SlideShare una empresa de Scribd logo
El realismo mágico y la narrativa del asalto inminente
En una serie de cuadros titulada los Interiores norteamericanos, Gundmunsson Erro (1932), islandés                       
radicado en París desde 1958, capta con gran claridad la situación precaria en que se encuentran los                               
burgueses bien acomodados en medio de un mundo poblado predominantemente por gente hambrienta. En                         
uno de los cuadros, varios revolucionarios vigorosos miran de modo amenazador por las ventanas, después                           
de haber empezado a penetrar en la casa típicamente burguesa de suburbio. Lo que más impresiona de                               
este cuadro es el contraste entre la situación dramática y el estilo frío y sin emoción con que se proyecta.                                     
A diferencia de los cuadros expresionistas anteriores a 1918, no hay ningún movimiento en el cuadro. Los                               
revolucionarios parecen congelados en un vacío mientras dentro de la casa no se ve ningún ser humano y                                 
todo está limpio y bien ordenado, con el ambiente antiséptico de un hospital moderno. De acuerdo con la                                 
teoría brechtiana del teatro épico de los 20, el espectador tiene que reaccionar intelectual mente sin el                               
menor sentimentalismo. El dibujo muy preciso, con las personas y los objetos bien perfilados, la falta de                               
emoción, la cualidad totalmente inmóvil del cuadro y la superficie plana son rasgos que los pintores                             
hiperrealistas que surgieron a fines de la década del 60 heredaron a sus "abuelos" de la década del 20: los                                     
precisionistas norteamericanos, los alemanes de la Nueva Objetividad, y los novecentisti italianos ­o sea                         
los mágicorrealistas.
El realismo mágico es un término inventado en 1925 por el crítico de arte alemán Franz Roh para describir                                   
el movimiento post­expresionista en la pintura internacional lo mismo que en la literatura.                       
Desgraciadamente todavía no se ha empleado mucho el término fuera de la literatura latinoamericana                         
donde, sin embargo, se polemiza mucho sobre su verdadero sentido. No obstante, propongo comentar                         
cuatro obras literarias semejantes, aunque proceden de distintos países, que comparten con los cuadros de                           
Erro ciertos rasgos mágicorrealistas que contribuyen a su calidad sobresaliente: "Casa tomada" (1946) de                         
Julio Cortázar, elegido en 1970 por varios autores argentinos como el mejor cuento nacional 1
, y tres                               
novelas: Sobre las peñas dé mármol (1939) del alemán Ernst Jünger, El desierto de los tártaros (1940) del                                 
italiano Dino Buzzati y Badenheim 1939 (c. 1970; traducción al inglés, 1980) del israelita nacido en Polonia,                               
Aharon Appelfeld.
Lo que tienen en común estas cuatro obras es que los protagonistas respectivos se encuentran frente a una                                 
fuerza agresiva misteriosa que desde afuera amenaza la estabilidad de su mundo aislado. La aparente                           
despreocupación de los protagonistas frente a la gravedad de su situación deja al lector desconcertado y lo                               
obliga a analizar la situación intelectualmente.
Julio Cortázar, uno de los verdaderos maestros del cuento moderno, creó en "Casa tomada" una alegoría                             
inolvidable de la "revolución" peronista de 1945, de la revolución que había de triunfar en Cuba en 1959 y de                                     
la revolución que sigue amenazando hoy día a las familias burguesas por todas partes de la América Latina,                                 
a pesar de la tregua de la privatización. Puesto que nunca se identifica a los invasores que poco a poco                                     
toman la casa sin aparecer en el cuento, y puesto que ésta es la más abierta de las cuatro obras, algunos                                       
críticos han rechazado la interpretación revolucionaria prefiriendo un análisis más psicológico o arquetípico                       
2
. Sin embargo, me parece que este cuento sobresale precisamente por su carácter alegórico expresado de                             
la manera más tranquila, un poco al estilo del consagrado understatementinglés. El cuento, publicado por                           
primera vez en 1946, durante la dictadura populista de Juan Perón, se desarrolla en una casa grande de                                 
Buenos Aires donde el narrador y su hermana viven cómodamente de las rentas de su estancia familiar.                               
Ninguno de los dos está casado y su esterilidad se subraya por sus pasatiempos: el narrador hojea los                                 
álbumes de estampillas de su padre mientras su hermana teje y desteje. El ambiente extraño, raro,                             
mágicorrealista del cuento proviene de la ocupación misteriosa de varios cuartos de la casa por invasores                             
que nunca hablan ni aparecen en el cuento y, lo que es aún más raro, sin que los protagonistas ofrezcan la                                       
menor resistencia. En el párrafo final, mientras los dos protagonistas salen de su hogar ancestral, el                             
narrador observa que son las once de la noche ­o sea sólo una hora antes de la medianoche y el comienzo                                       
de un nuevo día­. El cierra la puerta y tira la llave a la alcantarilla, observando irónicamente: "No fuese que a                                       
algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada" 3
.                                         
Apenas se presentan las emociones y los pensamientos del narrador.
Los personajes se retratan a la manera de maniquíes, igual que las figuras humanas pintadas por el                               
mágicorrealista alemán Antón Ráderscheidt (1889­1970) en la década siguiente a la Primera Guerra Mundial                         
y por el norte americano George Tooker (1920) en la década posterior a la Segunda Guerra Mundial. A                                 
diferencia de la pintura surrealista y de la literatura surrealista y fantástica, no hay ni distorsiones                             
imposibles ni sueños. El realismo mágico consiste en la visión mágica de la realidad cotidiana, la cual                               
proviene de la aceptación despreocupada (sin emoción) de un acontecimiento no imposible sino                       
extraordinario o inverosímil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Miriam Fernández García
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
aloispaz
 
El Arte Del Siglo Xix
El Arte Del Siglo XixEl Arte Del Siglo Xix
El Arte Del Siglo Xix
Monicadva
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
jsaboritbasanta
 
Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegosLos girasoles ciegos
Los girasoles ciegos
Begoña Peña Bringas
 
Luis Cernuda. Biografía.
Luis Cernuda. Biografía.Luis Cernuda. Biografía.
Luis Cernuda. Biografía.
José María González Serna
 
Narrativa años 50
Narrativa años 50Narrativa años 50
Narrativa años 50
Teresa Pérez Giménez
 
Noveladp36b
Noveladp36bNoveladp36b
Noveladp36b
mjolengua
 
Narrativa años 40
Narrativa años 40Narrativa años 40
Narrativa años 40
Teresa Pérez Giménez
 
La fundación 0
La fundación 0La fundación 0
La fundación 0
Almuplatero
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
Education
 
Romanticismo- Alejandro Dumas
Romanticismo- Alejandro DumasRomanticismo- Alejandro Dumas
Romanticismo- Alejandro Dumas
brunosolizm
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
rafernandezgon
 
La leyenda de judit en el arte y la musica
La leyenda de judit en el arte y la musicaLa leyenda de judit en el arte y la musica
La leyenda de judit en el arte y la musica
cimas_8
 
La novela histórica
La novela históricaLa novela histórica
La novela histórica
crishea
 
Innovaciones de la narrativa del siglo XX
Innovaciones de la narrativa del siglo XXInnovaciones de la narrativa del siglo XX
Innovaciones de la narrativa del siglo XX
Marisol Mendoza
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
lauramena1994
 
Mesones barrientos, liz_-_guernica_(picasso)
Mesones barrientos, liz_-_guernica_(picasso)Mesones barrientos, liz_-_guernica_(picasso)
Mesones barrientos, liz_-_guernica_(picasso)
Tochy
 
El romantisismo...
El romantisismo...El romantisismo...
El romantisismo...
Laura0107
 
La novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XXLa novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XX
sraqwerty
 

La actualidad más candente (20)

El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El Arte Del Siglo Xix
El Arte Del Siglo XixEl Arte Del Siglo Xix
El Arte Del Siglo Xix
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Los girasoles ciegos
Los girasoles ciegosLos girasoles ciegos
Los girasoles ciegos
 
Luis Cernuda. Biografía.
Luis Cernuda. Biografía.Luis Cernuda. Biografía.
Luis Cernuda. Biografía.
 
Narrativa años 50
Narrativa años 50Narrativa años 50
Narrativa años 50
 
Noveladp36b
Noveladp36bNoveladp36b
Noveladp36b
 
Narrativa años 40
Narrativa años 40Narrativa años 40
Narrativa años 40
 
La fundación 0
La fundación 0La fundación 0
La fundación 0
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Romanticismo- Alejandro Dumas
Romanticismo- Alejandro DumasRomanticismo- Alejandro Dumas
Romanticismo- Alejandro Dumas
 
Novecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4ºNovecentismo y vanguardias 4º
Novecentismo y vanguardias 4º
 
La leyenda de judit en el arte y la musica
La leyenda de judit en el arte y la musicaLa leyenda de judit en el arte y la musica
La leyenda de judit en el arte y la musica
 
La novela histórica
La novela históricaLa novela histórica
La novela histórica
 
Innovaciones de la narrativa del siglo XX
Innovaciones de la narrativa del siglo XXInnovaciones de la narrativa del siglo XX
Innovaciones de la narrativa del siglo XX
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Mesones barrientos, liz_-_guernica_(picasso)
Mesones barrientos, liz_-_guernica_(picasso)Mesones barrientos, liz_-_guernica_(picasso)
Mesones barrientos, liz_-_guernica_(picasso)
 
El romantisismo...
El romantisismo...El romantisismo...
El romantisismo...
 
La novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XXLa novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XX
 

Destacado

Ptsorolla Y La Luz
Ptsorolla Y La LuzPtsorolla Y La Luz
Ptsorolla Y La Luz
Mireia Buchaca
 
El foro
El foroEl foro
Manual de licencia
Manual de licenciaManual de licencia
Manual de licencia
Impresion Camisetas
 
CV-Žiga-Papež-English
CV-Žiga-Papež-EnglishCV-Žiga-Papež-English
CV-Žiga-Papež-English
Žiga Papež
 
31. prog jul 2013
31. prog jul  201331. prog jul  2013
31. prog jul 2013
LaPuertaEstrechaIglesia
 
15. prog marzo 2012
15. prog marzo 201215. prog marzo 2012
15. prog marzo 2012
LaPuertaEstrechaIglesia
 
Promotion Warehouse-Foreman
Promotion Warehouse-ForemanPromotion Warehouse-Foreman
Promotion Warehouse-ForemanVinzent Ruta
 
Bolivar software contable desde 990mil -
Bolivar software contable   desde 990mil -Bolivar software contable   desde 990mil -
Bolivar software contable desde 990mil -
GBS, La Casa Colombiana de Software
 
Tema 2 recursos 2.0
Tema 2 recursos 2.0Tema 2 recursos 2.0
27. prog mar 2013
27. prog mar  201327. prog mar  2013
27. prog mar 2013
LaPuertaEstrechaIglesia
 
Les agences media et leurs sites internet
Les agences media et leurs sites internetLes agences media et leurs sites internet
Les agences media et leurs sites internetThomas Postclic
 
12 служение городским жителям в конце времени
12 служение городским жителям в конце времени12 служение городским жителям в конце времени
12 служение городским жителям в конце времени
chucho1943
 
Høymiddelalder [autolagret]
Høymiddelalder [autolagret]Høymiddelalder [autolagret]
Høymiddelalder [autolagret]
olekrisa
 

Destacado (14)

Ptsorolla Y La Luz
Ptsorolla Y La LuzPtsorolla Y La Luz
Ptsorolla Y La Luz
 
El foro
El foroEl foro
El foro
 
Manual de licencia
Manual de licenciaManual de licencia
Manual de licencia
 
CV-Žiga-Papež-English
CV-Žiga-Papež-EnglishCV-Žiga-Papež-English
CV-Žiga-Papež-English
 
31. prog jul 2013
31. prog jul  201331. prog jul  2013
31. prog jul 2013
 
15. prog marzo 2012
15. prog marzo 201215. prog marzo 2012
15. prog marzo 2012
 
Promotion Warehouse-Foreman
Promotion Warehouse-ForemanPromotion Warehouse-Foreman
Promotion Warehouse-Foreman
 
Bolivar software contable desde 990mil -
Bolivar software contable   desde 990mil -Bolivar software contable   desde 990mil -
Bolivar software contable desde 990mil -
 
Tema 2 recursos 2.0
Tema 2 recursos 2.0Tema 2 recursos 2.0
Tema 2 recursos 2.0
 
27. prog mar 2013
27. prog mar  201327. prog mar  2013
27. prog mar 2013
 
EvaluationformIFElfsborg
EvaluationformIFElfsborgEvaluationformIFElfsborg
EvaluationformIFElfsborg
 
Les agences media et leurs sites internet
Les agences media et leurs sites internetLes agences media et leurs sites internet
Les agences media et leurs sites internet
 
12 служение городским жителям в конце времени
12 служение городским жителям в конце времени12 служение городским жителям в конце времени
12 служение городским жителям в конце времени
 
Høymiddelalder [autolagret]
Høymiddelalder [autolagret]Høymiddelalder [autolagret]
Høymiddelalder [autolagret]
 

Similar a Realismo magico

Realismo Mágico
Realismo Mágico Realismo Mágico
Realismo Mágico
alinssonnatha
 
Novela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y DelibesNovela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y Delibes
javilasan
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
turureta
 
Resumen siglo xx
Resumen siglo xxResumen siglo xx
Resumen siglo xx
Karina Ancatrio
 
Resumen siglo xx
Resumen siglo xxResumen siglo xx
Resumen siglo xx
Karina Ancatrio
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
Gabriela Zayas De Lille
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36
jcgarlop
 
Géneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptxGéneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptx
LeticiaFernndez13
 
Novelas
NovelasNovelas
Novelas
fomeque
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
juanantlopez
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
turureta
 
Literatura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época ContemporáneaLiteratura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época Contemporánea
JuanBatista7
 
Carmen laforet. nada
Carmen laforet. nadaCarmen laforet. nada
Carmen laforet. nada
Juan Manuel González Lianes
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
Julen Gorostiza
 
La novela anterior a 1939
La novela anterior a 1939La novela anterior a 1939
La novela anterior a 1939
Inmaculada Moreno
 
La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939
CASTOSM
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Novela anterior 1939_nuevo_
Novela anterior 1939_nuevo_Novela anterior 1939_nuevo_
Novela anterior 1939_nuevo_
soniafrantic10
 
BOOM LAT Y POST BOOM.pptx
BOOM LAT Y POST BOOM.pptxBOOM LAT Y POST BOOM.pptx
BOOM LAT Y POST BOOM.pptx
Tina Guillotina
 
Goya
GoyaGoya

Similar a Realismo magico (20)

Realismo Mágico
Realismo Mágico Realismo Mágico
Realismo Mágico
 
Novela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y DelibesNovela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y Delibes
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
Resumen siglo xx
Resumen siglo xxResumen siglo xx
Resumen siglo xx
 
Resumen siglo xx
Resumen siglo xxResumen siglo xx
Resumen siglo xx
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36
 
Géneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptxGéneros literarios.pptx
Géneros literarios.pptx
 
Novelas
NovelasNovelas
Novelas
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
Literatura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época ContemporáneaLiteratura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época Contemporánea
 
Carmen laforet. nada
Carmen laforet. nadaCarmen laforet. nada
Carmen laforet. nada
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
La novela anterior a 1939
La novela anterior a 1939La novela anterior a 1939
La novela anterior a 1939
 
La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
 
Novela anterior 1939_nuevo_
Novela anterior 1939_nuevo_Novela anterior 1939_nuevo_
Novela anterior 1939_nuevo_
 
BOOM LAT Y POST BOOM.pptx
BOOM LAT Y POST BOOM.pptxBOOM LAT Y POST BOOM.pptx
BOOM LAT Y POST BOOM.pptx
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 

Realismo magico

  • 1. El realismo mágico y la narrativa del asalto inminente En una serie de cuadros titulada los Interiores norteamericanos, Gundmunsson Erro (1932), islandés                        radicado en París desde 1958, capta con gran claridad la situación precaria en que se encuentran los                                burgueses bien acomodados en medio de un mundo poblado predominantemente por gente hambrienta. En                          uno de los cuadros, varios revolucionarios vigorosos miran de modo amenazador por las ventanas, después                            de haber empezado a penetrar en la casa típicamente burguesa de suburbio. Lo que más impresiona de                                este cuadro es el contraste entre la situación dramática y el estilo frío y sin emoción con que se proyecta.                                      A diferencia de los cuadros expresionistas anteriores a 1918, no hay ningún movimiento en el cuadro. Los                                revolucionarios parecen congelados en un vacío mientras dentro de la casa no se ve ningún ser humano y                                  todo está limpio y bien ordenado, con el ambiente antiséptico de un hospital moderno. De acuerdo con la                                  teoría brechtiana del teatro épico de los 20, el espectador tiene que reaccionar intelectual mente sin el                                menor sentimentalismo. El dibujo muy preciso, con las personas y los objetos bien perfilados, la falta de                                emoción, la cualidad totalmente inmóvil del cuadro y la superficie plana son rasgos que los pintores                              hiperrealistas que surgieron a fines de la década del 60 heredaron a sus "abuelos" de la década del 20: los                                      precisionistas norteamericanos, los alemanes de la Nueva Objetividad, y los novecentisti italianos ­o sea                          los mágicorrealistas. El realismo mágico es un término inventado en 1925 por el crítico de arte alemán Franz Roh para describir                                    el movimiento post­expresionista en la pintura internacional lo mismo que en la literatura.                        Desgraciadamente todavía no se ha empleado mucho el término fuera de la literatura latinoamericana                          donde, sin embargo, se polemiza mucho sobre su verdadero sentido. No obstante, propongo comentar                          cuatro obras literarias semejantes, aunque proceden de distintos países, que comparten con los cuadros de                            Erro ciertos rasgos mágicorrealistas que contribuyen a su calidad sobresaliente: "Casa tomada" (1946) de                          Julio Cortázar, elegido en 1970 por varios autores argentinos como el mejor cuento nacional 1 , y tres                                novelas: Sobre las peñas dé mármol (1939) del alemán Ernst Jünger, El desierto de los tártaros (1940) del                                  italiano Dino Buzzati y Badenheim 1939 (c. 1970; traducción al inglés, 1980) del israelita nacido en Polonia,                                Aharon Appelfeld. Lo que tienen en común estas cuatro obras es que los protagonistas respectivos se encuentran frente a una                                  fuerza agresiva misteriosa que desde afuera amenaza la estabilidad de su mundo aislado. La aparente                            despreocupación de los protagonistas frente a la gravedad de su situación deja al lector desconcertado y lo                                obliga a analizar la situación intelectualmente. Julio Cortázar, uno de los verdaderos maestros del cuento moderno, creó en "Casa tomada" una alegoría                              inolvidable de la "revolución" peronista de 1945, de la revolución que había de triunfar en Cuba en 1959 y de                                      la revolución que sigue amenazando hoy día a las familias burguesas por todas partes de la América Latina,                                  a pesar de la tregua de la privatización. Puesto que nunca se identifica a los invasores que poco a poco                                      toman la casa sin aparecer en el cuento, y puesto que ésta es la más abierta de las cuatro obras, algunos                                        críticos han rechazado la interpretación revolucionaria prefiriendo un análisis más psicológico o arquetípico                        2 . Sin embargo, me parece que este cuento sobresale precisamente por su carácter alegórico expresado de                              la manera más tranquila, un poco al estilo del consagrado understatementinglés. El cuento, publicado por                            primera vez en 1946, durante la dictadura populista de Juan Perón, se desarrolla en una casa grande de                                  Buenos Aires donde el narrador y su hermana viven cómodamente de las rentas de su estancia familiar.                               
  • 2. Ninguno de los dos está casado y su esterilidad se subraya por sus pasatiempos: el narrador hojea los                                  álbumes de estampillas de su padre mientras su hermana teje y desteje. El ambiente extraño, raro,                              mágicorrealista del cuento proviene de la ocupación misteriosa de varios cuartos de la casa por invasores                              que nunca hablan ni aparecen en el cuento y, lo que es aún más raro, sin que los protagonistas ofrezcan la                                        menor resistencia. En el párrafo final, mientras los dos protagonistas salen de su hogar ancestral, el                              narrador observa que son las once de la noche ­o sea sólo una hora antes de la medianoche y el comienzo                                        de un nuevo día­. El cierra la puerta y tira la llave a la alcantarilla, observando irónicamente: "No fuese que a                                        algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la casa, a esa hora y con la casa tomada" 3 .                                          Apenas se presentan las emociones y los pensamientos del narrador. Los personajes se retratan a la manera de maniquíes, igual que las figuras humanas pintadas por el                                mágicorrealista alemán Antón Ráderscheidt (1889­1970) en la década siguiente a la Primera Guerra Mundial                          y por el norte americano George Tooker (1920) en la década posterior a la Segunda Guerra Mundial. A                                  diferencia de la pintura surrealista y de la literatura surrealista y fantástica, no hay ni distorsiones                              imposibles ni sueños. El realismo mágico consiste en la visión mágica de la realidad cotidiana, la cual                                proviene de la aceptación despreocupada (sin emoción) de un acontecimiento no imposible sino                        extraordinario o inverosímil.