SlideShare una empresa de Scribd logo
SECTOR 01
ÉPOCA REPUBLICANA
1902 - 1955
CRITERIOS
DE
EXCLUSIÓN
CRITERIOS
DE
INCLUSIÓN
La modernización trae consigo obras que
mejoran el desarrollo económico.
1900 1900
1923
1939
1945
XIX
1913
1535
1917
1935
1912
1916
1930
1945
1950
1932
Se instala la Luz Eléctrica domiciliaria y pública, solo
la Plaza de Armas fue iluminada en 1900 para dar
un lugar de regocijo al trujillano.
El diseño actual de la plaza se realizó en la gestión
del alcalde Víctor Larco Herrera.
Remodelación de algunas casonas de la zona , como
fue el Teatro Municipal.
Al culmino de la 2da guerra mundial, se inicia la
expansión urbana, aparecen los barrios y obras de
saneamiento.
Se instala la placa en homenaje por los 400 años de
la fundación de Trujillo. Se encuentra en el atrio de la
Iglesia Santa Ana.
Inuencia del estilo inglés y francés , reejándose en
casas republicanas y reconstrucciones de antiguas
casas.
Remodelación de la Plaza Principal.
Construcción de la doble vía hacia el balneario de
Buenos Aires, ampliando la perspectiva de la
urbanización de la ciudad.
Se apodera el estilo moderno a causa de la pérdida
del estilo neoclásico y colonial.
Inicio del proceso de urbanización, dejando el
movimiento restaurador, se crea el primer anillo vial
en la Av. España.
Aparición de algunos materiales de construcción
como el ladrillo y concreto.
Obras de saneamiento y pavimentación.
Revolución de Trujillo.
1
1
4
9
9
5
3
3
CLUB LIBERTAD
Entidad privada fundada por un grupo de familias
económicamente bien posicionados en alusión al
departamento de la Libertad.
23 24
Figura N°05: Criterios de exclusión e inclusión.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
MONUMENTOS
HISTÓRICOS
Plaza Principal
Iglesia Santo Domingo
Casona comercial
.
Casona de los Marqueses
De Herrera y valle Hermoso.
Casa de la Identidad.
1920
1900
1908 1839
1970
1994
1994
Club Libertad.
Casa Bracamonte.
PLAZA DE ARMAS DE TRUJILLO
CASA DE LA IDENTIDAD
CASA DE LA MARQUESES
CLUB LIBERTAD
IGLESIA SANTO DOMINGO
CASA BRACAMONTE VIVIENDA COMERCIAL
25 26
Figura N°07: Monumentos Históricos del Sector 01.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura N°06: Mapa Satelital de Trujillo.
Fuente: Google Earth (2022)
PLAZA DE ARMAS
Es una gran plaza pública, ubicada en el Centro Histórico de la ciudad rodeado de
edicios del legado histórico colonial español.
La Catedral fue construida mediados del sigo XVII y fue hogar de una impresionante
colección de arte colonial.
En el año 1820 el Marqués de Torre Tagle proclamó la independencia de Trujillo
razón por la cual el departamento lleva el nombre de la Libertad.
1839
1841
1870
1921
1960
PLANIMETRÍA: CLASES SOCIALES
Jr. Francisco Pizarro - Jr. Orbegoso
Figura Nº 09: Plano Centro Histórico de Trujillo.
Fuente: Trujillo Bicentenario (2019)
Plano del Centro Histórico de Trujillo en 1786
realizado por el Obispo Baltasar Jaime Martínez
Compañón, muestra la ciudad amurallada . Se
observa en el plano los 15 baluartes, las 15
cortinas y las 5 portadas de la Muralla de Trujillo.
Figura Nº 10: Plano topográco 1865.
Fuente:Trujillo Bicentenario (2019)
REALEZA
FUNCIONARIOS
PUEBLO
C.S. Alta
C.S. Media
C.S. Baja
Figura Nº 14: Plaza de Armas 1841.
Fuente:
Fuente:
Trujillo Bicentenario (2019)
Trujillo Bicentenario (2019)
Figura Nº 15: Plaza de Armas 1870. Figura Nº 17: Plaza de Armas 1960.
Fuente: Trujillo Proyectos (2019)
Figura Nº 13: Plaza de Armas 1839.
Fuente:Trujillo Bicentenario (2019)
Figura Nº 16: Plaza de Armas 1921.
Fuente: Trujillo Bicentenario (2019)
El diseño actual de la plaza se realizó
en la gestión del alcalde Victor Larco
Herrera (1913-1970). Se observa un
diseño inuenciado por parámetros
europeos.
Plaza Mayor en los años 60 , presenta
monumentos como el ángel de la
libertad y a su alrededor sus casonas
que hacen de su plaza atractiva.
Plaza Mayor de Trujillo 1839, la plaza
es un terreno rústico sin ninguna obra
escultórica. Grabado de Léonce
Angrand.
En 1841 Sanz de Zárate donó una pileta
hecha en piedra blanca.En 1867 la
pileta fue iluminada con sus respectivos
faroles.
Mejoramiento de la Plaza Mayor, en
cuanto a ornamentación y limpieza,
carece de pavimentación y la supercie
todavía es de tierra.
REGISTRO FOTOGRÁFICO:
1921
1960
1870
1841
1839
Figura Nº 08 :Plaza de armas
Fuente : ALAMY (2010)
27 28
Figura N°11: Clasicación hecha por
Joseph Ignacio de Lequanda, siglo XVIII.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura N°12: Ángel de la Libertad.
Fuente: Trujillo Bicentenario (2019)
IGLESIA SANTO DOMINGO
Construida entre 1638 y 1642. Destacan sus torres gemelas sobre una
volumetría en diseño apaisado. Son notorios los retablos del altar mayor y de la
Virgen del Rosario, así como con una cripta con murales.
1919
1985
1921
1960
REGISTRO FOTOGRÁFICO:
Se restauraron cuatro lienzos y en el
mes de mayo del 2006 se realizó el
cambio del piso de toda la iglesia.
Inicialmente se usó piedra con techos de
artesanado mudéjar, pasado el
terremoto de 1916 se usó adobe para
los muros y mampostería de ladrillo,
asentando con morteros de cal para
confortar Pilares, arcos y bóvedas.
El Arquitecto Fray Diego Maroto ,
culminó las naves laterales en 1642.
El crucero, la cúpula presbítero y cripta
fueron construidos por Nicolás de
Rojas1670.
Restauración de las torres gemelas.
Figura Nº22:
Figura Nº21:
Torres gemelas, Santo Domingo.
Torres gemelas, Santo Domingo.
Fuente:
Fuente:
Trujillo
Trujillo
-
-
History (2019)
History (2019)
Jr. Pizarro - Jr. Bolognesi
PLANIMETRÍA MÉTODO CONSTRUCTIVO
Zona Pública
Zona Semi Pública
Zona Privada
Figura Nº19: Planta Principal, Iglesia Santo Domingo.
Fuente: PlanosPlan, Iglesias (2016)
.
.
2
3
3
3
3
4
Figura Nº 20: Corte longitudinal, Iglesia Santo Domingo.
Fuente: PlanosPlan, Iglesias (2016)
Figura Nº23: Cúpula, Santo Domingo.
Fuente: Andina (2019)
Figura Nº24: Interior de Iglesia Santo Domingo.
Fuente: Trujillo -History (2019)
-
Caracterizado por su
bóveda de medio
cañón en la nave
centra y su doble
campanario de doble
cupulino .
-
También cuenta con
una bóveda de
cupulinos coronados
por linternas en las
naves laterales .
ANÁLISIS DE LA FACHADA
Se llevo a cabo el proyecto de
restauración parcial, donde se restauró
la cúpula, la linterna y sus cuatro
pináculos.
3.3 Formas semi esféricas
2. Una forma rectangular denida
4.El arco como huella arquitectónica
1994
2005
1985
1642
1619
Fuente: RPP Noticias (2015)
29 30
Figura N°18: Iglesia Santo Domingo.
VIVIENDA COMERCIAL
Esta casona colonial fue construida entre los años 1660 y 1662, su uso principal como
vivienda fue construida por primera ves en el año 1973 luego de recibir daños a causa del
terremoto del 72. En el año 2003 cambió a establecimiento comercial y se realizaron
renovaciones de puertas y balcones.
1984
1994
1985
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Se reforzaron columnas de detalles de
madera y remodelación en sus
interiores.
Se reconstruyen los balcones y se
cambiaron las puertas y ventanas
manteniendo el detalle inicial.
En la actualidad brinda servicios como
local comercial y estudio fotográco en
el primer nivel y en el segundo nivel
como vivienda.
.
Figura Nº28: Ingreso a viviendas.
Fuente: Trujillo - History (2019)
Figura Nº32: Vivienda comercial 1935 d.C.
Fuente: Trujillo Historia (2019)
Figura Nº31: Vivienda comercial
Fuente: GoogleMaps(2014)
Jr. Independencia - Jr. Bolognesi
PLANIMETRÍA ANÁLISIS DE FACHADA
Figura Nº29: Vivienda Comercial.
Fuente: Foto Estudio Lázaro (2020)
Figura Nº30: Lázaro Foto Estudio.
Fuente: Foto Estudio Lázaro (2020)
- Se caracteriza por sus
espacios funcionales
básicos.
Actualmente, utiliza
un módulo de
distribución de 3 mts .
ANALISIS DE ESPACIO
FUNCIONAL
Figura Nº26: Vivienda comercio, Lázaro, espacio funcional.
Fuente: Renovación urbana en el Centro Histórico de Trujillo (2022)
Detalle de biselado en techo
Balcones tradicionales
Juego de madera y vidrio
Puertas forjadas en acero
Figura Nº27: Vivienda comercio, Lázaro.
Fuente: Renovación urbana en el Centro Histórico de Trujillo (2022)
2014
1994
1984
Figura Nº 25: Vivienda Comercial Lázaro.
Fuente: RPP Noticias (2015)
31 32
-
CASA DE LOS MARQUESES
DE HERRERA Y VALLEHERMOSO
Es una de las valiosas propiedades vinculadas al mayorazgo fundado por el
comisario general de caballería del tercio y batallón de la ciudad de Trujillo de Perú,
don Juan de Herrara y Valverde a inicios del siglo XVIII.
Importante casa Trujillana edicada en
el siglo XVIII , conocida como la casa de
la sociedad del Carmen de Auxilios
Mutuos.
La edicación con su gran balcón corrido
es esquina y a media altura que adornó
la plaza mayor de nuestra ciudad hasta
poco antes de 1948.
Ventanas coloniales remarcando
con unos ligeros detalles lineales
metálicos.
Se caracteriza por su balcón de
cajón que reeja la carpintería
del siglo XVIII.
Figura Nº 37: Lateral viviendas.
Fuente:Trujillo -History (2019)
Fue el imponente y largo
balcón de esquina labrado a lo
largo del jirón Diego de
Almagro, íntegramente en
madera que con sus 66 celosías
acrecentó su importancia y
belleza, destacando su
presencia en la plaza mayor de
Trujillo del Perú .
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS ANÁLISIS DE FACHADA
Figura Nº 38: Casona de los Marqueses.
Fuente: Foto Estudio (2018)
Figura Nº 39:
Figura Nº36:
Edicio Comercial.
Perl Urbano.
Fuente:
Fuente:
Foto Estudio (2018)
Figura Nº 34: Casona de los Marqueses de Herrera y Vallehermoso.
Fuente: Renovación urbana en el Centro Histórico de Trujillo (2022)
Detalle de biselado en techo Balcones tradicionales
Figura Nº35: Casona de los Marqueses de Herrera y Vallehermoso.
Fuente: Centro Histórico de Trujillo (2020)
Jr. Francisco Pizarro – Jr. Diego de Almagro
PERFIL URBANO
El notable balcón original se perdió,
actualmente solo existe una réplica la
cual se encuentra adosado en el tercer
nivel de la edicación ”moderna” que
se construyó en ese predio.
Guía de arquitectura y ciudad (2004)
REGISTRO FOTOGRÁFICO
2020
1920
XVIII
Figura Nº 33: Casona de los Márquez.
Fuente: Trujillo del Perú (2017)
33 34
CASA DE LA IDENTIDAD
El 28 de diciembre de 1972 mediente la resolución suprema 2900-72-ED, fue declarado
como monumento y desde el año1908 funcionó el Centro Educativo Estatal Pedro M.
Ureña, conocido cariñosamente como “Centro Viejo”, donde por sus aulas se paseó el
ilustre poeta César Vallejo.
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Fue la antigua residencial del último
alcalde de Trujillo de la época del
virreinato: Don Manuel Cavero y
Muñoz.
Su nombre original es Casa Ganoza de
Orbegoso
Fue declarado monumento mediante
resolución suprema de fecha 28 de
diciembre.
Su uso fue para congresos , seminarios,
talleres y muchas veces para sesiones
fotográcas.
En la actualidad funciona el
Proyecto Especial Casa de la
Identidad Regional, su objetivo es
la difusión de diversas actividades
que promuevan el fortalecimiento
cultural.
Figura Nº 45 : La Casa de la Identidad.
Fuente:Gobierno Regional.
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
ANÁLISIS DE FACHADA
Figura Nº 46:
Figura Nº 43:
Figura Nº 44:
Patio Principal.
Patio Principal.
Patio Principal.
Fuente:
Fuente: Fuente:
Andina (2019)
Andina (2019) Andina (2019)
Figura Nº 47: Casa de la Identidad.
Fuente: Foto Estudio (2019)
La fachada principal
es de orden jónico
francés con pilastras
sobre pedestal .
La fachada lateral es
de un solo cuerpo
destacando una
soberbia ventana con
encaje sobre peana .
Figura Nº 41: La Casa de la Identidad.
Fuente: Casa de la Identidad Regional (2019)
04 PuertasDóricas
Balcones tradicionales
Figura Nº 42: La Casa de la Identidad.
Fuente: Histórico de Trujillo (2015)
FACHADA
Casona de corte Virreinal que consta de
una sola planta, pero en su frontis o
fachada principal posee tres plantas, con
una altura mayor de 12 metros . Su
distribución se desarrolla en torno a dos
patios : El principal y el Traspatio .
Independencia 350– Jr. Diego de Almagro 414
Ventanas con Rejas
El segundo nivel muestra un balcón de
inuencia inglesa Bowwindow ”, o
ventanas con arcos . Además de la puerta
principal se abren en los costados en
forma asimétrica cuatro puertas dóricas,
tres rejas grandes y cuatro pequeñas .
2020
2009
1908
Figura Nº 40: Casa de la Identidad.
Fuente: Casa de la Identidad Regional (2016)
35 36
CASA BRACAMONTE O LIZARZABURU
Entre los diferentes propietarios que ha tenido esta casona destacan el general José María
Lizarzaburu y de la cuadra, personaje de importancia en la historia de la región y después la
familia Bracamonte.
En la actualidad la casona es propiedad de la Institución Pública ESSALUD. Casa vivió el general don José Maria
lizarzaburu , prócer de la emancipación
del Perú del departamento de la
libertad.
Fue adquirida y restaurada por el banco
central hipotecario del Perú.
Es un inmueble declarado
monumento histórico y de valor
monumental según la R.S.Nº
2900-72-ED del 28 de diciembre
Actualmente es el servicio de madicina
complementaria al asegurado del
ESSSALUD
Figura Nº 50: Casona Bracamonte.
Fuente: Google Earth (2022)
Jr. Independecia #443
BALCÓN DE CAJÓN
Reeja las características de la carpintería
de madera de la época del siglo XVII.
Las dimensiones : 2.12m de ancho con una
altura de 2.25.
VENTANA MODERNA
Reeja la simplicidad y sencillez de la
arquitectura contemporánea .
Sus dimensiones son: 1.44m de ancho por
1.70m de alto .
VENTANA COLONIAL
Remarcando su fachada por su volumetría
y el color blanco que da una uniformidad
con el pórtico .
Sus dimensiones 2.52m de alto con un
ancho de 2.00m
PUERTA DE MADERA
Es la puerta principal, su altura reeja la
monumentalidad de la época .
Dimensiones son: 2.73m de ancho por
4.30m de alto .
Figura Nº 49: Fachada de casona.
Fuente:
La casa Bracamonte se encuentra insertada
en medio de dos casonas con
características del estilo colonial, su frente
mide 17.80m con una altura de 7.40m.
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS :
PERFIL URBANO :
Figura Nº 51: Perl Urbano.
Fuente:
SISTEMA CONSTRUCTIVO
PERFIL URBANO
Los sistemas o técnicas constructivas
responden a cada etapa de la historia .
-
-
Los muros portantes de adobe dispuestos
de cabeza y doble soga .
- Los vanos de puertas y ventanas cuyo
adintelamiento esta empotrado de madera
azuleada .
Guía de arquitectura y ciudad (2004)
Guía de arquitectura y ciudad (2004)
2022
1972
1970
XIX
Figura Nº 48: Fotografía Casa Bracamonte.
Fuente: Las Casonas de Trujillo (2019)
37 38
CLUB LIBERTAD
Entidad privada , conocida a nivel nacional, la cual actualmente cuenta con liales
de envergadura mundial. La nalidad por hacer que “La Marinera” es un baile de
coqueteo, enamoramiento y picardía, sea difundida y bailada por muchos en el
Perú y el mundo.
Cuenta con 24 liales en todo el país y 36 en todo el mundo. Entidad privada fundada por un grupo
de familias económicamente bien
p o s i c i o n a d a s , e n a l u s i ó n a l
departamento de la Libertad.
Iniciativa al realizar un concurso de
marinera , de tal manera poder promover
el baile típico del departamento de la
Libertad , este certamen fue ganado con
éxito cada año y fue ganando
popularidad hasta la actualidad
El club contaba con áreas deportivas
tales como cancha de tenis y futbol .
Fue participe de las ligas distritales de
fútbol , logrando participar de la Copa
Perú.
Jr. Independecia #443
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Figura Nº 56: Club Libertad.
Fuente: Calderas (2017)
Figura Nº 58: Cancha de tenis, Club Libertad.
Fuente: Calderas (2017)
Figura Nº 59:
Figura Nº 53: Figura Nº 54: Figura Nº 55:
Equipo de Club Libertad.
Laguna de Club Libertad. Espacio social de Club Libertad. Plazuela del Club Libertad.
Fuente
Fuente Fuente Fuente
:
: : :
Calderas (2017)
Victor Manuel Boggrano_Colección (1990) Victor Manuel Boggrano_Colección (1990)
Victor Manuel Boggrano_Colección (1990)
Figura Nº 57: Imagen baile de marinera.
Fuente: Calderas (2017)
La laguna del Club Libertad Sus Palmeras y Arboles Club Libertad - Antiguo Perú
Las familias y socios solían pasear en el solar de la
laguna articial dentro del mismo club año
1939.Ubicado en Jr. San Martín 299, esquina con Jr.
Bolognesi.
Club Libertad, con sus frondosas palmeras y
árboles, era un espacio tradicional y centro de
esparcimiento de la sociedad trujillana.
Acceso principal al Club Libertad , integrado por
sus decorativos edicios, centros de descanso y
plazas de recibo.
1551
1777
1935
1945
1998
1987
1970
1939
Figura Nº 52: Fotografía Club Libertad.
Fuente: Las casonas de Trujillo (2017)
39 40
CRITERIOS
DE
EXCLUSIÓN
CRITERIOS
DE
INCLUSIÓN
Sucesos de desastres naturales: Grandes terre-
motos de la década.
1619
1687
1840
1870
XIX
1930
1932
XIX
1879
1883
1820
1945
1950
1960
1970
1980
1968
Actividades políticas como el grito de la
independencia.
Construcción del ferrocaril
El desarrollo y la economía de la ciudad colapsaron debido
a la guerra entre Chile y Perú.
Destrucción de los muros de la muralla perimetral.
La introducción de algunos materiales constructivos
(Concreto y ladrillo).
Inuencia del estilo inglés y francés reejándose en casas
republicanas y reconstrucción de antiguos solares.
Tuvo lugar la Revolución de Trujillo, uno de las más
trascendentales episodios de la historia republicana del
Perú
Cambio de la arquitectura trujillana, optándose por el estilo
neoclásico.
Terremoto que azotó la región norte del Perú.
Inicia el proceso de migración de la población.
Trujillo adquiere la dimensión y comportamiento de
un área metropolitana
Nuevo estilo moderno a causa a causa de la pérdida
del estilo neoclásico y colonial.
Se producen cambios como la “Reforma Agraria" y la
sequia que duró 4 años.
1
1
3
8
9
0
4
2
Inicia proceso de urbanización, extendiéndose fuera
del perímetro del centro histórico.
El establecimiento de nuevas barriadas llamadas
“pueblos jóvenes”.
Construcción de la doble vía hacia el balneario de buenos aires ,
ampliando perspectiva urbanística de la ciudad. 1900
Cuarto centenario de la ciudad, se impulsaron obras
públicas de saneamiento y pavimentación de las calles.
Fachadas y portadas se cubren con ornamentación y zócalos de
madera.
En muros de patios, corredores y zaguanes se pintaron escenas y
paisajes europeos.
SECTOR 02
ÉPOCA REPUBLICANA
1840 - 1932
41 42
1897
1900
1870
1890
1914
1915
1920
1920
Inicio
Figura N° 61: Monumentos Históricos de Trujillo.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Casa Loyer
Casa del arzobispado
Jirón Pizarro
Capilla de Santa Rosa
Hotel el Arco
Iglesia San Francisco
Colegio San Juan
Iglesia y Monasterio
Santa Clara
Figura N° 60: Plano de Trujillo.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
MONUMENTOS
HISTÓRICOS CASA DEL ARZOBISPADO JIRÓN PIZARRO HOTEL EL ARCO COLEGIO SAN JUAN
CASA LOYER IGLESIA SANTA CLARA CAPILLA DE SANTA ROSA IGLESIA SAN FRANCISCO
43 44
1927
1930
1921
1921 1930
1930
1930
Fin
1925
Liga de los artesanos
Colegio Seminario
San Carlos y San Marcelo
Parroquia Santa Ana
Casona Jirón San Martín
Casa Ganoza Chopitea
Casona Jirón Independencia
Catedral de Trujillo
Bar Americano
Figura N° 63: Monumentos Históricos de Trujillo.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
PARROQUIA SANTA ANA CATEDRAL DE TRUJILLO CASONA JR. INDEPENDENCIA BAR AMERICANO
COLEGIO SEMINARIO CASONA JR. SAN MARTÍN LIGA DE LOS ARTESANOS CASA GANOZA CHOPITEA
Figura N° 62: Plano de Trujillo.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
45 46
MONUMENTOS
HISTÓRICOS
Proporción geométrica
Tendencia horizontal
Tendencia vertical
Torres
1980
1924
1818
1785
Catedral Basílica de Santa María, construida entre los años 1647 y 1666 sus altares
son de estilo barroco y rococó; sus lienzos pertenecen a la escuela cuzqueña y a la
escuela Quiteña.
Se cambiaron los antiguos cupulinos de piedra de los
campanarios por techos de madera.
Instalación del reloj remitido desde España en la
torre derecha de la catedral.
Fue ascendida a la catedral de Basílica Menor por el
papa Paulo VI.Catedral con muro de petril en “L”.
Entre estos años se derribó el campanario y la
cúpula. Dos décadas después fue restablecida a la
estructura completamente.
PLANIMETRÍA ISOMETRÍA
CATEDRAL DE TRUJILLO
ANÁLISIS EN ELEVACIÓN
Figura N° 65: Planta simétrica proporcional.
Fuente: Propia en base a enlazados en el tiempo (2022)
Figura N° 66: Volumetría.
Fuente: Propia en base a historia de la arquitectura II
Atrio
Nave
central
Ejes de columnas
ordenadas
UBICACIÓN
ESTILO
USO ANTIGUO
USO ACTUAL
Jr.Orbegoso y Jr. Independencia
Barroco y Rococó
Iglesia Basílical
Catedral, monumento histórico
Figura N° 67: Catedral de Trujillo.
Fuente: Propia en base a bibliocad (2022)
Figura N° 68: Elevación Jr. Orbegoso.
Fuente: Bibliocad (2022)
1. Baquetón
2. Muro perimetral con almenas
3. Friso y arquitrabe decorado
4. Cornisas
5. Torre con ventana de arco de medio
punto
6. Moldura de cornisa
7. Tambor cuerpo de luces
8. Frontón curvado truncado
9. Frontón rebajado dórico
10. Hornacida vitral central que contiene la
virgen de la Merced
11. Arco de medio punto con dovelas
12. Columnas pareadas con (fustes lisos)
13. Capiteles toscano,jónico
14. Cúpulas
15. Linternón
16. Torre balaustrada con campanario
17. Pináculos perimetrales
PERFIL URBANO
Figura N° 64: Colegio Seminario de Trujillo.
Fuente: Prensa total, noticias (2022)
47 48
.
1925
1896
1875
1870
En el s. XIX contaba con veredas y vías para uso peatonal y vehicular, en la
actualidad solo es un jirón de uso peatonal.
Durante la época republicana, el jirón Pizarro fue
una de las principales vías de tránsito vehicular y
peatonal.
Empezó a operar el ferrocarril Ascope-Trujillo, el cual
pasaba por la Av. Progreso.
Se cambió de nombre Jr. Progreso a Jr. Pizarro
debido a la inuencia Europea.
Debido a la decadencia de las grandes asiendas y la
llegada de los automóviles, se pavimentó con
adoquines de concreto.
TÍPICAS VIVIENDAS DEL JIRÓN PIZARRO ELEMENTOS TÍPICOS EN LAS FACHADAS
PERFIL URBANO
JIRÓN PIZARRO
UBICACIÓN
ESTILO
USO ANTIGUO
USO ACTUAL
Jr. Pizarro cuadra 6
Estilo Republicano y Colonial
Peatonal y vehicularl
Peatonal
ANÁLISIS FOTOGRÁFICO
Figura N° 70: Elevaciones de las típicas viviendas
Fuente: Elaboración Grupal
Figura N° 72: Jr. Pizarro.
Fuente: Mi Tujillo Antiguo (2019)
Figura N° 73:Perl urbano Jr. Pizarro.
Fuente: Bibliocad (2022)
Figura N° 71: Viviendas del Jirón Pizarro.
Fuente: Brice, A. (2018)
7. Vías del tren
8. Vías sin asfaltar
9. Cornisas
4. Zócalo de yeso
5. Columnas abalaustradas con pedestal
6. Solera estilo colonial
1. Balcones republicanos con volado
2. Cornisas
3. Balcón Republicano con descanso
en la portada de acceso
Balcón colonial
descubierto
Balcón colonial
cubierto
Remate: cornisa de
yeso
Columnas jónicas sin
pedestal
Macetones
Remate: cornisa de yeso
1
2
3
4
5
6
7
9
9
8
1972
La vivienda del Jr. Pizarro fueron pintadas con su
color original, en el que predominaron amarillo oro,
azul y blanco.
con ornamento
Figura N° 69: Jirón Progreso (Jr. Pizarro)
Fuente: Orgullo Trujillano (2018)
49 50
39
.
1972
1943
1920
1839
La sede del arzobispado de Trujillo se encuentra al norte de la plaza junto a
la catedral, es un hermoso edicio construido en el siglo XVIII desarrollada
bajo una arquitectura civil y religiosa.
Fue construido durante el s.XVIII en el que no
estuvieron contempladas las ventanas coloniales en
la fachada.
Con la conmemoración del primer grito de la
libertad, se le agregaron las ventanas coloniales en
la fachada.
El arzobispado fue elevada a la categoría de
arquidiócesis por el Papa Pío XII.
El centro histórico de Trujillo fue declarado zona
monumental, donde el cuidado y mantenimiento se
encarga la municipalidad.
PORTADA INTERIOR
PERFIL URBANO
CASA DEL ARZOBISPADO
UBICACIÓN
ESTILO
USO ANTIGUO
USO ACTUAL
Jr. Orbegoso 451
Rococó
Sede Episcopal
Sede Episcopal
Fachada de la vivienda solariega del Arzobispado de Trujillo
Figura N° 75: Portada estilo rococó.
Fuente: World Orgs (2018)
Figura N° 77: Elevación del Arzobispado de Trujillo.
Fuente: Bibliocad (2022)
Figura N° 78: Elevación fachada Casa del Arzobispado.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura N° 76: Interior del Arzobispado de Trujillo.
Fuente: Brice, A. (2018)
7. Columnas corintia con pedestal
8. Moldura de yeso
9. Remate: cornisa de yeso
4. Zócalo de yeso
5. Portada estilo Rococó
6. Columnas abalaustradas con
ornamentos
1. Ventanas coloniales
2. Rejas de hierro forjado
3. Barandilla tipo balcón de la época
republicana
Frontón circular
Macetones
Tempete elíptico
Barandilla tipo balcón
de la época
Republicana
Patio central articulador
Pilotes de madera
1
2
3
4
5
6
7
9
8
ANÁLISIS EN ELEVACIÓN
Figura N° 74:
Fuente: World Orgs (2018)
Casa del Arzobispado.
51 52
Talleres
Patios
Ss. hh.
Patios
rodeados de
columnas
Patio 2
Patio 1
Fachada y planta
simétrica
1925
1924
1918
XVIII
Colegio fundado en atención al mandato del Concilio de Trento sobre la
necesidad de abrir seminarios para la formación d elos sacerdotes por el
obispo, Mons. Carlos Marcelo Corne.
Planta del Colegio Seminario de San Carlos y San
Marcelo debida al Obispo de Trujillo Baltasar Jaime
Martínez Compañón y Bujanda.
Única puerta de ingreso emplazada en la calle de
Gamarra. La pintoresca torre del reloj público
edicada en 1857 aún se mantenía imponente en la
respectiva esquina, intersección del Jr. San Martín y
Jr. Gamarra.
La nueva fachada se inauguró en celebración del
tercer Centenario de Fundación del Seminario.
El aluvión destruyó la segunda planta del colegio
sufriendo daños en su interior y fachada.
PLANIMETRÍA ISOMETRÍA
PERFIL URBANO
COLEGIO SEMINARIO DE SAN CARLOS Y SAN MARCELO
ANÁLISIS EN ELEVACIÓN
Figura N° 80: Planimetría de monumento histórico .
Fuente: Propia en base a enlazados en el tiempo (2022)
Figura N° 82: Entrada del Colegio Seminario.
Fuente: Propia en base a Fuente Perú Noticias (2022)
Figura N° 83: Elevación Jr. Gamarra.
Fuente: Bibliocad (2022)
Figura N° 81: Características predominantes.
Fuente: Propia en base a enlazados en el tiempo (2022)
UBICACIÓN
ESTILO
USO ANTIGUO
USO ACTUAL
Jr. Gamarra N°251
Época virreinal (s.XVIII)
Seminario de sacerdotes
Colegio emblemático
.
1.Cornisas virreinales color blanco
2.Balaustres de madera en ventanas
3.Ventanas virreinales y republicanas
empleadas con paneles de madera y vidrio.
4. Columnas pareadas virreinales en
portada principal.
5. Torre virreinal
6. Zócalos como base del edicio en color
blanco.
7.Ventanas bajas con barrotes forjados
y paneles de madera.
8. Portada virreinal
9.Cornisa en detalle de yeso
10. Puerta estilo imperial
11. Balaustres de madera estilo
colonial.
12.Frontón con relieve
Figura N° 79: Colegio Seminario de Trujillo.
Fuente: Prensa total, noticias(2022)
53 54
Figura N° 85: Colegio San Juan.
Fuente: Bibliocad (2022)
Figura N° 86: Vista aérea del colegio.
Fuente: Google Earth (2022)
Aproximación oblicua
Simetría en fachada
frontal
Fachada monumental
Ingreso principal
Ambientes en torno
al patio
Patio interno
2009
1969
1933
1854
La creación del instituto nacional, se da durante el gobierno de Ramón
Castilla. El colegio se debió a la gestión que realizó el Monseñor
Agustín Guillerno Charún.
Instalado solemnemente el 23 de agosto de dicho
año, siendo su primer Rector el Dr. Isidro de Bonitaz.
Se aprecia el colegio en las primeras décadas del
siglo XX,cuando la vía aún no estaba pavimentada.
Para dicha época ya se evidencia una mejora en la
fachada del colegio, además de la existencia de una
vía pavimentada.
Se mantiene la fachada original del colegio
emblemático y de transcedencia en trujillo.
PLANIMETRÍA ISOMETRÍA
COLEGIO SAN JUAN
ANÁLISIS EN ELEVACIÓN
.
UBICACIÓN
ESTILO
USO ANTIGUO
USO ACTUAL
Jr. Independencia cuadra 6
Neoclásico
colegio
colegio emblemático histórico
Figura N° 88: Jirón Independencia.
Fuente: Bibliocad (2022)
2
2
3
4
5
6
7
1
Figura N° 87: Elevación de la Liga de los Artesanos.
Fuente: Bibliocad (2022)
6. Base de columna
7. Tronco de pedestal
4. Rejas de hierro forjado
5.Arcos de medio punto
1. Cuerpo de columna
2. Ornamentos
3. Formas barrocas o rococó
PERFIL URBANO
Figura N° 84: Colegio San Juan.
Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2018)
55 56
2019
2015
1940
S.XIX
SEDE DE LA LIGA DE ARTESANOS
Sede construida con el n de xpromover el talento
trujillano.
La fachada original del emblemático edicio, en la
cual se notan muchos detalles o elementos de la
época en que se construyó.
Para las décadas mas actuales la fachada a pasado
por un cambio notorio, pero manteniendo un poco
la idea inicial de estilo.
Actualmente el edicio continua brindando
enseñanza y promoviendo la cultura y tradición,
luego del cierre que tuvo por motivo de pandemia.
PLANTA ISOMÉTRICO
PERFIL URBANO
1. Rejas de hierro forjado.
2. Balcones estilos coloniales.
3. Formas Barrocas o rococas.
4. Cornisas
5. Base de columna.
6. Cuerpo e columna.
7. Portada doméstica
8.Tronco de pedestal
ANÁLISIS DE ELEVACIÓN
LEYENDA
Figura N°92: Elevación Frontal de fachada.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura N°93: Perl urbano.
Fuente: Bibliocad (2022)
Figura N°91: Perspectiva isométrica del edicio.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura N°90: Corte longitudinal de nave principal.
Fuente: Trujillo, guía de arquitectura y ciudad (2020)
Las portadas se reconstruyen con columnas o pilastras, se amplía las
dimensiones de la puerta y ventanas, así como se cambia la ubicación de
estas últimas. Elemento característico de esta época son las rejas.
UBICACIÓN: Jr. Colón, cuadra 4
ESTILO: Arquitectura Civil doméstica
USO ANTIGUO: Sede de la liga
USO ACTUAL: Sede de la liga
6
A m b i e n t e s e n
torno a un espacio
central.
Espacialidad en
el interior.
Zaguán de entrada
Figura N°89: Capilla de Santa Rosa de Santa María.
Fuente: Trujillo, arquitectura y patrimonio (2004)
57 58
2022
2001
1950
1975
S.XIX
CASONA DEL JIRÓN INDEPENDENCIA, S.XIX
El Espacio Cultural Angelmira exhibe una colección de artículos antiguos
de todos los tamaños y épocas, la mayoría elaborada de forma artesanal,
peruana y recolectadas de todo el mundo
Antigua casona que servía como intercambio social y
cultural.
Inician las remodelaciones respetando las
condiciones de “Monumento Histórico” y su posterior
inauguración en 1970.
Inauguración del Museo del juguete por Gerardo
Chávez. Teniendo una colección hasta los años
1950.
Actualmente se encuentra el Espacio Cultural
Angelmira (Museo del juguete y Bar “El Museo”)
COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA ISOMETRÍA
PERFIL URBANO
ANÁLISIS DE ELEVACIÓN
UBICACIÓN: Jr. Independencia- Jr. Junin
ESTILO: Estilo colonial
USO ANTIGUO: Casona de encuentro
USO ACTUAL: Espacio Cultural Angelmira
Figura N°97: Elevación Frontal de fachada.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura N°98: Perl urbano.
Fuente: Bibliocad (2022)
1. Cubierta de madera de tradición
islámica.
2. Ventanas clásicas coloniales de
Trujillo.
3. Rejas trujillanas de hierro fundido.
4. 6 balaustres de madera estilo
colonial.
5. Pórtico estilo doméstico-virreinal
de mármol.
LEYENDA
6. Puerta tradicional decorada con
pilastras.
7. Base con revestimiento de yeso.
8. Puerta estilo imperial.
9. Detalle de cornisa de yeso.
10. Cuerpo de adobe y quincha.
11. Moldura de yeso.
12. Zócalo revestido de Yeso
Figura N°96: Perspectiva isométrica del edicio.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura N°95: Elevación lateral del edicio.
Fuente: Trujillo patrimonio y cultura (2020)
Simetría de la fachada
Ritmo en ventanas y
balaustres
Entrada al bar “El museo”
1
2
3
4
5
6
7 8
9
10
11
12
Figura N°94: Casona de encuentro social y cultural
Fuente: Trujillo, arquitectura y patrimonio (Facebook)
59 60
2022
2021
1970
1920
1925
CASONA JIRÓN SAN MARTÍN
Inicia la construcción de la casona, perteneciente a
las familia Velázquez
Terremoto en la costa norte del Perú que causó la
destrucción de la fachada y estructura de la casona
de San Martín.
Actualmente se encuentra inhabitada y recibe el
nombre de Edicio histórico del Jirón San Martín.
Se han presentado algunas propuestas
arquitectónicas pero muchas de ella no consideran
su historio y el “Monumento histórico”.
PLANTA ISOMÉTRICO
PERFIL URBANO
1. Cubierta de madera de tradición
islámica.
2. Balaustre de hierro fundido estilo
colonial.
3. Puertas estilo imperial..
4. Ventanas clásicas distribuidas de
mandera simértrica.
5. Ventanas coloniales de Trujillo.
6. Moldura de yeso.
7. Pórtico estilo doméstico de mármol
8. Puerta tradicional decoradas con
pilastras o laterales
9. Detalle de cornisa de yeso.
10. Cuerpo de adobe y quincha.
11. Rejas de hierro fundido
12. Zócalo y base revestido de Yeso
ANÁLISIS DE ELEVACIÓN
LEYENDA
Figura N°102: Elevación Frontal de fachada.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura N°103: Perl urbano.
Fuente: Bibliocad (2022)
Figura N°101: Perspectiva isométrica del edicio.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura N°100: Plantas arquitectónicas del edicio.
Fuente: Trujillo patrimonio y cultura (2022)
Representa una de las edicaciones más emblemáticas del centro histórico de
Trujillo y constituye parte de la historia y evolución de la ciudad y sus estilos
arquitectónicos.
UBICACIÓN: Jr. San Martín, cuadra 8
ESTILO: Estilo colonial-Repúblicano
USO ANTIGUO: Casona
USO ACTUAL: Edicio histórico de Trujillo
Zonas sociales
Zona administrativa
Zona de servicios
Zona intima
Estructura de vigas
y columnas de
madera
PRIMER
NIVEL
SEGUNDO
NIVEL
Traspatio
Ambientes
internos
Patio
principal
61 62
Figura N°99: Casona del Jirón San Martín.
Fuente: Trujillo, arquitectura y patrimonio (1925)
2007
1970
1759
1714
LA CAPILLA DE SANTA ROSA DE SANTA MARÍA
Conocido en la década como el Solar del Olivar, se
tuvo la intención de edicar en parte de él una capilla
en conmemoración al primer centenario del
fallecimiento de Santa Rosa de Santa María
En el terremoto de este año se perdieron las bóvedas
y los muros. La restauración (1759_1777) se
reconstruyó la bóveda con materiales livianos (caña
revestida con cal)
La capilla de Santa Rosa luce completamente
restaurada de los daños que le causó el terremoto
del 31 de mayo del 1970.
La capilla de Santa Rosa no sufrió daños mayores
por el terremoto de Pisco de 2007
CORTE ISOMÉTRICO
PERFIL URBANO
1. Puerta de madera en arco (6m).
2. Puerta de estilo barroco.
3. Detalle fachada estilo Churrigueresco.
4. Ventanas con detalles de estilo barroco.
5. Torres balaustradas con campanario.
6. Arcos con medio punto
7. Remates cúpulas con linterna.
8. Bóveda cañon corrido.
9. Detalle de baranda en madera estilo barroco.
ANÁLISIS DE ELEVACIÓN
LEYENDA
Figura N°107: Elevación Frontal de fachada.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura N°108: Perl urbano.
Fuente: Bibliocad (2022)
Figura N°106: Perspectiva isométrica del edicio.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura N°105: Corte longitudinal de nave principal.
Fuente: Fichas iglesias de Trujillo (2022).
Su vecindario estuvo conformado mayormente por gente pobre y de color.
Esta parte de la ciudad, al igual que otras careció de iglesia o capilla cercana,
ya que caso todas la iglesia de los conventos se situaron en el centro histórico
de Trujillo.
UBICACIÓN: Jr. Estete cuadra 3
ESTILO: Estilo Neoclásico
USO ANTIGUO: Capilla
USO ACTUAL: Capilla y edicio histórico
1
2
6
3
6
6
6
6 6
6
6
Bóveda cañón
corrido
Nave central
63 64
Figura N°104: Capilla de Santa Rosa de Santa María.
Fuente: Trujillo, arquitectura y patrimonio (2014)
2022
2007
1700
1533
IGLESIA Y CONVENTO SANTA CLARA
Construida en la Huerta Blanca, al lado de la Iglesia
de San Clemente existente del siglo XVI, la cual daba
nombre al arrabal extramuros que se fue formando
en torno a esta iglesia que más tarde integraría al
convento como templo suyo.
El monasterio ocupó solamente una manzana pero a
nales del siglo XVII, a petición del cabildo se cerró
parte de la actual calle Colón para ampliar su
extensión hasta dos cuadras.
La capilla de Santa Rosa no sufrió daños mayores
por el terremoto de Pisco de 2007.
Hasta la actualidad el templo y monasterio están
dedicados al culto y vida contemplativa.
UBICACIÓN ISOMÉTRICO
PERFIL URBANO
1. Puerta estilo Colonial de Madera en arco (6m).
2. Arco con medio punto.
3. Columnas pareadas sobre basamento.
4. Cúpula con interna.
5. Cúpula semiesférica.
6. Campanarios con cúpulas.
7.Torre Balaustrada con campanario.
ANÁLISIS DE ELEVACIÓN
LEYENDA
Figura N°112: Elevación Frontal de fachada.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura N°113: Perl urbano.
Fuente: Bibliocad (2022)
Figura N°110: Ubicación del edicio de 3D.
Fuente: Trujillo patrimonio y cultura (2022)
El templo presenta una sola nave y carece de crucero, pero al igual que en la
iglesia de La Merced, las cornisas de la cúpula y las pechinas presentan
decoraciones líticas en alto relieve donde se escenican la vida milagrosa de
Santa Clara.
UBICACIÓN: Intersección del Jirón Junín
ESTILO: Estilo Neoclásico
USO ANTIGUO: Iglesia
USO ACTUAL: Iglesia y Convento
Figura N°109: Iglesia y convento Santa Clara.
Fuente: Trujillo, arquitectura y patrimonio (Facebook)
1
2 2 2
2
3 3
4 4
6
6
6
5
7
Figura N°111: Perspectiva isométrica del edicio.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Jirón Junín
Jirón independencia
65 66
1687
1619
S.XVII
1549
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA SANTA ANA
En las actas del Cabildo de Trujillo de los años 1549
y 1551 , las cuales señalan la existencia de una
construcción denominada “ermita de Santa Ana” .
La parroquia de Santa Ana es una nueva edicación
de principios del siglo XVII que reemplazo a la
antigua ermita.
PLANTA ISOMETRICO
PERFIL URBANO
ANÁLISIS DE ELEVACIÓN
Figura N°118:Perl urbano J. Orbegoso
Fuente:Bibliocad (2022)
2
05
07
08 08
09 09
06
06
04
02 02 02
Representa una de las edicaciones religiosas más antiguas del centro
histórico de Trujillo, con antecedentes coloniales, donde sus primeras
referencias data de mediados del siglo XVII. Siendo rehecha a nes del siglo
XVII.
Después del terremoto de 1619, el templo debió ser
reconstruido, conservando el mismo lugar de
emplazamiento inicial.
Representa un punto importante de reexión. Dado
que supone que estas “parroquias de indios”
cumplían un rol religioso
Figura N°115: Fachada principal.
Fuente: Bibliocad (2022)
Figura N°117: Isométrico Sketchup Igl. Santa Ana
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
LEYENDA
7.Cúpula semi-esférica.
8. Torres Balaustrada campanarios.
9. Cúpulas con linternia.
4.Frontón triangular entrecortado.
5. Simetría.
6. Vitrales coloniales.
1. Frontón principal.
2. Frontis-copio,columnas sobre Basamento.
3. Arco de punto medio.
UBICACIÓN
ESTILO
USO ANTIGUO
USO ACTUAL
Esquina Jirón Orbegozo con Zepita
Renacentista
Religioso
Religioso
Figura N° 114: Fachada Iglesia Santa Ana.
Fuente: Goolge Sites (2020)
Figura N°116: Isométrico Sketchup Igl. Santa Ana.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Arco con punto medio
Torres balustradas
Frontón triangular entrecortado
02 03
01
05
67 68
1820
1759
1619
1536
IGLESIA SAN FRANCISCO
La construcción se inició en1536 por Francisco de la
Cruz. Durante la independencia el convento fue
entregado al Colegio Nacional San Juan.
PLANTA CORTE A-A
PERFIL URBANO
ANÁLISIS DE ELEVACIÓN
Esta iglesia fue construida por la orden de los Franciscanos u orden Seráca.
Es la única iglesia que tiene el retablo norte sin columnas.
La construcción se inició en 1536 por Francisco de la Cruz. Durante la
independencia el convento fue entregado al Colegio Nacional San Juan.
LEYENDA
UBICACIÓN
ESTILO
USO ANTIGUO
USO ACTUAL
Esquina Jr. Independencia con Gamarra
Neoclásico
Religioso
Religioso
El sismo de 1619 destruyó la iglesia, siendo luego
reconstruida y ampliada
El sismo de 1759 también la afectó en forma muy
seria, pues se cayó la torre y fue destruida la capilla
de nuestra Señora de la Soledad y la sacristía.
Durante la independencia el convento fue entregado
al colegio San Juan. Posteriormente fue entregada a
la orden Carmelita
Figura N°120:Planimetría.
Fuente: Bibliocad (2022)
Figura N°122: Elevación Iglesia. San Francisco.
Fuente: Bibliocad (2022)
Figura N°123:Perl urbano J. Gamarra.
Fuente: Bibliocad (2022)
Figura N°121: Sección A-A Iglesia San Francisco.
Fuente: Bibliocad (2022)
6. Campanario octogonal.
7.Remate con linternia.
4.Arco de punto medio.
5. Vitrales.
1. Pilastras de orden Toscana Pareadas.
2. Simetría de tres cuerpos.
3. Frontones redondeados y partidos.
01
02
05
07
06
04
03
03
02 02 02 02 02
01
A
Figura N° 119: Iglesia San Francisco.
Fuente: Mi Antiguo Trujillo (2015)
69 70
2005
1975
S. XIX
S. XVII
CASA GANOZA CHOPITEA PLANTA
PERFIL URBANO
ANÁLISIS DE ELEVACIÓN
LEYENDA
Finalmente el inmueble fue vendido a la familia
Ganoza Chopitea.
Se realizo trabajos de restauración y duraron 4 años
de forma ininterrumpida.
Ocurrió un incendio deteriorandose aún mas la
estructura colonial.
Figura N°125: Planimetría.
Fuente: Bibliocad (2022)
Figura N°127: Casa Ganoza Chopitea.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura N°128: Perl urbano Jr. Independencia cuadra 6.
Fuente:Elaboración Grupal (2022)
Sirvió de alojamiento de frailes franciscanos.
9.Balcón de estilo Mujadér (Árabe)
10. Detalle de Corniza de yeso
11. Zócalo de yeso
5. Rejas Trujillanas de hierro forjado
6.Ventana de estilo Napoleónica
7.Lampara tipo pesquera Siglo XVIII
8.Frontón de estilo Rococó
1. Murales Manieristas Siglo XVIII
2. Ventanas de estilo Imperial
3. Puerta de estilo Imperial
4. Pintura murales del Siglo XVII
A
A
B B
2
3
3
8
9
11
10
7
5
6
4
4
Pertenece al S. XVII, ubicada en el Jr. Independencia, es conocida por los
habitantes como la Casa de los Leones debido a que en su portada tiene dos
leones, ademas de eso, es la única casona virreinal con este tipo de fachada,
de gran belleza.
UBICACIÓN
ESTILO
USO ANTIGUO
USO ACTUAL
Figura N°124: Fotografía de la casa Ganoza Chopitea - Trujillo.
Fuente: Mi trujillo Antiguo (2004)
Jr. Independencia N° 628
Rococó y Barroco
Vivienda
Comercio (Restaurante Italo -Peruano)
1
CORTES
SECCIÓN A-A
SECCIÓN B-B
Figura N°126:Sección transversal y horizontal Casa Ganoza.
Fuente: Hilario (2021)
71 72
2022
2018
1972
1871
CASA LOYER PLANTA
PERFIL URBANO
ANÁLISIS DE ELEVACIÓN
LEYENDA
Es reconocida como monumento histórico.
Debido a un sobrecalentamiento de circuitos
eléctricos se incendio el inmueble y se perdió todo el
segundo nivel.
Al día de hoy solo se logro restaurar el primer nivel
,aun se planica la restauración del segundo nivel.
Figura N°130:
Fuente:
Figura N°132:Elevación de Casa Loyer.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura N°133: Perl urbano Jr. Independencia cuadra 6.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Funcionó como el primer banco de Trujillo.
Fundada en 1871, en su inicio funciono como el primer banco de la ciudad.
Una de sus características respectivas era su gran balcón que abrazaba al
edicio por ambos frentes, así mismo , también se puede apreciar el ritmo, la
repetición y la ausencia de decoración en las fachadas .
UBICACIÓN
ESTILO
USO ANTIGUO
USO ACTUAL
ELEVACIÓN
Figura N°131:
Fuente:
Planta primer nivel - Casa Loyer.
Guía de arquitectura y ciudad (2014)
Elevación de la Casa Loyer - Trujillo.
Elaboración Grupal (2022)
7.Remate: Corniza de yeso
8.Puerta de madera
4.Portada Principal de adobe
5.Balaustres de madera
6. Zócalo de yeso
1. Balcón corrido abierto republicano
2.Moldura de yeso
3.Ventanas trujillanas
Jr. Independencia y Jr Gamarra
Republicano
Servicio (Banco)
Repetición de
elementos
Balcón con
características
republicanas
Planta irregular
Patio receptor
1
2
5
3 3
4
6
8
7
Figura N°129:Fotografía de la casa Loyer - Trujillo.
Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2014)
73 74
2015
1972
1917
S. XIX
HOTEL EL ARCO PLANTA
PERFIL URBANO
ANÁLISIS DE ELEVACIÓN
LEYENDA
Esta casona Virreinal Alojo al ilustre poeta Cesar
Vallejo, vivió con su hermano con el cual alquilaba
un departamento que tenia acceso al balcón.
Declarada Monumento Histórico y Artístico por el
Instituto Nacional de Cultura.
Se desplomo uno de sus balcones debido al
debilitamiento causado en su infraestructura, a
consecuencia de las últimas lluvias.
Figura N°135:
Fuente:
Figura N°137:
Fuente:
Figura N°138:
Fuente:
La propiedad fue conocido como Hotel de Arco.
Pertenece al siglo XVIII, una de sus características principales es el
balcón corrido del segundo nivel considerado el más largo en todo
Trujillo, contaba con dos niveles, César Vallejo vivió en el segundo
piso.
UBICACIÓN
ESTILO
USO ANTIGUO
USO ACTUAL
ELEVACIÓN
Figura N°136:
Fuente:
Planta primer nivel.
Guía de arquitectura y ciudad (2014) Elaboración Grupal (2022)
7. Capiteles corintios.
8. Rejas trujillanas de hierro.
9. Molduras en yeso.
4. Fronton estilo rococo.
5. Coronación en barroco.
6. Dintel con marco de madera.
3. Puertas de madera.
Habitaciones con salidas
Planta irregular.
Patio central.
Ingreso principal.
Balcón corrido abierto
Ingresos secundarios.
Jr. Orbegoso_Jr. San Martin.
Estilo Colonial.
Hotel
Comercio (Restaurante)
Perl urbano Jr. Orbegoso.
Elaboración Grupal (2022)
Antigua casa del Arco.
1. Arquerías de madera.
3
2
4
9
6
7
1
5
8
2. Balaustres de madera alto relieve.
independientes.
Figura N°134:Fotografía del Hotel del Arco
Fuente: Mi Trujillo Antiguo(2002)
Elevación de la antigua casa del Arco.
Bibliocad (2022)
75 76
2022
1930
1917
S. XVII
PLANTA
PERFIL URBANO
ANÁLISIS DE ELEVACIÓN
LEYENDA
Lugar concurrido y punto de encuentro de la
bohemia del Norte, donde muchas veces Vallejo
recito sus poemas .
Diario el comercio publica fotos del lugar dando a
conocer mas este bar.
Lugar de encuentro de los mejores intelectuales de
Trujillo ahora solo es una pollería.
Figura N°140:
Fuente:
Figura N°142:
Fuente:
Figura N°143:
Fuente:
Data de este siglo donde era administrado por dos
hermanos hombre y mujer.
Esta casona de la época Virreinal, era un punto de encuentro
de las personas que venían al centro de Trujillo, lugar frecuentado
por la bohemia de Trujillo, donde Vallejo le dedica unas
palabras a Victor Raúl Haya de la Torre.
UBICACIÓN
ESTILO
USO ANTIGUO
USO ACTUAL
ISOMETRICO
Figura N°141:
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Perl urbano Jr. Orbegoso.
Elaboración Grupal (2022)
Antigua casa del Bar Americano.
Elevación del Bar Americano.
Bibliocad (2022)
7. Ventanas estilo barroco.
8. Dintel de madera.
9. Molduras en yeso.
4. Regillas trujillanas forjado en hierro.
5. Frontón con decoraciones simples.
6. Ventanas ornadas de rejas.
3. Puertas de madera en alto relieve.
Jr. F. Pizarro.
segundo nivel de .
Primer nivel de adobe.
Ingreso principal.
Balcón abierto de
Ingresos secundarios.
Fotografía diario el comercio.
Martínez M. (1970)
1. Balcón de antepecho.
3
2
4
6
7
1
5
2. Balaustres de madera.
Jr. Orbegoso_Jr. Francisco Pizarro.
Estilo Virreinal.
Bar Americano(Porturas)
Comercio( Pollería chicken)
antepecho
quincha y barro .
Figura N°139:Fotografía del Bar Americano.
Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2000)
9
8
BAR AMERICANO
77 78
CRITERIOS
DE
EXCLUSIÓN
CRITERIOS
DE
INCLUSIÓN
La modernización trae consigo obras que
mejoran el desarrollo económico
1900 1900
1943
1945
1913
1535
1917
1935
1890
1850
1820
1720
1760
El diseño actual de la plaza se realizó en la gestión
del alcalde Víctor Larco Herrera
Se instala placa en homenaje por los 400 años de
la fundación de Trujillo. Se encuentra en el atrio de
la Iglesia Santa Ana.
Construcción de la doble vía hacia el balneario de
buenos aires , ampliando perspectiva de la
urbanización de la ciudad
1
1
4
9
9
5
3
3
Procesos de Urbanización con Patrones
Europeos
Trujillo adquiere mayo importancia
Se consolida la Ciudad con la creación de la
Independencia de Trujillo
Termina la Colonia y Empieza la República
Inmigración China, apoyo trabajos agrícolas
Creación de Barrio Obrero Reconstrucción del Teatro Municipal, destruido por
incendio
Terremoto que destruye los principales
equipamientos.
Termina la República y empieza lo moderno
Incorporación de la arquitectura moderna
1580
1969
1910
1939
SECTOR 03
ÉPOCA REPUBLICANA
1935 - 1943
79 80
1535
1640
1551
1536
1680
1920
1709
1824
HOSPITAL BELÉN
MUNICIPALIDAD
CATEDRAL BELÉN
CASA DE MAYORAZGO DE FACALÀ
IGLESIA LA MERCED
CASONA MARISCAL DE ORBEGOSO MERCADO CENTRAL
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
1558
IGLESIA SAN AGUSTÍN
Figura Nº 145: Foto de la Municipalidad.
Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2002)
Figura Nº 144: Plano de Trujillo.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Casa de Orbegoso
Municipalidad de Trujillo
Casa de Mayorazgo
Hospital Belén
Iglesia Belén
Mercado Central
Iglesia San Agustìn
Corte Suprema de Justicia
Iglesia la Merced
Figura Nº 147: Foto del Hospital Belén.
Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2002)
Figura Nº 149: Foto de la casa Orbegoso.
Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2002)
Figura Nº 151: Foto de la casa de Mayorazgo.
Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2002)
Figura Nº 153: Foto del mercado principal.
Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2002)
Figura Nº 146: Foto de la Iglesia La Merced.
Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2002)
Figura Nº 148: Foto de la iglesia San Agustín.
Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2002)
Figura Nº 150: Foto de la Iglesia Belén.
Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2002)
Figura Nº 152: Foto de la Corte Suprema.
Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2002)
81 82
MONUMENTOS
HISTÓRICOS
En 1860 Llegaron A Trujillo Los Padres Belenistas
Quienes Construyeron A Mediados Del Siglo XVIII La
Actual Iglesia Belén Y Administraron El Hospital
Hasta Mediados Del Siglo Pasado.
Al Fundarse La Sociedad De Benecencia Pública De
Trujillo (El 10 De Noviembre De 1874) Por
Disposición Legal, Tomó Posesión Del Hospital Belén
En Sus Aspectos Técnicos Y Administrativos.
En 1957 Se Nombra, Previo Concurso Al Dr. Arce
Larreta Como Director Del Hospital Belén, Quien
Ocupa El Cargo Hasta 1969.
HOSPITAL BELÉN
En Agosto De 1970, Mediante DL. 18322, El
Gobierno Revolucionario De Las Fuerzas Armadas,
Declara En Reorganización La Sociedad De
Benecencia Pública De Trujillo Y Sus Dependencias
Entre Ellas El Hospital Belén.
EL 03 De Diciembre De 1982, Se Designa Al Hospital
Belén, Como “HOSPITAL DE ESPECIALIDADES
MÉDICAS BELÉN DE TRUJILLO”, Por Ser Una
Institución Que Proporciona Asistencia Médica
Integral Especializada.
El hospital tiene un estilo VIRREINAL.
consta de pabellones paralelos y
perpendiculares entre si, colindan
con la iglesia Belén unidos por un
claustro y dentro de este una fuente
de gran valor, fuente donde susurros
y plegarias se dirigían al cielo.
Los pabellones presentan techos dos
aguas en los espacios centrales de
convivencia.
Se realizaron estudios con poca
información lo cual complico la
investigación.
Área de especialidades y
tratamiento.
Pabellón de observación e
internado
Pabellones de atención a la
población.
Pabellon Administrativo
Pabellón de la
Santa Inquisición
Clautro
MATERIALIDAD
muros de adobe piso de granito y
mármol
piso pulido ventanas con
vidrio templado
puertas de madera
detalladas a mano.
cubierta de tejas
Pedestal
Acceso del
presbiterio
Pilastras
Trabes
Cornisa
Acceso del
Público
Pedestal
Pilares pareados
Impostas
Fronton
Arquivoltas
Ventana coral
Acceso de
emergencia
Pedestal dos cuerpos
Basa
Fuste
Capitel
Friso
Frontón
Ventana retranqueada
con arco apuntado.
Zócalo
1874
1957
1969
1970
1982
Fundado El 11 De Mayo De 1551, En Cabildo Abierto. Este nosocomio inicialmente tuvo el
nombre de hospital santiago y se ubica en Trujillo por que el terreno fue donado por don
juan de Sandoval esposo de la lántropa dama peruana doña Florencia de Mora para que
atienda a la mayor población Trujillana.
Figura Nº 154: Fachada del Hospital Belén.
Fuente: Calderas (2004)
Figura Nº 155: Organización Volumétrica.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura Nº 157: Elevación Hospital Belén.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
1860
1995
UBICACIÓN: Jirón Diego de Almagro
ESTILO: Arquitectura Virreinal
USO: Hospital
Figura Nº 156: Fotos de
materiales de la época
Fuente: Elaboración propia
83 84
IGLESIA SAN AGUSTÍN
Fundado en 1558 por los hermanos Agustinos y a pesar de los diversos daños causados por los
terremotos en lahistorica ciudad, la misma congregación era el a su reconstrucción; está ubicada en la
esquina del jirón Orbegoso a una cuadra de la plaza de armas, en el centro histórico de Trujillo.
1894
siglo XVI, el templo es una construcción posterior ya
que el edicio más antiguo que aquellos hombres
devotos construyeron en el distrito, fue el convento
homónimo. Paso a ser administrada y atendida por
los padres franciscanos. Generando un cambio en su
color de la fachada e interiores de la edicación.
1875
Su arquitectura fue modicada y el templo fue
recortado a su magnitud, para asì dar lugar al
mercado central de trujillo. la iglesia tiene una planta
de cruz latina y fachada dos cuerpos, con fron
circular y dos torres campanarios en los costados con
vetanas tipo ornacinas y que terminan en cupulines y
linternas. En 1970 este mpnumento fue modicado
nuevamente.
Liderada por Nicolás de Piérola, por ejemplo, logró
que se echara abajo el campanario y se demoliera la
amplia, pintoresca iglesia.
1930
1970
La iglesia tiene un estilo predominante Barroco
tiene una planta de cruz latina y fachada de dos
cuerpos, con frontón circular y dos torres
campanario en los costados con ventanas tipo
hornacinas y que terminan en cupulines y
linternas.
PLANIMETRÍA
MATERIALIDAD
Nartex
Torres
Nave central
Naves laterales
Transepto
Crucero
Altar
Porch
Sacristía
Capilla
Altar
TORRE
Elemento vertical que consta de 3 partes; zócalo,
cuerpo y cúpula. Elemento que tensiona la
aproximación principal proporcionando un espacio
de convivencia.
INGRESO PRINCIPAL
Frontón retranqueado con elementos
barroco y rococó, consta de tres cuerpos :
acceso, divinidad y símbolo.
INGRESO SECUNDARIO
Elemento virreinal con ventanas de arco de
medio punto y pilastras a los extremos,
presenta una jerarquía menor.
Fuste
Arco de medio punto
Frontón
Hornacina
Escudo
Arquivoltas
Volutas
Flameros
Cornisas
Pináculo
Zócalo
Frontón
ventana con
pedestal
Capitel
Campanario
Cornisas
Pináculo
Puerta
republicana
Cúpula
Corona
CEMENTACIÓN: Piedra
MUROS: 1º piso : adobe
CUBIERTAS: 1º piso: quincha
PISOS: Loseta
CARPINTERÍA: Madera
Figura Nº 158: Foto de la Iglesia San Agustin.
Fuente: Victor Manuel Boggiano (1980) Figura Nº 160: Elevación de la iglesia.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
UBICACIÓN: Jirón Bolivar y Jiron Obegoso
ESTILO: Arquitectura Barroco
USO: Iglesia
Figura Nº 159: Zonicación de la iglesia San Agustín.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
85 86
CASA MARISCAL
DE ORBEGOSO
Se le otorga un solar a Pedro González. Poco despues este vende la mitad de
su solar, que hoy ocupa la casa del Mariscal y su plazuela, al Conquistador
Francisco Fuentes.
1640
1707
1723
Los Agustinos compraron parte del terreno para
generar una plazuela frente a su templo. A mediados
de siglo XVII el Capitán Diego de Fernández Durán
construyo una casa que es base de la actual.
La casa pasó a Don Francisco de Huertas quien
vendió la casa a Don Juan de Orbegoso Isasi y
Aranda; así es como paso a ser propiedad de la
familia Orbegoso, quien llevo a cabo algunas
reformas de la casa dandole el aire republicano que
ahora tiene.
La casa es heredada por el Mariscal Luis José de
Orbegoso de su padre, casado con Doña Francisca
de Moncada, condesa de Olmos. Se construye el
balcón de esquina, la que resalta en la fachada, por
Eduardo González de Obegoso.
1815
1818
1935
1987
Después del fallecimiento de Eduardo González,
pasó al poder de su hijo, como nuevo propietario el
doctor luis González Orbegoso.
Es vendida al banco Interbank, y en el descansan los
restos del Mariscal Orbegoso. Desde algunos años
fueron trasladados con honores del cementerio
Miraores hasta la casona en la plazuela San
Agustín.
PLANIMETRÍA
La casona tiene una arquitectura Colonial
predominante, es de dos plantas, ambas
asimétricas y en forma de “ L”. Plasma en sus
formas un cierto carácter rural, que hace
recordar a la arquitectura prehispánica. La
planta acoge hacia un lado del zaguán y
posteriormente el patio principal el cual esta
rodeado de habitaciones y una galería que
comunica con los principales salones de la casa.
Ventana clásica
enrejada
Jambas que sostienen un
sobresaliente cornisamento con
una coronación semicircular.
Ventana con balcón a
abalaustrada, cornisa y
pináculos de madera.
Balcón colonial de
madera tallada, con
columnas y capiteles
jónicos.
Puerta de madera
tallada, con estilo
colonial.
Ventana de madera
tallada, estilo colonial con
columnas y capiteles
jónicos.
MATERIALIDAD
Piso de madera
machihembrada
Zaguán
Patio principal traspatio
Corredor
Antes: Cámaras
Ahora: Galerías
Antes: Tras cámaras
Ahora: Galerías
Sala – cuadra
Área de servicio
Galerías
Administrativo
Figura Nº 161: Foto de la casa Mariscal de Orbegoso.
Fuente: Mi Trujillo Antiguo (1980)
Figura Nº 162: Planta 01- Zonicación de la casa Orbegoso.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura Nº 165: Detalle constructivo-cimentación
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura Nº 166: Elevación de la casa Orbegoso.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura Nº 163: Planta 02 - Zonicación de la casa Orbegoso.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura Nº 164: Detalle constructivo-techo
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
UBICACIÓN: Jirón Bolívar y Jirón Obegoso
ESTILO: Arquitectura Colonial
USO: Patrimonio cultural.
87 88
IGLESIA BELÉN
El terreno donde está ubicada la Iglesia Belén fue donada por Don Juan de
Sandoval en el siglo XVI aunque en un principio funcionó el Hospital San
Sebastián.
En 1680 la Hermandad de Bethlemítica, se hizo cargo del hospital,
construyendo su convento e iglesia con el dinero donado por Don Antonio de
Escobar y Saavedra, denominándose "Jesús, José y María".
1710
1720
1759
Consevida como iglesia en 1710 y 1720 funcionaba
como hospital pero tenia una fachada de apariencia
Santa.
La estructura que componía la iglesia no demostró
demasiada resistencia frente al fenómeno ocurrido
en la época, punto importante que llevó a las
autoridades a cargo la remodelación y mejoras del
monumento.
1942
1921
1970
Desgraciadamente el pequeño claustro original del
hospital fue destruido totalmente y la reedicación no
respeto ni las dimensiones ni mucho menos la factura
anterior.
El interior de la iglesia, los arcos, los pilares y
pilastras estaban almohadillados, siguiendo la
tradición trujillana del siglo XVII, la modulación de
capiteles y cornisas es corrida.
Sus torres gemelas perdieron sus capiteles y
experimentaron serias suras en los cuerpos de
campana, cayo parte de la bóveda del coro alto, el
resto de la nave, la cúpula y el presbiterio sufrieron
serios daños.
Nartex
Torres
Nave central
Transepto
Crucero
Altar
La iglesia de Belén tiene una arquitectura
barroco, es de planta de una sola nave,
cruz latina y el crucero tiene una cúpula de
media naranja. La cubierta de la nave es
de bóveda cañon corrido sobre arcos
torales con lunetos para las ventanas; en
cuanto a la estructura es de adobe en los
costados, y los pies derechos de ladrillo. la
nave central se halla cubierta también con
bóveda de ladrillo, en los costados, la
cúpula también es de quincha.
Basamento
Fuste
Fuste
Cornisas
Pináculo
Cornisas
Pináculo
Campanario
Capitel
Torre
Zócalo
Basamento
Ventana coral
Frontón triangular
Capitel
Escudo
Pedestal
Pilastras Pareadas
Hornacina
P i l a s t r a s c o n
almohadillas
Frontón circular
Chapitel
PLANIMETRÍA
ELEMENTOS DE FACHADA
Figura Nº 167: Foto de la Iglesia Belén.
Fuente: Dalmau, E. (1940)
Figura Nº 168: Planta - Zonicación de la Iglesia Belén.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura Nº 169: Elevación de la Iglesia Belén.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Espacio
receptivo
UBICACIÓN: Jirón Diego de Almagro - Jirón
Ayacucho
ESTILO: Arquitectura Barroco
USO: Iglesia
89 90
CASA DE MAYORAZGO
DE FACALÁ
El edicio que existía hasta antes de 1939 y que se construyó a nales del siglo
XIX, era una imponente construcción de un nivel que presentaba ochavos y una
alta inuencia neoclásica, similar a los mercados de Santiago, Temuco y Talca. Si
bien en el interior se encontraban los puestos, locales de venta y cocinerías, en el
exterior se conformó un perímetro con almacenes de alto prestigio en la ciudad. El
viejo edicio albergó comercios como “La Sarita” y “Dónde Golpea el Monito”,
siendo el último un local que se mantendría hasta nes de la década de 1980 en
el mismo lugar.
1709
1820
La casona se edicó poco después de 1709 por
Bartolomé Tinoco Cavero, poseedor del Mayorazgo
de Facalá en el valle Chicama. La casona fue
residencia de los que sucedieron en el Mayorazgo
hasta la independencia.
A nes de 1820 doña Micaela Muñoz Cañete tuvo el
orgullo de bordar la primera bandera peruana.
cuando se proclamó la independencia el 29 de
diciembre de 1820, siendo Trujillo la primera ciudad
en proclamar la independencia.
La casona fue comprada por don Jaime de Orbegoso
en 1950, quien llevó a cabo una notable obra de
reconstrucción, la llevó a su aspecto actual y le
devolvió su antiguo esplendor. Se cambió la fachada,
levantando una gran coronación al estilo
neocolonial.
1991
2005 En diciembre del 2005 es adquirida por el Banco
Scotiabank, se realizan trabajos de conservación,
manteniendo este monumento histórico en estado
óptimo. La casona no está abierta al público, pero sí
se realizan eventos sociales.
la casa es adquirida por el Banco Wiese y termina su
restauración, la casa cumplió funciones bancarias y
para auspiciar diversas actividades culturales. 
1950
PLANTA 1
PLANIMETRÍA La casa tiene un estilo Neoclásico y
parte de un volumen regular el
cual se organiza por dos patios de
forma también regular que están
c o n e c t a d o s p o r u n a s a l a
intermedia, de esta manera el
volumen se va formando por
adición de bloques mas no por la
sustracción de volumen nal. El
patio principal es un espacio
organizador que divide las áreas
sociales de las privadas y las
conecta a través de una pasaje y
un vestíbulo.
MATERIALIDAD
Frontòn
Ventana
Trujillana
Balcón
Mudéjar
Zócalo
2. Bulos en la puerta de madera
Jambas sobresalidas
Cornisa Clásica
Entablamento Tallado
Cornisa clásica dental
Fuste liso
Venera
Moldura
Canterìa
Grava
Concreto
Madera
Yeso
Adobe
Tejas
ELEMENTOS
Capitel Corintio
Fuste liso
con anillo
Base de madera
tallada
Balaustrada de
madera tallada
Baranda de madera
contorneada
Ménsula y Saetines
Venta con celosías
abalaustrada
CORTE ISOMÉTRICO
PLANTA 2
E
Figura Nº 170: Foto de la casa de Mayorazco de Facalá.
Figura: Tripadvisor (2002)
Figura Nº 171: Planta - Zonicación de la casa de Mayorazgo.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura Nº 173: CORTE- Sección de la casa de Mayorazgo.
Fuente: Elaboración grupal-UCV- 2018.
Figura Nº 174: Elevación de la casa de Mayorazgo.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura Nº 172: Planta 02 - Zonicación de la casa de Mayorazgo.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
UBICACIÓN: Jirón Francisco Pizarro - Jiron Bolognesi
ESTILO: Neoclásico
USO: Patrimonio Cultural
91 92
IGLESIA LA MERCED
La Iglesia de la Merced es uno de los templos mas antiguos de Trujillo, Fue edicado por Martín
de Novillada y por Pedro de Ulloa. No obstante, el edicio no sobrevivió mucho tiempo
1619
1634
1759
1974
1980
Un terremoto en la zona ocasionó grandes daños,
por lo que se tuvo que realizar una reconstrucción
La iglesia se modicó, la que en su mayoría ha
llegado hasta nosotros, siendo unas de las pocas de
Trujillo, que esta estos tiempo no tiene mayores
alteraciones.
Fecha en la que ocurrió un segundo sismo importante
en la historia de Trujillo
Este bien inmueble, fue considerado monumento
histórico del Patrimonio Cultural de la Nación
Se dio la reconstrucción de muro testero, alta
principal y cúpula.
Nartex
Nave lateral
Nave central
Transepto
Crucero
Clero
Altar
Este monumento tiene una arquitectura
Barroco. El centro histórico de Trujillo en el
siglo XVI representó el inicio de una trama
urbana producto de una planicación de
estilo hispano. El uso de materiales
constructivos como el barro y el desarrollo de
su arquitectura tanto civil como religiosa es
identicable en plazas, plazoletas, viviendas
solariegas iglesias y monasterios los cuales
constituyen una amalgama producto del
legado cultural Chimú y la civilización
Europea.
Circulación
MATERIALIDAD
PLANIMETRÍA
TECHO
Pilastra Corintia
Frontón Triangular
Pilastras Jónica
Hornacina
Pilastra Dórica
Espadaña
Arco de medio
punto
Pináculo
10. Frontón Partido
Hornacina
Cornisa
Pilastras Dóricas
Portón en Arco de
medio punto
Basamento
Zócalo
FACHADA
YESO ADOBE LADRILLO
ADOBE QUINCHA BARRO
Figura Nº 175: Foto de la iglesia la Merced y su plaza.
Fuente: Caldera (2004)
Figura Nº 176: Planta - Zonicación de la Iglesia La Merced.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
Figura Nº 178: Elevación de la iglesia.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
UBICACIÓN: Jirón Diego de Almagro - Jirón Pizarro
ESTILO: Arquitectura Barroco
USO: Iglesia
93 94
MERCADO CENTRAL
El edicio que existía hasta antes de 1939 y que se construyó a nales del siglo XIX, era una
imponente construcción de un nivel que presentaba ochavos y una alta inuencia neoclásica,
similar a los mercados de Santiago, Temuco y Talca. Si bien en el interior se encontraban los
puestos, locales de venta y cocinerías, en el exterior se conformó un perímetro con almacenes de
alto prestigio en la ciudad. El viejo edicio albergó comercios como “La Sarita” y “Dónde Golpea
el Monito”, siendo el último un local que se mantendría hasta nes de la década de 1980 en el
mismo lugar
Fines
XIX
1939
La "Recova", (término que alude a un lugar de venta
de aves de corral), se encontró en la esquina de
Maipú con Caupolicán mientras que en la esquina de
Caupolicán con Freire estuvo por mucho tiempo la
antigua Cárcel, la cual se trasladó a nes del siglo
XIX.
El terremoto del 24 de enero de 1939 destruyó
muchos edicios públicos en Concepción, siendo el
Mercado uno de los más afectados. Los locales que
formaban el anillo exterior se desplomaron y la
techumbre del interior cayó.
1980
1980
1950
2013
El proyecto cambió radicalmente. Proyectado por
grupo de arquitectos liderados por Manuel Palma
Soto. En este caso se propuso una gran bóveda con
una resistente estructura realizada en hormigón
armado.
Más tarde el Mercado pasa a ser una sociedad
privada que administra el inmueble y que desde la
década la 1990 hasta hace unos días pasaría por
largos procesos y problemas legales sobre la
propiedad.
El “Mercado”, un 28 de abril de 2013 fueron
consumidas por un incendio que prácticamente
consumió el área de la bóveda.
Figura Nº 179: Foto del mercado central.
Fuente: Calderas (1980)
PUNTO DE AGLOMERACIÓN
Al ser uno de los principales centros de abastos, ésta edicación presenta
grandes cantidades de acumulación peatonal sin embargo, le añade gran
importancia por las actividades económicas que generaba para la ciudad.
GRAN RELEVANCIA
Albergaba grandes almacenes de alto prestigio en la ciudad, el
equipamiento más grande de la época y el hito de identidad socio
– cultural representativo. Este edicio albergó comercios como “La
Sarita” y “Donde golpea el monito” que perduraron hasta la
década de 1980.
TIPOLOGÍA
El equipamiento pierde su estilo colonial a partir del año 1943,
adquiriendo un nuevo estilo, un diseño arquitectónico moderno,
tras su construcción, perdieron su identidad arquitectónica.
INCIDENTES
El terremoto del 24 de enero de 1939 destruyó muchos edicios en
construcción, siendo el mercado uno de los más afectados.
El 28 de abril del 2013 se produjo un incendio que prácticamente consumió
todo el área de la bóveda.
01
02
03
04
UBICACIÓN: Jirón Ayacucho - Jirón Gamarra
ESTILO: Arquitectura Colonial
USO: Mnucipalidad
DATOS
CARACTERÍSTICOS
DE LA
EDIFICACIÓN
95 96
MUNICIPALIDAD
El acta de fundación de la ciudad, como la de otras de origen español, no pueden mostrase
porque se extraviaron, pero se sabe que la instalación del Cabildo fue el 5 de mayo de
1535. Por testimonio de don Andrés de Obregón, escribano del Rey, el 17 de abril de 1610,
vio el intitulado libro del Cabildo de la Villa de Trujillo.
1905
El Cabildo antiguamente tuvo pequeñas
modicaciones externas, pero fue muchas veces
tocado en sus cimientos, con los años fue
bruscamente 'remendado', volviéndolo casi un
peligro.
Desde su balcón se dio el primer grito de libertad en
el lejano 29 de diciembre de mencionado año del
entonces Intendente interino, don José Bernardo de
Torre Tagle.
1970 Hubo un traco incidente frente a la plaza de armas,
el majestuoso monumento de la municipalidad tras el
sismo de la época trajo a bajo el tercer piso.
1820
El Antiguo edicio de la Municipalidad, fue demolido
y reconstruido por el lántropo trujillano don Víctor
Larco Herrera, quien donó la nueva edicación con
su propio peculio, gran caballero don Víctor que
compartió su fortuna realizando obras importantes
en todas las ciudads del Perú.
1917
Figura Nº 180: Foto de la Fachada de la Municipalidad de Trujillo.
Fuente: Calderas (1998)
MONUMENTO HISTÓRICO
Sin duda alguna la Municipalidad se hace acreedor a éste renombre por
su gran belleza y contribución a la historia de Trujillo, si bien es cierto su
importancia fue desde el momento de su concepción sin embargo lo que
brinda mayor peso es que fue construida por muchas manos de origen
Español.
CARÁCTER ARQUITECTÓNICO
Antiguamente la Municipalidad constaba de 3 niveles donde el nivel
superior aportaba un carácter más signicativo y de autoridad, en
dicho nivel se llevaban a cabo muchas de las mas importantes
reuniones y ceremonias de la época. Lamentablemente para la
actualidad la edicación solo cuenta con dos niveles.
EL ESPACIO PÚBLICO NO ERA UNA PRIORIDAD
La razón de no presentar espacio público tiene mucho que ver con el
pensamiento de las personas que ejecutaron el proyecto, desde su
punto de vista no fue necesario porque iban a crear una entidad
donde solo personas autorizadas y con algún punto que resolver iban
a llegar, sin embargo no se plantearon la idea de que algún día las
personas en la ciudad aumentarían en gran escala lo cual en la
actualidad el espacio público es de vital importancia.
TIPOLOGÍA
La tipología de tan hermosa edicación fue una arquitectura civil doméstica
que sin duda alguna aún existe parte de ella sin embargo también ha
sufrido modicaciones a lo largo del tiempo lo cual genera un sinfín de
tipologías arquitectónicas.
01
02
03
04
UBICACIÓN: Jirón Pizarro
ESTILO: Arquitectura Colonial
USO: Mnucipalidad
DATOS
CARACTERÍSTICOS
DE LA
EDIFICACIÓN
97 98
CRITERIOS
DE
EXCLUSIÓN
CRITERIOS
DE
INCLUSIÓN
1824 1840
1916
1970
1990
1925
1895
1923
1880
1900
1932
1962
1980
1960
Guerra entre Perú y Chile. Arquitectura con estilo romántico francés-inglés.
Destrucción de la Muralla y expansión urbana.
Iniciaron obras de modernización.
Remodelación del Teatro Municipal.
Reubicación de la Pileta de mármol en la Plazuela “El Recreo”.
Trujillo se cimentó como la nueva metrópoli del Perú.
Arquitectura de estilo neoclásico europeo.
Trujillo como área metropolitana.
Surgimiento de urbanizaciones residenciales fuera
del perímetro del centro histórico.
Revolución de Trujillo.
Establecimiento de Barriadas.
1
1
9
8
9
0
7
0
Terremoto que azotó la región norte del Perú.
Fortalecimiento de la economía de la ciudad y
departamento.
SECTOR 04
ÉPOCA REPUBLICANA
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
1870 - 1990
99 100
Figura N° 181: Plano de Trujillo - Sector 04.
Fuente: Elaboración Grupal (2022)
MONUMENTOS
HISTÓRICOS
Teatro municipal
Plazuela Iquitos
Palacio Iturregui
.
Iglesia San Lorenzo
Plazuela el Recreo
Casa Risco
:
.
1750
1790
1842
1756
1865
1870
1875
1876
1900
Monasterio el Carmen
PALACIO ITURREGUI
CASONA DEL GRAL MARTÍN DE ARANDA MONASTERIO EL CARMEN CASA DE LA EMANCIPACIÓN TEATRO MUNICIPAL
IGLESIA SAN LORENZO CASA RISCO CASONA AYACUCHO PLAZUELA IQUITOS
1925
PLAZUELA EL RECREO
Casona Ayacucho
Casa general Martín de Aranda
Figura N° 182: Monumentos Históricos de Trujillo.
Fuente: Minube (2018)
101 102
IGLESIA SAN FRANCISCO COLEGIO SEMINARIO
135 136
HOTEL EL ARCO PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE SANTA ANA
137 138
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE SANTA ANA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE SANTA ANA
139 140
28
27
01
02
03
04
PUNTO PRINCIPAL DE CONCENTRACIÓN
El engranaje generado entre la Iglesia Belén y el Hospital Belén, se constituía por un claustro que servía como
punto focal para la concentración de personas. Lo que sumaba importancia a dicho claustro tenía mucho que
ver con su amplia espacialidad donde inconscientemente las personas generaban actividades religiosas,
mostraban visualmente enfermedades físicas, aglomeración, etc.
NICHO RELIGIOSO
Un dato muy especíco es que las personas preferían realizar actos religiosos en el claustro en vez de ir al
interior de la iglesia. La razón principal para que se desarrolle dicho acontecimiento es porque creían que
mientras más al aire libre se encuentren los altares, la conexión con Dios sería mas cercana.
PASILLOS AGLOMERADOS
La situación con respecto a los centros de salud, la ciudad de Trujillo tenía décit en el ámbito, por lo que el
hospital era muy recurrente por personas de la zona urbana y rural, por consecuencia la aglomeración de
personas era algo habitual.
DESARROLLO DE EMOCIONES
Si bien es cierto puede sonar incoherente pero los hechos emocionales que vivieron las personas hasta el día de
la extinción del claustro son parte fundamental por ser una huella histórica que se presenciaba en dicho
claustro, desde sonrisas, desesperación hasta el llanto por la pérdida de los seres queridos.
INTERPRETACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
DIARIO DEL CLAUSTRO BELÉN REALIZADA A
PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN.
ANTIGUO CLAUSTRO DEL HOSPITAL E IGLESIA BELÉN
141 142
COMPLEMENTO ESCENCIAL DE LA IGLESIA
El espacio público aportaba signicativamente a la iglesia, haciendo función de embudo peatonal que
controlaba toda la congestión que se generaba en etapas de esta o alguna actividad importante que se
desarrollaba en ese entonces.
ÁREA RECREATIVA
Un punto muy importante es que para muchos niños y jóvenes, dicho espacio era demasiado especial porque
era un lugar donde se podían reunir con los amigos y desarrollar diferentes actividades recreativas para su
diversión.
ÁREA DE CEREMONIAS
Como se menciona anteriormente, la importancia de éste espacio público era sin duda muy elevada debido a
las capacidades culturales que se podían desarrollar en ésta amplia espacialidad, sin embargo por cuestión de
políticas lamentablemente el presente espacio público está cercado por lo cual su importancia de uso en la
actualidad es muy nefasta.
PUNTO FOCAL DE ECONOMÍA BARRIAL
Por la cantidad de personas que acudían a éste espacio, se generó un ujo económico elevado, desde tiendas
de ropa, restaurantes, quioscos, hasta hoteles, por el mismo hecho de lo muy transcurrido que era en su época.
INTERPRETACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
DIARIO DEL ANTIGUO ESPACIO PÚBLICO DE
LA “IGLESIA SAN MARTÍN” A PARTIR DE LA
INVESTIGACIÓN
Un espacio que sin duda con la
presencia de las personas era
mucho mas hermoso, sin
embargo por la incompetencia
de muchas autoridades las
imágenes reejadas hoy en día
de éste espacio no son nada
comparadas con las antiguas.
(ésta por ejemplo).
ANTIGUO ESPACIO PÚBLICO DE LA IGLESIA SAN AGUSTÍN
01
02
03
04
143 144
PUNTO DE ENCUENTRO – PLAZUELA ORBEGOSO
Esta casona forma parte de una unidad, conformada por la plazuela que lleva el mismo nombre, característica
única de Trujillo, cuyo uso es de carácter cultural por su acceso directo al público.
PATIO PRINCIPAL
Es de los más hermosos y auténticos; portadas y ventanas de madera tallada con pequeñas tablas mudéjares o
tupidos barrotes torneados, las escaleras y corredores altos que hacen jugar armoniosamente sus diferentes
niveles y barandales, las nas columnillas con sus capiteles de ménsulas abiertas, todo tiene un carácter
holgado, luminoso y simple que hace pensar en una quinta de campo y no en una residencia.
PRESENCIA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DEL MOBILIARIO
Se conserva el mobiliario colonial diverso, espejos, sillones rococó en cuero y madera, baúles, roperos, cuadros
y pinturas realizados por Manuel Márquez.
BALCóN PRINCIPAL
Balcón colonial de madera tallada, de tipo abierto y visible, columnas y capiteles de estilo jónicos.
Los ambulantes que
recorrían el Perú, tenían
como fuente de ingresos
realizar sus actividades en
dicho espacio público,
factor muy importante que
económicamente favorecía
a Trujillo, sin embargo por
quejas de los residentes de la
casona, dicho parque fue
cercado y actualmente no
se ha modicado.
CASONA MARISCAL DE ORBEGOZO
INTERPRETACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
DEL “ESPACIO PÚBLICO Y CASONA
MARISCAL DE ORBEGOZO” A PARTIR DE LA
INVESTIGACIÓN
04
03
02
01
145 146
ACCESOS DEFINIDOS
La edicación presentaba accesos cuidadosamente planteados para no generar una mezcla de circulaciones
entre los distintos usos que se desarrollaban en dicha edicación. En la imagen se puede apreciar tres accesos
que se constituyen en: Acceso parroquial, Acceso ciudadano, Acceso para los enfermos.
ÁREA RECREATIVA
Muy importante para la época, el espacio público que ofrecía se utilizaba como punto de concentración para
los jóvenes y niños que practicaban algún deporte como futbol y vóley. Denitivamente era un espacio muy
apreciado por los residentes de la zona.
ÁREA DE DESCANSO PEATONAL
Otros benecios urbanos que ofrecía era el descanso peatonal, lo que comúnmente se conoce como punto de
encuentro, el espacio público cumplía la función de bancas para descansar o esperar a alguna persona con la
que se iba a reunir.
ÁREA DE CEREMONIAS
Punto demasiado agradable para las personas creyentes en Dios, el espacio que brindaba servía como
plataforma para adorar a los distintos santos que se encontraban en la iglesia, también tenía la función de ser
un anteatro cuando era necesario desarrollar una asamblea para el benecio del barrio (en ese entonces).
INTERPRETACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
DIARIO DEL ESPACIO PÚBLICO DE LA IGLESIA
BELÉN REALIZADA A PARTIR DE LA
INVESTIGACIÓN.
Muy importante para la época,
un espacio totalmente
concurrido que se consideraba
polivalente por las distintas
actividades que se podía
desarrollar, desde poder
descansar hasta desarrollar
ceremonias al aire libre, un
gesto que hoy en día le hace
mucha falta a la ciudad de
Trujillo.
ANTIGUO ESPACIO PÚBLICO DE LA IGLESIA BELÉN
01
02
03
04
147 148
PUNTO PRINCIPAL DE REUNIONES
En la época, el patio central que posee esta vivienda, se utilizaba para desempeñar un rol de distribuidor hacia
los demás ambientes pero su juego de alturas también ayudaba a que se pudiera desarrollar otra función la
cual era ser un patio teatro, donde la persona con mayor autoridad se ubicaba en la parte superior y las
personas de la parte inferior se encargaban de escuchar.
ENCUENTROS DEL ESPACIO PÚBLICO Y LAS PERSONAS
Algo muy importante de esta casa es la conexión que tiene con sus escaleras, si bien es ciero las escaleras son
un medio que nos permiten llegar de un nivel hacia otro sin embargo las personas de la época no solo la
utilizaban para eso, también lo hacían parte de un área para descansar mientras esperaban a algún dirigente
o amigo. Podemos destacar que las escaleras siempre fueron la mejor opción cuando no habían bancas en el
lugar.
GRAN RELEVANCIA
La relevancia de ésta casa es por lo hermosa que es, un patio con mucha historia, escaleras con detalles
impresionantes, en pocas palabras es una magníca obra que existe hasta la actualidad por su forma tan
rígida pero sensible de conectar con las personas quela visitan.
TIPOLOGÍA
El equipamiento como tal es una arquitectura colonial que se mantiene rme desde sus inicios hasta la
actualidad, desde nuestro punto de vista también se le podría considerar una arquitectura introspectiva si fuera
en la actualidad porque en un gran porcentaje esta se cierra hacia su exterior pero en el interior demuestra la
maravilla de casa que es.
INTERPRETACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
DIARIO DEL ESPACIO DESARROLLADO EN BASE
A LA INVESTIGACIÓN
Muy importante para la época,
un espacio totalmente
concurrido que se consideraba
polivalente por las distintas
actividades que se podía
desarrollar, desde poder
descansar hasta desarrollar
ceremonias al aire libre, un
gesto que hoy en día le hace
mucha falta a la ciudad de
Trujillo.
ANTIGUO ESPACIO DE LA CASA DE MAYORAZGO
01
02
03
04
149 150
PLAZA DE APROXIMACIÓN
El espacio que presenta la edicación al igual que todas las iglesias siempre se considera por la abundancia de
personas que acuden al centro religioso. Aunque normalmente se crea con ese propósito, este sirve como
espacio público lo cual ayuda a controlar la aglomeración de personas que se puede generar en algún
momento.
PATRIMONIO CULTURAL
Lamentablemente en la actualidad se encuentra en un estado de conservación pésimo, sin embargo en antaño
fue considerada una de las iglesias más amigables con la sociedad porque constataba de dos grandes plazas
que servían como área de descanso, reunión entre otros aspectos.
TEMPLO DE LA CULTURA TRUJILLANA
Se le denominó ese nombre por la rica historia que llevó desde su concepción hasta la actualidad, dicha iglesia
conserva en su interior distintos cuadros, pinturas y molduras representativas de la ciudad de Trujillo, en épocas
de antaño fue un punto principal de reunión para el planteamiento del desarrollo cultural de Trujillo.
ÁREA DE CEREMONIAS
Punto demasiado agradable para las personas creyentes en Dios, el espacio que brindaba servía como
plataforma para adorar a los distintos santos que se encontraban en la iglesia, también tenía la función de ser
un anteatro cuando era necesario desarrollar una asamblea para el benecio del la ciudad.
INTERPRETACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
DIARIO DEL ESPACIO PÚBLICO E INTERIOR DE
LA “IGLESIA MERCED” REALIZADA A PARTIR DE
LA INVESTIGACIÓN
ANTIGUO ESPACIO PÚBLICO E INTERIOR DE LA IGLESIA MERCED
01
02
03
04
151 152
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO
RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
Samir Eduardo Chadid Santamaria
 
Arquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfArquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdf
Rebecca Ferreyra
 
El gran hotel Bolívar Perú
El gran hotel Bolívar PerúEl gran hotel Bolívar Perú
El gran hotel Bolívar Perú
Roza Elizabeth Arévalo Silva
 
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y limaTipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
RONALD POLO ATUSAPRIA
 
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de LuriganchoConfiguración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Enrique Infantas
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillofunafiles
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
Miguel Llontop
 
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.pptanalisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
LuisaElizabethPoloEs1
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
Lucía Chavez
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
NayeliPiedraperez
 
RESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPERESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPE
Drs S.S
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
Gianela Phocco
 
Conjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivConjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller iv
Dulce Barletti
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
AndrewLskno
 
ANALISIS DE VIVIENDA
ANALISIS DE VIVIENDAANALISIS DE VIVIENDA
ANALISIS DE VIVIENDA
JUAN CARLOS ALANOCA
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Vacner Jara
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
TALLER X - HOSPITAL.pptx
TALLER X - HOSPITAL.pptxTALLER X - HOSPITAL.pptx
TALLER X - HOSPITAL.pptx
yaritzamireya
 

La actualidad más candente (20)

LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPALAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
LAMINA 3 PROYECTO DE ARQUITECTURA EN GALAPA
 
Arquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfArquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdf
 
El gran hotel Bolívar Perú
El gran hotel Bolívar PerúEl gran hotel Bolívar Perú
El gran hotel Bolívar Perú
 
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y limaTipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
 
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de LuriganchoConfiguración Urbana - San Juan de Lurigancho
Configuración Urbana - San Juan de Lurigancho
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillo
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
 
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.pptanalisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
 
RESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPERESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPE
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
 
Conjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivConjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller iv
 
Mallas
MallasMallas
Mallas
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
 
ANALISIS DE VIVIENDA
ANALISIS DE VIVIENDAANALISIS DE VIVIENDA
ANALISIS DE VIVIENDA
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Centro historico de Lima
 
TALLER X - HOSPITAL.pptx
TALLER X - HOSPITAL.pptxTALLER X - HOSPITAL.pptx
TALLER X - HOSPITAL.pptx
 

Similar a RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO

Recorrido Casco Histórico
Recorrido Casco HistóricoRecorrido Casco Histórico
Recorrido Casco Históricotartufos
 
Ruta colonial santiago centro y la chimba
Ruta colonial santiago centro y la chimbaRuta colonial santiago centro y la chimba
Ruta colonial santiago centro y la chimbatatyxxxx
 
Trabajo plástica final casa dorda
Trabajo plástica final casa dordaTrabajo plástica final casa dorda
Trabajo plástica final casa dorda
Ana Nicolas Perea
 
Santa Cruz de Tenerife. Episodios urbanísticos fundacionales
Santa Cruz de Tenerife. Episodios urbanísticos fundacionalesSanta Cruz de Tenerife. Episodios urbanísticos fundacionales
Santa Cruz de Tenerife. Episodios urbanísticos fundacionales
Federico García Barba
 
Archivo fotográfico del Lago de la Casa de Campo
Archivo fotográfico del Lago de la Casa de CampoArchivo fotográfico del Lago de la Casa de Campo
Archivo fotográfico del Lago de la Casa de Campo
CIEACasadeCampoMadri
 
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
Narciso Sancho Aguilar
 
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
Alexis López Tapia
 
05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles
05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles
05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles
chachoray
 
Madrid Antiguo
Madrid AntiguoMadrid Antiguo
Madrid AntiguoTere
 
Madrid Antiguo www.giiaa.com
Madrid Antiguo www.giiaa.comMadrid Antiguo www.giiaa.com
Madrid Antiguo www.giiaa.comwww.Giiaa.com Web
 
Madrid Antiguo
Madrid AntiguoMadrid Antiguo
Madrid Antiguo
naboconosor
 
Madrid antiguo | WebAFM.com
Madrid antiguo | WebAFM.comMadrid antiguo | WebAFM.com
Madrid antiguo | WebAFM.com
Andres Felipe Moreno
 
Arquitectura republicana en Cartagena de Indias
Arquitectura republicana en Cartagena de IndiasArquitectura republicana en Cartagena de Indias
Arquitectura republicana en Cartagena de Indias
Genesis Ponneffz Ramirez
 
MáLaga Antigua Y Moderna
MáLaga Antigua Y ModernaMáLaga Antigua Y Moderna
MáLaga Antigua Y Modernacarlosjduarte
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana
borrero2
 
Madrid Antiguo
Madrid AntiguoMadrid Antiguo
Madrid Antiguo
marcelino4
 
Madrid Antiguo
Madrid AntiguoMadrid Antiguo
Madrid Antiguo
B2B3
 
Fotos Madridantiguo
Fotos MadridantiguoFotos Madridantiguo
Fotos Madridantiguokarabanman
 
Madrid Antiguo
Madrid AntiguoMadrid Antiguo
Madrid Antiguo
dreikback
 

Similar a RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO (20)

Recorrido Casco Histórico
Recorrido Casco HistóricoRecorrido Casco Histórico
Recorrido Casco Histórico
 
Ruta colonial santiago centro y la chimba
Ruta colonial santiago centro y la chimbaRuta colonial santiago centro y la chimba
Ruta colonial santiago centro y la chimba
 
Trabajo plástica final casa dorda
Trabajo plástica final casa dordaTrabajo plástica final casa dorda
Trabajo plástica final casa dorda
 
Santa Cruz de Tenerife. Episodios urbanísticos fundacionales
Santa Cruz de Tenerife. Episodios urbanísticos fundacionalesSanta Cruz de Tenerife. Episodios urbanísticos fundacionales
Santa Cruz de Tenerife. Episodios urbanísticos fundacionales
 
Archivo fotográfico del Lago de la Casa de Campo
Archivo fotográfico del Lago de la Casa de CampoArchivo fotográfico del Lago de la Casa de Campo
Archivo fotográfico del Lago de la Casa de Campo
 
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
 
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
4-4 Curso de Monitores Patrimoniales - De la República a la Actualidad
 
05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles
05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles
05 madrid siglos xix y xx. evolución urbanísitca, hasta arguelles
 
Madrid Antiguo
Madrid AntiguoMadrid Antiguo
Madrid Antiguo
 
Madrid Antiguo www.giiaa.com
Madrid Antiguo www.giiaa.comMadrid Antiguo www.giiaa.com
Madrid Antiguo www.giiaa.com
 
Madrid Antiguo
Madrid AntiguoMadrid Antiguo
Madrid Antiguo
 
Madrid antiguo
Madrid antiguoMadrid antiguo
Madrid antiguo
 
Madrid antiguo | WebAFM.com
Madrid antiguo | WebAFM.comMadrid antiguo | WebAFM.com
Madrid antiguo | WebAFM.com
 
Arquitectura republicana en Cartagena de Indias
Arquitectura republicana en Cartagena de IndiasArquitectura republicana en Cartagena de Indias
Arquitectura republicana en Cartagena de Indias
 
MáLaga Antigua Y Moderna
MáLaga Antigua Y ModernaMáLaga Antigua Y Moderna
MáLaga Antigua Y Moderna
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana
 
Madrid Antiguo
Madrid AntiguoMadrid Antiguo
Madrid Antiguo
 
Madrid Antiguo
Madrid AntiguoMadrid Antiguo
Madrid Antiguo
 
Fotos Madridantiguo
Fotos MadridantiguoFotos Madridantiguo
Fotos Madridantiguo
 
Madrid Antiguo
Madrid AntiguoMadrid Antiguo
Madrid Antiguo
 

Último

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 

Último (20)

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 

RECONSTRUCCION URBANA CENTRO HISTORICO TRUJILLO

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. SECTOR 01 ÉPOCA REPUBLICANA 1902 - 1955 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN CRITERIOS DE INCLUSIÓN La modernización trae consigo obras que mejoran el desarrollo económico. 1900 1900 1923 1939 1945 XIX 1913 1535 1917 1935 1912 1916 1930 1945 1950 1932 Se instala la Luz Eléctrica domiciliaria y pública, solo la Plaza de Armas fue iluminada en 1900 para dar un lugar de regocijo al trujillano. El diseño actual de la plaza se realizó en la gestión del alcalde Víctor Larco Herrera. Remodelación de algunas casonas de la zona , como fue el Teatro Municipal. Al culmino de la 2da guerra mundial, se inicia la expansión urbana, aparecen los barrios y obras de saneamiento. Se instala la placa en homenaje por los 400 años de la fundación de Trujillo. Se encuentra en el atrio de la Iglesia Santa Ana. Inuencia del estilo inglés y francés , reejándose en casas republicanas y reconstrucciones de antiguas casas. Remodelación de la Plaza Principal. Construcción de la doble vía hacia el balneario de Buenos Aires, ampliando la perspectiva de la urbanización de la ciudad. Se apodera el estilo moderno a causa de la pérdida del estilo neoclásico y colonial. Inicio del proceso de urbanización, dejando el movimiento restaurador, se crea el primer anillo vial en la Av. España. Aparición de algunos materiales de construcción como el ladrillo y concreto. Obras de saneamiento y pavimentación. Revolución de Trujillo. 1 1 4 9 9 5 3 3 CLUB LIBERTAD Entidad privada fundada por un grupo de familias económicamente bien posicionados en alusión al departamento de la Libertad. 23 24 Figura N°05: Criterios de exclusión e inclusión. Fuente: Elaboración Grupal (2022)
  • 14. MONUMENTOS HISTÓRICOS Plaza Principal Iglesia Santo Domingo Casona comercial . Casona de los Marqueses De Herrera y valle Hermoso. Casa de la Identidad. 1920 1900 1908 1839 1970 1994 1994 Club Libertad. Casa Bracamonte. PLAZA DE ARMAS DE TRUJILLO CASA DE LA IDENTIDAD CASA DE LA MARQUESES CLUB LIBERTAD IGLESIA SANTO DOMINGO CASA BRACAMONTE VIVIENDA COMERCIAL 25 26 Figura N°07: Monumentos Históricos del Sector 01. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura N°06: Mapa Satelital de Trujillo. Fuente: Google Earth (2022)
  • 15. PLAZA DE ARMAS Es una gran plaza pública, ubicada en el Centro Histórico de la ciudad rodeado de edicios del legado histórico colonial español. La Catedral fue construida mediados del sigo XVII y fue hogar de una impresionante colección de arte colonial. En el año 1820 el Marqués de Torre Tagle proclamó la independencia de Trujillo razón por la cual el departamento lleva el nombre de la Libertad. 1839 1841 1870 1921 1960 PLANIMETRÍA: CLASES SOCIALES Jr. Francisco Pizarro - Jr. Orbegoso Figura Nº 09: Plano Centro Histórico de Trujillo. Fuente: Trujillo Bicentenario (2019) Plano del Centro Histórico de Trujillo en 1786 realizado por el Obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón, muestra la ciudad amurallada . Se observa en el plano los 15 baluartes, las 15 cortinas y las 5 portadas de la Muralla de Trujillo. Figura Nº 10: Plano topográco 1865. Fuente:Trujillo Bicentenario (2019) REALEZA FUNCIONARIOS PUEBLO C.S. Alta C.S. Media C.S. Baja Figura Nº 14: Plaza de Armas 1841. Fuente: Fuente: Trujillo Bicentenario (2019) Trujillo Bicentenario (2019) Figura Nº 15: Plaza de Armas 1870. Figura Nº 17: Plaza de Armas 1960. Fuente: Trujillo Proyectos (2019) Figura Nº 13: Plaza de Armas 1839. Fuente:Trujillo Bicentenario (2019) Figura Nº 16: Plaza de Armas 1921. Fuente: Trujillo Bicentenario (2019) El diseño actual de la plaza se realizó en la gestión del alcalde Victor Larco Herrera (1913-1970). Se observa un diseño inuenciado por parámetros europeos. Plaza Mayor en los años 60 , presenta monumentos como el ángel de la libertad y a su alrededor sus casonas que hacen de su plaza atractiva. Plaza Mayor de Trujillo 1839, la plaza es un terreno rústico sin ninguna obra escultórica. Grabado de Léonce Angrand. En 1841 Sanz de Zárate donó una pileta hecha en piedra blanca.En 1867 la pileta fue iluminada con sus respectivos faroles. Mejoramiento de la Plaza Mayor, en cuanto a ornamentación y limpieza, carece de pavimentación y la supercie todavía es de tierra. REGISTRO FOTOGRÁFICO: 1921 1960 1870 1841 1839 Figura Nº 08 :Plaza de armas Fuente : ALAMY (2010) 27 28 Figura N°11: Clasicación hecha por Joseph Ignacio de Lequanda, siglo XVIII. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura N°12: Ángel de la Libertad. Fuente: Trujillo Bicentenario (2019)
  • 16. IGLESIA SANTO DOMINGO Construida entre 1638 y 1642. Destacan sus torres gemelas sobre una volumetría en diseño apaisado. Son notorios los retablos del altar mayor y de la Virgen del Rosario, así como con una cripta con murales. 1919 1985 1921 1960 REGISTRO FOTOGRÁFICO: Se restauraron cuatro lienzos y en el mes de mayo del 2006 se realizó el cambio del piso de toda la iglesia. Inicialmente se usó piedra con techos de artesanado mudéjar, pasado el terremoto de 1916 se usó adobe para los muros y mampostería de ladrillo, asentando con morteros de cal para confortar Pilares, arcos y bóvedas. El Arquitecto Fray Diego Maroto , culminó las naves laterales en 1642. El crucero, la cúpula presbítero y cripta fueron construidos por Nicolás de Rojas1670. Restauración de las torres gemelas. Figura Nº22: Figura Nº21: Torres gemelas, Santo Domingo. Torres gemelas, Santo Domingo. Fuente: Fuente: Trujillo Trujillo - - History (2019) History (2019) Jr. Pizarro - Jr. Bolognesi PLANIMETRÍA MÉTODO CONSTRUCTIVO Zona Pública Zona Semi Pública Zona Privada Figura Nº19: Planta Principal, Iglesia Santo Domingo. Fuente: PlanosPlan, Iglesias (2016) . . 2 3 3 3 3 4 Figura Nº 20: Corte longitudinal, Iglesia Santo Domingo. Fuente: PlanosPlan, Iglesias (2016) Figura Nº23: Cúpula, Santo Domingo. Fuente: Andina (2019) Figura Nº24: Interior de Iglesia Santo Domingo. Fuente: Trujillo -History (2019) - Caracterizado por su bóveda de medio cañón en la nave centra y su doble campanario de doble cupulino . - También cuenta con una bóveda de cupulinos coronados por linternas en las naves laterales . ANÁLISIS DE LA FACHADA Se llevo a cabo el proyecto de restauración parcial, donde se restauró la cúpula, la linterna y sus cuatro pináculos. 3.3 Formas semi esféricas 2. Una forma rectangular denida 4.El arco como huella arquitectónica 1994 2005 1985 1642 1619 Fuente: RPP Noticias (2015) 29 30 Figura N°18: Iglesia Santo Domingo.
  • 17. VIVIENDA COMERCIAL Esta casona colonial fue construida entre los años 1660 y 1662, su uso principal como vivienda fue construida por primera ves en el año 1973 luego de recibir daños a causa del terremoto del 72. En el año 2003 cambió a establecimiento comercial y se realizaron renovaciones de puertas y balcones. 1984 1994 1985 REGISTRO FOTOGRÁFICO Se reforzaron columnas de detalles de madera y remodelación en sus interiores. Se reconstruyen los balcones y se cambiaron las puertas y ventanas manteniendo el detalle inicial. En la actualidad brinda servicios como local comercial y estudio fotográco en el primer nivel y en el segundo nivel como vivienda. . Figura Nº28: Ingreso a viviendas. Fuente: Trujillo - History (2019) Figura Nº32: Vivienda comercial 1935 d.C. Fuente: Trujillo Historia (2019) Figura Nº31: Vivienda comercial Fuente: GoogleMaps(2014) Jr. Independencia - Jr. Bolognesi PLANIMETRÍA ANÁLISIS DE FACHADA Figura Nº29: Vivienda Comercial. Fuente: Foto Estudio Lázaro (2020) Figura Nº30: Lázaro Foto Estudio. Fuente: Foto Estudio Lázaro (2020) - Se caracteriza por sus espacios funcionales básicos. Actualmente, utiliza un módulo de distribución de 3 mts . ANALISIS DE ESPACIO FUNCIONAL Figura Nº26: Vivienda comercio, Lázaro, espacio funcional. Fuente: Renovación urbana en el Centro Histórico de Trujillo (2022) Detalle de biselado en techo Balcones tradicionales Juego de madera y vidrio Puertas forjadas en acero Figura Nº27: Vivienda comercio, Lázaro. Fuente: Renovación urbana en el Centro Histórico de Trujillo (2022) 2014 1994 1984 Figura Nº 25: Vivienda Comercial Lázaro. Fuente: RPP Noticias (2015) 31 32 -
  • 18. CASA DE LOS MARQUESES DE HERRERA Y VALLEHERMOSO Es una de las valiosas propiedades vinculadas al mayorazgo fundado por el comisario general de caballería del tercio y batallón de la ciudad de Trujillo de Perú, don Juan de Herrara y Valverde a inicios del siglo XVIII. Importante casa Trujillana edicada en el siglo XVIII , conocida como la casa de la sociedad del Carmen de Auxilios Mutuos. La edicación con su gran balcón corrido es esquina y a media altura que adornó la plaza mayor de nuestra ciudad hasta poco antes de 1948. Ventanas coloniales remarcando con unos ligeros detalles lineales metálicos. Se caracteriza por su balcón de cajón que reeja la carpintería del siglo XVIII. Figura Nº 37: Lateral viviendas. Fuente:Trujillo -History (2019) Fue el imponente y largo balcón de esquina labrado a lo largo del jirón Diego de Almagro, íntegramente en madera que con sus 66 celosías acrecentó su importancia y belleza, destacando su presencia en la plaza mayor de Trujillo del Perú . ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS ANÁLISIS DE FACHADA Figura Nº 38: Casona de los Marqueses. Fuente: Foto Estudio (2018) Figura Nº 39: Figura Nº36: Edicio Comercial. Perl Urbano. Fuente: Fuente: Foto Estudio (2018) Figura Nº 34: Casona de los Marqueses de Herrera y Vallehermoso. Fuente: Renovación urbana en el Centro Histórico de Trujillo (2022) Detalle de biselado en techo Balcones tradicionales Figura Nº35: Casona de los Marqueses de Herrera y Vallehermoso. Fuente: Centro Histórico de Trujillo (2020) Jr. Francisco Pizarro – Jr. Diego de Almagro PERFIL URBANO El notable balcón original se perdió, actualmente solo existe una réplica la cual se encuentra adosado en el tercer nivel de la edicación ”moderna” que se construyó en ese predio. Guía de arquitectura y ciudad (2004) REGISTRO FOTOGRÁFICO 2020 1920 XVIII Figura Nº 33: Casona de los Márquez. Fuente: Trujillo del Perú (2017) 33 34
  • 19. CASA DE LA IDENTIDAD El 28 de diciembre de 1972 mediente la resolución suprema 2900-72-ED, fue declarado como monumento y desde el año1908 funcionó el Centro Educativo Estatal Pedro M. Ureña, conocido cariñosamente como “Centro Viejo”, donde por sus aulas se paseó el ilustre poeta César Vallejo. REGISTRO FOTOGRÁFICO Fue la antigua residencial del último alcalde de Trujillo de la época del virreinato: Don Manuel Cavero y Muñoz. Su nombre original es Casa Ganoza de Orbegoso Fue declarado monumento mediante resolución suprema de fecha 28 de diciembre. Su uso fue para congresos , seminarios, talleres y muchas veces para sesiones fotográcas. En la actualidad funciona el Proyecto Especial Casa de la Identidad Regional, su objetivo es la difusión de diversas actividades que promuevan el fortalecimiento cultural. Figura Nº 45 : La Casa de la Identidad. Fuente:Gobierno Regional. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS ANÁLISIS DE FACHADA Figura Nº 46: Figura Nº 43: Figura Nº 44: Patio Principal. Patio Principal. Patio Principal. Fuente: Fuente: Fuente: Andina (2019) Andina (2019) Andina (2019) Figura Nº 47: Casa de la Identidad. Fuente: Foto Estudio (2019) La fachada principal es de orden jónico francés con pilastras sobre pedestal . La fachada lateral es de un solo cuerpo destacando una soberbia ventana con encaje sobre peana . Figura Nº 41: La Casa de la Identidad. Fuente: Casa de la Identidad Regional (2019) 04 PuertasDóricas Balcones tradicionales Figura Nº 42: La Casa de la Identidad. Fuente: Histórico de Trujillo (2015) FACHADA Casona de corte Virreinal que consta de una sola planta, pero en su frontis o fachada principal posee tres plantas, con una altura mayor de 12 metros . Su distribución se desarrolla en torno a dos patios : El principal y el Traspatio . Independencia 350– Jr. Diego de Almagro 414 Ventanas con Rejas El segundo nivel muestra un balcón de inuencia inglesa Bowwindow ”, o ventanas con arcos . Además de la puerta principal se abren en los costados en forma asimétrica cuatro puertas dóricas, tres rejas grandes y cuatro pequeñas . 2020 2009 1908 Figura Nº 40: Casa de la Identidad. Fuente: Casa de la Identidad Regional (2016) 35 36
  • 20. CASA BRACAMONTE O LIZARZABURU Entre los diferentes propietarios que ha tenido esta casona destacan el general José María Lizarzaburu y de la cuadra, personaje de importancia en la historia de la región y después la familia Bracamonte. En la actualidad la casona es propiedad de la Institución Pública ESSALUD. Casa vivió el general don José Maria lizarzaburu , prócer de la emancipación del Perú del departamento de la libertad. Fue adquirida y restaurada por el banco central hipotecario del Perú. Es un inmueble declarado monumento histórico y de valor monumental según la R.S.Nº 2900-72-ED del 28 de diciembre Actualmente es el servicio de madicina complementaria al asegurado del ESSSALUD Figura Nº 50: Casona Bracamonte. Fuente: Google Earth (2022) Jr. Independecia #443 BALCÓN DE CAJÓN Reeja las características de la carpintería de madera de la época del siglo XVII. Las dimensiones : 2.12m de ancho con una altura de 2.25. VENTANA MODERNA Reeja la simplicidad y sencillez de la arquitectura contemporánea . Sus dimensiones son: 1.44m de ancho por 1.70m de alto . VENTANA COLONIAL Remarcando su fachada por su volumetría y el color blanco que da una uniformidad con el pórtico . Sus dimensiones 2.52m de alto con un ancho de 2.00m PUERTA DE MADERA Es la puerta principal, su altura reeja la monumentalidad de la época . Dimensiones son: 2.73m de ancho por 4.30m de alto . Figura Nº 49: Fachada de casona. Fuente: La casa Bracamonte se encuentra insertada en medio de dos casonas con características del estilo colonial, su frente mide 17.80m con una altura de 7.40m. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS : PERFIL URBANO : Figura Nº 51: Perl Urbano. Fuente: SISTEMA CONSTRUCTIVO PERFIL URBANO Los sistemas o técnicas constructivas responden a cada etapa de la historia . - - Los muros portantes de adobe dispuestos de cabeza y doble soga . - Los vanos de puertas y ventanas cuyo adintelamiento esta empotrado de madera azuleada . Guía de arquitectura y ciudad (2004) Guía de arquitectura y ciudad (2004) 2022 1972 1970 XIX Figura Nº 48: Fotografía Casa Bracamonte. Fuente: Las Casonas de Trujillo (2019) 37 38
  • 21. CLUB LIBERTAD Entidad privada , conocida a nivel nacional, la cual actualmente cuenta con liales de envergadura mundial. La nalidad por hacer que “La Marinera” es un baile de coqueteo, enamoramiento y picardía, sea difundida y bailada por muchos en el Perú y el mundo. Cuenta con 24 liales en todo el país y 36 en todo el mundo. Entidad privada fundada por un grupo de familias económicamente bien p o s i c i o n a d a s , e n a l u s i ó n a l departamento de la Libertad. Iniciativa al realizar un concurso de marinera , de tal manera poder promover el baile típico del departamento de la Libertad , este certamen fue ganado con éxito cada año y fue ganando popularidad hasta la actualidad El club contaba con áreas deportivas tales como cancha de tenis y futbol . Fue participe de las ligas distritales de fútbol , logrando participar de la Copa Perú. Jr. Independecia #443 REGISTRO FOTOGRÁFICO Figura Nº 56: Club Libertad. Fuente: Calderas (2017) Figura Nº 58: Cancha de tenis, Club Libertad. Fuente: Calderas (2017) Figura Nº 59: Figura Nº 53: Figura Nº 54: Figura Nº 55: Equipo de Club Libertad. Laguna de Club Libertad. Espacio social de Club Libertad. Plazuela del Club Libertad. Fuente Fuente Fuente Fuente : : : : Calderas (2017) Victor Manuel Boggrano_Colección (1990) Victor Manuel Boggrano_Colección (1990) Victor Manuel Boggrano_Colección (1990) Figura Nº 57: Imagen baile de marinera. Fuente: Calderas (2017) La laguna del Club Libertad Sus Palmeras y Arboles Club Libertad - Antiguo Perú Las familias y socios solían pasear en el solar de la laguna articial dentro del mismo club año 1939.Ubicado en Jr. San Martín 299, esquina con Jr. Bolognesi. Club Libertad, con sus frondosas palmeras y árboles, era un espacio tradicional y centro de esparcimiento de la sociedad trujillana. Acceso principal al Club Libertad , integrado por sus decorativos edicios, centros de descanso y plazas de recibo. 1551 1777 1935 1945 1998 1987 1970 1939 Figura Nº 52: Fotografía Club Libertad. Fuente: Las casonas de Trujillo (2017) 39 40
  • 22. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN CRITERIOS DE INCLUSIÓN Sucesos de desastres naturales: Grandes terre- motos de la década. 1619 1687 1840 1870 XIX 1930 1932 XIX 1879 1883 1820 1945 1950 1960 1970 1980 1968 Actividades políticas como el grito de la independencia. Construcción del ferrocaril El desarrollo y la economía de la ciudad colapsaron debido a la guerra entre Chile y Perú. Destrucción de los muros de la muralla perimetral. La introducción de algunos materiales constructivos (Concreto y ladrillo). Inuencia del estilo inglés y francés reejándose en casas republicanas y reconstrucción de antiguos solares. Tuvo lugar la Revolución de Trujillo, uno de las más trascendentales episodios de la historia republicana del Perú Cambio de la arquitectura trujillana, optándose por el estilo neoclásico. Terremoto que azotó la región norte del Perú. Inicia el proceso de migración de la población. Trujillo adquiere la dimensión y comportamiento de un área metropolitana Nuevo estilo moderno a causa a causa de la pérdida del estilo neoclásico y colonial. Se producen cambios como la “Reforma Agraria" y la sequia que duró 4 años. 1 1 3 8 9 0 4 2 Inicia proceso de urbanización, extendiéndose fuera del perímetro del centro histórico. El establecimiento de nuevas barriadas llamadas “pueblos jóvenes”. Construcción de la doble vía hacia el balneario de buenos aires , ampliando perspectiva urbanística de la ciudad. 1900 Cuarto centenario de la ciudad, se impulsaron obras públicas de saneamiento y pavimentación de las calles. Fachadas y portadas se cubren con ornamentación y zócalos de madera. En muros de patios, corredores y zaguanes se pintaron escenas y paisajes europeos. SECTOR 02 ÉPOCA REPUBLICANA 1840 - 1932 41 42
  • 23. 1897 1900 1870 1890 1914 1915 1920 1920 Inicio Figura N° 61: Monumentos Históricos de Trujillo. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Casa Loyer Casa del arzobispado Jirón Pizarro Capilla de Santa Rosa Hotel el Arco Iglesia San Francisco Colegio San Juan Iglesia y Monasterio Santa Clara Figura N° 60: Plano de Trujillo. Fuente: Elaboración Grupal (2022) MONUMENTOS HISTÓRICOS CASA DEL ARZOBISPADO JIRÓN PIZARRO HOTEL EL ARCO COLEGIO SAN JUAN CASA LOYER IGLESIA SANTA CLARA CAPILLA DE SANTA ROSA IGLESIA SAN FRANCISCO 43 44
  • 24. 1927 1930 1921 1921 1930 1930 1930 Fin 1925 Liga de los artesanos Colegio Seminario San Carlos y San Marcelo Parroquia Santa Ana Casona Jirón San Martín Casa Ganoza Chopitea Casona Jirón Independencia Catedral de Trujillo Bar Americano Figura N° 63: Monumentos Históricos de Trujillo. Fuente: Elaboración Grupal (2022) PARROQUIA SANTA ANA CATEDRAL DE TRUJILLO CASONA JR. INDEPENDENCIA BAR AMERICANO COLEGIO SEMINARIO CASONA JR. SAN MARTÍN LIGA DE LOS ARTESANOS CASA GANOZA CHOPITEA Figura N° 62: Plano de Trujillo. Fuente: Elaboración Grupal (2022) 45 46 MONUMENTOS HISTÓRICOS
  • 25. Proporción geométrica Tendencia horizontal Tendencia vertical Torres 1980 1924 1818 1785 Catedral Basílica de Santa María, construida entre los años 1647 y 1666 sus altares son de estilo barroco y rococó; sus lienzos pertenecen a la escuela cuzqueña y a la escuela Quiteña. Se cambiaron los antiguos cupulinos de piedra de los campanarios por techos de madera. Instalación del reloj remitido desde España en la torre derecha de la catedral. Fue ascendida a la catedral de Basílica Menor por el papa Paulo VI.Catedral con muro de petril en “L”. Entre estos años se derribó el campanario y la cúpula. Dos décadas después fue restablecida a la estructura completamente. PLANIMETRÍA ISOMETRÍA CATEDRAL DE TRUJILLO ANÁLISIS EN ELEVACIÓN Figura N° 65: Planta simétrica proporcional. Fuente: Propia en base a enlazados en el tiempo (2022) Figura N° 66: Volumetría. Fuente: Propia en base a historia de la arquitectura II Atrio Nave central Ejes de columnas ordenadas UBICACIÓN ESTILO USO ANTIGUO USO ACTUAL Jr.Orbegoso y Jr. Independencia Barroco y Rococó Iglesia Basílical Catedral, monumento histórico Figura N° 67: Catedral de Trujillo. Fuente: Propia en base a bibliocad (2022) Figura N° 68: Elevación Jr. Orbegoso. Fuente: Bibliocad (2022) 1. Baquetón 2. Muro perimetral con almenas 3. Friso y arquitrabe decorado 4. Cornisas 5. Torre con ventana de arco de medio punto 6. Moldura de cornisa 7. Tambor cuerpo de luces 8. Frontón curvado truncado 9. Frontón rebajado dórico 10. Hornacida vitral central que contiene la virgen de la Merced 11. Arco de medio punto con dovelas 12. Columnas pareadas con (fustes lisos) 13. Capiteles toscano,jónico 14. Cúpulas 15. Linternón 16. Torre balaustrada con campanario 17. Pináculos perimetrales PERFIL URBANO Figura N° 64: Colegio Seminario de Trujillo. Fuente: Prensa total, noticias (2022) 47 48
  • 26. . 1925 1896 1875 1870 En el s. XIX contaba con veredas y vías para uso peatonal y vehicular, en la actualidad solo es un jirón de uso peatonal. Durante la época republicana, el jirón Pizarro fue una de las principales vías de tránsito vehicular y peatonal. Empezó a operar el ferrocarril Ascope-Trujillo, el cual pasaba por la Av. Progreso. Se cambió de nombre Jr. Progreso a Jr. Pizarro debido a la inuencia Europea. Debido a la decadencia de las grandes asiendas y la llegada de los automóviles, se pavimentó con adoquines de concreto. TÍPICAS VIVIENDAS DEL JIRÓN PIZARRO ELEMENTOS TÍPICOS EN LAS FACHADAS PERFIL URBANO JIRÓN PIZARRO UBICACIÓN ESTILO USO ANTIGUO USO ACTUAL Jr. Pizarro cuadra 6 Estilo Republicano y Colonial Peatonal y vehicularl Peatonal ANÁLISIS FOTOGRÁFICO Figura N° 70: Elevaciones de las típicas viviendas Fuente: Elaboración Grupal Figura N° 72: Jr. Pizarro. Fuente: Mi Tujillo Antiguo (2019) Figura N° 73:Perl urbano Jr. Pizarro. Fuente: Bibliocad (2022) Figura N° 71: Viviendas del Jirón Pizarro. Fuente: Brice, A. (2018) 7. Vías del tren 8. Vías sin asfaltar 9. Cornisas 4. Zócalo de yeso 5. Columnas abalaustradas con pedestal 6. Solera estilo colonial 1. Balcones republicanos con volado 2. Cornisas 3. Balcón Republicano con descanso en la portada de acceso Balcón colonial descubierto Balcón colonial cubierto Remate: cornisa de yeso Columnas jónicas sin pedestal Macetones Remate: cornisa de yeso 1 2 3 4 5 6 7 9 9 8 1972 La vivienda del Jr. Pizarro fueron pintadas con su color original, en el que predominaron amarillo oro, azul y blanco. con ornamento Figura N° 69: Jirón Progreso (Jr. Pizarro) Fuente: Orgullo Trujillano (2018) 49 50
  • 27. 39 . 1972 1943 1920 1839 La sede del arzobispado de Trujillo se encuentra al norte de la plaza junto a la catedral, es un hermoso edicio construido en el siglo XVIII desarrollada bajo una arquitectura civil y religiosa. Fue construido durante el s.XVIII en el que no estuvieron contempladas las ventanas coloniales en la fachada. Con la conmemoración del primer grito de la libertad, se le agregaron las ventanas coloniales en la fachada. El arzobispado fue elevada a la categoría de arquidiócesis por el Papa Pío XII. El centro histórico de Trujillo fue declarado zona monumental, donde el cuidado y mantenimiento se encarga la municipalidad. PORTADA INTERIOR PERFIL URBANO CASA DEL ARZOBISPADO UBICACIÓN ESTILO USO ANTIGUO USO ACTUAL Jr. Orbegoso 451 Rococó Sede Episcopal Sede Episcopal Fachada de la vivienda solariega del Arzobispado de Trujillo Figura N° 75: Portada estilo rococó. Fuente: World Orgs (2018) Figura N° 77: Elevación del Arzobispado de Trujillo. Fuente: Bibliocad (2022) Figura N° 78: Elevación fachada Casa del Arzobispado. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura N° 76: Interior del Arzobispado de Trujillo. Fuente: Brice, A. (2018) 7. Columnas corintia con pedestal 8. Moldura de yeso 9. Remate: cornisa de yeso 4. Zócalo de yeso 5. Portada estilo Rococó 6. Columnas abalaustradas con ornamentos 1. Ventanas coloniales 2. Rejas de hierro forjado 3. Barandilla tipo balcón de la época republicana Frontón circular Macetones Tempete elíptico Barandilla tipo balcón de la época Republicana Patio central articulador Pilotes de madera 1 2 3 4 5 6 7 9 8 ANÁLISIS EN ELEVACIÓN Figura N° 74: Fuente: World Orgs (2018) Casa del Arzobispado. 51 52
  • 28. Talleres Patios Ss. hh. Patios rodeados de columnas Patio 2 Patio 1 Fachada y planta simétrica 1925 1924 1918 XVIII Colegio fundado en atención al mandato del Concilio de Trento sobre la necesidad de abrir seminarios para la formación d elos sacerdotes por el obispo, Mons. Carlos Marcelo Corne. Planta del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo debida al Obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda. Única puerta de ingreso emplazada en la calle de Gamarra. La pintoresca torre del reloj público edicada en 1857 aún se mantenía imponente en la respectiva esquina, intersección del Jr. San Martín y Jr. Gamarra. La nueva fachada se inauguró en celebración del tercer Centenario de Fundación del Seminario. El aluvión destruyó la segunda planta del colegio sufriendo daños en su interior y fachada. PLANIMETRÍA ISOMETRÍA PERFIL URBANO COLEGIO SEMINARIO DE SAN CARLOS Y SAN MARCELO ANÁLISIS EN ELEVACIÓN Figura N° 80: Planimetría de monumento histórico . Fuente: Propia en base a enlazados en el tiempo (2022) Figura N° 82: Entrada del Colegio Seminario. Fuente: Propia en base a Fuente Perú Noticias (2022) Figura N° 83: Elevación Jr. Gamarra. Fuente: Bibliocad (2022) Figura N° 81: Características predominantes. Fuente: Propia en base a enlazados en el tiempo (2022) UBICACIÓN ESTILO USO ANTIGUO USO ACTUAL Jr. Gamarra N°251 Época virreinal (s.XVIII) Seminario de sacerdotes Colegio emblemático . 1.Cornisas virreinales color blanco 2.Balaustres de madera en ventanas 3.Ventanas virreinales y republicanas empleadas con paneles de madera y vidrio. 4. Columnas pareadas virreinales en portada principal. 5. Torre virreinal 6. Zócalos como base del edicio en color blanco. 7.Ventanas bajas con barrotes forjados y paneles de madera. 8. Portada virreinal 9.Cornisa en detalle de yeso 10. Puerta estilo imperial 11. Balaustres de madera estilo colonial. 12.Frontón con relieve Figura N° 79: Colegio Seminario de Trujillo. Fuente: Prensa total, noticias(2022) 53 54
  • 29. Figura N° 85: Colegio San Juan. Fuente: Bibliocad (2022) Figura N° 86: Vista aérea del colegio. Fuente: Google Earth (2022) Aproximación oblicua Simetría en fachada frontal Fachada monumental Ingreso principal Ambientes en torno al patio Patio interno 2009 1969 1933 1854 La creación del instituto nacional, se da durante el gobierno de Ramón Castilla. El colegio se debió a la gestión que realizó el Monseñor Agustín Guillerno Charún. Instalado solemnemente el 23 de agosto de dicho año, siendo su primer Rector el Dr. Isidro de Bonitaz. Se aprecia el colegio en las primeras décadas del siglo XX,cuando la vía aún no estaba pavimentada. Para dicha época ya se evidencia una mejora en la fachada del colegio, además de la existencia de una vía pavimentada. Se mantiene la fachada original del colegio emblemático y de transcedencia en trujillo. PLANIMETRÍA ISOMETRÍA COLEGIO SAN JUAN ANÁLISIS EN ELEVACIÓN . UBICACIÓN ESTILO USO ANTIGUO USO ACTUAL Jr. Independencia cuadra 6 Neoclásico colegio colegio emblemático histórico Figura N° 88: Jirón Independencia. Fuente: Bibliocad (2022) 2 2 3 4 5 6 7 1 Figura N° 87: Elevación de la Liga de los Artesanos. Fuente: Bibliocad (2022) 6. Base de columna 7. Tronco de pedestal 4. Rejas de hierro forjado 5.Arcos de medio punto 1. Cuerpo de columna 2. Ornamentos 3. Formas barrocas o rococó PERFIL URBANO Figura N° 84: Colegio San Juan. Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2018) 55 56
  • 30. 2019 2015 1940 S.XIX SEDE DE LA LIGA DE ARTESANOS Sede construida con el n de xpromover el talento trujillano. La fachada original del emblemático edicio, en la cual se notan muchos detalles o elementos de la época en que se construyó. Para las décadas mas actuales la fachada a pasado por un cambio notorio, pero manteniendo un poco la idea inicial de estilo. Actualmente el edicio continua brindando enseñanza y promoviendo la cultura y tradición, luego del cierre que tuvo por motivo de pandemia. PLANTA ISOMÉTRICO PERFIL URBANO 1. Rejas de hierro forjado. 2. Balcones estilos coloniales. 3. Formas Barrocas o rococas. 4. Cornisas 5. Base de columna. 6. Cuerpo e columna. 7. Portada doméstica 8.Tronco de pedestal ANÁLISIS DE ELEVACIÓN LEYENDA Figura N°92: Elevación Frontal de fachada. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura N°93: Perl urbano. Fuente: Bibliocad (2022) Figura N°91: Perspectiva isométrica del edicio. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura N°90: Corte longitudinal de nave principal. Fuente: Trujillo, guía de arquitectura y ciudad (2020) Las portadas se reconstruyen con columnas o pilastras, se amplía las dimensiones de la puerta y ventanas, así como se cambia la ubicación de estas últimas. Elemento característico de esta época son las rejas. UBICACIÓN: Jr. Colón, cuadra 4 ESTILO: Arquitectura Civil doméstica USO ANTIGUO: Sede de la liga USO ACTUAL: Sede de la liga 6 A m b i e n t e s e n torno a un espacio central. Espacialidad en el interior. Zaguán de entrada Figura N°89: Capilla de Santa Rosa de Santa María. Fuente: Trujillo, arquitectura y patrimonio (2004) 57 58
  • 31. 2022 2001 1950 1975 S.XIX CASONA DEL JIRÓN INDEPENDENCIA, S.XIX El Espacio Cultural Angelmira exhibe una colección de artículos antiguos de todos los tamaños y épocas, la mayoría elaborada de forma artesanal, peruana y recolectadas de todo el mundo Antigua casona que servía como intercambio social y cultural. Inician las remodelaciones respetando las condiciones de “Monumento Histórico” y su posterior inauguración en 1970. Inauguración del Museo del juguete por Gerardo Chávez. Teniendo una colección hasta los años 1950. Actualmente se encuentra el Espacio Cultural Angelmira (Museo del juguete y Bar “El Museo”) COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA ISOMETRÍA PERFIL URBANO ANÁLISIS DE ELEVACIÓN UBICACIÓN: Jr. Independencia- Jr. Junin ESTILO: Estilo colonial USO ANTIGUO: Casona de encuentro USO ACTUAL: Espacio Cultural Angelmira Figura N°97: Elevación Frontal de fachada. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura N°98: Perl urbano. Fuente: Bibliocad (2022) 1. Cubierta de madera de tradición islámica. 2. Ventanas clásicas coloniales de Trujillo. 3. Rejas trujillanas de hierro fundido. 4. 6 balaustres de madera estilo colonial. 5. Pórtico estilo doméstico-virreinal de mármol. LEYENDA 6. Puerta tradicional decorada con pilastras. 7. Base con revestimiento de yeso. 8. Puerta estilo imperial. 9. Detalle de cornisa de yeso. 10. Cuerpo de adobe y quincha. 11. Moldura de yeso. 12. Zócalo revestido de Yeso Figura N°96: Perspectiva isométrica del edicio. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura N°95: Elevación lateral del edicio. Fuente: Trujillo patrimonio y cultura (2020) Simetría de la fachada Ritmo en ventanas y balaustres Entrada al bar “El museo” 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Figura N°94: Casona de encuentro social y cultural Fuente: Trujillo, arquitectura y patrimonio (Facebook) 59 60
  • 32. 2022 2021 1970 1920 1925 CASONA JIRÓN SAN MARTÍN Inicia la construcción de la casona, perteneciente a las familia Velázquez Terremoto en la costa norte del Perú que causó la destrucción de la fachada y estructura de la casona de San Martín. Actualmente se encuentra inhabitada y recibe el nombre de Edicio histórico del Jirón San Martín. Se han presentado algunas propuestas arquitectónicas pero muchas de ella no consideran su historio y el “Monumento histórico”. PLANTA ISOMÉTRICO PERFIL URBANO 1. Cubierta de madera de tradición islámica. 2. Balaustre de hierro fundido estilo colonial. 3. Puertas estilo imperial.. 4. Ventanas clásicas distribuidas de mandera simértrica. 5. Ventanas coloniales de Trujillo. 6. Moldura de yeso. 7. Pórtico estilo doméstico de mármol 8. Puerta tradicional decoradas con pilastras o laterales 9. Detalle de cornisa de yeso. 10. Cuerpo de adobe y quincha. 11. Rejas de hierro fundido 12. Zócalo y base revestido de Yeso ANÁLISIS DE ELEVACIÓN LEYENDA Figura N°102: Elevación Frontal de fachada. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura N°103: Perl urbano. Fuente: Bibliocad (2022) Figura N°101: Perspectiva isométrica del edicio. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura N°100: Plantas arquitectónicas del edicio. Fuente: Trujillo patrimonio y cultura (2022) Representa una de las edicaciones más emblemáticas del centro histórico de Trujillo y constituye parte de la historia y evolución de la ciudad y sus estilos arquitectónicos. UBICACIÓN: Jr. San Martín, cuadra 8 ESTILO: Estilo colonial-Repúblicano USO ANTIGUO: Casona USO ACTUAL: Edicio histórico de Trujillo Zonas sociales Zona administrativa Zona de servicios Zona intima Estructura de vigas y columnas de madera PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL Traspatio Ambientes internos Patio principal 61 62 Figura N°99: Casona del Jirón San Martín. Fuente: Trujillo, arquitectura y patrimonio (1925)
  • 33. 2007 1970 1759 1714 LA CAPILLA DE SANTA ROSA DE SANTA MARÍA Conocido en la década como el Solar del Olivar, se tuvo la intención de edicar en parte de él una capilla en conmemoración al primer centenario del fallecimiento de Santa Rosa de Santa María En el terremoto de este año se perdieron las bóvedas y los muros. La restauración (1759_1777) se reconstruyó la bóveda con materiales livianos (caña revestida con cal) La capilla de Santa Rosa luce completamente restaurada de los daños que le causó el terremoto del 31 de mayo del 1970. La capilla de Santa Rosa no sufrió daños mayores por el terremoto de Pisco de 2007 CORTE ISOMÉTRICO PERFIL URBANO 1. Puerta de madera en arco (6m). 2. Puerta de estilo barroco. 3. Detalle fachada estilo Churrigueresco. 4. Ventanas con detalles de estilo barroco. 5. Torres balaustradas con campanario. 6. Arcos con medio punto 7. Remates cúpulas con linterna. 8. Bóveda cañon corrido. 9. Detalle de baranda en madera estilo barroco. ANÁLISIS DE ELEVACIÓN LEYENDA Figura N°107: Elevación Frontal de fachada. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura N°108: Perl urbano. Fuente: Bibliocad (2022) Figura N°106: Perspectiva isométrica del edicio. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura N°105: Corte longitudinal de nave principal. Fuente: Fichas iglesias de Trujillo (2022). Su vecindario estuvo conformado mayormente por gente pobre y de color. Esta parte de la ciudad, al igual que otras careció de iglesia o capilla cercana, ya que caso todas la iglesia de los conventos se situaron en el centro histórico de Trujillo. UBICACIÓN: Jr. Estete cuadra 3 ESTILO: Estilo Neoclásico USO ANTIGUO: Capilla USO ACTUAL: Capilla y edicio histórico 1 2 6 3 6 6 6 6 6 6 6 Bóveda cañón corrido Nave central 63 64 Figura N°104: Capilla de Santa Rosa de Santa María. Fuente: Trujillo, arquitectura y patrimonio (2014)
  • 34. 2022 2007 1700 1533 IGLESIA Y CONVENTO SANTA CLARA Construida en la Huerta Blanca, al lado de la Iglesia de San Clemente existente del siglo XVI, la cual daba nombre al arrabal extramuros que se fue formando en torno a esta iglesia que más tarde integraría al convento como templo suyo. El monasterio ocupó solamente una manzana pero a nales del siglo XVII, a petición del cabildo se cerró parte de la actual calle Colón para ampliar su extensión hasta dos cuadras. La capilla de Santa Rosa no sufrió daños mayores por el terremoto de Pisco de 2007. Hasta la actualidad el templo y monasterio están dedicados al culto y vida contemplativa. UBICACIÓN ISOMÉTRICO PERFIL URBANO 1. Puerta estilo Colonial de Madera en arco (6m). 2. Arco con medio punto. 3. Columnas pareadas sobre basamento. 4. Cúpula con interna. 5. Cúpula semiesférica. 6. Campanarios con cúpulas. 7.Torre Balaustrada con campanario. ANÁLISIS DE ELEVACIÓN LEYENDA Figura N°112: Elevación Frontal de fachada. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura N°113: Perl urbano. Fuente: Bibliocad (2022) Figura N°110: Ubicación del edicio de 3D. Fuente: Trujillo patrimonio y cultura (2022) El templo presenta una sola nave y carece de crucero, pero al igual que en la iglesia de La Merced, las cornisas de la cúpula y las pechinas presentan decoraciones líticas en alto relieve donde se escenican la vida milagrosa de Santa Clara. UBICACIÓN: Intersección del Jirón Junín ESTILO: Estilo Neoclásico USO ANTIGUO: Iglesia USO ACTUAL: Iglesia y Convento Figura N°109: Iglesia y convento Santa Clara. Fuente: Trujillo, arquitectura y patrimonio (Facebook) 1 2 2 2 2 3 3 4 4 6 6 6 5 7 Figura N°111: Perspectiva isométrica del edicio. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Jirón Junín Jirón independencia 65 66
  • 35. 1687 1619 S.XVII 1549 PARROQUIA NUESTRA SEÑORA SANTA ANA En las actas del Cabildo de Trujillo de los años 1549 y 1551 , las cuales señalan la existencia de una construcción denominada “ermita de Santa Ana” . La parroquia de Santa Ana es una nueva edicación de principios del siglo XVII que reemplazo a la antigua ermita. PLANTA ISOMETRICO PERFIL URBANO ANÁLISIS DE ELEVACIÓN Figura N°118:Perl urbano J. Orbegoso Fuente:Bibliocad (2022) 2 05 07 08 08 09 09 06 06 04 02 02 02 Representa una de las edicaciones religiosas más antiguas del centro histórico de Trujillo, con antecedentes coloniales, donde sus primeras referencias data de mediados del siglo XVII. Siendo rehecha a nes del siglo XVII. Después del terremoto de 1619, el templo debió ser reconstruido, conservando el mismo lugar de emplazamiento inicial. Representa un punto importante de reexión. Dado que supone que estas “parroquias de indios” cumplían un rol religioso Figura N°115: Fachada principal. Fuente: Bibliocad (2022) Figura N°117: Isométrico Sketchup Igl. Santa Ana Fuente: Elaboración Grupal (2022) LEYENDA 7.Cúpula semi-esférica. 8. Torres Balaustrada campanarios. 9. Cúpulas con linternia. 4.Frontón triangular entrecortado. 5. Simetría. 6. Vitrales coloniales. 1. Frontón principal. 2. Frontis-copio,columnas sobre Basamento. 3. Arco de punto medio. UBICACIÓN ESTILO USO ANTIGUO USO ACTUAL Esquina Jirón Orbegozo con Zepita Renacentista Religioso Religioso Figura N° 114: Fachada Iglesia Santa Ana. Fuente: Goolge Sites (2020) Figura N°116: Isométrico Sketchup Igl. Santa Ana. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Arco con punto medio Torres balustradas Frontón triangular entrecortado 02 03 01 05 67 68
  • 36. 1820 1759 1619 1536 IGLESIA SAN FRANCISCO La construcción se inició en1536 por Francisco de la Cruz. Durante la independencia el convento fue entregado al Colegio Nacional San Juan. PLANTA CORTE A-A PERFIL URBANO ANÁLISIS DE ELEVACIÓN Esta iglesia fue construida por la orden de los Franciscanos u orden Seráca. Es la única iglesia que tiene el retablo norte sin columnas. La construcción se inició en 1536 por Francisco de la Cruz. Durante la independencia el convento fue entregado al Colegio Nacional San Juan. LEYENDA UBICACIÓN ESTILO USO ANTIGUO USO ACTUAL Esquina Jr. Independencia con Gamarra Neoclásico Religioso Religioso El sismo de 1619 destruyó la iglesia, siendo luego reconstruida y ampliada El sismo de 1759 también la afectó en forma muy seria, pues se cayó la torre y fue destruida la capilla de nuestra Señora de la Soledad y la sacristía. Durante la independencia el convento fue entregado al colegio San Juan. Posteriormente fue entregada a la orden Carmelita Figura N°120:Planimetría. Fuente: Bibliocad (2022) Figura N°122: Elevación Iglesia. San Francisco. Fuente: Bibliocad (2022) Figura N°123:Perl urbano J. Gamarra. Fuente: Bibliocad (2022) Figura N°121: Sección A-A Iglesia San Francisco. Fuente: Bibliocad (2022) 6. Campanario octogonal. 7.Remate con linternia. 4.Arco de punto medio. 5. Vitrales. 1. Pilastras de orden Toscana Pareadas. 2. Simetría de tres cuerpos. 3. Frontones redondeados y partidos. 01 02 05 07 06 04 03 03 02 02 02 02 02 01 A Figura N° 119: Iglesia San Francisco. Fuente: Mi Antiguo Trujillo (2015) 69 70
  • 37. 2005 1975 S. XIX S. XVII CASA GANOZA CHOPITEA PLANTA PERFIL URBANO ANÁLISIS DE ELEVACIÓN LEYENDA Finalmente el inmueble fue vendido a la familia Ganoza Chopitea. Se realizo trabajos de restauración y duraron 4 años de forma ininterrumpida. Ocurrió un incendio deteriorandose aún mas la estructura colonial. Figura N°125: Planimetría. Fuente: Bibliocad (2022) Figura N°127: Casa Ganoza Chopitea. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura N°128: Perl urbano Jr. Independencia cuadra 6. Fuente:Elaboración Grupal (2022) Sirvió de alojamiento de frailes franciscanos. 9.Balcón de estilo Mujadér (Árabe) 10. Detalle de Corniza de yeso 11. Zócalo de yeso 5. Rejas Trujillanas de hierro forjado 6.Ventana de estilo Napoleónica 7.Lampara tipo pesquera Siglo XVIII 8.Frontón de estilo Rococó 1. Murales Manieristas Siglo XVIII 2. Ventanas de estilo Imperial 3. Puerta de estilo Imperial 4. Pintura murales del Siglo XVII A A B B 2 3 3 8 9 11 10 7 5 6 4 4 Pertenece al S. XVII, ubicada en el Jr. Independencia, es conocida por los habitantes como la Casa de los Leones debido a que en su portada tiene dos leones, ademas de eso, es la única casona virreinal con este tipo de fachada, de gran belleza. UBICACIÓN ESTILO USO ANTIGUO USO ACTUAL Figura N°124: Fotografía de la casa Ganoza Chopitea - Trujillo. Fuente: Mi trujillo Antiguo (2004) Jr. Independencia N° 628 Rococó y Barroco Vivienda Comercio (Restaurante Italo -Peruano) 1 CORTES SECCIÓN A-A SECCIÓN B-B Figura N°126:Sección transversal y horizontal Casa Ganoza. Fuente: Hilario (2021) 71 72
  • 38. 2022 2018 1972 1871 CASA LOYER PLANTA PERFIL URBANO ANÁLISIS DE ELEVACIÓN LEYENDA Es reconocida como monumento histórico. Debido a un sobrecalentamiento de circuitos eléctricos se incendio el inmueble y se perdió todo el segundo nivel. Al día de hoy solo se logro restaurar el primer nivel ,aun se planica la restauración del segundo nivel. Figura N°130: Fuente: Figura N°132:Elevación de Casa Loyer. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura N°133: Perl urbano Jr. Independencia cuadra 6. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Funcionó como el primer banco de Trujillo. Fundada en 1871, en su inicio funciono como el primer banco de la ciudad. Una de sus características respectivas era su gran balcón que abrazaba al edicio por ambos frentes, así mismo , también se puede apreciar el ritmo, la repetición y la ausencia de decoración en las fachadas . UBICACIÓN ESTILO USO ANTIGUO USO ACTUAL ELEVACIÓN Figura N°131: Fuente: Planta primer nivel - Casa Loyer. Guía de arquitectura y ciudad (2014) Elevación de la Casa Loyer - Trujillo. Elaboración Grupal (2022) 7.Remate: Corniza de yeso 8.Puerta de madera 4.Portada Principal de adobe 5.Balaustres de madera 6. Zócalo de yeso 1. Balcón corrido abierto republicano 2.Moldura de yeso 3.Ventanas trujillanas Jr. Independencia y Jr Gamarra Republicano Servicio (Banco) Repetición de elementos Balcón con características republicanas Planta irregular Patio receptor 1 2 5 3 3 4 6 8 7 Figura N°129:Fotografía de la casa Loyer - Trujillo. Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2014) 73 74
  • 39. 2015 1972 1917 S. XIX HOTEL EL ARCO PLANTA PERFIL URBANO ANÁLISIS DE ELEVACIÓN LEYENDA Esta casona Virreinal Alojo al ilustre poeta Cesar Vallejo, vivió con su hermano con el cual alquilaba un departamento que tenia acceso al balcón. Declarada Monumento Histórico y Artístico por el Instituto Nacional de Cultura. Se desplomo uno de sus balcones debido al debilitamiento causado en su infraestructura, a consecuencia de las últimas lluvias. Figura N°135: Fuente: Figura N°137: Fuente: Figura N°138: Fuente: La propiedad fue conocido como Hotel de Arco. Pertenece al siglo XVIII, una de sus características principales es el balcón corrido del segundo nivel considerado el más largo en todo Trujillo, contaba con dos niveles, César Vallejo vivió en el segundo piso. UBICACIÓN ESTILO USO ANTIGUO USO ACTUAL ELEVACIÓN Figura N°136: Fuente: Planta primer nivel. Guía de arquitectura y ciudad (2014) Elaboración Grupal (2022) 7. Capiteles corintios. 8. Rejas trujillanas de hierro. 9. Molduras en yeso. 4. Fronton estilo rococo. 5. Coronación en barroco. 6. Dintel con marco de madera. 3. Puertas de madera. Habitaciones con salidas Planta irregular. Patio central. Ingreso principal. Balcón corrido abierto Ingresos secundarios. Jr. Orbegoso_Jr. San Martin. Estilo Colonial. Hotel Comercio (Restaurante) Perl urbano Jr. Orbegoso. Elaboración Grupal (2022) Antigua casa del Arco. 1. Arquerías de madera. 3 2 4 9 6 7 1 5 8 2. Balaustres de madera alto relieve. independientes. Figura N°134:Fotografía del Hotel del Arco Fuente: Mi Trujillo Antiguo(2002) Elevación de la antigua casa del Arco. Bibliocad (2022) 75 76
  • 40. 2022 1930 1917 S. XVII PLANTA PERFIL URBANO ANÁLISIS DE ELEVACIÓN LEYENDA Lugar concurrido y punto de encuentro de la bohemia del Norte, donde muchas veces Vallejo recito sus poemas . Diario el comercio publica fotos del lugar dando a conocer mas este bar. Lugar de encuentro de los mejores intelectuales de Trujillo ahora solo es una pollería. Figura N°140: Fuente: Figura N°142: Fuente: Figura N°143: Fuente: Data de este siglo donde era administrado por dos hermanos hombre y mujer. Esta casona de la época Virreinal, era un punto de encuentro de las personas que venían al centro de Trujillo, lugar frecuentado por la bohemia de Trujillo, donde Vallejo le dedica unas palabras a Victor Raúl Haya de la Torre. UBICACIÓN ESTILO USO ANTIGUO USO ACTUAL ISOMETRICO Figura N°141: Fuente: Elaboración Grupal (2022) Perl urbano Jr. Orbegoso. Elaboración Grupal (2022) Antigua casa del Bar Americano. Elevación del Bar Americano. Bibliocad (2022) 7. Ventanas estilo barroco. 8. Dintel de madera. 9. Molduras en yeso. 4. Regillas trujillanas forjado en hierro. 5. Frontón con decoraciones simples. 6. Ventanas ornadas de rejas. 3. Puertas de madera en alto relieve. Jr. F. Pizarro. segundo nivel de . Primer nivel de adobe. Ingreso principal. Balcón abierto de Ingresos secundarios. Fotografía diario el comercio. Martínez M. (1970) 1. Balcón de antepecho. 3 2 4 6 7 1 5 2. Balaustres de madera. Jr. Orbegoso_Jr. Francisco Pizarro. Estilo Virreinal. Bar Americano(Porturas) Comercio( Pollería chicken) antepecho quincha y barro . Figura N°139:Fotografía del Bar Americano. Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2000) 9 8 BAR AMERICANO 77 78
  • 41. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN CRITERIOS DE INCLUSIÓN La modernización trae consigo obras que mejoran el desarrollo económico 1900 1900 1943 1945 1913 1535 1917 1935 1890 1850 1820 1720 1760 El diseño actual de la plaza se realizó en la gestión del alcalde Víctor Larco Herrera Se instala placa en homenaje por los 400 años de la fundación de Trujillo. Se encuentra en el atrio de la Iglesia Santa Ana. Construcción de la doble vía hacia el balneario de buenos aires , ampliando perspectiva de la urbanización de la ciudad 1 1 4 9 9 5 3 3 Procesos de Urbanización con Patrones Europeos Trujillo adquiere mayo importancia Se consolida la Ciudad con la creación de la Independencia de Trujillo Termina la Colonia y Empieza la República Inmigración China, apoyo trabajos agrícolas Creación de Barrio Obrero Reconstrucción del Teatro Municipal, destruido por incendio Terremoto que destruye los principales equipamientos. Termina la República y empieza lo moderno Incorporación de la arquitectura moderna 1580 1969 1910 1939 SECTOR 03 ÉPOCA REPUBLICANA 1935 - 1943 79 80
  • 42. 1535 1640 1551 1536 1680 1920 1709 1824 HOSPITAL BELÉN MUNICIPALIDAD CATEDRAL BELÉN CASA DE MAYORAZGO DE FACALÀ IGLESIA LA MERCED CASONA MARISCAL DE ORBEGOSO MERCADO CENTRAL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 1558 IGLESIA SAN AGUSTÍN Figura Nº 145: Foto de la Municipalidad. Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2002) Figura Nº 144: Plano de Trujillo. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Casa de Orbegoso Municipalidad de Trujillo Casa de Mayorazgo Hospital Belén Iglesia Belén Mercado Central Iglesia San Agustìn Corte Suprema de Justicia Iglesia la Merced Figura Nº 147: Foto del Hospital Belén. Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2002) Figura Nº 149: Foto de la casa Orbegoso. Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2002) Figura Nº 151: Foto de la casa de Mayorazgo. Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2002) Figura Nº 153: Foto del mercado principal. Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2002) Figura Nº 146: Foto de la Iglesia La Merced. Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2002) Figura Nº 148: Foto de la iglesia San Agustín. Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2002) Figura Nº 150: Foto de la Iglesia Belén. Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2002) Figura Nº 152: Foto de la Corte Suprema. Fuente: Mi Trujillo Antiguo (2002) 81 82 MONUMENTOS HISTÓRICOS
  • 43. En 1860 Llegaron A Trujillo Los Padres Belenistas Quienes Construyeron A Mediados Del Siglo XVIII La Actual Iglesia Belén Y Administraron El Hospital Hasta Mediados Del Siglo Pasado. Al Fundarse La Sociedad De Benecencia Pública De Trujillo (El 10 De Noviembre De 1874) Por Disposición Legal, Tomó Posesión Del Hospital Belén En Sus Aspectos Técnicos Y Administrativos. En 1957 Se Nombra, Previo Concurso Al Dr. Arce Larreta Como Director Del Hospital Belén, Quien Ocupa El Cargo Hasta 1969. HOSPITAL BELÉN En Agosto De 1970, Mediante DL. 18322, El Gobierno Revolucionario De Las Fuerzas Armadas, Declara En Reorganización La Sociedad De Benecencia Pública De Trujillo Y Sus Dependencias Entre Ellas El Hospital Belén. EL 03 De Diciembre De 1982, Se Designa Al Hospital Belén, Como “HOSPITAL DE ESPECIALIDADES MÉDICAS BELÉN DE TRUJILLO”, Por Ser Una Institución Que Proporciona Asistencia Médica Integral Especializada. El hospital tiene un estilo VIRREINAL. consta de pabellones paralelos y perpendiculares entre si, colindan con la iglesia Belén unidos por un claustro y dentro de este una fuente de gran valor, fuente donde susurros y plegarias se dirigían al cielo. Los pabellones presentan techos dos aguas en los espacios centrales de convivencia. Se realizaron estudios con poca información lo cual complico la investigación. Área de especialidades y tratamiento. Pabellón de observación e internado Pabellones de atención a la población. Pabellon Administrativo Pabellón de la Santa Inquisición Clautro MATERIALIDAD muros de adobe piso de granito y mármol piso pulido ventanas con vidrio templado puertas de madera detalladas a mano. cubierta de tejas Pedestal Acceso del presbiterio Pilastras Trabes Cornisa Acceso del Público Pedestal Pilares pareados Impostas Fronton Arquivoltas Ventana coral Acceso de emergencia Pedestal dos cuerpos Basa Fuste Capitel Friso Frontón Ventana retranqueada con arco apuntado. Zócalo 1874 1957 1969 1970 1982 Fundado El 11 De Mayo De 1551, En Cabildo Abierto. Este nosocomio inicialmente tuvo el nombre de hospital santiago y se ubica en Trujillo por que el terreno fue donado por don juan de Sandoval esposo de la lántropa dama peruana doña Florencia de Mora para que atienda a la mayor población Trujillana. Figura Nº 154: Fachada del Hospital Belén. Fuente: Calderas (2004) Figura Nº 155: Organización Volumétrica. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura Nº 157: Elevación Hospital Belén. Fuente: Elaboración Grupal (2022) 1860 1995 UBICACIÓN: Jirón Diego de Almagro ESTILO: Arquitectura Virreinal USO: Hospital Figura Nº 156: Fotos de materiales de la época Fuente: Elaboración propia 83 84
  • 44. IGLESIA SAN AGUSTÍN Fundado en 1558 por los hermanos Agustinos y a pesar de los diversos daños causados por los terremotos en lahistorica ciudad, la misma congregación era el a su reconstrucción; está ubicada en la esquina del jirón Orbegoso a una cuadra de la plaza de armas, en el centro histórico de Trujillo. 1894 siglo XVI, el templo es una construcción posterior ya que el edicio más antiguo que aquellos hombres devotos construyeron en el distrito, fue el convento homónimo. Paso a ser administrada y atendida por los padres franciscanos. Generando un cambio en su color de la fachada e interiores de la edicación. 1875 Su arquitectura fue modicada y el templo fue recortado a su magnitud, para asì dar lugar al mercado central de trujillo. la iglesia tiene una planta de cruz latina y fachada dos cuerpos, con fron circular y dos torres campanarios en los costados con vetanas tipo ornacinas y que terminan en cupulines y linternas. En 1970 este mpnumento fue modicado nuevamente. Liderada por Nicolás de Piérola, por ejemplo, logró que se echara abajo el campanario y se demoliera la amplia, pintoresca iglesia. 1930 1970 La iglesia tiene un estilo predominante Barroco tiene una planta de cruz latina y fachada de dos cuerpos, con frontón circular y dos torres campanario en los costados con ventanas tipo hornacinas y que terminan en cupulines y linternas. PLANIMETRÍA MATERIALIDAD Nartex Torres Nave central Naves laterales Transepto Crucero Altar Porch Sacristía Capilla Altar TORRE Elemento vertical que consta de 3 partes; zócalo, cuerpo y cúpula. Elemento que tensiona la aproximación principal proporcionando un espacio de convivencia. INGRESO PRINCIPAL Frontón retranqueado con elementos barroco y rococó, consta de tres cuerpos : acceso, divinidad y símbolo. INGRESO SECUNDARIO Elemento virreinal con ventanas de arco de medio punto y pilastras a los extremos, presenta una jerarquía menor. Fuste Arco de medio punto Frontón Hornacina Escudo Arquivoltas Volutas Flameros Cornisas Pináculo Zócalo Frontón ventana con pedestal Capitel Campanario Cornisas Pináculo Puerta republicana Cúpula Corona CEMENTACIÓN: Piedra MUROS: 1º piso : adobe CUBIERTAS: 1º piso: quincha PISOS: Loseta CARPINTERÍA: Madera Figura Nº 158: Foto de la Iglesia San Agustin. Fuente: Victor Manuel Boggiano (1980) Figura Nº 160: Elevación de la iglesia. Fuente: Elaboración Grupal (2022) UBICACIÓN: Jirón Bolivar y Jiron Obegoso ESTILO: Arquitectura Barroco USO: Iglesia Figura Nº 159: Zonicación de la iglesia San Agustín. Fuente: Elaboración Grupal (2022) 85 86
  • 45. CASA MARISCAL DE ORBEGOSO Se le otorga un solar a Pedro González. Poco despues este vende la mitad de su solar, que hoy ocupa la casa del Mariscal y su plazuela, al Conquistador Francisco Fuentes. 1640 1707 1723 Los Agustinos compraron parte del terreno para generar una plazuela frente a su templo. A mediados de siglo XVII el Capitán Diego de Fernández Durán construyo una casa que es base de la actual. La casa pasó a Don Francisco de Huertas quien vendió la casa a Don Juan de Orbegoso Isasi y Aranda; así es como paso a ser propiedad de la familia Orbegoso, quien llevo a cabo algunas reformas de la casa dandole el aire republicano que ahora tiene. La casa es heredada por el Mariscal Luis José de Orbegoso de su padre, casado con Doña Francisca de Moncada, condesa de Olmos. Se construye el balcón de esquina, la que resalta en la fachada, por Eduardo González de Obegoso. 1815 1818 1935 1987 Después del fallecimiento de Eduardo González, pasó al poder de su hijo, como nuevo propietario el doctor luis González Orbegoso. Es vendida al banco Interbank, y en el descansan los restos del Mariscal Orbegoso. Desde algunos años fueron trasladados con honores del cementerio Miraores hasta la casona en la plazuela San Agustín. PLANIMETRÍA La casona tiene una arquitectura Colonial predominante, es de dos plantas, ambas asimétricas y en forma de “ L”. Plasma en sus formas un cierto carácter rural, que hace recordar a la arquitectura prehispánica. La planta acoge hacia un lado del zaguán y posteriormente el patio principal el cual esta rodeado de habitaciones y una galería que comunica con los principales salones de la casa. Ventana clásica enrejada Jambas que sostienen un sobresaliente cornisamento con una coronación semicircular. Ventana con balcón a abalaustrada, cornisa y pináculos de madera. Balcón colonial de madera tallada, con columnas y capiteles jónicos. Puerta de madera tallada, con estilo colonial. Ventana de madera tallada, estilo colonial con columnas y capiteles jónicos. MATERIALIDAD Piso de madera machihembrada Zaguán Patio principal traspatio Corredor Antes: Cámaras Ahora: Galerías Antes: Tras cámaras Ahora: Galerías Sala – cuadra Área de servicio Galerías Administrativo Figura Nº 161: Foto de la casa Mariscal de Orbegoso. Fuente: Mi Trujillo Antiguo (1980) Figura Nº 162: Planta 01- Zonicación de la casa Orbegoso. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura Nº 165: Detalle constructivo-cimentación Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura Nº 166: Elevación de la casa Orbegoso. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura Nº 163: Planta 02 - Zonicación de la casa Orbegoso. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura Nº 164: Detalle constructivo-techo Fuente: Elaboración Grupal (2022) UBICACIÓN: Jirón Bolívar y Jirón Obegoso ESTILO: Arquitectura Colonial USO: Patrimonio cultural. 87 88
  • 46. IGLESIA BELÉN El terreno donde está ubicada la Iglesia Belén fue donada por Don Juan de Sandoval en el siglo XVI aunque en un principio funcionó el Hospital San Sebastián. En 1680 la Hermandad de Bethlemítica, se hizo cargo del hospital, construyendo su convento e iglesia con el dinero donado por Don Antonio de Escobar y Saavedra, denominándose "Jesús, José y María". 1710 1720 1759 Consevida como iglesia en 1710 y 1720 funcionaba como hospital pero tenia una fachada de apariencia Santa. La estructura que componía la iglesia no demostró demasiada resistencia frente al fenómeno ocurrido en la época, punto importante que llevó a las autoridades a cargo la remodelación y mejoras del monumento. 1942 1921 1970 Desgraciadamente el pequeño claustro original del hospital fue destruido totalmente y la reedicación no respeto ni las dimensiones ni mucho menos la factura anterior. El interior de la iglesia, los arcos, los pilares y pilastras estaban almohadillados, siguiendo la tradición trujillana del siglo XVII, la modulación de capiteles y cornisas es corrida. Sus torres gemelas perdieron sus capiteles y experimentaron serias suras en los cuerpos de campana, cayo parte de la bóveda del coro alto, el resto de la nave, la cúpula y el presbiterio sufrieron serios daños. Nartex Torres Nave central Transepto Crucero Altar La iglesia de Belén tiene una arquitectura barroco, es de planta de una sola nave, cruz latina y el crucero tiene una cúpula de media naranja. La cubierta de la nave es de bóveda cañon corrido sobre arcos torales con lunetos para las ventanas; en cuanto a la estructura es de adobe en los costados, y los pies derechos de ladrillo. la nave central se halla cubierta también con bóveda de ladrillo, en los costados, la cúpula también es de quincha. Basamento Fuste Fuste Cornisas Pináculo Cornisas Pináculo Campanario Capitel Torre Zócalo Basamento Ventana coral Frontón triangular Capitel Escudo Pedestal Pilastras Pareadas Hornacina P i l a s t r a s c o n almohadillas Frontón circular Chapitel PLANIMETRÍA ELEMENTOS DE FACHADA Figura Nº 167: Foto de la Iglesia Belén. Fuente: Dalmau, E. (1940) Figura Nº 168: Planta - Zonicación de la Iglesia Belén. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura Nº 169: Elevación de la Iglesia Belén. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Espacio receptivo UBICACIÓN: Jirón Diego de Almagro - Jirón Ayacucho ESTILO: Arquitectura Barroco USO: Iglesia 89 90
  • 47. CASA DE MAYORAZGO DE FACALÁ El edicio que existía hasta antes de 1939 y que se construyó a nales del siglo XIX, era una imponente construcción de un nivel que presentaba ochavos y una alta inuencia neoclásica, similar a los mercados de Santiago, Temuco y Talca. Si bien en el interior se encontraban los puestos, locales de venta y cocinerías, en el exterior se conformó un perímetro con almacenes de alto prestigio en la ciudad. El viejo edicio albergó comercios como “La Sarita” y “Dónde Golpea el Monito”, siendo el último un local que se mantendría hasta nes de la década de 1980 en el mismo lugar. 1709 1820 La casona se edicó poco después de 1709 por Bartolomé Tinoco Cavero, poseedor del Mayorazgo de Facalá en el valle Chicama. La casona fue residencia de los que sucedieron en el Mayorazgo hasta la independencia. A nes de 1820 doña Micaela Muñoz Cañete tuvo el orgullo de bordar la primera bandera peruana. cuando se proclamó la independencia el 29 de diciembre de 1820, siendo Trujillo la primera ciudad en proclamar la independencia. La casona fue comprada por don Jaime de Orbegoso en 1950, quien llevó a cabo una notable obra de reconstrucción, la llevó a su aspecto actual y le devolvió su antiguo esplendor. Se cambió la fachada, levantando una gran coronación al estilo neocolonial. 1991 2005 En diciembre del 2005 es adquirida por el Banco Scotiabank, se realizan trabajos de conservación, manteniendo este monumento histórico en estado óptimo. La casona no está abierta al público, pero sí se realizan eventos sociales. la casa es adquirida por el Banco Wiese y termina su restauración, la casa cumplió funciones bancarias y para auspiciar diversas actividades culturales.  1950 PLANTA 1 PLANIMETRÍA La casa tiene un estilo Neoclásico y parte de un volumen regular el cual se organiza por dos patios de forma también regular que están c o n e c t a d o s p o r u n a s a l a intermedia, de esta manera el volumen se va formando por adición de bloques mas no por la sustracción de volumen nal. El patio principal es un espacio organizador que divide las áreas sociales de las privadas y las conecta a través de una pasaje y un vestíbulo. MATERIALIDAD Frontòn Ventana Trujillana Balcón Mudéjar Zócalo 2. Bulos en la puerta de madera Jambas sobresalidas Cornisa Clásica Entablamento Tallado Cornisa clásica dental Fuste liso Venera Moldura Canterìa Grava Concreto Madera Yeso Adobe Tejas ELEMENTOS Capitel Corintio Fuste liso con anillo Base de madera tallada Balaustrada de madera tallada Baranda de madera contorneada Ménsula y Saetines Venta con celosías abalaustrada CORTE ISOMÉTRICO PLANTA 2 E Figura Nº 170: Foto de la casa de Mayorazco de Facalá. Figura: Tripadvisor (2002) Figura Nº 171: Planta - Zonicación de la casa de Mayorazgo. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura Nº 173: CORTE- Sección de la casa de Mayorazgo. Fuente: Elaboración grupal-UCV- 2018. Figura Nº 174: Elevación de la casa de Mayorazgo. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura Nº 172: Planta 02 - Zonicación de la casa de Mayorazgo. Fuente: Elaboración Grupal (2022) UBICACIÓN: Jirón Francisco Pizarro - Jiron Bolognesi ESTILO: Neoclásico USO: Patrimonio Cultural 91 92
  • 48. IGLESIA LA MERCED La Iglesia de la Merced es uno de los templos mas antiguos de Trujillo, Fue edicado por Martín de Novillada y por Pedro de Ulloa. No obstante, el edicio no sobrevivió mucho tiempo 1619 1634 1759 1974 1980 Un terremoto en la zona ocasionó grandes daños, por lo que se tuvo que realizar una reconstrucción La iglesia se modicó, la que en su mayoría ha llegado hasta nosotros, siendo unas de las pocas de Trujillo, que esta estos tiempo no tiene mayores alteraciones. Fecha en la que ocurrió un segundo sismo importante en la historia de Trujillo Este bien inmueble, fue considerado monumento histórico del Patrimonio Cultural de la Nación Se dio la reconstrucción de muro testero, alta principal y cúpula. Nartex Nave lateral Nave central Transepto Crucero Clero Altar Este monumento tiene una arquitectura Barroco. El centro histórico de Trujillo en el siglo XVI representó el inicio de una trama urbana producto de una planicación de estilo hispano. El uso de materiales constructivos como el barro y el desarrollo de su arquitectura tanto civil como religiosa es identicable en plazas, plazoletas, viviendas solariegas iglesias y monasterios los cuales constituyen una amalgama producto del legado cultural Chimú y la civilización Europea. Circulación MATERIALIDAD PLANIMETRÍA TECHO Pilastra Corintia Frontón Triangular Pilastras Jónica Hornacina Pilastra Dórica Espadaña Arco de medio punto Pináculo 10. Frontón Partido Hornacina Cornisa Pilastras Dóricas Portón en Arco de medio punto Basamento Zócalo FACHADA YESO ADOBE LADRILLO ADOBE QUINCHA BARRO Figura Nº 175: Foto de la iglesia la Merced y su plaza. Fuente: Caldera (2004) Figura Nº 176: Planta - Zonicación de la Iglesia La Merced. Fuente: Elaboración Grupal (2022) Figura Nº 178: Elevación de la iglesia. Fuente: Elaboración Grupal (2022) UBICACIÓN: Jirón Diego de Almagro - Jirón Pizarro ESTILO: Arquitectura Barroco USO: Iglesia 93 94
  • 49. MERCADO CENTRAL El edicio que existía hasta antes de 1939 y que se construyó a nales del siglo XIX, era una imponente construcción de un nivel que presentaba ochavos y una alta inuencia neoclásica, similar a los mercados de Santiago, Temuco y Talca. Si bien en el interior se encontraban los puestos, locales de venta y cocinerías, en el exterior se conformó un perímetro con almacenes de alto prestigio en la ciudad. El viejo edicio albergó comercios como “La Sarita” y “Dónde Golpea el Monito”, siendo el último un local que se mantendría hasta nes de la década de 1980 en el mismo lugar Fines XIX 1939 La "Recova", (término que alude a un lugar de venta de aves de corral), se encontró en la esquina de Maipú con Caupolicán mientras que en la esquina de Caupolicán con Freire estuvo por mucho tiempo la antigua Cárcel, la cual se trasladó a nes del siglo XIX. El terremoto del 24 de enero de 1939 destruyó muchos edicios públicos en Concepción, siendo el Mercado uno de los más afectados. Los locales que formaban el anillo exterior se desplomaron y la techumbre del interior cayó. 1980 1980 1950 2013 El proyecto cambió radicalmente. Proyectado por grupo de arquitectos liderados por Manuel Palma Soto. En este caso se propuso una gran bóveda con una resistente estructura realizada en hormigón armado. Más tarde el Mercado pasa a ser una sociedad privada que administra el inmueble y que desde la década la 1990 hasta hace unos días pasaría por largos procesos y problemas legales sobre la propiedad. El “Mercado”, un 28 de abril de 2013 fueron consumidas por un incendio que prácticamente consumió el área de la bóveda. Figura Nº 179: Foto del mercado central. Fuente: Calderas (1980) PUNTO DE AGLOMERACIÓN Al ser uno de los principales centros de abastos, ésta edicación presenta grandes cantidades de acumulación peatonal sin embargo, le añade gran importancia por las actividades económicas que generaba para la ciudad. GRAN RELEVANCIA Albergaba grandes almacenes de alto prestigio en la ciudad, el equipamiento más grande de la época y el hito de identidad socio – cultural representativo. Este edicio albergó comercios como “La Sarita” y “Donde golpea el monito” que perduraron hasta la década de 1980. TIPOLOGÍA El equipamiento pierde su estilo colonial a partir del año 1943, adquiriendo un nuevo estilo, un diseño arquitectónico moderno, tras su construcción, perdieron su identidad arquitectónica. INCIDENTES El terremoto del 24 de enero de 1939 destruyó muchos edicios en construcción, siendo el mercado uno de los más afectados. El 28 de abril del 2013 se produjo un incendio que prácticamente consumió todo el área de la bóveda. 01 02 03 04 UBICACIÓN: Jirón Ayacucho - Jirón Gamarra ESTILO: Arquitectura Colonial USO: Mnucipalidad DATOS CARACTERÍSTICOS DE LA EDIFICACIÓN 95 96
  • 50. MUNICIPALIDAD El acta de fundación de la ciudad, como la de otras de origen español, no pueden mostrase porque se extraviaron, pero se sabe que la instalación del Cabildo fue el 5 de mayo de 1535. Por testimonio de don Andrés de Obregón, escribano del Rey, el 17 de abril de 1610, vio el intitulado libro del Cabildo de la Villa de Trujillo. 1905 El Cabildo antiguamente tuvo pequeñas modicaciones externas, pero fue muchas veces tocado en sus cimientos, con los años fue bruscamente 'remendado', volviéndolo casi un peligro. Desde su balcón se dio el primer grito de libertad en el lejano 29 de diciembre de mencionado año del entonces Intendente interino, don José Bernardo de Torre Tagle. 1970 Hubo un traco incidente frente a la plaza de armas, el majestuoso monumento de la municipalidad tras el sismo de la época trajo a bajo el tercer piso. 1820 El Antiguo edicio de la Municipalidad, fue demolido y reconstruido por el lántropo trujillano don Víctor Larco Herrera, quien donó la nueva edicación con su propio peculio, gran caballero don Víctor que compartió su fortuna realizando obras importantes en todas las ciudads del Perú. 1917 Figura Nº 180: Foto de la Fachada de la Municipalidad de Trujillo. Fuente: Calderas (1998) MONUMENTO HISTÓRICO Sin duda alguna la Municipalidad se hace acreedor a éste renombre por su gran belleza y contribución a la historia de Trujillo, si bien es cierto su importancia fue desde el momento de su concepción sin embargo lo que brinda mayor peso es que fue construida por muchas manos de origen Español. CARÁCTER ARQUITECTÓNICO Antiguamente la Municipalidad constaba de 3 niveles donde el nivel superior aportaba un carácter más signicativo y de autoridad, en dicho nivel se llevaban a cabo muchas de las mas importantes reuniones y ceremonias de la época. Lamentablemente para la actualidad la edicación solo cuenta con dos niveles. EL ESPACIO PÚBLICO NO ERA UNA PRIORIDAD La razón de no presentar espacio público tiene mucho que ver con el pensamiento de las personas que ejecutaron el proyecto, desde su punto de vista no fue necesario porque iban a crear una entidad donde solo personas autorizadas y con algún punto que resolver iban a llegar, sin embargo no se plantearon la idea de que algún día las personas en la ciudad aumentarían en gran escala lo cual en la actualidad el espacio público es de vital importancia. TIPOLOGÍA La tipología de tan hermosa edicación fue una arquitectura civil doméstica que sin duda alguna aún existe parte de ella sin embargo también ha sufrido modicaciones a lo largo del tiempo lo cual genera un sinfín de tipologías arquitectónicas. 01 02 03 04 UBICACIÓN: Jirón Pizarro ESTILO: Arquitectura Colonial USO: Mnucipalidad DATOS CARACTERÍSTICOS DE LA EDIFICACIÓN 97 98
  • 51. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN CRITERIOS DE INCLUSIÓN 1824 1840 1916 1970 1990 1925 1895 1923 1880 1900 1932 1962 1980 1960 Guerra entre Perú y Chile. Arquitectura con estilo romántico francés-inglés. Destrucción de la Muralla y expansión urbana. Iniciaron obras de modernización. Remodelación del Teatro Municipal. Reubicación de la Pileta de mármol en la Plazuela “El Recreo”. Trujillo se cimentó como la nueva metrópoli del Perú. Arquitectura de estilo neoclásico europeo. Trujillo como área metropolitana. Surgimiento de urbanizaciones residenciales fuera del perímetro del centro histórico. Revolución de Trujillo. Establecimiento de Barriadas. 1 1 9 8 9 0 7 0 Terremoto que azotó la región norte del Perú. Fortalecimiento de la economía de la ciudad y departamento. SECTOR 04 ÉPOCA REPUBLICANA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA 1870 - 1990 99 100
  • 52. Figura N° 181: Plano de Trujillo - Sector 04. Fuente: Elaboración Grupal (2022) MONUMENTOS HISTÓRICOS Teatro municipal Plazuela Iquitos Palacio Iturregui . Iglesia San Lorenzo Plazuela el Recreo Casa Risco : . 1750 1790 1842 1756 1865 1870 1875 1876 1900 Monasterio el Carmen PALACIO ITURREGUI CASONA DEL GRAL MARTÍN DE ARANDA MONASTERIO EL CARMEN CASA DE LA EMANCIPACIÓN TEATRO MUNICIPAL IGLESIA SAN LORENZO CASA RISCO CASONA AYACUCHO PLAZUELA IQUITOS 1925 PLAZUELA EL RECREO Casona Ayacucho Casa general Martín de Aranda Figura N° 182: Monumentos Históricos de Trujillo. Fuente: Minube (2018) 101 102
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. IGLESIA SAN FRANCISCO COLEGIO SEMINARIO 135 136
  • 70. HOTEL EL ARCO PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE SANTA ANA 137 138
  • 71. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE SANTA ANA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE SANTA ANA 139 140
  • 72. 28 27 01 02 03 04 PUNTO PRINCIPAL DE CONCENTRACIÓN El engranaje generado entre la Iglesia Belén y el Hospital Belén, se constituía por un claustro que servía como punto focal para la concentración de personas. Lo que sumaba importancia a dicho claustro tenía mucho que ver con su amplia espacialidad donde inconscientemente las personas generaban actividades religiosas, mostraban visualmente enfermedades físicas, aglomeración, etc. NICHO RELIGIOSO Un dato muy especíco es que las personas preferían realizar actos religiosos en el claustro en vez de ir al interior de la iglesia. La razón principal para que se desarrolle dicho acontecimiento es porque creían que mientras más al aire libre se encuentren los altares, la conexión con Dios sería mas cercana. PASILLOS AGLOMERADOS La situación con respecto a los centros de salud, la ciudad de Trujillo tenía décit en el ámbito, por lo que el hospital era muy recurrente por personas de la zona urbana y rural, por consecuencia la aglomeración de personas era algo habitual. DESARROLLO DE EMOCIONES Si bien es cierto puede sonar incoherente pero los hechos emocionales que vivieron las personas hasta el día de la extinción del claustro son parte fundamental por ser una huella histórica que se presenciaba en dicho claustro, desde sonrisas, desesperación hasta el llanto por la pérdida de los seres queridos. INTERPRETACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DIARIO DEL CLAUSTRO BELÉN REALIZADA A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN. ANTIGUO CLAUSTRO DEL HOSPITAL E IGLESIA BELÉN 141 142
  • 73. COMPLEMENTO ESCENCIAL DE LA IGLESIA El espacio público aportaba signicativamente a la iglesia, haciendo función de embudo peatonal que controlaba toda la congestión que se generaba en etapas de esta o alguna actividad importante que se desarrollaba en ese entonces. ÁREA RECREATIVA Un punto muy importante es que para muchos niños y jóvenes, dicho espacio era demasiado especial porque era un lugar donde se podían reunir con los amigos y desarrollar diferentes actividades recreativas para su diversión. ÁREA DE CEREMONIAS Como se menciona anteriormente, la importancia de éste espacio público era sin duda muy elevada debido a las capacidades culturales que se podían desarrollar en ésta amplia espacialidad, sin embargo por cuestión de políticas lamentablemente el presente espacio público está cercado por lo cual su importancia de uso en la actualidad es muy nefasta. PUNTO FOCAL DE ECONOMÍA BARRIAL Por la cantidad de personas que acudían a éste espacio, se generó un ujo económico elevado, desde tiendas de ropa, restaurantes, quioscos, hasta hoteles, por el mismo hecho de lo muy transcurrido que era en su época. INTERPRETACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DIARIO DEL ANTIGUO ESPACIO PÚBLICO DE LA “IGLESIA SAN MARTÍN” A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN Un espacio que sin duda con la presencia de las personas era mucho mas hermoso, sin embargo por la incompetencia de muchas autoridades las imágenes reejadas hoy en día de éste espacio no son nada comparadas con las antiguas. (ésta por ejemplo). ANTIGUO ESPACIO PÚBLICO DE LA IGLESIA SAN AGUSTÍN 01 02 03 04 143 144
  • 74. PUNTO DE ENCUENTRO – PLAZUELA ORBEGOSO Esta casona forma parte de una unidad, conformada por la plazuela que lleva el mismo nombre, característica única de Trujillo, cuyo uso es de carácter cultural por su acceso directo al público. PATIO PRINCIPAL Es de los más hermosos y auténticos; portadas y ventanas de madera tallada con pequeñas tablas mudéjares o tupidos barrotes torneados, las escaleras y corredores altos que hacen jugar armoniosamente sus diferentes niveles y barandales, las nas columnillas con sus capiteles de ménsulas abiertas, todo tiene un carácter holgado, luminoso y simple que hace pensar en una quinta de campo y no en una residencia. PRESENCIA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DEL MOBILIARIO Se conserva el mobiliario colonial diverso, espejos, sillones rococó en cuero y madera, baúles, roperos, cuadros y pinturas realizados por Manuel Márquez. BALCóN PRINCIPAL Balcón colonial de madera tallada, de tipo abierto y visible, columnas y capiteles de estilo jónicos. Los ambulantes que recorrían el Perú, tenían como fuente de ingresos realizar sus actividades en dicho espacio público, factor muy importante que económicamente favorecía a Trujillo, sin embargo por quejas de los residentes de la casona, dicho parque fue cercado y actualmente no se ha modicado. CASONA MARISCAL DE ORBEGOZO INTERPRETACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL “ESPACIO PÚBLICO Y CASONA MARISCAL DE ORBEGOZO” A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN 04 03 02 01 145 146
  • 75. ACCESOS DEFINIDOS La edicación presentaba accesos cuidadosamente planteados para no generar una mezcla de circulaciones entre los distintos usos que se desarrollaban en dicha edicación. En la imagen se puede apreciar tres accesos que se constituyen en: Acceso parroquial, Acceso ciudadano, Acceso para los enfermos. ÁREA RECREATIVA Muy importante para la época, el espacio público que ofrecía se utilizaba como punto de concentración para los jóvenes y niños que practicaban algún deporte como futbol y vóley. Denitivamente era un espacio muy apreciado por los residentes de la zona. ÁREA DE DESCANSO PEATONAL Otros benecios urbanos que ofrecía era el descanso peatonal, lo que comúnmente se conoce como punto de encuentro, el espacio público cumplía la función de bancas para descansar o esperar a alguna persona con la que se iba a reunir. ÁREA DE CEREMONIAS Punto demasiado agradable para las personas creyentes en Dios, el espacio que brindaba servía como plataforma para adorar a los distintos santos que se encontraban en la iglesia, también tenía la función de ser un anteatro cuando era necesario desarrollar una asamblea para el benecio del barrio (en ese entonces). INTERPRETACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DIARIO DEL ESPACIO PÚBLICO DE LA IGLESIA BELÉN REALIZADA A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN. Muy importante para la época, un espacio totalmente concurrido que se consideraba polivalente por las distintas actividades que se podía desarrollar, desde poder descansar hasta desarrollar ceremonias al aire libre, un gesto que hoy en día le hace mucha falta a la ciudad de Trujillo. ANTIGUO ESPACIO PÚBLICO DE LA IGLESIA BELÉN 01 02 03 04 147 148
  • 76. PUNTO PRINCIPAL DE REUNIONES En la época, el patio central que posee esta vivienda, se utilizaba para desempeñar un rol de distribuidor hacia los demás ambientes pero su juego de alturas también ayudaba a que se pudiera desarrollar otra función la cual era ser un patio teatro, donde la persona con mayor autoridad se ubicaba en la parte superior y las personas de la parte inferior se encargaban de escuchar. ENCUENTROS DEL ESPACIO PÚBLICO Y LAS PERSONAS Algo muy importante de esta casa es la conexión que tiene con sus escaleras, si bien es ciero las escaleras son un medio que nos permiten llegar de un nivel hacia otro sin embargo las personas de la época no solo la utilizaban para eso, también lo hacían parte de un área para descansar mientras esperaban a algún dirigente o amigo. Podemos destacar que las escaleras siempre fueron la mejor opción cuando no habían bancas en el lugar. GRAN RELEVANCIA La relevancia de ésta casa es por lo hermosa que es, un patio con mucha historia, escaleras con detalles impresionantes, en pocas palabras es una magníca obra que existe hasta la actualidad por su forma tan rígida pero sensible de conectar con las personas quela visitan. TIPOLOGÍA El equipamiento como tal es una arquitectura colonial que se mantiene rme desde sus inicios hasta la actualidad, desde nuestro punto de vista también se le podría considerar una arquitectura introspectiva si fuera en la actualidad porque en un gran porcentaje esta se cierra hacia su exterior pero en el interior demuestra la maravilla de casa que es. INTERPRETACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DIARIO DEL ESPACIO DESARROLLADO EN BASE A LA INVESTIGACIÓN Muy importante para la época, un espacio totalmente concurrido que se consideraba polivalente por las distintas actividades que se podía desarrollar, desde poder descansar hasta desarrollar ceremonias al aire libre, un gesto que hoy en día le hace mucha falta a la ciudad de Trujillo. ANTIGUO ESPACIO DE LA CASA DE MAYORAZGO 01 02 03 04 149 150
  • 77. PLAZA DE APROXIMACIÓN El espacio que presenta la edicación al igual que todas las iglesias siempre se considera por la abundancia de personas que acuden al centro religioso. Aunque normalmente se crea con ese propósito, este sirve como espacio público lo cual ayuda a controlar la aglomeración de personas que se puede generar en algún momento. PATRIMONIO CULTURAL Lamentablemente en la actualidad se encuentra en un estado de conservación pésimo, sin embargo en antaño fue considerada una de las iglesias más amigables con la sociedad porque constataba de dos grandes plazas que servían como área de descanso, reunión entre otros aspectos. TEMPLO DE LA CULTURA TRUJILLANA Se le denominó ese nombre por la rica historia que llevó desde su concepción hasta la actualidad, dicha iglesia conserva en su interior distintos cuadros, pinturas y molduras representativas de la ciudad de Trujillo, en épocas de antaño fue un punto principal de reunión para el planteamiento del desarrollo cultural de Trujillo. ÁREA DE CEREMONIAS Punto demasiado agradable para las personas creyentes en Dios, el espacio que brindaba servía como plataforma para adorar a los distintos santos que se encontraban en la iglesia, también tenía la función de ser un anteatro cuando era necesario desarrollar una asamblea para el benecio del la ciudad. INTERPRETACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DIARIO DEL ESPACIO PÚBLICO E INTERIOR DE LA “IGLESIA MERCED” REALIZADA A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN ANTIGUO ESPACIO PÚBLICO E INTERIOR DE LA IGLESIA MERCED 01 02 03 04 151 152