autoridades municipales y locales, miembros de la JASS y población usuaria; fin de informar sobre el inicio de las actividades de Conhydra en las comunidades nativas (centros poblados y comunidades nativas) de intervención, así mismo definir algunos compromisos respecto a la implementación y logro de resultados de los proyectos. En tal sentido se llevaron a cabo reuniones con las autoridades y funcionarios municipales en el cual se evidencio la necesidad por involucrarse con el proyecto. Las actividades de promoción de la intervención del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural – PNSR a través de los Gestores Sociales, incidieron en que la participación de la población usuaria aumente paulatinamente, ya que se están informando y conociendo detalles del proyecto de saneamiento que los beneficiará, situación favorable que nos permitió tener mayor convocatoria en las diferentes actividades que se realizaron en la Comunidades Nativas de intervención del proyecto. Así mismo, conformación y formalización de las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JASS), motivo por el cual en algunas Comunidades Nativas se encontraron organizadas las JASS. Siendo así, la población en general tiene expectativas sobre la intervención del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural – PNSR en su comunidad nativa ya que las demandas, especialmente a acceso a servicios básicos, es grande; es por ello que el a intervención del Programa Amazonia Rural a través del CO Conhydra, tiene el compromiso de la materialización de los expedientes a nivel perfiles, expedientes técnicos y expedientes de licitación, por ende la ejecución del servicio de agua y saneamiento es recibida con amplia aceptación por parte de la población. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -7-
  • 8. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO II. OBJETIVOS. 2.1. General: Conocer y analizar la realidad social, económica y cultural de los pobladores de San Antonio, a fin de contar con información para facilitar la formulación del proyecto de agua y saneamiento y garantizar la sostenibilidad mediante el fortalecimiento de capacidades de la JASS y población, así como el monitoreo y evaluación de los mismos. 2.2. Específicos: a. Conocer las características socioeconómicas, culturales, familiares y vivienda de la población. b. Conocer las características del servicio de agua y saneamiento con el que cuenta la población usuaria. c. Identificar el grado de conocimiento y práctica de la población con respecto al saneamiento ambiental y comportamiento sanitario. d. Conocer la gestión de la JASS en la Administración, Operación y Mantenimiento del sistema de agua potable y saneamiento. e. Contar con la información valida y confiable que permita evaluar la efectividad e impacto del proyecto ejecutado. III. PROCESO METODOLOGICO La metodología de investigación empleada para el levantamiento de información primaria en las Comunidades Nativas, consistió en la implementación de diversos métodos y técnicas, entre ellas la aplicación de encuestas socioeconómicas, las cuales fueron realizadas y con el acompañamiento de autoridades locales, la actividad se desarrolló a través de entrevistas estructuradas/directas a los miembros del hogar, priorizando como sujeto de entrevista al jefe de familia, en el caso de ausencia se aplicó la encuesta a una persona mayor. La información obtenida está dada a nivel cuantitativo y cualitativo. En concordancia con los lineamientos y enfoques del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural – PNSR para el proceso metodológico se consideraron los siguientes enfoques: • Equidad de Género. • Interculturalidad. • Respuesta a la demanda; y • Sustentabilidad Medio Ambiental Para el presente estudio se tomó como instrumento de soporte, el padrón de usuarios/familias beneficiadas de la Comunidad Nativa en mención, de acuerdo a lo establecido por el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural – PNSR CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -8-
  • 9. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Se programó la aplicación de encuestas socioeconómicas tomando en cuenta intervalos de 2, sin embargo la coyuntura local (Disponibilidad de tiempo, dificultad en la accesibilidad y dispersión de viviendas) derivó en efectivizar las encuestas en la modalidad de aleatoria simple. 3.1. Descripción de empadronamiento realizado El empadronamiento de las familias en general, se realizó a la totalidad de las familias que viven en la Comunidad Nativa siendo, el propósito de conocer el número de habitantes, número de familias, número de hombres y mujeres, idioma hablado, ocupación principal así como grupo etario local, numero niños menores de 05 años, numero gestantes, entre otros, información que permite definir la caracterización social y dinámica económica de las familias para a continuación definir las familias beneficiarias del proyecto. El proceso de la actividad se detalla a continuación:  En trabajo de gabinete por especialistas sociales se estructuró la ficha de numeración de la vivienda, consignando datos del jefe de familia y número de integrantes de la familia; y ficha de empadronamiento considerando datos referente a los nombres y apellidos, parentesco, edad, número de DNI, Nivel educativo, ocupación e idioma de los miembros de la familia, niños menores de 05 años, gestantes, sistema de agua y sistema de UBS.  se recopiló información referencial de las instituciones educativas, establecimiento de salud, página web del INEI y de las autoridades de la Comunidad Nativa la misma que permitió organizar el trabajo de numeración de viviendas.  La codificación y/o numeración de viviendas se realizó con acompañamiento de las autoridades locales, quienes certificaron el proceso, con las consideraciones necesarias para ser beneficiarios del proyecto.  Con el registro de codificación y/o numeración de viviendas donde se especifica a los jefes de familia se procedió a la programación de la fecha y difusión del empadronamiento a realizarse casa por casa en coordinación con las autoridades locales, el mismo que permitió que los pobladores nos aguarden en sus vivienda con la finalidad de proporcionar la información solicitada por el especialista social.  seguidamente y luego de la obtención de los datos de las familias se procedió a la sistematización y análisis de la información requerida para sustentar la información en el diagnostico socioeconómico. 3.2. Población y muestra 3.2.1. Población universo De acuerdo a los objetivos de la encuesta y concentración demográfica, la población a ser investigada está conformada por el conjunto de viviendas y sus ocupantes que residen en la CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -9-
  • 10. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Comunidad Nativa de San Antonio. Siendo un total de 69 viviendas y 379 habitantes. 3.2.2. Muestra La población muestral de la Comunidad Nativa está en función de la formula otorgada por el PNSR, el cual tiene una constante de 1.96, grado de confiabilidad equivalente al 95.0% y margen de error del 5%; para la presente Comunidad Nativa le corresponde 69 encuestas socioeconómicas como resultado de 59 viviendas. Cuadro N° 01 Población y muestra N° Viviendas Muestra 69 59 Fuente: Ficha de empadronamiento familiar – Enero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP. 3.3. Diseño básico de la muestra Conocido el universo de estudio, para la determinación de muestra se utilizó la formula proporcionada por el Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural – PNSR, con un nivel de confiabilidad de 95.0% y un margen de error de 5.0% y la constante de 1.96. Cuadro N° 02 Formula de diseño muestral N = Viviendas 69 Nivel de Confianza 95.0% z = Constante 1.96 e = Error 5.0% p = Con Característica 0.5 q = Sin Característica 0.5 n = Muestra 59 I = Intervalo 1.0 Es oportuno precisar que el número de viviendas corresponde a viviendas familiares, es de donde se desprende la muestra. También se señala que en el momento de la intervención para la presente actividad aún no estaba conformada o constituida la JASS de la Comunidad Nativa en mención. Así mismo es importante y muy necesario mencionar que cuando se aplicó las encuestas en la Comunidad Nativa de San Antonio, no se encontró al total de familias a encuestar según la muestra (59); situación que conllevo al levantamiento de un acta con autoridades y miembros del consejo directivo de la JASS, en la que se considera aplicar 56 CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -10-
  • 11. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO encuestas a 56 familias. Es por ello que dicha cantidad es la que representa nuestra muestra. 3.4. Técnicas de levantamiento de información Las técnicas de investigación que permitieron obtener los resultados de la presente intervención del Programa Nacional de Agua y Saneamiento para la Amazonía Rural – PNSR fueron las siguientes:  Aplicación de entrevista directa  Aplicación de encuestas  Observación directa 3.5. Instrumentos de recojo de información a. A nivel de familias Cuestionario N°2 - Sin conexión domiciliaria (encuesta socioeconómica) b. A nivel de JASS - Encuesta sobre capacidad de gestión JASS c. A nivel de la Comunidad Nativa - Ficha de datos del Comunidad Nativa - PNSR - Ficha de datos a instituciones educativas. - Ficha de datos a establecimientos de salud. - Diagnóstico Rural Rápido (DRR). 3.6. Estrategias empleadas para el recojo de información de campo El equipo social – técnico, conformado por el especialista social y el asistente social – técnico, realizó las coordinaciones previas a la salida a campo, con las autoridades y funcionarios de la Municipalidad distrital de Balsapuerto, información sobre el proyecto y las acciones establecidas en las Comunidades Nativas beneficiarias de su distrito, antelando la presentación al Consultor Operador Conhydra S.A. E.S.P. para el Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural – PNSR en el Departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distrito Balsapuerto la misma que es la encargada de implementar la etapa de pre ejecución del proyecto, desarrollando el siguiente contenido:  Presentación del CONHYDRA, quien realiza la función de Consultor Operador (CO), dentro del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural – PNSR, en el ámbito del Departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distrito Balsapuerto  Zonas de intervención según contrato.  Cofinanciación de los proyectos.  Comunidades priorizadas por cada distrito.  Intervención del programa en proyectos de agua y saneamiento. - Construcción de sistemas de agua potable. - Ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable. - Baños dignos UBS. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -11-
  • 12. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO  Etapas del proyecto. - Pre ejecución (Elaboración de perfiles y expedientes técnicos). - Ejecución (Elaboración del expediente de licitación)  Documentación necesaria para la gestión del proyecto. Finalmente se estableció lo siguiente:  Elaboración de un cronograma de trabajo.  Participar de las actividades propuestas.  Agenciar referencia, para comunicación autoridades locales.  Apoyar el proceso de convocatorias para la realización de las diferentes actividades.  Hacer seguimiento a las JASS para su reconocimiento por parte de la municipalidad.  Gestionar documentos necesarios que se requieran por parte de la municipalidad para la elaboración de perfiles y expedientes técnicos. Cuadro Nº 03 Reunión de coordinación a nivel municipal N° Distrito Documentos Obtenidos Fecha 01 Balsapuerto Acta de visita de municipal (Autorización para ingreso a las comunidades nativas) 13/01/2014 Nota: Documentación adjuntada de manera ordenada según distrito en archivadores. Actividad que tuvo como objetivo lo siguiente; informar y coordinar acciones de intervención en el marco del programa de agua y saneamiento para la Amazonía Rural – PNSR, el cual fue desarrollada previa coordinación con autoridades y funcionarios de la municipalidad distrital de Balsapuerto - MDB. Evento en el que participaron los representantes de la MDB y el equipo de especialistas sociales del CO CONHYDRA S.A. ESP. El evento en mención, tuvo como resultado la obtención de documento de autorización para el ingreso e intervención en cada una de las 20 comunidades nativas del distrito en referencia. Es necesario mencionar que en la citada reunión se desarrolló el siguiente contenido:  Presentación del CONHYDRA, quien realiza la función de Consultor Operador (CO), dentro del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural – PNSR, en el ámbito del Departamento Loreto.  Zonas de intervención según contrato.  Cofinanciación de los proyectos.  Comunidades Nativas priorizadas del distrito.  Intervención del programa en proyectos de agua y saneamiento. - Construcción de sistemas de agua potable. - Ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable. - Baños dignos UBS.  Etapas del proyecto. - Pre ejecución (Elaboración de perfiles y expedientes técnicos). - Ejecución (Elaboración del expediente de licitación)  Documentación necesaria para la gestión del proyecto. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -12-
  • 13. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Para iniciar la intervención en cada una de las Comunidades Nativas, se gestionó una reunión con el equipo de gestores sociales del PNSR, a fin de informar del ingreso para el desarrollo de acciones en las Comunidades Nativas, actividades tales como recopilación de información social y la suscripción de documentos necesarios para el sustento de los perfiles y expediente técnico. Adicionalmente se utilizó estrategias complementarias, que facilitaron la implementación de las actividades propuestas por CO. CONHYDRA para la elaboración del diagnóstico socioeconómico en agua y saneamiento.  La promoción del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural – PNSR en la Comunidad Nativa permitió la participación activa de la población durante las asambleas generales en el que se dio a conocer los beneficios y los compromisos del programa.  Comunicación radial, contribuyo con la convocatoria masiva para efectos de asegurar la participación de los usuarios en las actividades básicamente de aplicación de las encuestas socioeconómicas.  Uso de lenguaje sencillo y comprensible con autoridades y jefes de familia en tanto que la población del género femenino solo habla y entiende el Shawi, procurando el trato horizontal en las asambleas y durante la aplicación de las encuestas.  Para la recopilación de datos en campo y con el objetivo de fortalecer la información del diagnóstico socioeconómico, se contó con encuestadores (personal con antecedentes de trabajo en encuestas), los mismos que fueron debidamente capacitados a nivel teórico y práctico, para el manejo de los instrumentos en el lugar de los hechos, es decir en campo. 3.7. Procesamiento y análisis de datos Obtenida la información de campo, se realizó la consistencia de los datos recopilados, para ello se cruzó la información con el padrón de beneficiarios para seguidamente ser digitalizarla en una base de datos, elaborado en el programa diseñado en SPSS. Cada uno de los cuadros de variables e indicadores sociales fue analizado y presentados en el documento diagnóstico socioeconómico. 3.8. Sistematización y elaboración del informe El presente informe, contempla la estructura establecida en el convenio firmado entre el Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural – PNSR y el CO. CONHYDRA S.A. ESP. Los análisis realizados de cada uno de los cuadro de indicadores socioeconómicos, reflejan la situación real en la que viven los pobladores de la comunidad nativa de San Antonio. Ello implica que los datos fueron recopilados directamente de las familias, en sus respectivos domicilios. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -13-
  • 14. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO IV. LOS ACTORES QUE HAN PARTICIPADO EN SU REALIZACIÓN DE DIAGNÖSTICO SOCIOECONÓMICO Los actores participantes en la realización de este documento de diagnóstico socioeconómico, son los directamente involucrados: Cuadro N° 04 Actores que han participado brindando información para el Diagnostico socioeconómico Encuestados Cargo Encuesta Socioeconómica Encuesta Sobre Capacidad de Gestión Con Conexión Sin Conexión Total JASS Población Usuaria Usuarios 0 56 56 - C.D. JASS - - - 1 Fuente: Encuestas socioeconómicas aplicadas - Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP. Cuadro N° 05 Actores que han participado brindando información general de la comunidad nativa Encuestados Cargo Ficha de Datos del CC. PP Ficha de Datos Diagnóstico Rápido Rural I. E. EE. SS (DRR) Autoridad Teniente 1 - - - Director - - 1 - - Enfermera - - - 1 - Directivos JASS - - - 1 Fuente: Ficha de dato: Comunidad Nativa – PNSR, I.E, EE. SS. y Diagnóstico Rural Rápido (DRR) Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP. V. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD NATIVA 5.1. Ubicación La comunidad nativa de San Antonio, está ubicada dentro del distrito de Balsapuerto, provincia de Alto Amazonas, Departamento Loreto. Cuadro N° 06: Ubicación Geográfica Departamento Loreto Provincia Alto Amazonas Distrito Balsapuerto Comunidad Nativa San Antonio Código de Ubigeo 160202 Código de la comunidad nativa 1602020031 Fuente: Municipalidad Distrital de Balsapuerto Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -14-
  • 15. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO apa N° 01 Ubicación territorial de la Comunidad Nativa Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP. 5.2. Aspectos geográficos  Altitud La altitud es de 210 m.s.n.m.  Topografía La comunidad nativa se asienta en una topografía mixta con tendencia de terreno entre ondulado a pendientes pronunciadas, este aspecto aunado a la ubicación de aguas superficiales hacen que los suelos tengan una textura gravosa-arcillosa.  Hidrografía Dentro del territorio de Balsapuerto corresponde hidrográficamente a la vertiente del atlántico cuyos ríos que lo conforman van a desembocar sus aguas en el río marañón del cual son afluentes y parte de su cuenca. Las fuentes de agua que abastecen a la comunidad nativa están dadas por los manantes “La Laguna” (captación),”El Chorro” y “El Potrero” (Fuentes Alterna)  Clima El clima es cálido todo el año, con vientos normales y lluvias torrenciales en la temporada del mes de Febrero a Mayo y de Agosto a Noviembre. Presenta un nivel de inundación del 100%. La temporada de friaje va de Junio hasta Agosto. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -15-
  • 16. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 5.3. Infraestructura vial 5.3.1. Vías de acceso El acceso desde la ciudad de Yurimaguas, hasta el lugar del proyecto, es el siguiente: Salimos de la ciudad de Yurimaguas haciendo uso de un medio de transporte motokar tomando un tipo de vía de carretera afirmada, el tiempo de recorrido corresponde entre 40 a 45 minutos respectivamente, luego del Puerto Santa Lucía con ruta fluvial a San Gabriel de Varadero, haciendo uso del río Paranapura el medio de transporte es corresponde a uso de Chalupa o deslizador el tiempo que se usa para arribar a esta comunidad nativa es de 05 horas recorriendo un aproximado de 180 Km, desde la Comunidad Nativa de Varadero nos trasladamos vía fluvial haciendo uso del río Paranapura y luego el Yanayacu, el viaje hasta comunidad nativa de Huituyaco corresponde a 05 horas en cuanto al tiempo recorriendo se ha podido comprobar un aproximado de 150 Km., llegando a Huituyaco realizamos el último tramo que se tiene que realizar a pie a través de la trocha peatonal existente , el trayecto dura entre 2 horas con 45 minutos aproximadamente recorriendo 24 Km. En el presente recorrido, se recomienda caminar en este último tramo ya que el río Yanayacu se torna difícil por la pendiente pronuncia de la fuente y los obstáculos de rocas en treo tos obstáculos, con que se toca la embarcación motorizada y puede que se suscite un accidente poniendo en riesgo la vida de los viajeros. Cuadro N° 07 Vías de acceso Desde A Tipo de vía Medio de transporte Km Tiempo Yurimaguas Puerto Santa Lucía Carretera af irmada Motokar 70 40 minutos Puerto Santa Lucía San Gabriel de Varadero Fluvial Deslizador o Chalupa) 180 5 San Gabriel de Varadero Huituyacu Fluvial Canoa motorizada (pequepequ e) 150 5 Huituyacu San Antonio Camino peatonal Caminando 24 2 y 45min Fuente: Autoridades de la comunidad nativa Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP. 5.4. Caracterización social: 5.4.1. Salud Con respecto al tema de salud; las familias de la comunidad nativa de San Antonio, en la actualidad se vienen atendiendo en la Posta Salud con la que como Comunidad Nativa poseen. La población en su mayoría cuenta con el Seguro Integral Salud; con respecto a la promoción de una cultura preventiva CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -16-
  • 17. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO en cuanto a salud se refiere, por los testimonios vertidos por los pobladores se torna regular la intervención por parte del responsable con temas relacionados a realizar actividades de salud preventiva a través de visitas domiciliarias o campañas relacionadas a la presente temática y seguimiento a madres gestantes. Por la escasa cultura preventiva en salud comunitaria practicada por las familias de la comunidad nativa y sus barrios es común ver a los pobladores arrojar basura en lugares no adecuados y muchas de las veces en el río, defecar entre las orillas o riveras del río y otros actos inadecuados los cuales ponen en serio riesgo la salud de los integrantes de las familias que conforman a la comunidad nativa y en especial a los niños que son más vulnerables a las enfermedades.. Cuadro N° 08 Personal de Salud: Puesto de Salud de San Antonio Médico Obstetra Enfermera Técnico Administrativo Odontólogo Asistenta Social - - 0 1 0 0 0 Fuente: Establecimiento de Salud Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP. Cuadro N° 09 Morbimortalidad local Morbilidad 2011 Mortalidad 2011 < 5 años > 5 años < 5 años > 5 años Infecciones Respiratorias Agudas Infecciones Respiratorias Agudas Enfermedades Enfermedades Diarreicas No se registraron Diarreicas Agudas. Agudas Parasitosis Fuente: Registro del Técnico de Salud de San Antonio Podemos resaltar que dentro que las enfermedades más comunes y frecuentes que se presentan en la Comunidad Nativa de San Antonio destacan las enfermedades diarreicas agudas EDAs, a esto se suman los múltiples casos de parasitosis, también se obtuvo información de casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), lo descrito corresponde a la morbilidad de niños menores y mayores de cinco años correspondiente al año 2011; toda esta información requerida tanto a las madres de familia y corroborada con el Centro de Salud a la que pertenece al lugar; con respecto a los casos de mortalidad nos refiere el Establecimiento de Salud de esta zona que no se ha registrado ningún caso de muerte infantil en el año 2011. 5.4.2. Educación Según el diagnóstico rápido, en la comunidad nativa de San Antonio, existe una institución educativa con código modular IE. N° 62229 de Nivel Primario, que brinda atención a niños y adolescentes en el nivel indicado, esta casa de estudios en la actualidad agrupan una cantidad de 85 alumnos de los cuales 45 son niñas y 40 corresponde a hombres los cuales vienen CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -17-
  • 18. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO siendo dirigidos por 04 profesores, así mismo se cuenta con una IE. de nivel inicial la que acoge a 45 niños y niñas dos profesoras se encarga de educar a esta población estudiantil. Cuadro N° 10 Número de docentes y alumnos Institución Educativa Inicial Primaria Secundaria Superior técnico Total Número de docentes 02 4 0 0 5 Número de alumnos 45 85 0 0 130 total 47 89 0 0 135 Fuente: Diagnóstico Rural Rápido (DRR). 5.4.3. Servicios básicos a. Agua potable En la comunidad nativa de San Antonio no cuenta con ningún tipo de servicio de agua potable.  Calidad del agua Respecto a los parámetros de calidad de agua, los habitantes de la comunidad nativa de San Antonio se surten del líquido hídrico en su mayoría del Río Yanayacu y los que se encuentran en la zona alta de la comunidad nativa perteneciente al barrio Centro Sema, estos se abastecen de la quebrada denominada Mangayacu, fuente que nace cerro La Loma. Cuadro Nº 11 Calidad del agua del SAP Nombre del sistema Cómo es el agua que consumen(*) Clara Turbia Con elementos extraños Río Yanayacu 1 - 1 Quebrada 1 - - Mangayacu (*) El número 1 indica la alternativa afirmativa Fuente: Encuestas socio económica- enero del 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP En su mayoría de tiempo en el año el agua que discurre por las afluentes de Yanayaco suele estar cristalinas al igual de la quebrada Mangayacu. b. Saneamiento básico En la comunidad nativa de San Antonio, el sistema de saneamiento básico (la disposición de residuos sólidos, la eliminación de excretas y la disposición de las aguas grises) no se practica de una manera adecuada. La comunidad nativa de San Antonio no cuenta con un adecuado sistema de disposición de excretas, verificando en escaso la presencia de UBS artesanales (pozos ciegos) construidos por los pobladores de la zona de manera CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -18-
  • 19. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO empírica, las mismas que presentan deficiencias estructurales y de diseño, que conllevan a un funcionamiento deficiente; en su mayoría las familias hacen sus necesidades fisiológicas a campo abierto, además se ha podido evidenciar que varios de los integrantes de la comunidad nativa hacen sus deposiciones en la ribera del río Yanayacu, siendo este un factor de contaminación progresiva que pone en riesgo la salud de las familias que se abastecen de esta fuente hídrica, también esto conlleva a contar con altos porcentajes de contaminación lo que implica un riesgo latente para las familias de la comunidad nativa. Cuadro Nº 12 Descripción del servicio de saneamiento básico de la comunidad nativa Comunidad nativa N° familias con desagüe N° Familias que no tienen conexión desagüe UBS de construcción artesanal (Letrina) UBS de construcción artesanal (Pozo ciego) San Antonio 0 0 14 (*) El número 1 indica la alternativa afirmativa Fuente: Ficha de empadronamiento familiar – Enero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP c. Disposición de residuos sólidos La disposición de residuos sólidos y aguas grises tienen como destino en su mayoría lugares no adecuados (la chacra, entorno de las viviendas y el patio) los que conllevan a que la población conviva con la contaminación y sus efectos adversos latentes que repercuten negativamente en la salud ya que en los lugares donde se vierten estas aguas grises con enjambres de diferentes insectos (cucarachas, moscas, zancudos, entre otros). d. Electrificación La comunidad nativa hasta la actualidad no cuenta con el servicio de alumbrado eléctrico, lo que dificulta enormemente una serie de actividades que desarrollan los integrantes de cada familia, en especial los niños en edad escolar, el no contar con este servicio dificulta el desarrollo de las actividades escolares, así mismo por la falta de este servicio se producen enfermedades carácter oftalmológicas, el cual va a producir efectos negativos al sistema respiratorio por la utilización de mecheros o velas; lo que se ha podido corroborar es la utilización de linternas la cual conlleva al consumo de de pilas o baterías desechables. e. Medios de comunicación En el orden a contar con señal de telefonía esta comunidad nativa cuenta con un servicio de telefonía rural, servicio que es utilizado con gran demanda por las familias de esta CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -19-
  • 20. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO comunidad nativa y de la comunidad nativa vecina de San Miguel. Se tiene acceso a las señales radiales locales o regionales ya que estos tienen las ondas de F.M y de A.M., casi en su totalidad las familias de la comunidad nativa de San Antonio suelen escuchar Radio Oriente de Yurimaguas, en su horario de 4:00 am a 6:00 am y en horas de la tarde de 5:00 pm a 7:00 pm. 5.4.4. Organizaciones sociales de e instituciones Cuadro N° 13 Organizaciones de base Organización Representante Cargo Jorge Tangoa Huiñapi Estado Teniente Encargado Feliciano Lancha Tangoa Comunidad Nativa APU Encargado Wilder Delgado Chanchari Agencia Municipal Delegado del Agente Municipal Fuente: Ficha de Diagnóstico Rural Rápido – Enero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Se destaca la coordinación para el desarrollo de sus actividades en beneficio de su comunidad nativa por parte del Teniente Gobernador, el APU y Agente Municipal, dichas autoridades cumplen un rol preponderante los cuales participan activamente en la gestión de su propio desarrollo; nos comentan los pobladores de la comunidad nativa que dentro de las organizaciones que destacan y lideran corresponde al APU ya que es el jefe máximo de la CC.NN. y la comunidad rinde obediencia a ésta autoridad elegida de manera democrática. 5.5. Actividades económicas: a. Agricultura: La población de la comunidad nativa es rural se dedican a actividades productivas agrícolas. Los principales cultivos de la zona son la yuca, el plátano y el maíz, productos que son utilizados día a día por las familias para autoconsumo, respecto a la producción de yuca el 100% de las familias lo utilizan con exclusividad para la preparación de masato, de la siembra de plátano todas la familias producen y cultiva diariamente este producto ya que junto con la yuca son el pan de cada día para la alimentación de los miembros de cada una de las familias de ésta comunidad nativa, respecto a la cosecha de maíz el 60% de esta producción es comercializada en la ciudad de Yurimaguas, trasladada mediante balsas artesanales tomándoles de 6 a 8 días para llegar al destino para vender este producto Puerto El Bado en Yurimaguas. b. Ganadería: Respecto a la práctica de la actividad de la ganadería, destaca la crianza de los vacunos y ovinos, acción que en la actualidad se viene ejecutando en pequeña escala tomando los principios de comunidad CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -20-
  • 21. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO para le ejecución de esta labor; lo que se ha podido evidenciar que no se está aprovechando la producción de leche y sus derivados los que pueden en gran medida apaliar los grandes niveles de desnutrición que a simple vista se perciben con exclusividad al grupo etáreo 0 a 5 años. Lo que si se aprecia en todas las viviendas es la crianza de aves de corral como las gallinas y patos, los que son vendidos para los gastos de la época escolar o algunos gastos de imprevistos. c. Comercio: El producto que la mayoría comercializa con el mercado local y el externo a la comunidad nativa destaca el maíz y aves de corral, esta productividad es trasladada para comercializarla en Yurimaguas en el Puerto El Bado; en la comunidad nativa también en pequeña escala se puede evidenciar la presencia de pequeñas bodegas, que ofertan productos como galletas, gaseosas, enlatados en los cuales destaca el atún y el salmó. VI. RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN SOCIOECONOMICA 6.1. Características de la población 6.1.1. Población total Según empadronamiento general (100%) realizado en enero del 2014 por el especialista social de CO CONHYDRA con apoyo de las autoridades locales, se determinó que la población total es de 379 habitantes, distribuidos en 69 viviendas. Su densidad poblacional es de 5.5 h/vivienda, de los cuales 192 son hombres y 187 son mujeres. Cuadro N° 14 Población total Comunidad nativa N° Población N° de viviendas N° de Familias San Antonio 379 69 69 Fuente: Ficha de empadronamiento familiar – Enero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 6.1.2. Distribución poblacional por sexos Cuadro Nº 15 Distribución por sexo Sexo Nº Porcentaje (%) Hombres 192 50.7 Mujeres 187 49.3 Total 379 100.0 Fuente: Ficha de empadronamiento familiar – Enero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP De las familias encuestadas el 50.7% son de sexo masculino y el 49.3% de sexo femenino, según los resultados del empadronamiento a las 56 familias, observamos una tendencia de incremento de la población masculina. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -21-
  • 22. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 6.1.3. Población por grupo etario En lo que concierne al grupo atareo es preciso indicar de acuerdo al empadronamiento realizado se ha podido establecer los siguientes resultado los cuales mostramos de manera cuantitativa en el presente cuadro. Cuadro Nº 16 Población total por grupo atareo según sexo Grupo de edad Total Sexo H M N° % N° % N° % Menos de 5 años 73 19.3 42 11.1 31 8.2 De 5 a 17 años 139 36.7 71 18.7 68 17.9 De 18 a 64 años 162 42.7 76 20.1 86 22.7 De 65 años a más 5 1.3 3 0.8 2 0.5 Total 379 100 192 50.7 187 49.3 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Al analizar la estructura de edades en la Comunidad Nativa de San Antonio, se observa los grupos etarios predominantes que corresponde a la población adulta entre los 18 a 64 años de 162 personas que representa el 42.7% de la población total donde el 22.7%, (86) son mujeres y el 20.1% (76) son varones, seguido del grupo de 5 a 17 años de 139 adolescentes que corresponde a la población escolar representado en un 36.7%, teniendo que el 18.7% (71) son varones y el 17.9% (68) son mujeres, el 19.3% (73) corresponde a la población menor de 5 años teniendo el 11.1% (42) son varones y el 8.2% (31) son mujeres, además existe población de 65 años a más representada por un 1.3% de la población total, donde el 0.8% (3) varones y el 0.5% (2) son mujeres. Haciendo un análisis se concluye que en la población se tiene una considerable población económicamente activa (PEA), que va a contribuir a la sostenibilidad del proyecto. 6.2. Características de la familia 6.2.1. Jefes de familia Cuadro N° 17 Jefes de familia Jefes de hogar N° % Hombres 49 87.5 Mujeres 7 12.5 Total 56 100 Fuente: Padrón de Usuarios del Proyecto – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Los jefes de hogar en un 87.5% son varones; las mujeres que están frente a las responsabilidades de la familia representan el 12.5%, este porcentaje obedece a que las madres perdieron a su esposo y otras lo representan madres solteras. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -22-
  • 23. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 6.2.2. Composición de la familia La composición de la familia, está referida al número de miembros que integran las familias y en el cuadro siguiente muestra los resultados obtenidos que oscilan entre uno y ocho integrantes. Cuadro N° 18 Composición de la familia Composición N° % Hasta 2 2 3.6 3 hasta 5 29 51.7 6 hasta 8 23 41.1 9 hasta 11 2 3.6 Total 56 100 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP La composición familiar está constituida por el número de integrantes del hogar ya sean hijos, nietos, nueras, yernos y/o otros parientes que juntos comparte las mismas responsabilidades en la contribución para la subsistencia familiar. Tal es así que el 51.7% de las familias cuentan con solamente 3 a 5 integrantes; el 41.1% con 6 a 8 integrantes, un 3.6% de 9 a11 miembros y otro 3.6% cuenta con un promedio de solo 2 integrantes por familia, es nos indica que la mayoría de las familias de la comunidad nativa son numerosas. Todos ellos comparten la misma vivienda y propiedad de la chacra ya que es la principal fuente de subsistencia e ingresos para la familia, a esto se suman actividades complementarias como es la casa y/o mitayo de animales silvestres y la pesca desarrollada en los ríos y quebradas que como potencial natural cuenta la comunidad nativa. 6.2.3. Grado de instrucción El cuadro adjunto, nos presenta información relacionada con los grados de instrucción de la población en la comunidad nativa de San Antonio, A continuación se detallan en el presente cuadro. Tabla N° 19 Grado de instrucción de los Jefes de Familia del hogar Nº Grado de instrucción Nº % 1 Sin nivel 17 30.4 2 Inicial 0 0.0 3 Primaria completa o incompleta 28 50.0 4 Secundaria completa o incompleta 11 19.6 Total 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -23-
  • 24. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Referente a la aplicación de encuesta socioeconómica aplicada en la comunidad nativa; se podido verificar que las familias beneficiarias del proyecto; resulta un 30.4%, para estos de los habitantes no presentan ningún nivel de instrucción, el 50.0% de las personas encuestadas nos indican contar con primaria completa e incompleta, un 19.6% de los integrantes de las familias encuestadas tienen secundaria completa e incompleta. Tabla N° 20 Grado de instrucción de los miembros de familia Nº Grado de instrucción Nº % 1 Sin nivel 98 32.0 2 Inicial 26 8.5 3 Primaria completa o incompleta 151 49.4 4 Secundaria completa o incompleta 31 10.1 5 Superior técnica completa o incompleta 0 0.0 6 Superior universitaria completa o incompleta 0 0.0 Total 306 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP En lo que concierne al presente cuadro el 32.0% de las familias encuestadas, corresponde a los jefes de familia que no cuentan con ningún tipo de instrucción o nivel de estudios, situación por la que este grupo de personas con este precedente tienen dificultad para comunicarse, escribir leer y expresarse; en esta comunidad nativa se puede percibir que los jefes de familia cuentan con un nivel de instrucción de primaria completa o incompleta la cual constituye un 49.4%, un 8.5% de los jefes de familia nos indican haber realizado estudios de inicial y un 10.1% de nos hacen saber que han podido alcanzar un nivel de gozar con secundaria completa e incompleta, no se reporta ningún porcentaje de estas personas que representan a las familias que hayan realizado estudios superiores (Universidad, técnico superior, pedagogía, otros). 6.2.4. Idioma/Dialecto Respecto del idioma con el que se comunica la población de San Antonio se detalla en el siguiente cuadro. Cuadro N° 21 Idioma y/o Dialecto Idioma Nº % Shawi 56 100.0 Otro 0 0.0 Total 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Como dialecto preponderante en la comunidad nativa de San Antonio destaca el Shawi lengua nativa de esta etnia el cual destaca en un 100% del cual los diferentes grupos etarios se comunican diariamente; como lengua secundaria destaca el idioma español que es de conocimiento de la mayoría de los CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -24-
  • 25. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO hombres o jefes de familia ya que el hombre tiene mayor acceso a los estudios, así mismo estas personas se desplazan a ciudades de mayor desarrollo o donde el español es fluido y esto da como resultado que dominen y este grupo etario se constituya como bilingüe. Para la conservación del dialecto se lo podemos encomiar a las madres de familia ya que esta convive con los hijos en la mayor parte del tiempo en comparación al de los esposos y se puede deducir que las responsables de trasmitir de generación en generación el dialecto a sus descendientes es la madre de familia. 6.2.5. Integrantes de la familia que saben leer y escribir El cuadro adjunto, nos presenta información relacionada con que si saben o no leer y escribir los integrantes de las familias de la comunidad. Cuadro N° 22 Sabe leer y escribir ¿Sabe leer y escribir? Si No Total N° % N° % N° % Jefe de hogar 37 66.1 19 33.9 56 100.0 Esposo(a) 24 48.0 26 52.0 50 100.0 Hijo(a)1 38 71.7 15 28.3 53 100.0 Hijo(a)2 31 68.9 14 31.1 45 100.0 Hijo(a)3 20 57.1 15 42.9 35 100.0 Hijo(a)4 11 50.0 11 50.0 22 100.0 Hijo(a)5 5 38.5 8 61.5 13 100.0 Hijo(a)6 1 16.7 5 83.3 6 100.0 Hijo(a)7 0 0.0 1 100.0 1 100.0 Hijo(a)8 0 0.0 1 100.0 1 100.0 Hijo(a)9 0 0.0 12 100.0 12 100.0 Yerno / nuera 3 100.0 0 0.0 3 100.0 Nieto(a)1 2 40.0 3 60.0 5 100.0 Nieto(a)2 0 0.0 2 100.0 2 100.0 Padres / suegros 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Otro Pariente1 1 100.0 0 0.0 1 100.0 Otro Pariente2 0 0.0 1 100.0 1 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Con respecto a la destreza de saber leer y escribir tenemos que el 66.1% de jefes de familia dominan la lectura y escritura, de los esposos y esposas el presente cuadro indica 48% de las familias practican esta destreza, se tiene que resaltar que los primeros hijos de las familias de la comunidad nativa de la 56 encuestadas 38 reportan que sus hijos dominan la lectura y saben escribir sin dificultad significando un 77.7%, los segundos hijos de las 26 familias 31 saber leer y escribir reportando un interesante 68.9% con referencia a este indicador, respecto al tercer hijo de las familias muestreadas que en número son 20 de las 56 familias saben realizar esta actividad si mayores problemas el cual constituye un 57.1% y el resto de los hijos en escala van disminuyendo este tipo de CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -25-
  • 26. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO habilidades debido a sus edades y nivel de instrucción es así que del 100% de este indicador el hijo sexto reporta un 16% con las habilidades de saber leer y escribir. Estos resultados nos señalan, que el proceso de capacitación y/o sensibilización que se realice en la comunidad podría tener buena aceptación, debido a que casi todos los miembros de las familias han pasado por un proceso de aprendizaje. 6.2.6. Integrantes de la familia que trabajan El cuadro adjunto, nos presenta información relacionada con los integrantes que trabajan. Cuadro N° 23 Integrantes de la familia que trabajan ¿Trabaja? Si No Total N° % N° % N° % Jefe de hogar 52 92.9 4 7.1 56 100.0 Esposo(a) 1 2.0 49 98.0 50 100.0 Hijo(a)1 9 17.0 44 83.0 53 100.0 Hijo(a)2 2 4.4 43 95.6 45 100.0 Hijo(a)3 0 0.0 35 100.0 35 100.0 Hijo(a)4 0 0.0 22 100.0 22 100.0 Hijo(a)5 0 0.0 13 100.0 13 100.0 Hijo(a)6 0 0.0 6 100.0 6 100.0 Hijo(a)7 0 0.0 1 100.0 1 100.0 Hijo(a)8 0 0.0 1 100.0 1 100.0 Yerno / nuera(1) 3 100.0 0 0.0 3 100.0 Nieto(a)(1) 1 20.0 4 80.0 5 100.0 Nieto(a)(2) 0 0.0 2 100.0 2 100.0 Otros parientes(2) 1 100.0 0 0.0 1 100.0 Otros parientes(3) 1 100.0 0 0.0 1 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP En el cuadro indica que el 92.9% de jefes de hogar trabajan, en comparación a un 17% de de los primeros hijos, seguido de los segundos hijos que reporta un 4.4%, es decir realizan alguna actividad productiva que contribuyen de alguna manera para satisfacer las necesidades del hogar, evidenciando que las familias son monoparentales, y que dependen mucho de los ingresos de los jefes de familia en su mayoría. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -26-
  • 27. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 6.2.7. Ocupación de los integrantes de la familia Cuadro N° 24 Ocupación de los integrantes de la familia ¿A qué se dedica? Agricultura Casa Estudiante Otro Total N° % N % N % N° % N % Jefe de hogar 54 96.4 2 3.6 0 0.0 0 0.0 56 100.0 Esposo(a) 0 0.0 50 100.0 0 0.0 0 0.0 50 100.0 Hijo(a)1 9 18.8 7 14.6 32 66.7 0 0.0 48 100.0 Hijo(a)2 2 5.6 5 13.9 29 80.6 0 0.0 36 100.0 Hijo(a)3 2 8.0 1 4.0 22 88.0 0 0.0 25 100.0 Hijo(a)4 0 0.0 0 0.0 15 100.0 0 0.0 15 100.0 Hijo(a)5 0 0.0 0 0.0 9 100.0 0 0.0 9 100.0 Hijo(a)6 0 0.0 0 0.0 4 100.0 0 0.0 4 100.0 Yerno / nuera 3 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 3 100.0 Nieto(a)1 1 50.0 1 50.0 0 0.0 0 0.0 2 100.0 Nieto(a)2 0 0.0 0 0.0 1 100.0 0 0.0 1 100.0 Otro Pariente1 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0 Otro Pariente2 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Del cuadro; la actividad económica predominante es la agricultura representando un valor porcentual de 96.4% dada por los jefes del hogar, y en su totalidad las madres de familia se dedican a realizar labores de ama de casa registrando el 100%, apoyando a los esposos para la cosecha de productos de pan llevar como son yuca y plátano, la mayoría de los grupos atareos se dedican al estudio ya sea de nivel inicial y primaria. 6.2.8. Salario o ingreso mensual de los integrantes de la familia Cuadro N° 25 Salario o ingresos de los integrantes de la familia Integrante de la CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -27- Familia Monto mensual Hasta S/. 50.00 S/. 51.00 a S/. 100.00 S/. 101.00 a S/. 150.00 S/. 151.00 a S/. 200.00 S/. 201.00 a S/. 400.00 S/. 401.00 a S/. 600.00 S/. 600.00 a mas Total N % N % N % N % N % N % N % N % Jefe de hogar 31 56.4 22 40.0 2 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 55 100.0 Esposo(a) 1 2.3 41 95.3 1 2.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 43 100.0 Hijo(a)1 6 85.7 1 14.3 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 7 100.0 Hijo(a)2 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0 Yerno Nuera 2 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 2 100.0 Nieto(a)1 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0 Otro Pariente1 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0 Otro Pariente2 1 100.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP En el presente cuadro se describe a los integrantes que contribuyen a la economía familiar: El 56.4% de los Jefe de Hogar obtiene ingresos de S/. 50.00 que representa a 31 familias, frente al 40% que tienen un ingreso que fluctúa entre S/. 51.00 a S/. 100.00 que representa
  • 28. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO a 22 familias, además se tienen con un porcentaje mínimo (3.6%) de jefes de familias tienen un ingreso de S/. 101.00 a S/ 150.00 y representa a dos familias. Con relación a él o la conyugue se tiene que el 95.3% que representa a 41 esposas tienen un ingreso de S/ 100.00 nuevo soles que ellas reciben de manera mensual por ser beneficiarias del Programa Juntos, de esta manera ellas aportan con los gastos de la familia y se tiene el 2.3% de la conyugue tiene un ingreso de S/. 50.00 y con el mismo porcentaje de S/.101.00 a S/.150.00 nuevo soles. Cabe resaltar que un (100%) ya sean los hijos, yerno, nuera, nieto o algún otro pariente aportan con los gastos del hogar siendo estos en cantidad menor. De acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta aplicada, se tiene que el ingresos de los Jefes y de los miembros de la familia en la mayoría no alcanzan a cubrir la canasta básica familiar que en nuestro país es de s/. 750.00 mensuales, evidenciando por ello las precarias condiciones de cómo viven las familias. 6.2.9. Distribución del gasto anual de los integrantes de la familia Cuadro N° 26 Distribución de los gastos por los integrantes de la familia Tipo de gasto de la Familia Monto mensual Energía eléctrica Agua y desagüe Alimentos Transporte Salud Educación Combustible Vestimenta Vivienda (alquiler) CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -28- Otros % % % % % % % % % % Jefe de hogar 0.0 0.0 96.4 94.3 100.0 97.6 100.0 96.4 0.0 0.0 Hijo(a) 0.0 0.0 1.8 3.8 0.0 2.4 0.0 1.8 0.0 0.0 Yerno / nuera 0.0 0.0 1.8 1.9 0.0 0.0 0.0 1.8 0.0 0.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Con el propósito de saber la distribución de gastos en la familia con respecto a los servicios de salud y compra de combustible en un 100% es asumido por el jefe de familia, en cuanto a educación también asumido por el jefe de familia representando un 97.6%, en lo relacionado con el transporte y alimentación también lo asume el jefe de familia el cual constituye un 96.4% la diferencia es asumida por el hijo (a) y yerno respectivamente. 6.2.10. Egreso anual de la familia
  • 29. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Cuadro N° 27 Egreso promedio anual de la familia Gasto Total Anual en Nuevos Soles Alimentos 698.6 Transportes 166.1 Salud 23.7 Educación 104.3 Combustible 58.5 Vestimenta 216.8 Total 1,268.00 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Las familias encuestadas manifiestan un gasto anual total de s/.1,268.00 nuevos soles, siendo el promedio mensual de s/.105.80 nuevos soles, evidentemente muy bajo que no cubre la canasta básica familiar, por otra parte se evidencia que la prioridad de gastos se centra en la alimentación, además teniéndose un registro de s/. 166.10 para lo que es transporte y s/. 104.30 para lo que es en educación. Asimismo, cabe destacar que la conyugue con el cobro de S/. 100.00 mensual del programa juntos participa con los gastos de la familia que se presentan. 6.3. Características de la vivienda Con la utilización de herramientas de encuesta socioeconómica que contempla un sinnúmero de preguntas relacionadas al tipo de vivienda y las características de estas se ha podido obtener valiosísima información donde consigna; el tipo de material de construcción de las viviendas, distribución interna de las viviendas y tenencia de la propiedad entre otros aspectos relevantes. 6.3.1. Tiempo de ocupación de la vivienda Las viviendas muestreadas en su totalidad son de propiedad de cada familia, adquiridas por derecho de ser parte de la comunidad nativa, las cuales han sido construidas a base de esfuerzo y necesidad de contar con esta propiedad para hombres y mujeres con carga familiar. Cuadro N° 28 Tiempo de ocupación de la vivienda Nº de Ambientes Nº % Hasta 1 año 5 8,9 De 2 años a 4 años 10 17,9 De 5 años a 7 años 9 16,1 De 8 años a 10 años 13 23,2 De 11 años a 13 años 5 8,9 De 14 años a 16 años 4 7,1 De 17 años a más años 10 17,9 Total 56 100% Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -29-
  • 30. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO El 16.1% de los encuestados manifiestan tener su propiedad entre 5 a 7 años y residir en esta de manera permanente, con un porcentaje de 23.2% los que tienen esta propiedad e inmueble de 8 a 10 años, un interesante 17.9% de las familias que cuentan con su vivienda construida entre un periodo de hace 2 a 4 años respecto con este mismo porcentaje para la familias que residen en sus viviendas de 17 años a mas, solo el 8.9% constituye a las familias que habitan hasta 1 año han construido sus viviendas y por último el 7.1% de las familias encuestadas responden contar con este inmueble entre 14 a 16 años del total de los encuestados. 6.3.2. Uso de la vivienda Para esta comunidad nativa el 62.5% de las viviendas de las familias encuestadas usan la vivienda exclusivamente para vivir, son modestas y de bajos costos, corresponden a la población de bajos ingresos y un 37.5% relacionado a la actividad productiva exclusivamente en el almacenamiento de sus maíz y otros productos, a esto se suma algunos pequeñas bodegas instaladas en algunas viviendas para la venta de algunos productos como gaseosas, galletas, enlatados atún y salmón, Cuadro N° 29 Uso de la vivienda Uso de la vivienda Nº % Solo Vivienda 35 62.5 Vivienda y actividad productiva 21 37.5 Total 56 100% Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP 6.3.3. Saneamiento físico legal de la vivienda Cuadro N° 30 Saneamiento físico legal de la vivienda Descripción Si No Total N° % N° % N° % ¿Tienes título de propiedad? 0 0.0 56 100.0 56 100.0 ¿Está registrada en Registro Público la vivienda? 0 0.0 56 100.0 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP De la totalidad de las viviendas muestreadas, el 100%, manifiesta no tener título de propiedad, y por ende también el 100% no cuentan con la inscripción en registros públicos, estas familias solo poseen como documento sustentatorio el libro de actas de la comunidad nativa donde se registra el área que se le ha sido asignada por decisión en asamblea general de pobladores encabezada por el APU. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -30-
  • 31. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 6.3.4. Tenencia de la vivienda Las viviendas muestreadas en su totalidad son de propiedad de cada familia, adquiridas mediante posicionamiento, y/o construidas a base de esfuerzo y necesidad de contar con esta propiedad para hombres y mujeres con carga familiar. Cuadro N° 31 Tenencia y tiempo de ocupación de la vivienda Tenencia de la vivienda Nº % Propia 56 100.0 Alquilada 0 0.0 Cedida 0 0.0 Total 56 100 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP El 100% de las familias encuestadas refieren que la vivienda es propia, por lo tanto no se registra pagos por alquiler. 6.3.5. Materiales de construcción predominantes en la construcción de los ambientes de la vivienda Cuadro N° 32 Material empleado en la construcción de ambientes de la vivienda Material predominante Paredes Techo Piso Nº % Nº % Nº % Madera 18 32.1 0 0.0 0 0.0 Calaminas/similar 0 0.0 1 1.8 0 0.0 Paja 0 0.0 1 1.8 0 0.0 Palmera 0 0.0 40 71.6 0 0.0 Tierra 0 0.0 0 0.0 51 91.1 Otro 38 67.9 14 25.0 5 8.9 Total 56 100.0 56 100.0 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Con respecto a la realidad que presenta la vivienda y los materiales con los que se ha implementado tenemos que esta zona netamente nativa destaca los siguiente; con respecto a la implementación de las paredes de la vivienda destaca en el rubro otros el cual no tiene paredes registrando un 67.9% de las viviendas muestreadas y un 32.1% éstas cuentan con paredes de madera, respecto al techo de estas viviendas destaca la presencia de hoja de palmera del total de las viviendas muestreadas, un 71.6%, en cuanto rubro otros suma un interesante 25% corresponde al producto nativo natural denominado hoja de yarina que es de mejor resistencia que la hoja de palmera y solo un 1.8% de las viviendas se evidencia la presencia de techo de calamina y con el mismo porcentaje con techo de paja. Con lo relacionado a los pisos de las viviendas en su mayoría destacan contar con pisos de tierra el cual constituye un 91.1% y en el rubro otros un 8.9% de las viviendas se observa la presencia la implementación de pisos CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -31-
  • 32. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO de madera y esto está aislado del contacto con la tierra para evitar inundaciones, una de las características de contar con este tipo de piso constituye una alineación de tablas colocadas a un metros de altura teniendo como soportes bajo esta plataforma troncos de madera soportados al piso y los pilares o columnas de madera que se encuentran a los extremos de las viviendas. Las viviendas muestreadas presentan características propias de la zona, desde su diseño y ubicación. Teniendo en cuenta que para su construcción procuran hacerlas resistentes para la época de invierno, y a la vez frescas para la época de verano o calor. 6.3.6. Servicios de la vivienda Cuadro N° 33 Servicio de la vivienda Descripción Si No Total N° % N° % N° % ¿Posee energía eléctrica? 0 0.0 56 100.0 56 100.0 ¿Su vivienda está conectada a una red de agua? 0 0.0 56 100.0 56 100.0 ¿La vivienda tiene UBS de construcción artesanal (pozo séptico, letrina o un sistema similar)? 14 25 42 75 56 100.0 ¿La vivienda cuenta con servicio de telefonía fija? 0 0.0 56 100.0 56 100.0 ¿La familia cuenta con servicio de celular? 3 5.4 53 94.6 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Hasta la actualidad la población de San Antonio no cuenta con el servicio de energía eléctrica constituyendo el 100% de las familias encuestadas para alumbrarse por las noches suelen usar linternas de mano y en poca escala la presencia de velas, algunas personas que gozan de un posicionamiento económico ventajoso tienen su generador eléctrico pero constituye restringido la dotación de su servicio porque resulta caro el consumo de combustible. Con respecto si la vivienda tiene pozo séptico, UBS de construcción artesanal (letrina o similar) un 75.0% nos indica que no cuenta con este tipo de servicio haciendo uso del campo abierto y la ribera del río Yanayacu para realizar sus necesidades fisiológicas (disposición de excretas) y un 25.0% de las familias encuestadas registran contar con UBS de construcción artesanal (pozo ciego) pero exigido por el programa Juntos de los testimonios versados en su mayoría no son utilizados este tipo de servicios ya que no brindan seguridad, privacidad y el escaso criterio técnico en la construcción de estos servicios no es el más adecuado, todos no cuentan con el servicio de telefonía fija constituyendo el 100% de las familias y solo cuenta con un teléfono rural, para comunicarse con algunos familiares que se encuentran en la ciudad de Yurimaguas y otras ciudades de nuestra patria, en la CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -32-
  • 33. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO comunidad nativa no hay señal de ningún servicio de telefonía móvil, en el cerro La Loma en una parte estratégica donde los pobladores tienen que caminar entre 30 a 45 minutos para poderse comunicar vía señal movistar. 6.4. Información sobre el abastecimiento de agua de las familias sin conexión. 6.4.1. Abastecimiento de agua: La comunidad nativa de San Antonio no cuenta en la actualidad con un sistema de agua potable, es por ello que buscan la manera de abastecerse de las fuentes superficiales de agua existentes en la zona ya sea el río Yanayacu y la quebrada Mangayacu, situación por la cual que se puede deducir que las familias asentadas en esta zona esta consumiendo agua de mala calidad sin gozar de un tratamiento adecuado. Cuadro N° 34 Fuente de abastecimiento Descripción N° % Conexión domiciliaria dentro de la vivienda (Tubo y caño) 0 0.0 Sin Conexión 56 100.0 Total 56 100.0 Fuente: Ficha familiar de información socioeconómica - cultural Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP. Como podemos apreciar en presente cuadro el 100% sede las familias no gozan de un servicio de agua potable al mismo tiempo se puede evidenciar la no presencia de ningún tipo de SAP de abastecimiento brinde el servicio de agua segura a las familias que comprende esta comunidad nativa. 6.4.2. Fuente principal de abastecimiento de las familias sin conexión de agua Cuadro N° 35 Fuente del acarreo Descripción N° % Rio/Lago 56 100.0 Total 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP La fuente principal de abastecimiento al que acuden las familias es el río Yanayacu, representando el 100% de los beneficiarios de la comunidad nativa de San Antonio. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -33-
  • 34. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 6.4.3. Pago por el agua de la fuente de abastecimiento de las familias sin conexión Cuadro N° 36 Pago por el agua de la fuente de abastecimiento Descripción N° % Si 0 0.0 No 56 100.0 Total 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Según el cuadro el 100% de encuestados no tienen el servicio de agua potable, por lo tanto no realizan ningún tipo de pago para el abastecimiento de agua. 6.4.4. Almacenamiento agua de familias sin conexión En el presente análisis realizado a la comunidad nativa con respecto al rubro de almacenamiento del líquido hídrico realizado por las familias de la comunidad nativa toda realizan la actividad de almacenamiento. Cuadro N° 37 Almacenamiento de agua de la fuente Descripción N° % Si almacena 56 100.0 No almacena 0 0.0 Total 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP El 100% de las familias de la comunidad nativa de San Antonio almacenan agua para realizar sus menesteres diarios ya sea de orden de preparación de alimentos, lavado de utensilios, preparación de masato, aseo, entre otras actividades que cotidianamente realizan. 6.4.4.1. Tipo de recipiente Cuadro N° 38 Tipo de recipientes utilizado en el almacenamiento de agua Descripción N° % Balde – lata 55 91.7 Bidones 0 0.0 Tinaja 0 0.0 Cilindro – barril 0 0.0 Tanque 0 0.0 Otros (olla) 5 8.3 Total 60 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Del total de las familias encuestadas que almacenan agua de acarreo tenemos que el 91.7% refieren CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -34-
  • 35. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO hacerlo en baldes y solo un 8.3% de las familias realizan esta actividad en olla de aluminio, utensilios adquiridas en las ciudades grandes. Cabe resaltar que esta es una pregunta de respuesta múltiple y también que hay familias utilizan más de un tipo de recipiente para su acarreo. 6.4.4.2. Capacidad del recipiente Cuadro N° 39 Capacidad de recipientes de almacenamiento de agua Descripción N° % Hasta 5 litros 5 8.3 De 6 a 10 litros 1 1.7 De 11 a 15 litros 1 1.7 De 16 a 20 litros 53 88.3 De 21 a 25 litros 0 0.0 De 26 a 30 litros 0 0.0 De 31 litros a más 0 0.0 Total 60 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP El resultado más resaltante en el cuadro nos indica que un 88.3% almacenan agua en recipientes de 16 a 20 litros, un 8.3% en recipientes de 5 litros y en recipientes 6 a 10 litros en un 1.7% en el mismo porcentaje en recipientes de 11 a 15 litros. 6.4.4.3. Cantidad de agua almacenada en casa Cuadro N° 40 Total de litros de agua almacenada en casa Litros de agua por día N° % De 1 hasta 10 Lt. 1 1,8 De 10 hasta 20 Lt. 9 16,1 De 21 hasta 30 Lt. 1 1,8 De 31 hasta 40 Lt. 25 44,6 De 51 hasta 60 Lt. 14 25,0 De 61 hasta 70 Lt. 3 5,4 De 71 hasta 80 Lt. 2 3,6 De 101 a más Litros 1 1.8 TOTAL 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Para estimar la capacidad de almacenamiento practicada por las familias de la comunidad nativa de San Antonio se llegado a evidenciar que un 1.8% de las familias realizan el almacenamiento de 1 a 10 litros, con igual porcentaje de las de 21 a 30 litros y también de 101 a más litros; un 44.6% de estas familias almacenas el líquido hídrico de 31 a 40 litros respectivamente, el 25% de estas familias hacen saber que almacenan entre 51 a 60 litros, un 16.1% de éstas CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -35-
  • 36. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO almacenas entre 10 a 20 litros, un 5.4% realizan un almacenamiento de agua de 61 a 70 litros y por último un 3.6% realizan un almacenamiento de de 71 a 80 litros del líquido hídrico. 6.4.4.4. Estado de los envases de almacenamiento de agua en casa Cuadro N° 41 Estado de los envases de almacenamiento de agua Descripción Si No Total N° % N° % N° % ¿Los envases se encuentran limpios? 21 37.5 35 62.5 56 100.0 ¿Los envases tienen tapa? 48 85.7 8 14.3 56 100.0 ¿Los envases se encuentran dentro de la vivienda? 55 98.2 1 1.8 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP En lo relacionado a las condiciones de salubridad de los envases de almacenamiento del agua y las condiciones en las que los hemos encontrado al momento de realizar nuestra actividad de aplicación de encuesta socioeconómica nos hemos cerciorado, que los envases se encuentran limpios un 37.5% de estos utensilios registran adecuadamente limpios, mientras que un alarmante 62.5% de los depósitos se presencian en un estado inadecuado o carentes de una adecuada limpieza, para la interrogante si los envases tienen tapa un 85.7% de los embases presentan tapa y un 14.3% de sus envases registran sin este accesorio de protección para evitar la contaminación del agua que se almacena, con lo relacionado a los envases de almacenamiento si se encuentran dentro de la vivienda nos hemos podido cerciorar resultando que el 98.2% de las familias realizan esta adecuada práctica y solo el 1.8% de las familias lo presentan fuera de la vivienda, es preciso indicar que los ambientes en su mayoría son abiertos donde no se cuenta con una pared de protección y puerta pues los animales pueden estar en contacto los envases de almacenamiento corriendo u serio riesgo de contaminación y se suma que estos envases no están alzados y en su totalidad están en contacto con el piso, la respuesta afirmativa se ha considerado afirmativa por que los envases se encuentran en área que se ha implementado la cocina. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -36-
  • 37. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 6.4.4.5. Extracción de agua de los recipientes de almacenamiento Cuadro N° 42 Utensilios usados para sacar el agua almacenada N° % Envase con caño incorporado 0 0.0 Vasija con mango largo 0 0.0 Vasija sin mango, tasa o jarra 56 100.0 Vertiendo del mismo recipiente 0 0.0 Otro 0 0.0 TOTAL 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Para realizar la acción de sacar o extraer el agua de los recipientes de almacenamiento, esta actividad se ha podido evidenciar que el 100% de las familias de la comunidad nativa hacen el uso de una vasija o tazón sin mango poniendo a cada momento de la extracción los dedos de la mano en contacto con el agua almacenada acción que contamina el líquido elemento que pone en riesgo la salud de los integrantes de cada familia. 6.4.5. Acarreo de la fuente de abastecimiento 6.4.5.1. Distancia Cuadro N° 43 Distancia de acarreo Descripción N° % De 1 m hasta 50 metros 31 55.4 De 51 m hasta 100 mts 14 25.0 De 101 m hasta 200 mts 8 14.3 De 201 m hasta 300 mts 3 5.4 Total 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Con lo que concierne a la distancia de acarreo consigna en una variación de tiempos en ir, venir y el acto de lavado de los recipientes en la parte interior y exterior del recipiente esto tiene que ver con la ubicación de la viviendas de la comunidad nativa, en tal sentido tenemos que 55.4% de las familias realizan un recorrido entre 1 a 50 metros, seguido del 25.0% que suelen desplazarse entre 51 a 100 metros, así mismo podemos constatar que el 14.3% de las familias para realizar su respectivo acarreo suelen desplazarse entre 101 a 200 metros y por último un 5.4% realizan un recorrido de 201 a 300 metros. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -37-
  • 38. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 6.4.5.2. Veces que acarrea los integrantes de la familia por día (varones y mujeres) Cuadro N° 44 Veces de acarreo diario Acarreo por día Padre Madre Hijo Mayor de 18 años Hijo Menor de 18 años Otro N° % N° % N° % N° % N° % Uno 7 63.6 0 0.0 1 7.7 2 8.0 0 0.0 Dos 4 36.4 8 14.3 3 23.1 6 24.0 2 66.7 Tres 0 0.0 18 32.1 8 61.5 15 60.0 1 33.3 Cuatro 0 0.0 17 30.4 1 7.7 2 8.0 0 0.0 Cinco 0 0.0 12 21.4 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Más de Cinco 0 0.0 1 1.8 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Total 11 100.0 56 100.0 13 100.0 25 100.0 3 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP A la actividad diaria que realizan los integrante de cada una de las familias, nos indica el cuadro de entrevistados que el padre solo una vez al día realiza esta acción de ayuda en proveer el liquido elemento a su familia registrándose el 63.6% de las familias encuestadas, así mismo de los padres que realizan esta actividad dos veces al día contempla un 36.4%, se puede analizar que frente a esta actividad es mínimo el apoyo que ofrece el padre con respecto a esta labor, la madre destaca en realizar esta tarea más veces y la más afectada destacando tres veces al día que suma un 32.1%, seguida, estas mismas realizan cuatro viajes sumando un porcentaje 30.4, un 21.4% de las madres realizan cinco viajes de acarreo al día, y por último un 1.8% de las madres realizan este trabajo más de cinco veces por día; otros de los integrantes de familia que ayudan en realizar la labor de carguío son los hijos mayores a 18 años, nos indica que en el rubro de tres viajes reporta un 61.5% y el acarreo más bajo de este grupo etáreo corresponde en un 7.7% en el rubro de un viaje y con la mismo porcentaje en la realización de cuatro viajes y por último el grupo etáreo de los integrante menores a 18 años de edad observamos que el rubro de participación mayor es de 60.0% correspondiendo a tres viajes diarios. Cuadro N° 44 Veces de acarreo semanal Acarreo por día Padre Madre Hijo Mayor de 18 años Hijo Menor de 18 años Otro N° % N° % N° % N° % N° % Hasta 3 viajes 31 91.2 0 0.0 5 100.0 1 100.0 2 100.0 De 4 a 7 viajes 3 8.8 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 De 8 a 10 viajes 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 De 11 a 14 viajes 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 De 15 a 18 viajes 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 De 19 Más de viajes 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Total 34 100.0 0 0.0 5 100.0 1 100.0 2 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -38-
  • 39. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO De las personas que realizan carguío de agua de manera semanal corresponde a los padres reportando un porcentaje de 91.2% hasta 3 viajes por semana y de los hijos mayores 18 años registra el 100% en el rubro 3 viajes por semana, con relación al grupo etáreo de menores a los 18 años el 100% igual a tres viajes por semana así mismo a otros parientes que en porcentaje del 100% indica cargar el agua para su vivienda en un 3 viajes por semanal. 6.4.5.3. Volumen total de acarreo Cuadro N° 45 Volumen de acarreo Volumen total de acarreo Padre Madre Hijo Mayor de 18 años Hijo Menor de 18 años Otro N° % N° % N° % N° % N° % De 1 a 10 litros 1 1.8 0 0.0 0 0.0 1 3.8 0 0.0 De 11 a 15 litros 1 1.8 1 1.8 1 5.6 1 3.8 0 0.0 De 16 a 20 litros 12 21.4 1 1.8 5 27.8 3 11.5 1 20.0 De 21 a 25 litros 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 De 26 a 30 litros 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 3.8 0 0.0 De 31 a 40 litros 18 32.1 7 12.5 5 27.8 5 19.2 2 40.0 De 41 a 50 litros 0 0.0 1 1.8 1 5.6 1 3.8 0 0.0 De 51 a 60 litros 10 17.9 16 28.6 5 27.8 12 46.2 2 40.0 De 61 a 70 litros 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 De 71 a más litros 3 5.4 30 53.6 1 5.6 2 7.7 0 0.0 Total 45 100.0 56 100.0 18 100.0 26 100.0 5 0.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP El cuadro muestra que un interesante 32.1% de de los padres acarrean entre 31 a 40 litros, la madre de familia el rubro que destaca en porcentaje en volumen a carguío destaca de 51 a 60 litros que carga en el día registrando un 28.6% y esta misma actividad de acarreo de 31 a 40 litros el cual representa el 12.5%; respecto a los hijos mayores de 18 años la capacidad en litros que acarrean destacan de 16 a 20 litros, de 31 a 40 litros y 51 a 60 litros respectivamente con un porcentaje del 27.8% cada rubro y en lo relacionado a los hijos menores a los 18 años el acarreo de agua en el día destaca entre 51 a 60 litros el cual refleja un 46.2% referente a esta actividad. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -39-
  • 40. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 6.4.5.4. Tiempo Cuadro N° 46 Tiempo de acarreo por viaje Tiempo de acarreo Hasta 5 minutos De 6 a 10 minutos De 11 a 15 minutos De 16 a 20 minutos De 21 a 25 minutos De 26 a 30 minutos De 30 a más minutos Padre 9 31 4 1 0 0 0 Madre 13 36 5 2 0 0 0 Hijo(a) mayor 6 11 1 0 0 0 0 de 18 años Hijo(a) menor de 18 años 8 12 4 2 0 0 0 Otro 2 1 2 0 0 0 0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP En el rubro de los tiempos con respecto a la labor de acarreo, 31 padres usan un tiempo de 6 a10 minutos para realizar la actividad de acarreo, 36 madres realizan esta actividad haciendo uso del mismo tiempo que realizan los padres, 11 de los hijos mayores nos hacen saber que para desplazarse a realizar el acarreo de agua suelen utilizar un tiempo de 6 a 10 minutos. 6.4.5.5. Frecuencia de acarreo Cuadro N° 47 Servicio de la vivienda Descripción Diario Semanal Mensual N° % N° % N° % Padre 11 10.1 34 81.0 0 0.0 Madre 56 51.9 0 0.0 0 0.0 Hijo(a) mayor de 18 años 13 12.0 5 11.9 0 0.0 Hijo(a) menor de 18 años 25 23.2 1 2.3 0 0.0 Otro 3 2.8 2 4.8 0 0.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Con relación a la actividad de acarreo con respecto al padre solo un 10.1% de estos integrantes de familia realizan diariamente esta actividad, de manera semanal el 81.0% de los padres realizan esta actividad de manera semanal; con relación a la madre de familia el 51.9% de las madres de familia realizan diariamente el acarreo de el agua a sus viviendas y de manera semanal, un interesante 12.0% de los hijos mayores de 18 años realizan este menester diariamente, de los hijos menores a los 18 años nos reporta un porcentaje de acarreo del liquido hídrico de manera diaria del 23.2% y semanal un 2.3%, es variado en los CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -40-
  • 41. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO integrantes que conforman las familias de la comunidad nativa de San Antonio, pero se tiene que puntualizar que la madres es la más afectada realizando esta labor. 6.4.5.6. Personas de la vivienda que acarrean agua de la de la fuente abastecimiento Cuadro N° 48 Servicio de la vivienda Descripción Varones Mujeres Total N° % N° % N° % Mayores de 18 años 49 46.7 56 53.3 105 100.0 Menores de 18 años 19 47.5 21 52.5 40 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Es preciso indicar que de los integrantes de familia que participan en el acarreo del agua de la fuente de abastecimiento, tenemos que de las personas mayores de 18 años los que incluye a los jefes de familia y madres corresponde a un 46.7% de varones y con respecto a las mujeres en un 53.3% reiterando quien realizan estas labores en su mayoría son las madres; respecto al grupo etáreo de los menores a los 18 años, los varones participan de esta labor en 47.5, superado por las mujeres que registra un 52.5%. 6.4.6. Calidad del agua Cuadro N° 49 Calidad del agua Descripción N° % Bueno 12 21.4 Regular 15 26.8 Malo 29 51.8 Total 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Al contestar la pregunta sobre la calidad del agua las familias responden, el 21.4% perciben el agua que es de buena calidad, seguido de un 26.8% de las personas que se les ha realizado la entrevista responden que el agua en de buena calidad y esta respuesta se percibe porque ellos observan el gua un poco cristalina y el 51.8% los entrevistados nos indican que el agua que consumen es de mala calidad justificando en sus respuestas que las familias de la misma comunidad nativa asentadas en la parte alta de la comunidad nativa contaminan la fuente de agua arrojando basura, defecando en el río entre otros factores de enorme riesgo para la salud de las familias de la comunidad nativa. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -41-
  • 42. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 6.4.7. Tratamiento al agua antes de consumirla Cuadro N° 50 Tratamiento al agua antes de consumirla Descripción N° % Ninguno 35 62.5 Hierve 17 30.4 Lejía 3 5.4 Otro 1 1.8 Total 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Referente a la pregunta si le dan algún tratamiento adecuado al agua que consumen diariamente nos indican con franqueza que realizan el siguiente tratamiento; un serio y preocupante 62.5% nos indica no darle ningún tratamiento al agua que consumen diariamente esto es un serio riesgo para la salud de los integrantes de las familias de la comunidad nativa, un 30.4% de los entrevistados nos indican que hierven el agua antes de consumirla que la podemos relacionar con la bebida típica (masato) que es preparado en grandes proporciones y nunca falta, sólo nos hacen saber que un 5.4% de las familias de la comunidad nativa le agregan legía al agua para consumirla y en porcentajes muy mínimos en el rubro otros que corresponde a la preparación de infusiones o te constituyendo el 1.8% del muestreo realizado. 6.4.8. Uso del agua de esta fuente de abastecimiento Cuadro N° 51 Uso del agua de esta fuente de abastecimiento Descripción N° % (1) Beber 1 1.8 (2) Preparar alimentos 1 1.8 (3) Lavar ropa 0 0.0 (4) Higiene personal 0 0.0 (5) 1 y 2 37 66.1 (6) 1, 2 y 3 2 3.5 (7) 1, 2, 3 y 4 15 26.8 Total 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP En el análisis de presente cuadro se puede apreciar que el agua que acarrean los integrantes de familia destaca los rubros para beber y preparar los alimentos que comprende un 66.1% en la realización de estas actividades, así mismo registra con buen porcentaje los rubros que constituyen (beber, preparar los alimentos, lavar la ropa e higiene personal) constituyendo un 26.8% y un 3.5% en las labores de beber, preparar los alimentos y lavar la ropa y un porcentaje mínimo del 1.8% relacionado para beber con el mismo porcentaje en la preparación de alimentos. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -42-
  • 43. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 6.4.9. Cantidad de abastecimiento de agua Cuadro N° 52 Cantidad de abastecimiento de agua Descripción N° % Suficiente 9 16.1 Insuficiente 47 83.9 Total 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP El cuadro nos muestra la latente realidad negativa a falta de un servicio de agua potable constituyendo un 83.9% de las familias entrevistadas haciendo saber que líquido es insuficiente, algunas familias hacen saber que tiene suficiente agua y esto porque están cerca de la rivera del río constituyendo tan solo el 16.1% se suma el desconocimiento del tema y la poca compresión en la interrogante realizada. 6.5. Información sobre el saneamiento 6.5.1. Servicio higiénico (UBS de construcción artesanal) en su vivienda Cuadro N° 53 Dispone de UBS de construcción artesanal en su vivienda Descripción N° % Si 14 25.0 No 42 75.0 Total 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP De la referida comunidad nativa del 100% de los integrantes de familias que forman parte de San Antonio no cuentan con la implementación adecuada de un servicio de disposición adecuada de excretas, significando un 75.0% de la familias que carecen con la implementación de este servicio, de las familias que reportan contar con un servicio de saneamiento corresponde a las familias beneficiadas con el programa Juntos que les exigen contar con su servicio, muchas de las veces no lo usan prefiere utilizar el campo abierto ya que estos ambientes no ofrecen seguridad, privacidad, sumado el olor nauseabundo por el escaso tratamiento que le ofrecen a estos servicios construidos de manera empírica y artesanal (pozo ciego), respecto a la implementación del servicio reporta la comunidad nativa un 25.0%. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -43-
  • 44. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 6.5.2. Tipo de UBS de construcción artesanal que tiene en su vivienda Cuadro N° 54 Tipo de UBS de construcción artesanal en su vivienda Descripción N° % UBS de construcción artesanal (Letrina,Hoyo Seco) 0 0.0 UBS de construcción artesanal (Pozo ciego) 14 100 Otro 0 0.0 Total 14 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Con respecto a la construcción del tipo de saneamiento con UBS de construcción artesanal (pozo ciego) de manera artesanal del total de entrevistados solo cuentan catorce beneficiarios con la implementación de esta modalidad de saneamiento que no viene siendo utilizadas, las tiene por exigencia de programa de estado Juntos, par de esta manera poder contar con el beneficio económico que brinda el programa. 6.5.3. Uso de la UBS UBS de construcción artesanal por los que habitan la vivienda Cuadro N° 55 Uso de UBS UBS de construcción artesanal en su vivienda Descripción N° % Si 14 100 No 0 0.0 Total 14 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP El 100% de los encuestados indican que utilizan la UBS de construcción artesanal que tienen en su casa pero al verificar se ha podido corroborar durante los días que hemos pernoctado en la comunidad los integrantes de las familias prefieren el campo abierto o las inmediaciones del río Yanayacu que pasa cerca a la comunidad nativa para hacer sus deposiciones de excretas. 6.5.4. Interés de la familia por contar con UBS en su vivienda Cuadro N° 57 Interés por contar con UBS en su vivienda Descripción N° % Si 56 100.0 No 0 0.0 Total 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -44-
  • 45. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Al unisonó las familias refieren contar con un servicio de disposición adecuada de excretas, indicando el muestreo aplicado en esta comunidad nativa el 100% contar con la implementación de una UBS en cada una de sus viviendas que les ofrezca seguridad, privacidad y comodidad. 6.5.5. Estado físico de las UBS de construcción artesanal (letrinas) Cuadro N° 58 Estado físico de la UBS de construcción artesanal (letrina) Estado Si No Total N° % N° % N° % Tiene caseta adecuada 0 0.0 14 100.0 14 100.0 El piso es seguro 0 0.0 14 100.0 14 100.0 El piso tiene losa 0 0.0 14 100.0 14 100.0 Ofrece privacidad adecuada 0 0.0 14 100.0 14 100.0 Orificio pequeño y seguro para garantizar la seguridad del niño 5 35.7 9 64.3 14 100.0 Cuenta con ventilación 0 0.0 14 100.0 14 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP Si hacemos un análisis de lo descrito anteriormente existe una secuencia lógica ya que las UBS de construcción artesanal (letrinas) del tipo con UBS de construcción artesanal (pozo ciego) no ofrece las garantías de ser un servicio para la disposición adecuada de excretas, en lo verificado si la UBS de construcción artesanal (letrinas) no tiene una caseta adecuada el 100%, así mismo que no cuentan con un piso seguro el 100% de las UBS de construcción artesanal (letrinas), el 100% de las UBS de construcción artesanal (letrinas) no ofrecen la privacidad del caso, en cuanto al orificio en espacios si los niños lo utilizan puede que se presente serios accidente el 64.3% y de la UBS de construcción artesanal (letrinas), como han sido implementadas de manera empírica y artesanal no presentan un tubo de ventilación en 100% con la finalidad de evacuar los gases producidos por la descomposición de las heces. CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -45-
  • 46. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 6.5.6. Higiene y mantenimiento de la UBS de construcción artesanal (letrinas) Cuadro N° 59 Estado de higiene de la UBS de construcción artesanal (letrinas) Estado Si No Total N° % N° % N° % Limpia (libre de excrementos en piso y asiento) 0 0.0 14 100.0 14 100.0 Presenta mal olor 14 100.0 0 0.0 14 100.0 Presencia de insectos 12 85.7 2 14.3 14 100.0 (Cucarachas, moscas u otros)s Presencia de material de limpieza personal 0 0.0 14 100.0 14 100.0 Al interior de la UBS de construcción artesanal (letrinas) existe un recipiente para botar el material de limpieza 0 0.0 14 100.0 14 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP La higiene de las unidades básicas sanitarias, es de gran importancia en el entorno familiar, de ellos depende que esta unidad sanitaria no se convierta en un foco infeccioso dañino para la salud. De manera seguida se abordará el análisis del cuadro adjunto sobre higiene y mantenimiento de la UBS de construcción artesanal (letrina) De las familias que cuentan con el servicio dice que no presenta mal olor pero verificando ésta se ha podido encontrar lo contrario, el 100% de pozos ciegos presentan fuertes olores nauseabundos, por este efecto la proliferación y captación de insectos no cuentan con el recipiente para realizar el almacenamiento de papel usado después de hacer uso de este servicio y un 85.7% se encuentra la presencia de insectos y moscas. 6.6. Información sobre la disposición de residuos sólidos y aguas grises 6.6.1. Disposición de residuos sólidos Cuadro N° 60 Disposición de residuos sólidos Descripción N° % (1) Enterrado 1 1.8 (2) Quemado 2 3.6 (3) Se arroja al rio u otra fuente 12 21.4 (4) Otro (Campo abierto) 40 71.4 (5) 1 y 2 1 1.8 Total 56 100.0 Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014 Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP En lo relacionado a realizar un adecuada disposición de los residuos sólidos un 1.8% de las familias desechan este tipo de materia enterrándolo, un 3,6% lo quema, en un porcentaje del 21.4% de las familias encuestadas arrojan al río Yanayacu originando un serio problema de salud, respecto al porcentaje CONSULTOR OPERADOR: CONHYDRA S.A. ESP Pág. -46-