SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GENERACIÓN
    DEL 27
CONCEPTO
• Grupo de jóvenes poetas que comienzan a escribir en los
  años veinte coincidiendo con las vanguardias y con
  autores tan importantes como Juan ramón Jiménez.
  También escribieron ensayo, teatro y novela, pero
  destacan en poesía. Se relacionaron con pintores (Picasso
  o Dalí), músicos (Falla) y cineastas (Luis Buñuel).
• Componentes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo
  Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente
  Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel
  Altolaguirre y Emilio Prados.
Foto de grupo de la Generación del 27
¿Por qué
Generación del 27?
• En 1927 se celebra el
tercer centenario de la
muerte de Góngora. Todos
participan en un homenaje
en Sevilla al poeta
cordobés.
•Todos nacen en fechas
cercanas.
•Estrecha amistad entre
todos ellos.
•Publicación de sus poemas
en las mismas revistas
(Revista de Occidente, La
Gaceta Literaria, Litoral).
•Talante abierto, liberal y
progresista.                  Lorca, Salinas y Alberti
Síntesis de tradición y vanguardia
•   Mezcla de la sencillez lírica de la
    poesía popular y la complejidad de
    los hallazgos vanguardistas.
•   Admiración por los clásicos
    (Manrique, Garcilaso, Fray Luis,
    San Juan, Quevedo, Lope y sobre
    todo, Góngora).
•   Entusiasmo por la lírica popular y
    el Romancero (Lorca, con Poema
    del cante jondo y Romancero
    gitano Alberti con Marinero en
    tierra ). A esta corriente se le da el
    nombre de neopopularismo.
•   Influencia de Bécquer, Rubén
    Darío y Juan Ramón.
•   Interés por las Vanguardias
    (Gerardo Diego, con Manual de
    espumas)                                 Gerardo Diego con Juan Larrea
Romance sonámbulo                      Pero yo ya no soy yo,              ¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
                                       ni mi casa es ya mi casa.          ¿Dónde está tu niña amarga?
Verde que te quiero verde.             Compadre, quiero morir             ¡Cuántas veces te esperó!
Verde viento. Verdes ramas.            decentemente en mi cama..          ¡Cuántas veces te esperara
El barco sobre la mar                  De acero, si puede ser,            cara fresca, negro pelo,
y el caballo en la montaña.            con las sábanas de Holanda.        en esta verde baranda!
Con la sombra en la cintura,           ¿No ves la herida que tengo
ella sueña en su baranda               desde el pecho a la garganta?      Sobre el rostro del aljibe,
verde carne, pelo verde,               Trescientas rosas morenas          se mecía la gitana.
con ojos de fría plata.                lleva tu pechera blanca.           Verde carne, pero verde,
Verde que te quiero verde.             Tu sangre rezuma y huele           con ojos de fría plata.
Bajo la luna gitana,                   alrededor de tu faja.              Un carámbano de luna,
las cosas la están mirando             Pero yo ya no soy yo.              la sostiene sobre el agua.
y ella no puede mirarlas.              Ni mi casa es ya mi casa.          La noche se puso íntima
                                       Dejadme subir al menos             como una pequeña plaza.
Verde que te quiero verde.             hasta las altas barandas,          Guardias civiles borrachos,
Grandes estrellas de escarcha,         ¡dejadme subir!, dejadme           en la puerta golpeaban.
vienen con el pez de sombra            hasta las verde barandas.          Verde que te quiero verde.
que abre el camino del alba.           Barandales de la luna              Verde viento. Verdes ramas.
La higuera frota su viento             por donde retumba el agua.         El barco sobre la mar.
con la lija de sus ramas,                                                 Y el caballo en la montaña.
y el monte, gato garduño,              Ya suben los dos compadres
eriza su pitas agrias.                 hacia las altas barandas.          Federico Gª Lorca, Primer Romancero
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde?...   Dejando un rastro de sangre.           Gitano.
Ella sigue en su baranda               Dejando un rastro de lágrimas.
verde carne, pelo verde,               Temblaban en los tejados
soñando en la mar amarga.              farolillos de hojalata.
                                       Mil panderos de cristal,
Compadre, quiero cambiar,              herían la madrugada.
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,              Verde que te quiero verde,
mi cuchillo por su manta.              verde viento, verdes ramas.
Compadre, vengo sangrando,             Los dos compadres subieron.
desde los puertos de Cabra.            El largo viento, dejaba
Si yo pudiera, mocito,                 en la boca un raro gusto
este trato se cerraba.                 de hiel, de menta y de albahaca.
Branquias quisiera tener
Porque me quiero casar.         ¡Ay marinera!
Mi novia vive en el mar         Sobre el corazón un ancla
Y nunca la puedo ver.           Con la insignia marinera
Madruguera, plantadora,         Y sobre el ancla una estrella
Allá en los valles salinos.     Y sobre la estrella el viento
¡Novia mía, labradora           Y sobre el viento la vela.
De los huertos submarinos!
¡Yo nunca te podré ver                 Rafael Alberti, Marinero en tierra
Jardinera en tus jardines
Albos al amanecer!




¡Ay del mar!
Si mi voz muriera en tierra,
Llevadla al nivel del mar
Y dejadla en la ribera,
Y nombradla capitana
De un blanco bajel de guerra.
Nocturno

                     Están todas
También las que se encienden en las noches de moda
             Nace del cielo tanto humo
                que ha oxidado mis ojos
         Son sensibles al tacto las estrellas
           No sé escribir a máquina sin ellas
                 Ellas lo saben todo
                 Graduar el mar febril
      y refrescar mi sangre con su nieve infantil
            La noche ha abierto el piano
            y yo las digo adiós con la mano

                       Gerardo Diego, Manual de espumas
Trayectoria
• Etapa inicial, hasta
  1927: Juan Ramón es el
  modelo (poesía pura), y
  se despierta la
  admiración por Góngora.
  Poesía difícil y hermética.                   Pedro Salinas
  Representada por
  Salinas con La voz a ti
  debida y Razón de amor
  y Jorge Guillén con
  Cántico. Estos tres libros    Jorge Guillén
  se publicaron después.
• De 1928 hasta la Guerra
  Civil (1939): comienzan
  a asimilarse las
  novedades del                            Vicente Aleixandre
  movimiento surrealista.
  Su huella es rastreable
  especialmente en
  Aleixandre (Espadas
  como labios y La          Luis Cernuda
  destrucción o el amor),
  Cernuda (Un río un
  amor), Lorca (Poeta en
  Nueva York) o Alberti
  (Sobre los ángeles). La
  poesía se rehumaniza.
La aurora

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados:
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

Federico García Lorca, Poeta en Nueva York
Donde habite el olvido                      Sin más horizonte que otros ojos frente a
                                            [frente.
Donde habite el olvido,
en los vastos jardines sin aurora;
donde yo sólo sea                           Donde penas y dichas no sean más que
memoria de una piedra sepultada entre       [nombres,
[ortigas                                    cielo y tierra nativos en torno de un
sobre la cual el viento escapa a sus        [recuerdo;
[insomnios.                                 donde al fin quede libre sin saberlo yo
                                            [mismo,
Donde mi nombre deje                        disuelto en niebla, ausencia,
al cuerpo que designa en brazos de los      ausencia leve como carne de niño.
[siglos,
donde el deseo no exista.                   Allá, allá lejos;
                                            donde habite el olvido.
En esa gran región donde el amor, ángel
[terrible,
no esconda como acero                       Luis Cernuda
en mi pecho su ala,                         Donde habite el olvido
sonriendo lleno de gracia aérea mientras
[crece el tormento.

Allá donde termine este afán que exige un
[dueño a imagen suya,
sometiendo a otra vida su vida.
• Después de la Guerra
  Civil. Todos se ven
  afectados. Lorca es
  asesinado, y los demás
  salen al exilio excepto
  Dámaso Alonso, Gerardo                Dámaso Alonso
  Diego y Vicente
  Aleixandre. Todos se
  sumarán a partir de
  mediados de los cuarenta    Rafael
  a las nuevas corrientes     Alberti
  poéticas que reflejan una
  gran preocupación
  social y existencial:
  Alberti (Pleamar),
  Aleixandre (Historia del
  corazón) o Dámaso
  Alonso (Hijos de la ira).
Insomnio

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años
     que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la
     luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido,
     fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi
     alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?


                                                                      Dámaso Alonso
                                                                       Hijos de la ira
PLEAMAR (Fragmento)
Cuando tú apareciste,
penaba yo en la entraña más profunda
de una cueva sin aire y sin salida.
Braceaba en lo oscuro, agonizando,
oyendo un estertor que aleteaba
como el latir de un ave imperceptible.
Sobre mí derramaste tus cabellos
y ascendí al sol y vi que eran la aurora
cubriendo un alto mar de primavera.
Fue como si llegara al más hermoso
puerto del mediodía. Se anegaban
En ti los más lucidos paisajes:
claros, agudos montes coronados
de nieve rosa, fuentes escondidas
en el rizado umbroso de los bosques.
Yo aprendí a descansar sobre tus hombros
y a descender por ríos y laderas,
a entrelazarme en las tendidas ramas
y a hacer del sueño mi más dulce muerte.
Arcos me abriste y mis floridos años,
recién subidos a la luz, yacieron
bajo el amor de tu apretada sombra,
sacando el corazón al viento libre
y ajustándolo al verde son del tuyo.
Ya iba adormir, ya a despertar sabiendo
que no penaba en una cueva oscura,
braceando sin aire y sin salida.
Porque habías al fin aparecido.
Rafael Alberti, Pleamar.
Miguel Hernández
• Es un autor de transición entre
  la Generación del 27 y la
  Generación del 36. Su poesía es
  reflejo de la evolución lírica de
  esos años en España: de la
  deshumanización (Perito en
  lunas) al compromiso político y
  social(Viento del pueblo y El
  hombre acecha). Su obra final
  refleja la angustia existencial
  (Cancionero y romancero de
  ausencias).

                                      Miguel Hernández
Para la libertad

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espuma mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.


Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada,
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo a cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

Miguel Hernández: El hombre acecha.
OTRAS PRODUCCIONES DEL 27
• Además los            • En teatro destacan dos
                          autores:
  miembros de la
                           – Rafael Alberti: El
  Generación del 27          hombre deshabitado y
  cultivaron géneros en      Noche de guerra en el
  prosa, como el ensayo      Museo del Prado.

  literario. Destaca la    – Federico García Lorca,
                             cuya producción dramática
  obra El defensor, de       supone una nueva
  Pedro Salinas.             concepción de este género,
                                 al mezclar el teatro con la
                                 lírica.
• Características del         • Principales obras:
  teatro de Lorca:              – Bodas de sangre.
  – Los temas centrales son     – Yerma.
    el amor, la muerte y la     – La casa de Bernarda
    frustración.                  Alba.
  – Obras con un intenso        (Ver página 170 del libro de texto)
    lirismo, que se expresa
    a través de canciones,
    poemas y personajes
    simbólicos.(Mezcla de
    prosa y verso)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 c
3 c3 c
Antologia español
Antologia españolAntologia español
Antologia español
karla rodriguez
 
Bi blioteca mia
Bi blioteca miaBi blioteca mia
Bi blioteca miaanalomo52
 
Fue una clara tarde triste y soñolienta
Fue una clara tarde triste y soñolientaFue una clara tarde triste y soñolienta
Fue una clara tarde triste y soñolientaBru Ribera
 
Jícaras Tristes - Alfredo Espino
Jícaras Tristes - Alfredo EspinoJícaras Tristes - Alfredo Espino
Jícaras Tristes - Alfredo Espino
El Salvadore Books
 
Poesía de la experiencia: dos generaciones
Poesía de la experiencia: dos generacionesPoesía de la experiencia: dos generaciones
Poesía de la experiencia: dos generaciones
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)
karla rodriguez
 
Poemas Rubén Darío Semana de la Lengua
Poemas Rubén Darío Semana de la LenguaPoemas Rubén Darío Semana de la Lengua
Poemas Rubén Darío Semana de la Lengua
profesornfigueroa
 
Fue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta úRsula
Fue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta  úRsulaFue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta  úRsula
Fue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta úRsulambalaste
 
Poesía de protesta y revolucionaria
Poesía de protesta y revolucionariaPoesía de protesta y revolucionaria
Poesía de protesta y revolucionaria
S N High School
 
Antología de textos narrativos siglos xv
Antología de textos narrativos  siglos xvAntología de textos narrativos  siglos xv
Antología de textos narrativos siglos xv
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanés
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanésReporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanés
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanésSarahi Salinas
 
Antologia de poemas
Antologia de poemasAntologia de poemas
Antologia de poemas
Jesus Velazquez Diaz
 
Federico García Lorca Selección de Poemas// http://cuadernodelasletras.blogsp...
Federico García Lorca Selección de Poemas// http://cuadernodelasletras.blogsp...Federico García Lorca Selección de Poemas// http://cuadernodelasletras.blogsp...
Federico García Lorca Selección de Poemas// http://cuadernodelasletras.blogsp...Maria José
 
Ejercicios de métrica2
Ejercicios de métrica2Ejercicios de métrica2
Ejercicios de métrica2Romana100
 

La actualidad más candente (19)

Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Mariaaaaaaaaaaaaaaaa
MariaaaaaaaaaaaaaaaaMariaaaaaaaaaaaaaaaa
Mariaaaaaaaaaaaaaaaa
 
3 c
3 c3 c
3 c
 
Antologia español
Antologia españolAntologia español
Antologia español
 
Bi blioteca mia
Bi blioteca miaBi blioteca mia
Bi blioteca mia
 
Fue una clara tarde triste y soñolienta
Fue una clara tarde triste y soñolientaFue una clara tarde triste y soñolienta
Fue una clara tarde triste y soñolienta
 
Jrj
JrjJrj
Jrj
 
Jícaras Tristes - Alfredo Espino
Jícaras Tristes - Alfredo EspinoJícaras Tristes - Alfredo Espino
Jícaras Tristes - Alfredo Espino
 
Poesía de la experiencia: dos generaciones
Poesía de la experiencia: dos generacionesPoesía de la experiencia: dos generaciones
Poesía de la experiencia: dos generaciones
 
Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)
 
Poemas Rubén Darío Semana de la Lengua
Poemas Rubén Darío Semana de la LenguaPoemas Rubén Darío Semana de la Lengua
Poemas Rubén Darío Semana de la Lengua
 
Fue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta úRsula
Fue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta  úRsulaFue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta  úRsula
Fue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta úRsula
 
Poesía de protesta y revolucionaria
Poesía de protesta y revolucionariaPoesía de protesta y revolucionaria
Poesía de protesta y revolucionaria
 
Antología de textos narrativos siglos xv
Antología de textos narrativos  siglos xvAntología de textos narrativos  siglos xv
Antología de textos narrativos siglos xv
 
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanés
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanésReporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanés
Reporte de lectura de antologia lirica de josé jacinto milanés
 
Antologia de poemas
Antologia de poemasAntologia de poemas
Antologia de poemas
 
Las etapas poéticas de Miguel Hernández
Las etapas poéticas de Miguel HernándezLas etapas poéticas de Miguel Hernández
Las etapas poéticas de Miguel Hernández
 
Federico García Lorca Selección de Poemas// http://cuadernodelasletras.blogsp...
Federico García Lorca Selección de Poemas// http://cuadernodelasletras.blogsp...Federico García Lorca Selección de Poemas// http://cuadernodelasletras.blogsp...
Federico García Lorca Selección de Poemas// http://cuadernodelasletras.blogsp...
 
Ejercicios de métrica2
Ejercicios de métrica2Ejercicios de métrica2
Ejercicios de métrica2
 

Destacado

Samsung YP-T10 Benutzerhandbuch
Samsung YP-T10 BenutzerhandbuchSamsung YP-T10 Benutzerhandbuch
Samsung YP-T10 Benutzerhandbuch
julia135
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
letyheras
 
El afiche
El aficheEl afiche
El afiche
ecs167
 
Schadstoffe im Boden
Schadstoffe im BodenSchadstoffe im Boden
Schadstoffe im BodenWandelBarCamp
 
Los jefes del presidente
Los jefes del presidenteLos jefes del presidente
Los jefes del presidentearcheron
 
Prisma consultoria ex23 innovación y arte 3
Prisma consultoria ex23 innovación y arte 3Prisma consultoria ex23 innovación y arte 3
Prisma consultoria ex23 innovación y arte 3
Prisma Consultoria
 
Enovah
EnovahEnovah
Enovah
sanny2012
 
Tussen De Regels _ Folder 2009
Tussen De Regels _ Folder 2009Tussen De Regels _ Folder 2009
Tussen De Regels _ Folder 2009
tussenderegels
 
6 Level im Überblick
6 Level im Überblick6 Level im Überblick
6 Level im ÜberblickWandelBarCamp
 
Feuer Wasser Luft
Feuer Wasser LuftFeuer Wasser Luft
Feuer Wasser Luft
guest0ffd5
 
(Comentarios al proyecto de ley hinzpeter (ca de_) - versión preliminar 2.0)
(Comentarios al proyecto de ley hinzpeter  (ca de_) - versión preliminar 2.0)(Comentarios al proyecto de ley hinzpeter  (ca de_) - versión preliminar 2.0)
(Comentarios al proyecto de ley hinzpeter (ca de_) - versión preliminar 2.0)Miguel Gonzalez
 
YP-Q1 Bilder
YP-Q1 BilderYP-Q1 Bilder
YP-Q1 Bilder
julia135
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Martin Ulloa
 

Destacado (20)

Samsung YP-T10 Benutzerhandbuch
Samsung YP-T10 BenutzerhandbuchSamsung YP-T10 Benutzerhandbuch
Samsung YP-T10 Benutzerhandbuch
 
Derecho a una familia
Derecho a una familiaDerecho a una familia
Derecho a una familia
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
El afiche
El aficheEl afiche
El afiche
 
Schadstoffe im Boden
Schadstoffe im BodenSchadstoffe im Boden
Schadstoffe im Boden
 
Steve jobs
Steve jobsSteve jobs
Steve jobs
 
Slideschare
SlideschareSlideschare
Slideschare
 
Los jefes del presidente
Los jefes del presidenteLos jefes del presidente
Los jefes del presidente
 
Prisma consultoria ex23 innovación y arte 3
Prisma consultoria ex23 innovación y arte 3Prisma consultoria ex23 innovación y arte 3
Prisma consultoria ex23 innovación y arte 3
 
Enovah
EnovahEnovah
Enovah
 
Martha
MarthaMartha
Martha
 
Dahiana grisales
Dahiana grisalesDahiana grisales
Dahiana grisales
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Tussen De Regels _ Folder 2009
Tussen De Regels _ Folder 2009Tussen De Regels _ Folder 2009
Tussen De Regels _ Folder 2009
 
6 Level im Überblick
6 Level im Überblick6 Level im Überblick
6 Level im Überblick
 
Feuer Wasser Luft
Feuer Wasser LuftFeuer Wasser Luft
Feuer Wasser Luft
 
(Comentarios al proyecto de ley hinzpeter (ca de_) - versión preliminar 2.0)
(Comentarios al proyecto de ley hinzpeter  (ca de_) - versión preliminar 2.0)(Comentarios al proyecto de ley hinzpeter  (ca de_) - versión preliminar 2.0)
(Comentarios al proyecto de ley hinzpeter (ca de_) - versión preliminar 2.0)
 
YP-Q1 Bilder
YP-Q1 BilderYP-Q1 Bilder
YP-Q1 Bilder
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Lab 9 so (1)
Lab 9 so (1)Lab 9 so (1)
Lab 9 so (1)
 

Similar a La generación del 27.4º

Lírica siglo XX presentación
Lírica siglo XX presentación Lírica siglo XX presentación
Lírica siglo XX presentación
Inma Villaverde
 
Poetas del 27: antología breve
Poetas del 27: antología brevePoetas del 27: antología breve
Poetas del 27: antología breve
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Federico garcía lorca pp2
Federico garcía lorca pp2Federico garcía lorca pp2
Federico garcía lorca pp2paola
 
Antologia poética Lavida en jueves
Antologia poética Lavida en juevesAntologia poética Lavida en jueves
Antologia poética Lavida en jueves
Encuentros Universitarios 3 Cantos
 
Huidobro
HuidobroHuidobro
Huidobro
oscosa
 
Antología poética, Antonio Machado
Antología poética, Antonio MachadoAntología poética, Antonio Machado
Antología poética, Antonio Machado
Secundaria Técnica
 
Antología poética
Antología poéticaAntología poética
Antología poética
dolorescanero
 
Poemas de la generación del 27
Poemas de la generación del 27Poemas de la generación del 27
Poemas de la generación del 27
pilarlahoz
 
Antología Generación del 27
Antología Generación del 27Antología Generación del 27
Antología Generación del 27
Ana María de Armas de la Cruz
 
Expoxicicion federico garcia
Expoxicicion federico garciaExpoxicicion federico garcia
Expoxicicion federico garciaXiimee
 
Peh187 al..
Peh187 al..Peh187 al..
Peh187 al..
RUBANO
 
Antología poesía hispana del Siglo XX
Antología poesía hispana del Siglo XXAntología poesía hispana del Siglo XX
Antología poesía hispana del Siglo XXpresodemilibertad
 
Biblioteca especial
Biblioteca especialBiblioteca especial
Biblioteca especialCarlos Viso
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
BibliotecaPikitre
 
09.11.23 biblioteca
09.11.23 biblioteca09.11.23 biblioteca
09.11.23 bibliotecaenquica
 
Biblioteca poesía
Biblioteca poesíaBiblioteca poesía
Biblioteca poesía
marte777
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
BibliotecaPikitre
 

Similar a La generación del 27.4º (20)

Lírica siglo XX presentación
Lírica siglo XX presentación Lírica siglo XX presentación
Lírica siglo XX presentación
 
Huidobro
HuidobroHuidobro
Huidobro
 
Poetas del 27: antología breve
Poetas del 27: antología brevePoetas del 27: antología breve
Poetas del 27: antología breve
 
Federico garcía lorca pp2
Federico garcía lorca pp2Federico garcía lorca pp2
Federico garcía lorca pp2
 
Antologia poética Lavida en jueves
Antologia poética Lavida en juevesAntologia poética Lavida en jueves
Antologia poética Lavida en jueves
 
Romantisismo español
Romantisismo españolRomantisismo español
Romantisismo español
 
Huidobro
HuidobroHuidobro
Huidobro
 
Antología poética, Antonio Machado
Antología poética, Antonio MachadoAntología poética, Antonio Machado
Antología poética, Antonio Machado
 
Antología poética
Antología poéticaAntología poética
Antología poética
 
Poemas de la generación del 27
Poemas de la generación del 27Poemas de la generación del 27
Poemas de la generación del 27
 
Antología Generación del 27
Antología Generación del 27Antología Generación del 27
Antología Generación del 27
 
Expoxicicion federico garcia
Expoxicicion federico garciaExpoxicicion federico garcia
Expoxicicion federico garcia
 
Peh187 al..
Peh187 al..Peh187 al..
Peh187 al..
 
Antología poesía hispana del Siglo XX
Antología poesía hispana del Siglo XXAntología poesía hispana del Siglo XX
Antología poesía hispana del Siglo XX
 
Biblioteca especial
Biblioteca especialBiblioteca especial
Biblioteca especial
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
09.11.23 biblioteca
09.11.23 biblioteca09.11.23 biblioteca
09.11.23 biblioteca
 
Biblioteca.pps
Biblioteca.ppsBiblioteca.pps
Biblioteca.pps
 
Biblioteca poesía
Biblioteca poesíaBiblioteca poesía
Biblioteca poesía
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 

Más de rafernandezgon

Fernando el temerario alumnado
Fernando el temerario alumnadoFernando el temerario alumnado
Fernando el temerario alumnadorafernandezgon
 
Conjugación verbal
Conjugación verbalConjugación verbal
Conjugación verbal
rafernandezgon
 
El jorobado de notredame alumando
El jorobado de notredame alumandoEl jorobado de notredame alumando
El jorobado de notredame alumandorafernandezgon
 
Historia de la gaviota y el gato... alumnado
Historia de la gaviota y el gato...  alumnadoHistoria de la gaviota y el gato...  alumnado
Historia de la gaviota y el gato... alumnado
rafernandezgon
 
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
rafernandezgon
 
Guía de la tejedora de la muerte
Guía de la tejedora de la muerteGuía de la tejedora de la muerte
Guía de la tejedora de la muerterafernandezgon
 
Guía de lectura de la celestina. 2014 15
Guía de lectura de la celestina. 2014 15Guía de lectura de la celestina. 2014 15
Guía de lectura de la celestina. 2014 15rafernandezgon
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
rafernandezgon
 
La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
rafernandezgon
 
La oración simple. esquemas
La oración simple. esquemasLa oración simple. esquemas
La oración simple. esquemas
rafernandezgon
 
Texto y mecanismos
Texto y mecanismosTexto y mecanismos
Texto y mecanismos
rafernandezgon
 
El asesinato ... 2014
El asesinato ... 2014El asesinato ... 2014
El asesinato ... 2014
rafernandezgon
 
África en el corazón. Guía de lectura
África en el corazón. Guía de lecturaÁfrica en el corazón. Guía de lectura
África en el corazón. Guía de lectura
rafernandezgon
 
Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...
Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...
Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...
rafernandezgon
 
Cuentos de la edad media (2014)
Cuentos de la edad media (2014)Cuentos de la edad media (2014)
Cuentos de la edad media (2014)
rafernandezgon
 
Vacío (cuento concurso)
Vacío (cuento concurso)Vacío (cuento concurso)
Vacío (cuento concurso)
rafernandezgon
 
Proposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adverbialesProposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adverbialesrafernandezgon
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesrafernandezgon
 

Más de rafernandezgon (20)

Fernando el temerario alumnado
Fernando el temerario alumnadoFernando el temerario alumnado
Fernando el temerario alumnado
 
Conjugación verbal
Conjugación verbalConjugación verbal
Conjugación verbal
 
El jorobado de notredame alumando
El jorobado de notredame alumandoEl jorobado de notredame alumando
El jorobado de notredame alumando
 
Historia de la gaviota y el gato... alumnado
Historia de la gaviota y el gato...  alumnadoHistoria de la gaviota y el gato...  alumnado
Historia de la gaviota y el gato... alumnado
 
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hitaMester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
 
Guía de la tejedora de la muerte
Guía de la tejedora de la muerteGuía de la tejedora de la muerte
Guía de la tejedora de la muerte
 
Guía de lectura de la celestina. 2014 15
Guía de lectura de la celestina. 2014 15Guía de lectura de la celestina. 2014 15
Guía de lectura de la celestina. 2014 15
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
Hoyos. guía
Hoyos. guíaHoyos. guía
Hoyos. guía
 
Guía de lectura
Guía de lecturaGuía de lectura
Guía de lectura
 
La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)La lírica medieval (ii)
La lírica medieval (ii)
 
La oración simple. esquemas
La oración simple. esquemasLa oración simple. esquemas
La oración simple. esquemas
 
Texto y mecanismos
Texto y mecanismosTexto y mecanismos
Texto y mecanismos
 
El asesinato ... 2014
El asesinato ... 2014El asesinato ... 2014
El asesinato ... 2014
 
África en el corazón. Guía de lectura
África en el corazón. Guía de lecturaÁfrica en el corazón. Guía de lectura
África en el corazón. Guía de lectura
 
Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...
Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...
Comente los aspectos más relevantes de la obra que ha leído en relación con s...
 
Cuentos de la edad media (2014)
Cuentos de la edad media (2014)Cuentos de la edad media (2014)
Cuentos de la edad media (2014)
 
Vacío (cuento concurso)
Vacío (cuento concurso)Vacío (cuento concurso)
Vacío (cuento concurso)
 
Proposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adverbialesProposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adverbiales
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 

La generación del 27.4º

  • 1. LA GENERACIÓN DEL 27
  • 2. CONCEPTO • Grupo de jóvenes poetas que comienzan a escribir en los años veinte coincidiendo con las vanguardias y con autores tan importantes como Juan ramón Jiménez. También escribieron ensayo, teatro y novela, pero destacan en poesía. Se relacionaron con pintores (Picasso o Dalí), músicos (Falla) y cineastas (Luis Buñuel). • Componentes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.
  • 3. Foto de grupo de la Generación del 27
  • 4. ¿Por qué Generación del 27? • En 1927 se celebra el tercer centenario de la muerte de Góngora. Todos participan en un homenaje en Sevilla al poeta cordobés. •Todos nacen en fechas cercanas. •Estrecha amistad entre todos ellos. •Publicación de sus poemas en las mismas revistas (Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral). •Talante abierto, liberal y progresista. Lorca, Salinas y Alberti
  • 5. Síntesis de tradición y vanguardia • Mezcla de la sencillez lírica de la poesía popular y la complejidad de los hallazgos vanguardistas. • Admiración por los clásicos (Manrique, Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Quevedo, Lope y sobre todo, Góngora). • Entusiasmo por la lírica popular y el Romancero (Lorca, con Poema del cante jondo y Romancero gitano Alberti con Marinero en tierra ). A esta corriente se le da el nombre de neopopularismo. • Influencia de Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón. • Interés por las Vanguardias (Gerardo Diego, con Manual de espumas) Gerardo Diego con Juan Larrea
  • 6. Romance sonámbulo Pero yo ya no soy yo, ¡Compadre! ¿Dónde está, dime? ni mi casa es ya mi casa. ¿Dónde está tu niña amarga? Verde que te quiero verde. Compadre, quiero morir ¡Cuántas veces te esperó! Verde viento. Verdes ramas. decentemente en mi cama.. ¡Cuántas veces te esperara El barco sobre la mar De acero, si puede ser, cara fresca, negro pelo, y el caballo en la montaña. con las sábanas de Holanda. en esta verde baranda! Con la sombra en la cintura, ¿No ves la herida que tengo ella sueña en su baranda desde el pecho a la garganta? Sobre el rostro del aljibe, verde carne, pelo verde, Trescientas rosas morenas se mecía la gitana. con ojos de fría plata. lleva tu pechera blanca. Verde carne, pero verde, Verde que te quiero verde. Tu sangre rezuma y huele con ojos de fría plata. Bajo la luna gitana, alrededor de tu faja. Un carámbano de luna, las cosas la están mirando Pero yo ya no soy yo. la sostiene sobre el agua. y ella no puede mirarlas. Ni mi casa es ya mi casa. La noche se puso íntima Dejadme subir al menos como una pequeña plaza. Verde que te quiero verde. hasta las altas barandas, Guardias civiles borrachos, Grandes estrellas de escarcha, ¡dejadme subir!, dejadme en la puerta golpeaban. vienen con el pez de sombra hasta las verde barandas. Verde que te quiero verde. que abre el camino del alba. Barandales de la luna Verde viento. Verdes ramas. La higuera frota su viento por donde retumba el agua. El barco sobre la mar. con la lija de sus ramas, Y el caballo en la montaña. y el monte, gato garduño, Ya suben los dos compadres eriza su pitas agrias. hacia las altas barandas. Federico Gª Lorca, Primer Romancero ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde?... Dejando un rastro de sangre. Gitano. Ella sigue en su baranda Dejando un rastro de lágrimas. verde carne, pelo verde, Temblaban en los tejados soñando en la mar amarga. farolillos de hojalata. Mil panderos de cristal, Compadre, quiero cambiar, herían la madrugada. mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, Verde que te quiero verde, mi cuchillo por su manta. verde viento, verdes ramas. Compadre, vengo sangrando, Los dos compadres subieron. desde los puertos de Cabra. El largo viento, dejaba Si yo pudiera, mocito, en la boca un raro gusto este trato se cerraba. de hiel, de menta y de albahaca.
  • 7. Branquias quisiera tener Porque me quiero casar. ¡Ay marinera! Mi novia vive en el mar Sobre el corazón un ancla Y nunca la puedo ver. Con la insignia marinera Madruguera, plantadora, Y sobre el ancla una estrella Allá en los valles salinos. Y sobre la estrella el viento ¡Novia mía, labradora Y sobre el viento la vela. De los huertos submarinos! ¡Yo nunca te podré ver Rafael Alberti, Marinero en tierra Jardinera en tus jardines Albos al amanecer! ¡Ay del mar! Si mi voz muriera en tierra, Llevadla al nivel del mar Y dejadla en la ribera, Y nombradla capitana De un blanco bajel de guerra.
  • 8. Nocturno Están todas También las que se encienden en las noches de moda Nace del cielo tanto humo que ha oxidado mis ojos Son sensibles al tacto las estrellas No sé escribir a máquina sin ellas Ellas lo saben todo Graduar el mar febril y refrescar mi sangre con su nieve infantil La noche ha abierto el piano y yo las digo adiós con la mano Gerardo Diego, Manual de espumas
  • 9. Trayectoria • Etapa inicial, hasta 1927: Juan Ramón es el modelo (poesía pura), y se despierta la admiración por Góngora. Poesía difícil y hermética. Pedro Salinas Representada por Salinas con La voz a ti debida y Razón de amor y Jorge Guillén con Cántico. Estos tres libros Jorge Guillén se publicaron después.
  • 10. • De 1928 hasta la Guerra Civil (1939): comienzan a asimilarse las novedades del Vicente Aleixandre movimiento surrealista. Su huella es rastreable especialmente en Aleixandre (Espadas como labios y La Luis Cernuda destrucción o el amor), Cernuda (Un río un amor), Lorca (Poeta en Nueva York) o Alberti (Sobre los ángeles). La poesía se rehumaniza.
  • 11. La aurora La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible. A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraíso ni amores deshojados: saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre. Federico García Lorca, Poeta en Nueva York
  • 12. Donde habite el olvido Sin más horizonte que otros ojos frente a [frente. Donde habite el olvido, en los vastos jardines sin aurora; donde yo sólo sea Donde penas y dichas no sean más que memoria de una piedra sepultada entre [nombres, [ortigas cielo y tierra nativos en torno de un sobre la cual el viento escapa a sus [recuerdo; [insomnios. donde al fin quede libre sin saberlo yo [mismo, Donde mi nombre deje disuelto en niebla, ausencia, al cuerpo que designa en brazos de los ausencia leve como carne de niño. [siglos, donde el deseo no exista. Allá, allá lejos; donde habite el olvido. En esa gran región donde el amor, ángel [terrible, no esconda como acero Luis Cernuda en mi pecho su ala, Donde habite el olvido sonriendo lleno de gracia aérea mientras [crece el tormento. Allá donde termine este afán que exige un [dueño a imagen suya, sometiendo a otra vida su vida.
  • 13. • Después de la Guerra Civil. Todos se ven afectados. Lorca es asesinado, y los demás salen al exilio excepto Dámaso Alonso, Gerardo Dámaso Alonso Diego y Vicente Aleixandre. Todos se sumarán a partir de mediados de los cuarenta Rafael a las nuevas corrientes Alberti poéticas que reflejan una gran preocupación social y existencial: Alberti (Pleamar), Aleixandre (Historia del corazón) o Dámaso Alonso (Hijos de la ira).
  • 14. Insomnio Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches? Dámaso Alonso Hijos de la ira
  • 15. PLEAMAR (Fragmento) Cuando tú apareciste, penaba yo en la entraña más profunda de una cueva sin aire y sin salida. Braceaba en lo oscuro, agonizando, oyendo un estertor que aleteaba como el latir de un ave imperceptible. Sobre mí derramaste tus cabellos y ascendí al sol y vi que eran la aurora cubriendo un alto mar de primavera. Fue como si llegara al más hermoso puerto del mediodía. Se anegaban En ti los más lucidos paisajes: claros, agudos montes coronados de nieve rosa, fuentes escondidas en el rizado umbroso de los bosques. Yo aprendí a descansar sobre tus hombros y a descender por ríos y laderas, a entrelazarme en las tendidas ramas y a hacer del sueño mi más dulce muerte. Arcos me abriste y mis floridos años, recién subidos a la luz, yacieron bajo el amor de tu apretada sombra, sacando el corazón al viento libre y ajustándolo al verde son del tuyo. Ya iba adormir, ya a despertar sabiendo que no penaba en una cueva oscura, braceando sin aire y sin salida. Porque habías al fin aparecido. Rafael Alberti, Pleamar.
  • 16. Miguel Hernández • Es un autor de transición entre la Generación del 27 y la Generación del 36. Su poesía es reflejo de la evolución lírica de esos años en España: de la deshumanización (Perito en lunas) al compromiso político y social(Viento del pueblo y El hombre acecha). Su obra final refleja la angustia existencial (Cancionero y romancero de ausencias). Miguel Hernández
  • 17. Para la libertad Para la libertad sangro, lucho, pervivo. Para la libertad, mis ojos y mis manos, como un árbol carnal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos. Para la libertad siento más corazones que arenas en mi pecho: dan espuma mis venas, y entro en los hospitales, y entro en los algodones como en las azucenas. Para la libertad me desprendo a balazos de los que han revolcado su estatua por el lodo. Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos, de mi casa, de todo. Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, ella pondrá dos piedras de futura mirada, y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada. Retoñarán aladas de savia sin otoño reliquias de mi cuerpo que pierdo a cada herida. Porque soy como el árbol talado, que retoño: porque aún tengo la vida. Miguel Hernández: El hombre acecha.
  • 18. OTRAS PRODUCCIONES DEL 27 • Además los • En teatro destacan dos autores: miembros de la – Rafael Alberti: El Generación del 27 hombre deshabitado y cultivaron géneros en Noche de guerra en el prosa, como el ensayo Museo del Prado. literario. Destaca la – Federico García Lorca, cuya producción dramática obra El defensor, de supone una nueva Pedro Salinas. concepción de este género, al mezclar el teatro con la lírica.
  • 19. • Características del • Principales obras: teatro de Lorca: – Bodas de sangre. – Los temas centrales son – Yerma. el amor, la muerte y la – La casa de Bernarda frustración. Alba. – Obras con un intenso (Ver página 170 del libro de texto) lirismo, que se expresa a través de canciones, poemas y personajes simbólicos.(Mezcla de prosa y verso)