SlideShare una empresa de Scribd logo
NOVELA ANTERIOR A 1939
Departamento de Lengua Castellana y Literatura,
LA NOVELA ANTERIOR A 1939
La narrativa anterior al 39 presenta tres generaciones: la Generación del 98, el Novecentismo y
la Generación del 27.
LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98
En 1902 publican en España autores significativos como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-
Inclán, los cuales inician un camino marcado por los siguientes rasgos:
1.- Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia…
2.- Pesimismo ante la situación histórica (el desastre colonial de 1898) y ante el
desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.
3.- Influencia de la filosofía: los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer
(el escepticismo, la vida como algo absurdo y carente de sentido)
4.- El dolor de España y Castilla como profundo símbolo de patriotismo casticista
5.- Renovación estética o del estilo mediante: A) El subjetivismo o antirrealismo: no se
persigue, como en la estética realista, la reproducción exacta de la realidad, sino la expresión de
la realidad interior. B) Concepción totalizadora: la novela es un género multiforme, en el que
tienen cabida también la reflexión filosófica, el ensayo, el lirismo... (Azorín habla de ‘novela
permeable’).
UNAMUNO (1864/1936)
Unamuno acuñó el término "nivolas"; Unamuno se sirvió de la novela para dejar testimonio de
su intimidad agónica, para la reflexión sobre sus ideas obsesivas sobre la religión, la vida, la
muerte y la propia conciencia. Para ello interviene en el relato, dialoga con sus personajes, los
convierte en símbolos, interpela al lector...
NOVELAS MÁS IMPORTANTES: En 1914 publica Unamuno la que, sin duda, es su mejor
novela: "Niebla". Lo que más sorprende al lector de esta obra es la utilización del conocido
juego vida-literatura: Augusto Pérez, el protagonista de la novela, se enfrenta con su creador en
un ambiente de confusión entre lo que es verdad y lo que es ficción.
Unamuno también se sintió atraído por el tema de la lucha entre hermanos, por la historia bíblica
de Caín y Abel. Este motivo fratricida sirve de base a su novela "Abel Sánchez" (1917)
Tras "La tía Tula" (1921), Unamuno publica “San Manuel Bueno, mártir” (1930). En esta
obra aparecen todos los motivos que, recurrente e insistentemente, habían ido apareciendo en sus
novelas anteriores: la lucha agónica del individuo en este mundo, el creer y el aparentar creer, la
soledad, los problemas de la fe, la vida como sueño... Cuenta la historia de un cura de pueblo que
SegundodeBachillerato
1
NOVELA ANTERIOR A 1939
Departamento de Lengua Castellana y Literatura,
ha perdido la fe, pero que aparenta tenrla para que sus feligreses mantengan intactas sus
creencias religiosas.
VALLE INCLÁN (1866/1936)
Dos estilos definen la obra de Valle: modernismo y esperpento.
Los años iniciales están marcados por la tendencia modernista y representados por las cuatro
"Sonatas", subtituladas “Memorias del Marqués de Bradomín”: Sonata de otoño (1902),
Sonata de Estío (1905), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de invierno(1905); supuestas
memorias del Marqués de Bradomín, una especie de donjuán, "feo, católico y sentimental". De
esta primera época también es la trilogía de “La guerra carlista” (1908/1909), que narran
episodios de la última guerra carlista de España.
Entre las obras marcadas por el esperpento destaca la que sin duda, es una de las mejores
novelas de la primera mitad del siglo XX, "Tirano Banderas" (1926). Por último las tres
novelas del "Ruedo ibérico" (1927-1932) reflejan la historia y vida de nuestro país desde el
reinado de Isabel II hasta el desastre del 98.
AZORÍN.-(1873-1967)
En las novelas de Azorín (José Martínez Ruiz) la narración se fragmenta en instantáneas que
congelan el tiempo y captan la impresión del instante. Ejemplo de novela impresionista son La
voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo Más tarde escribe “Don Juan”
(1922) y “Doña Inés” (1925), en las que se describe minuciosamente el ambiente y la sensibilidad
de los personajes.
PÍO BAROJA (1872/1956)
Sus novelas se caracterizan por los siguientes rasgos:
1.- Novelas centradas en un personaje -activo y dominador o pasivo y sin voluntad
2- Acción y diálogos abundantes
3- Marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones
4-Descripciones impresionistas a base de pinceladas o unos pocos detalles físicos y psicológicos
5- Cierto desaliño expresivo (exagerado por los críticos).
Su producción narrativa: se suele organizar en grupos de tres novelas (trilogías) que siguen un
tema común. En estos relatos el autor parte de una observación de la realidad en muy variadas
manifestaciones:
Primera etapa (1900-1912) Trilogías:1.- La lucha por la vida (La busca. Mala Hierba. Aurora
roja); 2.- La tierra vasca (- La casa de Aizgorri. - El mayorazgo de Labraz. - Zalacaín el
SegundodeBachillerato
2
NOVELA ANTERIOR A 1939
Departamento de Lengua Castellana y Literatura,
aventurero). 3.- La raza: (- La dama errante. - La ciudad de la niebla. - El árbol de la ciencia); 4.-
El mar: (Las inquietudes de Shanti Andía-El laberinto de las sirenas- Los pilotos de altura.-)
Segunda etapa (1913-1936): (Memorias de un hombre de acción) serie de novelas sobre un
personaje llamado Avinareta .
-Tercera etapa (1939-1956): Desde la última vuelta del camino (memorias).
NOVELA NOVECENTISTA (GENERACIÓN DEL 14)
Destacaremos a los escritores que introducen novedades importantes en el tratamiento de las
novelas. Y entre ellos los principales serán Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Gran
influencia tendrá la figura de Ramón Gómez de la Serna, pero más en el terreno de la poesía.
Todos estos autores suponen una superación de los patrones o esquemas narrativos anteriores.
 GABRIEL MIRÓ. Destacan sus obras Nuestro Padre San Daniel (1921), y El obispo
leproso (1926). Transcurren en Oleza (trasunto de Orihuela), representación de un mundo
nebuloso, casi desaparecido, que el autor pretende rescatar. Las cerezas del cementerio
(1910) y El abuelo del rey (1915) son otras obras importantes.
 RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1888-1962) Ramón Pérez de Ayala. Sus primeras cuatro
novelas, Tinieblas en las cumbres (1907), A.M.D.G (1910), La pata de la raposa (1912) y
Troteras y danzaderas (1913) tienen un marcado carácter autobiográfico. Relatan la crisis
de conciencia individual, próxima a los tipos pasivos y existencialmente desorientados de las
novelas de principios de siglo.
En los años veinte escribe novelas intelectuales como Belarmino y Apolonio (1921), Tigre
Juan y El curandero de su honra (1926). Lo importante de estas novelas no es la trama
sino las reflexiones diversas (filosóficas, literarias, estéticas...) que las acercan al ensayo.
Predomina el tono reflexivo, la ironía y en cuanto a la técnica, el perspectivismo (contraste
de varios puntos de vista).
 RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. La base de su producción literaria es la greguería, frase
o apunte breve que encierra una pirueta verbal o una metáfora insólita: "Humorismo +
Metáfora = Greguería".
Como novelista, Ramón rompe los moldes del género. En sus obras cabe de todo. La más
famosa es El torero Caracho (1927). No podemos olvidar El Novelista (1924), historia de un
autor en busca de motivos para sus novelasy de imaginación. El doctor inverosímil (1921)
narra la historia de un médico que cura por medio de extraños métodos.
SegundodeBachillerato
3
NOVELA ANTERIOR A 1939
Departamento de Lengua Castellana y Literatura,
LA NOVELA HACIA 1927
En los mismos años en los que llega a su auge la generación poética de Guillén, Lorca... están
escribiendo en líneas distintas al menos otros dos grupos de autores. El primero está formado por
novelistas republicanos que padecieron el exilio: Benjamín Jarnés, Juan Chabás, Rosa Chacel,
Juan José Domenchina, Max Aub o Francisco Ayala; estos autores, en sus primeras obras,
practican una novela en línea con el “arte deshumanizado” que planteaba Ortega y Gasset. El
segundo grupo (llamado nuevo romanticismo) plantea una novela social muy comprometida
con la ideología revolucionaria: José Díaz Fernández, Ramón J. Sender y César Mª Arconada.
SegundodeBachillerato
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XXLa novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XX
sraqwerty
 
La novela contemporanea
La novela contemporaneaLa novela contemporanea
La novela contemporanea
margallardo12
 
Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939
Fran Varela
 
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx Julia
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosCASTOSM
 
Novela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y DelibesNovela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y Delibes
javilasan
 
La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70lobesa
 
José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''
Juan Pablo
 
Narrativa anterior a 1939
Narrativa anterior a 1939Narrativa anterior a 1939
Narrativa anterior a 1939José Vega
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxAngeles Bañon
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
Angeles Bañon
 
Clase novl
Clase novlClase novl
Clase novlyapego
 
12 novela hispanoemricana
12 novela hispanoemricana12 novela hispanoemricana
12 novela hispanoemricana
María José Señoráns Martín
 
La novela y el cuento hispanoamericanos en la
La novela y el cuento hispanoamericanos en laLa novela y el cuento hispanoamericanos en la
La novela y el cuento hispanoamericanos en lalobesa
 
Presentación narrativa siglo xx hasta 1939
Presentación narrativa siglo xx hasta 1939Presentación narrativa siglo xx hasta 1939
Presentación narrativa siglo xx hasta 1939IES V CENTENARIO
 
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
aleexgratacos
 
Literatura romántica
Literatura románticaLiteratura romántica
Literatura romántica
Mar Quintas
 
Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02
Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02
Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02Maribel López
 
Topoemas
TopoemasTopoemas

La actualidad más candente (20)

La novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XXLa novela en la segunda mitad del siglo XX
La novela en la segunda mitad del siglo XX
 
La novela contemporanea
La novela contemporaneaLa novela contemporanea
La novela contemporanea
 
Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939
 
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanos
 
Novela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y DelibesNovela de postguerra Cela y Delibes
Novela de postguerra Cela y Delibes
 
Luis Cernuda. Biografía.
Luis Cernuda. Biografía.Luis Cernuda. Biografía.
Luis Cernuda. Biografía.
 
La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70
 
José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''José Martínez Ruiz ''Azorín''
José Martínez Ruiz ''Azorín''
 
Narrativa anterior a 1939
Narrativa anterior a 1939Narrativa anterior a 1939
Narrativa anterior a 1939
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
Clase novl
Clase novlClase novl
Clase novl
 
12 novela hispanoemricana
12 novela hispanoemricana12 novela hispanoemricana
12 novela hispanoemricana
 
La novela y el cuento hispanoamericanos en la
La novela y el cuento hispanoamericanos en laLa novela y el cuento hispanoamericanos en la
La novela y el cuento hispanoamericanos en la
 
Presentación narrativa siglo xx hasta 1939
Presentación narrativa siglo xx hasta 1939Presentación narrativa siglo xx hasta 1939
Presentación narrativa siglo xx hasta 1939
 
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
3. LITERATURA DEL REALISMO. resumen claro
 
Literatura romántica
Literatura románticaLiteratura romántica
Literatura romántica
 
Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02
Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02
Elensayoenelsigloxx2bach 090411063621-phpapp02
 
Topoemas
TopoemasTopoemas
Topoemas
 

Similar a Novela anterior 1939_nuevo_

Novela contemporánea (1)
Novela contemporánea (1)Novela contemporánea (1)
Novela contemporánea (1)popet97
 
La Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I OriolLa Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I Oriol4esopalamos
 
La narrativa anterior a la guerra civil
La narrativa anterior a la guerra civilLa narrativa anterior a la guerra civil
La narrativa anterior a la guerra civilChristian Mayone
 
Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939martinana
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXjavilasan
 
La novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismoLa novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismoCristian Longo Viejo
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Alfredo Márquez
 
Autores del 98
Autores del 98Autores del 98
Autores del 98
MayteMayo
 
Stefania Sch Novela Anterior 1939
Stefania Sch Novela Anterior 1939Stefania Sch Novela Anterior 1939
Stefania Sch Novela Anterior 19394esopalamos
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4º
rafernandezgon
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + bueroHistoriaMJ
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesElena Llorente
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
turureta
 
Modernismo g98
Modernismo g98Modernismo g98
Modernismo g98
silvia
 
Modernismo g98
Modernismo g98Modernismo g98
Modernismo g98
juegodepalabras
 
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
alejandrofernandezg
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxPace University
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
misirma
 

Similar a Novela anterior 1939_nuevo_ (20)

Novela contemporánea (1)
Novela contemporánea (1)Novela contemporánea (1)
Novela contemporánea (1)
 
La Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I OriolLa Novela Anterior Franc I Oriol
La Novela Anterior Franc I Oriol
 
La narrativa anterior a la guerra civil
La narrativa anterior a la guerra civilLa narrativa anterior a la guerra civil
La narrativa anterior a la guerra civil
 
Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939Narrativa hasta 1939
Narrativa hasta 1939
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
 
AZORÍN
AZORÍNAZORÍN
AZORÍN
 
La novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismoLa novela de la generación del 98 y el novecentismo
La novela de la generación del 98 y el novecentismo
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Autores del 98
Autores del 98Autores del 98
Autores del 98
 
Stefania Sch Novela Anterior 1939
Stefania Sch Novela Anterior 1939Stefania Sch Novela Anterior 1939
Stefania Sch Novela Anterior 1939
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4º
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + buero
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
Azorín
AzorínAzorín
Azorín
 
Modernismo g98
Modernismo g98Modernismo g98
Modernismo g98
 
Modernismo g98
Modernismo g98Modernismo g98
Modernismo g98
 
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
LaliteraturahispanoamericanadelsigloxxLaliteraturahispanoamericanadelsigloxx
Laliteraturahispanoamericanadelsigloxx
 

Más de soniafrantic10

Tacones
TaconesTacones
Animal print
Animal printAnimal print
Animal print
soniafrantic10
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
soniafrantic10
 
Blogger
BloggerBlogger
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
soniafrantic10
 
Manual slideshare
Manual slideshareManual slideshare
Manual slideshare
soniafrantic10
 
Mapas
MapasMapas

Más de soniafrantic10 (7)

Tacones
TaconesTacones
Tacones
 
Animal print
Animal printAnimal print
Animal print
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Blogger
BloggerBlogger
Blogger
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Manual slideshare
Manual slideshareManual slideshare
Manual slideshare
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Novela anterior 1939_nuevo_

  • 1. NOVELA ANTERIOR A 1939 Departamento de Lengua Castellana y Literatura, LA NOVELA ANTERIOR A 1939 La narrativa anterior al 39 presenta tres generaciones: la Generación del 98, el Novecentismo y la Generación del 27. LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98 En 1902 publican en España autores significativos como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle- Inclán, los cuales inician un camino marcado por los siguientes rasgos: 1.- Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia… 2.- Pesimismo ante la situación histórica (el desastre colonial de 1898) y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales. 3.- Influencia de la filosofía: los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer (el escepticismo, la vida como algo absurdo y carente de sentido) 4.- El dolor de España y Castilla como profundo símbolo de patriotismo casticista 5.- Renovación estética o del estilo mediante: A) El subjetivismo o antirrealismo: no se persigue, como en la estética realista, la reproducción exacta de la realidad, sino la expresión de la realidad interior. B) Concepción totalizadora: la novela es un género multiforme, en el que tienen cabida también la reflexión filosófica, el ensayo, el lirismo... (Azorín habla de ‘novela permeable’). UNAMUNO (1864/1936) Unamuno acuñó el término "nivolas"; Unamuno se sirvió de la novela para dejar testimonio de su intimidad agónica, para la reflexión sobre sus ideas obsesivas sobre la religión, la vida, la muerte y la propia conciencia. Para ello interviene en el relato, dialoga con sus personajes, los convierte en símbolos, interpela al lector... NOVELAS MÁS IMPORTANTES: En 1914 publica Unamuno la que, sin duda, es su mejor novela: "Niebla". Lo que más sorprende al lector de esta obra es la utilización del conocido juego vida-literatura: Augusto Pérez, el protagonista de la novela, se enfrenta con su creador en un ambiente de confusión entre lo que es verdad y lo que es ficción. Unamuno también se sintió atraído por el tema de la lucha entre hermanos, por la historia bíblica de Caín y Abel. Este motivo fratricida sirve de base a su novela "Abel Sánchez" (1917) Tras "La tía Tula" (1921), Unamuno publica “San Manuel Bueno, mártir” (1930). En esta obra aparecen todos los motivos que, recurrente e insistentemente, habían ido apareciendo en sus novelas anteriores: la lucha agónica del individuo en este mundo, el creer y el aparentar creer, la soledad, los problemas de la fe, la vida como sueño... Cuenta la historia de un cura de pueblo que SegundodeBachillerato 1
  • 2. NOVELA ANTERIOR A 1939 Departamento de Lengua Castellana y Literatura, ha perdido la fe, pero que aparenta tenrla para que sus feligreses mantengan intactas sus creencias religiosas. VALLE INCLÁN (1866/1936) Dos estilos definen la obra de Valle: modernismo y esperpento. Los años iniciales están marcados por la tendencia modernista y representados por las cuatro "Sonatas", subtituladas “Memorias del Marqués de Bradomín”: Sonata de otoño (1902), Sonata de Estío (1905), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de invierno(1905); supuestas memorias del Marqués de Bradomín, una especie de donjuán, "feo, católico y sentimental". De esta primera época también es la trilogía de “La guerra carlista” (1908/1909), que narran episodios de la última guerra carlista de España. Entre las obras marcadas por el esperpento destaca la que sin duda, es una de las mejores novelas de la primera mitad del siglo XX, "Tirano Banderas" (1926). Por último las tres novelas del "Ruedo ibérico" (1927-1932) reflejan la historia y vida de nuestro país desde el reinado de Isabel II hasta el desastre del 98. AZORÍN.-(1873-1967) En las novelas de Azorín (José Martínez Ruiz) la narración se fragmenta en instantáneas que congelan el tiempo y captan la impresión del instante. Ejemplo de novela impresionista son La voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo Más tarde escribe “Don Juan” (1922) y “Doña Inés” (1925), en las que se describe minuciosamente el ambiente y la sensibilidad de los personajes. PÍO BAROJA (1872/1956) Sus novelas se caracterizan por los siguientes rasgos: 1.- Novelas centradas en un personaje -activo y dominador o pasivo y sin voluntad 2- Acción y diálogos abundantes 3- Marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones 4-Descripciones impresionistas a base de pinceladas o unos pocos detalles físicos y psicológicos 5- Cierto desaliño expresivo (exagerado por los críticos). Su producción narrativa: se suele organizar en grupos de tres novelas (trilogías) que siguen un tema común. En estos relatos el autor parte de una observación de la realidad en muy variadas manifestaciones: Primera etapa (1900-1912) Trilogías:1.- La lucha por la vida (La busca. Mala Hierba. Aurora roja); 2.- La tierra vasca (- La casa de Aizgorri. - El mayorazgo de Labraz. - Zalacaín el SegundodeBachillerato 2
  • 3. NOVELA ANTERIOR A 1939 Departamento de Lengua Castellana y Literatura, aventurero). 3.- La raza: (- La dama errante. - La ciudad de la niebla. - El árbol de la ciencia); 4.- El mar: (Las inquietudes de Shanti Andía-El laberinto de las sirenas- Los pilotos de altura.-) Segunda etapa (1913-1936): (Memorias de un hombre de acción) serie de novelas sobre un personaje llamado Avinareta . -Tercera etapa (1939-1956): Desde la última vuelta del camino (memorias). NOVELA NOVECENTISTA (GENERACIÓN DEL 14) Destacaremos a los escritores que introducen novedades importantes en el tratamiento de las novelas. Y entre ellos los principales serán Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Gran influencia tendrá la figura de Ramón Gómez de la Serna, pero más en el terreno de la poesía. Todos estos autores suponen una superación de los patrones o esquemas narrativos anteriores.  GABRIEL MIRÓ. Destacan sus obras Nuestro Padre San Daniel (1921), y El obispo leproso (1926). Transcurren en Oleza (trasunto de Orihuela), representación de un mundo nebuloso, casi desaparecido, que el autor pretende rescatar. Las cerezas del cementerio (1910) y El abuelo del rey (1915) son otras obras importantes.  RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1888-1962) Ramón Pérez de Ayala. Sus primeras cuatro novelas, Tinieblas en las cumbres (1907), A.M.D.G (1910), La pata de la raposa (1912) y Troteras y danzaderas (1913) tienen un marcado carácter autobiográfico. Relatan la crisis de conciencia individual, próxima a los tipos pasivos y existencialmente desorientados de las novelas de principios de siglo. En los años veinte escribe novelas intelectuales como Belarmino y Apolonio (1921), Tigre Juan y El curandero de su honra (1926). Lo importante de estas novelas no es la trama sino las reflexiones diversas (filosóficas, literarias, estéticas...) que las acercan al ensayo. Predomina el tono reflexivo, la ironía y en cuanto a la técnica, el perspectivismo (contraste de varios puntos de vista).  RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. La base de su producción literaria es la greguería, frase o apunte breve que encierra una pirueta verbal o una metáfora insólita: "Humorismo + Metáfora = Greguería". Como novelista, Ramón rompe los moldes del género. En sus obras cabe de todo. La más famosa es El torero Caracho (1927). No podemos olvidar El Novelista (1924), historia de un autor en busca de motivos para sus novelasy de imaginación. El doctor inverosímil (1921) narra la historia de un médico que cura por medio de extraños métodos. SegundodeBachillerato 3
  • 4. NOVELA ANTERIOR A 1939 Departamento de Lengua Castellana y Literatura, LA NOVELA HACIA 1927 En los mismos años en los que llega a su auge la generación poética de Guillén, Lorca... están escribiendo en líneas distintas al menos otros dos grupos de autores. El primero está formado por novelistas republicanos que padecieron el exilio: Benjamín Jarnés, Juan Chabás, Rosa Chacel, Juan José Domenchina, Max Aub o Francisco Ayala; estos autores, en sus primeras obras, practican una novela en línea con el “arte deshumanizado” que planteaba Ortega y Gasset. El segundo grupo (llamado nuevo romanticismo) plantea una novela social muy comprometida con la ideología revolucionaria: José Díaz Fernández, Ramón J. Sender y César Mª Arconada. SegundodeBachillerato 4