SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Rebeliones previas a la
independencia
¿Separatistas o precursoras?
• Todos sabemos que el Perú es libre desde el
28 de julio de 1821.
• Pero, ¿es así?
• ¿Qué diferencia había en la mañana del 29 de
julio de ese año?
• ¿No ocurrió el cambio antes? ¿O, despés?
• La independencia fue mucho más larga que la
ceremonia patriótica del 28 de julio.
• Empieza antes. ¿Cuándo? Y termina después.
¿Cuándo?
• Empieza con Mateo Pumacahua en 1814? O,
con Crespo y Castillo en Huánuco en 1812? O,
con Francisco de Zela en Tacna en 1811?
• Con Túpac Amaru II en 1780? O, con Juan
Santos Atahualpa en 1742?
• Con Túpac Amaru I y los incas de Vilcabamba
derrotados en 1571 por el virrey Francisco de
Toledo?
• Termina con las batallas decisivas de Junín
(agosto de 1824) y Ayacucho (diciembre de
1824)?
• O, con la capitulación del general español
Ramón Rodil en enero de 1826 en la fortaleza
del Real Felipe del Callao?
• O, con la victoria peruana en el combate del
Callao el 2 de mayo de 1866?
• ¿Todavía no somos libres?
• El proceso es largo e incluye una serie de
hechos de muchísima trascendencia.
• Entre estos hechos destacan las llamadas
rebeliones “precursoras”.
• Fueron solamente precursoras (es decir,
antecedentes) de la independencia verdadera
o fueron independencias frustradas,
derrotadas?
• ¿Cuáles de ellas pueden ser consideradas
como verdaderamente separatistas?
• Cuáles solo buscaron mejorar la situación de
los habitantes?
• En todo caso, tuvieron alguna importancia en
el proceso de separación política del país?
• Fue en vano la sangre que se derramó en la
selva central o la sierra sur?
• Cada rebelión obedeció a unas causas que la
hacen dirigirse a determinados objetivos.
• Cada rebelión abarcó un territorio, unos
grupos sociales que se veían afectados por las
causas de la rebeldía.
• Cada rebelión tuvo un desenlace que hace
más fácil o más difícil posteriormente
conseguir la separación.
• Cada rebelión marcó todo el proceso posterior.
La derrota trajo consigo represiones,
desilusiones, desencantos. Pero, sobre todo,
miedo entre las clases altas pues las rebeliones
anteriores a 1821 fueron de indígenas, mestizos,
negros, blancos pobres.
• Después de la derrota de cada rebelión, hay
gente que dice que se debe volver a intentar,
pero otros piensan que es mejor esperar.
• Con cada rebelión derrotada, se hacía más difícil
conseguir el objetivo de la separación.
• La independencia peruana se da en un
proceso largo, complicado e intrincado tanto
por el tiempo y la geografía que abarca el
movimiento, como por los diferentes sectores
sociales y étnico-culturales que participan y
las posiciones que éstos van asumiendo a
través del espacio y del tiempo.
• En la práctica, el proceso separatista consistió
en procesos diversos, paralelos y sucesivos.
• Es decir, no todos luchaban por un mismo
objetivo, uniendo esfuerzos para lograrlo.
• Más bien, cada grupo social o étnico-cultural,
cada región tenía sus propios objetivos, tenía
su propia urgencia.
• A veces, los objetivos dentro de una misma
rebelión difirieron tanto que se contraponían.
• No son meros antecedentes.
• Tampoco se trata de acumulación de fuerzas.
• Desde 1809, las rebeliones se dan en muchos
lugares. Esto hace que cada rebelión sea muy
fuerte e importante en el contexto.
• Las Cortes de Cádiz son centrales para
entender el proceso desde 1810.
El Reformismo Gaditano
• El reformismo gaditano de 1812-1814:
• Igualdad de derechos entre americanos y peninsulares
(15 de octubre de 1810), libertad para las actividades
agropecuaria e industrial, igualdad de derechos para
ocupar cargos, sin distinción de clases, categorías o
castas (16 de diciembre de 1811), libertad de comercio
en azogue (26 de enero de 1811), libertad de imprenta
(18 de abril de 1811).
• Abolición de la mita y el reparto de tierras entre los
indios (9 de noviembre de 1812), prohibición de
maltrato a los indios (5 de enero de 1811).
• Las cortes y la Constitución de 1812 crearon
expectativas en diversas partes y diversos
sectores sociales y étnico-culturales.
• Se politizan los sectores medios y altos de la
sociedad; en especial, gracias a los cambios en los
gobiernos locales y a las discusiones doctrinarias
en los nuevos periódicos surgidos con la libertad
de imprenta se politizan los sectores disidentes
intelectuales, profesionales liberales y, hasta,
algunos aristócratas.
• No todas las rebeliones fueron separatistas Pero
en el Perú se da una situación rebelde de grandes
y graves dimensiones para el sistema colonial ya
en el siglo XVIII. Diversos sectores de la población
manifestaron en varias oportunidades su
disconformidad y hasta claros deseos de romper
el vínculo colonial con la España de los Borbones,
a quien culpaban de haber roto el “pacto”
colonial de co-gobierno mantenido por los
Habsburgos desde el siglo XVI.
• Las rebeliones de Túpac Amaru II y Túpac Catari (17801783) tuvieron efectos en realidad negativos para el
proceso separatista. Al igual que la “influencia” de la
ilustración y las revoluciones del XVIII (Independencia de
los EEUU, la Revolución Francesa y la Revolución de Haití),
la rebelión de Túpac Amaru y Túpac Catari generó una
situación social y política totalmente conflictiva.
• La represión contra los participantes en la rebelión (curacas
e indios del común, así como criollos) amedrentó a la
población por un lapso muy prolongado. El recuerdo de la
rebelión (desborde y represión) seguirá alimentando el
temor de diversos sectores de la población hasta bien
entrado el siglo XX.
• Hacia fines del siglo XVIII se crean unidades
económicas, políticas y culturales. Esto hace que todas
las rebeliones fueran necesariamente “regionales” y
también doblemente —y algunos hasta triplemente—
separatistas.
• La idea emancipadora con respecto a España iba unida
a la de creación de un régimen separado del resto de
los dominios españoles. Lima fue la metrópoli visible
para otras zonas dentro del mismo virreinato peruano
(el sur andino, el Alto Perú, Chile, Guayaquil, etc.) y
contra Lima se dirigió más de un movimiento
separatista.
• No era ya posible que una rebelión se
extendiese por toda la América española. Ni
siquiera por toda Sudamérica española.
• Los movimientos rebeldes desde 1809 van a
remarcar el carácter regional de cada parte de
la América española.
• Así, se rebela Quito, La Paz, Buenos Aires,
Caracas, Chile, etc.
• En el Perú se produjeron varias rebeliones.
• Quiero recordar la de 1814-1815 liderada en
el Cusco por los criollos (mestizos?) hermanos
Angulo con la participación de Mateo García
Pumacahua.
• Fue un rebelión tan grande y masiva como la
de Túpac Amaru y Túpac Catari de más de
treinta años antes.
• En 1814-1815 se dio una segunda oportunidad
para lograr una separación política
(independencia) en base a la participación de
grupos grandes de la población y, sobre todo,
la participación de la sierra del sur: la zona
más poblada y rica de ese entonces.
• ¿Se pudo tener una república más
genuinamente peruana?
Impacto de Cádiz
• La rebelión de 1814-1815 en el sur andino es,
precisamente, el resultado de actitudes de
diferentes sectores de la población en relación
al reformismo y al constitucionalismo de 1812.
Estas actitudes pueden resumirse de la
manera siguiente:
Criollos
• Los criollos del Cusco buscan poner en práctica la
Constitución de 1812 para lograr los beneficios
que los nuevos derechos les daban con respecto
a los peninsulares.
• Adicionalmente, no es posible desconocer que
los sectores pudientes del sur andino veían en el
centralismo limeño a la “metrópoli presente”. El
regionalismo sureño jugó un papel importante en
la determinación de la rebelión.
Curacas
• Los curacas o jefes étnicos buscan preservar sus
privilegios ante la eliminación de la separación en
dos repúblicas. En tal sentido, la participación
activa de Mateo Pumacahua, curaca de
Chinchero es reaccionaria antes que proactiva.
• Las diferentes autoridades de los pueblos
(alcaldes de vara, sacerdotes doctrineros)
persiguen mantener sus privilegios en estas
mismas circunstancias.
Indios del común
• Los indios del común (campesinos, mitayos,
yanaconas, pequeños comerciantes, etc.) buscan
efectivizar los derechos del reformismo gaditano
(eliminación de las mitas), pero con la
conservación de su derecho tradicional a las
tierras a pesar del liberalismo de las reformas y la
Constitución. Es decir, los indígenas tuvieron
también sus propias reivindicaciones. En efecto,
lejos de haber sido arrastrados por sus jefes
étnicos, políticos y eclesiásticos, los indios del
común tuvieron una participación consciente en
la lucha.
Sacerdotes
• La rebelión fue apoyada decisivamente por
numerosos sacerdotes. El mismo obispo del
Cusco, doctor José Pérez Armendáriz, sucesor del
obispo Manuel Moscoso y Peralta (implicado en
la rebelión de 1780), es considerado el principal
ideólogo de la vertiente criolla del movimiento.
• Numerosos curas defienden la rebelión. No todos
son criollos. Hay muchos de apellidos quechuas
que pueden ser indios o mestizos: fray Ramón
Poma Inga
• Curas participaron como capellanes en las tres
expediciones de la rebelión de 1814-1815.
Pero también fueron jefes militares. El más
conocido: el tucumano Ildefonso Muñecas. En
Huamanga y Huancavelica actuó José Gabriel
Béjar al lado de los morochucos.
Pumacahua
• Mateo García Pumacahua Chihuantito se
convierte en uno de los principales líderes de
la rebelión.
• Viraje ideológico y político de un personaje
que en 1780-1781 fuera el puntal en la
represión de la insurgencia del sur andino.
• ¿Toma de consciencia en torno a la situación
de los indígenas en tiempos tardo-coloniales?
• Pumacahua es convocado por los criollos y
mestizos organizadores de la rebelión dada su
autoridad sobre una vasta población indígena
que se necesitaba para poder hacer frente a
las fuerzas leales a España.
• Pumacahua recibió nuevos favores políticos y
esperaba recibir otros más importantes en el
caso que triunfara el movimiento.
Los Angulo Torres
• Los jefes criollos y mestizos visibles fueron los
hermanos Angulo Torres. En realidad, poco se
sabe de ellos a pesar de las pesquisas de los
investigadores. Lo que se conoce es que los
cuatro hermanos José, Vicente, Mariano y
Juan estudiaron en la Universidad San Antonio
Abad. El líder principal es José, de quien se
sabe que estudió en la universidad pero no
que hubiese concluido sus estudios. Juan fue
sacerdote.
Inicios de la rebelión
• El 3 de agosto de 1814 los rebeldes toman la
ciudad sin encontrar resistencia.
• Se constituyó el nuevo gobierno formado por
un triunvirato encabezado por Mateo
Pumacahua; el mando militar quedó a cargo
de José Angulo.
Expedición al sur
• La principal expedición es la que enrumba al
Alto Perú y toma Puno, pasa Desaguadero y
llega a La Paz al mando del cura Ildefonso
Muñecas. Tomada La Paz el 24 de setiembre,
sin embargo, los rebeldes no pudieron vencer
a las tropas del general Ramírez.
Expedición a Huamanga
• La segunda expedición se dirigió a Huamanga y
Huancavelica bajo el mando de Hurtado de Mendoza y
Béjar. Controlan rápidamente los puntos intermedios
(Andahuaylas) gracias a la adhesión de los pueblos
indígenas en las inmediaciones. La toma de Huamanga,
igualmente, fue facilitada por una revuelta popular el
31 de agosto. Algo similar pasó en Huancavelica. En
setiembre los realistas obtuvieron importantes
victorias en Huamanguilla y Huanta frenando así la
avanzada rebelde. Pronto, las tropas realistas
recuperaron Huamanga pero persistió la rebeldía entre
los pueblos indígenas..
Expedición a Arequipa
• Dirigida por Pumacahua.
• Arequipa tuvo también un grupo de criollos
liberales que se unieron al movimiento.
• Derrota en Umachiri el 10 de marzo de 1815.
• Ejecutan a Pumacahua y Mariano Melgar.
• Represión en el Cusco.
Consecuencias
• Hubo al menos dos planos en la rebelión:
• El de los criollos (propietarios, profesionales,
clérigos).
• El de los indígenas y mestizos de pueblos. A su
vez, es importante señalar que los intereses
de los mestizos e indígenas podían diferir de
una zona a otra.
• Esta rebelión implica una nueva experiencia
de pacto entre indígenas, mestizos, criollos (e
incluso algunos peninsulares) a fin de lograr
propósitos muy diversos.
• Lejos de consensos, los participantes
manifiestan una considerable escisión en sus
propósitos y expectativas. En especial, las
rupturas se dieron entre los indígenas y los
criollos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZETGOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZETEdith Elejalde
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)papefons Fons
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicasRonald
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúvictor gomez lindao
 
Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820Revoluciones de 1820
Revoluciones de 18209marlon9
 
Desarrollo del proceso de independencia de chile
Desarrollo del proceso de independencia de chileDesarrollo del proceso de independencia de chile
Desarrollo del proceso de independencia de chileKathy Selva Libante
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXartesonado
 
5 las reformas borbonicas
5 las reformas borbonicas5 las reformas borbonicas
5 las reformas borbonicasRafael Leon
 
9. las conspiraciones y rebeliones provinciales
9. las conspiraciones y rebeliones provinciales9. las conspiraciones y rebeliones provinciales
9. las conspiraciones y rebeliones provincialesRafael Leon
 
Juntas de gobierno
Juntas de gobiernoJuntas de gobierno
Juntas de gobiernoKAtiRojChu
 
2. guerra con españa 1863 1866
2.  guerra con españa 1863 18662.  guerra con españa 1863 1866
2. guerra con españa 1863 1866Rafael Leon
 

La actualidad más candente (20)

GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZETGOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
 
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas hasta fernando viiSiglo xix esquemas hasta fernando vii
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
 
La guerra de las Malvinas (1982)
La guerra de las Malvinas (1982)La guerra de las Malvinas (1982)
La guerra de las Malvinas (1982)
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perú
 
Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820
 
La independencia de América
La independencia de AméricaLa independencia de América
La independencia de América
 
Desarrollo del proceso de independencia de chile
Desarrollo del proceso de independencia de chileDesarrollo del proceso de independencia de chile
Desarrollo del proceso de independencia de chile
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
5 las reformas borbonicas
5 las reformas borbonicas5 las reformas borbonicas
5 las reformas borbonicas
 
Revolución gloriosa
Revolución gloriosaRevolución gloriosa
Revolución gloriosa
 
PRIMER CIVILISMO.pptx
PRIMER CIVILISMO.pptxPRIMER CIVILISMO.pptx
PRIMER CIVILISMO.pptx
 
9. las conspiraciones y rebeliones provinciales
9. las conspiraciones y rebeliones provinciales9. las conspiraciones y rebeliones provinciales
9. las conspiraciones y rebeliones provinciales
 
Juntas de gobierno
Juntas de gobiernoJuntas de gobierno
Juntas de gobierno
 
Confederacion peru boliviana
Confederacion peru  bolivianaConfederacion peru  boliviana
Confederacion peru boliviana
 
LA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZLA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZ
 
El protectorado 2 do
El protectorado   2 doEl protectorado   2 do
El protectorado 2 do
 
2. guerra con españa 1863 1866
2.  guerra con españa 1863 18662.  guerra con españa 1863 1866
2. guerra con españa 1863 1866
 

Destacado

Rebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIIIRebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIIIGeorge Sotomayor
 
Rebeliones indígenas en américa colonial
Rebeliones indígenas en américa colonialRebeliones indígenas en américa colonial
Rebeliones indígenas en américa colonialElenamohr
 
4S-HI - 2 La Accion de Abascal Contra los Movimientos Separatistas
4S-HI - 2 La Accion de Abascal Contra los Movimientos Separatistas4S-HI - 2 La Accion de Abascal Contra los Movimientos Separatistas
4S-HI - 2 La Accion de Abascal Contra los Movimientos SeparatistasCSG
 
Rebeliones Indígenas en el siglo XVIII
Rebeliones Indígenas en el siglo XVIIIRebeliones Indígenas en el siglo XVIII
Rebeliones Indígenas en el siglo XVIIIRonald
 
Taller de Geogebra - VI Jornada de educación matemática
Taller de Geogebra - VI Jornada de educación matemáticaTaller de Geogebra - VI Jornada de educación matemática
Taller de Geogebra - VI Jornada de educación matemáticaI.E. 6097 "MATEO PUMACAHUA"
 
Resistencia realista
Resistencia realista Resistencia realista
Resistencia realista terezazavala
 
Los imperios coloniales
Los imperios coloniales Los imperios coloniales
Los imperios coloniales evamarlene98
 
2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)
2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)
2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)CSG
 
Rebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRonald
 
Causas de las rebeliones
Causas de las rebelionesCausas de las rebeliones
Causas de las rebelionesSo Hidalgo
 
Teorias sobre el origen de la civilización en ele perú
Teorias sobre el origen de la civilización en ele perúTeorias sobre el origen de la civilización en ele perú
Teorias sobre el origen de la civilización en ele perúMunicipiotic Tecnologias
 
Los Imperios Coloniales
Los Imperios ColonialesLos Imperios Coloniales
Los Imperios ColonialesÁngel Encinas
 
Crisis del siglo XIV
Crisis del siglo XIVCrisis del siglo XIV
Crisis del siglo XIVGuidoHR
 
01 crisi antic-regim_v2
01 crisi antic-regim_v201 crisi antic-regim_v2
01 crisi antic-regim_v2Luis D
 

Destacado (20)

REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII  REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
 
Rebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIIIRebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIII
 
Rebeliones Indígenas S. XVIII
Rebeliones Indígenas S. XVIIIRebeliones Indígenas S. XVIII
Rebeliones Indígenas S. XVIII
 
Rebeliones indígenas en américa colonial
Rebeliones indígenas en américa colonialRebeliones indígenas en américa colonial
Rebeliones indígenas en américa colonial
 
4S-HI - 2 La Accion de Abascal Contra los Movimientos Separatistas
4S-HI - 2 La Accion de Abascal Contra los Movimientos Separatistas4S-HI - 2 La Accion de Abascal Contra los Movimientos Separatistas
4S-HI - 2 La Accion de Abascal Contra los Movimientos Separatistas
 
Movimientos Indigenas
Movimientos IndigenasMovimientos Indigenas
Movimientos Indigenas
 
Rebeliones Indígenas en el siglo XVIII
Rebeliones Indígenas en el siglo XVIIIRebeliones Indígenas en el siglo XVIII
Rebeliones Indígenas en el siglo XVIII
 
Taller de Geogebra - VI Jornada de educación matemática
Taller de Geogebra - VI Jornada de educación matemáticaTaller de Geogebra - VI Jornada de educación matemática
Taller de Geogebra - VI Jornada de educación matemática
 
Resistencia realista
Resistencia realista Resistencia realista
Resistencia realista
 
Los imperios coloniales
Los imperios coloniales Los imperios coloniales
Los imperios coloniales
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)
2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)
2 Las Juntas de Gobierno en España y America - la Constitucion de 1812 (2)
 
Rebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviii
 
Causas de las rebeliones
Causas de las rebelionesCausas de las rebeliones
Causas de las rebeliones
 
Teorias sobre el origen de la civilización en ele perú
Teorias sobre el origen de la civilización en ele perúTeorias sobre el origen de la civilización en ele perú
Teorias sobre el origen de la civilización en ele perú
 
Los Imperios Coloniales
Los Imperios ColonialesLos Imperios Coloniales
Los Imperios Coloniales
 
Mariano Melgar
Mariano MelgarMariano Melgar
Mariano Melgar
 
Crisis del siglo XIV
Crisis del siglo XIVCrisis del siglo XIV
Crisis del siglo XIV
 
01 crisi antic-regim_v2
01 crisi antic-regim_v201 crisi antic-regim_v2
01 crisi antic-regim_v2
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 

Similar a Rebeliones previas a la independencia peruana: causas y objetivos

El 25 de mayo de 1810 - 2014-05-21
El 25 de mayo de 1810 - 2014-05-21El 25 de mayo de 1810 - 2014-05-21
El 25 de mayo de 1810 - 2014-05-21Andrea Ruiz
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentistarosafranciah
 
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICOTRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICOJuancarloschanoxte1
 
Ledys mujica movimientos preindependentistas hsv
Ledys mujica movimientos preindependentistas hsvLedys mujica movimientos preindependentistas hsv
Ledys mujica movimientos preindependentistas hsvledy1
 
El proceso de la independencia de chile
El proceso de la independencia de chileEl proceso de la independencia de chile
El proceso de la independencia de chileMónica Herrera
 
Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812
 Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812 Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812
Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812Juan Martinez
 
Movimientos preindependentista
Movimientos preindependentistaMovimientos preindependentista
Movimientos preindependentistaLorenas666
 
Exposición de sociales
Exposición  de sociales Exposición  de sociales
Exposición de sociales santiagomjb
 
4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptx4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptxyulisa54
 
Movimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEMovimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEGeraima Espinoza-UNY
 
Proceso de la Independencia del Perú
Proceso de la Independencia del PerúProceso de la Independencia del Perú
Proceso de la Independencia del PerúAndreaGabriela8
 
Proceso de la independencia del Perú
Proceso de la independencia del PerúProceso de la independencia del Perú
Proceso de la independencia del PerúAndreaGabriela8
 
Proceso de la Independencia del Perú
Proceso de la Independencia del PerúProceso de la Independencia del Perú
Proceso de la Independencia del PerúAndreaGabriela8
 
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpointRevoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpointClaudia Solís Umpierrez
 

Similar a Rebeliones previas a la independencia peruana: causas y objetivos (20)

Ruta 01julio
Ruta 01julioRuta 01julio
Ruta 01julio
 
El 25 de mayo de 1810 - 2014-05-21
El 25 de mayo de 1810 - 2014-05-21El 25 de mayo de 1810 - 2014-05-21
El 25 de mayo de 1810 - 2014-05-21
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICOTRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Ledys mujica movimientos preindependentistas hsv
Ledys mujica movimientos preindependentistas hsvLedys mujica movimientos preindependentistas hsv
Ledys mujica movimientos preindependentistas hsv
 
Diapositiva historia 1
Diapositiva historia 1Diapositiva historia 1
Diapositiva historia 1
 
Trabajo de independencia
Trabajo de independenciaTrabajo de independencia
Trabajo de independencia
 
El proceso de la independencia de chile
El proceso de la independencia de chileEl proceso de la independencia de chile
El proceso de la independencia de chile
 
Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812
 Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812 Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812
Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812
 
Movimientos preindependentista
Movimientos preindependentistaMovimientos preindependentista
Movimientos preindependentista
 
6º6º
 
Exposición de sociales
Exposición  de sociales Exposición  de sociales
Exposición de sociales
 
4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptx4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptx
 
resumen siglo xix chile
resumen siglo xix chileresumen siglo xix chile
resumen siglo xix chile
 
Movimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEMovimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GE
 
Proceso de la Independencia del Perú
Proceso de la Independencia del PerúProceso de la Independencia del Perú
Proceso de la Independencia del Perú
 
Proceso de la independencia del Perú
Proceso de la independencia del PerúProceso de la independencia del Perú
Proceso de la independencia del Perú
 
Proceso de la Independencia del Perú
Proceso de la Independencia del PerúProceso de la Independencia del Perú
Proceso de la Independencia del Perú
 
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpointRevoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
 

Rebeliones previas a la independencia peruana: causas y objetivos

  • 1. Rebeliones previas a la independencia ¿Separatistas o precursoras?
  • 2. • Todos sabemos que el Perú es libre desde el 28 de julio de 1821. • Pero, ¿es así? • ¿Qué diferencia había en la mañana del 29 de julio de ese año? • ¿No ocurrió el cambio antes? ¿O, despés?
  • 3. • La independencia fue mucho más larga que la ceremonia patriótica del 28 de julio. • Empieza antes. ¿Cuándo? Y termina después. ¿Cuándo?
  • 4. • Empieza con Mateo Pumacahua en 1814? O, con Crespo y Castillo en Huánuco en 1812? O, con Francisco de Zela en Tacna en 1811? • Con Túpac Amaru II en 1780? O, con Juan Santos Atahualpa en 1742? • Con Túpac Amaru I y los incas de Vilcabamba derrotados en 1571 por el virrey Francisco de Toledo?
  • 5. • Termina con las batallas decisivas de Junín (agosto de 1824) y Ayacucho (diciembre de 1824)? • O, con la capitulación del general español Ramón Rodil en enero de 1826 en la fortaleza del Real Felipe del Callao? • O, con la victoria peruana en el combate del Callao el 2 de mayo de 1866? • ¿Todavía no somos libres?
  • 6. • El proceso es largo e incluye una serie de hechos de muchísima trascendencia. • Entre estos hechos destacan las llamadas rebeliones “precursoras”. • Fueron solamente precursoras (es decir, antecedentes) de la independencia verdadera o fueron independencias frustradas, derrotadas?
  • 7. • ¿Cuáles de ellas pueden ser consideradas como verdaderamente separatistas? • Cuáles solo buscaron mejorar la situación de los habitantes? • En todo caso, tuvieron alguna importancia en el proceso de separación política del país? • Fue en vano la sangre que se derramó en la selva central o la sierra sur?
  • 8. • Cada rebelión obedeció a unas causas que la hacen dirigirse a determinados objetivos. • Cada rebelión abarcó un territorio, unos grupos sociales que se veían afectados por las causas de la rebeldía. • Cada rebelión tuvo un desenlace que hace más fácil o más difícil posteriormente conseguir la separación.
  • 9. • Cada rebelión marcó todo el proceso posterior. La derrota trajo consigo represiones, desilusiones, desencantos. Pero, sobre todo, miedo entre las clases altas pues las rebeliones anteriores a 1821 fueron de indígenas, mestizos, negros, blancos pobres. • Después de la derrota de cada rebelión, hay gente que dice que se debe volver a intentar, pero otros piensan que es mejor esperar. • Con cada rebelión derrotada, se hacía más difícil conseguir el objetivo de la separación.
  • 10. • La independencia peruana se da en un proceso largo, complicado e intrincado tanto por el tiempo y la geografía que abarca el movimiento, como por los diferentes sectores sociales y étnico-culturales que participan y las posiciones que éstos van asumiendo a través del espacio y del tiempo.
  • 11. • En la práctica, el proceso separatista consistió en procesos diversos, paralelos y sucesivos. • Es decir, no todos luchaban por un mismo objetivo, uniendo esfuerzos para lograrlo. • Más bien, cada grupo social o étnico-cultural, cada región tenía sus propios objetivos, tenía su propia urgencia. • A veces, los objetivos dentro de una misma rebelión difirieron tanto que se contraponían.
  • 12. • No son meros antecedentes. • Tampoco se trata de acumulación de fuerzas. • Desde 1809, las rebeliones se dan en muchos lugares. Esto hace que cada rebelión sea muy fuerte e importante en el contexto. • Las Cortes de Cádiz son centrales para entender el proceso desde 1810.
  • 13. El Reformismo Gaditano • El reformismo gaditano de 1812-1814: • Igualdad de derechos entre americanos y peninsulares (15 de octubre de 1810), libertad para las actividades agropecuaria e industrial, igualdad de derechos para ocupar cargos, sin distinción de clases, categorías o castas (16 de diciembre de 1811), libertad de comercio en azogue (26 de enero de 1811), libertad de imprenta (18 de abril de 1811). • Abolición de la mita y el reparto de tierras entre los indios (9 de noviembre de 1812), prohibición de maltrato a los indios (5 de enero de 1811).
  • 14. • Las cortes y la Constitución de 1812 crearon expectativas en diversas partes y diversos sectores sociales y étnico-culturales. • Se politizan los sectores medios y altos de la sociedad; en especial, gracias a los cambios en los gobiernos locales y a las discusiones doctrinarias en los nuevos periódicos surgidos con la libertad de imprenta se politizan los sectores disidentes intelectuales, profesionales liberales y, hasta, algunos aristócratas.
  • 15. • No todas las rebeliones fueron separatistas Pero en el Perú se da una situación rebelde de grandes y graves dimensiones para el sistema colonial ya en el siglo XVIII. Diversos sectores de la población manifestaron en varias oportunidades su disconformidad y hasta claros deseos de romper el vínculo colonial con la España de los Borbones, a quien culpaban de haber roto el “pacto” colonial de co-gobierno mantenido por los Habsburgos desde el siglo XVI.
  • 16. • Las rebeliones de Túpac Amaru II y Túpac Catari (17801783) tuvieron efectos en realidad negativos para el proceso separatista. Al igual que la “influencia” de la ilustración y las revoluciones del XVIII (Independencia de los EEUU, la Revolución Francesa y la Revolución de Haití), la rebelión de Túpac Amaru y Túpac Catari generó una situación social y política totalmente conflictiva. • La represión contra los participantes en la rebelión (curacas e indios del común, así como criollos) amedrentó a la población por un lapso muy prolongado. El recuerdo de la rebelión (desborde y represión) seguirá alimentando el temor de diversos sectores de la población hasta bien entrado el siglo XX.
  • 17. • Hacia fines del siglo XVIII se crean unidades económicas, políticas y culturales. Esto hace que todas las rebeliones fueran necesariamente “regionales” y también doblemente —y algunos hasta triplemente— separatistas. • La idea emancipadora con respecto a España iba unida a la de creación de un régimen separado del resto de los dominios españoles. Lima fue la metrópoli visible para otras zonas dentro del mismo virreinato peruano (el sur andino, el Alto Perú, Chile, Guayaquil, etc.) y contra Lima se dirigió más de un movimiento separatista.
  • 18. • No era ya posible que una rebelión se extendiese por toda la América española. Ni siquiera por toda Sudamérica española. • Los movimientos rebeldes desde 1809 van a remarcar el carácter regional de cada parte de la América española. • Así, se rebela Quito, La Paz, Buenos Aires, Caracas, Chile, etc.
  • 19. • En el Perú se produjeron varias rebeliones. • Quiero recordar la de 1814-1815 liderada en el Cusco por los criollos (mestizos?) hermanos Angulo con la participación de Mateo García Pumacahua. • Fue un rebelión tan grande y masiva como la de Túpac Amaru y Túpac Catari de más de treinta años antes.
  • 20. • En 1814-1815 se dio una segunda oportunidad para lograr una separación política (independencia) en base a la participación de grupos grandes de la población y, sobre todo, la participación de la sierra del sur: la zona más poblada y rica de ese entonces. • ¿Se pudo tener una república más genuinamente peruana?
  • 21. Impacto de Cádiz • La rebelión de 1814-1815 en el sur andino es, precisamente, el resultado de actitudes de diferentes sectores de la población en relación al reformismo y al constitucionalismo de 1812. Estas actitudes pueden resumirse de la manera siguiente:
  • 22. Criollos • Los criollos del Cusco buscan poner en práctica la Constitución de 1812 para lograr los beneficios que los nuevos derechos les daban con respecto a los peninsulares. • Adicionalmente, no es posible desconocer que los sectores pudientes del sur andino veían en el centralismo limeño a la “metrópoli presente”. El regionalismo sureño jugó un papel importante en la determinación de la rebelión.
  • 23. Curacas • Los curacas o jefes étnicos buscan preservar sus privilegios ante la eliminación de la separación en dos repúblicas. En tal sentido, la participación activa de Mateo Pumacahua, curaca de Chinchero es reaccionaria antes que proactiva. • Las diferentes autoridades de los pueblos (alcaldes de vara, sacerdotes doctrineros) persiguen mantener sus privilegios en estas mismas circunstancias.
  • 24. Indios del común • Los indios del común (campesinos, mitayos, yanaconas, pequeños comerciantes, etc.) buscan efectivizar los derechos del reformismo gaditano (eliminación de las mitas), pero con la conservación de su derecho tradicional a las tierras a pesar del liberalismo de las reformas y la Constitución. Es decir, los indígenas tuvieron también sus propias reivindicaciones. En efecto, lejos de haber sido arrastrados por sus jefes étnicos, políticos y eclesiásticos, los indios del común tuvieron una participación consciente en la lucha.
  • 25. Sacerdotes • La rebelión fue apoyada decisivamente por numerosos sacerdotes. El mismo obispo del Cusco, doctor José Pérez Armendáriz, sucesor del obispo Manuel Moscoso y Peralta (implicado en la rebelión de 1780), es considerado el principal ideólogo de la vertiente criolla del movimiento. • Numerosos curas defienden la rebelión. No todos son criollos. Hay muchos de apellidos quechuas que pueden ser indios o mestizos: fray Ramón Poma Inga
  • 26. • Curas participaron como capellanes en las tres expediciones de la rebelión de 1814-1815. Pero también fueron jefes militares. El más conocido: el tucumano Ildefonso Muñecas. En Huamanga y Huancavelica actuó José Gabriel Béjar al lado de los morochucos.
  • 27. Pumacahua • Mateo García Pumacahua Chihuantito se convierte en uno de los principales líderes de la rebelión. • Viraje ideológico y político de un personaje que en 1780-1781 fuera el puntal en la represión de la insurgencia del sur andino. • ¿Toma de consciencia en torno a la situación de los indígenas en tiempos tardo-coloniales?
  • 28. • Pumacahua es convocado por los criollos y mestizos organizadores de la rebelión dada su autoridad sobre una vasta población indígena que se necesitaba para poder hacer frente a las fuerzas leales a España. • Pumacahua recibió nuevos favores políticos y esperaba recibir otros más importantes en el caso que triunfara el movimiento.
  • 29. Los Angulo Torres • Los jefes criollos y mestizos visibles fueron los hermanos Angulo Torres. En realidad, poco se sabe de ellos a pesar de las pesquisas de los investigadores. Lo que se conoce es que los cuatro hermanos José, Vicente, Mariano y Juan estudiaron en la Universidad San Antonio Abad. El líder principal es José, de quien se sabe que estudió en la universidad pero no que hubiese concluido sus estudios. Juan fue sacerdote.
  • 30. Inicios de la rebelión • El 3 de agosto de 1814 los rebeldes toman la ciudad sin encontrar resistencia. • Se constituyó el nuevo gobierno formado por un triunvirato encabezado por Mateo Pumacahua; el mando militar quedó a cargo de José Angulo.
  • 31. Expedición al sur • La principal expedición es la que enrumba al Alto Perú y toma Puno, pasa Desaguadero y llega a La Paz al mando del cura Ildefonso Muñecas. Tomada La Paz el 24 de setiembre, sin embargo, los rebeldes no pudieron vencer a las tropas del general Ramírez.
  • 32. Expedición a Huamanga • La segunda expedición se dirigió a Huamanga y Huancavelica bajo el mando de Hurtado de Mendoza y Béjar. Controlan rápidamente los puntos intermedios (Andahuaylas) gracias a la adhesión de los pueblos indígenas en las inmediaciones. La toma de Huamanga, igualmente, fue facilitada por una revuelta popular el 31 de agosto. Algo similar pasó en Huancavelica. En setiembre los realistas obtuvieron importantes victorias en Huamanguilla y Huanta frenando así la avanzada rebelde. Pronto, las tropas realistas recuperaron Huamanga pero persistió la rebeldía entre los pueblos indígenas..
  • 33. Expedición a Arequipa • Dirigida por Pumacahua. • Arequipa tuvo también un grupo de criollos liberales que se unieron al movimiento. • Derrota en Umachiri el 10 de marzo de 1815. • Ejecutan a Pumacahua y Mariano Melgar. • Represión en el Cusco.
  • 34. Consecuencias • Hubo al menos dos planos en la rebelión: • El de los criollos (propietarios, profesionales, clérigos). • El de los indígenas y mestizos de pueblos. A su vez, es importante señalar que los intereses de los mestizos e indígenas podían diferir de una zona a otra.
  • 35. • Esta rebelión implica una nueva experiencia de pacto entre indígenas, mestizos, criollos (e incluso algunos peninsulares) a fin de lograr propósitos muy diversos. • Lejos de consensos, los participantes manifiestan una considerable escisión en sus propósitos y expectativas. En especial, las rupturas se dieron entre los indígenas y los criollos.