SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
RCP
AULA 1
PRECAUCIONES UNIVERSALES: conjunto de medidas destinadas a minimizar el riesgo de transmisión
de infecciones entre el personal y los pacientes por patógenos que se pueden transmitir por contacto con
sangre y fluidos. Cualquier sea la condición del paciente, las precauciones se deben aplicar a todos los
pacientes sin distinción.
1- LAVADO DE MANOS: antes y después del contacto con el paciente.
2- USO DE GUANTES: en todo proceso relacionado con sangre y fluidos corporales. Procedimientos
invasivos – guante estéril.
3- PROTECCION DE MUCOSAS: si se prevén salpicaduras de sangre o fluidos. Antiparras y barbillas,
óculos. Aislamiento respiratorio – 3 capas, filtra 95%.
4- ROPA IMPERMEBLE: delantal, cubre el tercio inferior de las piernas, torso y brazos.
5- VACUNACION: antitetánica, anti hepatitis A/B.
6- DESCARTE DE MATERIAL: precauciones para evitar lesiones por corte, pinchaduras e salpicaduras.
LAVADO DE MANOS: el personal de salud en contacto directo con pacientes debe recibir capacitación
sobre el procedimiento de lavados de manos, a su ingreso y cada seis meses registraran las actividades de
capacitación. Control de infecciones. Semmelweis: por las infecciones en puérperas, insiste que los
médicos y estudiantes se laven las manos con soluciones con cloro entra la atención de cada paciente.
• Es la fricción mecánica, breve y enérgica de las manos que va de 40 a 60 segundos, mediante el cual
se remueve la suciedad visible, flora transitoria y residente de la piel. Es la práctica de control de
infecciones más antigua sencilla e importante que debe realizar el personal para minimizar la
transmisión de infecciones entre los pacientes y el personal. Evita diseminación de microorganismos.
Evita infecciones nosocomiales.
• Lavado normal: agua y jabón. Solución alcohólica: cuando las manos no estén visiblemente sucias.
Lavado en unidades de cuidados intensivos, urgencias, aislados: jabón antiséptico líquido y agua
corriente.
• Cuando lavar: cuando ingresa al hospital, antes del contacto con el paciente, antes de tareas asépticas,
después de exposición a fluidos corporales, después del contacto con el paciente, después del contacto
con el entorno del paciente. El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos.
Infección nosocomial o intrahospitalaria: condición localizada o generalizada resultante de la reacción
adversa a la presencia de agente infeccioso que no estaba presente o en periodo de incubación en el
momento del ingreso del paciente al hospital y que puede manifestarse incluso después de su egreso.
Respiratorias – 72h hasta 14 días posteriores. Casos traumatológicos- hasta 1 ano posterior al egreso.
Ocasionan infecciones más graves; hospitalización prolongadas; discapacidades; alto costo imprevisto para
el paciente; carga económica adicional para el sistema de salud; elevan la mortalidad.
PRINCIPIOS DE LA TECNICA ESTERIL: procedimiento libre de microorganismos.
1- Solo artículos estériles deben usarse dentro de un campo estéril.
2- Las batas son estériles solo de la cintura a los hombros por la parte de enfrente y las mangas.
3- Las mesas son estériles solo a nivel de la cubierta.
4- Las personas con uniformes estériles tocan solamente artículos o áreas estériles, y viceversa.
5- Las personas no estériles evitan acercarse al campo estéril, y viceversa.
6- Los bordes de cualquier cosa que contenga materiales estériles, deben considerar se no estériles.
7- Las áreas estériles están continuamente a la vista.
8- Las personas con uniforme deben mantenerse dentro del área estéril.
9- La persona con uniforme estéril mantiene contacto mínimo con las áreas estériles.
10- Las personas no estériles evitan las zonas estériles.
11- La pérdida de la integridad de las barreras microbianas produce contaminación.
12- Los microorganismos deben mantenerse al mínimo posible.
Antisépticos: utilizado en seres vivos.
Desinfectantes: utilizado en objetos.
Espectro: capacidad de destruir los microorganismos.
Estabilidad: ante la exposición al medio como mantiene su actividad.
Poder residual: una vez aplicado cuanto tiempo dura la actividad antiséptica.
Inicio de la actividad: rápidamente o no.
Clorhexidina – no utilizado en menores de meses.
HERIDAS: Tejido descontinuo
Clasificación de acuerdo al objeto causante:
Cortos punzantes: Producidas por objetos agudos y afilados.
Laceradas: bordes irregulares.
Contusas: produce hematoma.
Por aplastamiento: sangrado de capilares
Por arma de fuego: penetrantes
Según la profundidad: Escoriación, superficial, profunda, penetrante.
Según el grado de contaminación:
Heridas limpias: realizada con técnica estéril, en cavidad estéril. Todas la partes del cuerpo excepto vía
aérea superior, tubo digestivo desde boca al ano, vía genitourinaria. 5% de contaminarse.
Heridas limpias-contaminadas: se empieza con técnica estéril, pero es en partes no estériles – vía aérea
superior, tubo digestivo, vía genitourinaria. 15% de contaminarse.
Heridas contaminadas: no se realiza con técnica estéril. 30% de contaminarse.
Herida sucia: infectadas, inflamadas.
Cicatrización: Mecanismos homeostáticos.
Fase inflamatoria: 72h. Color, calor, dolor, edema.
Fase proliferativa: reparación de los tejidos.
Primera intención: de los planos superficiales a los profundos. Heridas limpias, limpias contaminadas,
heridas sin inflamación.
Segunda intención: planos profundos a los superficiales. Habitualmente se forma tejido de granulación.
Tercera intención: método seguro de reparación en heridas muy contaminadas o en tejidos muy
traumatizados. El cirujano realiza un aseo prolijo de la lesión y difiere el cierre para un período que va
desde el tercer al séptimo día de producida la herida, de acuerdo a la evolución local, asegurando así un
cierre sin complicaciones.
AULA 2 – Administración de medicamentos
Prescripción de medicamentos: medico, odontólogo – con algunas limitaciones.
Droga: principio activo capaz de producir una respuesta fisiológica.
Medicamento: objetivo terapéutico.
Toxicidad de los fármacos: efectos adversos por sobredosificación, alteración del metabolismo o
excreción del medicamento. Las dosis están calculadas para alcanzar niveles plasmáticos suficientes o
terapéuticos.
Metabolismo de los fármacos en el organismo:
- Absorción: fármaco pasa al torrente sanguíneo.
- Distribución o transporte: desde zona de absorción a zona de acción.
- Biotransformación: fármaco se convierte en agentes menos activos o metabolitos, en hígado
principalmente.
- Excreción: salida del fármaco y sus metabolitos. Principalmente en riñón.
Interacciones farmacológicas:
- Sumación: adición simples de las acciones individuales de dos fármacos administrados con mismo fin
terapéutico.
- Sinergismo: 2 fármacos con mismo fin, produciendo efecto superior al esperado.
- Antagonismo: la acción de un efecto final es inferior a la suma simple de los efectos individuales.
- Potencialización: aumento de los efectos de un fármaco, producido por otro con fin terapéutico distinto.
- Inhibición: diminución o anulación del efecto de un fármaco debido administración de otro, con fin
terapéutico distinto.
Índice terapéutico: relación entre las dosis a las que se alcanza el efecto terapéutico y las dosis a las que
aparece la toxicidad. “Margen de seguridad”.
Idiosincrasia: reacción anormal a una sustancia determinada genéticamente.
Reacción alérgica química: reacción adversa debido a sensibilización previa a una sustancia en particular
o estructura similar.
Efecto secundario o lateral: efecto adverso el cual puede o no prevenirse.
Reglas de seguridad para la administración – “Los 5 puntos correctos”: medicamento correcto, paciente
correcto, dosis correcta, hora correcta, vía correcta.
Prescripción médica: nombre del paciente, fecha, nombre del medicamento (genérico y comercial), dosis,
vía, hora y frecuencia, firma del médico.
• Registrar todas las medicaciones; el paciente tiene derecho a saber de los riesgos de la medicación.
Tener información acerca de otros medicamentos que el paciente use, sin prescripción. Investigar si el
paciente tiene alguna alergia. Valorar el estado de salud del paciente antes de administrar cualquier
medicamento.
VIAS: Enteral – no se utiliza ningún procedimiento invasivo. Se respeta la barrera cutánea mucosa. Vía
oral, rectal y vaginal, tópica.
Parenteral – es invasiva, necesita técnica estéril. Inyectantes – intradérmico, subcutáneo, intramuscular,
intravenoso.
VIA ORAL: es la más utilizada. Se absorbe en la mucosa gastrointestinal. Fácil administración. No se
administra en pacientes inconscientes, con náuseas y vómitos, o con movilidad intestinal disminuida;
algunos medicamentos irritan la mucosa gástrica. Posición de Fowler.
VIA SUBLINGUAL: absorción rápida y directa hacia el torrente sanguíneo. Si el medicamento se traga
puede causar irritación gástrica. No debe deglutir el medicamento, ni ingerir líquido.
Vía Sitio anatómico Aguja Angulo Cantidad
Intradérmica
(BCH, pruebas de
reacción)
Cara anterior del antebrazo
Deltoides
8/3
13/5
16/5
5º 0,01
0,05ml
Subcutánea
Tercio medio cara posterior del brazo
Región periumbilical
Cara anterolateral muslo
Subescapular
8/3
13/5
16/5
90º (obesos)
45º
45º
<2ml
Intramuscular
Glúteo (cuadrante superoexterno)
Vasto externo (- de 2 años)
Deltoides
40/8
25/5
90º Hasta 7ml
Hasta 5ml
Hasta 2ml
Intravenosa
Venas Superficiales 25/8 Se inicia en 30º
y desciende a
15º
Ilimitado según
el objetivo
terapéutico.
VIA INTRAVENOSA: absorción y efecto rápido. Zonas: red venosa dorsal de la mano, antebrazo (cefálica,
antebraquiales), fosa antecubital (basílica, cubital), brazo (basílica y cefálica), red venosa dorsal del pie,
zona inguinal (safena interna y femoral). Complicaciones: Infiltración, flebitis, edema, necrosis, shock.
Venas del miembro inferior se usan con poca frecuencia por el riesgo de trombosis.
Medicamentos por vía Intravenosa en infusión
Calculo de Goteo:
1 gota (macrogota) = 3 microgotas
1 microgota/min = 1 ml/h
FC – factor constante: macrogotas = 20; microgotas = 60.
Gotas= cantidad de solución X Factor constante/ tiempo en minutos
Cantidad de solución= ml por hora/ tiempo en horas
Tiempo= cantidad de solución/ ml por hora
VIA INTRADÉRMICA: introducción de agentes dentro de la dermis. Absorción lenta. Cantidad de solución
a administrar es muy pequeña. Complicaciones: abscesos, alergias, limitación de movimientos.
VIA SUBCUTÁNEA: efecto más rápido que vía oral. Se debe aspirar la jeringa antes de administras, a fin
de detectar si se punciono algún vaso sanguíneo. Complicaciones: absceso, irritación y prurito local,
celulitis, fibrosis, hematomas.
VIA INTRAMUSCULAR: absorción rápida. Aspirar a fin de detectar si se punciono algún vaso sanguíneo.
Complicaciones: abscesos, encapsulamientos, shock.
VIA INTRAARTICULAR: directamente en la cavidad sinovial. Complicaciones: fiebre, dolor intenso, artritis,
tumefacción, limitación de movimientos.
VIA TÓPICA: directamente sobre la piel o mucosas. Su absorción depende de la vascularización del sitio
de aplicación, por lo que se aplica para efectos locales y no sistémicos, excepto nitroglicerina y hormonas.
Complicaciones: irritación local, quemaduras de 1er grado, alergia.
VIA OFTÁLMICA: aplicación sobre el surco conjuntival anterior o cavidad conjuntival. Acción local.
Complicaciones: administración en ojo equivocado - ataque de glaucoma, ardor, enrojecimiento.
VIA ÓTICA: conducto auditivo externo. Acción local. Las gotas administradas deben estar a temperatura
corporal; evitar administras más de 3 gotas.
VIA NASAL: en forma de gotas o aerosol a través de los orificios nasales. Acción local. Complicaciones:
inquietud, palpitaciones. INHALACIÓN: estado gaseoso o vapor, absorción en tracto respiratorio.
Broncodilatadores y mucolíticos. Alivio local rápido; puede ser administrado en pacientes inconscientes.
VIA RECTAL: fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos. Para lograr absorción del medicamento,
estimular el peristaltismo y la defecación, aliviar el dolor, vomito, hiperemia e irritación local. Pocos efectos
secundarios. Posición de Sims. Complicaciones: irritación local, prurito, quemaduras de 1er grado.
VIA VAGINAL: acción local. Complicaciones: irritación local, prurito, quemaduras de 1er grado.
AULA 3 – TENSIÓN ARTERIAL
Historia: Stephen Hales – 1733, catéter con sonda (invasivo); Esfigmomanómetro: Edoard Potain; Vierordt:
primero que aplico, en 1855, el esfigmógrafo, para una medición incruenta; Samuel Von Bach: 1881, logro
fabricar un manguito que se inflaba con agua para comprimir la arteria; Potain: 1889, sustituyó agua por
aire; Scipione Riva-Rocci: padre de la esfigmomanometría moderna, 1896; Esphygmos= pulso; Manós= no
denso; Metrón= medida, en mmHg o Torr; Nikolai Korottkoff: 1904 – método auscultatorio, ruidos cardiacos,
sístole – contracción, diástole – relajación.
PRESIÓN ARTERIAL: fuerza o empuje de la sangre sobre las paredes arteriales. Se mide directamente en
la luz arterial, con catéter, es invasivo.
TENSIÓN ARTERIAL: reacción elástica de la arteria ante la presión arterial. Es la fuerza que se opone a la
presión arterial, evitando así su distención. Valor normal: 120/80. Pre hipertensión: 120 a 139/80 a 89.
Estadio I HTA: 140-159/90-99. Estadio II: por encima de 160/100.
PRESIÓN SISTÓLICA: mayor valor obtenido durante la eyección ventricular. Depende de gasto diastólico,
velocidad de eyección ventricular y distensibilidad de las arterias.
PRESIÓN DIASTÓLICA: menor valor observado durante la diástole al final de esta. Depende de
resistencia vascular periférica, valor de la presión sistólica y duración de la sístole.
Factores de riesgo - Modificables: mala alimentación, estrés, sobrepeso, uso de medicamentos, falta de
actividad física. No modificables: raza, sexo – hombres.
TÉCNICA
• Postura del paciente: colocar el brazo sin ropa que comprima; sentarse cómodamente, con la espalda
y pies apoyados; poner el brazo apoyado y a la altura del corazón; esperar en esta posición 5min. No
comer abundantemente, fumar, beber alcohol, café, ni hacer ejercicio al menos media hora antes de la
consulta. No tomar agentes como descongestivos. No tener la vejiga llena.
• Para descartar hipotensión postural u ortostática debe medirse PA al minuto y a los 5 tras ponerse de
pie. Se confirma si hay un descenso de PAS mayor o igual a 20, y PAD mayor o igual a 10.
• El aparato debe estar a la altura de los ojos del observador; colocar el manguito dejando libre la fosa
antecubital; la cara anterior del manguito con la salida de las mangueras debe mirar hacia el frente;
palpar la arteria braquial y colocar suavemente el estetoscopio aproximadamente a 2cm por debajo del
brazal; la PAS se calcula por palpación de la arteria radial y se debe inflar el manguito hasta 20-
30mmHg por encima del nivel en que desaparece la onda del pulso; el desinflado debe ser a una
velocidad uniforme de unos 2mmHg por segundo o latido cardiaco; se utiliza el primer sonido que
aparece seguido de otros dos iguales (fase I de Korotkoff) para definir la PAS, y la desaparición del
sonido (fase V) para definir la PAD.
• El ambiente debe ser tranquilo. Evitar ruidos y situaciones de alarma. La temperatura ambiente debe
rondar a los 20º.
• En la toma inicial debe medirse la PA en ambos brazos, y se si encuentra una diferencia superior a
10mmHg se deben valorar las posibles causas y considerar la más alta. En las visitas posteriores
determinar solamente la PA en el brazo con cifras más elevadas (brazo control). En cada visita deben
hacerse al menos 2 tomadas de la PA separadas por 2 min, y promediar valores; si difieren en más de
5, efectuar tomas adicionales hasta que la diferencia sea igual o menor. Considerar como PA de la
visita la media de las 2 últimas tomas. Si existe una arritmia se recomienda medir la PA 5 veces y
promediar.
Tipos de brazalete: Adultos: 12cm ancho X 23-24 de longitud para brazos normales. 15X31cm o 15X3cm
para obesos. 18X36-50cm para muy obesos o para tomar PA en la pierna.
Niños: 3cm para neonatos; 5cm para niños de 1 a 4 años; 9 cm para niños hasta 8 años.
Un manguito pequeño sobrestimula las cifras de PA y un manguito demasiado grande las infravalora. En
caso de duda es preferible utilizar un manguito tan grande como sea posible.
AULA 4 – RCP
Paro Cardiorrespiratorio: detención súbita de la actividad miocárdica y ventilatoria, que determina una
brusca caída del transporte de oxígeno a los tejidos. Causas: sobredosis de drogas, sangrado excesivo,
ataque cardíaco, ahogamiento, sepsis. Genera pérdida de consciencia y pulso cardíaco.
Reanimación Cardiopulmonar (RCP): conjunto de maniobras empleadas para revertir el paro
cardiorrespiratorio, con objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas.
Los reanimadores deben:
• Realizar compresiones torácicas con una frecuencia de 100 a 120 por minuto.
• Comprimir a una profundidad mínima de 5cm.
• Permitir una descompresión torácica completa después de cada compresión.
• Reducir al mínimo las pausas de las compresiones.
• Ventilar adecuadamente (2 ventilaciones después de 30 compresiones, realizando cada ventilación
durante 1 segundo y asegurándose que produce elevación torácica).
CADENA DE SUPERVIVENCIA: serie de pasos considerados imprescindibles para la correcta
recuperación ante un paro cardiorrespiratorio, pero que son válidos ante cualquier emergencia. Solo se
dispone de 3 a 5 minutos para iniciar la RP, luego de ese tiempo puede ocurrir lesión cerebral irreversible.
Los reanimadores deben pedir ayuda, iniciar la RCP y realizar la desfibrilación (DAP) hasta que un equipo
profesional llegue.
Eslabones de la cadena de supervivencia del adulto:
• Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a emergencias.
• Reanimación Cardiopulmonar inmediata con énfasis en las compresiones torácicas.
• Desfibrilación rápida.
• Soporte vital avanzado efectivo.
• Cuidados integrados post paro cardíaco.
PASOS A SEGUIR EN RCP:
1- Evaluación y seguridad de la escena:
• Asegúrese de que la situación es segura para usted y para la víctima.
• ¿Golpee a la víctima en el hombro y exclame “se encuentra bien?”.
• Compruebe si la victima respira. Si no respira o tiene dificultad, debe activar el sistema de respuesta a
emergencias.
2- Activación del sistema de respuesta a emergencia y obtención del DEA:
• Si se encuentra solo y está ante una víctima que no responde, grite pidiendo ayuda. Si no acude
nadie, active el sistema de respuesta a emergencias, consiga un DEA (desfibrilador externo
automático) si está disponible, y regrese a la víctima para comprobar el pulso e iniciar RCP.
3- Comprobación del pulso carotideo en 10 segundos:
• Localice la tráquea utilizando dos o tres dedos.
• Deslice estos dedos hacia el surco existente entre la tráquea y los músculos laterales del cuello,
donde se puede sentir el pulso de la arteria carótida.
• Sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no más de 10.
• Si no detecta pulso en 10 segundos, inicie la RCP.
4- Iniciación de los ciclos de 100 a 120 compresiones/min y 2 ventilaciones – RCP:
• Sitúese a un lado de la víctima.
• Asegúrese de que la víctima se encuentra tumbada boca arriba sobre una superficie plana y firme. Si
es necesario girar la víctima, trate de mantener la cabeza, cuello y torso alineados, si sospecha de
lesión cervical o craneal.
• Ponga el talón de una mano sobre el centro del tórax de la víctima, en la mitad inferior del esternón.
• Coloque el talón de la otra mano encima de la primera.
• Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos.
• Comprima fuerte y rápido: profundidad mínima de 5cm, frecuencia mínima de 100 compresiones por
minuto.
• Permitir la expansión/relajación del tórax al término de cada compresión. La expansión de la pared
torácica crea una presión intratorácica negativa relativa que favorece el retorno venoso y flujo
sanguíneo
• Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones. Si tienes el DEA, es razonable que lo utilice
lo antes posible.
5- Abra la vía aérea:
• Coloque la mano (palma) sobre la frente de la víctima y empuje para inclinar la cabeza hacia atrás,
• Coloque los dedos de la otra mano cerca del mentón. No utilice el pulgar.
• Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante. No cierre completamente la boca.
Ventilación durante la RCP con dispositivo avanzado para la vía aérea: 1 ventilación cada 6 segundos,
o sea, 10 ventilaciones por minuto; mientras se realizan las compresiones torácicas continuas.
Administración de ventilación boca a mascarilla:
• Sitúese a un lado de la víctima.
• Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima.
• Con una mano sitúe los dedos índice y pulgar en el borde de la mascarilla.
• Coloque el pulgar de la otra mano en el borde inferior de la mascarilla.
• Coloque los demás dedos de la otra mano en la sección ósea de la mandíbula y levántela.
• Presione con fuerza y sobre el borde exterior de la mascarilla para pegarla al rostro.
• Administre aire durante 1 segundo.
Administración de ventilación boca a boca:
• Mantenga abierta la vía aérea mediante la extensión de la cabeza y elevación del mentón.
• Cierre la nariz de la víctima haciendo pinza, apoyando la mano en la frente.
• Realice una ventilación y ponga los labios alrededor de la boca de la víctima creando un sello
hermético.
• Realice 1 ventilación durante 1 segundo, observe como se eleva el tórax. Si no se eleva, repita la
extensión de la cabeza y elevación de mentón.
• Realice una segunda ventilación y observe el tórax.
• Si no consigue insuflar aire a la víctima después de 2 intentos, reanude rápidamente las compresiones
torácicas.
Posición lateral de seguridad: si la persona respira, pero esta inconsciente, se debe poner de lado a fin
de evitar que obstruya su vía aérea y/o se ahogue en caso de vomito. Hasta que llegue la SEM, debo
prestar especial atención a su respiración. En el caso que la víctima deje de respirar, tendré que ponerla de
espaldas, y reiniciar los ciclos de reanimación cardiopulmonar.
Utilización de los Desfibriladores Externos Automáticos – DEA: la desfibrilación temprana es clave
para las víctimas de paro cardiaco por los siguientes motivos:
• El ritmo inicial más común observado en los casos de paro presenciado es la fibrilación ventricular.
• El tratamiento para da fibrilación ventricular es la desfibrilación temprana con dispositivos eléctricos.
• La probabilidad de que la desfibrilación sea exitosa disminuye con el tiempo.
• Si no se trata la fibrilación, se convierte en asistolia.
• En presencia de fibrilación, la RCP puede aportar una pequeña cantidad de flujo sanguíneo al corazón
y cerebro, pero no lograra recuperar de forma directa un ritmo cardiaco normal.
Funcionamiento del DEA: dispositivos computadorizados, se conectan a víctima por medio de parches o
electrodos adhesivos. Brindan a los reanimadores indicaciones visuales y verbales que guían las acciones.
Conexión del DEA al paciente: colóquelo inmediatamente al lado de la víctima junto al reanimador que lo
va utilizar, permitiendo acceso rápido y facilitando la colocación de los parches. Así también permite que un
segundo reanimador se coloque del otro lado y realice RCP sin interferir con el manejo del DEA.
Pasos universales para utilizar un DEA:
1- Encienda el DEA: esto activa las indicaciones verbales de funcionamiento. Abra la caja que contiene al
DEA o levante la tapa del equipo.
2- Conecte los parches al pecho desnudo dela víctima:
• Seleccione los parches que correspondan a edad y tamaño de la víctima, si adulto o niño.
• Retire la protección de los parches adhesivos.
• Seque rápidamente el pecho en caso de agua o sudor.
• Aplique los parches al pecho desnudo.
• Conecte los cables de conexión del DEA a la caja del DEA.
3- Aléjese de la víctima y analice el ritmo. El DEA le indicara si es necesario administrar una descarga.
4- Si el DEA recomienda una descarga, le dirá que debe asegurarse de estar alejado de la víctima.
Asegúrese de que nadie esté tocando la víctima, diga en voz alta para que se alejen. Compruebe
visualmente que nadie está en contacto con la víctima. Presione el botón SHOCK/DESCARGA, que
provocara una contracción súbita de los músculos de la víctima.
5- En cuanto el DEA haya administrado la descarga, inicie inmediatamente la RCP comenzando con las
compresiones torácicas.
6- Tras 2 minutos de RCP, el DEA le avisará que repita los pasos 3 y 4.
Acciones posteriores a la descarga:
• Reanude en forma inmediata la RCP, comenzando con las compresiones. No demore la RCP para
verificar el pulso, aunque el pulso mostrado parezca “normal”.
• Tras 2 minutos de RCP permita que el DEA vuelva a analizar el ritmo cardiaco. Si no recomienda una
descarga reanude la RCP y realice 2 minutos más.
• Continúe hasta que lo reemplace el soporte vital avanzado o la victima empiece a moverse.
Reanimación en equipo – principios básicos:
Reanimador 1: a un lado de la víctima. Realice compresiones torácicas. Use una relación 100:2. Cuente
las compresiones en voz alta. Intercambie las funciones con el segundo reanimador cada 5 ciclos o cada 2
minutos, empleando para ello menos de 5 segundos.
Reanimador 2: junto a la cabeza de la víctima. Mantenga abierta la vía aérea. Administre ventilaciones
observando la elevación del tórax. Anime al primer reanimador para que realice las compresiones con una
presión y rapidez suficientes, permitiendo que el tórax se expanda por completo entre las compresiones.
Intercambie las funciones con el primer reanimador.
Si la victima tiene lesión craneal o cervical y sospecha de lesión en la columna, se debe utilizar otro
método para abrir las vías aéreas: uno realiza la tracción mandibular mientras mantiene el cuello inmóvil, y
otro realiza la ventilación. Pasos:
• Coloque una mano a cada lado de la cabeza de la víctima, apoyando ambos codos sobre la superficie
en que reposa la víctima.
• Ponga los dedos (excepto pulgar) debajo de los ángulos de la mandíbula inferior y levántela,
desplazando hacia delante. Si los labios se cierran, empuje el labio inferior con el pulgar.
ALIVIO DE LA ASFIXIA
Signos: labios morados, color pálido-azulada de cara, incapacidad de hablar o emitir sonido, o emisión de
ruidos agudos. Signo universal: agarrarse al cuello con las manos.
- Preguntar si la persona se está asfixiando. Si logra hablar, aunque con dificultad, significa que su vía
aérea no se encuentra completamente obstruida. En cuyo caso intente calmar la víctima, pedirle que
junte aire y tosa fuertemente hasta que expulse el objeto. Si no logra contestar, o únicamente gesticula,
procederemos a realizar la Maniobra de Heimlich, hasta que la víctima expulse el objeto.
MANIOBRA DE HEIMLICH
Posición: póngase detrás de la víctima, coloque sus pies perpendicularmente ampliando la base de
sustentación, rodee la víctima con sus brazos, pasándolos por debajo de los brazos de la víctima. Ubique el
puno de una de sus manos, con el pulgar hacia la víctima y apóyelo entre el ombligo y el esternón, si tocar
los huesos del pecho, su otra mano tomara la mano empuñada.
Mecanismo: una vez posicionado correctamente, procesa a realizar golpes en dirección ascendente,
desde la ubicación inicial de sus manos hacia usted y hacia arriba. Estos golpes deben ser fuertes y
rápidos, para producir algo similar a la tos.
ATENCION: esta maniobra no se debe practicar. Luego después de hecha, aun con éxito, se debe realizar
una consulta médica ya que se pueden dañar órganos intraabdominales.
¿Cuándo detenerse? Una vez que expulse el cuerpo extraño y vuelva a respirar; o que caiga inconsciente.
Si la persona cae inconsciente:
• Posiciónela cuidadosamente en el suelo, boca arriba.
• Grite pidiendo ayuda, si alguien contesta, mande llamar al SEM.
• Comience las maniobras de RCP
• Realice 5 ciclos o 2 minutos de RCP
• Llame al SEM (si aún no fue llamado)
• Continúe con el RCP hasta que llegue la asistencia, o la victima responda.
• Antes de cada ventilación mire dentro de la boca de la víctima, en busca del cuerpo extraño. Solo
sáquelo si lo alcanza fácilmente con los dedos.
- ¿Si esta obstruido con algo, igual debo dar las ventilaciones? SI. Muchas veces el cuerpo extraño
no bloquea 100% de la vía.
Maniobra de Heimlich en paciente que cae inmediatamente inconsciente por un cuerpo extraño: se
coloque a horcajadas sobre la víctima, poner el talón de una mano en el espacio entre el ombligo y la punta
del esternón y realice compresiones rápidas y secas en dirección a arriba y atrás.
Casos especiales:
Obesos y embarazadas: todo es igual, con la salvedad de que al posicionar nuestras manos, lo haremos
en la mitad del pecho (donde se ubica para hacer RCP).
Obesos extremos (en los cuales nuestros brazos no logran rodear el tórax): en vez de la maniobra de
Heimlich, pondremos la victima de espaldas en el suelo y realizamos el equivalente a las compresiones
torácicas, hasta que esta expulse el cuerpo extraño o caiga inconsciente (en cuyo caso, continua con
RCP). En embarazadas inconsciente se procederá de la misma manera.
Criterios para NO iniciar una RCP en medio extra hospitalario:
• Situaciones en que los reanimadores se exponen a situación de riesgo.
• Cuando se den signos evidentes de muerte irreversible.
• Cuando exista un documento firmado de instrucciones previas, u orden de no iniciar reanimación.
Cuando suspender el Soporte Vital Básico (SVB), extra hospitalario – los reanimadores que
iniciaron la RCP deberán continuarla hasta que:
• Se restaure la circulación espontanea, y que esta sea efectiva.
• La asistencia sea transferida a un equipo de soporte vital avanzado
• El reanimador se encuentre exhausto, existe entorno peligroso, o que la continuación de las maniobras
ponga en peligro a otros.
Suspenda las maniobras de RCP si TODOS estos criterios se cumplen:
• Parada no presenciada.
• No recuperación de circulación espontanea tras 3 ciclos de RCP y análisis con DEA antes del traslado.
• No haya existido descargas del DEA antes del traslado.
Componente Acción
Seguridad del lugar Asegúrese de que el entorno es seguro para los
reanimadores y para la víctima.
Reconocimiento del paro cardiaco Comprobar si el paciente responde. El paciente no
respira o solo jardea. No se detecta pulso palpable
en un plazo de 10 segundos.
Activación del Sistema de respuesta a
emergencias
Si está usted solo y sin teléfono, deja la víctima
para activar el sistema y obtener el DEA antes de
comenzar el RCP. Si no, mande alguien en su
lugar, y comience la RCP de inmediato. Use el DEA
cuando esté disponible.
Relación compresión/ventilación sin dispositivo
avanzado de la vía aérea
30:2
Relación compresión/ventilación con dispositivo
avanzado de la vía aérea
Compresiones continúas con frecuencia de 100 a
120 cpm. Proporcione 1 ventilación cada segundos
(10 por minuto)
Frecuencia de las compresiones 100 a 120 por minuto
Profundidad de las compresiones Al menos 5 cm (2 pulgadas)
Posición de las manos Mitad inferior del esternón
Descompresión torácica Permita la descompresión completa después de
cada compresión; no se apoye en el pecho.
Reduzca al mínimo las interrupciones Limite las interrupciones de las compresiones a
menos de 10 segundos.

Más contenido relacionado

Similar a RCP RESUMO.pdf

Practicas seguras en las transiciones asistenciales
Practicas seguras en las transiciones asistencialesPracticas seguras en las transiciones asistenciales
Practicas seguras en las transiciones asistencialesrafagone
 
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internadoLuis Miguel Miranda Piña
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internadoLuis Miguel Miranda Piña
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiayucetecom
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internadoguesta5927af
 
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionAG Clínica
 
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .pptBIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .pptFabiola Cobeñas
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02dad ruz
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad John Chicho
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridadLaura Ramirez
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02sherlley
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad mechasvr
 
Pacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidosPacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidosrosalio
 

Similar a RCP RESUMO.pdf (20)

Practicas seguras en las transiciones asistenciales
Practicas seguras en las transiciones asistencialesPracticas seguras en las transiciones asistenciales
Practicas seguras en las transiciones asistenciales
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad
 
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
 
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De PacientesClase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
 
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacion
 
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .pptBIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
 
Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Pacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidosPacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidos
 
bioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptxbioseguridad basica.pptx
bioseguridad basica.pptx
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

RCP RESUMO.pdf

  • 1. RCP AULA 1 PRECAUCIONES UNIVERSALES: conjunto de medidas destinadas a minimizar el riesgo de transmisión de infecciones entre el personal y los pacientes por patógenos que se pueden transmitir por contacto con sangre y fluidos. Cualquier sea la condición del paciente, las precauciones se deben aplicar a todos los pacientes sin distinción. 1- LAVADO DE MANOS: antes y después del contacto con el paciente. 2- USO DE GUANTES: en todo proceso relacionado con sangre y fluidos corporales. Procedimientos invasivos – guante estéril. 3- PROTECCION DE MUCOSAS: si se prevén salpicaduras de sangre o fluidos. Antiparras y barbillas, óculos. Aislamiento respiratorio – 3 capas, filtra 95%. 4- ROPA IMPERMEBLE: delantal, cubre el tercio inferior de las piernas, torso y brazos. 5- VACUNACION: antitetánica, anti hepatitis A/B. 6- DESCARTE DE MATERIAL: precauciones para evitar lesiones por corte, pinchaduras e salpicaduras. LAVADO DE MANOS: el personal de salud en contacto directo con pacientes debe recibir capacitación sobre el procedimiento de lavados de manos, a su ingreso y cada seis meses registraran las actividades de capacitación. Control de infecciones. Semmelweis: por las infecciones en puérperas, insiste que los médicos y estudiantes se laven las manos con soluciones con cloro entra la atención de cada paciente. • Es la fricción mecánica, breve y enérgica de las manos que va de 40 a 60 segundos, mediante el cual se remueve la suciedad visible, flora transitoria y residente de la piel. Es la práctica de control de infecciones más antigua sencilla e importante que debe realizar el personal para minimizar la transmisión de infecciones entre los pacientes y el personal. Evita diseminación de microorganismos. Evita infecciones nosocomiales. • Lavado normal: agua y jabón. Solución alcohólica: cuando las manos no estén visiblemente sucias. Lavado en unidades de cuidados intensivos, urgencias, aislados: jabón antiséptico líquido y agua corriente. • Cuando lavar: cuando ingresa al hospital, antes del contacto con el paciente, antes de tareas asépticas, después de exposición a fluidos corporales, después del contacto con el paciente, después del contacto con el entorno del paciente. El uso de guantes no sustituye la limpieza de las manos. Infección nosocomial o intrahospitalaria: condición localizada o generalizada resultante de la reacción adversa a la presencia de agente infeccioso que no estaba presente o en periodo de incubación en el momento del ingreso del paciente al hospital y que puede manifestarse incluso después de su egreso. Respiratorias – 72h hasta 14 días posteriores. Casos traumatológicos- hasta 1 ano posterior al egreso. Ocasionan infecciones más graves; hospitalización prolongadas; discapacidades; alto costo imprevisto para el paciente; carga económica adicional para el sistema de salud; elevan la mortalidad. PRINCIPIOS DE LA TECNICA ESTERIL: procedimiento libre de microorganismos. 1- Solo artículos estériles deben usarse dentro de un campo estéril. 2- Las batas son estériles solo de la cintura a los hombros por la parte de enfrente y las mangas. 3- Las mesas son estériles solo a nivel de la cubierta. 4- Las personas con uniformes estériles tocan solamente artículos o áreas estériles, y viceversa. 5- Las personas no estériles evitan acercarse al campo estéril, y viceversa. 6- Los bordes de cualquier cosa que contenga materiales estériles, deben considerar se no estériles. 7- Las áreas estériles están continuamente a la vista. 8- Las personas con uniforme deben mantenerse dentro del área estéril. 9- La persona con uniforme estéril mantiene contacto mínimo con las áreas estériles. 10- Las personas no estériles evitan las zonas estériles. 11- La pérdida de la integridad de las barreras microbianas produce contaminación. 12- Los microorganismos deben mantenerse al mínimo posible. Antisépticos: utilizado en seres vivos.
  • 2. Desinfectantes: utilizado en objetos. Espectro: capacidad de destruir los microorganismos. Estabilidad: ante la exposición al medio como mantiene su actividad. Poder residual: una vez aplicado cuanto tiempo dura la actividad antiséptica. Inicio de la actividad: rápidamente o no. Clorhexidina – no utilizado en menores de meses. HERIDAS: Tejido descontinuo Clasificación de acuerdo al objeto causante: Cortos punzantes: Producidas por objetos agudos y afilados. Laceradas: bordes irregulares. Contusas: produce hematoma. Por aplastamiento: sangrado de capilares Por arma de fuego: penetrantes Según la profundidad: Escoriación, superficial, profunda, penetrante. Según el grado de contaminación: Heridas limpias: realizada con técnica estéril, en cavidad estéril. Todas la partes del cuerpo excepto vía aérea superior, tubo digestivo desde boca al ano, vía genitourinaria. 5% de contaminarse. Heridas limpias-contaminadas: se empieza con técnica estéril, pero es en partes no estériles – vía aérea superior, tubo digestivo, vía genitourinaria. 15% de contaminarse. Heridas contaminadas: no se realiza con técnica estéril. 30% de contaminarse. Herida sucia: infectadas, inflamadas. Cicatrización: Mecanismos homeostáticos. Fase inflamatoria: 72h. Color, calor, dolor, edema. Fase proliferativa: reparación de los tejidos. Primera intención: de los planos superficiales a los profundos. Heridas limpias, limpias contaminadas, heridas sin inflamación. Segunda intención: planos profundos a los superficiales. Habitualmente se forma tejido de granulación. Tercera intención: método seguro de reparación en heridas muy contaminadas o en tejidos muy traumatizados. El cirujano realiza un aseo prolijo de la lesión y difiere el cierre para un período que va desde el tercer al séptimo día de producida la herida, de acuerdo a la evolución local, asegurando así un cierre sin complicaciones. AULA 2 – Administración de medicamentos Prescripción de medicamentos: medico, odontólogo – con algunas limitaciones. Droga: principio activo capaz de producir una respuesta fisiológica. Medicamento: objetivo terapéutico. Toxicidad de los fármacos: efectos adversos por sobredosificación, alteración del metabolismo o excreción del medicamento. Las dosis están calculadas para alcanzar niveles plasmáticos suficientes o terapéuticos. Metabolismo de los fármacos en el organismo: - Absorción: fármaco pasa al torrente sanguíneo. - Distribución o transporte: desde zona de absorción a zona de acción. - Biotransformación: fármaco se convierte en agentes menos activos o metabolitos, en hígado principalmente. - Excreción: salida del fármaco y sus metabolitos. Principalmente en riñón. Interacciones farmacológicas:
  • 3. - Sumación: adición simples de las acciones individuales de dos fármacos administrados con mismo fin terapéutico. - Sinergismo: 2 fármacos con mismo fin, produciendo efecto superior al esperado. - Antagonismo: la acción de un efecto final es inferior a la suma simple de los efectos individuales. - Potencialización: aumento de los efectos de un fármaco, producido por otro con fin terapéutico distinto. - Inhibición: diminución o anulación del efecto de un fármaco debido administración de otro, con fin terapéutico distinto. Índice terapéutico: relación entre las dosis a las que se alcanza el efecto terapéutico y las dosis a las que aparece la toxicidad. “Margen de seguridad”. Idiosincrasia: reacción anormal a una sustancia determinada genéticamente. Reacción alérgica química: reacción adversa debido a sensibilización previa a una sustancia en particular o estructura similar. Efecto secundario o lateral: efecto adverso el cual puede o no prevenirse. Reglas de seguridad para la administración – “Los 5 puntos correctos”: medicamento correcto, paciente correcto, dosis correcta, hora correcta, vía correcta. Prescripción médica: nombre del paciente, fecha, nombre del medicamento (genérico y comercial), dosis, vía, hora y frecuencia, firma del médico. • Registrar todas las medicaciones; el paciente tiene derecho a saber de los riesgos de la medicación. Tener información acerca de otros medicamentos que el paciente use, sin prescripción. Investigar si el paciente tiene alguna alergia. Valorar el estado de salud del paciente antes de administrar cualquier medicamento. VIAS: Enteral – no se utiliza ningún procedimiento invasivo. Se respeta la barrera cutánea mucosa. Vía oral, rectal y vaginal, tópica. Parenteral – es invasiva, necesita técnica estéril. Inyectantes – intradérmico, subcutáneo, intramuscular, intravenoso. VIA ORAL: es la más utilizada. Se absorbe en la mucosa gastrointestinal. Fácil administración. No se administra en pacientes inconscientes, con náuseas y vómitos, o con movilidad intestinal disminuida; algunos medicamentos irritan la mucosa gástrica. Posición de Fowler. VIA SUBLINGUAL: absorción rápida y directa hacia el torrente sanguíneo. Si el medicamento se traga puede causar irritación gástrica. No debe deglutir el medicamento, ni ingerir líquido. Vía Sitio anatómico Aguja Angulo Cantidad Intradérmica (BCH, pruebas de reacción) Cara anterior del antebrazo Deltoides 8/3 13/5 16/5 5º 0,01 0,05ml Subcutánea Tercio medio cara posterior del brazo Región periumbilical Cara anterolateral muslo Subescapular 8/3 13/5 16/5 90º (obesos) 45º 45º <2ml Intramuscular Glúteo (cuadrante superoexterno) Vasto externo (- de 2 años) Deltoides 40/8 25/5 90º Hasta 7ml Hasta 5ml Hasta 2ml Intravenosa Venas Superficiales 25/8 Se inicia en 30º y desciende a 15º Ilimitado según el objetivo terapéutico. VIA INTRAVENOSA: absorción y efecto rápido. Zonas: red venosa dorsal de la mano, antebrazo (cefálica, antebraquiales), fosa antecubital (basílica, cubital), brazo (basílica y cefálica), red venosa dorsal del pie, zona inguinal (safena interna y femoral). Complicaciones: Infiltración, flebitis, edema, necrosis, shock. Venas del miembro inferior se usan con poca frecuencia por el riesgo de trombosis. Medicamentos por vía Intravenosa en infusión Calculo de Goteo:
  • 4. 1 gota (macrogota) = 3 microgotas 1 microgota/min = 1 ml/h FC – factor constante: macrogotas = 20; microgotas = 60. Gotas= cantidad de solución X Factor constante/ tiempo en minutos Cantidad de solución= ml por hora/ tiempo en horas Tiempo= cantidad de solución/ ml por hora VIA INTRADÉRMICA: introducción de agentes dentro de la dermis. Absorción lenta. Cantidad de solución a administrar es muy pequeña. Complicaciones: abscesos, alergias, limitación de movimientos. VIA SUBCUTÁNEA: efecto más rápido que vía oral. Se debe aspirar la jeringa antes de administras, a fin de detectar si se punciono algún vaso sanguíneo. Complicaciones: absceso, irritación y prurito local, celulitis, fibrosis, hematomas. VIA INTRAMUSCULAR: absorción rápida. Aspirar a fin de detectar si se punciono algún vaso sanguíneo. Complicaciones: abscesos, encapsulamientos, shock. VIA INTRAARTICULAR: directamente en la cavidad sinovial. Complicaciones: fiebre, dolor intenso, artritis, tumefacción, limitación de movimientos. VIA TÓPICA: directamente sobre la piel o mucosas. Su absorción depende de la vascularización del sitio de aplicación, por lo que se aplica para efectos locales y no sistémicos, excepto nitroglicerina y hormonas. Complicaciones: irritación local, quemaduras de 1er grado, alergia. VIA OFTÁLMICA: aplicación sobre el surco conjuntival anterior o cavidad conjuntival. Acción local. Complicaciones: administración en ojo equivocado - ataque de glaucoma, ardor, enrojecimiento. VIA ÓTICA: conducto auditivo externo. Acción local. Las gotas administradas deben estar a temperatura corporal; evitar administras más de 3 gotas. VIA NASAL: en forma de gotas o aerosol a través de los orificios nasales. Acción local. Complicaciones: inquietud, palpitaciones. INHALACIÓN: estado gaseoso o vapor, absorción en tracto respiratorio. Broncodilatadores y mucolíticos. Alivio local rápido; puede ser administrado en pacientes inconscientes. VIA RECTAL: fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos. Para lograr absorción del medicamento, estimular el peristaltismo y la defecación, aliviar el dolor, vomito, hiperemia e irritación local. Pocos efectos secundarios. Posición de Sims. Complicaciones: irritación local, prurito, quemaduras de 1er grado. VIA VAGINAL: acción local. Complicaciones: irritación local, prurito, quemaduras de 1er grado. AULA 3 – TENSIÓN ARTERIAL Historia: Stephen Hales – 1733, catéter con sonda (invasivo); Esfigmomanómetro: Edoard Potain; Vierordt: primero que aplico, en 1855, el esfigmógrafo, para una medición incruenta; Samuel Von Bach: 1881, logro fabricar un manguito que se inflaba con agua para comprimir la arteria; Potain: 1889, sustituyó agua por aire; Scipione Riva-Rocci: padre de la esfigmomanometría moderna, 1896; Esphygmos= pulso; Manós= no denso; Metrón= medida, en mmHg o Torr; Nikolai Korottkoff: 1904 – método auscultatorio, ruidos cardiacos, sístole – contracción, diástole – relajación. PRESIÓN ARTERIAL: fuerza o empuje de la sangre sobre las paredes arteriales. Se mide directamente en la luz arterial, con catéter, es invasivo. TENSIÓN ARTERIAL: reacción elástica de la arteria ante la presión arterial. Es la fuerza que se opone a la presión arterial, evitando así su distención. Valor normal: 120/80. Pre hipertensión: 120 a 139/80 a 89. Estadio I HTA: 140-159/90-99. Estadio II: por encima de 160/100. PRESIÓN SISTÓLICA: mayor valor obtenido durante la eyección ventricular. Depende de gasto diastólico, velocidad de eyección ventricular y distensibilidad de las arterias. PRESIÓN DIASTÓLICA: menor valor observado durante la diástole al final de esta. Depende de resistencia vascular periférica, valor de la presión sistólica y duración de la sístole. Factores de riesgo - Modificables: mala alimentación, estrés, sobrepeso, uso de medicamentos, falta de actividad física. No modificables: raza, sexo – hombres. TÉCNICA
  • 5. • Postura del paciente: colocar el brazo sin ropa que comprima; sentarse cómodamente, con la espalda y pies apoyados; poner el brazo apoyado y a la altura del corazón; esperar en esta posición 5min. No comer abundantemente, fumar, beber alcohol, café, ni hacer ejercicio al menos media hora antes de la consulta. No tomar agentes como descongestivos. No tener la vejiga llena. • Para descartar hipotensión postural u ortostática debe medirse PA al minuto y a los 5 tras ponerse de pie. Se confirma si hay un descenso de PAS mayor o igual a 20, y PAD mayor o igual a 10. • El aparato debe estar a la altura de los ojos del observador; colocar el manguito dejando libre la fosa antecubital; la cara anterior del manguito con la salida de las mangueras debe mirar hacia el frente; palpar la arteria braquial y colocar suavemente el estetoscopio aproximadamente a 2cm por debajo del brazal; la PAS se calcula por palpación de la arteria radial y se debe inflar el manguito hasta 20- 30mmHg por encima del nivel en que desaparece la onda del pulso; el desinflado debe ser a una velocidad uniforme de unos 2mmHg por segundo o latido cardiaco; se utiliza el primer sonido que aparece seguido de otros dos iguales (fase I de Korotkoff) para definir la PAS, y la desaparición del sonido (fase V) para definir la PAD. • El ambiente debe ser tranquilo. Evitar ruidos y situaciones de alarma. La temperatura ambiente debe rondar a los 20º. • En la toma inicial debe medirse la PA en ambos brazos, y se si encuentra una diferencia superior a 10mmHg se deben valorar las posibles causas y considerar la más alta. En las visitas posteriores determinar solamente la PA en el brazo con cifras más elevadas (brazo control). En cada visita deben hacerse al menos 2 tomadas de la PA separadas por 2 min, y promediar valores; si difieren en más de 5, efectuar tomas adicionales hasta que la diferencia sea igual o menor. Considerar como PA de la visita la media de las 2 últimas tomas. Si existe una arritmia se recomienda medir la PA 5 veces y promediar. Tipos de brazalete: Adultos: 12cm ancho X 23-24 de longitud para brazos normales. 15X31cm o 15X3cm para obesos. 18X36-50cm para muy obesos o para tomar PA en la pierna. Niños: 3cm para neonatos; 5cm para niños de 1 a 4 años; 9 cm para niños hasta 8 años. Un manguito pequeño sobrestimula las cifras de PA y un manguito demasiado grande las infravalora. En caso de duda es preferible utilizar un manguito tan grande como sea posible. AULA 4 – RCP Paro Cardiorrespiratorio: detención súbita de la actividad miocárdica y ventilatoria, que determina una brusca caída del transporte de oxígeno a los tejidos. Causas: sobredosis de drogas, sangrado excesivo, ataque cardíaco, ahogamiento, sepsis. Genera pérdida de consciencia y pulso cardíaco. Reanimación Cardiopulmonar (RCP): conjunto de maniobras empleadas para revertir el paro cardiorrespiratorio, con objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas. Los reanimadores deben: • Realizar compresiones torácicas con una frecuencia de 100 a 120 por minuto. • Comprimir a una profundidad mínima de 5cm. • Permitir una descompresión torácica completa después de cada compresión. • Reducir al mínimo las pausas de las compresiones. • Ventilar adecuadamente (2 ventilaciones después de 30 compresiones, realizando cada ventilación durante 1 segundo y asegurándose que produce elevación torácica). CADENA DE SUPERVIVENCIA: serie de pasos considerados imprescindibles para la correcta recuperación ante un paro cardiorrespiratorio, pero que son válidos ante cualquier emergencia. Solo se dispone de 3 a 5 minutos para iniciar la RP, luego de ese tiempo puede ocurrir lesión cerebral irreversible. Los reanimadores deben pedir ayuda, iniciar la RCP y realizar la desfibrilación (DAP) hasta que un equipo profesional llegue. Eslabones de la cadena de supervivencia del adulto: • Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a emergencias. • Reanimación Cardiopulmonar inmediata con énfasis en las compresiones torácicas.
  • 6. • Desfibrilación rápida. • Soporte vital avanzado efectivo. • Cuidados integrados post paro cardíaco. PASOS A SEGUIR EN RCP: 1- Evaluación y seguridad de la escena: • Asegúrese de que la situación es segura para usted y para la víctima. • ¿Golpee a la víctima en el hombro y exclame “se encuentra bien?”. • Compruebe si la victima respira. Si no respira o tiene dificultad, debe activar el sistema de respuesta a emergencias. 2- Activación del sistema de respuesta a emergencia y obtención del DEA: • Si se encuentra solo y está ante una víctima que no responde, grite pidiendo ayuda. Si no acude nadie, active el sistema de respuesta a emergencias, consiga un DEA (desfibrilador externo automático) si está disponible, y regrese a la víctima para comprobar el pulso e iniciar RCP. 3- Comprobación del pulso carotideo en 10 segundos: • Localice la tráquea utilizando dos o tres dedos. • Deslice estos dedos hacia el surco existente entre la tráquea y los músculos laterales del cuello, donde se puede sentir el pulso de la arteria carótida. • Sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no más de 10. • Si no detecta pulso en 10 segundos, inicie la RCP. 4- Iniciación de los ciclos de 100 a 120 compresiones/min y 2 ventilaciones – RCP: • Sitúese a un lado de la víctima. • Asegúrese de que la víctima se encuentra tumbada boca arriba sobre una superficie plana y firme. Si es necesario girar la víctima, trate de mantener la cabeza, cuello y torso alineados, si sospecha de lesión cervical o craneal. • Ponga el talón de una mano sobre el centro del tórax de la víctima, en la mitad inferior del esternón. • Coloque el talón de la otra mano encima de la primera. • Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos. • Comprima fuerte y rápido: profundidad mínima de 5cm, frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto. • Permitir la expansión/relajación del tórax al término de cada compresión. La expansión de la pared torácica crea una presión intratorácica negativa relativa que favorece el retorno venoso y flujo sanguíneo • Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones. Si tienes el DEA, es razonable que lo utilice lo antes posible. 5- Abra la vía aérea: • Coloque la mano (palma) sobre la frente de la víctima y empuje para inclinar la cabeza hacia atrás, • Coloque los dedos de la otra mano cerca del mentón. No utilice el pulgar. • Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante. No cierre completamente la boca. Ventilación durante la RCP con dispositivo avanzado para la vía aérea: 1 ventilación cada 6 segundos, o sea, 10 ventilaciones por minuto; mientras se realizan las compresiones torácicas continuas. Administración de ventilación boca a mascarilla: • Sitúese a un lado de la víctima. • Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima. • Con una mano sitúe los dedos índice y pulgar en el borde de la mascarilla. • Coloque el pulgar de la otra mano en el borde inferior de la mascarilla. • Coloque los demás dedos de la otra mano en la sección ósea de la mandíbula y levántela. • Presione con fuerza y sobre el borde exterior de la mascarilla para pegarla al rostro.
  • 7. • Administre aire durante 1 segundo. Administración de ventilación boca a boca: • Mantenga abierta la vía aérea mediante la extensión de la cabeza y elevación del mentón. • Cierre la nariz de la víctima haciendo pinza, apoyando la mano en la frente. • Realice una ventilación y ponga los labios alrededor de la boca de la víctima creando un sello hermético. • Realice 1 ventilación durante 1 segundo, observe como se eleva el tórax. Si no se eleva, repita la extensión de la cabeza y elevación de mentón. • Realice una segunda ventilación y observe el tórax. • Si no consigue insuflar aire a la víctima después de 2 intentos, reanude rápidamente las compresiones torácicas. Posición lateral de seguridad: si la persona respira, pero esta inconsciente, se debe poner de lado a fin de evitar que obstruya su vía aérea y/o se ahogue en caso de vomito. Hasta que llegue la SEM, debo prestar especial atención a su respiración. En el caso que la víctima deje de respirar, tendré que ponerla de espaldas, y reiniciar los ciclos de reanimación cardiopulmonar. Utilización de los Desfibriladores Externos Automáticos – DEA: la desfibrilación temprana es clave para las víctimas de paro cardiaco por los siguientes motivos: • El ritmo inicial más común observado en los casos de paro presenciado es la fibrilación ventricular. • El tratamiento para da fibrilación ventricular es la desfibrilación temprana con dispositivos eléctricos. • La probabilidad de que la desfibrilación sea exitosa disminuye con el tiempo. • Si no se trata la fibrilación, se convierte en asistolia. • En presencia de fibrilación, la RCP puede aportar una pequeña cantidad de flujo sanguíneo al corazón y cerebro, pero no lograra recuperar de forma directa un ritmo cardiaco normal. Funcionamiento del DEA: dispositivos computadorizados, se conectan a víctima por medio de parches o electrodos adhesivos. Brindan a los reanimadores indicaciones visuales y verbales que guían las acciones. Conexión del DEA al paciente: colóquelo inmediatamente al lado de la víctima junto al reanimador que lo va utilizar, permitiendo acceso rápido y facilitando la colocación de los parches. Así también permite que un segundo reanimador se coloque del otro lado y realice RCP sin interferir con el manejo del DEA. Pasos universales para utilizar un DEA: 1- Encienda el DEA: esto activa las indicaciones verbales de funcionamiento. Abra la caja que contiene al DEA o levante la tapa del equipo. 2- Conecte los parches al pecho desnudo dela víctima: • Seleccione los parches que correspondan a edad y tamaño de la víctima, si adulto o niño. • Retire la protección de los parches adhesivos. • Seque rápidamente el pecho en caso de agua o sudor. • Aplique los parches al pecho desnudo. • Conecte los cables de conexión del DEA a la caja del DEA. 3- Aléjese de la víctima y analice el ritmo. El DEA le indicara si es necesario administrar una descarga. 4- Si el DEA recomienda una descarga, le dirá que debe asegurarse de estar alejado de la víctima. Asegúrese de que nadie esté tocando la víctima, diga en voz alta para que se alejen. Compruebe visualmente que nadie está en contacto con la víctima. Presione el botón SHOCK/DESCARGA, que provocara una contracción súbita de los músculos de la víctima. 5- En cuanto el DEA haya administrado la descarga, inicie inmediatamente la RCP comenzando con las compresiones torácicas. 6- Tras 2 minutos de RCP, el DEA le avisará que repita los pasos 3 y 4. Acciones posteriores a la descarga: • Reanude en forma inmediata la RCP, comenzando con las compresiones. No demore la RCP para verificar el pulso, aunque el pulso mostrado parezca “normal”.
  • 8. • Tras 2 minutos de RCP permita que el DEA vuelva a analizar el ritmo cardiaco. Si no recomienda una descarga reanude la RCP y realice 2 minutos más. • Continúe hasta que lo reemplace el soporte vital avanzado o la victima empiece a moverse. Reanimación en equipo – principios básicos: Reanimador 1: a un lado de la víctima. Realice compresiones torácicas. Use una relación 100:2. Cuente las compresiones en voz alta. Intercambie las funciones con el segundo reanimador cada 5 ciclos o cada 2 minutos, empleando para ello menos de 5 segundos. Reanimador 2: junto a la cabeza de la víctima. Mantenga abierta la vía aérea. Administre ventilaciones observando la elevación del tórax. Anime al primer reanimador para que realice las compresiones con una presión y rapidez suficientes, permitiendo que el tórax se expanda por completo entre las compresiones. Intercambie las funciones con el primer reanimador. Si la victima tiene lesión craneal o cervical y sospecha de lesión en la columna, se debe utilizar otro método para abrir las vías aéreas: uno realiza la tracción mandibular mientras mantiene el cuello inmóvil, y otro realiza la ventilación. Pasos: • Coloque una mano a cada lado de la cabeza de la víctima, apoyando ambos codos sobre la superficie en que reposa la víctima. • Ponga los dedos (excepto pulgar) debajo de los ángulos de la mandíbula inferior y levántela, desplazando hacia delante. Si los labios se cierran, empuje el labio inferior con el pulgar. ALIVIO DE LA ASFIXIA Signos: labios morados, color pálido-azulada de cara, incapacidad de hablar o emitir sonido, o emisión de ruidos agudos. Signo universal: agarrarse al cuello con las manos. - Preguntar si la persona se está asfixiando. Si logra hablar, aunque con dificultad, significa que su vía aérea no se encuentra completamente obstruida. En cuyo caso intente calmar la víctima, pedirle que junte aire y tosa fuertemente hasta que expulse el objeto. Si no logra contestar, o únicamente gesticula, procederemos a realizar la Maniobra de Heimlich, hasta que la víctima expulse el objeto. MANIOBRA DE HEIMLICH Posición: póngase detrás de la víctima, coloque sus pies perpendicularmente ampliando la base de sustentación, rodee la víctima con sus brazos, pasándolos por debajo de los brazos de la víctima. Ubique el puno de una de sus manos, con el pulgar hacia la víctima y apóyelo entre el ombligo y el esternón, si tocar los huesos del pecho, su otra mano tomara la mano empuñada. Mecanismo: una vez posicionado correctamente, procesa a realizar golpes en dirección ascendente, desde la ubicación inicial de sus manos hacia usted y hacia arriba. Estos golpes deben ser fuertes y rápidos, para producir algo similar a la tos. ATENCION: esta maniobra no se debe practicar. Luego después de hecha, aun con éxito, se debe realizar una consulta médica ya que se pueden dañar órganos intraabdominales. ¿Cuándo detenerse? Una vez que expulse el cuerpo extraño y vuelva a respirar; o que caiga inconsciente. Si la persona cae inconsciente: • Posiciónela cuidadosamente en el suelo, boca arriba. • Grite pidiendo ayuda, si alguien contesta, mande llamar al SEM. • Comience las maniobras de RCP • Realice 5 ciclos o 2 minutos de RCP • Llame al SEM (si aún no fue llamado) • Continúe con el RCP hasta que llegue la asistencia, o la victima responda. • Antes de cada ventilación mire dentro de la boca de la víctima, en busca del cuerpo extraño. Solo sáquelo si lo alcanza fácilmente con los dedos. - ¿Si esta obstruido con algo, igual debo dar las ventilaciones? SI. Muchas veces el cuerpo extraño no bloquea 100% de la vía.
  • 9. Maniobra de Heimlich en paciente que cae inmediatamente inconsciente por un cuerpo extraño: se coloque a horcajadas sobre la víctima, poner el talón de una mano en el espacio entre el ombligo y la punta del esternón y realice compresiones rápidas y secas en dirección a arriba y atrás. Casos especiales: Obesos y embarazadas: todo es igual, con la salvedad de que al posicionar nuestras manos, lo haremos en la mitad del pecho (donde se ubica para hacer RCP). Obesos extremos (en los cuales nuestros brazos no logran rodear el tórax): en vez de la maniobra de Heimlich, pondremos la victima de espaldas en el suelo y realizamos el equivalente a las compresiones torácicas, hasta que esta expulse el cuerpo extraño o caiga inconsciente (en cuyo caso, continua con RCP). En embarazadas inconsciente se procederá de la misma manera. Criterios para NO iniciar una RCP en medio extra hospitalario: • Situaciones en que los reanimadores se exponen a situación de riesgo. • Cuando se den signos evidentes de muerte irreversible. • Cuando exista un documento firmado de instrucciones previas, u orden de no iniciar reanimación. Cuando suspender el Soporte Vital Básico (SVB), extra hospitalario – los reanimadores que iniciaron la RCP deberán continuarla hasta que: • Se restaure la circulación espontanea, y que esta sea efectiva. • La asistencia sea transferida a un equipo de soporte vital avanzado • El reanimador se encuentre exhausto, existe entorno peligroso, o que la continuación de las maniobras ponga en peligro a otros. Suspenda las maniobras de RCP si TODOS estos criterios se cumplen: • Parada no presenciada. • No recuperación de circulación espontanea tras 3 ciclos de RCP y análisis con DEA antes del traslado. • No haya existido descargas del DEA antes del traslado. Componente Acción
  • 10. Seguridad del lugar Asegúrese de que el entorno es seguro para los reanimadores y para la víctima. Reconocimiento del paro cardiaco Comprobar si el paciente responde. El paciente no respira o solo jardea. No se detecta pulso palpable en un plazo de 10 segundos. Activación del Sistema de respuesta a emergencias Si está usted solo y sin teléfono, deja la víctima para activar el sistema y obtener el DEA antes de comenzar el RCP. Si no, mande alguien en su lugar, y comience la RCP de inmediato. Use el DEA cuando esté disponible. Relación compresión/ventilación sin dispositivo avanzado de la vía aérea 30:2 Relación compresión/ventilación con dispositivo avanzado de la vía aérea Compresiones continúas con frecuencia de 100 a 120 cpm. Proporcione 1 ventilación cada segundos (10 por minuto) Frecuencia de las compresiones 100 a 120 por minuto Profundidad de las compresiones Al menos 5 cm (2 pulgadas) Posición de las manos Mitad inferior del esternón Descompresión torácica Permita la descompresión completa después de cada compresión; no se apoye en el pecho. Reduzca al mínimo las interrupciones Limite las interrupciones de las compresiones a menos de 10 segundos.