SlideShare una empresa de Scribd logo
REALIDAD NACIONAL
4TA. SEMANA
METEOROLOGÍA Y
CLIMATOLOGÍA
ATMÓSFERA TERRESTRE
1. Definición:
La atmósfera o aire es una mezcla de
varios gases y aerosoles (partículas
sólidas y líquidas en suspensión),
forma el sistema ambiental integrado
con todos sus componentes. Entre sus
variadas funciones mantiene
condiciones aptas para la vida.
Existencia de la atmósfera
La atmósfera existe debido a la interacción de 3 fuerzas,
estas, son:
a) Volcánicas: Proceso responsable de la emisión de gases
desde el interior de la tierra.
b) Gravedad terrestre: Fuerza que atrae todos los cuerpos
hacia la Tierra. Los gases que conforman la atmósfera
son retenidos impidiendo, que se pierdan en el espacio.
El nitrógeno y el oxígeno abundan en la atmósfera
porque son más pesados.
c) La energía solar: Si solo fuere por la acción de la
gravedad terrestre, los gases estarán pegados al suelo la
radiación solar interviene calentando y dándole
movimiento (dinamismo atmosférico) a los gases para
que se desplacen hasta determinada altura.
2. Características de la atmósfera
Comprensibilidad
Elasticidad
Incolora
Inodora
Insípida
Movilidad
3. Composición.
Presenta una variedad de gases y se
agrupa de la siguiente manera:
La atmósfera no tiene color, aunque se la ve de
tonalidad azulada cuando la luz solar la atraviesa.
A medida que aumenta la altura su color se va
oscureciendo hasta llegar al negro en espacio
exterior.
4. Densidad:
5. Color:
Es variable a medida que nos alejamos de la superficie
terrestre. Los primeros 5 kilómetros concentran el 50% del
aire, los siguientes 25 kilómetros concentran un 40%,
pasando los 60 Km. de altura sólo queda la milésima parte y
así sucesivamente hasta llegar al espacio interplanetario.
En las capas altas existe menos presión y la densidad es
menor.
La densidad y la presión del aire disminuyen con la altura.
ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA
A. Según la variación de temperatura:
La tropósfera (esfera de cambio)
Espesor variable = 12 km en polos y 18 km en el
Ecuador.
Gradiente vertical de Tº es de 6 ºC por cada km
de ascenso. En sus límites llega hasta los –56 ºC.
Tropopausa o techo del tiempo meteorológico.
Capa de mayor humedad atmosférica.
Contiene el 80% del total de la atmósfera.
Se ubican los Jet – Stream.
Capa de sonido.
La estratósfera (esfera de capas)
Capa de las «calmas».
Comprende desde los 18 km - 35 km de altura.
Tº limite = –20 ºC
Capa de ozono entre los 24 - 30 km
Allí se ubican las nubes nacaradas
Límite máximo = mesopausa
La Mesósfera (esfera media)
Rápido descenso de la Tº, que se presenta entre los –80 ºC y –110 ºC.
Se extiende desde los 35 km - 80 km.
Se ubica la sodiósfera (vapor de sodio).
Límite máximo = mesopausa.
Se localizan las nubes noctilucentes
Termósfera (esfera de calor).
Tº máxima 1500 ºC.
Presencia de gases provistos de electricidad.
Capa de Appleton (225 km de altura) permite
comunicación televisiva.
Capa Kenelly - Hearviside (104 km).
Capa de las comunicaciones.
Se ubican los satélites artificiales.
Presencia de auroras polares.
Inicio del vacío absoluto.
Capa límite termopausa (1500 ºC de Tº)
Exósfera
Se ubica la magnetosfera descubierta por James Van Allen - 1958.
Capa conformada por anillos que protegen a la tierra de los rayos cósmicos.
Capa límite magnetopausa
B. Según su composición química:
Homosfera:
Hasta 80 km de altura.
Compuesto por gases pesados (nitrógeno y el
oxígeno).
Comprende las 3 primeras capas (troposfera,
estratosfera y la mesosfera).
Heterosfera.
Por encima de 80 km.
Compuesto por gases ligeros (helio e
hidrógeno).
Comprende las 2 últimas capas (termósfera
exósfera).
Importancia de la atmósfera
Protege a la Tierra, impide el ingreso de los
meteoritos, que al entrar en contacto con la
atmósfera se volatilizan.
Permite la respiración y la combustión, al
encontrarse presente el oxígeno.
Permite la transmisión del sonido.
Permite la propagación de la luz, pues al ser
transparente los rayos de luz pueden viajar
libremente.
Regula la temperatura del ambiente de la
tierra.
Posibilita el vuelo de aves y aviones al ofrecer
resistencia.
Ayuda a la actividad agrícola, pues el suelo
requiere de oxigenación para ser cultivable.
TIEMPO Y CLIMA
En varias ocasiones las personas
solemos utilizar las palabras
tiempo y clima como sinónimos,
sin embargo, estamos
cometiendo un error.
ELEMENTOS DEL CLIMA
Son las variables de
observación del tiempo
atmosférico y el clima. Nos
permiten describir y conocer
las características
meteorológicas de un
determinado lugar.
Para conocer Sus magnitudes
se hace uso de instrumentos
de medición.
Los principales elementos del
tiempo y clima son:
Meteoros atmosféricos
FACTORES DEL CLIMA
Son aquellas condiciones
que influyen en la dinámica
de los elementos del clima.
Determinan los valores altos
o bajos de estos elementos.
Por ejemplo, la temperatura
del aire es mayor cerca al
Ecuador terrestre y mucho
menor en los polos
geográficos
Factores Cósmicos:
La Energía Solar: Determina la temperatura en la atmósfera, es decir, el
grado de frio o calor.
Movimientos de la Tierra: La rotación genera el día y la noche y el
Movimiento de traslación determina las estaciones del año.
Factores Geográficos:
Continentalidad y Oceanidad: Varía el clima si estamos alejados o cercanos
al mar, en cuanto a la humedad, presión atmosférica y temperatura.
Latitud: La cercanía o lejanía a la línea ecuatorial hace variar la temperatura
y la presión atmosférica.
Altitud: A mayor o menor altitud varía la temperatura, presión atmosférica y
la humedad.
Vegetación o Zona Desértica: Hacen variar la temperatura, humedad,
presión atmosférica y vientos.
CLIMATOLOGÍA PERUANA
Por su localización geográfica y
su cercanía a la línea ecuatorial,
a todo el territorio peruano le
debería corresponder un clima
tropical, con presencia de altas
temperaturas y elevada
humedad.
Sin embargo, estas
características ocurren
solamente en la parte oriental de
nuestro territorio (Región
Amazónica).
Más aún, el territorio peruano
ostenta una marcada variedad de
climas, debido a diversos
factores que han marcado la vida
de nuestros pueblos.
FACTORES QUE CONDICIONAN EL CLIMA EN EL PERÚ
Por su localización geográfica y su cercanía
a la línea ecuatorial, a todo el territorio
peruano le debería corresponder un clima
tropical, con presencia de altas
temperaturas y elevada humedad.
Sin embargo, estas características ocurren
solamente en la parte oriental de nuestro
territorio (Región Amazónica).
Más aún, el territorio peruano ostenta una
marcada variedad de climas, debido a
diversos factores que han marcado la vida
de nuestros pueblos.
La posición geográfica:
FACTORES QUE CONDICIONAN EL CLIMA EN EL PERÚ
a) La Cordillera de Los Andes:
Es una barrera que dificulta la libre circulación de
las masas de aire, ya sea del Pacifico Sur, del Oeste
Continental, de la Amazonia o del Este de los Andes
convirtiéndose en el factor más importante de la
diversidad climática del Perú.
b) La Corriente Peruana: Llamada también
Corriente de Humboldt enfría las aguas del mar,
restringiendo la evaporación y por consecuencia,
no formación de nubes, lo que determina ausencia
de lluvias regulares en la Costa, desde Tacna hasta
Piura. Se origina por el ascenso de aguas profundas
y frías de las costas occidental es de América del
Sur e influye en la disminución de la temperatura
ambiental de la costa centro sur.
FACTORES QUE CONDICIONAN EL CLIMA EN EL PERÚ
c) El Anticiclón del Pacifico Sur: Es una masa
de aire frio que contiene alto porcentaje de
humedad y que, al descender sobre las aguas
del mar, origina las brumas y las neblinas en
nuestra Costa. Cuando el Anticiclón se aleja de
la Costa, contribuye a la presencia del
“Fenómeno de El Niño”.
d) La Corriente Cálida del Niño: Corriente
marina que procede de la zona ecuatorial y
llega hasta la Costa de Piura. Su presencia
eleva la temperatura de las aguas marinas
generando más evaporación, mayor nubosidad
y, por consiguiente, abundante lluvia.
TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ
Clima subtropical – árido: Es la costa sur,
costa centro y parte de la costa norte,
desde la frontera con Chile por el sur el
paralelo 5° latitud.
Semitropical: En el extremo de la costa
norte, desde el paralelo 5° de latitud
hasta los límites con el Ecuador
1. Regiones y climas de la costa
TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ
a) Región Yunga: Clima de Yunga:
Situada en los pisos más bajos de la
cordillera de los Andes; se ubica entre
los 500 m y los 2300 m de altitud por lo
que se denomina “Yunga Marítima”
frente al pacífico y entre los 1000 m y
1500 m sobre el flanco oriental de los
Andes con frente a la Selva que se
denomina Yunga Fluvial”. Tiene clima
cálido y templado, con presencia de
radiación solar casi todo el año. Su
temperatura está entre 22ºC a 25°C y
aguaceros veraniegos que dan origen a
los huaycos.
2. Regiones climáticas de la sierra
TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ
2. Regiones climáticas de la sierra
b) Región Quechua: Clima de
Quechua: En los pisos intermedios
de la Cordillera de los Andes entre
2300 a los 3500 metros sobre el
nivel del mar.
En los valles interandinos: clima
templado con una temperatura
promedio anual de 11ºC a 16°C. Es
considerado el mejor clima del
mundo.
TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ
c) Región Suni o Jalca: Clima de Suni
o Jalca: Entre los 3500 y los 4100 m
de altitud. Clima templado frío y
temperatura media anual de 11ºC y
12°C.
Poca humedad atmosférica:
presencia de los efectos de las
heladas en noches despejadas con
consecuencias devastadoras en la
agricultura. Precipitaciones
abundantes.
2. Regiones climáticas de la sierra
TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ
d) Región Puna: Clima de Puna o
alto andino: Entre los 4100 y 4800
m de altitud. Región de las mesetas
andinas. Clima frío y seco:
temperatura promedio anual varía
entre el 0° C y el 7° C.
2. Regiones climáticas de la sierra
TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ
e) Región Janca o Cordillera: Clima
de Janca: En las partes más altas de
la cordillera a más de 4800 m de
altitud. Considerada región de las
nieves, de los glaciares o región
blanca del país.
2. Regiones climáticas de la sierra
TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ
La selva es la más extensa de
nuestras regiones geográficas. Se
ubica al oriente de la cordillera
andina y ocupa gran parte de la
llanura amazónica. Es una región
de clima tropical, calurosa y muy
húmeda y extremadamente
lluviosa. Es el clima que debería
de corresponder a todo el Perú si
no existiera la cordillera de los
Andes, el Anticiclón del Pacífico
Sur y la corriente peruana.
3. Regiones y climas de la selva:
TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ
a) Región Selva Alta o Rupa:
Geográficamente corresponde a
las regiones más bajas del flanco
oriental de los Andes, se extiende
desde los 500 m hasta los 1500 m
de altitud.
Clima tropical: temperaturas
elevadas con una media anual de
22° a 36°C.
3. Regiones y climas de la selva:
TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ
b) Región Selva Baja u Omagua: Clima de
Omagua: Al este de la selva alta desde los 500 a
los 85 m de altitud. Abarca en su integridad los
territorios de Loreto y Ucayali y parte de otros
departamentos.
Llanura aluvial cubierta de una densa
vegetación tropical.
Clima tropical: caluroso con una temperatura
promedio anual de 31ºC a 32°C con poca
variación térmica durante el año. Presenta
lluvias anuales de 1000 mm a 3000 mm.
3. Regiones y climas de la selva:
TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ

Más contenido relacionado

Similar a REALIDAD NACIONAL 4TA SEMANA.pptx

Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"Jose A. Franco Giraldo
 
Climas
ClimasClimas
Climas
slopez
 
Abc tema 2.3
Abc tema 2.3Abc tema 2.3
Abc tema 2.3
Sarah Ezz
 
separata de geografia
separata de geografiaseparata de geografia
separata de geografia
Karen Rodriguez
 
El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo -
El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo - El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo -
El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo -
Cybernautic.
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
papefons Fons
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenidodariofer50
 
Modulo · 2 completo
Modulo · 2 completoModulo · 2 completo
Modulo · 2 completo
rolego5
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
Nohemi Castillo
 
T.3 Clima y seres vivos
T.3 Clima y seres vivosT.3 Clima y seres vivos
T.3 Clima y seres vivos
Luis Lecina
 
Clase n 2.1 capas atmosf
Clase n  2.1  capas atmosfClase n  2.1  capas atmosf
Clase n 2.1 capas atmosf
Richard Noel Estrella Ruiz
 
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
Alberto Fernández Puig
 

Similar a REALIDAD NACIONAL 4TA SEMANA.pptx (20)

Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
 
Atmposfera
AtmposferaAtmposfera
Atmposfera
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Abc tema 2.3
Abc tema 2.3Abc tema 2.3
Abc tema 2.3
 
separata de geografia
separata de geografiaseparata de geografia
separata de geografia
 
tiempo y clima elaios
tiempo y clima elaiostiempo y clima elaios
tiempo y clima elaios
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo -
El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo - El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo -
El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo -
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
 
Cst5
Cst5Cst5
Cst5
 
Cst5
Cst5Cst5
Cst5
 
Modulo · 2 completo
Modulo · 2 completoModulo · 2 completo
Modulo · 2 completo
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
T.3 Clima y seres vivos
T.3 Clima y seres vivosT.3 Clima y seres vivos
T.3 Clima y seres vivos
 
La atmósfera
La atmósfera La atmósfera
La atmósfera
 
Clase n 2.1 capas atmosf
Clase n  2.1  capas atmosfClase n  2.1  capas atmosf
Clase n 2.1 capas atmosf
 
La Atmosfera Ii Parte
La Atmosfera Ii ParteLa Atmosfera Ii Parte
La Atmosfera Ii Parte
 
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

REALIDAD NACIONAL 4TA SEMANA.pptx

  • 2. ATMÓSFERA TERRESTRE 1. Definición: La atmósfera o aire es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas y líquidas en suspensión), forma el sistema ambiental integrado con todos sus componentes. Entre sus variadas funciones mantiene condiciones aptas para la vida.
  • 3.
  • 4. Existencia de la atmósfera La atmósfera existe debido a la interacción de 3 fuerzas, estas, son: a) Volcánicas: Proceso responsable de la emisión de gases desde el interior de la tierra. b) Gravedad terrestre: Fuerza que atrae todos los cuerpos hacia la Tierra. Los gases que conforman la atmósfera son retenidos impidiendo, que se pierdan en el espacio. El nitrógeno y el oxígeno abundan en la atmósfera porque son más pesados. c) La energía solar: Si solo fuere por la acción de la gravedad terrestre, los gases estarán pegados al suelo la radiación solar interviene calentando y dándole movimiento (dinamismo atmosférico) a los gases para que se desplacen hasta determinada altura.
  • 5. 2. Características de la atmósfera Comprensibilidad Elasticidad Incolora Inodora Insípida Movilidad
  • 6. 3. Composición. Presenta una variedad de gases y se agrupa de la siguiente manera:
  • 7. La atmósfera no tiene color, aunque se la ve de tonalidad azulada cuando la luz solar la atraviesa. A medida que aumenta la altura su color se va oscureciendo hasta llegar al negro en espacio exterior. 4. Densidad: 5. Color: Es variable a medida que nos alejamos de la superficie terrestre. Los primeros 5 kilómetros concentran el 50% del aire, los siguientes 25 kilómetros concentran un 40%, pasando los 60 Km. de altura sólo queda la milésima parte y así sucesivamente hasta llegar al espacio interplanetario. En las capas altas existe menos presión y la densidad es menor. La densidad y la presión del aire disminuyen con la altura.
  • 8. ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA A. Según la variación de temperatura: La tropósfera (esfera de cambio) Espesor variable = 12 km en polos y 18 km en el Ecuador. Gradiente vertical de Tº es de 6 ºC por cada km de ascenso. En sus límites llega hasta los –56 ºC. Tropopausa o techo del tiempo meteorológico. Capa de mayor humedad atmosférica. Contiene el 80% del total de la atmósfera. Se ubican los Jet – Stream. Capa de sonido.
  • 9. La estratósfera (esfera de capas) Capa de las «calmas». Comprende desde los 18 km - 35 km de altura. Tº limite = –20 ºC Capa de ozono entre los 24 - 30 km Allí se ubican las nubes nacaradas Límite máximo = mesopausa La Mesósfera (esfera media) Rápido descenso de la Tº, que se presenta entre los –80 ºC y –110 ºC. Se extiende desde los 35 km - 80 km. Se ubica la sodiósfera (vapor de sodio). Límite máximo = mesopausa. Se localizan las nubes noctilucentes
  • 10. Termósfera (esfera de calor). Tº máxima 1500 ºC. Presencia de gases provistos de electricidad. Capa de Appleton (225 km de altura) permite comunicación televisiva. Capa Kenelly - Hearviside (104 km). Capa de las comunicaciones. Se ubican los satélites artificiales. Presencia de auroras polares. Inicio del vacío absoluto. Capa límite termopausa (1500 ºC de Tº) Exósfera Se ubica la magnetosfera descubierta por James Van Allen - 1958. Capa conformada por anillos que protegen a la tierra de los rayos cósmicos. Capa límite magnetopausa
  • 11. B. Según su composición química: Homosfera: Hasta 80 km de altura. Compuesto por gases pesados (nitrógeno y el oxígeno). Comprende las 3 primeras capas (troposfera, estratosfera y la mesosfera). Heterosfera. Por encima de 80 km. Compuesto por gases ligeros (helio e hidrógeno). Comprende las 2 últimas capas (termósfera exósfera).
  • 12. Importancia de la atmósfera Protege a la Tierra, impide el ingreso de los meteoritos, que al entrar en contacto con la atmósfera se volatilizan. Permite la respiración y la combustión, al encontrarse presente el oxígeno. Permite la transmisión del sonido. Permite la propagación de la luz, pues al ser transparente los rayos de luz pueden viajar libremente. Regula la temperatura del ambiente de la tierra. Posibilita el vuelo de aves y aviones al ofrecer resistencia. Ayuda a la actividad agrícola, pues el suelo requiere de oxigenación para ser cultivable.
  • 13. TIEMPO Y CLIMA En varias ocasiones las personas solemos utilizar las palabras tiempo y clima como sinónimos, sin embargo, estamos cometiendo un error.
  • 14. ELEMENTOS DEL CLIMA Son las variables de observación del tiempo atmosférico y el clima. Nos permiten describir y conocer las características meteorológicas de un determinado lugar. Para conocer Sus magnitudes se hace uso de instrumentos de medición. Los principales elementos del tiempo y clima son:
  • 16. FACTORES DEL CLIMA Son aquellas condiciones que influyen en la dinámica de los elementos del clima. Determinan los valores altos o bajos de estos elementos. Por ejemplo, la temperatura del aire es mayor cerca al Ecuador terrestre y mucho menor en los polos geográficos Factores Cósmicos: La Energía Solar: Determina la temperatura en la atmósfera, es decir, el grado de frio o calor. Movimientos de la Tierra: La rotación genera el día y la noche y el Movimiento de traslación determina las estaciones del año. Factores Geográficos: Continentalidad y Oceanidad: Varía el clima si estamos alejados o cercanos al mar, en cuanto a la humedad, presión atmosférica y temperatura. Latitud: La cercanía o lejanía a la línea ecuatorial hace variar la temperatura y la presión atmosférica. Altitud: A mayor o menor altitud varía la temperatura, presión atmosférica y la humedad. Vegetación o Zona Desértica: Hacen variar la temperatura, humedad, presión atmosférica y vientos.
  • 17. CLIMATOLOGÍA PERUANA Por su localización geográfica y su cercanía a la línea ecuatorial, a todo el territorio peruano le debería corresponder un clima tropical, con presencia de altas temperaturas y elevada humedad. Sin embargo, estas características ocurren solamente en la parte oriental de nuestro territorio (Región Amazónica). Más aún, el territorio peruano ostenta una marcada variedad de climas, debido a diversos factores que han marcado la vida de nuestros pueblos.
  • 18. FACTORES QUE CONDICIONAN EL CLIMA EN EL PERÚ Por su localización geográfica y su cercanía a la línea ecuatorial, a todo el territorio peruano le debería corresponder un clima tropical, con presencia de altas temperaturas y elevada humedad. Sin embargo, estas características ocurren solamente en la parte oriental de nuestro territorio (Región Amazónica). Más aún, el territorio peruano ostenta una marcada variedad de climas, debido a diversos factores que han marcado la vida de nuestros pueblos. La posición geográfica:
  • 19. FACTORES QUE CONDICIONAN EL CLIMA EN EL PERÚ a) La Cordillera de Los Andes: Es una barrera que dificulta la libre circulación de las masas de aire, ya sea del Pacifico Sur, del Oeste Continental, de la Amazonia o del Este de los Andes convirtiéndose en el factor más importante de la diversidad climática del Perú. b) La Corriente Peruana: Llamada también Corriente de Humboldt enfría las aguas del mar, restringiendo la evaporación y por consecuencia, no formación de nubes, lo que determina ausencia de lluvias regulares en la Costa, desde Tacna hasta Piura. Se origina por el ascenso de aguas profundas y frías de las costas occidental es de América del Sur e influye en la disminución de la temperatura ambiental de la costa centro sur.
  • 20. FACTORES QUE CONDICIONAN EL CLIMA EN EL PERÚ c) El Anticiclón del Pacifico Sur: Es una masa de aire frio que contiene alto porcentaje de humedad y que, al descender sobre las aguas del mar, origina las brumas y las neblinas en nuestra Costa. Cuando el Anticiclón se aleja de la Costa, contribuye a la presencia del “Fenómeno de El Niño”. d) La Corriente Cálida del Niño: Corriente marina que procede de la zona ecuatorial y llega hasta la Costa de Piura. Su presencia eleva la temperatura de las aguas marinas generando más evaporación, mayor nubosidad y, por consiguiente, abundante lluvia.
  • 21. TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ Clima subtropical – árido: Es la costa sur, costa centro y parte de la costa norte, desde la frontera con Chile por el sur el paralelo 5° latitud. Semitropical: En el extremo de la costa norte, desde el paralelo 5° de latitud hasta los límites con el Ecuador 1. Regiones y climas de la costa
  • 22. TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ a) Región Yunga: Clima de Yunga: Situada en los pisos más bajos de la cordillera de los Andes; se ubica entre los 500 m y los 2300 m de altitud por lo que se denomina “Yunga Marítima” frente al pacífico y entre los 1000 m y 1500 m sobre el flanco oriental de los Andes con frente a la Selva que se denomina Yunga Fluvial”. Tiene clima cálido y templado, con presencia de radiación solar casi todo el año. Su temperatura está entre 22ºC a 25°C y aguaceros veraniegos que dan origen a los huaycos. 2. Regiones climáticas de la sierra
  • 23. TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ 2. Regiones climáticas de la sierra b) Región Quechua: Clima de Quechua: En los pisos intermedios de la Cordillera de los Andes entre 2300 a los 3500 metros sobre el nivel del mar. En los valles interandinos: clima templado con una temperatura promedio anual de 11ºC a 16°C. Es considerado el mejor clima del mundo.
  • 24. TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ c) Región Suni o Jalca: Clima de Suni o Jalca: Entre los 3500 y los 4100 m de altitud. Clima templado frío y temperatura media anual de 11ºC y 12°C. Poca humedad atmosférica: presencia de los efectos de las heladas en noches despejadas con consecuencias devastadoras en la agricultura. Precipitaciones abundantes. 2. Regiones climáticas de la sierra
  • 25. TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ d) Región Puna: Clima de Puna o alto andino: Entre los 4100 y 4800 m de altitud. Región de las mesetas andinas. Clima frío y seco: temperatura promedio anual varía entre el 0° C y el 7° C. 2. Regiones climáticas de la sierra
  • 26. TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ e) Región Janca o Cordillera: Clima de Janca: En las partes más altas de la cordillera a más de 4800 m de altitud. Considerada región de las nieves, de los glaciares o región blanca del país. 2. Regiones climáticas de la sierra
  • 27. TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ La selva es la más extensa de nuestras regiones geográficas. Se ubica al oriente de la cordillera andina y ocupa gran parte de la llanura amazónica. Es una región de clima tropical, calurosa y muy húmeda y extremadamente lluviosa. Es el clima que debería de corresponder a todo el Perú si no existiera la cordillera de los Andes, el Anticiclón del Pacífico Sur y la corriente peruana. 3. Regiones y climas de la selva:
  • 28. TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ a) Región Selva Alta o Rupa: Geográficamente corresponde a las regiones más bajas del flanco oriental de los Andes, se extiende desde los 500 m hasta los 1500 m de altitud. Clima tropical: temperaturas elevadas con una media anual de 22° a 36°C. 3. Regiones y climas de la selva:
  • 29. TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ b) Región Selva Baja u Omagua: Clima de Omagua: Al este de la selva alta desde los 500 a los 85 m de altitud. Abarca en su integridad los territorios de Loreto y Ucayali y parte de otros departamentos. Llanura aluvial cubierta de una densa vegetación tropical. Clima tropical: caluroso con una temperatura promedio anual de 31ºC a 32°C con poca variación térmica durante el año. Presenta lluvias anuales de 1000 mm a 3000 mm. 3. Regiones y climas de la selva:
  • 30. TIPOS DE CLIMAS EN EL PERÚ