SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de redes
AUTORES:
CHRISTIAN ROMARIO LÓPEZ ALVAREZ
JUAN VÍCTOR DÍAZ GÓMEZ
VÍCTOR MANUEL SANTIZ VELASCO
CESAR EDUARDO BALLINAS ANCHEYTA
Resumen
 La teoría de redes y el análisis estructural son poco conocidos en nuestra
área, tanto en el campo teórico, como metodológico. El actual período de
revolución en el análisis de redes que también afecta a la biblioteconomía
y documentación debe cambiar este hecho, ya que su aplicación implica
un salto cuantitativo y cualitativo en la representación y el análisis de la
estructura de todo tipo de dominios científicos, ya sean geográficos,
temáticos, institucionales e incluso individuales.
Introducción
 Las redes están compuestas de nodos (actores) y líneas (enlaces), y la finalidad es
analizar todo este conjunto de nodos y líneas: la cohesión, los subgrupos, la
centralidad de los nodos, la composición de los nodos y su relevancia en la
creación de enlaces, y muchas otros procedimientos.
 Nace a partir de las aportaciones de diferentes ciencias – sociología, psicología,
antropología, psicología, matemáticas. Todas estas ciencias tenían la inquietud de
cómo entender los fenómenos relacionales y cómo las relaciones condicionan la
acción y el comportamiento.
 Lo que hace difícil delimitarlo es, ante todo, que no se trata de un
movimiento intelectual limitado a una ciencia social particular, sino que se
extiende, prácticamente, al conjunto de las ciencias sociales.
 A su vez se mencionara los distintos tipos de análisis de redes como la biológica,
social, tecnológica, de información.
Análisis de redes
 Un problema de redes es aquel que puede representarse por:
 El resultado de un problema de redes garantiza una solución entera, dada su
estructura matemática. No se necesitan restricciones adicionales para obtener
este tipo de solución.
Terminología de Redes
 Flujo: Corresponde a la cantidad que debe transportarse desde un nodo i a un nodo j a través de un
arco que los conecta. La siguiente notación es usada:
 Xij= cantidad de flujo
 Uij= cota mínima de flujo que se debe transportar
 Lij= cota máxima de flujo que se puede transportar.
 Arcos dirigidos : Cuando el flujo puede transportarse en una sola dirección se tiene un arco dirigido
(la flecha indica la dirección).
 Arcos No dirigidos: Si el flujo puede transportarse en ambas direcciones existe un arco no dirigido.
 Nodos adyacentes: Un nodo j es adyacente con un nodo i si existe un arco que une el nodo j con el
nodo i.
 Ruta: Una colección de arcos formados por una serie de nodos adyacentes
 Conexión entre nodos: Los nodos están conectados si existe una ruta entre ellos
 Ciclos : Un ciclo se produce cuando al partir de un nodo por un cierto camino se vuelve al mismo
nodo por otra ruta.
 Árbol : Una serie de nodos que no contienen ciclos.
 Árbol expandido: Es un árbol que conecta todos lo nodos de la red (contiene n-1 arcos).
Terminología de Redes
Tipos de redes:
 Redes sociales: Las redes sociales están compuestas por individuos o grupos de individuos con
patrones de contactos o interacciones entre ellos.
Ejemplos de este tipo de redes son las relaciones de amistad, de negocios entre directivos de empresas,
o entre familias a partir de sus matrimonios y descendencia
 Redes de información: También denominadas redes de conocimiento.
El ejemplo ampliamente estudiado de redes de información es la World Wide Web red que contiene
páginas informativas que se enlazan a través de hipervínculos
Tipos de redes:
 Redes tecnológicas: Son las redes diseñadas para la distribución de electricidad
El ejemplo de esta es todas las redes de agua, gas, las redes de transportes, las redes telefónicas
(sólo las redes físicas de cables y postes, puesto que las redes de llamadas formarían parte de las
denominadas redes sociales), o internet, como red de interconexión de ordenadores.
Tipos de redes:
 Redes biológicas: Son diversos los sistemas biológicos susceptibles de representarse en forma
de redes.
 Las redes de reacciones metabólicas, las redes genéticas, los ecosistemas y cadenas tróficas, las
neuronales o las vasculares son algunos de los ejemplos de redes biológicas analizadas desde la
perspectiva de la teoría de redes.
Tipos de redes:
 Como hemos visto, las redes son estructuras abiertas que pueden expandirse sin
límites integrando en su seno nuevos nodos en función de las posibilidades de
comunicación que existan en su entorno y siempre que compartan códigos de
comunicación compatibles.
Afortunadamente, son cada vez más abundantes los estudios que se realizan
siguiendo esta metodología.
En el apartado dedicado a los tipos de redes según los datos empleados para su
elaboración, se ha puesto de manifiesto que son dos los tipos de redes de aplicación
en nuestra área, las de tipo social y las de información.
Conclusión
 Este trabajo ha expuesto y enfatizado algunos de los conceptos esenciales de la
teoría de redes que deben ser tenidos sistemáticamente en cuenta a la hora de
abordar un trabajo relacionado con estudios estructurales, bien desde una
perspectiva meramente topológica, o bien desde un análisis de la estructura en su
conjunto
Conclusión
Bibliografía
 http://networksprovidehappiness.com/analisis-de-redes-sociales-es/
 http://webs.ucm.es/info/pecar/Analisis.htm
 www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2008/noviembre/10.p
df
 https://www.versvs.net/pedia/analisis-de-redes/
 www.pensamientocomplejo.com.ar/.../J.%20Aguirre.%20Introducción%20al
%20Anál...
 digital.csic.es/bitstream/10261/1569/1/dt-0307.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Redes

Teoría de Redes Sociales
Teoría de Redes SocialesTeoría de Redes Sociales
Teoría de Redes Sociales
Eva Durall
 
TAREA 4 TIPOS DE RED
TAREA 4 TIPOS DE REDTAREA 4 TIPOS DE RED
TAREA 4 TIPOS DE RED
roseroandres
 
TAREA 4 TIPOS DE RED
TAREA 4 TIPOS DE REDTAREA 4 TIPOS DE RED
TAREA 4 TIPOS DE RED
santyborcho
 
Topologia de redes
Topologia de redesTopologia de redes
Topologia de redes
coralazucena
 
Internet. Redes complejas. Guerras de Cuarta Generación y Al Qaeda
Internet. Redes complejas. Guerras de Cuarta Generación y Al QaedaInternet. Redes complejas. Guerras de Cuarta Generación y Al Qaeda
Internet. Redes complejas. Guerras de Cuarta Generación y Al Qaeda
redescomplejas
 
Crecimiento de las redes sociales.
Crecimiento de las redes sociales.Crecimiento de las redes sociales.
Crecimiento de las redes sociales.
ittzeel
 

Similar a Redes (20)

Investigación de Operaciones 041 Análisis de Redes Terminología Básica Teoría...
Investigación de Operaciones 041 Análisis de Redes Terminología Básica Teoría...Investigación de Operaciones 041 Análisis de Redes Terminología Básica Teoría...
Investigación de Operaciones 041 Análisis de Redes Terminología Básica Teoría...
 
Teoría de Redes Sociales
Teoría de Redes SocialesTeoría de Redes Sociales
Teoría de Redes Sociales
 
Bibliometría e indicadores de actividad científica (VI): análisis de redes so...
Bibliometría e indicadores de actividad científica (VI): análisis de redes so...Bibliometría e indicadores de actividad científica (VI): análisis de redes so...
Bibliometría e indicadores de actividad científica (VI): análisis de redes so...
 
Tipologías
TipologíasTipologías
Tipologías
 
Información: entre redes y sistemas de conocimiento
Información: entre redes y sistemas de conocimientoInformación: entre redes y sistemas de conocimiento
Información: entre redes y sistemas de conocimiento
 
TAREA 4 TIPOS DE RED
TAREA 4 TIPOS DE REDTAREA 4 TIPOS DE RED
TAREA 4 TIPOS DE RED
 
TAREA 4 TIPOS DE RED
TAREA 4 TIPOS DE REDTAREA 4 TIPOS DE RED
TAREA 4 TIPOS DE RED
 
Análisis y construcción de redes complejas
Análisis y construcción de redes complejasAnálisis y construcción de redes complejas
Análisis y construcción de redes complejas
 
Información entre redes y sistemas de conocimiento
Información entre redes y sistemas de conocimientoInformación entre redes y sistemas de conocimiento
Información entre redes y sistemas de conocimiento
 
Presentación redes
Presentación redesPresentación redes
Presentación redes
 
La red
La redLa red
La red
 
Tipologías
TipologíasTipologías
Tipologías
 
Topologia de redes
Topologia de redesTopologia de redes
Topologia de redes
 
La topología de redes
La topología de redesLa topología de redes
La topología de redes
 
Internet. Redes complejas. Guerras de Cuarta Generación y Al Qaeda
Internet. Redes complejas. Guerras de Cuarta Generación y Al QaedaInternet. Redes complejas. Guerras de Cuarta Generación y Al Qaeda
Internet. Redes complejas. Guerras de Cuarta Generación y Al Qaeda
 
Crecimiento de las redes sociales.
Crecimiento de las redes sociales.Crecimiento de las redes sociales.
Crecimiento de las redes sociales.
 
redes sociales :*
redes sociales :*redes sociales :*
redes sociales :*
 
redsocial
redsocialredsocial
redsocial
 
Taller - Redes -Cristian nieto
Taller - Redes -Cristian nietoTaller - Redes -Cristian nieto
Taller - Redes -Cristian nieto
 
Tipologías
TipologíasTipologías
Tipologías
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Redes

  • 1. Análisis de redes AUTORES: CHRISTIAN ROMARIO LÓPEZ ALVAREZ JUAN VÍCTOR DÍAZ GÓMEZ VÍCTOR MANUEL SANTIZ VELASCO CESAR EDUARDO BALLINAS ANCHEYTA
  • 2. Resumen  La teoría de redes y el análisis estructural son poco conocidos en nuestra área, tanto en el campo teórico, como metodológico. El actual período de revolución en el análisis de redes que también afecta a la biblioteconomía y documentación debe cambiar este hecho, ya que su aplicación implica un salto cuantitativo y cualitativo en la representación y el análisis de la estructura de todo tipo de dominios científicos, ya sean geográficos, temáticos, institucionales e incluso individuales.
  • 3. Introducción  Las redes están compuestas de nodos (actores) y líneas (enlaces), y la finalidad es analizar todo este conjunto de nodos y líneas: la cohesión, los subgrupos, la centralidad de los nodos, la composición de los nodos y su relevancia en la creación de enlaces, y muchas otros procedimientos.  Nace a partir de las aportaciones de diferentes ciencias – sociología, psicología, antropología, psicología, matemáticas. Todas estas ciencias tenían la inquietud de cómo entender los fenómenos relacionales y cómo las relaciones condicionan la acción y el comportamiento.  Lo que hace difícil delimitarlo es, ante todo, que no se trata de un movimiento intelectual limitado a una ciencia social particular, sino que se extiende, prácticamente, al conjunto de las ciencias sociales.  A su vez se mencionara los distintos tipos de análisis de redes como la biológica, social, tecnológica, de información.
  • 4. Análisis de redes  Un problema de redes es aquel que puede representarse por:  El resultado de un problema de redes garantiza una solución entera, dada su estructura matemática. No se necesitan restricciones adicionales para obtener este tipo de solución.
  • 5.
  • 6. Terminología de Redes  Flujo: Corresponde a la cantidad que debe transportarse desde un nodo i a un nodo j a través de un arco que los conecta. La siguiente notación es usada:  Xij= cantidad de flujo  Uij= cota mínima de flujo que se debe transportar  Lij= cota máxima de flujo que se puede transportar.  Arcos dirigidos : Cuando el flujo puede transportarse en una sola dirección se tiene un arco dirigido (la flecha indica la dirección).  Arcos No dirigidos: Si el flujo puede transportarse en ambas direcciones existe un arco no dirigido.  Nodos adyacentes: Un nodo j es adyacente con un nodo i si existe un arco que une el nodo j con el nodo i.
  • 7.  Ruta: Una colección de arcos formados por una serie de nodos adyacentes  Conexión entre nodos: Los nodos están conectados si existe una ruta entre ellos  Ciclos : Un ciclo se produce cuando al partir de un nodo por un cierto camino se vuelve al mismo nodo por otra ruta.  Árbol : Una serie de nodos que no contienen ciclos.  Árbol expandido: Es un árbol que conecta todos lo nodos de la red (contiene n-1 arcos). Terminología de Redes
  • 8. Tipos de redes:  Redes sociales: Las redes sociales están compuestas por individuos o grupos de individuos con patrones de contactos o interacciones entre ellos. Ejemplos de este tipo de redes son las relaciones de amistad, de negocios entre directivos de empresas, o entre familias a partir de sus matrimonios y descendencia
  • 9.  Redes de información: También denominadas redes de conocimiento. El ejemplo ampliamente estudiado de redes de información es la World Wide Web red que contiene páginas informativas que se enlazan a través de hipervínculos Tipos de redes:
  • 10.  Redes tecnológicas: Son las redes diseñadas para la distribución de electricidad El ejemplo de esta es todas las redes de agua, gas, las redes de transportes, las redes telefónicas (sólo las redes físicas de cables y postes, puesto que las redes de llamadas formarían parte de las denominadas redes sociales), o internet, como red de interconexión de ordenadores. Tipos de redes:
  • 11.  Redes biológicas: Son diversos los sistemas biológicos susceptibles de representarse en forma de redes.  Las redes de reacciones metabólicas, las redes genéticas, los ecosistemas y cadenas tróficas, las neuronales o las vasculares son algunos de los ejemplos de redes biológicas analizadas desde la perspectiva de la teoría de redes. Tipos de redes:
  • 12.  Como hemos visto, las redes son estructuras abiertas que pueden expandirse sin límites integrando en su seno nuevos nodos en función de las posibilidades de comunicación que existan en su entorno y siempre que compartan códigos de comunicación compatibles. Afortunadamente, son cada vez más abundantes los estudios que se realizan siguiendo esta metodología. En el apartado dedicado a los tipos de redes según los datos empleados para su elaboración, se ha puesto de manifiesto que son dos los tipos de redes de aplicación en nuestra área, las de tipo social y las de información. Conclusión
  • 13.  Este trabajo ha expuesto y enfatizado algunos de los conceptos esenciales de la teoría de redes que deben ser tenidos sistemáticamente en cuenta a la hora de abordar un trabajo relacionado con estudios estructurales, bien desde una perspectiva meramente topológica, o bien desde un análisis de la estructura en su conjunto Conclusión
  • 14. Bibliografía  http://networksprovidehappiness.com/analisis-de-redes-sociales-es/  http://webs.ucm.es/info/pecar/Analisis.htm  www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2008/noviembre/10.p df  https://www.versvs.net/pedia/analisis-de-redes/  www.pensamientocomplejo.com.ar/.../J.%20Aguirre.%20Introducción%20al %20Anál...  digital.csic.es/bitstream/10261/1569/1/dt-0307.pdf