SlideShare una empresa de Scribd logo
Reciclaje
Contenedoresparadistribuirlosresiduosenplástico(contenedoramarillo),vidrio(contenedor
verde) ypapel ocartón (contenedorazul),parasuposteriorreciclado.Ciudadde Buenos
Aires,Argentina.
Casa ecológica,ubicadaenlalocalidadde El Alfarcito,Salta.Construidacon materiales
reciclados,susparedessonde botellasde plásticorellenadasconmaterialesorgánicos
(plásticosypapeles),botellasde vidriounidasentrebocasparalograr el ancho exactode las
paredesysu techode torta de barro (paja,cañas y barro).
El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o en materia
para su posterior utilización.
Gracias al reciclaje se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se reduce el
consumo de nueva materia prima, además de reducir el uso de energía, la contaminación del aire
(a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos), así como también disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos.
El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer
componente de las 3R (“Reducir, Reciclary Reutilizar”).
Los materiales reciclables son muchos, e incluyen todo el papel y cartón, el vidrio, los metales
ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y componentes electrónicos. En
otros casos no es posible llevar a cabo un reciclaje debido a la dificultad técnica o alto coste del
proceso, de modo que suele reutilizarse el materialo los productos para producir otros materiales
y se destinan a otras finalidades, como el aprovechamiento energético.
También es posible realizarun salvamento de componentes de ciertos productos complejos, ya sea
por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa.
Recuperación o recogida: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste
únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.
Se utilizan contenedores urbanos de recogida selectiva (contenedores amarillo, verde, azul, gris y
marrón).
Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no siempre se usa. Aquí se
mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más
grandes o compactadores más potentes).
Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los
valorizables. Residuos que sí pueden reciclarse de los que no. La fracción que no puede reciclarse
se lleva a aprovechamiento energético o a vertederos.
Reciclador final (o plantade valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras,
plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras,
biogás, etc.).
Para la separación en origen doméstico1 se usan contenedores de distintos colores ubicados en
entornos urbanos o rurales:
Contenedoramarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los
envases de plásticos(botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.) En
general, deben depositarse todos aquellos envases comercializados en el mercado nacional e
identificados por el símbolo del punto verde.2
Contenedor azul(papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón
(cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es
aconsejable plegarlas cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor y
también retirarlas grapas, los canutillos y los plásticos que vengan incorporados en el papel y
cartón. Si están manchados de residuos orgánicos, como por ejemplo las servilletas de papel, no
deben ir en este contenedor.
Contenedorverde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio. Pero se debe tener
en cuenta que no se puede depositar bombillas, frascos de medicamentos, gafas, jarrones y tazas,
loza, lunas de automóviles, porcelana o cerámica, tapones, chapas o tapas de los propios tarros o
botellas de vidrio, tubos y fluorescentes.3
Contenedorgris (orgánico):4 En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los
grupos anteriores, fundamentalmente desechos orgánicos catalogados como
materia biodegradable.
Contenedorrojo o puntos limpios (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles,
insecticidas, pilas o baterías, aceitecomestible o aceite de vehículos, jeringas, latas de aerosol, etc.
Contenedornaranja: aceitede cocina usado.
Contenedorespecífico en farmacias: para la recuperación de los medicamentos caducados o que
ya no se utilizarán, incluyendo los envases.
Reducir: acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos,
con medidas de compra racional, uso adecuado de los productos, compra de productos
sostenibles.
Reciclar: el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten
reintroducirlos en un ciclo de vida. Se utiliza la separación de residuos en origen para facilitar los
canales adecuados.
Reutilizar: acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una segunda
vida, con el mismo uso u otro diferente. Medidas encaminadas a la reparación de productos y
alargarsu vida útil.
Símbolo del reciclaje[editar]
El logo es un icono medioambiental y un clásico del mundo del diseño gráfico; actualmente es
utilizado en todo el mundo para identificar a los productos que son reciclables.
Fue creado por el estadounidense Gary Anderson en 1970, como parte de un concurso convocado
por la Container Corporation of America, una empresa papelera con sede en Chicago, Estados
Unidos.
La compañía lanzó el certamen, entre otras cosas, como parte de las actividades que se
organizaron durante el Día de la Tierra que comenzó a celebrarse ese mismo año. Anderson,
originario de Honolulu, Hawái, tenía 23 años y acababa de graduarse de la carrera de arquitectura.
Su diseño se inspiró en la Banda de Möbius, que es una superficie con una sola cara y un único
borde, así como en el trabajo del artista holandés M. C. Escher, publicada en la revista Quo.
El premio se anunció durante la Conferencia Internacional de Diseño de Aspen (IDCA) y Anderson
obtuvo una beca por 2500 dólares, la cual utilizó para estudiar un año en la Universidad de
Suecia.[cita requerida]
El símbolo se utiliza ahora en todo el mundo, con diferentes variaciones, para identificar los
productos reciclables, así como para representar las tres "R" que impulsan los ecologistas: reducir,
reutilizar y reciclar.
En 1988, la Asociación de la Industria de los Plásticos en Estados Unidos tomó como base esta
imagen para crear un código que permite saber cuál es el materialpredominante en la fabricación
de un producto y, por tanto, identificar qué la complejidad de su reciclaje. Este código utiliza una
escala del uno al siete e identifica una serie de plásticos.
El uno es para aquellos productos elaborados con polietileno tereftalato (PET) y que son los más
fáciles de reciclar. La dificultad del reciclaje aumenta con la escala hasta el número siete, el cual se
emplea para aquellos productos fabricados con materiales de plástico realmente difíciles de
reciclar. El número que le corresponde a cada material se encuentra dentro del símbolo de
reciclaje, las tres flechas creadas por Gary Anderson.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad responsabilidad social
Actividad responsabilidad socialActividad responsabilidad social
Actividad responsabilidad social
Hedier Oyola Catalino
 
El reciclaje diapositivas
El reciclaje diapositivasEl reciclaje diapositivas
El reciclaje diapositivas
karen12345678910
 
Taller de etica 1
Taller de etica 1Taller de etica 1
Taller de etica 1
GREGORIO ANDRES PEÑA DUARTE
 
EL PROCESO DEL RECICLAJE
EL PROCESO DEL RECICLAJEEL PROCESO DEL RECICLAJE
EL PROCESO DEL RECICLAJEYuli Anaya
 
las tres erres
las tres erres las tres erres
las tres erres
Felipe Cornejo
 
Aprende a separar la basura
Aprende a separar la basuraAprende a separar la basura
Aprende a separar la basura
ALICIA
 
el reciclaje
el reciclajeel reciclaje
el reciclaje
carmenrivas
 
Aprendiendo A Reciclar
Aprendiendo A ReciclarAprendiendo A Reciclar
Aprendiendo A ReciclarMarly Yucra
 
proyecto tecnologico
proyecto tecnologicoproyecto tecnologico
proyecto tecnologico
angela-estefany
 
Davidf examen
Davidf examenDavidf examen
Davidf examen
DAVIDFERNANDEZ999
 
Reciclaje para niños
Reciclaje para niñosReciclaje para niños
Reciclaje para niños
edanrod
 
Plan de las 4 r ecológicas
Plan de las 4 r ecológicasPlan de las 4 r ecológicas
Plan de las 4 r ecológicas
Jean Torres
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
Leandra Díaz
 
La regla de las 3 r origen 0413
La regla de las 3 r origen 0413La regla de las 3 r origen 0413
La regla de las 3 r origen 0413bemotslp
 
El reciclaje diapositivas
El reciclaje  diapositivasEl reciclaje  diapositivas
El reciclaje diapositivas
Anny Arias
 
Reciclaje en Puerto Rico
Reciclaje en Puerto RicoReciclaje en Puerto Rico
Reciclaje en Puerto RicoKarina
 
Diapositivas 4 r
Diapositivas 4 rDiapositivas 4 r

La actualidad más candente (19)

Actividad responsabilidad social
Actividad responsabilidad socialActividad responsabilidad social
Actividad responsabilidad social
 
El reciclaje diapositivas
El reciclaje diapositivasEl reciclaje diapositivas
El reciclaje diapositivas
 
Taller de etica 1
Taller de etica 1Taller de etica 1
Taller de etica 1
 
EL PROCESO DEL RECICLAJE
EL PROCESO DEL RECICLAJEEL PROCESO DEL RECICLAJE
EL PROCESO DEL RECICLAJE
 
las tres erres
las tres erres las tres erres
las tres erres
 
Aprende a separar la basura
Aprende a separar la basuraAprende a separar la basura
Aprende a separar la basura
 
el reciclaje
el reciclajeel reciclaje
el reciclaje
 
Aprendiendo A Reciclar
Aprendiendo A ReciclarAprendiendo A Reciclar
Aprendiendo A Reciclar
 
proyecto tecnologico
proyecto tecnologicoproyecto tecnologico
proyecto tecnologico
 
Davidf examen
Davidf examenDavidf examen
Davidf examen
 
Reciclaje para niños
Reciclaje para niñosReciclaje para niños
Reciclaje para niños
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
Plan de las 4 r ecológicas
Plan de las 4 r ecológicasPlan de las 4 r ecológicas
Plan de las 4 r ecológicas
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
La magia de reciclar
La magia de reciclarLa magia de reciclar
La magia de reciclar
 
La regla de las 3 r origen 0413
La regla de las 3 r origen 0413La regla de las 3 r origen 0413
La regla de las 3 r origen 0413
 
El reciclaje diapositivas
El reciclaje  diapositivasEl reciclaje  diapositivas
El reciclaje diapositivas
 
Reciclaje en Puerto Rico
Reciclaje en Puerto RicoReciclaje en Puerto Rico
Reciclaje en Puerto Rico
 
Diapositivas 4 r
Diapositivas 4 rDiapositivas 4 r
Diapositivas 4 r
 

Similar a Reciclaje

Presentacion reciclaje
Presentacion reciclajePresentacion reciclaje
Presentacion reciclajesucelyguzman
 
el reciclaje
el reciclajeel reciclaje
el reciclaje20693340
 
El reciclaje
El reciclaje El reciclaje
El reciclaje
checho1920
 
EL RECICLAJE
EL RECICLAJEEL RECICLAJE
EL RECICLAJE
Alexvcf
 
Josemanuelmorenoreciclaje
JosemanuelmorenoreciclajeJosemanuelmorenoreciclaje
JosemanuelmorenoreciclajeJosema54
 
reciclaje
reciclajereciclaje
reciclaje
yamileth562
 
Tu bogotá limpia
Tu bogotá limpiaTu bogotá limpia
Tu bogotá limpia
Camilo Martínez
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
Jesssy175
 
Que es el reciclaje
Que es el reciclajeQue es el reciclaje
Que es el reciclaje
Isa Digital
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
juanavelar27
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
ginnakarvajal
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
ginnakarvajal
 
Tríptico reciclar
Tríptico reciclarTríptico reciclar
Tríptico reciclarrossyjasso
 
Reciclajem
ReciclajemReciclajem
Reciclajem
paulazampari
 
El Reciclaje. Andrés F. y Miguel
El Reciclaje. Andrés F. y MiguelEl Reciclaje. Andrés F. y Miguel
El Reciclaje. Andrés F. y MiguelAngelita Ferrer
 
Tutorial resiclaje
Tutorial  resiclajeTutorial  resiclaje
Tutorial resiclajekariivalo22
 
el reciclaje
el reciclajeel reciclaje
el reciclajeGustavo
 

Similar a Reciclaje (20)

Presentacion reciclaje
Presentacion reciclajePresentacion reciclaje
Presentacion reciclaje
 
el reciclaje
el reciclajeel reciclaje
el reciclaje
 
El reciclaje
El reciclaje El reciclaje
El reciclaje
 
EL RECICLAJE
EL RECICLAJEEL RECICLAJE
EL RECICLAJE
 
Josemanuelmorenoreciclaje
JosemanuelmorenoreciclajeJosemanuelmorenoreciclaje
Josemanuelmorenoreciclaje
 
reciclaje
reciclajereciclaje
reciclaje
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
Tu bogotá limpia
Tu bogotá limpiaTu bogotá limpia
Tu bogotá limpia
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Que es el reciclaje
Que es el reciclajeQue es el reciclaje
Que es el reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Tríptico reciclar
Tríptico reciclarTríptico reciclar
Tríptico reciclar
 
Reciclajem
ReciclajemReciclajem
Reciclajem
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
El Reciclaje. Andrés F. y Miguel
El Reciclaje. Andrés F. y MiguelEl Reciclaje. Andrés F. y Miguel
El Reciclaje. Andrés F. y Miguel
 
Tutorial resiclaje
Tutorial  resiclajeTutorial  resiclaje
Tutorial resiclaje
 
el reciclaje
el reciclajeel reciclaje
el reciclaje
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Reciclaje

  • 1. Reciclaje Contenedoresparadistribuirlosresiduosenplástico(contenedoramarillo),vidrio(contenedor verde) ypapel ocartón (contenedorazul),parasuposteriorreciclado.Ciudadde Buenos Aires,Argentina. Casa ecológica,ubicadaenlalocalidadde El Alfarcito,Salta.Construidacon materiales reciclados,susparedessonde botellasde plásticorellenadasconmaterialesorgánicos (plásticosypapeles),botellasde vidriounidasentrebocasparalograr el ancho exactode las paredesysu techode torta de barro (paja,cañas y barro). El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o en materia para su posterior utilización. Gracias al reciclaje se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se reduce el consumo de nueva materia prima, además de reducir el uso de energía, la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos), así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos. El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 3R (“Reducir, Reciclary Reutilizar”). Los materiales reciclables son muchos, e incluyen todo el papel y cartón, el vidrio, los metales ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y componentes electrónicos. En otros casos no es posible llevar a cabo un reciclaje debido a la dificultad técnica o alto coste del proceso, de modo que suele reutilizarse el materialo los productos para producir otros materiales y se destinan a otras finalidades, como el aprovechamiento energético. También es posible realizarun salvamento de componentes de ciertos productos complejos, ya sea por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa.
  • 2. Recuperación o recogida: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena. Se utilizan contenedores urbanos de recogida selectiva (contenedores amarillo, verde, azul, gris y marrón). Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes). Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables. Residuos que sí pueden reciclarse de los que no. La fracción que no puede reciclarse se lleva a aprovechamiento energético o a vertederos. Reciclador final (o plantade valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogás, etc.). Para la separación en origen doméstico1 se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales: Contenedoramarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos(botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.) En general, deben depositarse todos aquellos envases comercializados en el mercado nacional e identificados por el símbolo del punto verde.2 Contenedor azul(papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegarlas cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor y también retirarlas grapas, los canutillos y los plásticos que vengan incorporados en el papel y cartón. Si están manchados de residuos orgánicos, como por ejemplo las servilletas de papel, no deben ir en este contenedor. Contenedorverde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio. Pero se debe tener en cuenta que no se puede depositar bombillas, frascos de medicamentos, gafas, jarrones y tazas, loza, lunas de automóviles, porcelana o cerámica, tapones, chapas o tapas de los propios tarros o botellas de vidrio, tubos y fluorescentes.3 Contenedorgris (orgánico):4 En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente desechos orgánicos catalogados como materia biodegradable. Contenedorrojo o puntos limpios (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, aceitecomestible o aceite de vehículos, jeringas, latas de aerosol, etc. Contenedornaranja: aceitede cocina usado.
  • 3. Contenedorespecífico en farmacias: para la recuperación de los medicamentos caducados o que ya no se utilizarán, incluyendo los envases. Reducir: acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos, con medidas de compra racional, uso adecuado de los productos, compra de productos sostenibles. Reciclar: el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida. Se utiliza la separación de residuos en origen para facilitar los canales adecuados. Reutilizar: acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. Medidas encaminadas a la reparación de productos y alargarsu vida útil. Símbolo del reciclaje[editar] El logo es un icono medioambiental y un clásico del mundo del diseño gráfico; actualmente es utilizado en todo el mundo para identificar a los productos que son reciclables. Fue creado por el estadounidense Gary Anderson en 1970, como parte de un concurso convocado por la Container Corporation of America, una empresa papelera con sede en Chicago, Estados Unidos. La compañía lanzó el certamen, entre otras cosas, como parte de las actividades que se organizaron durante el Día de la Tierra que comenzó a celebrarse ese mismo año. Anderson, originario de Honolulu, Hawái, tenía 23 años y acababa de graduarse de la carrera de arquitectura. Su diseño se inspiró en la Banda de Möbius, que es una superficie con una sola cara y un único borde, así como en el trabajo del artista holandés M. C. Escher, publicada en la revista Quo. El premio se anunció durante la Conferencia Internacional de Diseño de Aspen (IDCA) y Anderson obtuvo una beca por 2500 dólares, la cual utilizó para estudiar un año en la Universidad de Suecia.[cita requerida] El símbolo se utiliza ahora en todo el mundo, con diferentes variaciones, para identificar los productos reciclables, así como para representar las tres "R" que impulsan los ecologistas: reducir, reutilizar y reciclar. En 1988, la Asociación de la Industria de los Plásticos en Estados Unidos tomó como base esta imagen para crear un código que permite saber cuál es el materialpredominante en la fabricación de un producto y, por tanto, identificar qué la complejidad de su reciclaje. Este código utiliza una escala del uno al siete e identifica una serie de plásticos. El uno es para aquellos productos elaborados con polietileno tereftalato (PET) y que son los más fáciles de reciclar. La dificultad del reciclaje aumenta con la escala hasta el número siete, el cual se emplea para aquellos productos fabricados con materiales de plástico realmente difíciles de reciclar. El número que le corresponde a cada material se encuentra dentro del símbolo de reciclaje, las tres flechas creadas por Gary Anderson.