SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura II Realismo. Arvayo Rodríguez Alan Alberto (Manuel de Palacio, exposición e investigación). Huerta Jáuregui Marcela (Gaspar Núñez de Arce, investigación, edición y ortografía). Núñez Kevin ( Ramón de Campoamor, exposicion). Ramírez Gurrola Julián Jaiton ( Manuel González Prada, exposición e investigación). Zepeda Valdez Roberto (Juan Valera, exposición e investigación).
Contextualización históricoliteraria. En 1830, se produjo en Francia un cambio de régimen político. Se dijo adiós a la monarquía y se dio paso a una burguesía moderada. Durante la segunda mitad del siglo XIX, el sentido práctico de la burguesía sustituyó al ideal romántico, se impuso pues, el realismo literario, cuyo punto de referencia era la observación de la realidad y el análisis objetivo de la misma.
Antecedentes: •  Revolución Industrial, Seguimiento de la Burguesía, Surgimiento del Método Científico.
Gaspar Núñez de Arce. conocido como  Benito Pérez Galdós , fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata del mayor representante de la novela realista del siglo XIX en España, y uno de los más importantes escritores en lengua española.
Un ruido sordo en el recinto suena y los valientes de pavor transidos contemplen todo con horrible pena sus furores en miedo convertidos. La herrada puerta entre sus goznes gira y en el dintel don Lucas se abalanza bañado el rostro, que terror inspira, con la sonrisa cruel de la venganza. Con ojos de Satán la turba mira, cual tigre se apresta a la matanza, cual hambriento cóndor que ve delante rojo montón de carne palpitante. Disperso corre el engreído bando a la vista del jefe furibundo, con vergüenza y despecho deseando  que se lo trague el ámbito profundo. Esclavo sin razón!, ¿por qué combates? Humíllate al poder de los magnates. La emilianada.
A mi adorable amor secreto. Mi amor es secreto, misterioso y oculto, como las perlas, que además de estar dentro de una concha están en el fondo del mar. Yo no tengo celos de nadie, porque su corazón es todo mío. No tengo celos más que de la publicidad; odio de muerte a todo el que descubra y propale mi secreto. Antes me arrancaré la lengua que pronunciar su nombre delante de otra persona. Su nombre, su casa, su familia, todo es misterioso. Yo me deslizo en la oscuridad, en oscuridad profunda que no proyecte sobra alguna, y abro mis brazos para recibirla, y los oscuros cuerpos se confunden en el negro espacio…
Manuel de Palacio. Militó en posiciones progresistas durante su juventud, lo que le valió arrestos y destierro en Puerto Rico. Fue académico de la Lengua.
La bandera española. De rojo y amarillo está partida;                 Dice el rojo del pueblo la fiereza;             El amarillo copia la riqueza                   Con que su fértil suelo nos convida.               Plegada alguna vez, jamás rendida,           Ningún borrón consiente su pureza,             Y aun al mirarla doblan la cabeza               Los que a su sombra fiel hallan cabida.             Si hoy, como en otra edad, al mundo entero   Leyes no dicta desde polo a polo,               Ni el sol la manda su fulgor primero,               Cuando con vil traición o torpe dolo         Pisarla intente audaz el extranjero,           ¡Teñida la veréis de un color sólo!       
El amor ideal. Haces bien en decir, Lesbia querida,         Que para mí son leyes tus antojos,           Pues por una mirada de tus ojos             Satisfecho y feliz diera mi vida.               Pide a mi amor sin tregua y sin medida   Sacrificios, placer, dicha y enojos;         Pide que torne en flores los abrojos         Y en pavesas la nieve derretida.                 Pídeme que te cante como Homero,         Que ruja como hirviente catarata,           Que llore entre cadenas prisionero:             Pídeme, Lesbia, mi ilusión más grata;     Mas no me pidas ropa ni dinero,             Porque estoy más perdido que una rata. 
Ramón de Campoamor. Campoamor tuvo una inmensa fama en vida, aunque más tarde su obra fue desprestigiada y arrinconada. Su obra constituyó el primer intento serio de superar las formas poéticas del Romanticismo en la segunda mitad del siglo XIX.
La vida humana. Velas de amor en golfos de ternura vuela mi pobre corazón al viento y encuentra, en lo que alcanza, su tormento, y espera, en lo que no halla, su ventura, viviendo en esta humana sepultura engañar el pesar es mi contento, y este cilicio atroz del pensamiento no halla un linde entre el genio y la locura. ¡Ay! en la vida ruin que al loco embarga, y que al cuerdo infeliz de horror consterna, dulce en el nombre, en realidad amarga, sólo el dolor con el dolor alterna, y si al contarla a días es muy larga, midiéndola por horas es eterna.
Mas cerca de ti me siento. ¡Ay! ¡Ay! Más cerca de mí te siento cuando más huyo de ti, pues tu imagen es en mí, es en mí, sombra de mi pensamiento, sombra de mi pensamiento. ¡Ay! Vuélvemelo a decir, vuélvemelo a decir pues embelesado ayer te escuchaba sin oír y te miraba sin ver, y te miraba sin ver. ¡Ay!
Manuel González Prada. Durante la guerra contra Chile, participó en las batallas de San Juan y Miraflores. Al producirse la invasión de Lima, por tropas chilenas, se recluiría en su casa en señal de protesta. Concluida la guerra se reincorporaría a la vida pública haciendo sentir su marcado sentimiento antichileno.
Amar sin ser querido. Un dolor jamás dormido, una gloria nunca cierta, una llaga siempre abierta, es amar sin ser querido. Corazón que siempre fuiste bendecido y adorado, tú no sabes, ¡ay!, lo triste de querer no siendo amado. A la puerta del olvido llama en vano el pecho herido: Muda y sorda está la puerta; que una llaga siempre abierta es amar sin ser querido.
El amor. Si eres un bien arrebatado al cielo ¿Por qué las dudas, el gemido, el llanto, la desconfianza, el torcedor quebranto, las turbias noches de febril desvelo? Si eres un mal en el terrestre suelo ¿Por qué los goces, la sonrisa, el canto, las esperanzas, el glorioso encanto, las visiones de paz y de consuelo? Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas? Si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte? Si eres sombra, ¿por qué la luz derramas? ¿Por qué la sombra, si eres luz querida? Si eres vida, ¿por qué me das la muerte? Si eres muerte, ¿por qué me das la vida?
Juan Valera. Valera fue un hombre de mundo, elegante, distinguido y refinado, de gran cultura y brillante ingenio, y con cierta dosis de escepticismo e ironía distanciadora.
A Lucinda. Dulce es el tierno canto  del ruiseñor amante,  que en la tranquila noche  resuena sin cesar.  Dulce junto a la fuente  límpida y susurrante  adormirse arrullado  del céfiro fugaz.  De la armoniosa música  los melodiosos sones,  que de amor estremecer,  el blando corazón.  La voz de las doncellas  mezclada en las canciones,  el son del arpa de oro  del tierno trovador.
Fantasía. Un campo es el corazón,  un campo que tiene flores,  que se engalana con ellas  porque son sus ilusiones,  con cuyo perfume alienta,  cuyo perfume es su goce,  cuyo perfume embalsama  del corazón las regiones;  porque en el aire perdidas  las esperanzas del hombre,  son de la flor la semilla  con la que el campo cubriose.  Pero esta flor se marchita,  que está del sepulcro al borde,  porque tan sólo un momento  nos duran las ilusiones.
Weblografia: http://www.poemas-del alma.com/blog/especiales/literatura-realista http://www.slideshare.net/jeff_xtrem_619/realismo-presentation-851703 http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080126054202AAYMTxX http://www.cultureduca.com/litepoe_sxix_gasparnunez.php http://www.poemasde.net/poemas-de-gaspar-nunez-de-arce/ http://www.poemaspoetas.com/manuel-del-palacio http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/valera.htm
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Subgéneros líricos
Subgéneros líricosSubgéneros líricos
Subgéneros líricos
aliciabarrero64
 
Lírica medieval culta (2014)
Lírica medieval culta (2014)Lírica medieval culta (2014)
Lírica medieval culta (2014)
marquintasg
 
Donde no habita el olvido
Donde no habita el olvidoDonde no habita el olvido
Donde no habita el olvido
vgarcialyl
 
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanés
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanésReporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanés
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanés
Sarahi Salinas
 
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antologíaPoesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
María Belén García Llamas
 
Fichero de poesía lírica
Fichero de poesía líricaFichero de poesía lírica
Fichero de poesía lírica
Victoria Velázquez Paredes
 
Las etapas poéticas de Miguel Hernández
Las etapas poéticas de Miguel HernándezLas etapas poéticas de Miguel Hernández
Las etapas poéticas de Miguel Hernández
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
1 A, ANTOLOGIA POETICA
1 A, ANTOLOGIA POETICA1 A, ANTOLOGIA POETICA
1 A, ANTOLOGIA POETICA
Tere Aliaga Cervera
 
Antologia 3 e
Antologia 3 eAntologia 3 e
Antologia 3 e
karla rodriguez
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
Nicolás Cornejo Alvarado
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
marquintasg
 
Antologia de amado nervo3f
Antologia de amado nervo3fAntologia de amado nervo3f
Antologia de amado nervo3f
karla rodriguez
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
gelesfernandez
 
Gustavo adolfo bécquer (1)
Gustavo adolfo bécquer (1)Gustavo adolfo bécquer (1)
Gustavo adolfo bécquer (1)
Paulo Kortazar
 
PABLO NERUDA
PABLO NERUDAPABLO NERUDA
PABLO NERUDA
Leonardo Bastos
 
La generación del 27.4º
La generación del 27.4ºLa generación del 27.4º
La generación del 27.4º
rafernandezgon
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
almujarillo
 
El quijote de la mancha
El quijote de la mancha El quijote de la mancha
El quijote de la mancha
josepjeff
 
Otro poemas de los dones
Otro poemas de los donesOtro poemas de los dones
Otro poemas de los dones
jlmejia
 
CATHERINE-PARIS (1927) Marta Bibescu (Princesa Bibesco)
CATHERINE-PARIS (1927) Marta Bibescu (Princesa Bibesco)CATHERINE-PARIS (1927) Marta Bibescu (Princesa Bibesco)
CATHERINE-PARIS (1927) Marta Bibescu (Princesa Bibesco)
JulioPollinoTamayo
 

La actualidad más candente (20)

Subgéneros líricos
Subgéneros líricosSubgéneros líricos
Subgéneros líricos
 
Lírica medieval culta (2014)
Lírica medieval culta (2014)Lírica medieval culta (2014)
Lírica medieval culta (2014)
 
Donde no habita el olvido
Donde no habita el olvidoDonde no habita el olvido
Donde no habita el olvido
 
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanés
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanésReporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanés
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanés
 
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antologíaPoesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
Poesía anterior al 36. Breve e incompleta antología
 
Fichero de poesía lírica
Fichero de poesía líricaFichero de poesía lírica
Fichero de poesía lírica
 
Las etapas poéticas de Miguel Hernández
Las etapas poéticas de Miguel HernándezLas etapas poéticas de Miguel Hernández
Las etapas poéticas de Miguel Hernández
 
1 A, ANTOLOGIA POETICA
1 A, ANTOLOGIA POETICA1 A, ANTOLOGIA POETICA
1 A, ANTOLOGIA POETICA
 
Antologia 3 e
Antologia 3 eAntologia 3 e
Antologia 3 e
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
 
Antologia de amado nervo3f
Antologia de amado nervo3fAntologia de amado nervo3f
Antologia de amado nervo3f
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Gustavo adolfo bécquer (1)
Gustavo adolfo bécquer (1)Gustavo adolfo bécquer (1)
Gustavo adolfo bécquer (1)
 
PABLO NERUDA
PABLO NERUDAPABLO NERUDA
PABLO NERUDA
 
La generación del 27.4º
La generación del 27.4ºLa generación del 27.4º
La generación del 27.4º
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
El quijote de la mancha
El quijote de la mancha El quijote de la mancha
El quijote de la mancha
 
Otro poemas de los dones
Otro poemas de los donesOtro poemas de los dones
Otro poemas de los dones
 
CATHERINE-PARIS (1927) Marta Bibescu (Princesa Bibesco)
CATHERINE-PARIS (1927) Marta Bibescu (Princesa Bibesco)CATHERINE-PARIS (1927) Marta Bibescu (Princesa Bibesco)
CATHERINE-PARIS (1927) Marta Bibescu (Princesa Bibesco)
 

Similar a Realismo literario

Jrj
JrjJrj
Jrj
mckenny
 
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron PerugachiGeneracion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
byronperu
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
Erick Navarro
 
Biblioteca para enviar
Biblioteca para enviarBiblioteca para enviar
Biblioteca para enviar
barrera52emi
 
la generacion decapitada por marco manotoa
la generacion decapitada por marco manotoala generacion decapitada por marco manotoa
la generacion decapitada por marco manotoa
mark_mh
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
marquintasg
 
TEXTOS LIBERTINOS
TEXTOS LIBERTINOS TEXTOS LIBERTINOS
TEXTOS LIBERTINOS
Demian Mazur
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
Ana Karen Valtierra
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
Ana Karen Valtierra
 
Barroquismo
BarroquismoBarroquismo
Barroquismo
Mayedsofia
 
Simbolistas
SimbolistasSimbolistas
Simbolistas
arkangeletereo1
 
1analisis metrico bis
1analisis metrico bis1analisis metrico bis
1analisis metrico bis
lenguaiesocouto
 
Barroquismo 2
Barroquismo 2Barroquismo 2
Barroquismo 2
Mayedsofia
 
Presentación del realismo
Presentación del realismoPresentación del realismo
Presentación del realismo
Miroslava Armenta
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
pantominosis
 
9analisis_metrico
9analisis_metrico9analisis_metrico
9analisis_metrico
elaretino
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
Ana Karen Valtierra
 
Alfonsina storni 2
Alfonsina storni  2Alfonsina storni  2
Alfonsina storni 2
Andrea Lupú Mendoza
 
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
IrmaAngelaPazosAlarc1
 
Ruben darío
Ruben daríoRuben darío
Ruben darío
Clàudia Garolera
 

Similar a Realismo literario (20)

Jrj
JrjJrj
Jrj
 
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron PerugachiGeneracion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Biblioteca para enviar
Biblioteca para enviarBiblioteca para enviar
Biblioteca para enviar
 
la generacion decapitada por marco manotoa
la generacion decapitada por marco manotoala generacion decapitada por marco manotoa
la generacion decapitada por marco manotoa
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
TEXTOS LIBERTINOS
TEXTOS LIBERTINOS TEXTOS LIBERTINOS
TEXTOS LIBERTINOS
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismo
BarroquismoBarroquismo
Barroquismo
 
Simbolistas
SimbolistasSimbolistas
Simbolistas
 
1analisis metrico bis
1analisis metrico bis1analisis metrico bis
1analisis metrico bis
 
Barroquismo 2
Barroquismo 2Barroquismo 2
Barroquismo 2
 
Presentación del realismo
Presentación del realismoPresentación del realismo
Presentación del realismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
9analisis_metrico
9analisis_metrico9analisis_metrico
9analisis_metrico
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Alfonsina storni 2
Alfonsina storni  2Alfonsina storni  2
Alfonsina storni 2
 
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
 
Ruben darío
Ruben daríoRuben darío
Ruben darío
 

Realismo literario

  • 1. Literatura II Realismo. Arvayo Rodríguez Alan Alberto (Manuel de Palacio, exposición e investigación). Huerta Jáuregui Marcela (Gaspar Núñez de Arce, investigación, edición y ortografía). Núñez Kevin ( Ramón de Campoamor, exposicion). Ramírez Gurrola Julián Jaiton ( Manuel González Prada, exposición e investigación). Zepeda Valdez Roberto (Juan Valera, exposición e investigación).
  • 2. Contextualización históricoliteraria. En 1830, se produjo en Francia un cambio de régimen político. Se dijo adiós a la monarquía y se dio paso a una burguesía moderada. Durante la segunda mitad del siglo XIX, el sentido práctico de la burguesía sustituyó al ideal romántico, se impuso pues, el realismo literario, cuyo punto de referencia era la observación de la realidad y el análisis objetivo de la misma.
  • 3. Antecedentes: • Revolución Industrial, Seguimiento de la Burguesía, Surgimiento del Método Científico.
  • 4. Gaspar Núñez de Arce. conocido como Benito Pérez Galdós , fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata del mayor representante de la novela realista del siglo XIX en España, y uno de los más importantes escritores en lengua española.
  • 5. Un ruido sordo en el recinto suena y los valientes de pavor transidos contemplen todo con horrible pena sus furores en miedo convertidos. La herrada puerta entre sus goznes gira y en el dintel don Lucas se abalanza bañado el rostro, que terror inspira, con la sonrisa cruel de la venganza. Con ojos de Satán la turba mira, cual tigre se apresta a la matanza, cual hambriento cóndor que ve delante rojo montón de carne palpitante. Disperso corre el engreído bando a la vista del jefe furibundo, con vergüenza y despecho deseando que se lo trague el ámbito profundo. Esclavo sin razón!, ¿por qué combates? Humíllate al poder de los magnates. La emilianada.
  • 6. A mi adorable amor secreto. Mi amor es secreto, misterioso y oculto, como las perlas, que además de estar dentro de una concha están en el fondo del mar. Yo no tengo celos de nadie, porque su corazón es todo mío. No tengo celos más que de la publicidad; odio de muerte a todo el que descubra y propale mi secreto. Antes me arrancaré la lengua que pronunciar su nombre delante de otra persona. Su nombre, su casa, su familia, todo es misterioso. Yo me deslizo en la oscuridad, en oscuridad profunda que no proyecte sobra alguna, y abro mis brazos para recibirla, y los oscuros cuerpos se confunden en el negro espacio…
  • 7. Manuel de Palacio. Militó en posiciones progresistas durante su juventud, lo que le valió arrestos y destierro en Puerto Rico. Fue académico de la Lengua.
  • 8. La bandera española. De rojo y amarillo está partida;                Dice el rojo del pueblo la fiereza;            El amarillo copia la riqueza                  Con que su fértil suelo nos convida.              Plegada alguna vez, jamás rendida,          Ningún borrón consiente su pureza,            Y aun al mirarla doblan la cabeza              Los que a su sombra fiel hallan cabida.            Si hoy, como en otra edad, al mundo entero  Leyes no dicta desde polo a polo,              Ni el sol la manda su fulgor primero,              Cuando con vil traición o torpe dolo        Pisarla intente audaz el extranjero,          ¡Teñida la veréis de un color sólo!       
  • 9. El amor ideal. Haces bien en decir, Lesbia querida,        Que para mí son leyes tus antojos,          Pues por una mirada de tus ojos            Satisfecho y feliz diera mi vida.              Pide a mi amor sin tregua y sin medida  Sacrificios, placer, dicha y enojos;        Pide que torne en flores los abrojos        Y en pavesas la nieve derretida.                Pídeme que te cante como Homero,        Que ruja como hirviente catarata,          Que llore entre cadenas prisionero:            Pídeme, Lesbia, mi ilusión más grata;    Mas no me pidas ropa ni dinero,            Porque estoy más perdido que una rata. 
  • 10. Ramón de Campoamor. Campoamor tuvo una inmensa fama en vida, aunque más tarde su obra fue desprestigiada y arrinconada. Su obra constituyó el primer intento serio de superar las formas poéticas del Romanticismo en la segunda mitad del siglo XIX.
  • 11. La vida humana. Velas de amor en golfos de ternura vuela mi pobre corazón al viento y encuentra, en lo que alcanza, su tormento, y espera, en lo que no halla, su ventura, viviendo en esta humana sepultura engañar el pesar es mi contento, y este cilicio atroz del pensamiento no halla un linde entre el genio y la locura. ¡Ay! en la vida ruin que al loco embarga, y que al cuerdo infeliz de horror consterna, dulce en el nombre, en realidad amarga, sólo el dolor con el dolor alterna, y si al contarla a días es muy larga, midiéndola por horas es eterna.
  • 12. Mas cerca de ti me siento. ¡Ay! ¡Ay! Más cerca de mí te siento cuando más huyo de ti, pues tu imagen es en mí, es en mí, sombra de mi pensamiento, sombra de mi pensamiento. ¡Ay! Vuélvemelo a decir, vuélvemelo a decir pues embelesado ayer te escuchaba sin oír y te miraba sin ver, y te miraba sin ver. ¡Ay!
  • 13. Manuel González Prada. Durante la guerra contra Chile, participó en las batallas de San Juan y Miraflores. Al producirse la invasión de Lima, por tropas chilenas, se recluiría en su casa en señal de protesta. Concluida la guerra se reincorporaría a la vida pública haciendo sentir su marcado sentimiento antichileno.
  • 14. Amar sin ser querido. Un dolor jamás dormido, una gloria nunca cierta, una llaga siempre abierta, es amar sin ser querido. Corazón que siempre fuiste bendecido y adorado, tú no sabes, ¡ay!, lo triste de querer no siendo amado. A la puerta del olvido llama en vano el pecho herido: Muda y sorda está la puerta; que una llaga siempre abierta es amar sin ser querido.
  • 15. El amor. Si eres un bien arrebatado al cielo ¿Por qué las dudas, el gemido, el llanto, la desconfianza, el torcedor quebranto, las turbias noches de febril desvelo? Si eres un mal en el terrestre suelo ¿Por qué los goces, la sonrisa, el canto, las esperanzas, el glorioso encanto, las visiones de paz y de consuelo? Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas? Si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte? Si eres sombra, ¿por qué la luz derramas? ¿Por qué la sombra, si eres luz querida? Si eres vida, ¿por qué me das la muerte? Si eres muerte, ¿por qué me das la vida?
  • 16. Juan Valera. Valera fue un hombre de mundo, elegante, distinguido y refinado, de gran cultura y brillante ingenio, y con cierta dosis de escepticismo e ironía distanciadora.
  • 17. A Lucinda. Dulce es el tierno canto del ruiseñor amante, que en la tranquila noche resuena sin cesar. Dulce junto a la fuente límpida y susurrante adormirse arrullado del céfiro fugaz. De la armoniosa música los melodiosos sones, que de amor estremecer, el blando corazón. La voz de las doncellas mezclada en las canciones, el son del arpa de oro del tierno trovador.
  • 18. Fantasía. Un campo es el corazón, un campo que tiene flores, que se engalana con ellas porque son sus ilusiones, con cuyo perfume alienta, cuyo perfume es su goce, cuyo perfume embalsama del corazón las regiones; porque en el aire perdidas las esperanzas del hombre, son de la flor la semilla con la que el campo cubriose. Pero esta flor se marchita, que está del sepulcro al borde, porque tan sólo un momento nos duran las ilusiones.
  • 19. Weblografia: http://www.poemas-del alma.com/blog/especiales/literatura-realista http://www.slideshare.net/jeff_xtrem_619/realismo-presentation-851703 http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080126054202AAYMTxX http://www.cultureduca.com/litepoe_sxix_gasparnunez.php http://www.poemasde.net/poemas-de-gaspar-nunez-de-arce/ http://www.poemaspoetas.com/manuel-del-palacio http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/valera.htm
  • 20. Gracias por su atención.