SlideShare una empresa de Scribd logo
El papel 3Cómo reducir el consumo y optimizar
el uso y reciclaje de papel
para un
consumo
responsable de
productos forestales
Guías
Octubre de 2004
"
2 El papel
Greenpeace Madrid
San Bernardo, 107. 28015 Madrid
Tel.: 91 444 14 00 - Fax: 91 447 15 98
informacion@greenpeace.es
Greenpeace Barcelona
Ortigosa, 5 - 2º1º. 08003 Barcelona
Tel.: 93 310 13 00 - Fax: 93 310 51 18
barcelona@greenpeace.es
Greenpeace Palma de Mallorca
Carrer dels Blanquers, 1
La Calatrava 07001 Palma de Mallorca
Tel.: 971 724 161 - Fax: 971 724 031
palma@greenpeace.es
Textos: Greenpeace España
Maquetación: De••Dos, espacio de ideas
Impreso en papel 100% reciclado
y procesado totalmente libre de cloro
El papel 3
• Introducción
• Intoxicaciones sobre las que descansa el consumo
y la producción de papel en el mundo
• Un problema urgente
• El papel sigue siendo basura
• La producción y consumo de papel en España
• Comprando destrucción fuera de nuestras fronteras
• El curriculum ambiental del sector papelero español
• ¿Qué deberían hacer los fabricantes de pasta y papel?
• Guía para el consumo del papel
• Oficinas: grandes sumideros de papel
• Anexo. Tipos de procesos de blanqueo
• Gráfico de la jerarquía ambiental del papel
Índice
4 El papel
Introducción
Este documento ofrece una guía para la utilización
responsable de los recursos naturales (bosques,
agua, aire, etc.) a través de la reducción del consu-
mo y la mejora de la producción, uso y reciclaje de
papel y sus derivados.
Esta Guía consta de cuatro partes que pretenden:
• Rebatir las intoxicaciones sobre las que descansa el
consumo y producción de papel en el mundo.
• Denunciar los problemas ambientales derivados
de la producción de papel, incluido el problema de
los bosques y plantaciones y su gestión forestal.
• Exponer las demandas de Greenpeace al sector
papelero.
• Recomendaciones específicas para el consumo de
papel responsable con el Medio Ambiente.
El papel 5
El aumento del consumo del papel en el mundo y
las previsiones de crecimiento que se hacen de él se
sustentan en modelos económicos insostenibles,
enormemente derrochadores y contrarios al princi-
pio de precaución con el Medio Ambiente.
Las principales intoxicaciones creadas para mante-
ner el ritmo desaforado de producción y consumo
de papel y derivados son:
«Es inevitable el aumento de la demanda de
papel ya que es un “indicador de desarrollo »
Esta es la premisa más peligrosa: el crecimiento de la
demanda de papel es inevitable. Los analistas de la
industria forestal consideran que la perspectiva del
aumento del consumo es una señal de crecimiento
económico saludable y de la mejora de la calidad de
vida. El consumo de papel es utilizado como un
“indicador de desarrollo”, cuando en realidad es un
indicador de despilfarro de los recursos naturales.
Además, numerosos indicadores económicos y socia-
les señalan la pérdida de calidad de vida en zonas y
países del planeta donde crece la demanda de papel.
Las naciones industrializadas, con el 20% de la pobla-
ción mundial, consumen el 87% del papel para escri-
bir e imprimir1
. Consumen pero, sobre todo, derro-
chan recursos, ya que entre el 30 y el 40% de los
residuos sólidos urbanos generados en Europa son
papel y cartón2
. Usamos demasiado papel y, además,
lo tiramos a la basura.
El consumo de papel en España era, en 2002, de algo
más de 170 kg/habitante/año, alejados todavía de los
206 kg/habitante de Reino Unido o los 225 kg/habi-
tante de Alemania3
. Este dato sirve al sector papelero
para reclamar y predecir un mayor consumo de papel
para acercarnos a los países “más avanzados”. Produ-
cir y derrochar papel puede ser un objetivo de los
que se enriquecen con este negocio, pero es a todas
luces una mala noticia para el planeta.
«La fibra virgen de madera es y deberá
ser la principal fuente de materia prima
de la industria del papel »
De momento, sólo un 8-9% de los materiales utiliza-
dos para la fabricación de papel a nivel mundial
procede de fuentes no madereras: paja de arroz y
trigo, bagazo de caña de azúcar, cáñamo, algodón,
kenaf, etc.4
El resto del papel se produce a partir de
fibra virgen (55%) y fibra reciclada (38%)5
.
Pero las fuentes de fibra procedentes del papel recu-
perado y las fibras de origen agrícola están muy lejos
de su potencial. Alemania y Japón ya han mostrado
que es factible aumentar tal porcentaje. El cultivo
del kenaf, por ejemplo, ha permitido la fabricación
de papel prensa en Tejas y California, en EE.UU.
En España, donde durante mucho tiempo se utiliza-
ron diversos tipos de fibras agrícolas (desde la paja
de arroz al esparto), todavía hay empresas que utili-
zan fibras a partir del sisal o la albahaca. Además, el
cultivo de kenaf para fibras va a alcanzar cifras
importantes tras su cultivo en regadío en Albacete6
.
El abandono de tierras y cultivos en nuestro país
podría permitir un incremento en cultivos dedica-
dos a abastecer la demanda de fibras papeleras. Así
Intoxicaciones sobre las que descansa el consumo
y la producción de papel en el mundo
[1] Klaus Toepfer, Director Ejecutivo, Programa Medioambiental de la ONU, (...) VII Seminario Internacional sobre Producción Más Limpia, 29-30 Abril 2002.
[2] WorldWatch Institute, 2000. Signos Vitales 2000. Bakeaz y Gaia Proyecto 2050. [3] Aspapel, 2003. Informe Estadístico 2002. [4] World Watch Institute, 2000.
Signos Vitales 2000. Bakeaz y Gaia Proyecto 2050. [5] World Watch Institute, 2004. La Situación del Mundo 2004. [6] Ismael Muñoz, 2003. El Kenaf y sus usos
industriales. Foresta, nº 22, septiembre de 2003.
6 El papel
[7] Un herbicida muy utilizado en las plantaciones españolas de eucalipto es Roundup, cuyo principal ingrediente activo es el glifosato. La multinacional
fabricante de Roundup, Monsanto, defiende por encima de todo que este compuesto “es ecológico”. Sin embargo, Roundup es nocivo para el Medio Ambiente;
es tóxico para un gran número de insectos y microorganismos del suelo; su persistencia en el suelo varía en función del tipo de suelo (puede llegar hasta 3 años
en suelos forestales de Suecia); y su almacenamiento, manejo y aplicación suponen un riesgo para los trabajadores.
podríamos disminuir la presión de las plantaciones
de eucaliptos sobre las regiones del suroeste, norte
y noroeste de España.
Los inconvenientes técnicos que surgen con nuevas
fibras podrán ser subsanados. Si fue necesario un
gran trabajo de ingeniería para producir una fuente
de pasta a partir del eucalipto, es igualmente nece-
sario un esfuerzo adicional para mejorar la calidad
de la fibra reciclada y fibra de origen agrícola.
Además, debido a su menor contenido en lignina, la
transformación de estas fibras agrícolas en pasta de
papel requiere menos productos químicos, menos
tiempo y menos energía.
«Los organismos modificados genéticamente
y las plantaciones gestionadas de manera
industrial serán una fuente sostenible
de materia prima »
Pretenden hacernos creer que puede ser sostenible
el cultivo de “superárboles” modificados genética-
mente, cultivados de forma intensiva con profusión
de abonos y herbicidas. La realidad es que la intensi-
ficación de la gestión suele traer acarreados impac-
tos negativos sobre el suelo y la biodiversidad.7
Al contrario de lo que se predica, estudios indepen-
dientes contradicen las supuestas ventajas de las
plantas modificadas genéticamente y, por ejemplo,
afirman que se ha incrementado el uso de herbici-
das en plantas transgénicas que supuestamente
iban a reducir su consumo.
Olvidando el principio de precaución que exige eva-
luar previamente el impacto de la liberación de
nuevos organismos al medioambiente, la industria
papelera investiga y desarrolla actualmente supe-
rárboles para generar nuevas razas resistentes al
frío, un más rápido crecimiento, menor lignina, etc.
Según varias fuentes procedentes de los centros de
investigación forestal en Galicia, las grandes empre-
sas papeleras están cerca de obtener Eucalyptus glo-
bulus transgénicos.
Las plantaciones industriales han sido ampliamente
contestadas, no sólo en los países del sur, sino tam-
bién en el norte rico, como es el caso de España.
Lejos de parecerse a ecosistemas forestales, la ten-
dencia de las plantaciones es parecerse a ejércitos
de árboles manejados mediante modelos agrícolas
intensivos: tratamiento del suelo, abonado, planta-
ción, tratamientos fitosanitarios, cosecha, destoco-
nado, y nueva plantación.
Tras muchas décadas de plantaciones forestales en
España, el paisaje industrial de eucaliptos se ha
instalado incluso dentro de espacios protegidos,
en muchos casos tras la destrucción del bosque
autóctono y, en la mayor parte de los casos, sin
adoptar modelos de gestión forestal mínimamente
comprometidos con la conservación del suelo y los
recursos hídricos.
El papel 7
[8] WorldWatch Institute, 2004. La situación del mundo 2004. Icaria Editorial y Fuhem. [9] WorldWatch Institute, 2000. La situación del mundo 2000. Icaria
Editorial y Fundación Hogar del Empleado. [10] World Watch Institute, 2000. Signos Vitales 2000. Bakeaz y Gaia Proyecto 2050. [11] Movimiento Mundial por los
Bosques. Boletín nº 83, junio de 2004. Los impactos de la producción de celulosa. http://www.wrm.org.uy/inicio.html
La producción y consumo de papel tienen un fuerte
impacto ambiental y social sobre el planeta.
La industria papelera y de celulosa ocupa el quinto
lugar del sector industrial en consumo mundial de
energía, y utiliza más agua por cada tonelada produ-
cida que cualquier otra industria. También, la indus-
tria pastero-papelera se encuentra entre los mayores
generadores de contaminantes del aire y del agua,
así como gases que causan el cambio climático8
.
La fabricación y consumo de papel y el futuro de
los bosques están estrechamente unidos, aunque
frecuentemente la cantidad de madera empleada
en la fabricación de pastas vírgenes se infravalora
al no contabilizarse los consumos de restos y resi-
duos de aserraderos. Lo cierto es que cerca del
40% de toda la madera talada para usos industria-
les en el mundo se destinó a la producción de
papel9
: el 25% son cortas directas para la industria
del papel, mientras que el otro 15% restante pro-
cede de subproductos de otros sectores (aserrío,
fabricación de tableros, etc.).
Las fuentes de esas fibras, según los tipos de masas
forestales son las siguientes: 17% procede de Bos-
ques Primarios (bosques vírgenes), sobre todo en
regiones boreales; el 54% de bosques secundarios;
y, por último, el 29% de plantaciones forestales10
.
En muchos lugares del planeta, los bosques y
otros ecosistemas naturales han sido y son toda-
vía sustituidos por plantaciones de árboles de cre-
cimiento rápido cuya gestión implica la utiliza-
ción masiva de herbicidas y fertilizantes químicos
tóxicos. Además, los monocultivos de árboles
para la industria del papel son frecuentemente
rechazados por las comunidades locales debido a
sus impactos negativos sobre los modos de vida y
el bienestar de la población11
.
Un problema urgente
8 El papel
[12] Aspapel, 2002. Informe Medioambiental. El ciclo sostenible del papel. [13] WorldWatch Institute, 2000. Signos Vitales 2000. Bakeaz y Gaia Proyecto 2050.
[14] Aspapel, 2003. Diagnóstico de la Recuperación de Papel y Cartón en España. [15] Aspapel, 2003. Diagnóstico de la Recuperación de Papel y Cartón en España.
[16] Para mejorar en este aspecto de la recogida de papel existen experiencias novedosas como el convenio firmado en enero 2004 por el Ayuntamiento de
Fuenlabrada y ASPAPEL, por el que se va a poner en marcha un proyecto piloto de recogida "puerta a puerta" de papel y cartón en 300 comercios de la localidad.
[17] StoraEnso, 1999. 144 Cuestiones sobre el papel y el cartón. Fundación Terra.
En España se recogen para su reciclaje 84 kg de
papel por habitante/año12
. Teniendo en cuenta el
consumo medio de 170 kg/habitante/año, se reci-
cla únicamente el 49% del papel que se consume.
Nuestra bolsa de basura contiene entre un 30 y
40% de productos papeleros13
. Es decir, estamos
tirando a la basura una materia prima valiosa.
Los españoles desperdiciamos un millón de tonela-
das de envases de papel y cartón y 850.000 tonela-
das de papeles de impresión y escritura14
, un 40%
del papel y cartón consumido.
Sin embargo, la especialización de nuesta industria
papelera en la fabricación de cartón hace que, en
España, se recuperen anualmente más de 3,3 millo-
nes de toneladas de papel y cartón usado, que vuel-
ve a las fábricas papeleras como materia prima15
.
El sector implicado alega que somos líderes en
reciclaje aunque nuestro país está a la cola de tasa
de recogida de papel. Es decir, tiramos mucho
papel a la basura pero utilizamos aquí el 81% de
lo recuperado.
La tasa de recuperación de papel usado en España
es muy baja por la ineficiencia de los sistemas exis-
tentes de recogida de basuras. Especialmente en el
sector del pequeño comercio y el sector doméstico,
todavía queda mucho por hacer para evitar que se
entierren en los vertederos o se incineren grandes
cantidades de papel y cartón16
.
Además, pese al importante incremento de la recu-
peración de papel en nuestro país, sigue siendo
insuficiente para cubrir la capacidad recicladora de
la industria papelera española. El sector se ve obli-
gado a importar anualmente del orden del 14%
del consumo de papel recuperado de otros países.
Pero el incremento de utilización del papel recu-
perado no ha supuesto un alivio para las masas
forestales españolas ni para los Bosques Primarios
(a través de las importaciones de productos pape-
leros). Dentro de nuestras fronteras, y pese al
fuerte avance en el consumo de papel usado, la
cantidad de madera cortada en los montes espa-
ñoles no ha disminuido17
.
El efecto ha sido que la demanda de papel recupe-
rado por parte de la industria cartonera ha servido
para fomentar la importación de papel viejo extraí-
do de otros países, y no para mejorar en la recogida
de papel usado o fomentar el consumo de papel
reciclado. De hecho, los fabricantes españoles de
papel reciclado se quejan de la bajada de la deman-
da de papeles de escritura reciclados.
Los bosques no serían los únicos beneficiados por
unas prácticas que favorecieran la recuperación de
papel y el consumo de papel reciclado. El reciclaje
de papel ahorra un 74% de gases que contaminan
la atmósfera y genera un 35% menos de contami-
nación en las aguas.
El papel sigue siendo basura
El papel 9
[18] Aspapel, 2004. Comunicado de Prensa, 26 de abril de 2004.
La producción y consumo de papel en España
España es el sexto productor de papel de la UE.
Nuestro país cuenta con 132 fábricas de papel y 15
plantas de celulosa.
El sector pastero-papelero español consumió en
2003 un total de 5.858.000 m3
de madera como
materia prima para la fabricación de 1.894.000
toneladas de celulosa, lo que supuso un crecimiento
del 8,9% con respecto al año anterior. La madera
utilizada para la fabricación de celulosa en España
procede de plantaciones de especies de crecimiento
rápido: 4,7 millones de m3
de de Eucaliptus globulus
y 1,2 millones de m3
de resinosas, principalmente
Pinus radiata. La madera procedente de la importa-
ción supuso el 23% del consumo total18
. Con esta
materia prima, una buena parte de las fábricas
españolas producen pasta química blanqueada al
sulfato, un proceso de producción anticuado que
genera muchos residuos y con un impacto muy
negativo sobre el Medio Ambiente. Una parte
importante de la industria papelera española, la
que se dedica a la fabricación de cartón para emba-
laje, recicla al año cerca de 4 millones de toneladas
de papel recuperado, evitando que acabe en los
vertederos. De este modo, el sector papelero
emplea como materia prima una media de 8 tonela-
das de papel recuperado por cada 10 toneladas de
papel nuevo que se fabrica. Son los papeles de
envases y embalajes los que utilizan un mayor apor-
te de fibra reciclada. La mayor inyección de fibra vir-
gen en el proceso se produce a través de los papeles
de impresión y escritura.
El sector papelero español todavía utiliza el nocivo
cloro en el proceso de blanqueo de la pasta, bien
sea como cloro gaseoso (cloro elemental) o dióxido
de cloro (ECF, libre de cloro elemental). Así, los com-
puestos organoclorados generados durante el pro-
ceso, entre los que se encuentran las temidas dioxi-
nas, siguen comprometiendo la salud de los ciuda-
danos y la del planeta. Sólo una pequeña parte de
la producción es totalmente libre de cloro (TCF).
10 El papel
Comprando destrucción fuera de nuestras fronteras
Dada la especialización del sector español en la pro-
ducción de pasta de celulosa y embalajes de cartón,
la demanda interna de papel de oficina y de impre-
sión, así como el pujante sector editorial español,
obliga a realizar importaciones de productos pape-
leros desde regiones con recursos forestales.
Y los datos oficiales sobre importación de pasta
papelera y papel para impresión demuestran que el
mercado español está contribuyendo a la destrucción
de los Bosques Primarios del mundo19
mediante una
política de aprovisionamiento con pocos criterios
sociales y ambientales, cuando no inexistentes.
Recordemos que el 17% de la madera talada indus-
trialmente en el mundo procede de estos bosques de
enorme valor ecológico y cultural.
Según fuentes de ASPAPEL (Asociación Española de
Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón), el reparto de las
importaciones de pastas papeleras en el año 2001 fue
el siguiente: el 51% procedían de la UE; el 28% de
EE.UU. y Canadá; y el otro 21% al resto del mundo. En
lo referente a las importaciones de papel y cartón, el
84% procedían de la UE; el 7% de EE.UU. y Canadá y
el 9% de otras regiones, principalmente Asia20
.
El principal país proveedor de productos de papel y
cartón es Finlandia, con 608.644 mil toneladas en
2001. El segundo es Francia, con 586.567 mil tonela-
das. De las importaciones Asiáticas, la mayoría es
papel para impresión y escritura. Las importaciones
procedentes de EE.UU. son principalmente papel
kraft. Y Canadá exporta a España principalmente
papel prensa.
Finlandia, como principal país proveedor de papel
de impresión al sector editorial español, es motivo
de preocupación por parte de Greenpeace, ya que
una parte de los Bosques Primarios finlandeses
están siendo destruidos o transformados para la
fabricación de papel. En el año 2002 se importaron
157.135 toneladas de papel de impresión. Tres
empresas producen la mayoría de este papel: Sto-
raEnso, M-Real y UPM-Kymmene.
También en Canadá los Bosques Primarios están
siendo destruidos por la industria de la celulosa y el
papel. En el año 2002 se importaron 82.079 tonela-
das de pastas papeleras y 60.266 toneladas de papel
y cartón.
El Sureste Asiático, paraíso de la tala ilegal, también
provee de productos papeleros al mercado español21
.
En países como Indonesia, donde las plantaciones se
cuadriplicaron en la década de los 90, más de 1,4
millones de hectáreas de Bosque Primario intacto
han sido reemplazadas por cultivos forestales, fun-
damentalmente de eucaliptos y otras especies utili-
zadas por el sector papelero22
, obligando a las pobla-
ciones indígenas que los habitan a dejar sus tierras23
.
En el año 2002, el sector papelero y editorial español
importó de esta región 8.710 toneladas de pastas
papeleras y 28.180 toneladas de papel, mayormente
de papel para impresión y escritura.
[19] Bosques Primarios (conocidos también como Ancient Forest, Old Growth Forest, Bosque Nativo) son superficies continuas de bosque original intacto, cuya
dinámica y evolución depende del régimen de perturbaciones naturales, con nula o escasa intervención humana, y lo suficientemente grandes para garantizar la
supervivencia de poblaciones viables de todos los seres vivos, incluidas especies migratorias. [20] Todos los datos estadísticos de importación utilizados en este
informe proceden de los Informes Estadísticos 2001 y 2002 de la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL). [21] Se estima que el 90%
de las cortas industriales de madera en Indonesia son ilegales. [22] WorldWatch Institute, 2000. La situación del mundo 2000. Icaria Editorial y Fundación Hogar
El papel 11
del Empleado. [23] Según un informe de 1995 de WWF “Indonesia es quizás el único país donde la expansión planificada de la industria papelera implica
abiertamente la deforestación de áreas importantes de bosques tropicales”. Citado por Ashley T. Matoon en la revista de WorldWatch 1998. [24] Montoya Oliver,
experto forestal reconocido en nuestro país, afirma en su libro El Eucalipto (1995, Editorial Mundi-Prensa) que “es conveniente no plantar en España una
extensión excesiva de eucaliptos, pues podría correrse el riesgo de que la oferta superara la demanda en algunos casos”. [25] La Gaceta de los Negocios,
23/04/2004. La patronal del papel dice que Kioto es inviable.
Los procesos tecnológicos de producción de pasta y
papel han mejorado en las últimas décadas y, aun-
que todavía se producen episodios de agresión al
Medio Ambiente, hay que reconocer que el sector
se ha visto obligado a acometer mejoras tecnológi-
cas, implantar sistemas de gestión ambiental y redu-
cir su impacto sobre el Medio Ambiente.
Pero lo cierto es que el sector pastero-papelero
español se ha significado históricamente por su
poca preocupación por el cuidado del Medio
Ambiente y la salud de los ciudadanos. Además de
contaminar en el pasado gravemente ríos y zonas
costeras, su influencia y poder en el sector forestal
ha generado que España tenga la mayor superficie
ocupada por Eucalyptus globulus del mundo (fuera
de su área natural), pese a ser una especie nativa de
Australia. España es un claro ejemplo del problema
de las plantaciones de eucalipto y otras especies uti-
lizadas por el sector papelero, como el pino radiata.
El esfuerzo propagandista y económico del lobby
del eucalipto durante décadas ha buscado la identi-
ficación de los cultivos forestales de celulosa con la
alternativa única y viable, y la identificación de la
política celulósica con la política forestal, provocan-
do la ruptura abierta con más de un siglo de tradi-
ción y técnica forestal en España. Pero los proble-
mas ambientales y sociales de la política de
“eucaliptización” del paisaje ibérico han sido con-
testados desde la sociedad civil y la comunidad cien-
tífica, que desde la década de los 80 han clamado
contra el monopolio forestal del sector papelero
advirtiendo de sus peligros y falta de visión a largo
plazo. Las consecuencias de la plantación masiva de
eucaliptos en zonas como Galicia, Asturias, Canta-
bria o Huelva han sido la destrucción de bosque y
matorral autóctono, la agresión continua a la biodi-
versidad de nuestros ecosistemas y la trivialización
de nuestros paisajes hasta convertirlos en fábricas
de celulosa.
La gestión forestal de estas plantaciones no es preci-
samente sostenible. Para Greenpeace y otras orga-
nizaciones ecologistas, sociales y sindicales, el Forest
Stewardship Council (FSC) es el esquema de certifi-
cación forestal internacional más creíble y que se
acerca mejor a este objetivo. No contentos con la
situación creada, la patronal del sector, ASPAPEL ha
seguido en los últimos años reclamando a la admi-
nistración que se dediquen 200.000 hectáreas más
para plantaciones de especies de crecimiento rápido
para la industria papelera, pese a que esta superfi-
cie sigue creciendo año a año24
. Aspapel ha sido
también promotora de sistemas de certificación
forestal que no mejoran la gestión forestal, no son
transparentes y no dan oportunidad a la participa-
ción real de la sociedad civil.
El último gesto del sector papelero español se pro-
dujo en abril de 2004, cuando el presidente de
ASPAPEL se sumó al resto del sector empresarial
opuesto al Protocolo de Kioto, declarando que
dicho acuerdo multilateral no se puede alcanzar25
.
El curriculum ambiental del sector papelero español
Greenpeace pide a las empresas fabricantes de pasta y papel que se comprometan a cumplir los siguientes
objetivos:
12 El papel
Suministro responsable de fibra:
¿Qué deberían hacer los fabricantes de pasta y papel?
Producción limpia:
1. Reducir los impactos combinados sobre el Medio
Ambiente de la utilización de agua, energía, made-
ra y sustancias químicas en todo el proceso de la
producción de papel, incluyendo la producción/
obtención, separación, el transporte y uso de fibra.
2. Reducir e ir eliminando las emisiones nocivas de
las fábricas de pasta y el uso de cloro y sus derivados
en el blanqueo. En las fábricas ya existentes, se
puede llevar a cabo mediante la introducción de
tecnologías de blanqueo y separación avanzadas
(deslignificación basada en oxígeno; recuperación
máxima de aguas residuales y el uso de sistemas de
blanqueo sin compuestos de cloro).
Diseñar las nuevas fábricas de forma que utilicen
estas avanzadas tecnologías de blanqueo libre de
compuestos de cloro para convertirse en fábricas
libres de efluentes de organoclorados.
3. Acabar con la utilización de fibras de celulosa y
madera procedentes de regiones con bosques prima-
rios y otros bosques de alto valor para la conservación.
4. Acabar con la sustitución de ecosistemas naturales
por plantaciones para la obtención de fibra de papel,
así como la introducción de estas plantaciones en el
interior de espacios naturales protegidos o zonas sen-
sibles para la conservación.
5. Obtener las fibras de celulosa virgen a partir de
bosques y plantaciones gestionadas según los más
altos estándares de sostenibilidad. Para la mayoría
de las ONG, el sistema de certificación forestal del
Forest Stewardship Council (FSC) es el esquema de
certificación internacional más creíble y que se acer-
ca mejor a este objetivo.
6. Utilizar materiales alternativos (cáñamo, paja o
kenaf, por ejemplo) para fabricar papel cuando el
análisis del ciclo de vida demuestren que son
medioambiental y socialmente preferibles a otras
fuentes de fibra virgen.
7. Eliminar el uso industrial intensivo de pesticidas,
herbicidas y fertilizantes en las plantaciones destina-
das a la producción de fibra.
8. No permitir la utilización de fibra de celulosa pro-
cedente de organismos genéticamente modificados.
9. Investigar los suministros y poner en marcha sis-
temas de cadena de custodia que garanticen un ori-
gen ambientalmente positivo del abastecimiento
de fibra.
El papel 13
Aumentar el contenido de fibras recicladas:
Mejorar los beneficios sociales:
10. Eliminar la producción de papeles fabricados
únicamente con fibra virgen y reducir considerable-
mente la dependencia de fibras vírgenes proceden-
te de bosques y plantaciones.
11. Aumentar el contenido de fibra reciclada post-
consumo en todos los papeles.
12. Asegurar que la producción de papel contribuye
en la calidad de vida de la población del entorno de
las fábricas. En los países en desarrollo, mejorar los
servicios sociales, crear trabajo estable en las comuni-
dades locales, respeto a los derechos de los trabajado-
res y mejoras en las condiciones de salud y educación.
Guía para el consumo del papel
Los consumidores de papel, ya sean empresas,
administraciones públicas o la ciudadanía, tienen la
capacidad de influir en los procesos de producción
de papel a través de sus hábitos de compra o de las
especificaciones técnicas del papel que demandan a
sus proveedores y vendedores.
Cada vez más, la demanda del consumidor está sien-
do una vía importante en la mejora de políticas
sociales y ambientales en el mundo empresarial,
influyendo en el desarrollo de nuevas tecnologías así
como las inversiones necesarias para llevarlas a cabo.
Para que su empresa, la administración pública o el
público en general puedan influenciar de manera
efectiva en la industria papelera hacia métodos de
producción más sostenibles, esta pequeña guía te
da algunas recomendaciones:
»REDUCE EL CONSUMO DE PAPEL
• Eliminar el consumo innecesario y excesivo de
papel.
· Adquirir fotocopiadoras, impresoras y faxes
que puedan ser modificados para imprimir por
las dos caras, dos páginas por folio, etc.
· Aumentar la eficacia en el uso de papel en
empresas y demás entornos.
· Replantearse los procesos de diseño para redu-
cir el papel usado en copias e impresiones.
· Reducir el envío y la recepción de correo no
deseado.
· Reducir las impresiones, tiradas y fotocopias
de documentos en función de su verdadera
demanda.
»COMPROMÉTETE CON EL PAPEL AMIGO DEL MEDIO AMBIENTE
Adquirir un compromiso (empresarial, municipal,
personal, etc.) para consumir papel desde crite-
rios sociales y ambientales exigentes. Fijar un
calendario para efectuar el cambio de manera
progresiva y comunicar el compromiso al resto del
personal, proveedores, clientes, socios y público
en general.
»RECHAZA LA FIBRA VIRGEN, ELIGE PAPEL RECICLADO
• Eliminar la utilización de papel y sus derivados
de fibra virgen 100%, incluyendo papel de perió-
dico, embalajes, papel sanitario y de cocina,
documentos de oficina y publicaciones.
• Buscar papel y derivados que contengan la
mayor proporción posible de fibra reciclada
post-consumo26
.
• Una vez hecho el cambio a papel reciclado, fijar
una fecha para aumentar el porcentaje del con-
tenido post-consumo tan pronto como sea posi-
ble. El porcentaje de las impresiones y el destina-
do a escritura no debería ser menor del 50%
para no estucados y del 30% para los estucados.
Avisar a los proveedores que se quiere papel con
estos porcentajes o incluso mayores.
• Después de aumentar el contenido de reciclado
post-consumo, dar preferencia a productos de
papel que contengan a su vez otros materiales
recuperados (como residuos agrícolas y fibra
pre-consumo).
14 El papel
[26] Los mínimos marcados por la Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU. (EPA), para agencias federales es, hoy en día, 30% para papel no estucado y
10% para el estucado.
El papel 15
[27] Según los estándares del FSC, la fecha límite para no admitir la certificación de una plantación que proceda de la conversión de bosques naturales es
Noviembre de 1994. Con posterioridad a esta fecha, ninguna conversión de bosque natural en plantación puede obtener el certificado FSC, a menos que la
plantación suponga una reversión hacia bosques naturales originales. [28] En el Anexo se aclaran las posibles dudas respecto a la utilización de cloro en el
blanqueo de papel.
»CUIDADO CON EL ORIGEN DE LA FIBRA VIRGEN
• Origen del suministro. Verificar con proveedores
y fabricantes el origen de cualquier contenido
de fibra vegetal en el papel, y dar preferencia a
quienes establezcan garantías en la trazabilidad
del producto (cadena de custodia), de manera
que se pueda identificar claramente el origen de
las fuentes de la fibra del papel.
• Bosques amenazados. Rechaza cualquier papel
cuya fibra se sepa que procede de bosques de
alto valor para la conservación (Bosques Prima-
rios, bosques raros y amenazados, etc.) o lugares
del planeta afectados por la tala ilegal de los bos-
ques. Greenpeace puede asesorarte al respecto.
• Conversión de bosques en plantaciones. Dar
preferencia a papeles que garanticen estar libres
de fibra que provenga de ecosistemas de bos-
ques naturales convertidos en plantaciones27
.
Hay que poner fin a la conversión de bosques en
plantaciones.
• Certificado FSC. Dar preferencia a papeles con
contenido de fibra virgen que provenga de la
gestión responsable de los bosques desde crite-
rios sociales y ambientales exigentes, certificada
a través de una tercera parte independiente.
Hasta la fecha, el Forest Stewardship Council
(conocido por las siglas FSC) es el esquema de
certificación internacional más creíble y que
mejor se acerca a este objetivo.
Para más información, consultar:
www.fscoax.org
www.certified.wood.org
(base de datos para el suministro de madera
certificada y servicios de seguimiento).
www.forestworld.com
(base de datos para el suministro de madera
certificada y servicios de seguimiento).
• Fibras alternativas. En la medida de lo posible,
dar preferencia a papeles que provengan de
fibras alternativas no madereras (bagazo, arroz,
trigo, cáñamo, kenaf, por ejemplo) siempre y
cuando el análisis del ciclo de vida de estos pape-
les indiquen que son social y ambientalmente
preferibles a las otras fuentes de fibra virgen.
• Rechaza los organismos modificados genética-
mente (GMOs). No comprar papeles con conteni-
do de fibra que se sepa proviene de árboles y
plantas transgénicos.
»DAR PREFERENCIA A PAPELES LIBRES DE CLORO
Dar preferencia a papeles procesados sin cloro o
derivados de cloro (procesado libre de cloro” o PCF),
mientras reúnan los requisitos del contenido recicla-
do. (Para mayor información sobre las tecnologías
de trituración y blanqueo ver el anexo “Tipos de
procesos de blanqueo”)28
.
»CORRE LA VOZ
Ya sabes, haz campaña en tu entorno para conse-
guir un mayor impacto del consumo responsable
de papel y sus derivados.
16 El papel
[29] World Resources Institute, 1996. Guía Global del Medio Ambiente. [30] El proyecto, desarrollado y gestionado por la Fundación Ecología y Desarrollo, y apoyada
económicamente desde la UE a través del Programa Life, contó con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón. Una evaluación del proyecto puede
obtenerse en su página: http://www.ecodes.org/documentos/archivo/INF_LIFE.pdf [31] En España el “Proyecto 0 Papel” de Caja Madrid o los objetivos de reducción de
consumo de papel de “La Caixa” han empezado a tener logros importantes a través de las comunicaciones bancarias online, así como la optimización de las comunicaciones
internas y la reducción del consumo de papel. Algunas empresas privadas contemplan ya la posibilidad de enviar a sus clientes recibos en papel 100% reciclado.
Hace algunas décadas, cuando aparecieron en el
mercado los primeros ordenadores personales y las
nuevas ventajas de la informática, muchos analistas
predijeron una oficina “sin papeles”. La comunica-
ción, transferencia de archivos y almacenamiento de
información en formatos electrónicos deberían, a la
fuerza, contribuir a disminuir el consumo de papel.
Pero la proliferación de ordenadores ha venido
acompañada por impresoras, faxes y fotocopiadoras
de alta velocidad que han producido el efecto con-
trario; el aumento del consumo de papel de impre-
sión y escritura.
Para regocijo de la industria papelera, el papel de
oficina es el uso que crece más. Lejos de las expecta-
tivas creadas, hoy los ordenadores personales con-
sumen 115.000 millones de hojas de papel al año en
los cinco continentes. Y los analistas calculan que el
consumo crecerá un 50% antes del año 201029
.
Según fuentes del WorldWatch Institute, en 1996
las fotocopiadoras de las oficinas de todo EE.UU.
utilizaron más de 800.000 millones de hojas de
papel, y las impresoras láser una cifra semejante.
Dada la población activa, esto significa unas 12.000
hojas de papel de oficina por persona. Ni siquiera el
correo electrónico ha reemplazado al correo postal
tradicional. En EE.UU. el número de cartas y paque-
tes de correo entregados entre 1993 y 1998 creció
en un 16% y la publicidad por correo un 25%.
Hay maneras fáciles para que las empresas y admi-
nistraciones reduzcan el consumo del papel. Se
puede reducir el 20% del consumo sólo con algunas
“buenas prácticas” como evitar el consumo super-
fluo de papel de oficina, fotocopiar por las dos
caras, o dos páginas por hoja, ajustar el número de
copias a las necesidades reales, un mayor uso de la
comunicación electrónica, etc.
Por ejemplo: la experiencia “Zaragoza ahorra y reci-
cla papel”, puesta en marcha en 1999, demuestra
cómo los objetivos de reducir y racionalizar el con-
sumo de papel son posibles. Tras varios años de eje-
cución, los resultados muestran cambios importan-
tes en el consumo y recogida de papel: incremento
del consumo de papel reciclado en un 128% sólo el
primer año, ha aumentado hasta 15,01 toneladas la
recogida por contenedor, 31 edificios emblemáticos
de la ciudad han puesto en práctica medidas para
reducir el consumo y mejorar la gestión de los resi-
duos de papel, etc.30
Es obvio que el papel sigue y seguirá siendo el vehí-
culo principal y esencial de las comunicaciones
modernas. Pero la realidad dice que una reducción,
incluso drástica, es posible. Algunas empresas están
ya funcionando con menos papel.
También es importante la reducción del peso y gro-
sor de documentos, revistas, periódicos, impresos; la
edición y archivo de documentos en formato elec-
trónico, gestiones “on line” de transferencias,
pagos, órdenes de compras, declaraciones de la
renta, etc.31
Y ya que es inevitable el consumo de papel para
ciertos usos, lo aconsejable es consumir aquel
papel que tiene un menor impacto negativo en el
Medio Ambiente (ver cuadro El papel ”Amigo de
los Bosques”).
Oficinas: grandes sumideros de papel
El papel 17
FOTOCOPIADORAS E IMPRESORAS BAJO SOSPECHA
Para reducir el consumo de papel en las oficinas es imprescindible poner bajo tela de juicio el actual uso
que hacemos de fotocopiadoras e impresoras.
Además de usar sólo papel 100% reciclado (el papel reciclado A4 y A3 no dan ningún problema para
impresión y fotocopia), es urgente ajustar las propiedades de impresión para que la impresión de docu-
mentos “por defecto” ocupe el mayor espacio posible y consuma menos papel: hay que ajustar el for-
mato de página, la orientación, el tipo de papel, los márgenes, tamaño de letra, calidad de impresión,
impresión por las dos caras, etc. Objetivo último: para cada documento, la calidad de impresión necesa-
ria y el menor consumo de papel.
Lo mismo para fotocopiadoras. Imprimir por las dos caras, sólo la cantidad de copias necesarias, a ser
posible a doble página, etc.
EL PAPEL “AMIGO DE LOS BOSQUES”
Para Greenpeace, el consumo de papel menos
perjudicial para el Medio Ambiente debe tener
en cuenta el origen de la fibra de celulosa, y
cumplir los siguientes requisitos:
• Papel que no proceda de la destrucción de
Bosques Primarios.
• El mayor porcentaje posible de fibra reciclada.
• Si hay fibra virgen, debe estar certificada según
los estándares del sistema de certificación
forestal del Forest Stewardship Council (FSC).
• Son aconsejables las fibras procedente de
residuos agrícolas y/o cultivos no madereros.
• El blanqueado totalmente sin cloro. Procesa-
do totalmente libre de cloro (PCF) para el
caso de la fibra reciclada, o totalmente libre
de cloro (TCF) para la fibra virgen.
FSC Trademark © 1996 Forest Stewardship Council A.C.
FSC-SECR-0006
18 El papel
ANEXO
Tipos de procesos de blanqueo
Proceso »»»»»»»»»» Cómo Funciona
Procesado libre de cloro (PCF) y
totalmente libre de cloro (TCF)*
Sustituye por completo el cloro y sus
derivados durante todo el proceso
de blanqueo.
»»
ECF mejorado
Se utilizan otros agentes
blanqueantes como el ozono
o el peróxido de hidrógeno, pero
se sigue utilizando en algún
momento del proceso dióxido
de cloro.
»»
Libre de cloro elemental
(ECF tradicional)
Sustituye cloro elemental
con dióxido de cloro.
»»
Cloro elemental
Utiliza cloro elemental para
blanquear la pasta.
*El proceso PCF se refiere al blanqueo de papel reciclado y el TCF al papel de fibra virgen.
»»
El papel 19
Jerarquía ambiental del papel
Cualquier combinación de:
• 90-100% reciclado post-consumo y PCF.
• Fibra procedente de recursos no forestales (residuos
agrícolas, cultivos, etc.) y TCF.
Amigo de los Bosques Primarios
Amigo de los Bosques
Primarios con fibra virgen
Cualquier combinación de:
• 50%-60% reciclado post-consumo y PCF.
• Papel TCF virgen procedente de bosques secundarios
no amenazados y/o plantaciones certificados por FSC.
• Fibra procedente de recursos no forestales (residuos
agrícolas, cultivos, etc.) y TCF.
Cualquier combinación de:
• 30% reciclado post-consumo y PCF, y fibra virgen
y ECF.
• 90%-100% de fibra virgen procedente de áreas
forestales de alto valor para la conservación y ECF
o ECF mejorado.
Ambientalmente
positivo/ Ideal
Soluciones transitorias
Nocivo para el
Medio Ambiente
»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»
Reciclado del papel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabajo individual momento colectivo daniela castillo
Tabajo individual momento colectivo daniela castilloTabajo individual momento colectivo daniela castillo
Tabajo individual momento colectivo daniela castillo
Daniela Castillo Barbosa
 
Compostaje en zonas frías
Compostaje en zonas fríasCompostaje en zonas frías
Compostaje en zonas frías
Sebastian Tapia
 
Casa abierta polimero biodegradable a base de almidón de yuca en la Provincia...
Casa abierta polimero biodegradable a base de almidón de yuca en la Provincia...Casa abierta polimero biodegradable a base de almidón de yuca en la Provincia...
Casa abierta polimero biodegradable a base de almidón de yuca en la Provincia...
mtuarez
 
Plan de negocio lombri motoras
Plan de negocio lombri motoras Plan de negocio lombri motoras
Plan de negocio lombri motoras Letygil44
 
Elreciclaje
ElreciclajeElreciclaje
DISEÑO DE PROYECTO COMERCIALIZADORA DE ABONOS ORGANICOS
DISEÑO DE PROYECTO COMERCIALIZADORA DE ABONOS ORGANICOSDISEÑO DE PROYECTO COMERCIALIZADORA DE ABONOS ORGANICOS
DISEÑO DE PROYECTO COMERCIALIZADORA DE ABONOS ORGANICOS
serviomujana
 
hidropinica
hidropinicahidropinica
hidropinicavromex
 
Reciclage en puebla
Reciclage en pueblaReciclage en puebla
Reciclage en pueblasamylueliz89
 
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaComo obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaEva Ferrari
 
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolasCurso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
SALUD Y VIDA INTEGRAL
 
Dosier informativo
Dosier informativoDosier informativo
Dosier informativo
alcae alcae
 
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su usoUnidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su usojosemanuel7160
 
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del CesarProduccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Frank Geles
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOSPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
Carlos Mario Castaño
 
Proyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimientoProyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimiento
Administrador de Cyber Alf@net Vinces
 
Manual para producción de pepino
Manual para producción de pepinoManual para producción de pepino
Manual para producción de pepino
williesanto
 
Restaurador de la Fertilidad de los Suelos
Restaurador de la Fertilidad de los SuelosRestaurador de la Fertilidad de los Suelos
Restaurador de la Fertilidad de los Suelos
Edwin Xico
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoAlberto_caicedo1
 

La actualidad más candente (19)

Tabajo individual momento colectivo daniela castillo
Tabajo individual momento colectivo daniela castilloTabajo individual momento colectivo daniela castillo
Tabajo individual momento colectivo daniela castillo
 
Compostaje en zonas frías
Compostaje en zonas fríasCompostaje en zonas frías
Compostaje en zonas frías
 
Casa abierta polimero biodegradable a base de almidón de yuca en la Provincia...
Casa abierta polimero biodegradable a base de almidón de yuca en la Provincia...Casa abierta polimero biodegradable a base de almidón de yuca en la Provincia...
Casa abierta polimero biodegradable a base de almidón de yuca en la Provincia...
 
Plan de negocio lombri motoras
Plan de negocio lombri motoras Plan de negocio lombri motoras
Plan de negocio lombri motoras
 
Elreciclaje
ElreciclajeElreciclaje
Elreciclaje
 
DISEÑO DE PROYECTO COMERCIALIZADORA DE ABONOS ORGANICOS
DISEÑO DE PROYECTO COMERCIALIZADORA DE ABONOS ORGANICOSDISEÑO DE PROYECTO COMERCIALIZADORA DE ABONOS ORGANICOS
DISEÑO DE PROYECTO COMERCIALIZADORA DE ABONOS ORGANICOS
 
hidropinica
hidropinicahidropinica
hidropinica
 
Reciclage en puebla
Reciclage en pueblaReciclage en puebla
Reciclage en puebla
 
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaComo obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_baja
 
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolasCurso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
Curso abonos-organicos-agricultura-sustentable-y-su-impacto-cultivos-agricolas
 
Dosier informativo
Dosier informativoDosier informativo
Dosier informativo
 
Agroecología
AgroecologíaAgroecología
Agroecología
 
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su usoUnidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
 
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del CesarProduccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOSPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
 
Proyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimientoProyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimiento
 
Manual para producción de pepino
Manual para producción de pepinoManual para producción de pepino
Manual para producción de pepino
 
Restaurador de la Fertilidad de los Suelos
Restaurador de la Fertilidad de los SuelosRestaurador de la Fertilidad de los Suelos
Restaurador de la Fertilidad de los Suelos
 
Trabajo final del proyecto
Trabajo final del proyectoTrabajo final del proyecto
Trabajo final del proyecto
 

Destacado

My book
My bookMy book
My book
Luis7Antonio
 
Основной договор
Основной договорОсновной договор
Основной договор
JimBecker
 
Marcus Kingston Resume (1)
Marcus Kingston Resume (1)Marcus Kingston Resume (1)
Marcus Kingston Resume (1)Marcus Kingston
 
[Done] bio
[Done] bio[Done] bio
[Done] bio
vren88
 
Qmr q315 2015_mamc
Qmr q315 2015_mamcQmr q315 2015_mamc
Qmr q315 2015_mamc
mclean8200
 
Taller de jabones y esencias aromáticas
Taller de  jabones y esencias aromáticasTaller de  jabones y esencias aromáticas
Taller de jabones y esencias aromáticas
mundoman
 
Andrew goodwin’s theory
Andrew goodwin’s theoryAndrew goodwin’s theory
Andrew goodwin’s theory
vren88
 
Assignment group 3
Assignment   group 3Assignment   group 3
Assignment group 3
Kiran Shivakumar
 
Mitigasi Banjir Melalui Mobile Application
Mitigasi Banjir Melalui Mobile ApplicationMitigasi Banjir Melalui Mobile Application
Mitigasi Banjir Melalui Mobile Application
Ismail Sunni
 
Accounting Report for CISCO
Accounting Report for CISCOAccounting Report for CISCO
Accounting Report for CISCO
Samanvithab
 
(manajemen persediaan)
(manajemen persediaan)(manajemen persediaan)
(manajemen persediaan)
Mr.Mahmud
 
manajemen keuangan
manajemen keuanganmanajemen keuangan
manajemen keuangan
Mr.Mahmud
 
pemasaran distribusi-produk-agribisnis
 pemasaran distribusi-produk-agribisnis pemasaran distribusi-produk-agribisnis
pemasaran distribusi-produk-agribisnis
Mr.Mahmud
 
Tingkat pengambilan keputusan
Tingkat pengambilan keputusanTingkat pengambilan keputusan
Tingkat pengambilan keputusanFAHDILANUR
 

Destacado (19)

My book
My bookMy book
My book
 
Основной договор
Основной договорОсновной договор
Основной договор
 
MSc
MScMSc
MSc
 
Marcus Kingston Resume (1)
Marcus Kingston Resume (1)Marcus Kingston Resume (1)
Marcus Kingston Resume (1)
 
[Done] bio
[Done] bio[Done] bio
[Done] bio
 
Qmr q315 2015_mamc
Qmr q315 2015_mamcQmr q315 2015_mamc
Qmr q315 2015_mamc
 
AUC
AUCAUC
AUC
 
ANDRIE GREG FONTANOZA_11.05
ANDRIE GREG FONTANOZA_11.05ANDRIE GREG FONTANOZA_11.05
ANDRIE GREG FONTANOZA_11.05
 
ARCHIEM_CV_doc
ARCHIEM_CV_docARCHIEM_CV_doc
ARCHIEM_CV_doc
 
Taller de jabones y esencias aromáticas
Taller de  jabones y esencias aromáticasTaller de  jabones y esencias aromáticas
Taller de jabones y esencias aromáticas
 
Andrew goodwin’s theory
Andrew goodwin’s theoryAndrew goodwin’s theory
Andrew goodwin’s theory
 
Assignment group 3
Assignment   group 3Assignment   group 3
Assignment group 3
 
Mitigasi Banjir Melalui Mobile Application
Mitigasi Banjir Melalui Mobile ApplicationMitigasi Banjir Melalui Mobile Application
Mitigasi Banjir Melalui Mobile Application
 
Accounting Report for CISCO
Accounting Report for CISCOAccounting Report for CISCO
Accounting Report for CISCO
 
PRASANTH RESUME
PRASANTH  RESUMEPRASANTH  RESUME
PRASANTH RESUME
 
(manajemen persediaan)
(manajemen persediaan)(manajemen persediaan)
(manajemen persediaan)
 
manajemen keuangan
manajemen keuanganmanajemen keuangan
manajemen keuangan
 
pemasaran distribusi-produk-agribisnis
 pemasaran distribusi-produk-agribisnis pemasaran distribusi-produk-agribisnis
pemasaran distribusi-produk-agribisnis
 
Tingkat pengambilan keputusan
Tingkat pengambilan keputusanTingkat pengambilan keputusan
Tingkat pengambilan keputusan
 

Similar a Reciclado del papel

empaques degradables a partir de platano
empaques degradables a partir de platanoempaques degradables a partir de platano
empaques degradables a partir de platano
jesusnenji
 
Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdfProyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
DennisFarroanEspinoz
 
Pili landa guiaaa
Pili landa guiaaaPili landa guiaaa
Pili landa guiaaapililanda
 
Pili landa guiaaa
Pili landa guiaaaPili landa guiaaa
Pili landa guiaaapililanda
 
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptxRESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
DayanaraZambrano3
 
Proyecto flora, fauna y resiclaje
Proyecto flora, fauna y resiclajeProyecto flora, fauna y resiclaje
Proyecto flora, fauna y resiclajeEdinson Parra Lml
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
sirlycc
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectossirlycc
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
psnaruta
 
TRABAJO_DESCRIPTIVO.pptx
TRABAJO_DESCRIPTIVO.pptxTRABAJO_DESCRIPTIVO.pptx
TRABAJO_DESCRIPTIVO.pptx
MiguelPerezSanches
 
Mitos y realidades
Mitos y realidadesMitos y realidades
Mitos y realidades
claudio falbo
 
Materailes que contaminan
Materailes que contaminanMaterailes que contaminan
Materailes que contaminan
Andy Cx
 
Ensayo sobre la ecologia
Ensayo sobre la ecologiaEnsayo sobre la ecologia
Ensayo sobre la ecologiaManuel Garcia
 
Tema 19
Tema 19 Tema 19
Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave
Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave
Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave
Ramón Copa
 
Bolsa biodegradable
Bolsa biodegradableBolsa biodegradable
Bolsa biodegradablebryan_10
 
Residuos SóLido Y Programa Municipal De RecoleccióN Selectiva En CañEte
Residuos SóLido Y Programa Municipal De RecoleccióN Selectiva En CañEteResiduos SóLido Y Programa Municipal De RecoleccióN Selectiva En CañEte
Residuos SóLido Y Programa Municipal De RecoleccióN Selectiva En CañEteJorge de la Cruz
 
Envases de-plástico.-hechos-para-proteger
Envases de-plástico.-hechos-para-protegerEnvases de-plástico.-hechos-para-proteger
Envases de-plástico.-hechos-para-protegerNinoska Chavez
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
alexanderpol
 

Similar a Reciclado del papel (20)

empaques degradables a partir de platano
empaques degradables a partir de platanoempaques degradables a partir de platano
empaques degradables a partir de platano
 
Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdfProyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
Proyecto de gestión de residuos agrícolas y pecuarios 2022.pdf
 
Pili landa guiaaa
Pili landa guiaaaPili landa guiaaa
Pili landa guiaaa
 
Pili landa guiaaa
Pili landa guiaaaPili landa guiaaa
Pili landa guiaaa
 
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptxRESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (1).pptx
 
Proyecto flora, fauna y resiclaje
Proyecto flora, fauna y resiclajeProyecto flora, fauna y resiclaje
Proyecto flora, fauna y resiclaje
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
TRABAJO_DESCRIPTIVO.pptx
TRABAJO_DESCRIPTIVO.pptxTRABAJO_DESCRIPTIVO.pptx
TRABAJO_DESCRIPTIVO.pptx
 
Mitos y realidades
Mitos y realidadesMitos y realidades
Mitos y realidades
 
Materailes que contaminan
Materailes que contaminanMaterailes que contaminan
Materailes que contaminan
 
Guia proyecto
Guia proyectoGuia proyecto
Guia proyecto
 
Ensayo sobre la ecologia
Ensayo sobre la ecologiaEnsayo sobre la ecologia
Ensayo sobre la ecologia
 
Tema 19
Tema 19 Tema 19
Tema 19
 
Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave
Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave
Agrocombustibles Una revisión crítica de nueve puntos clave
 
Bolsa biodegradable
Bolsa biodegradableBolsa biodegradable
Bolsa biodegradable
 
Residuos SóLido Y Programa Municipal De RecoleccióN Selectiva En CañEte
Residuos SóLido Y Programa Municipal De RecoleccióN Selectiva En CañEteResiduos SóLido Y Programa Municipal De RecoleccióN Selectiva En CañEte
Residuos SóLido Y Programa Municipal De RecoleccióN Selectiva En CañEte
 
Envases de-plástico.-hechos-para-proteger
Envases de-plástico.-hechos-para-protegerEnvases de-plástico.-hechos-para-proteger
Envases de-plástico.-hechos-para-proteger
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

Reciclado del papel

  • 1. El papel 3Cómo reducir el consumo y optimizar el uso y reciclaje de papel para un consumo responsable de productos forestales Guías Octubre de 2004 "
  • 2. 2 El papel Greenpeace Madrid San Bernardo, 107. 28015 Madrid Tel.: 91 444 14 00 - Fax: 91 447 15 98 informacion@greenpeace.es Greenpeace Barcelona Ortigosa, 5 - 2º1º. 08003 Barcelona Tel.: 93 310 13 00 - Fax: 93 310 51 18 barcelona@greenpeace.es Greenpeace Palma de Mallorca Carrer dels Blanquers, 1 La Calatrava 07001 Palma de Mallorca Tel.: 971 724 161 - Fax: 971 724 031 palma@greenpeace.es Textos: Greenpeace España Maquetación: De••Dos, espacio de ideas Impreso en papel 100% reciclado y procesado totalmente libre de cloro
  • 3. El papel 3 • Introducción • Intoxicaciones sobre las que descansa el consumo y la producción de papel en el mundo • Un problema urgente • El papel sigue siendo basura • La producción y consumo de papel en España • Comprando destrucción fuera de nuestras fronteras • El curriculum ambiental del sector papelero español • ¿Qué deberían hacer los fabricantes de pasta y papel? • Guía para el consumo del papel • Oficinas: grandes sumideros de papel • Anexo. Tipos de procesos de blanqueo • Gráfico de la jerarquía ambiental del papel Índice
  • 4. 4 El papel Introducción Este documento ofrece una guía para la utilización responsable de los recursos naturales (bosques, agua, aire, etc.) a través de la reducción del consu- mo y la mejora de la producción, uso y reciclaje de papel y sus derivados. Esta Guía consta de cuatro partes que pretenden: • Rebatir las intoxicaciones sobre las que descansa el consumo y producción de papel en el mundo. • Denunciar los problemas ambientales derivados de la producción de papel, incluido el problema de los bosques y plantaciones y su gestión forestal. • Exponer las demandas de Greenpeace al sector papelero. • Recomendaciones específicas para el consumo de papel responsable con el Medio Ambiente.
  • 5. El papel 5 El aumento del consumo del papel en el mundo y las previsiones de crecimiento que se hacen de él se sustentan en modelos económicos insostenibles, enormemente derrochadores y contrarios al princi- pio de precaución con el Medio Ambiente. Las principales intoxicaciones creadas para mante- ner el ritmo desaforado de producción y consumo de papel y derivados son: «Es inevitable el aumento de la demanda de papel ya que es un “indicador de desarrollo » Esta es la premisa más peligrosa: el crecimiento de la demanda de papel es inevitable. Los analistas de la industria forestal consideran que la perspectiva del aumento del consumo es una señal de crecimiento económico saludable y de la mejora de la calidad de vida. El consumo de papel es utilizado como un “indicador de desarrollo”, cuando en realidad es un indicador de despilfarro de los recursos naturales. Además, numerosos indicadores económicos y socia- les señalan la pérdida de calidad de vida en zonas y países del planeta donde crece la demanda de papel. Las naciones industrializadas, con el 20% de la pobla- ción mundial, consumen el 87% del papel para escri- bir e imprimir1 . Consumen pero, sobre todo, derro- chan recursos, ya que entre el 30 y el 40% de los residuos sólidos urbanos generados en Europa son papel y cartón2 . Usamos demasiado papel y, además, lo tiramos a la basura. El consumo de papel en España era, en 2002, de algo más de 170 kg/habitante/año, alejados todavía de los 206 kg/habitante de Reino Unido o los 225 kg/habi- tante de Alemania3 . Este dato sirve al sector papelero para reclamar y predecir un mayor consumo de papel para acercarnos a los países “más avanzados”. Produ- cir y derrochar papel puede ser un objetivo de los que se enriquecen con este negocio, pero es a todas luces una mala noticia para el planeta. «La fibra virgen de madera es y deberá ser la principal fuente de materia prima de la industria del papel » De momento, sólo un 8-9% de los materiales utiliza- dos para la fabricación de papel a nivel mundial procede de fuentes no madereras: paja de arroz y trigo, bagazo de caña de azúcar, cáñamo, algodón, kenaf, etc.4 El resto del papel se produce a partir de fibra virgen (55%) y fibra reciclada (38%)5 . Pero las fuentes de fibra procedentes del papel recu- perado y las fibras de origen agrícola están muy lejos de su potencial. Alemania y Japón ya han mostrado que es factible aumentar tal porcentaje. El cultivo del kenaf, por ejemplo, ha permitido la fabricación de papel prensa en Tejas y California, en EE.UU. En España, donde durante mucho tiempo se utiliza- ron diversos tipos de fibras agrícolas (desde la paja de arroz al esparto), todavía hay empresas que utili- zan fibras a partir del sisal o la albahaca. Además, el cultivo de kenaf para fibras va a alcanzar cifras importantes tras su cultivo en regadío en Albacete6 . El abandono de tierras y cultivos en nuestro país podría permitir un incremento en cultivos dedica- dos a abastecer la demanda de fibras papeleras. Así Intoxicaciones sobre las que descansa el consumo y la producción de papel en el mundo [1] Klaus Toepfer, Director Ejecutivo, Programa Medioambiental de la ONU, (...) VII Seminario Internacional sobre Producción Más Limpia, 29-30 Abril 2002. [2] WorldWatch Institute, 2000. Signos Vitales 2000. Bakeaz y Gaia Proyecto 2050. [3] Aspapel, 2003. Informe Estadístico 2002. [4] World Watch Institute, 2000. Signos Vitales 2000. Bakeaz y Gaia Proyecto 2050. [5] World Watch Institute, 2004. La Situación del Mundo 2004. [6] Ismael Muñoz, 2003. El Kenaf y sus usos industriales. Foresta, nº 22, septiembre de 2003.
  • 6. 6 El papel [7] Un herbicida muy utilizado en las plantaciones españolas de eucalipto es Roundup, cuyo principal ingrediente activo es el glifosato. La multinacional fabricante de Roundup, Monsanto, defiende por encima de todo que este compuesto “es ecológico”. Sin embargo, Roundup es nocivo para el Medio Ambiente; es tóxico para un gran número de insectos y microorganismos del suelo; su persistencia en el suelo varía en función del tipo de suelo (puede llegar hasta 3 años en suelos forestales de Suecia); y su almacenamiento, manejo y aplicación suponen un riesgo para los trabajadores. podríamos disminuir la presión de las plantaciones de eucaliptos sobre las regiones del suroeste, norte y noroeste de España. Los inconvenientes técnicos que surgen con nuevas fibras podrán ser subsanados. Si fue necesario un gran trabajo de ingeniería para producir una fuente de pasta a partir del eucalipto, es igualmente nece- sario un esfuerzo adicional para mejorar la calidad de la fibra reciclada y fibra de origen agrícola. Además, debido a su menor contenido en lignina, la transformación de estas fibras agrícolas en pasta de papel requiere menos productos químicos, menos tiempo y menos energía. «Los organismos modificados genéticamente y las plantaciones gestionadas de manera industrial serán una fuente sostenible de materia prima » Pretenden hacernos creer que puede ser sostenible el cultivo de “superárboles” modificados genética- mente, cultivados de forma intensiva con profusión de abonos y herbicidas. La realidad es que la intensi- ficación de la gestión suele traer acarreados impac- tos negativos sobre el suelo y la biodiversidad.7 Al contrario de lo que se predica, estudios indepen- dientes contradicen las supuestas ventajas de las plantas modificadas genéticamente y, por ejemplo, afirman que se ha incrementado el uso de herbici- das en plantas transgénicas que supuestamente iban a reducir su consumo. Olvidando el principio de precaución que exige eva- luar previamente el impacto de la liberación de nuevos organismos al medioambiente, la industria papelera investiga y desarrolla actualmente supe- rárboles para generar nuevas razas resistentes al frío, un más rápido crecimiento, menor lignina, etc. Según varias fuentes procedentes de los centros de investigación forestal en Galicia, las grandes empre- sas papeleras están cerca de obtener Eucalyptus glo- bulus transgénicos. Las plantaciones industriales han sido ampliamente contestadas, no sólo en los países del sur, sino tam- bién en el norte rico, como es el caso de España. Lejos de parecerse a ecosistemas forestales, la ten- dencia de las plantaciones es parecerse a ejércitos de árboles manejados mediante modelos agrícolas intensivos: tratamiento del suelo, abonado, planta- ción, tratamientos fitosanitarios, cosecha, destoco- nado, y nueva plantación. Tras muchas décadas de plantaciones forestales en España, el paisaje industrial de eucaliptos se ha instalado incluso dentro de espacios protegidos, en muchos casos tras la destrucción del bosque autóctono y, en la mayor parte de los casos, sin adoptar modelos de gestión forestal mínimamente comprometidos con la conservación del suelo y los recursos hídricos.
  • 7. El papel 7 [8] WorldWatch Institute, 2004. La situación del mundo 2004. Icaria Editorial y Fuhem. [9] WorldWatch Institute, 2000. La situación del mundo 2000. Icaria Editorial y Fundación Hogar del Empleado. [10] World Watch Institute, 2000. Signos Vitales 2000. Bakeaz y Gaia Proyecto 2050. [11] Movimiento Mundial por los Bosques. Boletín nº 83, junio de 2004. Los impactos de la producción de celulosa. http://www.wrm.org.uy/inicio.html La producción y consumo de papel tienen un fuerte impacto ambiental y social sobre el planeta. La industria papelera y de celulosa ocupa el quinto lugar del sector industrial en consumo mundial de energía, y utiliza más agua por cada tonelada produ- cida que cualquier otra industria. También, la indus- tria pastero-papelera se encuentra entre los mayores generadores de contaminantes del aire y del agua, así como gases que causan el cambio climático8 . La fabricación y consumo de papel y el futuro de los bosques están estrechamente unidos, aunque frecuentemente la cantidad de madera empleada en la fabricación de pastas vírgenes se infravalora al no contabilizarse los consumos de restos y resi- duos de aserraderos. Lo cierto es que cerca del 40% de toda la madera talada para usos industria- les en el mundo se destinó a la producción de papel9 : el 25% son cortas directas para la industria del papel, mientras que el otro 15% restante pro- cede de subproductos de otros sectores (aserrío, fabricación de tableros, etc.). Las fuentes de esas fibras, según los tipos de masas forestales son las siguientes: 17% procede de Bos- ques Primarios (bosques vírgenes), sobre todo en regiones boreales; el 54% de bosques secundarios; y, por último, el 29% de plantaciones forestales10 . En muchos lugares del planeta, los bosques y otros ecosistemas naturales han sido y son toda- vía sustituidos por plantaciones de árboles de cre- cimiento rápido cuya gestión implica la utiliza- ción masiva de herbicidas y fertilizantes químicos tóxicos. Además, los monocultivos de árboles para la industria del papel son frecuentemente rechazados por las comunidades locales debido a sus impactos negativos sobre los modos de vida y el bienestar de la población11 . Un problema urgente
  • 8. 8 El papel [12] Aspapel, 2002. Informe Medioambiental. El ciclo sostenible del papel. [13] WorldWatch Institute, 2000. Signos Vitales 2000. Bakeaz y Gaia Proyecto 2050. [14] Aspapel, 2003. Diagnóstico de la Recuperación de Papel y Cartón en España. [15] Aspapel, 2003. Diagnóstico de la Recuperación de Papel y Cartón en España. [16] Para mejorar en este aspecto de la recogida de papel existen experiencias novedosas como el convenio firmado en enero 2004 por el Ayuntamiento de Fuenlabrada y ASPAPEL, por el que se va a poner en marcha un proyecto piloto de recogida "puerta a puerta" de papel y cartón en 300 comercios de la localidad. [17] StoraEnso, 1999. 144 Cuestiones sobre el papel y el cartón. Fundación Terra. En España se recogen para su reciclaje 84 kg de papel por habitante/año12 . Teniendo en cuenta el consumo medio de 170 kg/habitante/año, se reci- cla únicamente el 49% del papel que se consume. Nuestra bolsa de basura contiene entre un 30 y 40% de productos papeleros13 . Es decir, estamos tirando a la basura una materia prima valiosa. Los españoles desperdiciamos un millón de tonela- das de envases de papel y cartón y 850.000 tonela- das de papeles de impresión y escritura14 , un 40% del papel y cartón consumido. Sin embargo, la especialización de nuesta industria papelera en la fabricación de cartón hace que, en España, se recuperen anualmente más de 3,3 millo- nes de toneladas de papel y cartón usado, que vuel- ve a las fábricas papeleras como materia prima15 . El sector implicado alega que somos líderes en reciclaje aunque nuestro país está a la cola de tasa de recogida de papel. Es decir, tiramos mucho papel a la basura pero utilizamos aquí el 81% de lo recuperado. La tasa de recuperación de papel usado en España es muy baja por la ineficiencia de los sistemas exis- tentes de recogida de basuras. Especialmente en el sector del pequeño comercio y el sector doméstico, todavía queda mucho por hacer para evitar que se entierren en los vertederos o se incineren grandes cantidades de papel y cartón16 . Además, pese al importante incremento de la recu- peración de papel en nuestro país, sigue siendo insuficiente para cubrir la capacidad recicladora de la industria papelera española. El sector se ve obli- gado a importar anualmente del orden del 14% del consumo de papel recuperado de otros países. Pero el incremento de utilización del papel recu- perado no ha supuesto un alivio para las masas forestales españolas ni para los Bosques Primarios (a través de las importaciones de productos pape- leros). Dentro de nuestras fronteras, y pese al fuerte avance en el consumo de papel usado, la cantidad de madera cortada en los montes espa- ñoles no ha disminuido17 . El efecto ha sido que la demanda de papel recupe- rado por parte de la industria cartonera ha servido para fomentar la importación de papel viejo extraí- do de otros países, y no para mejorar en la recogida de papel usado o fomentar el consumo de papel reciclado. De hecho, los fabricantes españoles de papel reciclado se quejan de la bajada de la deman- da de papeles de escritura reciclados. Los bosques no serían los únicos beneficiados por unas prácticas que favorecieran la recuperación de papel y el consumo de papel reciclado. El reciclaje de papel ahorra un 74% de gases que contaminan la atmósfera y genera un 35% menos de contami- nación en las aguas. El papel sigue siendo basura
  • 9. El papel 9 [18] Aspapel, 2004. Comunicado de Prensa, 26 de abril de 2004. La producción y consumo de papel en España España es el sexto productor de papel de la UE. Nuestro país cuenta con 132 fábricas de papel y 15 plantas de celulosa. El sector pastero-papelero español consumió en 2003 un total de 5.858.000 m3 de madera como materia prima para la fabricación de 1.894.000 toneladas de celulosa, lo que supuso un crecimiento del 8,9% con respecto al año anterior. La madera utilizada para la fabricación de celulosa en España procede de plantaciones de especies de crecimiento rápido: 4,7 millones de m3 de de Eucaliptus globulus y 1,2 millones de m3 de resinosas, principalmente Pinus radiata. La madera procedente de la importa- ción supuso el 23% del consumo total18 . Con esta materia prima, una buena parte de las fábricas españolas producen pasta química blanqueada al sulfato, un proceso de producción anticuado que genera muchos residuos y con un impacto muy negativo sobre el Medio Ambiente. Una parte importante de la industria papelera española, la que se dedica a la fabricación de cartón para emba- laje, recicla al año cerca de 4 millones de toneladas de papel recuperado, evitando que acabe en los vertederos. De este modo, el sector papelero emplea como materia prima una media de 8 tonela- das de papel recuperado por cada 10 toneladas de papel nuevo que se fabrica. Son los papeles de envases y embalajes los que utilizan un mayor apor- te de fibra reciclada. La mayor inyección de fibra vir- gen en el proceso se produce a través de los papeles de impresión y escritura. El sector papelero español todavía utiliza el nocivo cloro en el proceso de blanqueo de la pasta, bien sea como cloro gaseoso (cloro elemental) o dióxido de cloro (ECF, libre de cloro elemental). Así, los com- puestos organoclorados generados durante el pro- ceso, entre los que se encuentran las temidas dioxi- nas, siguen comprometiendo la salud de los ciuda- danos y la del planeta. Sólo una pequeña parte de la producción es totalmente libre de cloro (TCF).
  • 10. 10 El papel Comprando destrucción fuera de nuestras fronteras Dada la especialización del sector español en la pro- ducción de pasta de celulosa y embalajes de cartón, la demanda interna de papel de oficina y de impre- sión, así como el pujante sector editorial español, obliga a realizar importaciones de productos pape- leros desde regiones con recursos forestales. Y los datos oficiales sobre importación de pasta papelera y papel para impresión demuestran que el mercado español está contribuyendo a la destrucción de los Bosques Primarios del mundo19 mediante una política de aprovisionamiento con pocos criterios sociales y ambientales, cuando no inexistentes. Recordemos que el 17% de la madera talada indus- trialmente en el mundo procede de estos bosques de enorme valor ecológico y cultural. Según fuentes de ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón), el reparto de las importaciones de pastas papeleras en el año 2001 fue el siguiente: el 51% procedían de la UE; el 28% de EE.UU. y Canadá; y el otro 21% al resto del mundo. En lo referente a las importaciones de papel y cartón, el 84% procedían de la UE; el 7% de EE.UU. y Canadá y el 9% de otras regiones, principalmente Asia20 . El principal país proveedor de productos de papel y cartón es Finlandia, con 608.644 mil toneladas en 2001. El segundo es Francia, con 586.567 mil tonela- das. De las importaciones Asiáticas, la mayoría es papel para impresión y escritura. Las importaciones procedentes de EE.UU. son principalmente papel kraft. Y Canadá exporta a España principalmente papel prensa. Finlandia, como principal país proveedor de papel de impresión al sector editorial español, es motivo de preocupación por parte de Greenpeace, ya que una parte de los Bosques Primarios finlandeses están siendo destruidos o transformados para la fabricación de papel. En el año 2002 se importaron 157.135 toneladas de papel de impresión. Tres empresas producen la mayoría de este papel: Sto- raEnso, M-Real y UPM-Kymmene. También en Canadá los Bosques Primarios están siendo destruidos por la industria de la celulosa y el papel. En el año 2002 se importaron 82.079 tonela- das de pastas papeleras y 60.266 toneladas de papel y cartón. El Sureste Asiático, paraíso de la tala ilegal, también provee de productos papeleros al mercado español21 . En países como Indonesia, donde las plantaciones se cuadriplicaron en la década de los 90, más de 1,4 millones de hectáreas de Bosque Primario intacto han sido reemplazadas por cultivos forestales, fun- damentalmente de eucaliptos y otras especies utili- zadas por el sector papelero22 , obligando a las pobla- ciones indígenas que los habitan a dejar sus tierras23 . En el año 2002, el sector papelero y editorial español importó de esta región 8.710 toneladas de pastas papeleras y 28.180 toneladas de papel, mayormente de papel para impresión y escritura. [19] Bosques Primarios (conocidos también como Ancient Forest, Old Growth Forest, Bosque Nativo) son superficies continuas de bosque original intacto, cuya dinámica y evolución depende del régimen de perturbaciones naturales, con nula o escasa intervención humana, y lo suficientemente grandes para garantizar la supervivencia de poblaciones viables de todos los seres vivos, incluidas especies migratorias. [20] Todos los datos estadísticos de importación utilizados en este informe proceden de los Informes Estadísticos 2001 y 2002 de la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL). [21] Se estima que el 90% de las cortas industriales de madera en Indonesia son ilegales. [22] WorldWatch Institute, 2000. La situación del mundo 2000. Icaria Editorial y Fundación Hogar
  • 11. El papel 11 del Empleado. [23] Según un informe de 1995 de WWF “Indonesia es quizás el único país donde la expansión planificada de la industria papelera implica abiertamente la deforestación de áreas importantes de bosques tropicales”. Citado por Ashley T. Matoon en la revista de WorldWatch 1998. [24] Montoya Oliver, experto forestal reconocido en nuestro país, afirma en su libro El Eucalipto (1995, Editorial Mundi-Prensa) que “es conveniente no plantar en España una extensión excesiva de eucaliptos, pues podría correrse el riesgo de que la oferta superara la demanda en algunos casos”. [25] La Gaceta de los Negocios, 23/04/2004. La patronal del papel dice que Kioto es inviable. Los procesos tecnológicos de producción de pasta y papel han mejorado en las últimas décadas y, aun- que todavía se producen episodios de agresión al Medio Ambiente, hay que reconocer que el sector se ha visto obligado a acometer mejoras tecnológi- cas, implantar sistemas de gestión ambiental y redu- cir su impacto sobre el Medio Ambiente. Pero lo cierto es que el sector pastero-papelero español se ha significado históricamente por su poca preocupación por el cuidado del Medio Ambiente y la salud de los ciudadanos. Además de contaminar en el pasado gravemente ríos y zonas costeras, su influencia y poder en el sector forestal ha generado que España tenga la mayor superficie ocupada por Eucalyptus globulus del mundo (fuera de su área natural), pese a ser una especie nativa de Australia. España es un claro ejemplo del problema de las plantaciones de eucalipto y otras especies uti- lizadas por el sector papelero, como el pino radiata. El esfuerzo propagandista y económico del lobby del eucalipto durante décadas ha buscado la identi- ficación de los cultivos forestales de celulosa con la alternativa única y viable, y la identificación de la política celulósica con la política forestal, provocan- do la ruptura abierta con más de un siglo de tradi- ción y técnica forestal en España. Pero los proble- mas ambientales y sociales de la política de “eucaliptización” del paisaje ibérico han sido con- testados desde la sociedad civil y la comunidad cien- tífica, que desde la década de los 80 han clamado contra el monopolio forestal del sector papelero advirtiendo de sus peligros y falta de visión a largo plazo. Las consecuencias de la plantación masiva de eucaliptos en zonas como Galicia, Asturias, Canta- bria o Huelva han sido la destrucción de bosque y matorral autóctono, la agresión continua a la biodi- versidad de nuestros ecosistemas y la trivialización de nuestros paisajes hasta convertirlos en fábricas de celulosa. La gestión forestal de estas plantaciones no es preci- samente sostenible. Para Greenpeace y otras orga- nizaciones ecologistas, sociales y sindicales, el Forest Stewardship Council (FSC) es el esquema de certifi- cación forestal internacional más creíble y que se acerca mejor a este objetivo. No contentos con la situación creada, la patronal del sector, ASPAPEL ha seguido en los últimos años reclamando a la admi- nistración que se dediquen 200.000 hectáreas más para plantaciones de especies de crecimiento rápido para la industria papelera, pese a que esta superfi- cie sigue creciendo año a año24 . Aspapel ha sido también promotora de sistemas de certificación forestal que no mejoran la gestión forestal, no son transparentes y no dan oportunidad a la participa- ción real de la sociedad civil. El último gesto del sector papelero español se pro- dujo en abril de 2004, cuando el presidente de ASPAPEL se sumó al resto del sector empresarial opuesto al Protocolo de Kioto, declarando que dicho acuerdo multilateral no se puede alcanzar25 . El curriculum ambiental del sector papelero español
  • 12. Greenpeace pide a las empresas fabricantes de pasta y papel que se comprometan a cumplir los siguientes objetivos: 12 El papel Suministro responsable de fibra: ¿Qué deberían hacer los fabricantes de pasta y papel? Producción limpia: 1. Reducir los impactos combinados sobre el Medio Ambiente de la utilización de agua, energía, made- ra y sustancias químicas en todo el proceso de la producción de papel, incluyendo la producción/ obtención, separación, el transporte y uso de fibra. 2. Reducir e ir eliminando las emisiones nocivas de las fábricas de pasta y el uso de cloro y sus derivados en el blanqueo. En las fábricas ya existentes, se puede llevar a cabo mediante la introducción de tecnologías de blanqueo y separación avanzadas (deslignificación basada en oxígeno; recuperación máxima de aguas residuales y el uso de sistemas de blanqueo sin compuestos de cloro). Diseñar las nuevas fábricas de forma que utilicen estas avanzadas tecnologías de blanqueo libre de compuestos de cloro para convertirse en fábricas libres de efluentes de organoclorados. 3. Acabar con la utilización de fibras de celulosa y madera procedentes de regiones con bosques prima- rios y otros bosques de alto valor para la conservación. 4. Acabar con la sustitución de ecosistemas naturales por plantaciones para la obtención de fibra de papel, así como la introducción de estas plantaciones en el interior de espacios naturales protegidos o zonas sen- sibles para la conservación. 5. Obtener las fibras de celulosa virgen a partir de bosques y plantaciones gestionadas según los más altos estándares de sostenibilidad. Para la mayoría de las ONG, el sistema de certificación forestal del Forest Stewardship Council (FSC) es el esquema de certificación internacional más creíble y que se acer- ca mejor a este objetivo. 6. Utilizar materiales alternativos (cáñamo, paja o kenaf, por ejemplo) para fabricar papel cuando el análisis del ciclo de vida demuestren que son medioambiental y socialmente preferibles a otras fuentes de fibra virgen. 7. Eliminar el uso industrial intensivo de pesticidas, herbicidas y fertilizantes en las plantaciones destina- das a la producción de fibra. 8. No permitir la utilización de fibra de celulosa pro- cedente de organismos genéticamente modificados. 9. Investigar los suministros y poner en marcha sis- temas de cadena de custodia que garanticen un ori- gen ambientalmente positivo del abastecimiento de fibra.
  • 13. El papel 13 Aumentar el contenido de fibras recicladas: Mejorar los beneficios sociales: 10. Eliminar la producción de papeles fabricados únicamente con fibra virgen y reducir considerable- mente la dependencia de fibras vírgenes proceden- te de bosques y plantaciones. 11. Aumentar el contenido de fibra reciclada post- consumo en todos los papeles. 12. Asegurar que la producción de papel contribuye en la calidad de vida de la población del entorno de las fábricas. En los países en desarrollo, mejorar los servicios sociales, crear trabajo estable en las comuni- dades locales, respeto a los derechos de los trabajado- res y mejoras en las condiciones de salud y educación.
  • 14. Guía para el consumo del papel Los consumidores de papel, ya sean empresas, administraciones públicas o la ciudadanía, tienen la capacidad de influir en los procesos de producción de papel a través de sus hábitos de compra o de las especificaciones técnicas del papel que demandan a sus proveedores y vendedores. Cada vez más, la demanda del consumidor está sien- do una vía importante en la mejora de políticas sociales y ambientales en el mundo empresarial, influyendo en el desarrollo de nuevas tecnologías así como las inversiones necesarias para llevarlas a cabo. Para que su empresa, la administración pública o el público en general puedan influenciar de manera efectiva en la industria papelera hacia métodos de producción más sostenibles, esta pequeña guía te da algunas recomendaciones: »REDUCE EL CONSUMO DE PAPEL • Eliminar el consumo innecesario y excesivo de papel. · Adquirir fotocopiadoras, impresoras y faxes que puedan ser modificados para imprimir por las dos caras, dos páginas por folio, etc. · Aumentar la eficacia en el uso de papel en empresas y demás entornos. · Replantearse los procesos de diseño para redu- cir el papel usado en copias e impresiones. · Reducir el envío y la recepción de correo no deseado. · Reducir las impresiones, tiradas y fotocopias de documentos en función de su verdadera demanda. »COMPROMÉTETE CON EL PAPEL AMIGO DEL MEDIO AMBIENTE Adquirir un compromiso (empresarial, municipal, personal, etc.) para consumir papel desde crite- rios sociales y ambientales exigentes. Fijar un calendario para efectuar el cambio de manera progresiva y comunicar el compromiso al resto del personal, proveedores, clientes, socios y público en general. »RECHAZA LA FIBRA VIRGEN, ELIGE PAPEL RECICLADO • Eliminar la utilización de papel y sus derivados de fibra virgen 100%, incluyendo papel de perió- dico, embalajes, papel sanitario y de cocina, documentos de oficina y publicaciones. • Buscar papel y derivados que contengan la mayor proporción posible de fibra reciclada post-consumo26 . • Una vez hecho el cambio a papel reciclado, fijar una fecha para aumentar el porcentaje del con- tenido post-consumo tan pronto como sea posi- ble. El porcentaje de las impresiones y el destina- do a escritura no debería ser menor del 50% para no estucados y del 30% para los estucados. Avisar a los proveedores que se quiere papel con estos porcentajes o incluso mayores. • Después de aumentar el contenido de reciclado post-consumo, dar preferencia a productos de papel que contengan a su vez otros materiales recuperados (como residuos agrícolas y fibra pre-consumo). 14 El papel [26] Los mínimos marcados por la Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU. (EPA), para agencias federales es, hoy en día, 30% para papel no estucado y 10% para el estucado.
  • 15. El papel 15 [27] Según los estándares del FSC, la fecha límite para no admitir la certificación de una plantación que proceda de la conversión de bosques naturales es Noviembre de 1994. Con posterioridad a esta fecha, ninguna conversión de bosque natural en plantación puede obtener el certificado FSC, a menos que la plantación suponga una reversión hacia bosques naturales originales. [28] En el Anexo se aclaran las posibles dudas respecto a la utilización de cloro en el blanqueo de papel. »CUIDADO CON EL ORIGEN DE LA FIBRA VIRGEN • Origen del suministro. Verificar con proveedores y fabricantes el origen de cualquier contenido de fibra vegetal en el papel, y dar preferencia a quienes establezcan garantías en la trazabilidad del producto (cadena de custodia), de manera que se pueda identificar claramente el origen de las fuentes de la fibra del papel. • Bosques amenazados. Rechaza cualquier papel cuya fibra se sepa que procede de bosques de alto valor para la conservación (Bosques Prima- rios, bosques raros y amenazados, etc.) o lugares del planeta afectados por la tala ilegal de los bos- ques. Greenpeace puede asesorarte al respecto. • Conversión de bosques en plantaciones. Dar preferencia a papeles que garanticen estar libres de fibra que provenga de ecosistemas de bos- ques naturales convertidos en plantaciones27 . Hay que poner fin a la conversión de bosques en plantaciones. • Certificado FSC. Dar preferencia a papeles con contenido de fibra virgen que provenga de la gestión responsable de los bosques desde crite- rios sociales y ambientales exigentes, certificada a través de una tercera parte independiente. Hasta la fecha, el Forest Stewardship Council (conocido por las siglas FSC) es el esquema de certificación internacional más creíble y que mejor se acerca a este objetivo. Para más información, consultar: www.fscoax.org www.certified.wood.org (base de datos para el suministro de madera certificada y servicios de seguimiento). www.forestworld.com (base de datos para el suministro de madera certificada y servicios de seguimiento). • Fibras alternativas. En la medida de lo posible, dar preferencia a papeles que provengan de fibras alternativas no madereras (bagazo, arroz, trigo, cáñamo, kenaf, por ejemplo) siempre y cuando el análisis del ciclo de vida de estos pape- les indiquen que son social y ambientalmente preferibles a las otras fuentes de fibra virgen. • Rechaza los organismos modificados genética- mente (GMOs). No comprar papeles con conteni- do de fibra que se sepa proviene de árboles y plantas transgénicos. »DAR PREFERENCIA A PAPELES LIBRES DE CLORO Dar preferencia a papeles procesados sin cloro o derivados de cloro (procesado libre de cloro” o PCF), mientras reúnan los requisitos del contenido recicla- do. (Para mayor información sobre las tecnologías de trituración y blanqueo ver el anexo “Tipos de procesos de blanqueo”)28 . »CORRE LA VOZ Ya sabes, haz campaña en tu entorno para conse- guir un mayor impacto del consumo responsable de papel y sus derivados.
  • 16. 16 El papel [29] World Resources Institute, 1996. Guía Global del Medio Ambiente. [30] El proyecto, desarrollado y gestionado por la Fundación Ecología y Desarrollo, y apoyada económicamente desde la UE a través del Programa Life, contó con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón. Una evaluación del proyecto puede obtenerse en su página: http://www.ecodes.org/documentos/archivo/INF_LIFE.pdf [31] En España el “Proyecto 0 Papel” de Caja Madrid o los objetivos de reducción de consumo de papel de “La Caixa” han empezado a tener logros importantes a través de las comunicaciones bancarias online, así como la optimización de las comunicaciones internas y la reducción del consumo de papel. Algunas empresas privadas contemplan ya la posibilidad de enviar a sus clientes recibos en papel 100% reciclado. Hace algunas décadas, cuando aparecieron en el mercado los primeros ordenadores personales y las nuevas ventajas de la informática, muchos analistas predijeron una oficina “sin papeles”. La comunica- ción, transferencia de archivos y almacenamiento de información en formatos electrónicos deberían, a la fuerza, contribuir a disminuir el consumo de papel. Pero la proliferación de ordenadores ha venido acompañada por impresoras, faxes y fotocopiadoras de alta velocidad que han producido el efecto con- trario; el aumento del consumo de papel de impre- sión y escritura. Para regocijo de la industria papelera, el papel de oficina es el uso que crece más. Lejos de las expecta- tivas creadas, hoy los ordenadores personales con- sumen 115.000 millones de hojas de papel al año en los cinco continentes. Y los analistas calculan que el consumo crecerá un 50% antes del año 201029 . Según fuentes del WorldWatch Institute, en 1996 las fotocopiadoras de las oficinas de todo EE.UU. utilizaron más de 800.000 millones de hojas de papel, y las impresoras láser una cifra semejante. Dada la población activa, esto significa unas 12.000 hojas de papel de oficina por persona. Ni siquiera el correo electrónico ha reemplazado al correo postal tradicional. En EE.UU. el número de cartas y paque- tes de correo entregados entre 1993 y 1998 creció en un 16% y la publicidad por correo un 25%. Hay maneras fáciles para que las empresas y admi- nistraciones reduzcan el consumo del papel. Se puede reducir el 20% del consumo sólo con algunas “buenas prácticas” como evitar el consumo super- fluo de papel de oficina, fotocopiar por las dos caras, o dos páginas por hoja, ajustar el número de copias a las necesidades reales, un mayor uso de la comunicación electrónica, etc. Por ejemplo: la experiencia “Zaragoza ahorra y reci- cla papel”, puesta en marcha en 1999, demuestra cómo los objetivos de reducir y racionalizar el con- sumo de papel son posibles. Tras varios años de eje- cución, los resultados muestran cambios importan- tes en el consumo y recogida de papel: incremento del consumo de papel reciclado en un 128% sólo el primer año, ha aumentado hasta 15,01 toneladas la recogida por contenedor, 31 edificios emblemáticos de la ciudad han puesto en práctica medidas para reducir el consumo y mejorar la gestión de los resi- duos de papel, etc.30 Es obvio que el papel sigue y seguirá siendo el vehí- culo principal y esencial de las comunicaciones modernas. Pero la realidad dice que una reducción, incluso drástica, es posible. Algunas empresas están ya funcionando con menos papel. También es importante la reducción del peso y gro- sor de documentos, revistas, periódicos, impresos; la edición y archivo de documentos en formato elec- trónico, gestiones “on line” de transferencias, pagos, órdenes de compras, declaraciones de la renta, etc.31 Y ya que es inevitable el consumo de papel para ciertos usos, lo aconsejable es consumir aquel papel que tiene un menor impacto negativo en el Medio Ambiente (ver cuadro El papel ”Amigo de los Bosques”). Oficinas: grandes sumideros de papel
  • 17. El papel 17 FOTOCOPIADORAS E IMPRESORAS BAJO SOSPECHA Para reducir el consumo de papel en las oficinas es imprescindible poner bajo tela de juicio el actual uso que hacemos de fotocopiadoras e impresoras. Además de usar sólo papel 100% reciclado (el papel reciclado A4 y A3 no dan ningún problema para impresión y fotocopia), es urgente ajustar las propiedades de impresión para que la impresión de docu- mentos “por defecto” ocupe el mayor espacio posible y consuma menos papel: hay que ajustar el for- mato de página, la orientación, el tipo de papel, los márgenes, tamaño de letra, calidad de impresión, impresión por las dos caras, etc. Objetivo último: para cada documento, la calidad de impresión necesa- ria y el menor consumo de papel. Lo mismo para fotocopiadoras. Imprimir por las dos caras, sólo la cantidad de copias necesarias, a ser posible a doble página, etc. EL PAPEL “AMIGO DE LOS BOSQUES” Para Greenpeace, el consumo de papel menos perjudicial para el Medio Ambiente debe tener en cuenta el origen de la fibra de celulosa, y cumplir los siguientes requisitos: • Papel que no proceda de la destrucción de Bosques Primarios. • El mayor porcentaje posible de fibra reciclada. • Si hay fibra virgen, debe estar certificada según los estándares del sistema de certificación forestal del Forest Stewardship Council (FSC). • Son aconsejables las fibras procedente de residuos agrícolas y/o cultivos no madereros. • El blanqueado totalmente sin cloro. Procesa- do totalmente libre de cloro (PCF) para el caso de la fibra reciclada, o totalmente libre de cloro (TCF) para la fibra virgen. FSC Trademark © 1996 Forest Stewardship Council A.C. FSC-SECR-0006
  • 18. 18 El papel ANEXO Tipos de procesos de blanqueo Proceso »»»»»»»»»» Cómo Funciona Procesado libre de cloro (PCF) y totalmente libre de cloro (TCF)* Sustituye por completo el cloro y sus derivados durante todo el proceso de blanqueo. »» ECF mejorado Se utilizan otros agentes blanqueantes como el ozono o el peróxido de hidrógeno, pero se sigue utilizando en algún momento del proceso dióxido de cloro. »» Libre de cloro elemental (ECF tradicional) Sustituye cloro elemental con dióxido de cloro. »» Cloro elemental Utiliza cloro elemental para blanquear la pasta. *El proceso PCF se refiere al blanqueo de papel reciclado y el TCF al papel de fibra virgen. »»
  • 19. El papel 19 Jerarquía ambiental del papel Cualquier combinación de: • 90-100% reciclado post-consumo y PCF. • Fibra procedente de recursos no forestales (residuos agrícolas, cultivos, etc.) y TCF. Amigo de los Bosques Primarios Amigo de los Bosques Primarios con fibra virgen Cualquier combinación de: • 50%-60% reciclado post-consumo y PCF. • Papel TCF virgen procedente de bosques secundarios no amenazados y/o plantaciones certificados por FSC. • Fibra procedente de recursos no forestales (residuos agrícolas, cultivos, etc.) y TCF. Cualquier combinación de: • 30% reciclado post-consumo y PCF, y fibra virgen y ECF. • 90%-100% de fibra virgen procedente de áreas forestales de alto valor para la conservación y ECF o ECF mejorado. Ambientalmente positivo/ Ideal Soluciones transitorias Nocivo para el Medio Ambiente »»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»